Descartes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DESCARTES

1. FÍSICA ARISTOTÉLICA.

La ciencia no existiría hasta descartes s.XVI, donde surgirá la ciencia que es la


filosofía natural, es decir, la observación del mundo o de la naturaleza ( la
segunda filosofía)

Aristoteles observa el cosmos geocéntrico ( la tierra como centro del universo )


y dice que es finito ( que tiene fin). Para él, hay dos regiones o zonas:

→ Sublunar: La tierra dirá que es el reino de los cuatro elementos, el aire, el


fuego, la tierra y el agua. Esta zona está bajo el dominio
del movimiento y este es constante. (Movimiento para él
es el paso de la potencia al acto) Esta zona está en proceso
de cambio, es decir, las cosas se deterioran y ese deterioro
es el proceso.

→ Supralunar: es el visible, las estrellas, los astros, los


planetas y sirven para dar orden y están hechos de la
quinta esencia (el éter), pero no hay movimiento
aristotélico porque es infinito y porque el mov. local de los
elementos forma un círculo perfecto.

(La naturaleza es el modo de ser dentro del movimiento)

Además, Aristoteles divide a los seres vivos en tres tipos de almas: vegetativa
(plantas), sensitiva (animales), racional (los humanos)

La física aristotélica, es una ciencia teológica, es decir, que todo tiene un fin o
un propósito. Aristoteles al decir que el mundo es finito se salta el principio de
causalidad. La causa del movimiento es el primer motor, que genera el
movimiento de todo lo que está en la zona sublunar y supralunar.

1
2. FILOSOFÍA MEDIEVAL.

El cristianismo copia las ideas neoplatónicas y aristotélicas, es decir cogen la


Idea de Bien y la transforman diciendo que es Dios.

⇝ IMPLICACIONES FILOSÓFICAS

Teocentrismo, el centro del universo es Dios.

Para los cristianos Dios es el creador del cosmos y crea de la nada, para los
griegos el Dios cristiano es absurdo. Y el Dios griego es un artesano, crea
partiendo de las Ideas.

Plotino → coge las ideas de platón y las transforma y el cristianismo coge las
Ideas de Plotino (su Idea de Uno es Dios para los cristianos)

El mal para los cristianos es el pecado pero para los griegos es la ignorancia, el
cristianismo concibe las ideas de Plotino así: El Uno es Dios, el nous es el
espíritu Santo, el alma es el hijo.

Hipóstasis: el fundamento, el ser, la existencia del fundamento de Dios se


divide en tres partes.

3. SAN AGUSTIN.

Vive en el imperio romano, es un converso (se


convierte en una religión), estuvo observando
varias religiones, Maniqueísmo (Bien-Mal).

Optimismo ontológico: no existe el Mal, solo es


la ausencia de bien esto rebate al maniqueísmo.

ONTOLOGÍA DE SAN AGUSTÍN:


San agustin, volverá a usar la ontología de
platón y vuelve al dualismo ontológico y
disfraza sus Ideas, es decir, las manipula a su
favor:

Mundo inteligible: Dios y su mente, fuente de


las Ideas. Mundo sensible: mundo creado por Dios.

2
EPISTEMOLOGÍA DE SAN AGUSTÍN:
Niega la teoría de la reminiscencia Platónica y su teoría del conocimiento se
basa en la iluminación de Dios (el es para todas las almas el conocimiento), los
seres humanos conocen a Dios con el interiorismo, es decir, con la
introspección (hablando contigo mismo y con Dios).

La diferencia entre reminiscencia y el interiorismo es:

↠ Reminiscencia: Necesita diálogo. (Mayéutica), es conocer y recordar y según


platón se enseña primero usando la ironía y segundo haciendo preguntas
(mayéutica).

↠ Interiorismo: Las certezas son la clave para la filosofía y San Agustín las
busca, San Agustín dirá: “si yo dudo y me equivoco significa que existo” es
decir, la certeza se encuentra a través de la duda.

