CASO-El juego-Parepuca-RGDC
CASO-El juego-Parepuca-RGDC
CASO-El juego-Parepuca-RGDC
CAMBIOS DE
PODER
Y POLÍTICAS
PÚBLICAS
EN MÉXICO
COORDINADORES:
JOAS GOMEZ GARCIA
ENRIQUE V Á ZQUEZ GARATACHEA
MAURO JULI Á N CUERVO MORALES
HESS
grupo editorial
Cambios de poder
y Políticas Públicas en México
Cambios de poder y
Políticas Públicas en México
Coordinadores:
Joas Gómez García
Enrique Vázquez Garatachea
Mauro Julián Cuervo Morales
Primera Edición
Diciembre 2018
Copyright © - Derechos reservados
ISBN: 978-607-9011-72-7
ECONOMÍA
10 o
•
o "O
COLEGIO DE
£ POSTGRADUADOS O
DELCIDE, A , C,
=
! .
id
o
>
HESS
editorial
o
<
grupo INTERNACIONAL
CONTENIDO
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Joas Gómez
El emprendimiento sustentable:
una alternativa para las políticas públicas de desarrollo en México . . . . . . . . . 13
Juan Manuel López Rivera
Perspectiva federalista:
política social y desarrollo municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Jesus Eduardo Luna Ordoñez
Gretchen González Parodi
El estado de Morelos:
una perspectiva regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Francisco J. Morales Gutiérrez
Mauro J. Cuervo Morales
Introducción
1
Profesor e investigador del Departamento de Administración de la División de Ciencias
Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
45
46 EL JUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
mentales que también planteó desafíos a los gestores locales. Los hallazgos
resumidos al final del trabajo pueden ser útiles no solo para caracterizar la
problemática actual de los gobiernos subnacionales sino también para pre-
figurar escenarios futuros ante eventuales cambios en las reglas y procedi-
mientos formales e informales en las relaciones de estos con la federación.
a. Grupos objetivo
Características b. Beneficiarios
del Régimen Negociaciones
de gobierno
c. Afectados indirectos
Intermediarios:
c. Actores privados
Fuente: Elaboración propia con base en Subirats Joan, Knoepfel, P., Larrue, C. y
Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. España: Editorial Ariel
GARCÍA DEL CASTILLO 49
2
Estos tres conceptos se tocan de forma constante (incluso se traslapan en los contenidos) y
generan interconexiones de mutua influencia por lo que el esquema solo busca ilustrar los
elementos clave.
50 EL JUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
Juegos de poder y
Adaptar el diseño
construcción específica de
administrativo
acciones y objetivos
Negociación, ajustes,
Política pública formulada Arreglos en procesos y descarte entre
(programa) funciones participantes
organizacionales
Cadenas de decisión y
Posicionamientos tácticos
acción en redes
y operacionales
burocráticas
Tasa de crecimiento
Población
medio anual (%)
Super-
Zona Me- Entidad 2000 2010 2015 2000- 2010-
ficie
tropolitana federa- 2010 2015
tiva
Fernández. Este era uno de los polígonos más grandes en superficie y con
mayores problemas de marginación dentro de la zona conurbada. De he-
cho, también se valoró —en un ejercicio interno preliminar— la relación
con los liderazgos barriales.
Segunda. Las Reglas de Operación3 de ambos programas privilegiaban
la participación ciudadana como un factor clave para conseguir efectos
claros de transformación social más allá de la sola creación de infraestruc-
tura. En particular, las Reglas de Operación y los Lineamientos de Hábitat
enfatizaban la importancia de la consulta a la población y su participación
en «la elaboración de un Diagnóstico y de un Plan de Desarrollo Comuni-
tario (pdc), como parte de un proceso de micro planeación participativa,
que permita identificar sus necesidades y dar prioridad a sus proyectos»
(Romo, Recio y Gómez, 2010:96). Incluso la versión de 2010 de los Linea-
mientos de Operación, vigentes durante nuestro periodo de estudio, seña-
laban que
3
En estas contienen los detalles de gestión administrativa y los requerimientos para la opera-
ción del programa en específico.
56 EL JUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
Feria
Evento x 67% 30% 3%
deportivo
Baile x 27% 43% 7% 23%
regional
Música x 27% 27% 47%
folklórica
Pintura
Teatro x 50% 33% 17%
Conferencia
Cine
Otro
Cobertura:
Área
Insuficiente Suficiente Adecuado Inexistente
Pavimentación 7% 93%
Electrificación 3% 90% 7%
Cobertura:
Área
Insuficiente Suficiente Adecuado Inexistente
Otra:
4
Se realizaron varias entrevistas con el presidente municipal C. Hilario Vázquez Solano, el
secretario del Ayuntamiento, Rubén González Juárez, el director del Implan Adrián E. Peña
Romo y otros funcionarios municipales. También hubo oportunidad de conversar con re-
presentantes de los ejidatarios.
5
De este modo fue posible la inversión pública que está restringida en terrenos ejidales.
GARCÍA DEL CASTILLO 61
6
Con menor protagonismo aparecen otros actores como los regidores y los responsables de
medios de comunicación. Dependiendo de cada decisión y corte temporal su peso especí-
fico fue variando.
7
Además de los documentos del Ayuntamiento, el director del Implan (Adrián Esteban Peña
Romo) presentó estos datos y los logros del proyecto en septiembre de 2012 dentro de la
evaluación del Premio Gobierno y Gestión Local del cide.
62 EL JUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
8
Este nombre fue utilizado en muchas ocasiones por el gobierno municipal rioverdense con-
virtiéndose en un slogan lo que complicó su delimitación al analizarlo.
9
Los adultos mayores representaban 9.3% de la población (con aproximadamente 8,000 adul-
tos mayores) mientras el 4.6% de la población sufría algún tipo de discapacidad. Entre las
acciones de apoyo el gobierno municipal entregó en 2011 sillas de ruedas, lentes, camina-
doras, para cumplir con la estrategia de política social incluyente marcada en las líneas de
acción del Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012.
10
Como una referencia el presupuesto en «Participación social y seguridad comunitaria» que
incluye estos talleres y cursos fue de 1,490,164.00 pesos en 2010, de acuerdo con datos
proporcionados por el municipio.
64 EL JUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
11
Los roles para la recolección de la basura dentro de las instalaciones permitieron generar
una red social donde los vecinos y comerciantes promoviesen el cuidado y mantenimiento
del espacio público. Incluso se hablaba de que con ello se daba la reducción de costos en el
mantenimiento del espacio de $73,964.55 mensuales (H. Ayuntamiento de Rioverde, entre-
vistas)
GARCÍA DEL CASTILLO 65
12
Para precisar: «D.A.R.E. es un Programa que se crea en los Estados Unidos en 1983. La pala-
bra DARE se forma de las siglas, en inglés Drugs Abuse Resistence Education, en México se
denomina “Educación Preventiva Contra el Consumo de Drogas”. Es un Programa 100%
preventivo, cuyo objetivo principal es eliminar o retardar drásticamente el consumo de
tabaco y drogas ilegales en los alumnos que tomen completo el Programa. Por definición, es un
proyecto apolítico y no lucrativo a largo plazo, con responsabilidades y compromisos comparti-
dos entre la sociedad y el gobierno municipal». Véase: http://www.daremexico.org/
66 EL JUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
Reflexiones finales
cios públicos van más allá de una simple tarea de crear un conjunto de
estructuras físicas, supone propiciar un tejido o entramado de relaciones
en las cuales los individuos se identifiquen. Para los responsables del go-
bierno municipal de Rioverde 2009-2012, el proyecto del Parque Revolu-
ción Puente del Carmen (Parepuca) fue considerado una de las estrategias
básicas del Plan Municipal de Desarrollo. Su implementación exigió una
ardua tarea de gestión a fin de obtener recursos y organizar adecuada-
mente los esfuerzos burocráticos.13 Asimismo, fue necesario enfrentar la
negociación para poder hacer uso de los terrenos del ejido Puente del Car-
men. La incorporación de los habitantes a las actividades exigió un trabajo
detallado y de contacto directo.
En el diseño técnico es destacable la calidad del sitio, así como el uso de
tecnologías para generar energía mediante paneles solares, la captura de aguas
pluviales y el uso de materiales de alta calidad en la trota-pista. Pero lo más
importante es su correcta ubicación dentro de un área clave para el crecimien-
to de la ciudad y su integración como parte de un «todo» urbano. Adicional-
mente, el esfuerzo por crear un compromiso desde la comunidad con el sitio
e impulsar la participación abona en favor de la identidad. Varias referencias
periodísticas e incluso repetidas menciones de usuarios en redes sociales vi-
sualizan hoy al parque como un sitio importante para la comunidad.
En el caso del Parepuca encontramos varias buenas noticias, a saber: se
observa una preocupación por mejorar la planeación y ofrecer respuestas
de conjunto inscritas en una idea de ciudad con perspectiva en el tiempo,
es decir, con una visión de largo plazo; hubo una recuperación de la par-
ticipación ciudadana en la definición de las actividades realizadas en los
parques a cargo del municipio (aunque este aspecto podría mejorarse si se
profundiza en una auténtica gobernanza); el espacio público intervenido
fue diseñado adecuadamente y con calidad; por último, se hizo una buena
gestión inter e intragubernamental para acceder a los recursos otorgados
por programas federales en combinación con otras fuentes de ingreso y se
13
Para concretar los proyectos municipales del trienio de estudio se buscó encontrar combi-
naciones de recursos de distintos programas y fondos federales, estatales e incluso recursos
propios o apoyo comunitario. Esta labor es una característica de varios casos innovadores
con buenos resultados e implica una tarea de negociación y expertise que mejora si se logra
mantener a funcionarios experimentados en puestos clave para el manejo de programas.
GARCÍA DEL CASTILLO 69
Fuentes consultadas
Arellano Gault, David y Barreto Pérez, E.F. (2016). Gobierno conductual: nudges,
cambio de comportamiento inconsciente y opacidad. Foro Internacional, 56 (4).
México oct./dic. 2016, ISSN 0185-013X, Colegio de México, 903-940.
Diario Oficial de la Federación. (31 de diciembre de 2015). Reglas de Operación del
Programa de Infraestructura, para el ejercicio fiscal 2016. Recuperado de http://
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5422018&fecha=31/12/2015 [Consulta-
do el 16-08-2018]
García Del Castillo, R. (2009). Políticas urbanas y su impacto en el desarrollo social en
México. México: cide-Sedesol.
García Del Castillo, R. (2011). La encrucijada de los servicios urbanos en las ciuda-
des mexicanas: entre la cobertura y la calidad. En Cabrero E. (coord.) Ciudades
mexicanas. Desafíos en concierto (pp. 289- 349). México: fce-Conaculta,
García Del Castillo, Rodolfo. (2010). El programa Hábitat SEDESOL y la coopera-
ción desde el programa de la Organización de las Naciones Unidas para los
asentamientos humanos: una vía para atender el desarrollo urbano y la pobreza
en México. En Ponce, Esther y G. Sánchez (coord.), Cooperación internacional
14
Después del gobierno panistas del C. Hilario Vázquez, el pri recuperó la alcaldía entre 2012
y 2015 con el Ing. Alejandro García Martínez, posteriormente el pan retomó el poder para
el trienio 2015-2018 con el M.V.Z, José Ramón Torres García, quien acaba de obtener la
relección para el siguiente periodo 2018-2021. Las obras han continuado distinguiendo a
Rioverde, de entre las últimas destacan la mejora integral del centro histórico y la propuesta
de un gran Parque tipo Tangamanga (retomando la idea del parque más importante de la
capital potosina), que inició en 2017. El Arq. Adrián Esteban Peña Romo ha continuado a
cargo del implan hasta 2018.
70 EL JUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA
CAMBIOS DE PODER
Y POLITICAS PÚBLICAS
ISBN 9786079011635
ECONOMÍA
COLEGIO DE
POSTGRADUADOS
;
^
.
D IC® AC
i
HESS
grupo editorial *
k. INTERNACIONAL y 9 786 79 011635