Filo Tema 1
Filo Tema 1
Filo Tema 1
1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO:
- La filosofía puede ser entendida como un saber que aborda preguntas que por su
dificultad, no pueden ser objeto de estudio de otras disciplinas.
- La filosofía también puede ser definida como ciencia suprema, algo así como el
origen del pensamiento científico y como garante, hoy en día, de su fiabilidad.
- Actitud crítica sobre la forma de conocer, sobre los objetos de conocimiento y sobre
lo que se dice de ellos.
- Con Platón, siglo y medio después, el concepto de “Filósofo” servirá para contraponerlo al
de “Sabio”, atributo del que presumían los llamados Sofistas(expertos en oratoria y
retórica), defendían que no existían verdades absolutas.
Platón los califica de “Falsos Filósofos” y afirma que el labor que caracteriza a la auténtica
filosofía es el de la procura de la verdad, el bien, y la riqueza.
Los sacerdotes son los portadores de este saber oculto, mágico, que permite hacer frente a
las caprichosas fuerzas naturales, desde las enfermedades hasta los sucesos naturales.
Podemos ver en la magia una forma de manipulación de la naturaleza.
Para poder conocer a la voluntad divina era frecuente que los griegos visitasen los oráculos,
lugares sacros donde los dioses revelaban sus intenciones y sus mensajes eran también
interpretados por los sacerdotes.
La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto al mitológico, alrededor del VI a.C
con los pensadores de la escuela de Mileto. El origen de la filosofía se suele caracterizar con
la expresión “ el paso del mito al logos”. No existe un acuerdo entre los investigadores sobre
las razones por las que la filosofía, y el pensamiento racional aparecen en Grecia.
- El “milagro” griego: Defendido por John Burnet, considera que el pensamiento racional
apareció sin origen previo gracias a la genialidad de los griegos.
- Debido a factores culturales y económicos: las polis griegas fueron una organización
política de pequeños estados independientes. La experiencia de la democracia, la
prosperidad económica estimulada por el comercio, y el uso popular de un alfabeto
fonético, que permitía reproducir por escrito el habla de la calle, supusieron una
explosión cultural y de la vida política.
Existía o no una relación real entre una y otra forma de pensamiento, si anteriormente la
realidad era explicada por medio de narraciones fabulosas, ahora los datos que nos llegan a
través de los sentidos empiezan a ser racionalizados según el principio o leyes.
Los fenómenos o objetos del mundo se dejan de entender como producto de la voluntad
de los dioses y comienzan a ser comprendidos según su naturaleza.
Con el pensamiento filosófico se trata de analizar la observación de la naturaleza(physis) por
medio de logos, el cual se caracteriza por su carácter:
- Crítico: no admite nada sin un examen racional y sostiene que todo el conocimiento
puede ser rechazado si se argumentan razones.
Explica el mundo por medio de cuentos Usa la razón para conocer las leyes que
fantásticos. gobiernan el mundo
- LÓGICA: recibe el nombre del término griego logos “razón” “palabra”... y se ocupa de
los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y su
corrección, y establece cuándo un razonamiento está bien construido y podemos,
por lo tanto, estar seguros de la validez de su conclusión.
- ÉTICA: Esta rama filosófica tiene como objetivo los códigos morales, analiza nuestras
normas morales, su fundamentación, su validez, su universalidad… Y otras ramas
cĺasicas de la filosofía y aquella que nos puede ayudar a llevar una buena vida.
2. LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA:
El paso del mito a los logos que tiene lugar en la antigua Grecia se irá desenvolviendo a
través de los siglos en un diálogo permanente al que se irán sumando los grandes
pensadores de todos los tiempos.
El primer giro sustancial en el objeto de estudio de la filosofía se fue acercando por los
polos sofistas ( séculos v-vi a.C) que se centraron en el concepto de “verdad” y exploraron
las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política.
Sócrates les reprochó su atención por el útil en detrimento de la verdad, y propuso a sus
contemporáneos la búsqueda de la virtud cuestionando toda convicción subjetiva.
Platón, discípulo de Sócrates, afirmó que además del mundo físico, material y cambiante,
existía otro plano de ser, fuera del espacio y del tiempo, de carácter inmutable y perfecto,
en el que se encuentran las verdaderas definiciones de los conceptos universales. Denominó
a esta realidad mundo inteligible o mundo de las ideas.
Dado que nuestras almas ya habitaron originalmente en devandito mundo, según Platón el
conocimiento consiste en llegar a recordarlas, pues al introducir al alma en el cuerpo, se
produce una amnesia. Y aquellos que sean capaces de despertar en mayor medida el
recuerdo de esas ideas deberán convertirse en los gobernantes de las polis.
De la misma forma que Sócrates y Platón, Aristóteles mantendrá también una posición
crítica con los sofistas y defenderá la existencia de verdades objetivas. Permaneció durante
20 años en la Academia platónica, siendo después tutor de Alejandro Magno, hasta que
finalmente creó en Atenas su propia escuela, el Liceo. En ella llevó a cabo un intenso trabajo
de clasificación sistemática de todos los saberes, desde la biología o la física, hasta la lógica
o la política.
Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C se inicia la etapa de la filosofía helenística,
donde el paso de las polis al imperio va a dar lugar a las nuevas escuelas.
Estoicismo, epicureísmo y escepticismo serán las propuestas filosóficas que alcanzarán mayor
reconocimiento. Las tres se van a caracterizar, entre otras cosas, por atender especialmente
la cuestión de cómo debemos vivir para alcanzar una existencia más feliz. Estas doctrinas
filosóficas griegas pervivieron en tiempos del Imperio Romano. Cabe destacar también que
en los siglos III y IV adquiere gran notoriedad en Egipto el neoplatonismo, en el que
destacaron Plotino y Hipatia de Alejandría, quienes interpretaron desde una visión mística la
doctrina de Platón.
A partir del siglo XII, la filosofía de Aristóteles fue reintroducida en la Europa cristiana a
través de traducciones y comentarios de autores árabes (Averroes, Avicena). Ideas
aristotélicas como las de orden y finalidad aplicadas a la naturaleza fueron asimiladas por el
pensamiento cristiano, y dieron origen al movimiento conocido como escolasticismo, cuyos
principales representantes fueron Santo Tomás de Aquino y Duns Scoto. Santo Tomás
presentará cinco formas de argumentar racionalmente a favor de la existencia de Dios, pues
comprenderá que a Dios se puede llegar tanto a través de la razón como de la fe (que en
ningún caso pueden contradecirse). Sin embargo, habrá algunas verdades que solo son
accesibles a través de la fe, por ejemplo, el misterio de la Trinidad.
Esta actitud es especialmente patente en las corrientes filosóficas que inauguran el siglo XIX:
el marxismo, la psicoanalítica freudiana o el irracionalismo de Nietzsche.
- FENOMENOLOGÍA: Surge como reacción frente al exagerado cientificismo del siglo
XIX.
El principal aporte de la fenomenología es colocar al sujeto, el yo, en el centro del
conocimiento y considerar que la filosofía debe ser una descripción de la realidad
fenoménica, no la física y cuantificable de la ciencia, sino la que se muestra tal cual a
la conciencia. (Husserl 1859-1938 Scheler 1874-1928)
Durante muchos siglos, no hubo distinción entre la actividad filosófica y la científica, pues en
ambos casos:
A partir del siglo XVI y del nacimiento de la ciencia moderna, se produce un gradual
alejamiento entre la filosofía y la ciencia, ya que las ciencias experimentales incorporan el
lenguaje matemático y deben ser comprobables en la experiencia para ser aceptadas como
válidas.
COINCIDENCIAS FILOSOFÍA-RELIGIÓN
DIVERGENCIAS FILOSOFÍA-RELIGIÓN
Muchos filósofos recorrieron las vías artísticas para expresar su pensamiento. No olvidemos
que los diálogos platónicos conforman auténticas obras literarias, que pensadores como
Schopenhauer, Nietzsche o Kierkegaard recorrieron al aforismo o a la retórica literaria para
componer sus obras principales, y que ya desde sus inicios, muchos de los problemas de la
filosofía fueron expuestos en las tragedias griegas.
El teatro de Sartre, en el que se reflexiona sobre la existencia y el ser humano, obras
cinematográficas como “El cielo sobre Berlín” o el “Origen”, la fotografía de Chema Madoz o
la literatura de Milan Kundera, muestran cómo las artes pueden ser un vehículo para
expresar los problemas filosóficos.
La economía es una ciencia relacionada con la administración de los bienes de que dispone
un grupo de individuos o una sociedad en su conjunto. Desde este punto de vista, ya que
condiciona nuestros hábitos o costumbres, no puede dejar de estar ligado al ejercicio de la
virtud ya una concepción moral. Por ello, a lo largo de la historia, la economía ha sido de
gran interés para determinadas esferas propiamente filosóficas o reflexiones relacionadas
con la filosofía aplicada.
A pesar del desacuerdo, hay algo común en las formulaciones filosóficas. Es a lo que
se le llamó Actitud Filosófica, que nace directamente de la admiración y del asombro
ante la realidad.
- CRÍTICA: Representa una investigación radical, porque ataca los problemas de raíz sin
dar nada por sentado. La filosofía cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión de
conocimiento. Intenta descubrir errores, falacias y manipulaciones ideológicas. Todo
ello porque la filosofía persigue la emancipación del género humano de cualquier
sometimiento cultural, político y científico.