Unidad Vii
Unidad Vii
Unidad Vii
7.1 GENERALIDADES
Los impactos ambientales son los cambios ocasiónales por las acciones o actividades de
un proyecto sobre el medio natural, incluidos su componente abiótico, biótico o social.
Estos se clasifican en diversas categorías como: indirectos, acumulativos, de corto,
mediano o largo plazo, reversibles, irreversibles, puntuales, locales, regionales,
nacionales o globales.
Los impactos pueden resultar de la acumulación de efectos menores del proyecto, que
independientemente resulten despreciables, pero en conjunto, ocasionan efectos
significativos.
En resumen, un impacto ambiental es el daño que se puede causar sobre la flora y la fauna,
el suelo, el agua, el aire y sobre el hombre mismo incluidos sus componentes culturales o
económicos. Los mismos ocurren o se generan por actividades de un proyecto y por ende,
durante la construcción y operación de éste se deben implementar medidas tendientes a
prevenir, mitigar, corregir y compensar tales impactos negativos así como a potenciar los
positivos.
Las medidas de prevención son aquellas que evitan la manifestación del impacto (p.e. no
talar arboles): las de mitigacion por su parte lo reducen en magnitud o extensión (p.e.
empleo de equipos insonorizados para disminuir niveles de ruido): las de corrección
involucran implementación de obras o acciones para subsanar impactos ya ocurridos (p.e.
revegetalización de taludes y áreas susceptibles de procesos erosivos); las de
compensación por su parte se emplean cuando no podemos reparar el daño ambiental por
ninguna de las medidas anteriores y por ello debemos resarcido con alguna otra acción
(p.e. reforestar una hectárea por el daño de una hectárea de bosque .
Las medidas de potenciación por su parte se aplican a los impactos positivos y tienen el
propósito de afirmar los mismos tp.e. generación de empleo; este impacto se potencia si
los mismos se dan en la zona del proyecto, si por el contrario el personal a contratar se
trae de otra región, el impacto que inicialmente es positivo se traduce en uno negativo por
generación de conflictos. encarecimiento de bienes, u otros.
Factores implicados
Medio natural Medio socioeconómico
Aire Uso tenemos
1. Contaminación por Amoniaco y • Zona rural
metano • Distancia a los núcleos de
2. Nivel de polvo población más cercanos
3. Olores
Suelo
Infraestructura
• Erosión
• Transporte
• Contaminación del suelo
• Servicios
• Características físicas
• Comunicaciones
• Características químicas
Economía
Agua
• Producción porcina
• Utilización de agua (consumo)
• Ingresos económicos
• Empleo estacional
• Contaminación agua superficial y • Empleo fijo
profunda
Medio percentual
• Paisaje
Acciones impactantes
Fase de construcción Fase de funcionamiento
1. Alteración de la • Manejo de porquinaza
cubierta vegetal • Utilización y reutilización de
2. Alteración de la desechos
cubierta terrestre • Condiciones sanitarias y de
3. Construcción de limpieza
edificio y • Producción de olores
equipamiento • Almacenamiento de
4. Vías de acceso productos
5. Paisaje • Acciones que implican el
deterioro del paisaje
El vertido de los residuos generados en una granja porcina puede afectar a las masas de
agua tanto superficiales corno subterráneas, con incidencias distintas según el
componente de las excretas que se considere.
a. Aguas superficiales
b. Aguas subterráneas
La materia orgánica es retenida por el suelo y por ello difícilmente puede alcanzar las
masas de agua subterráneas salvo por accidentes físicos de los suelos sobre los que se
realiza el vertido: por ello, su incidencia es prácticamente nula en la calidad de esta agua.
Esta situación es similar para el fosforo, potasio y gérmenes patógenos. que por sus
características difícilmente alcanzan profundidades superiores a los dos metros.
La profundidad es una variable ecológica que afecta a las bacterias. En zonas templadas,
casi todos estos organismos se encuentran en el primer metro de profundidad,
principalmente en los primeros centímetros. En la parte más superficial de campos de
cultivo, la comunidad es escasa, como resultado de una inadecuada humedad y la posible
acción bactericida de la luz solar
Los efectos del nitrógeno son distintos. Este elemento se encuentra en los residuos
ganaderos en dos formas, fundamentales, amoniacal o forma mineral y en forma
orgánica. Una vez incorporado a los suelos se produce en medio aerobio, una
mineralización de los compuestos nitrogenados hasta la forma de nitratos, asimilables
por los cultivos, previo paso por la forma de nitritos.
Agua drenada por percolación a partir de suelos tratados con exceso de estiércol.
Erosión de suelos.
Por el vertido directo de efluentes.
Por tanto, en el desarrollo del proceso de eutrofización hay un cambio total del sistema
afectado, generando problemas que van a restringir la posibilidad de utilización del
agua.
La utilización del suelo como medio receptor de residuos animales tiene como objeto
restituir al suelo materias nutritivas que son asimiladas por los cultivos y evitar la
adición de abonos comerciales. Su utilización descontrolada a lt e ra el equilibrio
del suelo, ya que no todos los nutrientes y elementos aportados son extraídos por
los cultivos, permaneciendo inalteradas importantes cantidades de ellos. El
comportamiento de estos excedentes es diferente dependiendo de sus
características y de las del medio receptor.
Los nitratos son bastante móviles en el suelo y si no se absorben por las plantas se lixivian con facilidad,
incorporándose al agua del suelo y emigrando a capas profundas, por lo que contaminan las aguas
subterraneas.
La presencia de nitratos en agua por encima de 50 mg NO3:/lt hace que no sea apta
para su consumo. La ingestión de concentraciones elevadas de nitratos constituye un
riesgo para los mamíferos, ya que, bajo ciertas condiciones en el tracto
gastrointestinal, pueden ser reducidos a nitritos que alteran el transporte de oxígeno
en la sangre; también los nitritos están implicados en procesos cancerígenos.
Los nitratos reaccionan con bacterias que se encuentran presentes en la boca de los
animales y son transformados a nitritos. Los nitritos a su vez reaccionan con la
hemoglobina para transformarla en metahemoglobina, con lo cual se imposibilita el
transporte de oxígeno en la sangre. Esta situación puede presentarse a concentraciones
de nitritos superiores a 40 - 50 ppm (mg/L).
Los fosfatos tienen una reducida movilidad en el suelo y sus pérdidas son casi
nulas. la capacidad de fijación depende del tipo de suelo, siendo los suelos limosos
los que más la favorecen. debido a la poca movilidad que tiene este compuesto
e n el suelo, el paso de fosfatos al agua se debe fundamentalmente a procesos de
erosión superficial originados por aguas de escorrentía. el fósforo (P2O5) raramente
puede llegar a provocar daños en los suelos y cultivos, salvo por efectos de
competencia con otros elementos.
El potasio (K20) no suele ocasionar problemas en los suelos, salvo en caso de estar
ocupados por praderas que sean pastadas por ganado bovino; en este caso pueden
provocarse daños causados por la competencia entre el potasio y el magnesio,
ocasionando un desequilibrio que interfiere en la salud de los bovinos
El amoniaco (NH3) proviene del ión NH4+. Las fuentes más importantes de
génesis de esta molécula son las actividades agrarias, correspondiéndoles e l
80.6% a residuos ganaderos y el 19.2% restante a los fertilizantes químicos.
El sector industrial participa sólo con el 0.3%. La tendencia en la producción de
amoniaco es, igual que con el metano, exponencial: en Europa desde 1950 se ha
incrementado en un 50% las emisiones. El tiempo de residencia del NH3 e s de
unos 1 O días, ya que es altamente reactivo y se combina fácilmente dando lugar a
aerosoles. Debido a que es el más alcalino de los gases atmosféricos, el amoniaco
juega un papel importante en la química de la atmósfera.
Tanto el C02 como el CH4, son gases que absorben las radiaciones infrarrojas que
proceden de la superficie de la tierra, formando una especie de capa que no permite
que el calor se elimine hacia el espacio, dando lugar al conocido efecto invernadero.
El metano se oxida en la atmósfera dando lugar a monóxido de carbono (CO) que,
mediante nueva oxidación, pasará a dióxido de carbono (C02). Por lo tanto, la
contribución del metano al efecto invernadero es doble: directamente, por absorber
las radiaciones infrarrojas; indirectamente, al transformarse en C02.
En una de las reacciones de la compleja oxidación del metano, puede formarse ozono
(03), potente microbicida. La síntesis del ozono sólo ocurre bajo condiciones de
gran polución ambiental, como en áreas industriales o urbanas. Ahora bien, si la
atmósfera donde sucede la transformación está relativamente limpia, el metano no
produce ozono, sino que lo destruye, permitiendo así una mejora substancial de la
calidad ambiental y aumentando la capacidad de autolimpieza de la atmósfera.
Un factor para tener en cuenta con relación a la incidencia de la calidad del aire en la
unidad de explotación, no solo es el efecto sobre los trabajadores, sino también sobre
los animales, los cuales al estar en ambientes contaminados con un manejo inadecuado
de los residuos. disminuyen su productividad
Dentro de la contaminación del aire, se deben considerar también como tema particular
as sustancias que generan olor. Los elementos que generan olor, en una unidad de
producción animal, son en general:
En esta matriz se indican las medidas más importantes para cada potencial efecto
ambiental en las diferentes etapas de una granja porcícola definidos tanto por actividad
como por recurso.
Etapa
de
construcción (Continuación)
7.3.2 Etapa de funcionamiento
Siempre hay que garantizar una independencia total del sistema de aguas lluvias, de
modo que no se contaminen con las aguas residuales provenientes de la actividad
porcícola. El agua lluvia que cae sobre los techos o pasillos no debe caer a los
corrales ni a los caños que sirven para conducir la porcinaza. Las aguas lluvias deben
colectarse, conducirse y disponerse de modo que no se mezclen con la porcinaza ni
sean causa de erosión.
Para determinar el consumo de agua en su sistema productivo todas las granjas porcinas
deben disponer de un contador volumétrico de agua.
7.4.3.1 Bebederos
Los sistemas de bebederos principalmente implementados en las granjas porcinas
son los de canoa, chupo o tetinas, cazoleta y los de chupo ubicados dentro de los
comederos. Estudios recientes han demostrado que el sistema de bebedero de
cazoleta reduce hasta en un 20% el consumo de agua respecto al de chupo o tetina,
debido a un menor desperdicio de agua. Por otro lado los bebederos de chupo o
tetinas u b i c a d o s e n los comederos de manera ta l que el animal tenga poca
posibilidad de desperdiciarla puede incidir en una reducción de hasta un 40%
en las pérdidas de agua que cuando se instalan en forma separada. Adicionalmente,
la alimentación seco/ húmeda m e j o r a la conversión alimenticia de los animales
Los más efectivos son los sistemas de alta presión. ya que edemas del ahorro
de agua, disminuyen el tiempo necesario para la limpieza. Aunque estos
sistemas están bastante extendidos. su implantación no es absoluta. La
diferencia entre un sistema y otro puede suponer un ahorro entre un 10 —
20.0.
Por otro lado, es necesario aclarar que en aquellas explotaciones en donde los corrales
de levante y engorde construidos en cemento con una alta proporción de mezcla de
arena. el use de sistemas de lavado a presión pueden deteriorar el piso teniendo un costo
adicional para su mantenimiento
Tabla 6. litros de agua usada por galpón para la limpieza con una presión de 120
o 60 atmosferas y velocidad de flujo de 16, 23, 32, o 46 litros / minuto.
La principal ventaja de este sistema es que el agua de lavado y los residuos nunca están
en contacto constante con los cerdos. Se considera que este sistema demanda mayor
cantidad de agua en el lavado.
Es un sistema que ha venido adquiriendo gran auge en los últimos años en diferentes
regiones del mundo. EI sistema de producción en Cama Profunda, es una alternativa
principalmente para pequeños y medianos productores porcinos. Originario de la China
y adoptado en Europa desde 1980, consiste en engordar los cerdos sobre camas de
material absorbente, que no produzca desechos (solidos o líquidos) fuera del galpón.
Cuando as camas son retiradas al final del periodo de engorde, ya en una forma de
compostage. son usadas como fertilizantes o enmiendas agrícolas, completando un ciclo
natural que no agrede al medio ambiente.
Bienestar del animal, disminuye las situaciones de ansiedad o estrés del animal, debido a
que preserva la expresión de su comportamiento natural: mayor contort. Disminuye las
lesiones físicas y las enfermedades a causa del estrés.
1. Tamaño del galpón y densidad. Los galpones angostos funcionan mejor. Los más
adecuados son galpones de 10 a 14 metros de ancho, especialmente trabajando solamente
con ventilación natural. En cuanto al largo, se utilizan desde 25 hasta 256 metros en
forma satisfactoria sin considerarse esta dimensión un problema crítico. La densidad
recomendada es de un animal por cada 1,2 - 1,4 m2 , por lo tanto, un galpón de 10 x 30
metros (300 m2), permite tener alrededor de 215 cabezas. Estos galpones deberán poseer
un muro de 0,50 a 0,60 metros de altura (para evitar la salida de la cama), una cerca en
madera o hierro de
0,60 a 0,80 metros (para evitar la salida del animal) y una malla para la protección de
pájaros. Adicionalmente debe tener una cortina para permitir el control de la ventilación
y la entrada de lluvia y sol. Lo ideal, es que el galpón sea construido en sentido transversal
al viento predominante, para facilitar la ventilación. En lotes grandes, el galpón debe
permitir la entrada de un tractor para retirar en forma mecánica la cama debido al volumen
que se maneja y que sería dispendioso retirarlo manualmente. En el caso de galpones con
piso en tierra, a la salida del lote se recomienda después de retirada la cama, que el suelo
sea recubierto con una capa de 5 cm de cal y se mantenga un periodo de vacío sanitario
de por lo menos 7 días. La meta es obtener tres tumos (grupos de cerdos) en la cama
antes de limpiar el galpón. Si se agrega cama limpia y seca regularmente, esto ayudará
a que el galpón permanezca seco, con menos olor y así poder alcanzar la meta de los tres
tumos.
3. Agua y alimento. Fuentes exteriores de agua, tales como niples fijos (chupos) o tazas
no han dado buenos resultados en ambiente de cama profunda. El uso de estas fuentes
agrega el problema de acumulación de agua en ciertos lugares. Los comederos con chupo,
que permiten el consumo de la ración húmeda son los más indicados, además de mejorar
la digestibilidad del alimento y reducir el nivel de polvo en el ambiente. En el caso de
que un productor quiere usar bebederos adicionales, los mismos se deben colocar sobre
una base de piso en cemento, en donde el agua que cae sea canalizada fuera del galpón,
para no mojar la cama. Los comederos son normalmente colocados sobre una plataforma
de madera, para evitar que la cama caiga en la ración. Esta plataforma debe permitir que
el cerdo coloque sus cuatro extremidades sobre eta, en cualquier edad, para facilitar su
acceso at comedero. Los comederos se deben localizar sobre uno de los laterales del
galpón, así de esta forma los cerdos concentraran sus desechos en el lado opuesto.
4. Temperatura y ventilación. Algunos estudios demuestran temperaturas de 4 a 8° C más
a nivel de la cama, en relación el medio ambiente externo. Una buena ventilación ayuda
a controlar este problema.
5. manejo de los lotes. Lo ideal es tener animales de una sola edad, con variación no
mayor a una semana para evitar la transmisión de enfermedades. Por el mismo motivo,
en el caso de productores de la fase de engorde se recomienda tener animales de una sola
procedencia tamaño ideal de los lotes es de 250 a 300 cabezas.
6. Aspectos sanitarios. En este sistema de producción aumenta la frecuencia de Erisipela,
por lo cual as deseable que los lotes sean vacunados contra esta enfermedad. Granjas con
graves problemas sanitarios, no deben adherir a este sistema de producción, debido a una
mayor facilidad de propagación de enfermedades. Entretanto, en lotes con buenas
condiciones de sanidad, el engorde en el sistema de Camas profundas ofrece ventajas en
relación al piso de cemento. en relación a las enfermedades respiratorias. por producir
menos armonía y menos lesiones ulcerativas del estómago, debido a un menor estrés
Ventajas
Desventajas
• Mayor consumo de ración
• La conversión alimenticia aumenta ligeramente.
• Aumento en la necesidad de mano de obra para el manejo de la cama.
• Mayor dificultad en el manejo de los animales para cargarlos para el transporte.
• Grandes necesidades de material vegetal para ser usados en la cama.
• Mayor necesidad de ventilación.
• Exige un buen nivel sanitario del plantel.
• Mayor costo operacional.
Bajos estos aspectos de producción debe decidirse por el sistema de manejo o tratamiento
más adecuado para su explotación.
El manejo lógico de los residuos es una explotación porcina en que las excretas sean
manejadas ya como un elemento liquido o solido se puede resumir en la siguiente figura.
Cuando un residuo orgánico llega al suelo y no hay cultivos, la restricción principal para
ese destino es la liberación de lixiviados con carga orgánica y mineral hacia las aguas
subterráneas y superficiales.
Los abonos orgánicos tienen un perfil de acción bastante diferente al de los solubles
de síntesis. Un primer aspecto e s el de la lenta liberación de los nutrientes
almacenados, los cuales a excepción del K pasan a la solución del suelo, a medida
que el proceso de descomposición del abono avanza con el tiempo. Tienen todo
el conjunto de los elementos esenciales y gran parte de los no esenciales y por
esto puede decirse que son completos y no ocasionan a menudo desbalances en
el suelo.
Los estiércoles con 1.6 a 2.2% de N, parecen descomponerse a una rata de 40 - 50%
en el año siguiente a la aplicación, 1 O - 20% en el segundo y el 5% en el tercero.
De esta situación escapa el potasio, el cual está en una altísima disponibilidad y con
poca reserva del futuro.
3
Vol (m ) = (A + B) x N x t
En donde :
La fosa de recepción debe tener una capacidad de por lo menos dos días de
producción, en la que se reciba la porcinaza líquida y desde la que se envíe a los
potreros para fertilizar.
7.4.7.2 Fertilización
Los estiércoles están formados por una serie de compuestos de gran Interés agronómico
e-orno son: nitrógeno, fósforo, potasio, materia orgánica., magnesio y calcio.
Por último, los cultivos extraen los elementos nutritivos elaborados completando así el
ciclo de reciclado, de otra forma se provocaría una acumulación de unidades nutritivas
en los suelos que generaría toxicidad de los mismos sobre los suelos
suelo son:
• Mejoramiento de las condiciones físicas del suelo.
• Aumento de la capacidad del suelo para retener humedad.
• Mejoramiento de la aireación del suelo.
• Mejoramiento de la composición química del suelo, originando una liberación
lenta de N, p y K.
• Servir como fuente de N y otros elementos nutritivos a las
plantas. Ayudar a volver asimilables los minerales
insolubles.
• Absorber los fertilizantes inorgánicos solubles, reteniéndolos e impidiendo que se
pierdan por lavado.
• Servir de alimento a bacterias y hongos.
La situación actual está caracterizada por una serie de paradojas. Mientras se plantean
sistemas
de manejo y tratamiento local, que eliminan en un alto grado el nitrógeno contenido
en los estiércoles, con el consumo energético correspondiente, en Colombia se importan
del orden de 886.900 toneladas de fertilizantes nitrogenados o que contienen nitrógeno
al año (2.000), con un costo de aproximadamente 275.981 millones de pesos (precio
CIF). El consumo energético para su producción se encuentra entre 37 y 130 MJ, según
el método utilizado, por cada kg de nitrógeno fijado de la atmósfera y convertido en
abono nitrogenado, y una media de 14 MJ por cada kg de fósforo. Mientras que el uso
del estiércol como fertilizante y enmiendas se plantea como la solución idónea para el
reciclado de los nutrientes, paralelamente no se plantea la substitución correspondiente
de fertilizantes minerales clásicos.
A continuación se dan los pasos para realizar un plan de fertilización con porcinaza,
el cual tiene como base el aporte de nitrógeno necesario para el desarrollo de los cultivos
y no tiene como objetivo su aplicación como enmienda, lo cual requeriría grandes
cantidades de porcinaza y un manejo diferente.
Una enmienda orgánica es un recurso orgánico sólido que puede controlar alguna(s)
de las propiedades químicas adversas, dentro de un escenario de producción
agropecuario. Se da el carácter de enmienda al producto que origina tanto los cambios
químicos, como los físicos en el suelo.
El pH
El sodio intercambiable
El aluminio i n t e rc a m bi a bl e
Excesos de
calcio
Excesos de metales
pesados
La
salinid
ad
La
acid
ez
Por otro lado, la fertilización no supone llenar las necesidades de agua de riego de los
cultivos. Como está planteado en el ejercicio, la cantidad de agua que se aplica sobre el
terreno es mucho menor de las necesidades de agua que requieren los cultivos para su
desarrollo.
Como se ha dicho, el estiércol de cerdo puede ser una excelente fuente de nutrientes para
la producción de alimentos. Los productores deben desarrollar un plan de manejo de los
nutrientes del estiércol q u e , primero, maximice el uso de nutrientes del estiércol y
sólo entonces, suplementar con fertilizantes comerciales si son necesarios nutrientes
adicionales para el cultivo.
Un plan de fertilización por consiguiente debe incluir:
• Un programa de análisis de
suelos.
• Mantenimiento de registros exactos de los lotes estercolados y las ratas de
aplicación utilizadas.
El cálculo del nitrógeno disponible y del nitrógeno residual incluye los siguientes
elementos
Paso 1
-
(Inventario promedio en Nro.) x ( 0,052 k/'animal )
86 animales x (0,052 K de N / animal) = 4,47
reproductores:
Paso 2
El número de días entre rotaciones o entre cosechas es el número de días desde que
el ganado entra a un potrero hasta que vuelve a ingresar en él, en la rotación
siguiente. Igualmente, es el número de días que transcurren desde que se ínicia la
siembra de una cosecha, hasta que se inícia la siembra de la siguiente, en el caso
de varias cosechas consecutivas en el mismo lote.
Paso
3
Balance del fertilizante después de conocer las necesidades anuales de nitrógeno por
hectárea que se originan en la recomendación de fertilización, se pasa a analizar si la
producción de nitrógeno con que se cuenta es suficiente o no para fertilizar la superficie
de tierra que se tiene en cultivo. Para ello, lo primero es conocer la cantidad anual de
fertilizante nitrogenado con que se cuenta, y enseguida, compararla con las necesidades
de nitrógeno de toda la superficie de cultivos, así:
Pas
o4
Paso 5
25.000 litros de
orcinaza.
Cantidad de porcinaza por hectárea en cada
cosecha:
[n] (kilos de N por dosis ) / (kilos de N producidos / día)
(n]{ m / g}
[n] 43,5 / 24.72 = 1.76 días
Esta cifra del volumen de porcinaza a aplicar por hectárea (43.992 litros por
hectárea en cada dosis) es fundamental y es la base para los cálculos finales.
No obstante, no debe olvidarse que este volumen de porcinaza puede variar según
la cantidad de agua que se utilice diariamente en la granja. En este ejemplo, este
volumen se debe aplicar a cada hectárea siempre y cuando la producción de
porcinaza haya sido 25.000 litros.
diariamente: [q] ( N
dosis
{q]{ g / m}
[q] 24,77 / 43,5 = 0,569 ha/ día
Paso
6
Cantídad de porclnaza
necesaria:
fs] (área del lote) x (días de
porclnaza/na) [s]{ r x n }
lsl 2 x "1 .76 = 3.4 días
Paso 7
Paso
7ª
Caudal de descarga: 25 m 3
en 5 horas
[W] 25.000 litros/ 300 minutos = 83,3
litros/ minuto
Una muy buena guía para que el operario encargado haga una distribución
homogénea del material es calcular el tiempo necesario para regar una franja
de un metro de ancho por 5 metros de largo:
Tiempo para aplicar fertilizante a una franja de
5 m2
[z] (tiempo para un m2) x(5 m 2)
[z] { y X 5 m 2}
[z] 3.175 x 5 = 15.9 segundos
Al aplicar el fertilizante, el operario debe estimar franjas de un metro de ancho por 5
de largo y descargar en cada franja de estas aproximadamente 15 segundos. Además,
el operario no debe perder de vista la superficie que debe ser regada en ese día.
Tener presente el tiempo que debe regar una franja de 1 x 5 metros y al área total a
fertilizar en el riego del día, ayudarán a una distribución más homogénea del
fertilizante.
Factores que determinan los procedimientos de
aplicación
Su conocimiento y puesta en práctica permitirán una reducción al mínimo de los
riesgos de contaminación de cuerpos de agua. En su gran mayoría aplican al uso de
cualquier fertilizante; otros hacen referencia a la aplicación de fertilizantes en forma
líquida.
Homogeniz
ación
Para que la aplicación de los nutrientes presentes en la excreta se haga en forma
homogénea, se debe agitar fuertemente la porcinaza en los tanques y fosas para
remover los sólidos sedimentados.
Distancia a los cuerpos de agua
La porcinaza nunca debe caer directamente sobre los cuerpos de agua. Siempre debe
haber una zona de protección a cuerpos de agua la cual variará dependiendo de la fuente
de agua, topografía, tipo de vegetación, etc. Esta podrá ser de tres (3) metros a treinta
(30) metros.
Riesgo de inundación
En suelos con probabilidad de inundación, mayor será la probabilidad de pérdida del
fertilizante y de contaminar aguas superficiales por escorrentía y erosión. Además,
la creación de condiciones anaeróbicas en el suelo incrementa la pérdida de nitrógeno
mediante denitrificación. Por lo tanto a estos suelos se les debe aplicar fertilizantes cuando
sea mínima la posibilidad de inundación. Su incorporación reduciría aún más los
riesgos.
Riesgo de encharcamiento
El encharcamiento ocurre en depresiones cerradas donde el agua sólo puede escapar
por percolación, transpiración o evaporación. En estas zonas debería aplicarse menor
cantidad de porcinaza por el riesgo de contaminar el agua encharcada y otras aguas
superficiales por escorrentía.
Rata de admisión, rata de permeabilidad y textura del suelo
La capacidad de retención de agua y la permeabilidad del suelo son factores claves
para determinar las cantidades y ratas apropiadas de aplicación de porcinaza líquida.
Aplicación de grandes volúmenes sobre suelos muy húmedos puede conducir a
lixivlación de nutrientes y contaminación. En general, ratas de aplicación por encima
de las ratas de infiltración pueden causar escorrentía.
La textura del suelo está íntimamente asociada a los factores anteriores. En suelos de
textura arenosa debe aplicarse porcinaza líquida a ratas bajas. Esto reduce la lixiviación
del nitrógeno causada por la baja capacidad de retención de nutrientes.
De otro lado, estos suelos de textura gruesa son bastante permeables y pueden aceptar
altas ratas de porcinaza líquida en cualquier momento sin peligro de escorrentía. Sin
embargo, deb,do a que los suelos de textura gruesa tienen baja capacidad de intercambio
de cationes (retención de nutrientes), las aplicaciones de porcinaza deben ser restringidas
a varias pequeñas dosis durante el periodo de crecimiento de la cosecha para reducir la
probabilidad de que los nutrientes alcancen las aguas profundas. Por lo anterior, en
suelos arenosos, se debe aplicar la porcinaza cerca al momento de siembra para disminuir
la lixiviación. Igualmente, aplicar pequeñas cantidades de N con mayor frecuencia, más
que grandes cantidades una sola vez, reduce su lixiviación. También podría ser
recomendable aumentar la distancia de aplicación con respecto a los cuerpos de agua.
En cuanto a los suelos de textura fina, ellos tienen bajas ratas de infiltración de agua, y
por lo tanto, la cantidad de porcinaza líquida aplicada en cualquier momento deberá
ser limitada a una rata tal que no ocurra escorrentía.
Densidad volumétrica
Elemento íntimamente ligado a los anteriores. Cuando el valor de la densidad
volumétrica es muy alto (suelos de textura fina), hay limitación para la aplicación de
la porcinaza. En estos casos debe evitarse la aplicación con carrotanques para evitar la
compactación. La aplicación de porcinaza líquida debe hacerse en momentos en que el
suelo no esté completamente saturado de humedad, de modo que haya capacidad de
retener la porcinaza que se adiciona. La inyección directa y bajas ratas de aplicación
reducen la escorrentía y compensan la baja infiltración de los suelos con alta densidad.
De otro lado, si la densidad es baja, las aplicaciones a bajas ratas evitan la contaminación
de aguas subterráneas.
Cli
ma
La aplicación de porcinaza a suelos saturados de humedad aumenta la probabilidad
de denitrificación, de escorrentía y de lixiviación. Por lo tanto, especialmente en los
momentos de alta precipitación, el volumen líquido de porcinaza aplicado debe ser
menor. Este punto es particularmente importante en las tierras de mayor pendiente y de
mayor cercanía a cuerpos de agua. Debe tenerse en cuenta, por lo tanto, la cantidad de
agua usada (dilución -disminuir la cantidad de agua de lavado-) y el fraccionamiento
de la dosis aplicada a cada lote.
En general, si el suelo está completamente saturado de humedad, se aumenta la
posibilidad de escorrentía y por lo tanto, en esta situación no debe hacerse la aplicación
del fertilizante. Debe esperarse unas horas a que las capas superficiales del suelo
recuperen su capacidad para recibir líquido.
Cuando la porcinaza se ha sometido a tratamiento, se reduce la concentración del
nitrógeno y se aumenta el volumen de líquido por unidad de área para mantener la dosis
de nitrógeno. En estos casos, se debe considerar la aplicación de porcinaza diluida
durante el tiempo seco para suplir las necesidades de agua y nutrientes a las cosechas
en crecimiento.
Pendiente
Influencia la escorrentía, la erosión y la facilidad para usar maquinaria en la aplicación
de la porcinaza. Suelos con pendiente moderada o alta y que están saturados de
humedad no deben ser sometidos a fertilización líquida.
Figura 3. Fertilización en pendiente
Caudal de
aplicación
Independiente del volumen total a aplicar, la porcinaza debe aplicarse de modo que no
ocurra escorrentía durante la aplicación. Relacionado a su vez con la rata de admisión y
permeabilidad del suelo, el mayor riesgo de escorrentía ocurrirá en suelos con grandes
pendientes y saturados de humedad.
En general, para todos aquellos elementos que tienen que ver con el riesgo de
escorrentía y encharcamiento, la regla fundamental es que durante el momento de la
aplicación, se debe verificar que no ocurre encharcamiento ni escorrentía en ningún
sitio del lote al que se le está aplicando fertilizante.
Cobertura
vegetal
Es una medida de la distancia desde la superficie del suelo hasta la roca madre. Una
poco profundidad hasta la roca no permite una adecuada filtración o retención ni
mineralización de los productos en el suelo. Si la porcinaza y los productos de la
mineralización se acumulan sobre una roca madre fracturada hay una alta posibilidad
de contaminar agua profundas.
Etapa de
cultivo
Siempre que sea posible, la máxima rata de aplicación de porcinaza debe hacerse en el
período de crecimiento de la cosecha. La máxima rata de aplicación está
determinada por las características del suelo y las necesidades del cultivo.
Seguridad en el manejo
• Uno o dos meses antes de la siembra o del transplante para todos los cultivos.
• Un mes antes de la siembre en cultivos perennes como café, cacao.
• Después del corte o en la época de máximo pastoreo en pastos ya establecidos.
2. Divida sus campos e identifique las diferentes condiciones del suelo que existen en
su finca y tome muestras por separado.
• Áreas de diferente topografía: Plana, ondulada, pendiente.
• Áreas de diferentes cultivos: Café,
algodón, pastos. Areas de diferente color:
Negros, rojos, claros.
• Áreas de diferente textura: Arenosos, arcillosos, limosos.
Áreas de diferente fertilización: Con cal, sin cal, con abono, sin abono. Areas con
diferentes problemas.
Figura 4. Áreas con diferente topografía y condiciones del suelo para toma de
muestras
4. Profundidad de la muestra.
Esta debe ser de 0 a 20 centímetros, para la mayoría de los cultivos. En pastos, la
profundidad debe ser de 0 a 10 centímetros.
5. Cave un hueco en
"V"
El tamaño es del ancho de la pala y la profundidad requerida según el cultivo. Enseguida
corte una tajada de suelo de 2 a 3 centímetros de grueso en la pared del hueco.
Corte con el cuchillo y tome una faja de 3 centímetros de ancho en el centro de la
tajada. Deposítela en el balde.
Repita esta operación en 10 ó 15 sitios del área para muestreo según el tamaño del lote.
Una
muestra estará formada por suelos de todos estos lugares de la misma área. Quiebre los
terrones y mezcle bien el suelo.
Los desechos utilizados como materia prima pueden ser de origen animal como
estiércol de ganado vacuno, de cerdos, ovejas, caballos, etc.; de origen vegetal
como pulpa de café, hojas de papa, desechos de banano, remolachas y otros; y
de origen doméstico consistente en las aguas residuales de letrinas y cocina, sin
contenido de jabón.
El efluente. Lodo bastante fluido constituido por la fracción orgánica que no alcanza
a fermentarse y por el material agotado {biomasa muerta). Su composición
química, el contenido de materia orgánica y otras propiedades, dependen de las
características de la materia prima utilizada y de factores ambientales.
Para el diseño de un sistema anaerobio se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Composición de los residuos. Después de una separación previa de los materiales
no fermentables se debe hacer una caracterización química de los residuos con el
objeto de determinar la relación carbono - nitrógeno, la cual no debe ser mayor de
30:1. También se debe determinar el contenido de fósforo, potasio y azufre.
4.8 kg de sólidos volátiles por día que pueden ser digeridos para producir 2 m3 de
biogás que tienen el calor equivalente a 2 litros de propano, los cuales se pueden
quemar en un generador para producir 3.5 kilowats/ día
Debido a que en el proceso de fermentación solo se remueven los gases generados (C02,
CH4, H2S) que representan del 5 al 10% del volumen total de material de carga, mientras
que la mayoría de los nutrientes nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg)
y elementos menores contenidos en el líquido alimentado al biodigestor, se conservan
durante el proceso de digestión.
En el caso del nitrógeno, buena parte del mismo, presente en el estiércol en forma
de macromoléculas es convertido a formas mas simples como el amonio (NH4+), las
cuales pueden ser aprovechadas directamente por la planta. Debe notarse que en los casos
donde el estiércol es secado al medio ambiente, se pierde alrededor del 50% del
nitrógeno. Los nutrientes anteriores son esenciales para las plantas, por tal razón el
efluente del fermentador anaeróbico puede usarse como fertilizante orgánico.
Tabla. Ventajas del proceso de digestión anaerobia
Los beneficios económicos y ambientales de la digestión anaerobia están
ampliamente documentados. El proceso se configura como uno de los más idóneos para
la reducción de las emisiones gaseosas de efecto invernadero, el aprovechamiento
energético de los residuos orgánicos, su higienización y el mantenimiento del valor
fertilizante de los productos tratados