Por otro lado, para San Agustin la fe está por encima de la razón, el
conocimiento va a estar regido por la fe y no por la razón, esto le hizo
enfrentarse a los escépticos (según estos no existen las certezas y el ser
humano es limitado, es decir, no lo sabe todo). Este lo combate con el
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN diciendo que decir que no hay certezas
ya es decir una certeza.

Además San Agustin estaba en contra del maniqueísmo (que creen en el


dualismo ético) debido a que su dios era todo poderoso y no puede hacer el
mal. (OPTIMISMO ONTOLÓGICO).

4. SAN ANSELMO.

Comprueba la existencia de dios a través de la lógica, es decir, demuestra que


dios existe a través de un juego de lógica en el cual se aplica el principio de no
contradicción. El juego fue el siguiente:

Primero hay que imaginar que hay un Dios. Después, imaginar que este es
perfecto y por último imaginar que es todo poderoso.

Si has sido capaz de imaginar que es perfecto entonces existe.

3
5. SANTO TOMAS DE AQUINO.

Es el enemigo de Descartes debido a que la filosofía


de este último sería contradecir a Santo Tomas.

CONTEXTO HISTÓRICO.
En el s.XIII nacen las universidades ( en los siglos
anteriores sólo se podía acceder al conocimiento a
través de la iglesia pero desde este siglo podrán
acceder los ricos a través de las universidades). La
universidad más importante es la de París.
Por otro lado, los textos aristotélicos cambian el
pensamiento debido a que Aristóteles es muy diferente a Platón (niega la
ontología y tiene ideas platónicas). Aristoteles derivará al cristianismo y a las
ideas platónicas.

Santo Tomas, incorpora a Aristoteles en el cristianismo y en el islam lo


incorpora Averroes (tradujo a Aristoteles al arabe, lo que produjo una gran
manipulacion de los textos)

RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN:

En el s.XIII hay tres maneras de entender:


La de Santo Tomas: la fe es un ámbito diferente de la razón y están en
equilibrio.
La de los averroístas latinos: la razón está por encima de la fe. “Nos sirve más
la razón para resolver los problemas del mundo que la fe que resuelve los
problemas de otro mundo”.
La de San Agustín y la Iglesia: fe por encima de la razón.

LA ANTROPOLOGÍA.
Como se concibe al ser humano (bajo dos premisas):

↠Dualismo platónico: el ser humano es el resultado de la conjugación de


cuerpo y alma (inmortal)
↠Monismo aristotélico: el ser humano no puede estar dividido, su forma y
esencia es Uno del Alma que es mortal.

Santo Tomas coge a Aristoteles y lo incorpora a la doctrina cristiana y dice que


la forma y la esencia es una y cuando se muere el cuerpo el alma se libera.

4
LOS TEXTOS ARISTOTÉLICOS.

Santo Tomas estudia los textos y los convierte al cristianismo, los textos más
relevantes son:

1. Física el movimiento
2. De anima monismo antropológico
3. Ética a Nicómaco: Código de Conducta, prueba que los valores son
laicos y son pura convección humana.
La conducta puede ser conservada en la comunidad y no de un dictado. El
estado se separa de la Iglesia.

LAS INFLUENCIAS DE SANTO TOMÁS.


Aristotélicas: se basa en sus ideas para explicar las cuestiones de la razón.
Platón: para explicar la fe (por los mundos).

LAS CINCO VÍAS TOMISTAS.

1. Movimiento de cambio: Las causas no son infinitas. La primera causa


según Aristoteles es un motor inmovil que no cambia, pero los demás
motores se mueven. Para Santo Tomas es Dios que es eterno y hace
todos los cambios.
2. Causalidad: “causas eficientes”, la causa incausada es la que no se debe a
ninguna otra causa y este es Dios.
3. Contingencia: es un hecho que puede ocurrir o no. Es imposible que
todos los seres sean contingentes y tiene que haber un ser no
contingente que es Dios.
4. Grados de perfección del ser: para que algo sea perfecto o no tiene que
haber algo que marque los estándares y este es Dios.
5. Orden del cosmos.

6. GUILLERMO DE OCKHAM.

La navaja de Ockham es la que explica que cuando haya varios caminos


siempre hay que escoger el más sencillo o el que tenga una explicación más
fácil. El nominalismo: el conocimiento es posible de lo concreto a lo universal.

5
7. DESCARTES.

CONTEXTO HISTÓRICO.

LA CRISIS FEUDAL:
Hay cambios políticos debido a que surge una nueva clase social llamada
burguesía que rompe el sistema, ya que, es el primer grupo que se da cuenta de
las clases sociales. Surge la relación monarca y la burguesía debido a que el
estado quería ser independiente de la iglesia y la burguesía tendría más
privilegios. También surge un nuevo sistema económico que es el capitalismo
que favoreció a la globalización.

REFORMA Y DE CONTRARREFORMA:
Hace alusión al cristianismo, intento de cambiar la religión cristiana que se
produce, en Alemania el 31 de octubre de 1517, cuando Martin Lutero, clava
sus 95 tesis contra el papado y sus indulgencias y cambia Europa debido a que
se produce una ruptura de la Iglesia Cristiana.

Todo esto lo hace por todas las cosas que pasaban en la Iglesia debido a que
esta necesitaba hacer una reforma y cobraba a sus creyentes. Hubo una
reacción en contra de Lutero 1521, debido que varios reyes intentan frenar a
Lutero pero no lo consiguen y lo descomulgan y lo persiguen, pero a este lo
ayuda un duque desencadenando la aparición de los Luteros.

En 1545-63, se produce el concilio de Trento, reunión religiosa para intentar


aclarar la situación posterior y por ello, exigen que los dogmas de la Iglesia se
respeten e inventan la Semana Santa. Como consecuencia, Europa se parte en
dos: Protestantes: leen la biblia, Católicos: no leen la Biblia.

El perdón para los católicos se perdonan los errores y para los protestantes se
arrastran los errores hasta el final.

El mundo se cierra porque persigue a los diferentes a la religión y después de


esto se produce la incertidumbre que Descartes intenta resolver.

LA CRISIS POLÍTICA.
Surge el Estado Moderno (grupo institucional independiente de otros poderes
como la Iglesia o la nobleza) esto fue un gran cambio. Fue un proyecto para
que el rey pudiera dominar los poderes, todo esto sucede en la época de
Descartes, el objetivo es garantizar la paz social “los cambios de cualquier tipo
no se pueden hacer de manera brusca”. Ruben.

6
CRISIS DE LA MEDIEVAL.
Se pasa de una cosmovisión medieval (visión teocéntrica donde Dios era lo
más importante) a una cosmovisión moderna (una visión antropocéntrica
donde el hombre es más importante).
Humanismo: proceso cultural e intelectual, sitúa al ser humano en el centro y
se crea en Italia.
Cambia la manera de ver la vida, no se espera que te juzgue Dios, sino que te
juzgas tú mismo, surge la nueva ciencia, nueva manera de explicar los
fenómenos naturales. El inicio de la obra está embarcada de la cosmovisión
medieval al cambio de cosmovisión moderna.

8. CONTEXTO CIENTÍFICO-FILOSÓFICOS.

EL RETORNO DE LOS CLÁSICOS.


Se recuperan doctrinas filosóficas de los griegos y en concreto el estoicismo,
Descartes era un estoico y se centra en Arquimedes entre otros.

LOS ESCÉPTICOS.
Periodo de decadencia, al morir Alejandro Magno se destruye la idea
cosmopolita. Las escuelas están para dar respuestas y hay pérdida de
identidad (se abre un nuevo mundo el miedo). Las Ideas a las ideas cambian a
las sociedades y los hechos históricos son lo que plasman las ideas.

Buscan la felicidad y entienden que las angustias vienen de tu entorno, es


decir, de la opinión y el juicio y el ser humano es un ser limitado, también son
fideistas , es decir, creen en Dios.

Fideismo de Descartes : Trataba con reverencia a nuestra teología y


pretendía, como cualquier otro, ganar el cielo; pero, habiendo aprendido,
como cosa muy segura, que el camino no está menos abierto a los más
ignorantes que a los más doctos, y que las verdades reveladas que allá
conducen, están por encima de nuestra inteligencia, nunca me hubiera
atrevido a someterlas a la debilidad de mis razonamientos, y pensaba que
para emprender su examen y tener éxito era preciso alguna extraordinaria
ayuda del cielo y ser algo más que hombre". Y también, como Montaigne,
llegará a la conclusión de que debe "obedecer las leyes y costumbres de mi
país, conservando con constancia la religión en la que Dios me ha concedido
la gracia de ser instruido desde mi infancia" (D.M. III).

7
Los escépticos modernos: hay tres circunstancias que argumentan los
escépticos para su doctrina:

1. Disputas religiosas: son importantes porque crean la duda sobre la


religión debido a que no saben cual es la verdadera religión, esto crea
incertidumbre y malestar.
2. Descubrimientos geográficos: hacen ver que existen otras culturas, que
existe la diversidad. Fue un golpe al principio de autoridad debido a que
no se puede hacer un juicio.
3. Se usa contra la escolástica (manera absoluta de explicar el mundo).
“ No se puede explicar todos, no conocemos todos”
Como no lo sabemos todo, en última instancia se acude a Dios. No
discuten a Dios porque es ilimitado y nosotros limitados.

LOS ESTOICOS.
Interpretan como objetivo final es la felicidad y entienden que la angustia vital
viene del exceso y de la emoción y plantean una ética para llegar este objetivo:
hay que ser moderado y constante además buscan el control de los
pensamientos y las emociones.

↬La vida de descartes se rige bajo 4 reglas:


1. Regirse bajo lo que le han educado y creer en Dios.
2. Ser firme en las acciones y resuelto y no seguir con menos constancia las
opiniones más dudosas.
3. Provocar siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna y
modificar mis deseos antes que el orden del mundo; y ; generalmente,
acostumbrarme a creer que no hay nada que esté enteramente en
nuestro poder sino en nuestros pensamientos.

EL DISCURSO DEL MÉTODO:

PRIMERA PARTE.
Se centra en la insatisfacción de la filosofía debido a que la filosofía de los
escolásticos se basa en persuadir a las personas pero no tiene ningún
conocimiento y esto sucede porque no hay ningún método correcto ni
concreto.

SEGUNDA PARTE.
Se basa en analogías, es decir dudas y también enuncia las partes del método.

8
TERCERA PARTE.
Es la ética cartesiana.

Michel de Montaigne: inventa el ensayo donde no se tiene en cuenta al lector


“lo que se sabe que es cierto, es que nada es cierto”
“suspendo el juicio”
“ dignificamos nuestras sandeces poniéndolas en letras de molde”

Este también, hace una crítica al etnocentrismo europeo, diciendo que la


cultura europea ha pensado que la sociedad es la mejor de las demás culturas.

Erasmus de Rotterdam: Elogio de la locura. (Es la locura que entiende como


sana y gozosa, entiende la vida como un paso para disfrutarla).

9. LA NUEVA CIENCIA.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.


Hubo un cambio drástico de cómo se entiende a la naturaleza. La física
aristotélica era una ciencia descriptiva y pasó a ser explicativa. Aplicando las
leyes fundamentales como las matemáticas o la deducción e inducción.
La ciencia explicativa sucede por tres razones:

1. Recuperación de los antiguos textos griegos, estos eran importantes,


tenían disciplinas matemáticas y la principal figura que estudia es
Arquimedes. La consecuencia fue la aplicación de las matemáticas sobre
todos los ámbitos.
2. Nuevo tipo de filosofía científica, de un filósofo ajenos a los hechos
naturales a un filósofo que explica los hechos naturales. Consecuencia:
porque el ser humano está en el centro (pragmático), para dominar y
controlar y usar la naturaleza a su favor como ser humano.
3. La introducción del método de las matemáticas en las investigaciones
experimentales. Texto fundacional de la nueva ciencia: “La filosofía está
escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos,
quiero decir el universo, pero no se puede entender si antes no se
aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en los que está
escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son
triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es
imposible entender ni una palabra; sin ellos es como girar vanamente
en un oscuro laberinto". Galileo. Consecuencia: la nueva ciencia. La
astronomía es el trampolín de cambio de las ciencias pero el motor del
cambio es la mecánica, es decir el movimiento. del traslado.

9
ASTRONOMIA RENACENTISTA.

Copérnico: Heliocentrismo, va en contra de lo que dice Aristoteles


(geocentrismo dice que la tierra está en el centro), intenta argumentar la teoría
con el lenguaje aristotélico, que es un error (no puede utilizar el lenguaje
contrario). Lo publica tras morir para no ir en contra del principio de
autoridad.

Kepler: es importante, por la obsesión por el número, (es un neopitagórico la


esencia de la tierra es un número). Aplica las matemáticas en los fenómenos
naturales.
Está obsesionado con los relojes, dice que el universo es un reloj muy grande y
el universo está hecho igual, es decir, con mecanismos.
Descubre que el mov. de los cuerpos celestes (perfectos círculos según
aristóteles) no es circular era elíptico. A partir de esto se rompe su ilusión ya
que se da cuenta que no es perfecto el universo (rompe la ciencia).

Galileo Galilei: Crea el telescopio, para ver o descubrir cráteres de la luna (no
está hecho de éter, hay otros materiales similares a los del mundo), manchas
solares, satélites de Júpiter (existen más planetas y la Tierra no es el centro del
universo). Destruye la física aristotélica.
↪Principio de la inercia: aristóteles (mov. de los objetos era a través de causas
el 1er motor), Galileo dirá que el cuerpo se mueve a través de las fuerzas,
velocidad y esto surge de la gravedad.

LA MECÁNICA GALILEANA.
Se cambia la ciencia , es el estudio del movimiento de los cuerpos. “Si la Tierra
gira, yo giro con ella”

10
CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS DE LA NUEVA CIENCIA.

1. Abandono de la explicación a través de las causas últimas.


"Te equivocas, Simplicio, debías decir que todos saben que se llama
gravedad. Pero yo no te pregunto por el nombre, sino por la esencia de
la cosa. De ésta tú no conoces ni un ápice más de lo que conoces sobre
la causa de la esencia del motor de los astros que giran. Excluyó el
nombre que se le ha atribuido y que se ha hecho familiar y corriente
por las muchas experiencias que tenemos de él mil veces al día.
Realmente, no comprendo cuál poder o qué principio sea el que mueve
una piedra hacia abajo, ni comprendemos lo que la mueve hacia arriba
después de que ha dejado al proyector o lo que hace girar a la Luna".
A mi la causa no me importa lo que quiero descubrir es medir todo el
mov. para que sea útil y predecible.

2. Las matemáticas serán como un libro de la verdad, todo aquello que no


se pueda cuantificar no existe, por tanto, los sentimientos no se pueden
medir por ello no existen “todo lo que percibimos por los sentidos tiende
al error o no existe”

3. Exaltación de la razón humana lo que desencadena que el humano se


equipare a Dios. Esto es la clave para explicar porque se degenera la idea
nihilista (cree en la nada).

MÉTODO CIENTÍFICO.

¿Para qué necesitamos un método?


Para buscar verdades nuevas, esto lo harán varios personajes:

1er personaje↷

FRANCIS BACON: aspecto empírico, observación de la naturaleza.


Entiende que la ciencia tiene que estar al servicio del ser humano, para
aprovecharlo a su favor.
★ Método → Antonomasia
★ Inducción: “Novum organum” generalizar a partir de casos particulares.

★ Usa unas reglas para llegar a una hipótesis, a


través del estudio del calor estas son:

11
1. Tabla de presencia: donde se encuentra el calor, fuego y el sol.
2. Ausencia: no hay calor, rayos de la luna y estrellas.
3. Grados: la intensidad del calor

Pensaba que la luz = calor y el calor aumenta, con el ejercicio físico o con una
infección.
★ No utiliza el mecanismo de fabricación como la razón y no considera la
creatividad humana como parte de la generación de ideas.

GALILEO GALILEI: Usa el método deductivo o llamado por él como


resultativo compositivo que consta de tres fases:

1. Análisis y resolución: (descomposición) sólo tiene en cuenta lo


cuantificable.
2. Síntesis o composición: construye una hipótesis.
3. Verificación: comprobar si la realidad se produce o no.

Descartes sigue los pasos de Galileo Galilei.


“La razón es el buen sentido o la capacidad o mecanismo para generar ideas.”

EL RACIONALISMO.
Doctrina fundada por Descartes que se basa en la razón.

- ¿Cómo surge el pensamiento?

Surge tras descartar los sentidos, necesitan un método. No se fían de los


sentidos, solo se basan en la razón y alcanzan el conocimiento a través del
método deductivo. Las ciencias formales son las matemáticas y la lógica y son
instrumentales, es decir, dotan instrumentos a las demás ciencias. Y las
ciencias naturales que utilizan el método inductivo son la biología, física,
química.

10. FILOSOFÍA DE DESCARTES.

EL DISCURSO DEL MÉTODO:

12
➢ LA CERTEZA

El concepto de razón para Descartes es el buen sentido y la capacidad de


distinguir lo verdadero de lo falso, es decir, lo lógico.

A partir de esto quiere buscar certezas ¿por qué?

Porque acaba de comprobar que las matemáticas tienen axiomas, es decir


verdades absolutas y porque la filosofía ha dejado de buscar las certezas . Y por
ello, le surgió la siguiente pregunta: ¿si las matemáticas son capaces de crear
axiomas porque no se aplican en la filosofía? A través de la duda conseguirá
certezas que ese será su método, debido a que para llegar a las certezas tiene
que haber un método.

➢ LAS REGLAS DEL MÉTODO

1. La evidencia: Preguntarte si el objeto estudiado es verdadero o no. Si


alguien duda de si mismo Descartes diría que hay que dudar una vez en
la vida de manera metafísica.
2. Análisis: Fragmentar el objeto de estudio en todas sus partes y los
objetos tienen que ser cuantificables, si no es cuantificable no es
importante.
3. Síntesis: coger los fragmentos y unirlos.
4. Enumeración: Revisar todos los pasos anteriores para no saltarme nada,
porque si me dejo algo ya no tiene certeza.

➢ LOS TRATADOS DEL MÉTODO:

Características de la razón cartesiana:

1. Es autónoma, es decir, a partir de Descartes la religión no influye en la


filosofía moderna.
2. Autosuficiente, no depende de nada para desarrollarse. Innatismo de
Descartes ( el ser humano es capaz de descubrir todo el conocimiento)
3. Es universal, todos los seres humanos tenemos la capacidad de
descubrir lo verdadero y lo falso.
4. Es única, el único mecanismo humano para poder diferenciar las
realidades.

¿Cómo funciona la razón de Descartes?

13
Actúan a través de dos procesos u operaciones:
1. La intuición: es la comprensión directa e inmediata de una idea simple
del entorno y del contexto.
2. Deducción: razonamiento poco a poco y es reflexivo y requiere análisis.

MEDITACIONES METAFÍSICAS.

1ERA MEDITACIÓN: DUDA Y DUDA HIPERBÓLICA.

Lo primero que hace es poner en duda sus principios y las opiniones y lo llama
“vetus opinio”.
También dirá que no nos podemos fiar de los sentidos, porque nos llevan al
error.

¿La imagen vale más que mil palabras? → no es así, hay que dudar.

¿Cómo puedo saber si estoy en un sueño si no me puedo fiar de los sentidos?


→ En el sueño no puedes expresar la duda.

En conclusión, el principal método para llegar a las certezas es la duda. La


primera certeza a la que llega es la de la propia existencia “res cogitans”.

¿Cómo llega a esa conclusión?

“Pienso porque existo”. Que dudando de su existencia, ya le hace ver que existe
o es real.

DUDA HIPERBÓLICA: Duda llevada al extremo o la última. ¿Se puede


dudar de un axioma? Esto lo hace el genio maligno según Descartes, que te
hace creer que las matemáticas son dudosas, te hace creer que algunas cosas
son certezas, pero no lo son.

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy