Descartes
Descartes
Descartes
1. FÍSICA ARISTOTÉLICA.
Además, Aristoteles divide a los seres vivos en tres tipos de almas: vegetativa
(plantas), sensitiva (animales), racional (los humanos)
La física aristotélica, es una ciencia teológica, es decir, que todo tiene un fin o
un propósito. Aristoteles al decir que el mundo es finito se salta el principio de
causalidad. La causa del movimiento es el primer motor, que genera el
movimiento de todo lo que está en la zona sublunar y supralunar.
1
2. FILOSOFÍA MEDIEVAL.
⇝ IMPLICACIONES FILOSÓFICAS
Para los cristianos Dios es el creador del cosmos y crea de la nada, para los
griegos el Dios cristiano es absurdo. Y el Dios griego es un artesano, crea
partiendo de las Ideas.
Plotino → coge las ideas de platón y las transforma y el cristianismo coge las
Ideas de Plotino (su Idea de Uno es Dios para los cristianos)
El mal para los cristianos es el pecado pero para los griegos es la ignorancia, el
cristianismo concibe las ideas de Plotino así: El Uno es Dios, el nous es el
espíritu Santo, el alma es el hijo.
3. SAN AGUSTIN.
2
EPISTEMOLOGÍA DE SAN AGUSTÍN:
Niega la teoría de la reminiscencia Platónica y su teoría del conocimiento se
basa en la iluminación de Dios (el es para todas las almas el conocimiento), los
seres humanos conocen a Dios con el interiorismo, es decir, con la
introspección (hablando contigo mismo y con Dios).
↠ Interiorismo: Las certezas son la clave para la filosofía y San Agustín las
busca, San Agustín dirá: “si yo dudo y me equivoco significa que existo” es
decir, la certeza se encuentra a través de la duda.
Por otro lado, para San Agustin la fe está por encima de la razón, el
conocimiento va a estar regido por la fe y no por la razón, esto le hizo
enfrentarse a los escépticos (según estos no existen las certezas y el ser
humano es limitado, es decir, no lo sabe todo). Este lo combate con el
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN diciendo que decir que no hay certezas
ya es decir una certeza.
4. SAN ANSELMO.
Primero hay que imaginar que hay un Dios. Después, imaginar que este es
perfecto y por último imaginar que es todo poderoso.
3
5. SANTO TOMAS DE AQUINO.
CONTEXTO HISTÓRICO.
En el s.XIII nacen las universidades ( en los siglos
anteriores sólo se podía acceder al conocimiento a
través de la iglesia pero desde este siglo podrán
acceder los ricos a través de las universidades). La
universidad más importante es la de París.
Por otro lado, los textos aristotélicos cambian el
pensamiento debido a que Aristóteles es muy diferente a Platón (niega la
ontología y tiene ideas platónicas). Aristoteles derivará al cristianismo y a las
ideas platónicas.
LA ANTROPOLOGÍA.
Como se concibe al ser humano (bajo dos premisas):
4
LOS TEXTOS ARISTOTÉLICOS.
Santo Tomas estudia los textos y los convierte al cristianismo, los textos más
relevantes son:
1. Física el movimiento
2. De anima monismo antropológico
3. Ética a Nicómaco: Código de Conducta, prueba que los valores son
laicos y son pura convección humana.
La conducta puede ser conservada en la comunidad y no de un dictado. El
estado se separa de la Iglesia.
6. GUILLERMO DE OCKHAM.
5
7. DESCARTES.
CONTEXTO HISTÓRICO.
LA CRISIS FEUDAL:
Hay cambios políticos debido a que surge una nueva clase social llamada
burguesía que rompe el sistema, ya que, es el primer grupo que se da cuenta de
las clases sociales. Surge la relación monarca y la burguesía debido a que el
estado quería ser independiente de la iglesia y la burguesía tendría más
privilegios. También surge un nuevo sistema económico que es el capitalismo
que favoreció a la globalización.
REFORMA Y DE CONTRARREFORMA:
Hace alusión al cristianismo, intento de cambiar la religión cristiana que se
produce, en Alemania el 31 de octubre de 1517, cuando Martin Lutero, clava
sus 95 tesis contra el papado y sus indulgencias y cambia Europa debido a que
se produce una ruptura de la Iglesia Cristiana.
Todo esto lo hace por todas las cosas que pasaban en la Iglesia debido a que
esta necesitaba hacer una reforma y cobraba a sus creyentes. Hubo una
reacción en contra de Lutero 1521, debido que varios reyes intentan frenar a
Lutero pero no lo consiguen y lo descomulgan y lo persiguen, pero a este lo
ayuda un duque desencadenando la aparición de los Luteros.
El perdón para los católicos se perdonan los errores y para los protestantes se
arrastran los errores hasta el final.
LA CRISIS POLÍTICA.
Surge el Estado Moderno (grupo institucional independiente de otros poderes
como la Iglesia o la nobleza) esto fue un gran cambio. Fue un proyecto para
que el rey pudiera dominar los poderes, todo esto sucede en la época de
Descartes, el objetivo es garantizar la paz social “los cambios de cualquier tipo
no se pueden hacer de manera brusca”. Ruben.
6
CRISIS DE LA MEDIEVAL.
Se pasa de una cosmovisión medieval (visión teocéntrica donde Dios era lo
más importante) a una cosmovisión moderna (una visión antropocéntrica
donde el hombre es más importante).
Humanismo: proceso cultural e intelectual, sitúa al ser humano en el centro y
se crea en Italia.
Cambia la manera de ver la vida, no se espera que te juzgue Dios, sino que te
juzgas tú mismo, surge la nueva ciencia, nueva manera de explicar los
fenómenos naturales. El inicio de la obra está embarcada de la cosmovisión
medieval al cambio de cosmovisión moderna.
8. CONTEXTO CIENTÍFICO-FILOSÓFICOS.
LOS ESCÉPTICOS.
Periodo de decadencia, al morir Alejandro Magno se destruye la idea
cosmopolita. Las escuelas están para dar respuestas y hay pérdida de
identidad (se abre un nuevo mundo el miedo). Las Ideas a las ideas cambian a
las sociedades y los hechos históricos son lo que plasman las ideas.
7
Los escépticos modernos: hay tres circunstancias que argumentan los
escépticos para su doctrina:
LOS ESTOICOS.
Interpretan como objetivo final es la felicidad y entienden que la angustia vital
viene del exceso y de la emoción y plantean una ética para llegar este objetivo:
hay que ser moderado y constante además buscan el control de los
pensamientos y las emociones.
PRIMERA PARTE.
Se centra en la insatisfacción de la filosofía debido a que la filosofía de los
escolásticos se basa en persuadir a las personas pero no tiene ningún
conocimiento y esto sucede porque no hay ningún método correcto ni
concreto.
SEGUNDA PARTE.
Se basa en analogías, es decir dudas y también enuncia las partes del método.
8
TERCERA PARTE.
Es la ética cartesiana.
9. LA NUEVA CIENCIA.
9
ASTRONOMIA RENACENTISTA.
Galileo Galilei: Crea el telescopio, para ver o descubrir cráteres de la luna (no
está hecho de éter, hay otros materiales similares a los del mundo), manchas
solares, satélites de Júpiter (existen más planetas y la Tierra no es el centro del
universo). Destruye la física aristotélica.
↪Principio de la inercia: aristóteles (mov. de los objetos era a través de causas
el 1er motor), Galileo dirá que el cuerpo se mueve a través de las fuerzas,
velocidad y esto surge de la gravedad.
LA MECÁNICA GALILEANA.
Se cambia la ciencia , es el estudio del movimiento de los cuerpos. “Si la Tierra
gira, yo giro con ella”
10
CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS DE LA NUEVA CIENCIA.
MÉTODO CIENTÍFICO.
1er personaje↷
11
1. Tabla de presencia: donde se encuentra el calor, fuego y el sol.
2. Ausencia: no hay calor, rayos de la luna y estrellas.
3. Grados: la intensidad del calor
Pensaba que la luz = calor y el calor aumenta, con el ejercicio físico o con una
infección.
★ No utiliza el mecanismo de fabricación como la razón y no considera la
creatividad humana como parte de la generación de ideas.
EL RACIONALISMO.
Doctrina fundada por Descartes que se basa en la razón.
12
➢ LA CERTEZA
13
Actúan a través de dos procesos u operaciones:
1. La intuición: es la comprensión directa e inmediata de una idea simple
del entorno y del contexto.
2. Deducción: razonamiento poco a poco y es reflexivo y requiere análisis.
MEDITACIONES METAFÍSICAS.
Lo primero que hace es poner en duda sus principios y las opiniones y lo llama
“vetus opinio”.
También dirá que no nos podemos fiar de los sentidos, porque nos llevan al
error.
¿La imagen vale más que mil palabras? → no es así, hay que dudar.
“Pienso porque existo”. Que dudando de su existencia, ya le hace ver que existe
o es real.
14