Segundo Molar Superior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Segundo Molar Superior

Dr. Alan Ramírez


S imbolodoncia
• 7 y 7 • Dimensiones:
• LT: 20 mm
• 2 Y 15 • CO: 7.2 mm
• MD: 9.2 mm
• 7+ y +7 • BL: 11.5 mm

• 1.7 y 2.7
• Erupción:
• 12 y 13 años
FUNCIÓN
• Participa en la masticación.
• Mantiene la dimensión vertical.
• Evita a apariencia de vejez prematura.
• Sus cúspides funcionales son las palatinas al
igual que la primer molar superior.
• Partes Constitutivas:
• Una corona
• Tres raíces

• Puntos de Contacto:
• Mesial: En la unión del tercio medio y oclusal.
• Distal: En la mitad del tercio medio
Cara Bucal
• Trapezoidal de base oclusal

• Cervical: convexo, regular, simétrico

• Proximal: más convexos que el primer molar superior,


borde mesial más recto y largo que el distal.

• Oclusal formado por la convexidad de las dos cúspides


bucales.
• Cúspide Mesial: más ancha y alta.
Cara Bucal
• Surco bucal termina como ranura bucal.
• 2 Raíces bucales paralelas o convergentes con
leve inclinación a distal las dos, tienen casi el
mismo largo apico-cervical.
• Las 3 raíces se encuentran bastante juntas y su
tronco común radicular es más corto que el del
primer molar.
Cara Lingual
• Trapezoidal
• Cervical: regular, mediano simétrico.
• Mesial: más recto y largo
• Distal: corto y convexo.
• Mas convexa que bucal, no se ve tubérculo de
Carabelli
Cara Lingual
• Raíz palatal mas ancha en
sentido mesiodistal y
cervicoapical que las raíces
bucales.
Caras Proximales
• Forma trapezoidal con base cervical.
• Borde cervical: ligera concavidad radicular.
• Borde bucal: Convexo, mayormente tercio
cervical.
• Borde lingual: Máxima convexidad tercio
medio y oclusal.
• Cara distal más pequeña con la mesial.
Cara Oclusal
• Forma romboidal.
• Borde bucal: Convexo con su máximun en
el tercio mesial.
• Borde lingual: Convexo con su máximun
en el tercio medio.
• Borde mesial más recto y plano.
• Borde distal más corto y convexo.
• Rara vez presenta cresta oblicua o
transversa.
Cara Oclusal
• Tipo I, Tetracuspídeo: cúspide
disto bucal de tamaño
proporcional. (romboidal).

• Tipo II, Tetracusídeo: cúspide


disto lingual muy pequeña.
(trapezoidal con base bucal).

• Tipo III, Tricusídeo: sin cúspide


disto lingual (triangular con
base bucal).
Secuencia de Cortes
1. Corte de caras libres.
2. Corte de caras proximales.
3. Altura cuspídea.
4. Contorno oclusal.
1. Corte de brazos:
2. Surco Central y ranuras.
Secuencia de Cortes
5. Planos cuspídeos y forma cuspídea.
6. Detalles propios de la pieza.
7. Corte de la raíz.
8. Terminado y pulido.
CORTE DE CARAS LIBRES.
• Bucal:
• Corte recto, desde la unión
del tercio cervical y medio
hacia oclusal, sin tocar el
tercio cervical.
• No debe de exceder más
de 1/3 del tercio bucal.
• Lingual:
• Corte recto, desde la unión
del tercio oclusal y medio
hacia cervical.
• No debe de exceder más
de 1/3 del tercio lingual.
CORTE DE CARAS PROXIMALES
Cortes rectos desde la unión del tercio
oclusal y medio hacia cervical, sin
sobrepasar la unión de los tercios mesial
y distal con el mediano.
ALTURA CUSPÍDEA
• Partiendo de la mitad del tercio
medio (Axis) hacia palatal, y en
profundidad hasta la mitad del tercio
oclusal de la cara palatal, para darle
mayor altura cuspídea a las cúspides
bucales.
Secuencia de Cortes
Contorno oclusal.
Variante de 3 cuspides
2 por bucal
1 por palatal
Secuencia de Cortes
Planos cuspídeos y forma cuspídea.
Secuencia de Cortes
Rebordes triangulares y surcos secundarios
Secuencia de Cortes
Corte de la raíz.
BIBLIOGRAFÍA
Escribá, D. G. (2016). Morfología y Anatomía Dental. Guatemala: LR Publicidad y
Diseño.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy