Monografia de Postcosecha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

I.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la Industria del empaque tiene muy claro su razón de ser y es el de
permanentemente desarrollar tecnologías que brinden condiciones aptas, en el manejo,
transporte, distribución y comercialización de toda clase de productos, en este caso se hace
referencia a las frutas y verduras que, por su característica de ser productos susceptibles al
deterioro, debe contar con características especiales.

La calidad también juega un rol importante en los productos hortofrutícolas y estas dependen
en gran medida, del tipo de empaque que se le brinde, donde una selección adecuada
corresponde a las exigencias cada vez mayores tanto del mercado de exportación como del
mercado local, el poder brindar solución a los problemas en la conservación y prolongar la vida
útil.

En referencia a las hortalizas o verduras, nuestro país es uno de los principales productores de
espárrago verde, siendo este muy susceptible al deterioro físico, donde la comercialización al
mercado exterior se debe realizar en un empaque que permita minimizar las pérdidas y debido
a su alta tasa de respiración, es que se requiere mantener la cadena de frio hasta su consumo.

Por lo anteriormente expuesto, Este trabajo tiene como objetivo:

Puntualizar la importancia del empaque y embalaje en la conservación de hortalizas para su


comercialización y prolongar la vida útil.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 GENERALIDADES DE EMPAQUE

El principal objetivo del empaque de alimentos es contener y proteger los productos durante
su almacenamiento, comercialización y distribución. El tipo de empaque utilizado para este fin
juega un papel importante en la vida del producto, brindando una barrera simple a la
influencia de factores, tanto internos como externos (Rico y Villavicencio 2015).

Según Parra (2017) El empaque permite proteger al producto y evitar en cierto grado su
deterioro. La utilización de empaques inadecuada es una de las causas de deterioro y
disminución de la calidad en frutas y hortalizas.

El empaque contiene productos desde su producción hasta la comercialización final.


Adicionalmente, los empaques deben desempeñar varias funciones comerciales, sociales y
ambientales de protección, conservación y distribución (Logihfrutic 2017).

2.2 CONDICIONES PARA UN BUEN EMPAQUE

Según Parra (2017), debido a la gran variedad de frutas y hortalizas, no es posible confeccionar
un empaque único que cumpla con todos los requisitos, pero en términos generales, un buen
empaque debe cumplir las siguientes condiciones:

 Las dimensiones deben ser tales que permitan un fácil manejo y una acomodación del
producto en un número de capas no excesivo. para evitar así el daño de las capas
inferiores como consecuencia del peso de las capas superiores.

 El peso del empaque debe ser el menor posible y su vida útil debe ser suficiente.
especialmente si el empaque es recuperable.
 La apariencia externa debe ser atractiva: el empaque debe tener ventanillas de
aireación y ser lo más uniforme posible, con el fin de facilitar el estibaje.

2.3 FUNCIONES DE UN EMPAQUE

El manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos (2000), menciona las tres funciones
principales del empaque, la cuales a continuación se detallan:

a. Contenido

 El empaque debe contener ordenadamente las unidades de productos afines (tipo de


producto, forma, color, madurez, etc.) facilitando su manipulación y distribución. El
recipiente debe ajustarse al producto, aprovechándose al máximo sus dimensiones.

b. Protección

 El empaque debe proteger al producto del daño mecánico y de las deficientes


condiciones ambientales durante su manipulación, almacenamiento y transporte;
además debe resistir el apilamiento, almacenamiento a bajas temperaturas y los
ambientes con altos contenidos de humedad.

 El empaque de frutas y hortalizas debe mantener un ambiente óptimo para lograr una
mayor duración, involucrando materiales especiales que retarden la pérdida de agua
del producto, materiales de aislamiento que eviten el acaloramiento del fruto y que
mantengan una mezcla favorable de dióxido de carbón y oxígeno.

 Los daños por golpes, compresión, vibración y abrasión, así como factores
ambientales, cambios bruscos de temperatura, sensibilidad al etileno y contaminación
química son factores que pueden afectar la calidad de frutas y hortalizas durante el
proceso de distribución física, ocasionando cambios en sus características físicas,
químicas y microbiológicas.

 La exhibición comercial es otra de las grandes fuentes de riesgo para aquellos


productos que el cliente desea conocer antes de tomar la decisión de compra. Son los
casos cuando se les introducen los dedos, se pellizca la corteza, se prueban, huelen y,
en fin, cuando los someten a toda clase de comprobaciones para su probable
adquisición.

c. Función Comercial e Identificación

 Un adecuado sistema de empaque debe exhibir el producto ante los ojos del
comprador motivándole su necesidad o deseo de adquisición y llamando la atención
sobre sus fortalezas y beneficios.

 El empaque debe identificar y brindar información útil sobre el producto. Debe


contener datos que informen acerca de: nombre del producto, marca, tamaño, grado,
variedad, peso neto, cultivador, embarcador y país de origen.
 En épocas recientes se ha vuelto común incluir en el empaque información sobre
contenido nutricional, recetas y cualquier otro tipo de datos útiles para el consumidor.

 Un adecuado sistema de empaque debe facilitar el trabajo de identificación del


producto y la administración de su inventario. Para esto, se emplea el Codificador
Universal de Productos (UPC o código de barras), el cual consiste en un código de
dígitos que presentan información específica del productor (empacador o embarcador)
y del producto (tipo de producto, tamaño de empaque, variedad, cantidad, etc.). Estos
códigos funcionan para el control rápido de inventario y costos.

2.4 CLASIFICACION DE EMPAQUE

Según Rico y Villavicencio (2015), los empaques se clasifican en:

a. Empaque primario

Es aquel recipiente o envase que contiene el producto. Ejemplo: Una botella que contiene en
su interior una bebida.

b. Empaque secundario

Es aquel que contiene al empaque primario y tiene como finalidad brindarle protección, servir
como medio de presentación y facilitar la manipulación del producto para su
aprovisionamiento en los estantes o anaqueles en el punto de venta. Este empaque puede
separarse del producto sin afectar las características del mismo. Ejemplo: Una caja que
contiene una botella de vino.

c. Empaque terciario

Es aquel que puede agrupar varios empaques primarios o secundarios y tiene como finalidad
facilitar la manipulación y el transporte de los productos. Ejemplo: Una caja de cartón que
agrupa varias unidades de empaques secundarios, los cuales a su vez contienen en su interior
un envase primario.

2.5 SELECCIÓN DE EMPAQUE PARA LA COMERCIALIZACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Según Logihfrutic (2017) para seleccionar el mejor empaque para la comercialización de frutas
y hortalizas se debe tener en cuenta

 La naturaleza del producto


 Vida útil del producto
 Condiciones de temperatura y humedad relativa del producto
 Presentación del empaque
 Resistencia físico – mecánica – química del empaque
 Tipo de mercado a comercializar (nacional, regional, internacional, tiendas y
supermercados).
2.6 DAÑO MECANICO

Se pueden identificar tres causas diferentes de daño mecánico al producto: cortes,


compresiones, impactos y raspaduras por vibración.

a. Cortes

La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos
asociados con cortes y heridas del producto.

b. Compresiones

El magullamiento por compresión puede evitarse empacando en recipientes lo


suficientemente fuertes como para resistir múltiples estibamientos, que relativamente sean
poco profundos para no permitir demasiadas capas del producto, ya que se pueden aplastar
las del fondo del envase, y que tampoco permitan el excesivo llenado.

c. Impactos y magulladuras

El daño por Impacto y magulladuras frecuentemente es causado al dejar caer el envase y por
los golpes en el transporte (excesivas frenadas, aceleraciones y por ir demasiado rápido en
caminos en mal estado).

2.7 EMPAQUES UTILIZADOS EN LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLA

2.7.1 CAJAS DE CARTON CORRUGADO

Las cajas de cartón corrugado son el material más utilizado para la elaboración de empaques
de comercialización y exportación de productos hortofrutícolas. Generalmente, se elaboran
con láminas sencillas, dobles o triples onduladas y con perforaciones que permiten la
ventilación del calor, respiración del producto y la circulación del aire frío al producto.

Las cajas de cartón corrugado deben cumplir ciertos requisitos de empaque en frutas,
hortalizas y tubérculos frescos, algunos de estos son:

 La caja en el interior se debe recubrir con materiales resistentes al agua para conferir
resistencia a la temperatura y humedad requerida por el producto. Para evitar este
tipo de daños, se recubre con materiales resistentes al agua, tales como cera, parafina
o polietileno. De la misma forma, el adhesivo empleado en el pegue y cierre de las
cajas debe ser resistente a estas condiciones ambientales.

 Todas las perforaciones deben estar diseñadas y colocadas de tal manera que la caja
no se debilite, A causa de su forma, la mayor resistencia a la compresión es soportada
por las esquinas, por lo que las perforaciones de aireación del empaque no deben
ubicarse cerca de los rincones y limitarse al 5 por ciento ó 7 por ciento del área lateral.
 Por facilitar el proceso de reciclaje las cajas de cartón no deben llevar grapas, ganchos
ni clavos.

A continuación, se presenta en la figura 1 diversos tipos de cajas de cartón corrugados


empleados en la conservación y comercialización de frutas y hortalizas.

Según el Manual del exportador de frutas, hortalizas y tubérculos, (2000) los empaques de
cartón corrugado se agrupan en dos tipos de presentaciones: empaque de ranura regular
simple (Regular Slotted Container o RSC) y el empaque doble telescópico (Full Telescoping
Container o FTC). El RSC tiene poca resistencia al apilado, por lo que debe emplearse en
productos fuertes (como papas, yucas y frutos verdes), mientras que el FTC se emplea en
productos que requieren resistencia al apilado. Estas dos presentaciones se aprecian en la
Figura 2
2.7.2 CANASTILLAS PLASTICAS

Según Logihfrutic (2017), las canastillas plásticas son la mejor alternativa en el empaque de
productos hortofrutícolas que son comercializados en el mercado local de cada país, al brindar
una mayor protección física y mecánica a los productos y garantizar la conservación de la
calidad a lo largo de la cadena de suministro siempre y cuando, los productos se organicen en
orden y en niveles.

Tienen la ventaja de ser resistentes, fáciles de manejar y limpiar, apilables y reutilizables.

Sus desventajas son la dificultad de organizar sus viajes de retorno en largas distancias.

Las dimensiones para las canastillas corresponden a las mismas establecidas por la norma ISO
3394 recomendadas para los empaques 60 cm x 40 cm (múltiplos y submúltiplos) y altura
variable que se determina según las características físicas de los productos.

Las canastillas deben cumplir ciertos requisitos de empaque de frutas, hortalizas y tubérculos
frescos, algunos de estos son:

 Las paredes inferiores y laterales de las canastillas deben ser planas y lisas con
perforaciones para facilitar el intercambio de gases para evitar una alta concentración
de etileno, dióxido de carbono y exceso de humedad.

 Las canastillas plásticas podrán ser reutilizadas siempre y cuando se sometan a un


proceso de lavado, desinfección y secado antes de su uso, garantizando que estas no
transmitan olores, sabores ni residuos contaminantes que afecten la calidad del
producto.

 Las canastas plásticas deben tener las medidas apropiadas que además de modular
con las estibas tengan la altura apropiada para evitar el daño del producto en las capas
inferiores. Por lo tanto, las canastillas se clasifican según su altura.

En el Cuadro 1 se aprecia los tipos de canastillas plásticas diferenciados según su altura, las
mismas que son empleados en la comercialización de frutas y hortalizas.
2.7.3 MADERA

Según Parra (2017), la madera es preferida para empacar la mayoría de las frutas. ya que son
empaques sólidos, rígidos, fáciles de estibar, con buena ventilación y alta resistencia. Para su
confección se deben utilizar maderas limpias, sanas, secas, sin corteza ni nudos perjudiciales,
libres de componentes que comuniquen olor o sabor al producto empacado, sin sustancias
solubles que puedan afectar el color, fácil de armar, buena retención al clavado y deben ser
livianas. Desafortunadamente en nuestro medio no se tienen en cuenta los requisitos para su
confección. Por lo cual se producen grandes pérdidas del producto. Llegando éstas a ser del
orden del 45 por ciento en el caso de la piña.

Las cajas de madera utilizadas en nuestro medio, básicamente son de dos tipos:

1. Caja gasolinera: con capacidad entre 6 y 15 kg, según el tipo de fruta. Se utiliza para
empacar aguacate. ciruela, durazno. granadilla. guayaba. mango. maracuyá. pera,
pepinos. tomates. pimentón. mandarina, tomate de árbol, etc.

2. Guacales: con dimensiones aproximadas de 70 x 70 x 35 cm se utilizan para empacar


banano. melón. papaya. piña, etc.

En la Figura 3 se muestran los tipos de maderas empleados en el empacado de productos


hortofrutícolas con fines de comercialización en el ámbito local.

2.7.4 BOLSAS RED

Se caracterizan por ser un tejido red con aberturas de 3 a 6 mm lo cual permite un libre
intercambio de gases y vapor de agua. Los materiales más usados son hilos de polipropileno,
de algodón o hebras torcidas de papel procesado. De acuerdo al material la trama es tejida o
sellada al calor (Tealdo 2017).

Este tipo de material tiene amplio uso, siendo frecuente encontrar en ellos papas, cebolla,
repollo, nabos y cítricos (Figura 4). Tiene costo bajo, la malla permite el paso de las corrientes
de aire, se logran exhibiciones atractivas que estimulan compras, no se apilan bien y las bolsas
pequeñas no ocupan eficientemente el espacio interior de los empaques de fibra corrugada,
no ofrecen protección a la luz o los contaminantes y el producto puede llegar al consumidor en
mal estado.
Ventajas

a. Excelente ventilación para el intercambio de gases y de calor.

b. Buena visibilidad del producto.

c. De fácil cierre con cordones o grapas metálicas.

d. Bajo costo.

Desventajas

a. No hay protección contra daños mecánicos.

b. No hay protección contra bajas o altas humedades.

2.7.5 CAJAS DE CARTON – MADERA

Son cajas de cartón reforzadas con tablas de madera lisa liviana. Las cuales le proporcionan
mayor rigidez y durabilidad. Se emplea para empacar uvas u otros (Figura 5).
2.7.6 EMPAQUES RIGIDOS PLASTICOS

Los empaques con tapa y fondo formados por uno o dos partes son conocidos como celdas de
almeja. Son baratos, versátiles, brindan protección óptima al producto y su presentación es
muy agradable. Se emplean en productos de alto valor comercial, como algunas frutas
pequeñas, bayas, setas o artículos que se dañan fácilmente al ser aplastados, como en
productos precocidos y ensaladas.

Tealdo (2017) afirma que el material transparente responde a las exigencias del usuario. En los
clamshells (que almacenan productos de 3 a 5 libras) se utiliza más el PET y en muy pocos
casos el prolipopileno, debido a que el PET facilita el reciclaje sin que el usuario pierda
contacto con la fruta u hortaliza, pues puede ver el color, el estado de maduración y verificar
qué tan bien conservada se encuentra. En ese sentido, aumentan el consumo local y la
exportación, pues es un empaque que el usuario busca. En la Figura 6 se aprecia la aplicación
de este empaque en arándanos con mucha aceptación por el cliente local y externo.

También puede tomar el nombre de CESTAS UVERAS, muy utilizados en el empaque de uvas de
mesa (Figura 7).
2.7.7 BOLSAS DE POLIETILENO

Este tipo de empaque material predominante para envolver frutas y vegetales. Costos bajos de
los materiales, el proceso de empaque se puede automatizar reduciendo aún más los costos
de producción. Las películas plásticas se encuentran en una amplia gama de espesores y
pueden diseñarse para controlar los gases ambientales adentro del empaque. Es importante
tener en cuenta el tipo de producto a empacar, recordando que las frutas y hortalizas son
seres vivos que respiran y que tienen un metabolismo natural (Tealdo 2017).

2.7.8 EMPAQUES DE FRUTA AL DETALLE

Según Robles (2017) el empaque para venta al detalle es la cara del producto al consumidor.
Cumple la doble función de protegerlo para alargar su vida comercial, a la vez que atrae a los
potenciales consumidores. Debe ser diseñado de acuerdo al gusto y costumbres de los
compradores, lo que implica tener conocimiento del público objetivo (figura 8 y 9).

Los materiales empleados deben estar de acuerdo a la perecibilidad del producto, la forma de
consumirlo y de conservarlo en el hogar y es recomendable que el producto lleve adherido un
sticker indicando su origen y, en caso de tratarse de un producto nuevo en el mercado,
contener una pequeña receta informando la forma de consumirlo y conservarlo.
2.7.9 OTROS EMPAQUES

Comercialmente existen otros tipos de presentación de los productos agrícolas que no


incluyen empaque, como el caso de los atados, de diferentes pesos según el producto; Se
utiliza para rábanos. Cilantro, perejil, acelga y espinacas. Algunos productos se transportan a
granel y se comercializan por docenas, siendo utilizado este sistema especialmente para
hortalizas como apio, lechuga, Coliflor y cebolla.

2.7.10 EMPAQUE EN BANDEJAS CUBIERTAS CON FILM PLASTICO

A continuación, se brinda algunas aplicaciones que actualmente se desarrolla para mejorar la


presentación y comercialización de frutas y verduras (figura 10 y 11).

2.8 PREEMPAQUES PARA PROLONGAR LA VIDA UTIL DEL PRODUCTO

Estas soluciones de preempaques innovadores, permiten conservar los productos


hortofrutícolas, proteger de la deshidratación y del daño mecánico, aislar de posibles
patógenos en el ambiente y crear condiciones que favorecen su respiración y maduración lenta
y controlada. Entre estos preempaques se encuentran envolturas de película plástica
(polietileno o PVC) bajo la forma de película retráctil, estirable o adherible; bolsas de papel o
de película de polietileno o polipropileno microperforados; envasado en atmósfera modificada
(EAM); películas y recubrimientos comestibles. Generalmente, el tipo de preenvase se
establece a partir de las especificaciones del cliente o para garantizar la calidad del producto.

En la figura 12 se muestran un ejemplo de preempaques aplicado en frutas.


2.8.1 APLICACION DE PREEMPAQUES “SMARTPAC”: UNA INNOVACION CHILENA PARA LA
EXPORTACION DE FRUTAS

SmartPac se comercializa en casi trece países. Sus beneficios son significativos como; asegurar
menor material de desecho al desembalar la fruta, menor tiempo de embalaje y el hecho de
ser el único dispositivo generador de dióxido de azufre, 100 por ciento reciclable, que lo hace
único en el mercado.

En este marco es que surge SmartPac, una bolsa de film plástico que tiene metabisulfito de
sodio integrado a su composición polimérica, lo que permite una distribución más homogénea
del mismo, facilitando que el anhídrido sulfuroso sea menos "agresivo" con la fruta, ya que se
libera simultáneamente por las seis caras de la bolsa permitiendo, a la vez, el control más
eficaz de hongos, como Botrytis y la deshidratación de la fruta (Sinfruit 2015).

El preempaque SmartPac, reemplaza todos los dispositivos que convencionalmente se usan


para empacar uvas y arándanos frescos, es decir, la fruta se coloca dentro de SmartPac, luego
se mete a la caja y listo. Este hecho resulta realmente interesante tanto para el retail como
para exportadores, ya que permite eliminar mucho material o basura al desembalar, así como
aminorar el tiempo que el personal emplea para el embalaje. La bolsa disminuye en casi un 20
por ciento el tiempo de embalaje de una caja de uva (Sinfruit 2015).

2.8.2 PREEMPAQUES EN ATMOSFERA MODIFICA EN PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS

En las figuras 13 y 14 se muestran preempaques que se desarrollan en el mercado exterior que


permite la conservación y contribuyen con la prolongación de la vida util de frutas y hortalizas.
2.9 MATERIALES DE AMORTIGUACION EN EL EMPAQUE DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Para evitar los daños mecánicos que se producen en el transporte de las frutas y hortalizas
producto de choques y vibraciones, se pueden utilizan unos materiales que absorben la
energía cinética del movimiento, estos materiales son denominados materiales de
amortiguamiento. En el siguiente Cuadro 2 se visualiza los tipos de materiales de
amortiguación utilizados en la comercialización de frutas y hortalizas.
2.10 DIMENSIONES DE LOS EMPAQUES PARA PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS

Las dimensiones exteriores recomendadas en los empaques de comercialización de frutas y


hortalizas, corresponden al módulo de base normalizado en la ISO 3394 de: 60 cm x 40 cm y
altura variable (según las características físicas del producto). Este módulo de base
normalizado es la referencia para diseñar empaques rectangulares más grandes (múltiplos) o
pequeños (submúltiplos) que igualmente correspondan al tamaño de las estibas utilizadas en
el mercado internacional, las cuales miden 120 x 100 cm para transporte marítimo y 80 x 120
cm para transporte aéreo (Logihfrutic 2017). A continuación, se muestra en el cuadro 3 las
dimensiones de múltiplos y submúltiplos del módulo base normalizado para los empaques en
la comercialización de productos hortofrutícolas.
Cuadro 3: Dimensiones de múltiplos y submúltiplos del módulo base de empaque

En el cuadro 4 se muestra las alturas recomendadas de los empaques que permite evitar los
daños mecánicos por compresión en el primer nivel o niveles inferiores.

Cuadro 4: Alturas recomendadas de empaques para evitar daños en el nivel inferior

2.11 TENDENCIA MUNDIAL EN EL USO DE EMPAQUE Y EMBALAJES

Según Tealdo (2017), la industria de los empaques ha evolucionado en los últimos años gracias
a la globalización, la innovación en los diseños, el desarrollo de nuevas tecnologías, pero sobre
todo por la toma de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Entre ellos tenemos:

 Empaques Biodegradables: Aumentar en el uso de materiales reciclables y


biodegradables como el uso de polímeros provenientes de fuentes naturales.

 Empaque como Tendencia de Marketing: El empaque debe ser una estrategia de venta
y publicidad.

 Empaques con Nuevos Tamaños: El consumidor cada vez exige más productos
unipersonales y que disminuyan la pérdida de productos.
 Empaques Inteligentes y Activos: Empaques activos (que alargará la vida del producto)
o el inteligente (que aportará más información al consumidor). En el futuro el consumidor
encontrará envases que cambiarán de color si el producto se está caducando, o emitirán
partículas para conservar mejor la fruta fresca.

2.11.1 APLICACION DE ENVASE INTELIGENTE

Mantener la frescura de la fruta: Envase RipeSense en donde informa si existe un cambio de


color según la atmósfera que se crea en el envase por medio de la fruta, indicando si está en
un estado de menor o mayor maduración (figura 20).

2.12 NOVEDAD DE EMPAQUE EN EL MERCADO EXTRANJERO

La fabricante de envases y embalajes Sociedad Anónima Española de Cartón Ondulado, más


conocida por el nombre comercial de Saeco, y con instalaciones en El Fenazar-Molina de
Segura (Murcia, España), pondrá próximamente en el mercado un envase activo y en cierto
modo inteligente, desarrollado en colaboración con investigadores de la Universidad
Politécnica de Cartagena (UPCT), que mejora la conservación de frutas y hortalizas frescas
durante su distribución y transporte y alarga su vida útil en más de un 30 por ciento.

En esencia, el producto consiste en una caja de cartón convencional dotada de un tratamiento


a partir de nanopartículas que se aplica en la cara interior del envase, la que está en contacto
con los alimentos. Esta caja, patentada nacional e internacionalmente, tiene características de
envase activo antimicrobiano, por lo que ayuda a controlar el desarrollo de microorganismos
tanto alterantes de la calidad (mohos y bacterias, que acortan la vida útil de estos productos),
como microorganismos patógenos, por ejemplo, Listeria monocytogenes y otros patógenos
que pueden estar presentes en productos agroalimentarios. También tiene un efecto
antioxidante, por lo que reduce las alteraciones que implican cambios de color o
pardeamientos no deseados”, señala el investigador y catedrático de la UPCT, Antonio López
Gómez, responsable de los Proyectos de Investigación que han dado lugar a esta invención.

“El envase con esta tecnología es en cierto modo inteligente porque sólo activa sus agentes
antimicrobianos e inhibidores de procesos oxidativos cuando la caja está cargada de producto
fresco, durante el transporte y almacenamiento del producto en cámara”, indicó el también
profesor del departamento de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola. “Los
productos utilizados para su fabricación son naturales y de residuo cero”, añade el catedrático
de la UPCT.

Por su parte, el director comercial de Saeco, Juan de Vicente Sandoval, ha señalado que la
tecnología patentada puede resolver un problema muy importante de pérdidas de producto
que se tiene cuando se envasa en cajas de cartón convencionales. “Hay que tener en cuenta
que en España los productos hortofrutícolas frescos utilizan cada año unos 1,500 millones de
envases de cartón. Y muchos de estos envases se envían con producto a otros países”. Con
esta nueva caja de cartón las empresas exportadoras podrán llevar sus productos a mercados
más lejanos, que reporten mayor valor añadido y en buenas condiciones, lo que otorga una
importante ventaja competitiva.

Saeco puede adaptar a las necesidades del cliente el diseño estas nuevas cajas activas, que
tendrán un aspecto similar a las convencionales, y las fabricará de modo que sus propiedades
activas se adapten a cada producto.

El desarrollo de este envase innovador es quizá uno de los resultados más notables de la
colaboración establecida desde hace diez años entre la empresa murciana Saeco y el grupo de
investigación en Ingeniería del Frío y la Seguridad Alimentaria de la UPCT, que lidera el
catedrático López Gómez. La UPCT y Saeco han participado conjuntamente en dos proyectos
CDTI y un proyecto europeo Eureka, germen del producto ahora conseguido.

Actualmente, las últimas fases de optimización de la fabricación de este envase de cartón


activo para comercializarlo a un precio tan competitivo como el convencional se están
desarrollando a través de un proyecto de investigacion y desarrollo del programa RIS3 Mur, y
también se están estudiando las distintas posibilidades de comercialización de esta tecnología
a nivel internacional con la ayuda de un Proyecto del Programa Europeo H2020 – SME
Instrument. Según los planes de Saeco, finalizada esta fase de introducción de modo
experimental en algunos de sus clientes, el lanzamiento del producto a nivel comercial podría
producirse finales de 2017.

Saeco es el principal productor de envases de cartón ondulado en la Región de Murcia y el


décimo operador en el mercado español, según aparece reflejado en el último Informe del
Sector de Envases de Cartón Ondulado publicado por Alimarket, con unas ventas de 42.32
millones de euros, superiores en un 1.8 por ciento a los 41.59 millones logrados en el ejercicio
anterior, y un resultado neto de 0.34 millones (Todo empaque 2017).

2.13 ESPARRAGO VERDE

2.13.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO

Los espárragos son tallos o brotes tiernos, llamados turiones que emergen de la corona o
rizoma de la planta. Es una planta herbácea perenne con un ciclo de vida bastante largo, pero
desde el punto de vista comercial es un cultivo cuya vida útil se encuentra en el orden de 8 a
10 años. En general se distinguen tres tipos de espárragos: el esparrago verde, más pequeño y
delgado, que crece en estado salvaje y cuya temporada es muy corta; el esparrago blanco, más
grueso y grande, que se cultiva y se destina al procesamiento (enlatado, congelado,
deshidratado, encurtido); y el esparrago morado, muy apreciado en Italia, para mercado
específicos (Martorell 2012).
2.13.2 PRINCIPALES DAÑOS POST COSECHA

Según Schwartz (2001), fuera de los daños ocasionados por mal manipuleo en la cosecha,
existen también daños de origen fitopatológico y de procesamiento que pueden afectar al
producto en la post cosecha, esto daños generalmente son una consecuencia de los daños
físicos ya que sirven de puerta de entrada para bacterias y hongos, entre los principales
tenemos:

a. Daño por deshidratación

Ocasionada por la pérdida de agua del turión luego de su cosecha, se evidencia por la flacidez
del producto y su enfibramiento; Normalmente es ocasionado durante el manipuleo en campo
o durante un transporte prolongado antes del preenfriamiento y también puede ocasionarse
por una baja Humedad Relativa (HR) en cámara.

b. Daño por enfriamiento

Ocasionado por almacenamiento de turiones a menos de 2 °C, por más de 10 días, las puntas
se tornan opacas, flácidas y secas.

c. Daño por Congelamiento

los turiones se llegan a congelar cuando son expuestos a temperaturas inferiores a – 6 °C,
ocasiona flacidez y oscurecimiento de las puntas, mientras que otras partes del turión
presentan lesiones acuosas, la punta del turión es la parte más susceptible a daños por
congelamiento debido a que su contenido de solidos solubles es bajo. Al ser descongelado el
producto, pierde su calidad de consumo.

d. Daño por exceso de Dióxido de Carbono

Ocasionado por la presencia de dióxido de carbono durante el almacenamiento con 5 por


ciento de CO₂ y 6 °C, se observan zonas de depresión en los tejidos justo debajo de las puntas.
Si la concentración de CO₂ excede el 10 por ciento las áreas afectadas son más grandes.

e. Daños por deficiencia de oxigeno

Niveles bajos de oxígeno en el almacenamiento pueden dañar los turiones ocasionando


decoloración de los tejidos debajo de las puntas.

f. Daño por gas amonio

El amonio, usado en cámaras de refrigeración es muy toxico para el turión y puede causar
decoloración y ablandamiento de tejidos, se debe mantener los equipos libres de fugas para
evitar daños en el producto.

g. Daños por doblado y crecimiento de turiones

Si el turión es colocado horizontalmente más de un día a temperaturas superiores a las


recomendadas para su almacenamiento, como resultado de su geotropismo negativo, se dobla
hacia arriba, y si la zona de corte se encuentra en contacto directo con agua, el turión puede
aumentar su longitud, esto ocurre si se almacena a más de 4 °C y ocurre muy rápido a 10 °C.

h. Daños por rameo de turiones

Este daño se presenta generalmente cuando el turión ha sido cosechado en estado avanzado
de desarrollo, ocasiona una apertura de brácteas y crecimiento de yemas axilares. Este daño se
agrava por la presencia de baja HR en el ambiente.

i. Enfibramiento

Sucede cuando se rompe la cadena de frio o el producto es expuesto por tiempo prolongado
al medio ambiente, el enfibramiento es un aumento del grosor de la cascara por
deshidratación, el cual es muy perjudicial en esparrago blanco ya que, en su procesamiento, la
operación de pelado tiene que realizarse con mayor intensidad lo cual ocasiona una merma
alta en esta labor.

j. Daños por pigmentación

Cuando un turión de esparrago blanco ha sido expuesto por mucho tiempo a la luz solar, las
puntas tienden a pigmentarse de color morado a verde, esto les resta calidad.

2.13.3 MANEJO Y EMBALAJE

En la postcosecha del esparrago son importantes tres factores, la temperatura, la humedad, y


la rapidez del manejo. Otros factores que también deben considerarse son la calidad sanitaria
del envase y los materiales de embalaje sin descuidar obviamente la mano de obra
involucrada.

Según Schwartz (2011), en la etapa de postcosecha se debe tener en cuenta mucho cuidado en
el manipuleo del producto debido al alto ritmo respiratorio del turión y su alta actividad de
agua (aw = 0.992), como consecuencia del calor generado por el proceso respiratorio los
turiones se deterioran rápidamente cuando son expuestos a temperaturas ambientales,
además el turión es muy propenso al daño físico ya que es un producto tierno. Otro aspecto a
tener en cuenta es que el turión sigue creciendo luego de ser cosechado, por todo esto las
labores post cosecha en el campo se deben de realizar a la brevedad posible.

Según Rodríguez (2001), la humedad, tanto libre como relativa afecta la calidad del turión
durante el manejo de post cosecha. La humedad ambiental debe ser abundante en la zona de
corte del turión para que este no se seque. El efecto de la perdida de humedad es causar un
“estrés” fisiológico que resulta en la producción de etileno y, por lo tanto, el comienzo de la
senescencia del tejido.

La pérdida de calidad se inicia en la cosecha. La exposición a temperaturas sobre 30 °C,


durante unas pocas horas, puede provocar grandes pérdidas en la calidad “por cada hora del
esparrago a 20 °C se pierde 12 horas de vida de postcosecha”. Los cambios químicos en los
turiones cosechados que están relacionados con la temperatura, son:

 La lignificación (fibra) aumenta

 Perdida de azucares totales y azucares reductores

 Pérdida de peso seco del producto


 Aumento de la fibra cruda a expensas de los azucares

 Perdida de vitamina C (ácido ascórbico)

 Elongación del turión

La fibra es el resultado de la lignificación de los haces vasculares, mientras más cerca del ápice,
la lignificación es menor.

2.13.4 EMPACADO

Según Toledo (1991), el envase provee protección física a los turiones, modificando, además, la
atmosfera circundante. Por estas razones es importante tener en cuenta los siguientes
factores de envase:

 Material. Es necesario considerar aspectos como la consistencia física, tolerancia al


agua y el grado de permeabilidad a los gases respiratorios (O₂ y CO₂).

 Tamaño y forma. Estos dos factores son muy importantes en relación a la cantidad de
producto que debe contener un envase, así como a la distribución óptima del mismo.

 Ventilación. Es indispensable que el producto dentro del envase disponga de una


cantidad adecuada de oxígeno, evitándose la acumulación de dióxido de carbono y
etileno.

Los espárragos se envasarán en cajas de madera, de plástico o cartón encerado, con aberturas
que permitan una adecuada ventilación del producto, así como también la inspección del
mismo. Además, es muy importante que el envase permita el movimiento del agua desde y
hacia los turiones durante el hidroenfriamiento.

Los espárragos son muy sensibles a todo tipo de cambio (pueden sufrir modificaciones que
reducen su calidad durante la conservación, como el aumento de la fibrosidad,
marchitamiento, curvaturas, pérdida del sabor y el aroma y cambios en su composición) y es
por eso que se necesita un embalaje adecuado.

Para los productos perecibles, como el espárrago, podemos encontrar diversos riesgos que se
necesita tomar en cuenta: golpes, magulladuras, exposición a frio y calor. Así, como se trata de
carga perecible, se utilizarán embalajes cuyo material y diseño la conserven a una temperatura
adecuada. Es por eso que se usa de embalajes externos (cajas, cajones) de materia de plástico
(Impermeabilidad, gran diversidad y reutilizable), cartón (económico, reciclable y manipulación
fácil) o madera (fácil de manipular y estibar). También, se utiliza embalajes internos (empaque
flexible), para tener la capacidad de proteger el producto ante golpes y vibraciones y después
volver a su forma original para proporcionar más protección.

2.13.5 TIPO DE EMPAQUE PARA ESPARRAGO

Este modelo (Figura 21) es una caja resistente al agua y es uno de los múltiples modelos de
cajas para espárrago fabricados por Dafelir, en cartonplast, adaptándose a las necesidades de
cada cliente. Se trata de un envase cónico en el lateral que tiene de medidas, en mm, 290 de
largo por 178 de ancho (en la base y parte superior, respectivamente) y 245 de altura. El peso
total es de 224 g y el gramaje, de 620 (g/m² de cartonplast). Por las características del
cartonplast se adapta perfectamente al hidroenfriamiento, para preservar la calidad de los
turiones. Una impresión de alta calidad permite una comunicación atractiva (Guía práctica
para la exportación a Estados Unidos 2007).

2.13.6 ESTANDARES DEL EMPAQUE

Los espárragos pueden presentarse en los envases colocados en hileras o en manojos


firmemente atados, sujetos por cintas o gomas elásticas, y/o envasados en pequeñas bolsas de
polietileno. Dentro de los envases se ordenan en hileras regulares y cada una podrá ir
protegido con papel. Los envases que normalmente se utilizan son las cajas de cartón, con
dimensiones de 26 x 50 x 24 cm (largo x ancho x alto), provistas de tapa, o bien se pueden
utilizar envases de cartón de una capacidad de 11 kg con manojos de 0.7 kg cada uno. El
producto no debe sobresalir del nivel superior del envase. Debe empacarse de tal manera que
todo el producto quede debidamente protegido. El material usado para empaque debe ser
nuevo (en caso del cartón), estar limpio y ser de calidad tal que evite daños al producto. Se
permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, que lleven las especificaciones
comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamentos no tóxico
(Guía práctica para la exportación a Estados Unidos 2007).

En la figura 22 se muestran diferentes empaques empleados en esparrago verde fresco.


2.13.7 CARACTERISTICAS DEL EMPAQUE UTILIZADO EN EL ESPARRAGO VERDE FRESCO

El empaque utilizado en un cartón negro doble corrugado de forma trapezoidal cubierto con
una película plastificada (polietileno) tanto en su interior como exterior con el fin de
protegerse de la humedad al cual está expuesto. El empaque contiene orificios o aberturas
adecuados tanto en la parte inferior, superior y en los laterales, que permita un flujo de aire
suficiente durante el almacenamiento, un libre movimiento de entrada y salida del agua fría a
través de lo turiones durante el hidroenfriado y el fácil agarre para trasladar la caja a otra área.
Además, contiene la información necesaria, como puede ser: calibre de esparrago, nombre de
la empresa que produce, recomendaciones de almacenaje, origen, peso del producto.

La altura de la caja depende del medio de transporte a exportar, en el caso de vía aérea se
emplean cajas de 24 cm con destino a estados unidos y marítima se utilizan cajas de 26 y 27
cm con destino a Europa. Esta diferencia se debe a que el contenedor por vía aérea es más
bajo que el marítimo.

Según Salcedo (2007), los espárragos se envasan en cajas de cartón encerado o plástificado
con aberturas que permitan una adecuada ventilación del producto, así como también la
inspección del mismo; además es importante que el envase permita el movimiento del agua
desde y hacia los turiones durante su hidroenfriamiento. Además, manifiesta que las cajas
deben ser 2 a 3 cm más altas que los turiones debido a que experimentan un incremento de
longitud durante el periodo de almacenamiento y comercialización.

III REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS


• Rico, A. y Villavisencio, M. 2015. Centro internacional de negocios. Seminario de
empaque y embalaje para exportación (en línea). Disponible en
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/424/Envases_y_Empaques/
Se minario_de_Empaques_y_embalajes_para_exportacion.pdf

• Parra, A. 2017. Comercialización de frutas y hortalizas (en línea). Disponible en


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4902745.pdf

• Logihfrutic. 2017. Empaques y embalajes (en línea). Disponible en


http://logihfrutic.unibague.edu.co/logistica-y-comercio/empaques-y-embalajes

• Manual de exportador. 2000. Frutas, Hortalizas y Tubérculos (en linea). Disponible en


http://interletras.com/manualcci/conservac_empaque_transp/transpack16.htm

• Robles, F.2017. Curso de capacitación en agro exportaciones. Empaques de productos


frescos para exportación (en linea). Disponible en
https://es.scribd.com/document/285939958/Aguaymanto-para-exportacion

• Tealdo, F. 2017. Red agrícola chile (en linea). Disponible en


http://www.redagricola.pe/envasado-frutas-hortalizas-cuando-dos-productos-se-
hacen -uno/

• Propel Mendoza SRL. 2017. Productos para embalaje de frutas y hortalizas (en linea).
Disponible en http://www.propel.com.ar/productos-frutas.htm

• Loayza, G. 2017. Tipos de envase y empaque para frutas (en linea). Disponible en
https://prezi.com/f02x6tg0xneb/tipos-de-envase-y-empaque-para-frutas-y-hortalizas/

• Sinfruit, 2015. Portal oficial de la fruta chilena de exportación (en linea). Disponible en:
http://www.simfruit.cl/noticias-destacadas/1891-smartpac-una-innovacion-
chilenapara-los-mercados-mundiales-de-exportacion-de-frutas.html

• Martorell, F. 2012. Alternativas de prolongar la vida de campo de esparrago


(Asparagus officinalis L.) para la producción en blanco. Tesis Ing. Lima, Peru, UNALM.

• Schwartz, N. 2011. Producción, procesamiento y comercialización de esparrago fresco


y procesado. Tesis Ing. Lima, Peru, UNALM.

• Rodriguez, V. 2001. Manejo de postcosecha de hortalizas para exportación. Tesis Ing.


Lima, Peru, UNALM.

• Toledo, J. 1991. Cosecha y post cosecha de esparrago fresco para exportación. Lima,
Peru.

• IICA (Instituto Interamericano de Cooperacion para Agricultura, Nicaragua). Guia


practica para la exportación a Estados Unidos. 2007 (en linea). Disponible en
http://repiica.iica.int/docs/B3446e/b3446e.pdf
• Salcedo, R. 2007. Estudio de prefactibilidad para producir esparrago verde UC-157 en
el distrito de salas Guadalupe, departamento de ICA, para el mercado norteamericano.
Tesis Ing. Lima, Peru, UNALM.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy