TFG-L3028
TFG-L3028
TFG-L3028
DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Octubre de 2021
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Documento 1. Memoria
Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
1.2. Localización
1 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Los principales fines que se persiguen con la elaboración de este proyecto son:
- Frenar la erosión y la pérdida de suelo que se acumulan en los terrenos
agrícolas de fondo de valle.
- Mejorar las poblaciones de fauna creando una mayor superficie de refugios.
- Crear una cubierta forestal que detenga la degradación de la zona.
- Mejorar el paisaje.
- Crear puestos de trabajo de forma temporal.
- Dar uso a unos terrenos que están actualmente en una situación de abandono.
- Mejorar las condiciones edáficas de un terreno que consiste principalmente en
margas yesíferas, que presenta fragilidad de forma natural.
La zona en la que se localiza el presente proyecto, siguiendo las directrices
establecidas por el Plan nacional de actuaciones prioritarias en materia de
restauración hidrológico-forestal, control de la erosión y lucha contra la desertificación
que ha sido patentado por el Ministerio de Medio Ambiente (2001).
Dentro de este Plan se incluyen trabajos de restauración, conservación y mejora
de la cubierta vegetal así como prácticas de conservación de suelos y medidas de
estabilización de laderas.
2 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Figura 4. Mapa del Plan Nacional Contra la Desertificación. (Fuente: MAGRAMA, 2008).
Así mismo, en la Figura 4 se puede observar que la zona en la que está
localizada el presente proyecto según el Plan de Acción Nacional Contra la
Desertificación por el Ministerio de Medio Ambiente (2008), se corresponde con las
manchas de color naranja de riesgo alto en el sur de la Provincia de Palencia.
3 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
2. ANTECEDENTES
Los terrenos incluidos en este proyecto son bienes patrimoniales, por lo tanto
pertenecen a la administración pública.
4 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Dado a que las actuaciones se van a realizar en una zona degradada el principal
criterio de valor para tener en cuenta es actuar de tal forma que el impacto ecológico
que se tenga sea el menor, sin suponer un perjuicio. Así mismo, también habrá que
evitar causar un perjuicio económico al propietario.
La ejecución completa del proyecto se hará respetando la legislación vigente,
siendo este eficaz y de la forma más económica posible.
Dado a la gran crisis de despoblación rural que se está dando especialmente en
la población de Castilla y León, los puestos de trabajo serán ofertados de forma
preferente a personas de las zonas próximas al proyecto que cumplan con la
formación y preparación exigidas para ser partícipes en él, de esta forma se podrá
favorecer a la situación de desarrollo y mejora de la comarca.
Para la repoblación, se buscará que la cubierta forestal esté conformada por
especies que pudieran crecer de forma natural en la zona, buscando también la
máxima biodiversidad para favorecer a la persistencia en el tiempo de la masa.
Se realizarán actuaciones de prevención tanto directa como indirectamente para
dar a la cubierta arbolada protección frente a posibles incendios o ataques de
diferentes plagas y enfermedades.
Se busca realizar las diversas actuaciones respetando el entorno, la población y
sus costumbres, tratando de integrar la nueva masa en el paisaje con el menor
impacto ecológico y paisajístico.
Clima
5 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
[mm] Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. P
Pmes 38,9 23,8 26,5 42,5 49,7 30,9 19,0 19,0 27,9 52,7 42,7 43,5 417,2
Como se observa en la tabla anterior, la precipitación media anual es de 417,2
milímetros y los meses con mayor volumen de precipitaciones medias son octubre y
mayo, siendo los meses de verano en los que se da la sequía estival con una marcada
reducción de las precipitaciones.
En el caso de las temperaturas, que se obtienen a partir de los datos facilitados
por el observatorio de Autilla del Pino (Palencia) quedan reflejadas a continuación en
la Tabla 4, las temperaturas medias mensuales (tm) así como las temperaturas medias
de las máximas (T) y de las mínimas (t), todas ellas en grados centígrados.
Tabla 4. Cuadro resumen de las temperaturas medias mensuales, máximas y mínimas, tanto
mensuales como anuales a partir de los datos del observatorio de Autilla del Pino (Palencia),
todas expresadas en grados centígrados.
[ºC] Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Media
T 6,6 9,1 12,4 15,6 19,6 25,0 28,6 27,9 23,9 18,1 11,0 7,5 17,11
tm 3,1 4,4 6,8 9,8 13,1 17,6 20,5 20,1 16,9 12,5 6,9 3,7 11,3
t -0,6 -0,5 1,1 3,9 6,5 10,2 12,4 12,2 10,0 6,9 2,8 -0,1 5,4
En la tabla anterior, se puede ver que la temperatura media anual es de 11,3 ºC.
El periodo frío se concentra en los meses invernales, donde el mes con la temperatura
media más baja es enero. También es notable que en la época estival, donde además
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
6 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Por otro lado, también se han calculado otros índices relacionados con la
agresividad de la lluvia en la zona, factor de gran importancia teniendo en cuenta que
el objetivo principal del presente proyecto es una restauración hidrológica que mitigue
las pérdidas de suelo producidas por los agentes hídricos. Quedan reflejados en la
Tabla 6.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
7 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Edafología
8 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Arena Arena
Elementos Limo Arcilla Textura
Suelo gruesa fina
gruesos (%) (%) (%) ISSS
(%) (%)
Arcillo
Horizonte 2 3,88 4,60 19,80 34,00 41,60
grueso
Horizonte 3 3,89 4,60 41,80 42,00 11,60 Franco
También se calcula la porosidad del suelo para lo que se necesitan los datos
de densidad aparente y real, para obtener estos datos se ha utilizado el método del
cilindro para ambos horizontes analizados. Los resultados obtenidos se encuentran
dentro de lo esperado para los tipos de suelo presentes, una vez conocidas sus
texturas. Los resultados quedan reflejados a continuación en la Tabla 9.
Tabla 9. Densidades aparente y real de ambos horizontes analizados, expresado en g/cm3 y la
porosidad de cada suelo, en porcentaje.
Suelo analizado Densidad aparente (g/cm3) Densidad real (g/cm3) Porosidad (%)
Horizonte 2 0,84 1,6 52,50
Horizonte 3 1,05 2,15 48,84
Los resultados de las propiedades químicas se han obtenido a partir del análisis
realizado por ITAGRA con el que se han obtenido los datos expresados en la tabla 10,
para ambos horizontes.
Tabla 10. Propiedades químicas de los horizontes 2 y 3.
9 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Vegetación
10 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Las especies de bioindicadores para esta serie son las siguientes: Quercus
rotundifolia, Juniperus oxycedrus, Juniperus hemisphaerica, Juniperus thurifera,
Genista pumila, Salvia lavandulifolia, …
(Véase Plano 4. Series de Vegetación de Rivas Martínez (1987))
Vegetación actual
Se ha realizado un inventario florístico de la zona de estudio, donde cabe
destacar que está mayormente ocupada por la serie de vegetación 22 a (Véase Plano
4. Series de Vegetación de Rivas Martínez (1987)), por lo que la mayor parte de las
especies inventariadas pertenecen a las etapas de regresión de esta serie, detalladas
en el Anejo IV. Estudio de vegetación.
Cabe destacar que hay cierto potencial en la zona de especies arbóreas,
encontrando ejemplares dispersos de encina (Quercus ilex subsp. ballota), pino
carrasco (Pinus halepensis) y en las zonas de vaguada espino albar (Crataegus
monogyna). Entre las especies arbustivas se encuentran dispersos ejemplares de
ramnáceas como Ramnus saxatilis o de rosáceas, presentes en las etapas de
regresión de ambas series, como Rosa agrestis, R. canina o R. micrantha, sobre todo
se concentran en las zonas de vaguada donde hay una mayor concentración de
humedad.
El matorral leñoso es el que más abunda con especies como Salvia
lavandulifolia, Santolina chamaecyparisus, Staehelina dubia, Thymus mastigophorus o
Ephedra distachya, destacando esta última como especie típica de la flora gipsófila.
Entre las especies herbáceas, que son las más abundantes en la zona, se encuentran
en mayor proporción especies de gramíneas que de leguminosas, entre ellas se puede
destacar la abundancia de Festuca hystrix, Brachypodium phoenicoides o Koeleria
vallesiana.
Fauna
11 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Estudio hidrológico
12 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Subcuenca Jc (%)
1 29,83
2 28,26
3 27,62
4 39,08
- Coeficiente de masividad de Martonne (1940)
El resultado de este índice define el tipo de cuenca que hay, en caso de valores
altos la cuenca se corresponde con las típicas de la Cornisa Cantábrica mientras que,
si los valores son bajos, serán cuencas como la del Duero o el Tajo.
Tabla 17. Coeficiente de Martonne (1940) para cada subcuenca (m/km2).
13 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
14 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
15 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
16 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Condicionantes socioeconómicos
Infraestructuras
17 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
4. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
4.1. Repoblación
18 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
FAMILIA FAGÁCEAS
Quercus coccifera L. (Coscoja)
Quercus faginea Lam. (Quejigo)
Quercus ilex L. (Encina)
FAMILIA BETULÁCEAS
Alnus glutinosa (L.) Gaertner (Aliso)
FAMILIA ROSÁCEAS
Amygdalus communis L. (Almendro)
Crataegus monogyna Jacq. (Majuelo o espino majuelo)
Prunus spinosa L. (Endrino)
Rosa agrestis Savi (Escaramujo o rosal bravío)
Rosa canina L. (Escaramujo o rosal silvestre)
Rosa micrantha Borrer. (Escaramujo o rosal silvestre)
Rubus ulmifolius Schott (Zarzamra)
Sorbus domestica L. (Serbal)
FAMILIA SALICÁCEAS
Populus alba L. (Álamo blanco, álamo común o chopo blanco)
Populus nigra L. (Álamo negro o chopo negro)
Populus x cerratensis hyb. nov. (Álamo castellano o álamo del cerrato)
Salix alba L. (Sauce blanco)
FAMILIA RAMNÁCEAS
Rhamnus saxatilis Jacq. (Espino o malandrinho)
FAMILIA OLEÁCEAS
Fraxinus angustifolia Vahl (Fresno del país)
FAMILIA FABÁCEAS
Cytisus scoparius L. Link (Escoba Negra)
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss (Retama común)
Spartium junceum L. (Retama negra o retama de olor)
Dorycnium pentaphyllum Scop. (Bocha o escoba lebrela)
FAMILIA LABIADAS
Rosmarinus officinalis L. (Romero)
Santolina chamaecyparissus L. (Botonerilla blanca)
Thymus mastigophorus Lac. (Tomillo picante o rastrero)
Lavandula latifolia Medic. (Espliego)
19 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
FAMILIA ASTERÁCEAS
Staehelina dubia L. (Hierba pincel)
FAMILIA LINÁCEAS
Linum suffruticosum L. (Lino blanco)
FAMILIA BORRAGINÁCEAS
Lithodora fruticosa L. (Asperillo o hierba de la sangre)
b. Restricciones impuestas por los condicionantes
Condicionantes internos:
- Altitud media: 810 m.s.n.m.
- Precipitación media anual: 417,2 mm
- Precipitación estival: 65,9 mm
- Temperatura media anual: 11,3 ºC
- Temperatura media del mes más frío: 3,1 ºC (enero)
- Temperatura media del mes más cálido: 20,5 ºC (julio)
- Duración media del periodo de sequía: de junio a septiembre.
- Duración media del periodo de heladas: de noviembre a marzo.
- Tipo de suelo: Arcillo grueso – Franco.
- pH: 8,15 (básico)
Condicionantes externos:
Ya que el objetivo principal de este proyecto es frenar la erosión y pérdidas de
suelo que se producen en estas laderas y estabilizarlas, a la hora de escoger las
especies se tendrán que elegir aquellas que puedan alcanzar el mayor crecimiento
posible y con un porcentaje de marras reducido, así mismo, esta vegetación tendrá
que estar adaptada a las condiciones climáticas y edáficas de la zona.
Otro de los objetivos del proyecto es crear una masa que sea resiliente en el
tiempo para así garantizar la estabilización y protección de estas laderas a lo largo de
los años, esto se conseguirá introduciendo especies pertenecientes a la vegetación
climácica, autóctonas de la zona.
c. Efectos de las alternativas sobre los objetos del proyecto
Al buscar una cubierta vegetal lo antes posible para proteger al suelo de la
erosión, las especies más adecuadas son las que tienen un crecimiento rápido sobre
todo a edades tempranas como son aquellas del género Pinus, además al ser
perennifolias la protección sobre el suelo se hará durante todo el año.
Teniendo en cuenta otro factor de elevada importancia como es la biodiversidad,
se introducirán frondosas autóctonas como pueden ser Quercus ilex subsp. ballota o
Quercus faginea.
20 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
21 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
22 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
23 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
- Tubo invernadero
- Mallas cinegéticas
- Mallas de sombreo
- Tubos protectores
b. Restricciones impuestas por los condicionantes
Condicionantes internos:
- Necesidad de proteger plántulas jóvenes.
- Presencia de fauna.
Condicionantes externos:
- La repoblación tiene un carácter protector, por lo que los protectores de
plántulas que se introduzcan deberán garantizar la mayor supervivencia
posible.
c. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto
El objetivo principal que deben cumplir los protectores es cumplir su función
protectora para garantizar el éxito de la repoblación.
d. Elección definitiva de los protectores de plántulas
Se decide que la opción más adecuada son los tubos protectores, serán
colocados de forma simultánea a la plantación.
Las especies del género Quercus que se implantan mediante siembra, se
introduce un protector de semillas (Reque y Martín, 2015) para garantizar la
germinación y supervivencia de las bellotas.
En ambos casos se introducirá también un tutor para fijar bien el protector al
terreno.
4.2.3. Binas
24 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
4.2.4. Riegos
25 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
4.2.5. Podas
5.1. Repoblación
26 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
a. Maquinaria y aperos
Se distinguen 11 rodales dentro de los cuales se ha elegido el método de
preparación del terreno que se ha considerado más adecuado.
- Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Será el método de preparación del terreno que se aplique de forma mayoritaria a
los rodales ya que las pendientes que presentan no son excesivamente elevadas. La
retroexcavadora que se va a utilizar será de una potencia aproximada de 95 CV y un
rendimiento comprendido entre los 40 y los 65 hoyos/hora, trabajará desplazándose en
línea de máxima pendiente y rellenará los hoyos realizados con la propia tierra que ha
sido extraída con el cazo.
Este método de preparación del terreno se aplicará a los rodales 2, 3, 4, 5, 6, 7,
10 y 11.
- Ahoyado mecanizado con retroaraña
Para los rodales restantes, es decir los rodales número 1, 8 y 9, ya que
presentan unas pendientes ligeramente superiores a las anteriores, se va a mecanizar
la preparación del terrene utilizando una retroaraña, se trata de un tipo de
retroexcavadora adaptada para trabajar en terrenos forestales, con una potencia de
100 CV y un rendimiento comprendido entre los 60 y los 80 hoyos/hora, en función de
la pendiente a la que esté trabajando.
b. Intensidad de la actuación
El marco de plantación será en todos los rodales al tresbolillo con el fin de
interceptar al máximo la escorrentía y evitar que continúan los procesos erosivos en la
zona de interés.
En los rodales en los que la preparación del terreno se haga con
retroexcavadora, el marco de plantación será al tresbolillo con una distancia de 3 x 3
metros, dando una densidad inicial de la masa de 1100 plantas/ha.
En aquellos rodales en los que la preparación del terreno se haga usando una
retroaraña, el marco de plantación seguirá siendo al tresbolillo pero más reducido, de
2,5 x 2,5 metros, que da una densidad inicial de 1600 plantas/ha con el fin de sujetar el
terreno de forma más rápida y eficiente.
Las dimensiones de los hoyos, independientemente del método de preparación
del terreno, serán de 60 x 60 x 60 centímetros por lo que la retroexcavadora tendrá
que introducir en el terreno el cazo las veces que sean necesarias para conseguir las
medidas establecidas.
c. Ejecución de la actuación
- Rodales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11: Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Previo a la apertura de los hoyos es necesario hacer un marcado de los hoyos
en el terreno siguiendo el marco establecido para estos rodales de 3 x 3 m. la máquina
se desplazará en línea de máxima pendiente e irá abriendo los hoyos a medida que
avanza, desde una misma posición puede abrir hoyos de diferentes líneas de
plantación. Estos hoyos tendrán que cumplir con las medidas establecidas de 60 x 60
x 60 centímetros.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
27 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
5.1.3. Plantación
a. Tipo de planta
Las especies que se van a introducir en esta repoblación así como sus
características son las especificadas en la Tabla 30.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
28 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
29 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
30 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
c. Viveros
La planta será suministrada por viveros que se encuentren a una distancia
máxima de 100 kilómetros de
la zona del proyecto.
d. Transporte
Previo al transporte, las plantas han de haber sido seleccionadas y comprobar
que cumplen con los criterios establecidos. Llegarán a la zona del proyecto en
camiones en caja de cartón o madera cerrada para evitar desecaciones, este
transporte se realizará preferiblemente en días nublados o en horas frescas del día
para no poner en peligro la supervivencia de la planta.
Las plantas serán transportadas en bandejas de alveolos de 220 cc, en cada
bandeja habrá un total de 40 plantas, será, transportadas en cajas de tamaño 30 x 50
cm. La capacidad del camión es de 7 m3, por lo que en un viaje del camión podrían
transportarse in máximo de 795 bandejas, lo que sería un total de 31800 plantas
transportadas.
Ya que en total se van a introducir 38759 brinzales, se necesitarán dos viajes de
ida y vuelta para transportar toda la planta. Las semillas del género Quercus serán
transportadas en el segundo viaje ya que hay espacio suficiente en el camión, se
necesitará mantener unas condiciones adecuadas de temperatura y humedad ya que
se trata de semillas recalcitrantes que pierden la viabilidad muy rápido.
e. Época de plantación y siembra
La plantación ha de realizarse en parada vegetativa, con el terreno con tempero
y cuando no exista riesgo de heladas para así lograr el mayor establecimiento de
planta posible.
Teniendo en cuenta que el periodo de heladas muy probables va de noviembre a
marzo y que la planta comenzará a estar disponible en vivero a finales de septiembre
aproximadamente, se decide que el periodo de plantación estará comprendido entre el
1 de octubre y el 1 de noviembre.
La siembra se hará de forma simultánea a la plantación de los brinzales, en caso
de no conseguir semilla suficiente hasta la fecha establecida para la plantación, la
siembra se podrá alargar durante el mes de noviembre ya que las semillas no sufrirán
tanto riesgo de heladas al estar enterradas.
31 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
f. Herramienta
Tanto la plantación como la siembra se hará de forma manual utilizando una
azada de boca estrecha.
g. Distribución de la planta
La planta se transportará del vivero a la zona de plantación a medida que sea
necesitada por los operarios encargados de hacer la plantación, de esta forma se
evitará que sufra daños por pasar demasiado tiempo en condiciones poco apropiadas.
El transporte, como ya se ha mencionado, se realizará en cajas de madera o de
cartón. El transporte de las semillas deberá hacerse en cajas aisladas herméticamente
en las que se pueda mantener una temperatura baja y adecuada para mantener la
viabilidad de las semillas.
La distribución por la zona a repoblar se hará a primera hora de la mañana en
cantidad suficiente como para asegurar su distribución durante la jornada laboral.
h. Plantación y siembra
La plantación se realizará manualmente debido a las condiciones de pendiente
que presenta el terreno para el uso de la maquinaria destinada a esta finalidad.
Únicamente se utilizará la tierra que ha sido extraída del propio hoyo. Se tendrá
especial cuidado en que la planta quede colocada correctamente y con la tierra
compactada para que no haya cámaras de aire, se completa con una microcuenca en
forma de media luna y un alcorque de atura mínima 15 centímetros que ayuden a
retener el agua por escorrentía y aumenten la disponibilidad de agua para la planta.
En el caso de la siembra, el hoyo se realizará también manualmente con la
azada de boca estrecha. Tras retirar una porción de tierra se introducirá el protector de
semillas (Reque y Martín, 2015) con dos bellotas en el interior de cada uno. Se realiza
también la microcuenca y el alcorque correspondiente en cada uno de los hoyos pero
en este caso, la tierra debe quedar ligeramente suelta para facilitarla germinación.
Posterior tanto a la plantación como a la siembra se deben de regar todos los
alcorques para garantizar un primer aporte de agua.
i. Rendimientos
Se establece que el rendimiento tanto para la plantación como para la siembra
es de 150 plantas o semillas por jornal, con ello, los jornales de plantación para cada
uno de los rodales son los establecidos a continuación en la Tabla 33.
Tabla 33. Jornales necesarios para plantación y siembra para cada uno de los rodales.
32 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Tabla 33 (cont.). Jornales necesarios para plantación y siembra para cada uno de los rodales.
33 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
34 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Tabla 34. Resumen del programa de ejecución del proyecto (Estimación optimista).
35 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
Las normas que han sido establecidas para la ejecución de las obras quedan
detalladas en el Pliego de Condiciones de este mismo Proyecto.
9. LEGISLACIÓN APLICABLE
Para la ejecución de este proyecto se deben cumplir todas las leyes y normativas
que han sido incluidas en el Anejo X. Legislación aplicable.
36 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
11. PRESUPUESTO
37 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
38 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA
39 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJOS A LA MEMORIA
i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Para la elección del observatorio del que se van a tomar los datos para la
elaboración del presente proyecto, además de tener una serie de datos representativa,
se ha basado en las características geográficas del relieve, proximidad, a una altitud
semejante a la zona de estudio y con ausencia de barreras que puedan alterar las
condiciones climatológicas.
Para las series de precipitaciones se utilizarán las series de datos del
observatorio de Magaz de Pisuerga (Tabla 1), necesitando 30 años de datos. Para las
series de temperaturas serán usadas las series de datos del observatorio de Autilla del
Pino (Tabla 2), siendo la longitud de la serie de datos de 15 años. Las listas de datos
obtenidas son completas y actualizadas, en el caso de que exista puntualmente alguna
laguna de información de algún mes, este hueco será completado con la media de la
serie de datos.
La información situada a continuación ha sido proporcionada por la Agencia
Estatal de Meteorología en junio del año 2021. Los cálculos realizados en los
apartados que se encuentran a continuación se basan en los apuntes de las
asignaturas impartidas en el grado de ‘Edafología y climatología’ y ‘Hidrología forestal
y recuperación de espacios degradados’.
Tabla 1. Información perteneciente al observatorio de Magaz de Pisuerga (Palencia).
Nombre del observatorio Magaz de Pisuerga
Provincia Palencia
Cuenca hidrográfica Duero
Indicativo climatológico 2358
Tipo de observatorio Pluviométrico
Coordenadas UTM X:381570 Y:4648787 (ETRS89 30N)
Altitud 728
Período de las observaciones Precipitaciones: 1989-2019 (30 años)
Tabla 2. Información perteneciente al observatorio de Autilla del Pino (Palencia).
Nombre del observatorio Autilla del Pino
Provincia Palencia
Cuenca hidrográfica Duero
Indicativo climatológico 2400E
Tipo de observatorio Termopluviométrico
Coordenadas UTM X:367251 Y:4650526 (ETRS89 30N)
Altitud 874
Período de las observaciones Temperaturas: 2005-2020 (15 años)
1 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
de Pisuerga. La serie de datos tendrá una longitud de 30 años consecutivos para que
sea lo más representativa posible, desde 1990 a 2019, ambos incluidos.
El elemento del clima, y en concreto las precipitaciones, será determinante en
este proyecto ya que la erosión producida por estas puede considerarse una de las
causas mayores de degradación de las laderas que ocupan este proyecto y por lo
tanto, condicionarán las decisiones que se tomen.
A continuación, en la tabla 3, se muestran los datos básicos de precipitación
mensual y precipitación media anual (P), de los que se partirán para hacer los cálculos
pertinentes posteriormente.
Tabla 3. Precipitación para cada mes y año. Precipitación anual (P), precipitación media
mensual (Pmes) y precipitación media anual, todo ello expresado en mm. A partir de la serie de
datos del observatorio de Magaz de Pisuerga.
Año Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. P
1990 29 8,9 3,1 37,8 43,2 19,9 12,9 6,6 23,3 46,2 52,9 20,5 304,3
1991 30,5 34 49 34,3 69,2 4,9 0,8 0 56,2 26,2 28,2 7,9 341,2
1992 10,9 4,5 14,8 27,2 48,5 85 0,6 43,9 34,5 84,1 4,3 38,2 396,5
1993 2,5 7,5 11,9 26,7 67,5 49,7 2,5 25,7 55,1 125,5 30,1 5,5 410,2
1994 39,8 35,4 0,6 11,5 73,1 21,7 22,3 30,6 19,1 55,7 50,2 33,4 393,4
1995 32,5 41,6 11,1 17,7 29,1 43 16,7 3,7 17,1 16,5 77,4 127,7 434,1
1996 102,8 15,3 51,2 41,8 44,4 12,2 4,9 32,1 30,2 6,6 33,9 117,5 492,9
1997 55,6 3,7 0 15,4 181,2 37,6 82,5 67,6 15,1 54 113,5 128,1 754,3
1998 45,1 11,4 12,6 63,6 68,6 14,9 25,9 22,1 40,3 14,8 12,4 50,7 382,4
1999 45,4 3,8 13 46,3 71,7 5,1 14,7 30,8 37,6 109 18,7 15,1 411,2
2000 14,8 3,9 19,8 111,8 27,8 25,6 28,8 44,9 23,3 39,7 101 70 511,4
2001 103 9,1 69,7 4,2 55,9 0,9 20,7 14 21,4 32,6 11 12,5 355
2002 34,2 8,5 14,8 18,5 26,5 6,3 7,6 15,1 44,2 52,7 63 70,6 362
2003 64,9 60,7 14,6 48,4 35,2 19,4 2,8 34,4 32,4 91,1 61,6 24,5 490
2004 23,3 19,1 49,7 22,5 33 25,5 2,5 30,6 36,6 50 25,4 23,7 341,9
2005 8 4,6 24,1 34,4 22,6 13,7 0 8,4 15,4 104,6 61,1 23,2 320,1
2006 27,4 35,5 26,5 26,6 33,3 42,1 27,6 12 47 92,6 64,5 23,7 458,8
2007 23,7 49,2 11,1 33,7 67,6 43,8 0,8 39,2 65,9 46,8 35,1 3,5 420,4
2008 25,4 34,4 11,7 92,1 118,9 28,5 1,2 2,2 27,7 60,7 31,6 48,8 483,2
2009 23,2 11,7 3,2 27,4 23,4 37,7 0,7 24,2 10,2 42,6 17,8 101,2 323,3
2010 63,2 44,5 43,8 45,8 41,3 70,1 5 0 35,4 59,2 31 119,6 558,9
2011 44,7 27,1 35,7 86,4 38,5 24,5 97,3 35,5 0 18 47,9 4,6 460,2
2012 16 4,4 3,6 72,9 28,1 13,1 21,2 1,4 27,8 66,3 42,7 28,5 326
2 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Tabla 3 (cont.). Precipitación para cada mes y año. Precipitación anual (P), precipitación media
mensual (Pmes) y precipitación media anual, todo ello expresado en mm. A partir de la serie de
datos del observatorio de Magaz de Pisuerga.
Año Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. P
2013 46,3 48,4 105,3 32,3 49,8 62,9 41,7 0,3 31,3 71 12,2 69,1 570,6
2014 61,2 50,7 12,4 18,4 20,2 10,5 36,1 0,6 29,7 51,2 63,3 8,4 362,7
2015 18,2 11,4 12,9 49,8 9,3 112,2 10,9 15 17,1 45,9 42,7 15,3 360,7
2016 94,2 43,8 37,7 105,1 49 2,3 8,3 1,3 10,2 38,8 31,6 10,7 433
2017 10,2 36,4 13,3 5,5 49,3 7,8 16,9 23 0,8 3,9 17,5 25,4 210
2018 50,9 40,8 107,4 83,2 52,2 72,3 41,4 0,3 10,8 13,7 51,3 11,7 536
2019 21,1 3,7 10 35 11,2 13,2 15 5,4 22,3 62 47 64,9 310,8
Pmes 38,9 23,8 26,5 42,5 49,7 30,9 19,0 19,0 27,9 52,7 42,7 43,5 417,2
3 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
su valor más bajo con respecto al resto de las estaciones con 65,9 mm. Tanto en
otoño como invierno las precipitaciones se mantienen estables, con unos valores de
97,6 y 97,9 mm respectivamente.
4 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
5 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
6 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
7 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Tabla 6. Cuadro resumen de temperaturas mensuales con el uso de la serie de datos 2005-
2020 del observatorio de Autilla del Pino (Palencia), todo ello expresado en grados centígrados
(ºC).
[ºC] Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Ta 15,3 19,9 23,8 26 30,9 40 37,6 37,4 35,8 29,2 20,7 15,4
T'a 12,2 15,2 19,2 23,0 27,2 33,5 34,9 34,4 30,6 24,6 17,7 12,8
T 6,6 9,1 12,4 15,6 19,6 25,0 28,6 27,9 23,9 18,1 11,0 7,5
tm 3,1 4,4 6,8 9,8 13,1 17,6 20,5 20,1 16,9 12,5 6,9 3,7
t -0,6 -0,5 1,1 3,9 6,5 10,2 12,4 12,2 10,0 6,9 2,8 -0,1
ta -12,3 -8,2 -9,7 -4,2 -1,6 0,3 4,5 3,5 1,4 -3,6 -6,0 -11,3
t'a -6,2 -4,7 -4,7 -1,4 0,5 4,3 7,5 6,9 3,9 0,7 -2,9 -6,0
8 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
centígrados (ºC). Cabe destacar en esta tabla que la temperatura media anual se
encuentra entorno a los 11,3 ºC.
Tabla 7. Resumen de temperaturas por estaciones expresado en grados centígrados
(ºC).
Figura 7. Evolución de las temperaturas medias desde el año 2005 hasta 2020 de la zona del
proyecto expresado en grados centígrados (ºC).
9 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
4. RÉGIMEN DE HELADAS
Se clasifican las diferentes épocas del año en función de la probabilidad que hay
de que se produzca una helada en ellas. Para ello se van a utilizar los datos provistos
por el observatorio de Autilla del Pino (Palencia), que cuenta con los datos de heladas
de los 15 años que son necesarios para realizar el estudio, desde 2005 hasta 2020.
Tabla 9. Regímenes de heladas según la estimación indirecta por Emberger para el periodo de
15 años desde 2005 hasta 2020.
Media de las
Regímenes de heladas Meses
mínimas (t)
Periodo de heladas seguras (Hs) t < 0ºC De diciembre a febrero
Periodo de heladas muy probables (Hp) 0ºC < t ≤ 3ºC De noviembre a marzo
Periodo de heladas probables (H'p) 3ºC < t ≤ 7ºC De octubre a mayo
Periodo libre de heladas (d) t > 7ºC De junio a septiembre
Para conocer el régimen de heladas según Emberger, se hace a través de la
media de las temperaturas mínimas. El periodo de heladas seguras recogido en la
Tabla 9 se encuentra comprendido en los meses invernales, desde diciembre a
febrero, el periodo libre de heladas coincide prácticamente con el periodo estival, junto
con el mes de septiembre.
El periodo de heladas muy probables, donde la media de las mínimas se
encuentra entre los 0ºC y 3ºC, queda comprendido entre noviembre y marzo. El
periodo de heladas probables, que tiene en cuenta unas temperaturas más elevadas,
entre los 3ºC y los 7ºC, comprende desde octubre a mayo. Con el progresivo aumento
de las temperaturas, la probabilidad de helada disminuye.
10 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Tabla 10. Régimen de heladas según la estimación indirecta por Papadakis para el periodo de
15 años desde 2005 hasta 2020.
Media de las
Estaciones mínimas Meses
absolutas (t’a)
Estación media libre de heladas t’a ≥ 0ºC De mayo a octubre
Estación media disponible libre de heladas t’a ≥ 2ºC De junio a septiembre
Estación mínima libre de heladas t’a ≥ 7ºC Julio
Para la determinación de las estaciones según la Tabla 10 han sido utilizados los
datos de apartados anteriores de la temperatura media de las mínimas absolutas
(Tabla 7).
En comparación con el régimen de heladas según Emberguer, el periodo libre de
heladas (d), coincide con la duración según Papadakis de la estación media disponible
libre de heladas.
5. ÍNDICES CLIMÁTICOS
11 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Se trata de otro índice de aridez, al igual que el índice de Lang con el que se ha
trabajado en el apartado 5.1. se trabaja con el cociente entre la temperatura media
anual expresada en grados centígrados y la precipitación anual en milímetros. En este
caso, al cociente se le multiplica por 100, lo que hace que cuanto mayor sea el valor
de este índice, mayor es la aridez del clima al que representa.
12 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
I Clasificación
0-2 Zona húmeda
2-3 Zona semiárida
3-6 Zona árida
>6 Zona subdesertica
𝑘∙𝑃
𝐼=
(𝑇122 − 𝑡12 )
Dado a que temperatura media mínima más baja es menor de los 0 ºC (t1 = -0,6
ºC) los valores de las temperaturas serán calculados en grados Kelvin y el factor k
tendrá un valor de k=2000.
Al sustituir los valores, el índice da como resultado 49,78. En el diagrama que
ocupa la Figura 8, se determina el género del clima mediterráneo según Emberger, la
zona de estudio se encuentra en el piso mediterráneo templado, en la parte inferior,
utilizando en el eje X, la temperatura media de las mínimas (t1) y en el eje Y el valor
del calculado del índice.
13 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Figura 8. Diagrama para la determinación del género del clima mediterráneo según Emberger
(1932). Fuente: Turrión M.B.; 2012 ‘Guión del trabajo de climatología (Edafología y
Climatología)’.
14 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
6. ÍNDICES DE CONTINENTALIDAD
Con estos índices se intenta cuantificar la influencia que tienen las masas de
aguas con la amplitud térmica anual.
𝑡𝑚12 − 𝑡𝑚1
𝐼𝐺𝑜𝑟𝑧𝑦𝑛𝑠𝑘𝑖 = 1,7 ∙ − 20,4
𝑠𝑒𝑛 𝐿
Siendo la temperatura media más alta 20,5ºC y la más baja 3,1ºC, y la latitud,
expresada en grados, 41,88.
Se sustituye en la fórmula, da un valor de 23,91 que según la clasificación de la
Tabla 15, se trata de un clima continental.
Tabla 15. Clasificación climática según Gorzynski.
I Tipo de clima
<10 Marítimo
≤10 y >20 Semimarítimo
≤20 y>30 Continental
≥30 Muy continental
Aunque no sea de los más utilizados, siendo ocupados estos puestos por el
índice de Gorzynski, como se ha mencionado anteriormente, y por el índice de Rivas-
Martínez, es el que mejor representa el clima de la Península Ibérica, por lo tanto es
de interés su cálculo.
𝑡𝑚𝑋 − 𝑡𝑚𝐼𝑉
𝐼𝐾𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟 = 100 ∙
𝑡𝑚12 − 𝑡𝑚1
15 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
I Tipo de clima
≥26 Marítimo
≥18 y <26 Semimarítimo
≥10 y <18 Continental
<10 Muy continental
Al igual que los índices anteriores, también trabaja con la amplitud térmica
comprendida entre el mes más cálido y el más frío, pero en este caso se tienen en
cuenta las modificaciones que se producen a causa de la altitud.
0,6
𝐼𝑅𝑖𝑣𝑎𝑠 −𝑀𝑎𝑟𝑡 í𝑛𝑒𝑧 = 𝑡𝑚12 − 𝑡𝑚1 + 𝑎𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 ∙
100
Siendo la temperatura media del mes más cálido 20,5ºC y la del mes más frío
3,1 (tm12 y tm1, respectivamente) y la altitud de la zona del proyecto, tomando un valor
medio, 830 metros sobre el nivel del mar.
El resultado del índice es de 22,38 que corresponde a un clima continental que
pertenece al subtipo de subcontinental atenuado, como aparece en la Tabla 17.
16 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
De esta forma, se puede observar muy fácilmente de forma visual los meses en
los que se produce la época de sequía, cuando las precipitaciones se encuentran por
debajo de la línea de las temperaturas, coincide con la época estival representada por
los meses de junio, julio y agosto, extendiéndose por ambos extremos a parte de los
meses de mayo y septiembre.
Esta época de sequía es muy típica del clima mediterráneo en la que se
encuentra la zona de estudio.
17 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
18 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
10. BIOCLIMATOLOGÍA
𝐼𝑡 = (𝑡𝑚 + 𝑇1 + 𝑡1 ) ∙ 10
Pisos bioclimáticos tm T1 t1 It
Crioromediterráneo <4 <0 < -7 < -30
Oromediterráneo 4-8 0-3 (-7) - (-4) (-30) - 70
Supramediterráneo 8 - 13 3-8 (-4) - (-1) 10 - 200
Mesomediterráneo 13 - 17 8 - 14 (-1) - 5 200 - 360
19 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Pisos bioclimáticos tm T1 t1 It
Termomediterráneo 17 - 19 14 - 18 5 - 10 360 - 470
Inframediterráneo > 19 > 18 > 10 > 470
Horizonte bioclimático It
Superior 61 – 110
Medio 111 – 160
Inferior 161- 210
10.5. Ombroclima
Ombroclima Precipitación
Árido < 200
Semiárido 200 - 350
Seco 350 – 600
Subhúmedo 600 – 1000
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
20 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Ombroclima Precipitación
Húmedo 1000-1600
Hiperhúmedo >1600
Se trata del cociente entre la suma de las precipitaciones de los meses de julio y
agosto en milímetros entre la suma de las temperaturas medias de julio y agosto
duplicadas. El resultado tiene un valor de 0,47 se encuentra por debajo de la unidad lo
que es indicativo de que existe una marcada aridez estival.
Con estos índices se intenta cuantificar la influencia que tiene el clima de una
zona en relación con los procesos de erosión de esta. Los resultados de los índices
aplicados a continuación pueden ser buenos indicadores de procesos erosivos que
condicionarán las decisiones futuras que se tomen en el presente proyecto.
Se utilizarán los datos correspondientes a la serie de datos de 1990 a 2019 de
pluviometría, una serie de 30 años completa y lo más actual posible para acercarse lo
máximo a la realidad. Los datos provienen del observatorio de la AEMET ubicado en el
municipio de Magaz de Pisuerga (Palencia).
Se trata de la precipitación anual de cada uno de los años de la serie con la que
se trabaja, da una idea de la magnitud de las lluvias y de sus variaciones a lo largo de
los años.
Se encuentra en la Tabla 3, tanto las precipitaciones mensuales como la anual
(P).
Se hace una caracterización del régimen pluviométrico de cada año a partir del
cociente entre la precipitación de ese año (Pi) y la precipitación media anual (P),
siendo esta última 417,2 mm. Se trata de calcular la humedad relativa de cada año
respecto a las precipitaciones, los valores que se encuentren por debajo de la unidad
considerablemente serán años secos, cerca de la unidad tiene un valor similar a la
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
21 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
media por lo que serán considerados años normales, y por encima de la unidad, años
húmedos.
Los resultados de este cociente se encuentran en la Tabla 24 siguiendo la
siguiente clasificación:
IH < 7 → Muy seco
0,7 < IH < 0,9 → Seco
0,9 < IH < 1,1 → Normal
1,1 < IH < 1,3 → Húmedo
IH > 1,3 → Muy húmedo
Tabla 24. Clasificación del índice de humedad de cada año según la media.
Año Pi IH Clasificación
1990 304,3 0,73 Seco
1991 341,2 0,82 Seco
1992 396,5 0,95 Normal
1993 410,2 0,98 Normal
1994 393,4 0,94 Normal
1995 434,1 1,04 Normal
1996 492,9 1,18 Húmedo
1997 754,3 1,81 Muy húmedo
1998 382,4 0,92 Normal
1999 411,2 0,99 Normal
2000 511,4 1,23 Húmedo
2001 355 0,85 Seco
2002 362 0,87 Seco
2003 490 1,17 Húmedo
2004 341,9 0,82 Seco
2005 320,1 0,77 Seco
2006 458,8 1,10 Húmedo
2007 420,4 1,01 Normal
2008 483,2 1,16 Húmedo
2009 323,3 0,77 Seco
2010 558,9 1,34 Muy húmedo
2011 460,2 1,10 Húmedo
2012 326 0,78 Seco
2013 570,6 1,37 Muy húmedo
2014 362,7 0,87 Seco
2015 360,7 0,86 Seco
22 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Tabla 24 (cont.). Clasificación del índice de humedad de cada año según la media.
Año Pi IH Clasificación
2016 433 1,04 Normal
2017 210 0,50 Muy seco
2018 536 1,28 Húmedo
2019 310,8 0,74 Seco
𝑃𝑖𝑚 𝑎𝑥
𝐼. 𝐼 =
𝑃𝑖𝑚𝑖𝑛
Este índice tiene una gran relevancia ya que se utiliza para clasificar el riesgo de
desertificación que tiene una zona en función del cociente entre la precipitación media
anual (P), calculada anteriormente con un valor de 417,2 mm, y la evapotranspiración
potencial, cuyo valor se obtiene a través de la página del Geoportal
(http://sig.magrama.es/geoportal/), dando un valor de 770 mm de media para la zona
donde se ubica el proyecto.
Este cociente da un valor de 0,54, que según la Tabla 25, se sitúa en aridez
típica de un clima subhúmedo seco.
Tabla 25. Clasificación para el Índice de aridez de la UNESCO.
Clasificación Valores
Árido 0,05 a 0,2
Semiárido 0,2 a 0,5
Subhúmedo seco 0,5 a 0,65
Subhúmedo húmedo 0,65 a 0,75
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
23 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Clasificación Valores
Húmedo >0,75
En España está comprendida entre 20 y 180 mm, siendo los valores mínimos y
máximos, respectivamente. La media de agresividad de la lluvia es de 22,03 mm por lo
que se puede concluir que la agresividad media de la lluvia en esta zona no es
acusada, llegando a haber incluso años por debajo del mínimo peninsular.
Tabla 26. Índice de agresividad climática anual y media según Fournier, precipitaciones
expresadas en milímetros.
24 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Tabla 26 (cont.). Índice de agresividad climática anual y media según Fournier, precipitaciones
expresadas en milímetros.
25 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Tabla 27. Valores hidrológicos necesarios para la aplicación del factor R, precipitaciones
en milímetros.
26 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO
Figura 10. División de la Península Ibérica en función del cálculo del Factor R (Fuente:
ICONA, 1988).
27 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO
ANEJOS A LA MEMORIA
El suelo es uno de los principales elementos del medio natural y por ello, su
estudio va a ser uno de los primeros puntos a realizar en un proyecto técnico.
Dentro de este proyecto se incluye una repoblación forestal por lo que el suelo
se convierte en un factor determinante para la elección de las especies. Conocer el
tipo de suelo que se encuentra en la zona del proyecto es también determinante para
la preparación del terreno previa a la repoblación.
Los principales parámetros que se van a analizar en este proyecto son:
profundidad, textura, estructura, pedregosidad, contenido en materia orgánica,
conductividad hidráulica, presencia de sales, contenido en caliza activa y pH.
La zona del proyecto, localizada en el municipio de Valle de Cerrato (Palencia),
está compuesta por cinco montes que presentan una gran uniformidad en el terreno
tanto en vegetación, siendo en su mayoría herbácea como en pendientes medias, por
lo que se decide que con la apertura de una única calicata a media ladera se
conseguirán unos datos representativos de todo el terreno.
El estudio químico del suelo ha sido realizado por el Centro Tecnológico Agrario
y Agroalimentario (ITAGRA) de los dos horizontes más representativos del perfil. La
calicata se ha localizado en el punto que se muestra a continuación en la figura,
siendo sus coordenadas: 41º52’34,5’’N 4º20’50,7’’W. UTM (388192, 4636914).
Se estudian tanto las características físicas como químicas que presentan los
diferentes horizontes que presenta el perfil.
De los cinco montes que componen la zona de estudio, la calicata ha sido
realizada en el Monte ‘Valdepú’, Valle de Cerrato (Palencia). La situación de la misma
ha sido en ladera, con orientación Norte a una altitud de 835 metros sobre el nivel del
mar. La pendiente media del terreno es del 20%.
La calicata que fue efectuada a media ladera tiene una profundidad de 50
centímetros, con una anchura de 40 centímetros.
2.1. Profundidad
vegetación que se puede situar sobre él, en función de la profundidad óptima de las
raíces que va ligado a cada especie.
Se utiliza la clasificación de Storey (1970), que clasifica los tipos de suelo en
función de la profundidad que estos alcanzan.
Tabla 2. Clasificación de Storey (1970) para suelos según su profundidad.
Se busca la superficie de suelo que queda cubierto por roca continua. Después
de observar las diferentes zonas de las laderas que conforman el proyecto, se
concluye que no existe en esta superficie ningún afloramiento de roca, por lo tanto, se
clasifica con un 0% de afloramientos rocosos.
Cabe destacar que aunque en apariencia no se pueda apreciar, en realidad el
suelo está formado de forma continua por una roca blanda, marga yesífera, por lo que
en realidad se debería de hablar de una de una rocosidad del 100%, pero está
meteorizada dando lugar, en este caso, a un perfil con dos horizontes diferenciados.
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∙ 100
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙
Suelo analizado Densidad aparente (g/cm3) Densidad real (g/cm3) Porosidad (%)
Horizonte 2 0,84 1,6 52,50
Horizonte 3 1,05 2,15 48,84
Según U.S. Geological Survey Water Supply Papers, modificado de Aguiló et al.
en 1984, los suelos arcillosos, como es el caso del Horizonte2, tienen una porosidad
entre 45 y 55%, y los suelos francos entre el 30 y 50%.
Los resultados obtenidos en porosidad coinciden con los esperados en función
de las texturas que presentan ambos horizontes, teniendo el horizonte de textura
arcillo gruesa una porosidad mayor que el horizonte de textura franca.
Además, la densidad del Horizonte 3 cabe destacar que es propia de un terreno
formado por roca blanda como ocurre en el caso de las margas yesíferas.
3.1. pH
Este parámetro mide la actividad de los protones (h+) que se encuentran libres
en la disolución del suelo, influyendo en los iones presentes en el suelo y su
disponibilidad para la vegetación. También influye en la actividad microbiana que
habrá en ese suelo.
pH Carácter
< 4,5 Extremadamente ácido
4,5 - 5,0 Muy fuertemente ácido
5,0 - 5,5 Fuertemente ácido
5,5 - 6,0 Medianamente ácido
6,0 - 6,5 Ligeramente ácido
6,5 - 7,3 Neutro
7,3 - 7,8 Medianamente básico
7,8 - 8,4 Básico
8,4 - 9,0 Ligeramente alcalino
9,0 - 10,0 Alcalino
> 10,0 Fuertemente alcalino
Los análisis realizados en ITAGRA (Centro Tecnológico Agrario y Alimentario),
proporcionaron los siguientes resultados con respecto al pH de los horizontes
analizados:
Tabla 9. Clasificación del pH siguiendo la USDA (1996) para los suelos analizados en
ITAGRA.
3.3. Carbonatos
4. ÍNDICES DE EROSIONABILIDAD
%𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 + %𝑙𝑖𝑚𝑜
𝐼𝑏 =
%𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
Siendo los valores de ambos horizontes para sus partículas los siguientes,
calculándose por la expresión anterior el índice.
Tabla 20. Índice de Bouyoucos (1962) para el horizonte 2, cantidad de partículas
expresado en porcentajes.
Siendo:
M: depende de la textura del suelo = (% limo + % arena muy fina) · (100 - % arcilla)
a: materia orgánica en el suelo (%)
b: estructura del suelo (ver Tabla 24)
c: permeabilidad del suelo (ver Tabla 25)
Se calculan los parámetros expuestos anteriormente para el cálculo del factor
para el Horizonte 2.
M = (34,00 + 5,00) · (100 – 41,60) = 2277,60
a = 2,28
b= Granular fina (1-2mm) valor 2
c= 1,5 mm/h, permeabilidad lenta, valor de 5
Tabla 24. Estructura del suelo para el parámetro b del factor K de la USLE (1978).
ANEJOS A LA MEMORIA
1. SITUACIÓN ..................................................................................................... 1
2. PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CUENCA VERTIENTE ................................ 1
2.1. Parámetros de forma .................................................................................... 1
2.1.1. Superficie de la cuenca .......................................................................... 1
2.1.2. Índice de compacidad o de Gravelius (1914) .......................................... 2
2.1.3. Índice de forma....................................................................................... 3
2.1.4. Relación de elongación .......................................................................... 4
2.1.5. Amplitud de relieve ................................................................................. 4
2.1.6. Relación de relieve ................................................................................. 5
2.1.7. Curva hipsométrica ................................................................................ 5
2.1.8. Curva de frecuencias............................................................................ 10
2.1.9. Rectángulo equivalente ........................................................................ 14
2.1.10. Altura media ......................................................................................... 16
2.2. Índices de pendiente de la cuenca .............................................................. 18
2.2.1. Índice de pendiente relativa .................................................................. 18
2.2.2. Índice de pendiente media de la cuenca .............................................. 19
2.3. Coeficiente de masividad de Martonne (1940) ............................................ 20
2.4. Coeficiente orográfico de Fournier (1960) ................................................... 21
2.5. Factor topográfico del modelo MUSLE (1987) ............................................ 22
3. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA RED DE DRENAJE ................. 23
3.1. Longitud del cauce principal........................................................................ 23
3.2. Perfil longitudinal del cauce. ....................................................................... 24
3.3. Frecuencia de cauces ................................................................................. 28
3.4. Pendiente media del río .............................................................................. 28
3.5. Densidad de drenaje ................................................................................... 29
3.6. Índice de sinuosidad ................................................................................... 29
3.7. Coeficiente de torrencialidad....................................................................... 30
3.8. Canal de alimentación ................................................................................ 31
3.9. Alejamiento medio ...................................................................................... 31
3.10. Textura de la red de drenaje ....................................................................... 31
Es uno de los indicadores que se utiliza para conocer la forma de la cuenca, que
influirá de forma directa sobre los escurrimientos que se producen. Este índice
relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo de área igual a la
cuenca (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
El valor que toma este índice tiene como mínimo la unidad, lo que significa que
la cuenca de estudio tiene una forma redondeada, cuánto más se aleje este valor de la
unidad, más alargada será la cuenca.
Sea:
𝑃
𝐾𝐺 = 0,28 ∙
𝑆
P= Perímetro de la cuenca
S= Superficie de la cuenca
Aplicamos esta fórmula a los datos de cada una de las subcuencas,
clasificándolas como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Clasificación según tamaño para el índice de Gravellius.
Valor Clasificación
1-1,25 Redonda
>1,25-1,5 Ovalada
Valor Clasificación
>1,5-1,75 Oblonga
>1,75 Alargada
Se obtienen los resultados mostrados en la Tabla 3 para cada una de las
subcuencas, se ve una tendencia hacia las cuencas alargadas, esto significa que los
cauces secundarios no son abundantes, por lo que las gotas de agua procedentes de
las precipitaciones llegan antes a la sección de control, el tiempo de concentración
disminuye (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
Tabla 3. Clasificación de las subcuencas que forman la cuenca aplicando el índice de
Gravellius.
Tabla 4. Valor del índice de forma para cada una de las subcuencas (m).
𝐴𝑅 = 𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚í𝑛
Se miden las cotas de cada subcuencas en la parte superior, cercanas a la zona
de páramo, y en la parte inferior de la ladera, donde se encuentran los cultivos
agrícolas de fono de valle. Se obtienen los siguientes resultados, expresados en la
Tabla 6.
Tabla 6. Amplitud de relieve (AR) de las subcuencas.
Altitud (m) Superficie por encima (ha) % Superficie con respecto al total
871 0 0,00
870 0,17 1,61
860 0,96 9,12
850 1,9 18,04
840 3,02 28,68
830 4,24 40,27
820 5,42 51,47
810 7,88 74,83
800 8,91 84,62
790 10,22 97,06
788 10,53 100,00
Altitud (m) Superficie por encima (ha) % Superficie con respecto al total
875 0 0
870 0,12 1,23
860 0,38 3,91
850 1,08 11,10
840 1,98 20,35
830 3,01 30,94
820 4,45 45,73
810 6,6 67,83
800 8,5 87,36
790 8,9 91,47
780 9,19 94,45
776 9,73 100,00
Altitud (m) Superficie por encima (ha) % Superficie con respecto al total
873 0 0,00
870 0,03 0,45
860 0,24 3,57
850 0,52 7,73
840 0,84 12,48
830 1,22 18,13
820 2,12 31,50
810 3,27 48,59
800 5,18 76,97
790 6,32 93,91
782 6,73 100,00
Altitud (m) Superficie por encima (ha) % Superficie con respecto al total
882 0,00 0,00
880 0,08 1,38
870 0,5 8,62
860 1,09 18,79
850 1,66 28,62
840 2,38 41,03
830 3,32 57,24
820 4,25 73,28
810 5,26 90,69
804 5,8 100,00
1 𝑆 = 𝑙∙𝐿𝑦 2 𝑃 = 2∙ 𝑙+𝐿
𝑆
𝑙=
𝐿
𝑆 𝐿2 + 𝑆
2∙ 𝐿+ =2∙ = 𝑃 → 2𝐿2 + 2𝑆 − 𝑃𝐿 = 0
𝐿 𝐿
𝑃 + 𝑃2 − 16𝑆
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟: 𝐿 =
4
𝑃 − 𝑃2 − 16𝑆
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟: 𝐿 =
4
En el caso de la subcuenca 1 (Figura 9), los valores que obtenemos para el lado
mayor y menos del rectángulo son 1183,95 m y 88,9 m respectivamente.
𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚 í𝑛
𝐽𝑟 = ∙ 100
𝐿
Tabla 20. Cálculo de las pendientes medias de cada subcuenca, en porcentaje aplicando
el índice de pendiente relativa (medidas en metros).
H máx H mín L Jr
Subcuenca 1 871 794 1183,95 25,5
Subcuenca 2 875 776 819,93 34,75
Subcuenca 3 873 782 - -
Subcuenca 4 882 804 398,97 44,22
Se obtienen así las pendientes relativas de cada una de las subcuencas, siendo
la de menor pendiente la subcuenca 1 y la de mayor pendiente la subcuenca 4, con un
44,22%.
𝐷 ∙ 𝐿𝑡
𝐽𝑐 = ∙ 100
𝑆
D: Equidistancia entre las curvas de nivel (10 m).
Lt: Longitud de todas las curvas de nivel.
S: Superficie de la cuenca (m2).
Tabla 21. Índice de pendiente media para cada una de las subcuencas expresado en
porcentaje.
D Lt S Jc
Subcuenca 1 10 3140 105256,37 29,83
Subcuenca 2 10 2580 91298,04 28,26
Subcuenca 3 10 1860 67339,25 27,62
Subcuenca 4 10 2268 58041,32 39,08
Tabla 22 (cont.). Coeficiente de Martonne (1940) para cada una de las subcuencas
expresado en m/km2.
Este parámetro expresa, teniendo en cuneta que la altura sobre el nivel del mar
influye sobre el flujo de agua y el área que está directamente relacionada con el
potencial de escorrentía de la cuenca, el potencial de degradación de una cuenca.
El coeficiente orográfico se define como el producto de la altura media por el
coeficiente de Martonne (1940), contempla la posibilidad de que existan dos cuencas
de diferente relieve y mismo coeficiente de masividad (Martínez de Azagra y Navarro,
1996).
𝐶𝑜 = 𝐴𝑚 ∙ 𝑡𝑔𝛼
Tabla 23. Coeficiente orográfico de Fournier (1960) para cada una de las subcuencas
expresado en m2/ha.
0,3 1,3
𝜆 𝑠
𝐿𝑥𝑆 = ∙
22,13 9
𝑆
𝜆 = 500 ∙
𝐿 𝑇𝑅
Tabla 24 (cont.). Factor topográfico calculado para cada una de las subcuencas (MUSLE,
1987).
Es la relación que existe entre el número de cauces en una cuenca con el área
correspondiente a ella. Se calcula de la siguiente forma:
𝑘
𝑖=1 𝑁𝑖
𝐹=
𝐴𝑘
Se define como el cociente entre la diferencia de cotas extremas del río o curso
principal y su longitud (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚í𝑛
𝐽𝑟í𝑜 =
𝐿𝑟
Tabla 31. Pendiente media del río en cada una de las subcuencas.
Tabla 31 (cont.). Pendiente media del río en cada una de las subcuencas.
𝐿𝑐
𝐷𝑑 =
𝑆
Siendo:
Dd: Densidad de drenaje (km/km2).
Lc: Longitud de los ríos (km).
S: Superficie de la cuenca (S).
Tabla 32. Densidad de drenaje expresada en km/km2 para cada subcuenca.
Relaciona la longitud real del cauce con la longitud en línea recta desde el
nacimiento de este a la sección de cierre. Si se trata de un cauce recto, el valor del
cociente de ambos tendrá un valor cercano a la unidad, mientras que, cuanto más
sinuoso sea el cauce, más alejado de este valor va a estar.
𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐼=
𝐿𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
Tabla 33. Cálculo e interpretación del índice de sinuosidad para las subcuencas.
1
𝐶𝑎 =
𝐷𝑑
Tabla 35. Canal de alimentación para cada subcuenca.
𝐿𝑚
𝑎𝑚 =
𝑆
Las corrientes que conforman la red de drenaje son corrientes efímeras, ya que
sólo llevarán lagua en caso de que se produzcan precipitaciones.
ANEJOS A LA MEMORIA
i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
Se entiende por piso bioclimático (Rivas Martínez, 1987) cada uno de los tipos o
espacios termoclimáticos que se suceden altitudinal o latitudinalmente. De forma
práctica, estas unidades se delimitan en función de variables climáticas como
temperatura, precipitaciones y sus variaciones a lo largo del año.
Dentro de estos pisos bioclimáticos, se puede determinar las comunidades
vegetales que pueden cumplir de la mejor forma posible uno de los objeticos
propuestos dentro del proyecto, una vegetación permanente en la zona.
El índice de termicidad, calculado en el Anejo I. Estudio climatológico, sirve para
clasificar tanto los pisos como subpisos bioclimáticos. El resultado obtenido en el
cálculo de este índice fue 173.
1 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
1.4. Heladas
Otro de los factores que van a influir en la vegetación son las heladas, aunque
también se pueden producir de forma más esporádica, se concentran el ciertos meses
según el piso bioclimático que corresponda.
Según la clasificación de Rivas Martínez de 1987 que se lleva siguiendo en la
elaboración de este anejo, el periodo de heladas para el piso Supramediterráneo es de
octubre a junio.
Basándose en la temperatura media de las mínimas del mes más frío, que en el
caso de la zona de estudio este valor es de -0,6 ºC, concretamente en el mes de enero
(véase Tabla 6 en Anejo I. Estudio climático).
Siguiendo el documento anteriormente citado de Rivas Martínez(1984), el tipo de
invierno presente es un invierno fresco (-1 ºC a 2 ºC).
2 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
1.7. Ombroclima
2. SERIES DE VEGETACIÓN
2.2.1. Serie 19 b
3 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
2.2.2. Serie 22 a
Tabla 1. Etapas de regresión con sus especies correspondientes para la serie 19 b según la
clasificación de Rivas Martínez (1987).
4 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
Tanto la distribución actual de la vegetación como los usos del suelo de la zona
a la que le corresponde el presente proyecto, se han visto afectados por la actividad
humana, y no es la que se esperaría de una comunidad vegetal cerca de alcanzar la
vegetación potencial propia de la zona, si no que aparecen con frecuencia especies
propias de un ecosistema en regresión.
Cabe destacar que la mayor parte de la zona del proyecto está ocupada por la
serie de vegetación 22 a (Véase Plano 4. Series de Vegetación de Rivas Martínez),
por lo que las especies que se proceden a nombrar a continuación pertenecerán en su
mayoría a las etapas de degradación de esta serie, expresadas en la Tabla 2.
Entre las especies arbóreas, destaca la presencia de un regenerado con cierto
potencial de encina (Quercus ilex subsp. ballota), de un metro de altura
aproximadamente, y en las zonas de mayor humedad, aparece también el pino
carrasco (Pinus halepensis) a cuyos pies se les estima una edad comprendida entre
los 15 y 20 años, de mayor altura, con 2 metros o 2 metros y medio. En las zonas de
vaguada hay una presencia notable de espino albar (Crataegus monogyna), que ha
alcanzado en algunos casos un porte importante, llegando al metro y medio de altura y
con un crecimiento en envergadura entorno al metro.
5 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
3.2. Conclusiones
6 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
Escaramujo
Puntual, valor para la fauna
Rosa agrestis agreste, rosal
Arbustivo (fruto
bravío
Abundante, típico de
Salvia lavandulifolia Blanquilla, espliego
margas yesíferas.
Cipresilla,
Santolina Abundante, típico de
guardarropa,
chamaecyparissus margas yesíferas.
Matorral manzanillera
bajo
Hierba pincel, Abundante en margas
Staehelina dubia
yesca yesíferas.
7 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
Nombre
Estrato Especie Observaciones
común
Linus
Lino blanco Abundante
suffruticosum
Matorral
bajo Puntual, su conservación es de
Ephedra
Efedra gran importancia para detener los
distachya
procesos de erosión. Endémica.
Doycnium
Bocha Abundante
pentaphyllum
Koeleria
Hierba de pelo Puntual
vallesiana
Brachypodium Espiguilla de
Abundante
distachyon burro
Onobrychis Esparceta de
Puntual
saxatilis pastor
Ophrys
Orquídea araña Puntual
sphegodes
8 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
Figura 1. Ejemplar de Fistuca hystrix, especie abundante en la zona. (Fuente: Alba Magarzo
Manchón).
Figura 2. Ejemplar de Ephedra distachya presente en la zona del proyecto. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).
9 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
Figura 3. Ejemplar de Quercus ilex subsp. ballota, la falta de vegetación alrededor del mismo
puede suponer la presencia en el suelo del género de hongos Tuber. (Fuente: Alba Magarzo
Manchón).
10 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN
Figura 5. Detalle de ejemplar de Rosa canina presente en la zona del proyecto. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).
Figura 6. Ejemplar de tamaño en torno a 1,5 metros presente en el límite de la zona del
proyecto de Quercus ilex subsp. ballota. (Fuente: Alba Magarzo Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
11 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA
ANEJOS A LA MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
2. INVENTARIO ............................................................................................... 1
2.1. Anfibios ..................................................................................................... 1
2.2. Reptiles ..................................................................................................... 1
2.3. Aves .......................................................................................................... 2
2.4. Mamíferos ................................................................................................. 3
3. POSIBLE INCIDENCIA DE LA FAUNA SOBRE EL PROYECTO................ 4
4. POSIBLE INCIDENCIA DEL PROYECTO EN LA FAUNA........................... 5
5. IMPORTANCIA CINEGÉTICA DE LA ZONA ............................................... 5
6. ZONAS DE PROTECCIÓN DE LA RED NATURA 2000 CERCANAS ......... 5
6.1. LIC Montes del Cerrato (ES4140053) ........................................................ 5
6.2. LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes (ES4140082)............................. 6
i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA
2. INVENTARIO
2.1. Anfibios
- Familia Bufonidae
Bufo bufo (Linnaeus, 1758) (Sapo común)
- Familia Ranidae
Pelophylax perezi (López Seoane, 1885) (Rana común)
2.2. Reptiles
- Familia Colubridae
Coronella girondica (Daudin, 1803) (Culebra lisa meridional)
Rhinechis scalaris (Schinz, 1822) (Culebra escalera)
- Familia Lacertidae
Podarcis hispanicus (Steindachner, 1870) (Lagartija ibérica)
1/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA
- Familia Lamprophiidae
Malpolon monspessulanus (Hermann, 1809) (Culebra bastarda)
- Familia Scincidae
Chalcides striatus (Cuvier, 1829) (Eslizón tridáctilo)
2.3. Aves
- Familia Accipitridae
Aquila chrysaetos (Linnaeus, 1758) (Águila real) (RPE)
Circaetus gallicus (Gmelin, 1788) (Águila culebrera) (RPE)
Circus pygargus (Linnaeus, 1758) (Aguilucho cenizo) (V)
Milvus milvus (Linnaeus, 1758) (Milano real) (PE)
- Familia Alaudidae
Melanocorypha calandra (Linnaeus, 1766) (Calandria común)
- Familia Apodidae
Apus apus (Linnaeus,1758) (Vencejo común)
- Familia Ciconiidae
Ciconia ciconia (Linnaeus, 1758) (Cigüeña blanca) (RPE)
- Familia Columbidae
Columba livia (Gmelin, 1789) (Paloma común)
Columba palumbus (Linnaeus, 1758) (Paloma torcaz)
- Familia Corvidae
Pica pica (Linnaeus, 1758) (Urraca)
- Familia Falconidae
Falco naumanni (Fleischer, 1818) (Cernícalo primilla) (RPE)
Falco peregrinus (Tunstall, 1771) (Halcón peregrino) (PE)
- Familia Fringillidae
Fingilla coelebs (Linnaeus, 1758) (Pinzón vulgar)
- Familia Hirundinidae
Hirundo rustica (Linnaeus, 1758) (Golondrina común) (RPE)
2/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA
- Familia Laniidae
Lanius senator (Linnaeus, 1758) (Alcaudón común)
- Familia Otididae
Tetrax tetrax (Linnaeus, 1758) (Sisón) (V)
- Familia Paridae
Cyanistes caeruleus (Linnaeus, 1758) (Herrerillo) (RPE)
Parus major (Linnaeus, 1758) (Carbonero) (RPE)
- Familia Passeridae
Passer domesticus (Linnaeus, 1758) (Gorrión común)
- Familia Phasianidae
Alectoris rufa (Linnaeus, 1758) (Perdiz roja)
Coturnix coturnix (Linnaeus, 1758) (Codorniz común)
Perdix perdix (Linnaeus, 1758) (Perdiz pardilla)
- Familia Strigidae
Athene noctua (Scopoli, 1769) (Mochuelo común) (RPE)
Bubo bubo (Linnaeus, 1758) (Búho real) (RPE)
- Familia Sturnidae
Sturnus unicolor (Temmink, 1820) (Estornino negro)
- Familia Turdidae
Turdus viscivorus (Linnaeus, 1758) (Zorzal charlo)
- Familia Tytonidae
Tyto alba (Scopoli, 1769) (Lechuza común) (RPE)
- Familia Upupidae
Upupa epops (Linnaeus, 1758) (Abubilla) (RPE)
2.4. Mamíferos
- Familia Canidae
Canis lupus signatus (Cabrera, 1907) (Lobo ibérico) (RPE)
Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758) (Zorro rojo)
3/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA
- Familia Cervidae
Capreolus capreolus (Linnaeus, 1758) (Corzo)
- Familia Cricetidae
Microtus arvalis (Pallas, 1778) (Topillo campesino)
- Familia Erinaceidae
Erinaceus europaeus (Linnaeus, 1758) (Erizo europeo)
- Familia Leporidae
Lepus granatensis (Rosenhauer,1856) (Liebre ibérica)
Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) (Conejo común)
- Familia Muridae
Apodemus sylvaticus (Linnaeus, 1758) (Ratón de campo)
- Familia Mustelidae
Lutra lutra (Linnaeus, 1758) (Nutria paleártica) (V)
Meles meles (Linnaeus, 1758) (Tejón europeo)
- Familia Suidae
Sus scrofa (Linnaeus, 1758) (Jabalí)
- Familia Talpidae
Talpa europaea (Linnaeus, 1758) (Topo común)
- Familia Vespertilionidae
Myotis myotis (Borkhausen, 1797) (Murciélago ratonero grande) (V)
4/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA
Se distinguen por un lado las zonas ZEPA (Zona de Especial Protección para las
Aves) y por otro, las zonas LIC (Zonas de Interés Comunitario). De esta primera no se
destaca ninguna zona cercana con esta clasificación, en cambio de la segunda, hay
dos zonas que pertenecen a esta denominación.
El criterio para incluir un territorio en una de estas clasificaciones es que en ellas
estén presentes especies animales o vegetales amenazados o representativos de un
determinado ecosistema.
(Véase Plano 5. Zonas protegidas: Zonas LIC)
5/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA
de valles formados a partir de procesos erosivos. Tanto en las zonas de páramo como
en las de fondo de valle son abundantes los terrenos de uso agrícola.
Las formaciones vegetales representativas están formadas principalmente por
encinares (Quercus ilex subsp. ballota) y quejigares (Quercus faginea) al igual que
formaciones de pastizal y matorral en los suelos más pobres.
Todo ello, coincide con las características tanto de la zona de estudio como de
las colindantes.
Entre las especies presentes cabe destacar Myotis myotis, el murciélago
ratonero grande, catalogado según el listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas como una
especie vulnerable (V).
La encargada de la gestión de este espacio es la Junta de Castilla y León.
Abarca una superficie de 2278 ha alrededor de la ribera del Río Pisuerga y sus
afluentes, el tramo más cercano de esta zona a la zona del proyecto está a menos de
21 kilómetros, siendo este cauce el conformado por el río Pisuerga, cauce principal.
Entre las especies cuyas poblaciones son de especial importancia cabe destacar
la presencia de la nutria (Lutra lutra).
Al igual que ocurre con el resto de los territorios incluidos en los LIC, el
encargado de su gestión es la Junta de Castilla y León.
6/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ANEJOS A LA MEMORIA
1. REPOBLACIÓN………………………………………………………………………... 1
1.1. Elección de especies…………………………………………………………………... 1
1.1.1. Identificación de alternativas ......................................................................... 1
1.1.2. Condicionantes internos ............................................................................... 8
1.1.3. Condicionantes externos .............................................................................. 8
1.1.4. Efecto de las alternativas sobre los objetivos del proyecto ........................... 9
1.2. Evaluación de las alternativas……………………………………………………….. 9
1.2.1. Cuadernos de zona de la Junta de Castilla y León (2014-2020) ................... 9
1.2.2. Evaluación por crecimiento de la especie ................................................... 10
1.2.3. Método por criba de los factores del medio................................................. 10
1.2.4. Experiencias de repoblación cercanas........................................................ 11
1.2.5. Inventario realizado en la zona de estudio .................................................. 12
1.2.6. Método de series de vegetación de Rivas Martínez (1987) ......................... 12
1.2.7. Resumen de los métodos de selección de especies ................................... 14
1.3. Elección definitiva de las especies………………………………………………….. 15
1.4. Tratamiento de la vegetación preexistente………………………………………… 18
1.5. Preparación del terreno………………………………………………………………. 19
1.5.1. Identificación de las alternativas ................................................................. 19
1.5.2. Restricciones impuestas por los condicionantes ......................................... 24
1.5.3. Efectos de la preparación del terreno sobre los objetivos del proyecto ....... 24
1.5.4. Evaluación de las alternativas..................................................................... 25
1.5.5. Elección del método de preparación del terreno ......................................... 26
1.6. Implantación vegetal………………………………………………………………….. 26
1.6.1. Identificación de las alternativas ................................................................. 26
1.6.2. Restricciones impuestas por los condicionantes ......................................... 28
1.6.3. Efecto de las alternativas sobre los objetivos del proyecto ......................... 28
1.6.4. Evaluación de las alternativas..................................................................... 28
1.6.5. Elección definitiva de los métodos de implantación .................................... 29
2. CUIDADOS POSTERIORES………………………………………………………... 30
2.1. Protectores de plántulas………………………………………………………………30
2.1.1. Identificación de las alternativas ................................................................. 30
2.1.2. Restricciones impuestas por los condicionantes ......................................... 30
2.1.3. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto ........................ 31
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
1 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
2 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Frondosas
Familia Juglandáceas
Juglans regia L. (Nogal)
Ampliamente distribuido por Europa, especialmente en vegas y valles de
la región mediterránea. Requiere suelos ricos y profundos, ya sean calizos o
silíceos. Termófilo, sufre en altitudes elevadas y con heladas tardías, con un
temperamento de media sombra. En edades tempranas requiere protección
(Oria de Rueda, 2002).
Crecen rápido siendo capaces de dar fruto a partir de los 6 años. Crece
sin problema en las vegas de los ríos hasta la altitud de 1000 metros (Oria de
Rueda, 2002).
Familia Fagáceas
Quercus coccifera L. (Coscoja)
La coscoja es una especie xerófila y termófila de terrenos secos,
preferentemente calizos, incluso en yesos con clima suave hasta los 1100
metros de altitud. En España abunda en la mitad oriental y meridional (Oria de
Rueda, 2002).
En la comarca del Cerrato, en la que se ubica este estudio, subsiste este
matorral de ámbito mediterráneo (Oria de Rueda, 2002).
Quercus faginea Lam. (Quejigo)
Especie xerófila que ocupa los países del Mediterráneo occidental, muy
extendida por toda España, especialmente entre los 500 y 1000 metros de
altitud. Adaptada a los ambientes continentales secos, requiriendo unos 400
mm de lluvia anual y soportando sequías muy dilatadas (Oria de Rueda, 2013).
Sobre todo en terrenos calizos y con margas, con mayor capaz de
retención de humedad que la encina. Asociada a encina, enebros y pinos
mediterráneos en los páramos (Oria de Rueda, 2013).
Quercus ilex L. (Encina)
En bosques mediterráneos sobre todo tipo de sustratos, tanto en zonas
de clima suave como extremo y continental. Hasta los 1400 metros, aunque
excepcionalmente se ha encontrado ejemplares a 1900 metros (López, 2013).
Adaptada a la sequía estival, llegando a tolerar los yesos y terrenos muy
secos. Se le considera uno de los árboles más característicos de España y del
ámbito mediterráneo (Roiz de la Torre, 1990).
Se distinguen dos subespecies, la subespecie ilex, que aparece en zonas
más costeras, con mayor humedad y un régimen de precipitaciones mayor, en
sustratos calizos, hasta los 1200 metros de altitud (López, 2013) y, por otro
lado, la subespecie ballota (Desf.) Samp. en el interior peninsular de clima más
continental, o en litoral de clima cálido seco, hasta los 1400 metros de altitud
(López, 2013).
3 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Familia Betuláceas
Alnus glutinosa (L.) Gaertner (Aliso)
Se extiende por todo Asia y Europa Occidental. En España se encuentra
principalmente en la Cordillera Cantábrica, aunque también forma alisedas en
el interior de Castilla y León, del Duero, Carrión, Arlanza, Ebro, … Necesita
tener las raíces completamente sumergidas en agua todo el tiempo, con
renovación de agua corriente (Oria de Rueda, 2002).
Vive desde el nivel del mar hasta los 1300 metros de altitud, prefiriendo
una humedad atmosférica elevada aunque es indiferente frente al volumen de
las precipitaciones. Prefiere suelos neutros, ligeramente ácidos. Heliófila y
pionera, ocupando terrenos desnudos. (Oria de Rueda, 2002).
Familia Rosáceas
Amygdalus communis L. (Almendro)
Propio de terrenos secos y climas suaves, se ve muy afectado por las
heladas tardías. Preferentemente suelos calizos, sueltos y profundos. Aparece
desde el nivel del mar hasta los 1400 metros (Ruiz de la Torre, 1990).
Crataegus monogyna Jacq. (Majuelo o espino majuelo)
Tanto en Europa como en Asia muy extendido, aparece igualmente en
los linderos de los cultivos de cereal y en los prados de montaña más húmedos
y septentrionales (Oria de Rueda, 2002).
En todo tipo de terrenos hasta los 1800 metros (López, 2013).
Prunus spinosa L. (Endrino)
Arbusto espinoso que medra tanto en terrenos calizos como silíceos (Oria
de Rueda, 2002). Crece en setos, claros de bosques y habitualmente en
laderas pedregosas de las montañas, en cualquier tipo de terreno de los pisos
inferior y montano (López, 2013).
Desde el nivel del mar hasta incluso los 1900 metros de altitud, aunque
más habitual hasta los 1500 metros. En la mayor parte de Europa, extendida
por toda la Península (López, 2013).
Rosa agrestis Savi (Escaramujo o rosal bravío)
Muy extendida em terrenos secos, tanto calizos como silícios. Sus
folíolos son estrechos y en forma de cuña en la base con abundantes glándulas
en el envés. Valor cinegético por su fruto (Oria de Rueda, 2002).
Rosa canina L. (Escaramujo o rosal silvestre)
Se cría en el matorral que forman las orlas espinosas de encinares,
robledales y pinares o también, en algunas formaciones de ribera como
saucedas. Es indiferente al sustrato pero presenta preferencia sobre los
básicos. Vive en lugares de suelos fértiles, frescos y con exposición soleada
(López, 2013).
4 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
5 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
6 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
7 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Familia Asteráceas
Staehelina dubia L. (Hierba pincel)
Se trata de una especie de tamaño pequeño, con un máximo de 50 cm.
Vive en zonas pedregosas, en matorrales de bosques calizos entre los 100 y
1700 metros de altitud distribuyéndose principalmente por el Mediterráneo
occidental (López, 2013).
Familia Lináceas
Linum suffruticosum L. (Lino blanco)
Esta especie forma matas de pequeños tamaño perennifolia de color
grisáceo. Aparece junto con tomillares y romerales en suelos generalmente
carbonatados de zonas de clima con tendencia mediterránea (López, 2013).
En los claros de los bosques y praderas secas y pedregosas así como
junto a arroyos entre los 300 y 1800 metros de altitud (Ruíz de la Torre, 1990).
Familia Borragináceas
Lithodora fruticosa L. (Asperillo o hierba de la sangre)
Se trata de un matorral de porte bajo que aparece en encinares y
matorrales en comunidades basófilas arbustivas abiertas. En sustratos básicos
y poco evolucionados desde el nivel del mar a los 2100 metros (López, 2013).
8 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Lo que se busca con este proyecto es crear una cubierta vegetal lo antes
posible que proteja al suelo de la erosión.
Para escoger las especies más adecuadas se han de tener en cuenta
factores como el crecimiento, especies que crecen más rápidamente sobre
todo a edades tempranas como pueden ser las especies del género Pinus,
frugales y con una gran capacidad de arraigo. Además, al ser especies
perennifolias, la protección del suelo se mantendrá durante todo el año.
Mismamente, también se ha de tener en cuenta la biodiversidad, esto se
puede hacer con la inclusión de frondosas autóctonas de la zona como es el
caso de Quercus ilex subsp. ballota o Quercus faginea, que favorecerán a un
mejor desarrollo de la sucesión vegetal así como una mayor resistencia frente a
incendios y plagas.
9 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Estación 12
Especies
Pinus pinea Pino piñonero
aconsejables
Pinus nigra Pino laricio
(0-100%)
Especies
Quercus faginea Quejigo
posibles (0-
Quercus ilex Encina
50%)
Crataegus monogyna Espino majuelo
Prunus spinosa Endrino
Especies Amygdalus communis Almendro
accesorias Rosmarinus officinalis Romero
(0-10%) Spartium junceum Retama negra
Retama sphaerocarpa Retama de bolas
Sorbus domestica Jerbo o Gerbo
10 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
- Precipitaciones y sequía
La especie Alnus glutinosa requiere tener las raíces sumergidas todo el
tiempo y renovación de agua además de una humedad atmosférica elevada y
en la zona de estudio no se cumplen ninguna de estas condiciones.
La especie Fraxinus angustifolia también requiere tener una capa freática
oscilante, sin soportar los periodos de sequía que caracterizan el clima de la
zona, por lo que también queda excluida de la repoblación.
La especie Pinus pinaster se encuentra muy cerca del límite de sus
requerimientos de precipitación, por lo que no sobreviviría a los años de fuertes
sequías.
Las especies Populus alba y Populus nigra, requieren elevada humedad
edáfica con una capa freática todo el año, se desestiman para la elaboración
de este proyecto.
Al igual que ocurre con las especies expuestas anteriormente, para Salix
alba la zona es demasiado seca como para desarrollarse ya que necesita de
un nivel freático elevado.
- Temperaturas
Este factor por sí mismo no excluye ninguna especie que no se haya
descartado anteriormente por no cumplir con los requerimientos hídricos de la
zona.
- Suelo
La especie Alnus glutinosa vuelve a ser descartada ya que necesita
suelos neutros o algo ácidos y los suelos que forman la zona del proyecto son
básicos, por lo que queda, de nuevo, descartada su implantación.
La especie Cytisus scoparius es propia de terrenos silíceos, por lo que no
se puede incluir en la zona del proyecto.
La especie Juglans regia, a pesar de ser indiferente al sustrato, necesita
suelos ricos y profundos, mientras que la zona que ocupa este estudio
presenta suelos pobres que impedirían su supervivencia. Aunque se puede
implantar en zonas más bajas del terreno, donde los suelos son más profundos
debido al interés que puede tener la introducción de esta especie a nivel
agroforestal.
La especie Pinus pinaster es propia de suelos silíceos, se excluye de
nuevo.
La especie Populus nigra tiene un sistema radicular muy superficial, al
tratarse de una zona de ladera con una pendiente media relativamente elevada
se vuelve a descartar por peligro de derrumbamiento.
11 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
En 1987, Rivas Martínez junto con otros colaboradores elabora una serie
de tablas de juicio biológico y ecológico con las especies que se han usado
más comúnmente para las repoblaciones forestales en función de la serie de
vegetación a la que pertenece la zona, en este caso, la zona del proyecto se
encuentra entre dos series de vegetación, 19b y 22a. (Véase Plano 4. Series
de Vegetación de Rivas Martínez (1987)).
Se establecen una serie de categorías en función de la viabilidad de la
especie correspondiente para la zona de la repoblación, desde el punto de
vista biológico, la clasificación es la siguiente:
p → posible
d → dudoso
- → no viable
Para la serie de vegetación 19b, la tabla de juicio biológico presenta las
siguientes especies con su correspondiente clasificación:
12 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
13 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
M1 M2 M3 M4 M5 M6 Total
Pinus halepensis 3 5 5 5 5 4 32
Pinus nigra 5 5 3 5 2 3 22
Pinus pinaster 3 5 3 2 2 4 21
Pinus pinea 5 5 5 5 2 4 28
Juniperus communis 1 4 4 2 2 1 16
Juniperus oxycedrus 1 4 4 2 2 1 16
Juniperus thurifera 2 5 5 3 3 2 23
Ephedra distachya 1 5 5 2 5 1 24
Juglans regia 1 1 3 2 2 1 12
Quercus coccifera 3 3 4 2 2 4 20
Quercus faginea 5 3 5 5 5 5 33
Quercus ilex 5 3 5 5 5 5 33
Alnus glutinosa 1 1 2 2 2 1 11
Amygdalus communis 5 4 5 3 3 1 24
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
14 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
M1 M2 M3 M4 M5 M6 Total
Crataegus monogyna 5 3 5 5 5 1 29
Prunus spinosa 5 3 5 5 5 1 29
Rosa agrestis 1 3 5 2 5 1 22
Rosa canina 1 3 5 2 5 1 22
Rosa micrantha 1 3 5 2 5 1 22
Rubus ulmifolius 1 3 5 2 2 1 16
Sorbus domestica 5 3 5 3 3 1 23
Populus alba 1 4 2 2 2 1 14
Populus nigra 1 4 2 2 2 1 14
Populus x cerratensis 1 4 5 2 2 1 17
Salix alba 1 2 2 2 2 1 12
Rhamnus saxatilis 1 3 5 2 5 1 22
Fraxinus angustifolia 1 2 2 2 2 1 12
Cytisus scoparius 1 4 1 2 2 1 13
Retama sphaerocarpa 5 4 5 2 2 1 21
Spartium junceum 5 4 5 2 2 1 21
Dorycnium pentaphyllum 1 1 5 2 5 1 20
Rosmarinus officinalis 5 1 5 2 2 1 18
Santolina chamaecyparissus 1 1 5 2 5 1 20
Thymus mastigophorus 1 1 5 2 5 1 20
Lavandula latifolia 1 1 5 2 5 1 20
Stahelina dubia 1 1 5 2 5 1 20
Linum suffruticossum 1 1 5 2 5 1 20
Lithodora fruticosa 1 1 5 2 5 1 20
15 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
16 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
17 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
18 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
19 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
20 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
basta con la acción del pico mecánico para el arranque del matorral. El operario
clava el pico en el terreno repitiendo la operación las veces que sean
necesarias hasta alcanzar la profundidad deseada.
Preparación del suelo puntual, sin inversión de horizontes con una
profundidad de media a alta. El efecto hidrológico es favorable para reducir la
escorrentía, el efecto paisajístico es poco apreciable. El desarrollo de las
plantas mejora considerablemente con respecto al ahoyado manual. Sin
limitaciones edáficas o a causa de la pendiente.
El rendimiento oscila entre las 18 y 36 banquetas/jornal, al que hay que
añadir el costo del tractor y de los picos.
Ahoyado con retroexcavadora
Consiste en la remoción del suelo sin extracción de tierra, utilizando la
cuchara de una retroexcavadora. Posteriormente se ejecuta alrededor del hoyo
regueros para conformar una banqueta con microcuenca.
Se utiliza una máquina retroexcavadora convencional, a poder ser de
cadenas, estable y con una potencia superior a los 100 CV. También se puede
hacer utilizando una retroaraña, tiene una potencia del orden de 60 CV.
Requiere un marcado previo de los hoyos tras el cual la máquina avanza
en línea de máxima pendiente hacia arriba, posteriormente se pueden realizar
una serie de plataformas horizontales o con contrapendiente que recojan el
agua de escorrentía.
Es un procedimiento de preparación del terreno puntual, sin inversión de
horizontes, mecanizado y alcanza elevada profundidad. El efecto hidrológico es
favorable si se forman microcuencas. La limitación por la pendiente es poco
estricta ya que puede trabajar hasta un 65% de pendiente en caso de ausencia
de afloramientos rocosos, la retroaraña tiene menos restricciones por
pendiente.
El rendimiento varía con la pendiente, la retroexcavadora convencional
tiene unos valores de los 40 y 65 hoyos/hora y la retroaraña entre 60 y 80
hoyos/hora.
Ahoyado mecanizado con ripper
Se abren hoyos mediante la introducción intermitente sobre el suelo de
los subsoladores de un tractor convencional de cadenas de más de 120 CV
trabajando en línea de máxima pendiente.
El tractor se sitúa en la parte alta de la ladera, trabajando en línea de
máxima pendiente clavando, alternativamente y a distancia prefijada, los
rejones separados entre sí dos metros, pasa dos veces por la línea formada.
En el momento de la plantación los hoyos son refinados mediante azada.
Procedimiento puntual, mecanizado, sin inversión de horizontes y de alta
profundidad. Limitado por pendientes superiores al 65% y otra por presencia de
afloramientos rocosos. Efecto paisajístico medio, hidrológico y en el perfil muy
reducido.
21 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
22 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
preparación del suelo lineal, con inversión de horizontes muy limitada debido al
decapado de unos 5 cm, mecanizada y de profundidad alta. El efecto
hidrológico del subsolado es muy beneficioso, aunque también tiene un efecto
paisajístico elevado por las fajas paralelas de diferente color debido al
decapado.
Limitado a una pendiente del 35% y sin limitaciones edáficas, aunque se
recomienda para suelos silíceos degradados. Se pueden ejecutar
acaballonados superficiales en pendiente del 35% al 55% con el TTAE (todo
terreno de alta estabilidad).
Rendimiento medio de 4 a 6 horas/ha para ejecuciones con 5000 m/ha
con separación entre fajas de 1 metro.
Acaballonado con desfonde
Consiste en la formación de lomos de tierra o caballones según las
curvas de nivel, de diferente anchura y altura en función del tamaño del apero.
Se utiliza un tractor de cadenas de más de 100 CV equipado con un arado
forestal de vertedera, alcanza una profundidad máxima de 70 cm. Tiene
también dos vertederas desfasadas que hace que el caballón se forme en dos
etapas.
El tractor trabaja en curva de nivel manteniendo estrictamente la
horizontalidad del surco. El tempero para la ejecución debe de ser bueno ya
que en terrenos excesivamente secos se puede formar un caballón
discontinuo. Permite realizar una plantación simultánea, preferiblemente a raíz
desnuda.
Se prepara el suelo de forma lineal, con inversión de horizontes en la
faja, mecanizado y de profundidad alta. Su efecto hidrológico es bastante
efectivo cuando los surcos están bien nivelados ya que permite que la
escorrentía se almacene sobre ellos aumentando el tiempo de infiltración. Se
ve limitado por una pendiente del 30%, más apropiado para suelos silíceos,
homogéneos, poco evolucionados y erosionables.
Su rendimiento es de 3 horas/ha para 3000 m/ha.
Laboreo pleno
Se realiza una labor similar a la de los alzados que se utilizan en el
campo agrícola, removiendo toda la superficie del terreno. Se usa un tractor de
ruedas de más de 50 CV con arados de vertedera o de discos.
Se dan pasadas paralelas, preferiblemente en curvas de nivel. La
pendiente será inferior al 20% para evitar que vuelque el tractor. Se prepara el
suelo a hecho, con inversión de los horizontes, mecanizado y de profundidad
media sin superar los 40 cm.
Se puede considerar que tiene un efecto hidrológico negativo porque
puede favorecer a los procesos erosivos por ello es preferible que se use en
zonas de pendiente reducida de un máximo del 15%. No es conveniente usarlo
en suelos que contienen un alto nivel de caliza activa.
23 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Por una parte, están los condicionantes internos, entre los que se puede
destacar que el suelo tiene muy poca profundidad, su textura es arcillosa y
franca, destacando la presencia de una costra superficial de yesífera. No hay
afloramientos rocosos en la zona del proyecto. Hay que tener presente el
periodo de sequía estival a la hora de elegir un método.
Por otro lado, en el caso de los condicionantes externos, a igualdad de
resultados se elegirá aquel método que tenga un mayor rendimiento.
1.5.3. Efectos de la preparación del terreno sobre los objetivos del proyecto
La finalidad que tiene llevar a cabo una preparación física del terreno es
crear un suelo más propicio para la instalación de la cubierta vegetal,
facilitando la colonización y agarre del suelo por parte de las raíces y facilitando
los procesos de siembra o plantación además de mejorar los procesos de
infiltración y retención del agua, mitigando la erosión.
A grandes rasgos, distinguen entre las preparaciones puntuales, con un
menor impacto pero para las que se necesita una mayor mano de obra, y por
otro lado, las preparaciones lineales, de mayor impacto pero también con
rendimientos más elevados.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
24 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
25 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
26 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
suficiente como para aplicar este método, además de que en caso de que se
dé la germinación, las plantas recién germinadas son muy débiles y tienen un
riesgo mayor de morir por helada, animales herbívoros o la sequía estival.
En casos muy concretos puede ser un método ventajoso, como es el
caso de los lugares de difícil acceso, cuando se quieren elevadas densidades o
cuando la plantación no está recomendada. Se ve una notable mejoría en el
caso de especies del género Quercus, como encinas, alcornoques y demás
productores de bellotas, esta particularidad se debe a que estas especies
generan unas raíces pivotantes de 20 a 25 centímetros de profundidad,
superando la profundidad de los envases más grandes de vivero.
Plantación a raíz desnuda
Es el trasplante sobre suelos previamente preparados para plantas de
edad variable, que han sido criadas en vivero generalmente durante 1 o 2
años, extraídas eliminando la tierra del interior del contenedor que envolvía sus
raíces (Serrada, 2000).
Económicamente no es tan barato como la siembra pero la distribución
de la planta en el terreno y la supervivencia es mayor. El porcentaje de éxito en
el arraigo es menor que cuando se usa la planta en contenedor.
Para poder utilizar este método, se necesita especial cuidado y utilizar la
planta con la savia parada, en climas ausentes de aridez.
Plantación en contenedor
Es el proceso de trasplante sobre un suelo que previamente ha sido
preparado de plantas extraídas de su contenedor en el que han sido criadas en
vivero durante uno o dos años, con su cepellón, es decir, el conjunto de raíces
con la tierra que las rodea, durante todo el proceso de cultivo, transporte y
plantación (Serrada, 2000).
Con gran porcentaje de supervivencia para climas secos o con una
pluviometría muy irregular. Es el método más costoso pero el éxito de la
repoblación aumenta considerablemente con respecto a los otros dos métodos,
sobre todo en zonas difíciles ya que no hay mutilaciones en el sistema radical.
El coste de producción es del orden de 5 a 10 veces más elevado que el
de planta a raíz desnuda. A mayor peso y volumen de la planta, aumenta
también el coste del embalaje y el transporte.
El transporte y el almacenamiento también es más sencillo además de no
requerir que la planta esté en savia parada.
Por otro lado, los métodos de implantación de la vegetación según la
forma de la ejecución son los siguientes:
Manual
La planta es introducida manualmente en el suelo por los operarios.
Mecanizada
El trasplante se realiza mediante el arrastre con un tractor de máquinas
plantadoras. De esta forma se obtiene un mayor rendimiento con un menor
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
27 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
coste económico, pero las limitaciones física son notables por pendiente,
pedregosidad, …
Simultánea
La preparación del terreno y la implantación de la vegetación se hacen a
la vez.
28 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
29 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
2. CUIDADOS POSTERIORES
Los condicionantes internos que presenta esta parte del proyecto son, la
necesidad de proteger plántulas jóvenes, débiles y sensibles a una gran
cantidad de perturbaciones del ambiente además de la fauna herbívora.
30 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
31 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
2.3. Binas
2.4. Riegos
No realizar riegos
No habrá ningún cuidado posterior relacionado con el riego tras la
plantación. Únicamente se realizará una dosis de riego en el momento de la
plantación.
Riego por goteo
Mediante un sistema de tuberías y dosificadores de agua a pie de planta,
el agua infiltra directamente hacia el sistema radicular de las plantas (Serrada,
2000).
Este sistema usado de forma convencional es más recomendable en
vivero que en repoblaciones forestales en laderas de zonas áridas ya que la
distancia entre plantas es mayor, lo que hace que un coste económico de por si
elevado, aumente, además de los problemas causados en el sistema por
roedores y otros animales. En el caso de querer aplicar un riego por goteo, se
sugiere utilizar sistemas pulsantes o con aplicación enterrada de agua
(Martínez de Azagra y del Río San José, 2012).
Riego a manta
Consiste en mojar toda la superficie de repoblación para asegurar que
todo el suelo quede cubierto de agua (Serrada, 2000).
Al igual que en el caso anterior, su uso no es muy recomendable y menos
en zonas de pendiente ya que se puede producir un arrastre del terreno,
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
32 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
33 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
34 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
2.5. Podas
Las claras y clareos son cortas hechas en una masa arbórea con el fin de
estimular el crecimiento de los árboles que restan. Los árboles extraídos en las
claras representan un excedente comparados con los que se necesitan para
una espesura óptima (Serrada, 2000).
A partir de estos métodos se llevará la densidad de la masa inicial a una
densidad más adecuada de unas 400 a 600 plantas por hectárea.
Las claras son las cortas que se realizan en la fase juvenil (latizal y fustal)
de las masas con doble finalidad de mejorar la masa que queda en pie,
dotándola de calidad y vigor, y de obtener productos intermedios (Madrigal et
al., 1985).
El régimen de claras según Rojo y Castedo (2000) varía en función de la
especie principal, del crecimiento y temperamento de la misma, la localización
geográfica, la calidad de estación, el objetivo de la masa, el destino de la
producción, ya que debe de tener rentabilidad, no como ocurre con los clareos;
el volumen de la saca y los riesgos bióticos y abióticos como plagas o
incendios, entre otros.
Según Serrada (2008), para conocer la edad a la que se puede realizar la
primera clara en una masa, se pueden seguir varios criterios:
- Aplicar en fase de expulsión, debido a la falta de entrada de luz hacia
el interior de la masa, el matorral heliófilo se ve debilitado debido al
cierre de las copas, tras la clara, las copas se vuelven a cerrar y se
evita que el matorral se desarrolle.
- A través de la razón de copa, que se define como el porcentaje de la
altura del árbol medio ocupado por las ramas vivas, que es el valor
complementario de la altura alcanzada por la poda natural.
- Por el Índice de Hart-Becking, que expresa la relación entre la
densidad y la altura dominante.
35 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
36 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
ANEJOS A LA MEMORIA
1. REPOBLACIÓN .................................................................................................... 1
1.1. Apeo de rodales ............................................................................................. 1
1.2. Preparación del terreno .................................................................................. 1
1.2.1. Maquinaria y aperos ................................................................................ 1
1.2.2. Intensidad de la actuación ....................................................................... 2
1.2.3. Ejecución de la actuación ........................................................................ 3
1.2.4. Rendimientos........................................................................................... 3
1.3. Plantación ....................................................................................................... 4
1.3.1. Tipo de planta .......................................................................................... 4
1.3.2. Necesidades de planta ............................................................................ 5
1.3.3. Viveros .................................................................................................... 7
1.3.4. Transporte ............................................................................................... 7
1.3.5. Época de plantación y siembra ................................................................ 8
1.3.6. Herramienta ............................................................................................. 9
1.3.7. Distribución de la planta .......................................................................... 9
1.3.8. Plantación y siembra ............................................................................... 9
1.3.9. Rendimientos......................................................................................... 10
1.3.10. Riegos ................................................................................................... 11
1.3.11. Reposición de marras ............................................................................ 12
1.3.12. Podas .................................................................................................... 12
1.3.13. Claras y clareos ..................................................................................... 13
1.4. Resumen de los medios humanos, materiales y medios mecánicos ............. 13
1.4.1. Medios humanos ................................................................................... 13
1.4.2. Medios mecánicos ................................................................................. 14
2. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS.................................................................... 14
2.1. Colocación de protectores ............................................................................ 14
2.1.1. Procedimiento........................................................................................ 14
2.1.2. Rendimiento .......................................................................................... 16
2.2. Reparación de caminos ................................................................................ 18
2.2.1. Procedimiento........................................................................................ 18
2.2.2. Rendimiento .......................................................................................... 19
2.3. Cortafuegos perimetral ................................................................................. 19
2.3.1. Procedimiento........................................................................................ 19
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
1 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
2 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
1.2.4. Rendimientos
3 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
1.3. Plantación
4 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Por otro lado, la planta debe de cumplir con una serie de características que
demuestren su calidad para que garantice en un alto porcentaje su supervivencia en
campo, son las siguientes:
1. Sistema radical ramificado de forma equilibrada y que éste presente un
amplio número de raíces secundarias, sin presencia de daños.
2. Porcentaje foliar adecuado así como una ramificación uniforme.
3. Un diámetro de la raíz admisible para que se garantice su buen
crecimiento.
4. Ausencia de signos propios de enfermedades o plagas así como signos
de desecación, recalentamiento, enmohecimiento o podredumbre.
5. Ausencia de heridas sin cicatrizar que han podido ser causadas por
podas o por daños en el arranque.
6. Ausencia de tallos múltiples.
7. Equilibrio entre la parte aérea y la parte radical de tal forma que una no
supere a la otra en 1,8 veces su tamaño.
8. Ausencia de coloraciones fuera de lo normal que pueden ser signo de
alguna carencia nutritiva.
9. Los envases deben situarse a una altura suficientemente elevada en
vivero para que se produzca el autorrepicado correctamente.
10. Los envases deben ser de paredes rígidas e impermeables para que las
raíces no pases a través de ellas.
11. Los envases deben tener costillas internas para evitar la espiralización de
la raíz y con ello, el estrangulamiento de la raíz.
12. En el momento en el que se efectúa la plantación, el sustrato debe
encontrarse relativamente húmedo y sin compactación.
13. El volumen de los contenedores será en todos los casos mayor de 200
cc.
5 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
1.3.3. Viveros
La planta debe de ser suministrada por viveros cercanos para de esta forma
poder abaratar los gastos de transporte, se dispone que los viveros se encuentren a
una distancia máxima de 100 km a la zona del proyecto para garantizar el suministro
de planta tanto en número como en calidad.
1.3.4. Transporte
Una vez las plantas en el vivero han sido seleccionadas y se comprueba que
cumplen con los criterios de calidad anteriormente establecidos. Durante el transporte
las plantas no deben de quedar expuestas al sol ni al viento, ni expuestas a daños por
heladas ya que las pérdidas por baja supervivencia y retrasos en el desarrollo de la
planta en el terreno pueden ser importantes (Peñuelas y Ocaña, 1994).
Desde el vivero a la zona del proyecto la planta llegará en camiones con la caja
cerrada preferiblemente para evitar desecaciones, es deseable hacer este transporte
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
7 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
en días nublados o en las horas más frescas del día para no poner en peligro la
supervivencia de la planta.
Con el fin de evitar daños, el trasporte de la planta ha de realizarse de forma
escalonada en el tiempo ya que si la planta permanece mucho tiempo fuera del vivero
sin plantar es muy probable que sufra daños.
Se requiere un total de 38759 plantas, quitando las semillas de Quercus ilex
subsp. ballota y Quercus faginea que serán transportadas en cajas, ocupando un
volumen menor, se trata de semillas recalcitrantes por lo que habrá que tener especial
cuidado en mantener un nivel de humedad adecuado y reducir la temperatura para
evitar que éstas pierdan viabilidad.
Las plantas serán transportadas en bandejas de alveolos de 220 cc, en cada
bandeja habrá un total de 40 plantas, será, transportadas en cajas de tamaño 30 x 50
cm. La capacidad del camión es de 7 m3, por lo que en un viaje del camión podrían
transportarse in máximo de 795 bandejas, lo que sería un total de 31800 plantas
transportadas.
Será necesario realizar dos viajes de ida y vuelta desde el vivero a la zona del
proyecto para llevar toda la planta necesaria, en estos dos viajes se podrá transportar
toda la planta.
Se estima que para cada transporte de ida y vuelta se necesita media jornada
laboral de un conductor y un peón, por lo que en total, serán necesarios un jornal
completo del conductor y otro jornal del peón.
Entre el periodo de transporte y de plantación se deberá hacer un mantenimiento
de la planta si fuera necesario por las condiciones climáticas, habrá que regarlas
periódicamente.
Por otro lado, las especies del género Quercus que se han decidido introducir
mediante siembra, se mantendrán en condiciones de vivero, más adecuadas para su
viabilidad desde su recolección, a lo largo del mes de octubre, la siembra de estas
especies se hará de forma simultánea a la plantación. Estas semillas serán
transportadas con el segundo viaje de ida y vuelta desde el vivero a la zona del
proyecto dado a que hay espacio suficiente en este camión.
8 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Por otro lado, las especies del género Quercus se van a introducir en el terreno
mediante siembra se hará de forma simultánea a los brinzales. Ya que la semilla de
estas especies permanecerá enterrada hasta que brote, lo más seguro es que no
correrá riesgo de sufrir por las heladas, como ocurre con los brinzales.
Asimismo, en cada hoyo de siembra se introducirán dentro del protector dos
bellotas de la especie que corresponda para no correr riesgos de falta de germinación.
1.3.6. Herramienta
9 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
deberá tener una profundidad entre 10 y 15 cm, se coloca en el interior de este hoyo el
protector (Reque y Martín, 2015) en cuyo interior ya se encuentran dos semillas, se
echa tierra fina y sin piedras hasta cubrir la bellota y la corona del alambre y se
continúa echando tierra hasta que también esté cubierta la pelota del interior del tubo.
En este caso, la tierra debe de quedar suelta para facilitar la germinación de la semilla.
Posterior tanto a la plantación como a la siembra se deben de regar todos los
alcorques para garantizar un primer aporte de agua.
1.3.9. Rendimientos
10 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
1.3.10. Riegos
11 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
1.3.12. Podas
12 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Con los clareos se extraerán de la masa principal los pies sobrantes de los
primeros estadíos de la masa, repoblado y monte bravo. Los árboles que sean
extraídos en estos procesos no tienen ningún aprovechamiento a nivel comercial,
siendo esta su principal distinción con las claras.
El material cortado deberá triturarse para disminuir el riesgo de enfermedades,
plagas e incendios.
Con estos procesos se comenzará a reducir la densidad de la masa inicial, de
1100 ó 1600 plantas por hectárea, en función del rodal, a una densidad más adecuada
para la persistencia de la masa, en torno a los 400 ó 600 pies por hectárea.
Las claras se empezarán a aplicar sobre la masa principal una vez los individuos
que la conformen hayan alcanzado los estados de latizal, continuando cuando el
estado sea también el de fustal. Este tipo de extracciones ya llevan consigo cierto
beneficio económico ya que se puede comercializar con sus productos.
El régimen de claras, así como el peso de éstas y la edad a la que se comiencen
a hacer, va a variar en función del crecimiento que presente la especie principal de la
masa, que en este caso va a ser Pinus halepensis.
En el caso de que el crecimiento de la masa sea el esperado, los clareos se
podrán realizar a partir de los 20 o 30 años de edad de la masa.
13 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
- Riegos
Los riegos se efectuarán de forma mensual durante la época estival aunque con
posibles variaciones en función de las necesidades que pueda presentar la
vegetación, tanto para aumentarlos como para disminuirlos.
Se van a necesitar un total de 28 camiones cisterna para llevar a cabo los riegos
de toda la plantación. Para hacerlo en el menor tiempo posible y no poner en riesgo el
futuro de la plantación, se llevarán varios camiones en un día con el fin de regar la
máxima cantidad de alcorques en una misma jornada laboral.
Teniendo en cuenta la cantidad de planta y la dosis administrada por planta,
siendo el rendimiento medio de 600 riegos/hora, se necesitan 68 horas para regar toda
la planta introducida en la zona del proyecto, que equivalen a 8,5 jornales de 8 horas
cada uno.
Estos riegos se realizarán a primera hora de la mañana o en su defecto, a última
hora de la tarde evitando así las horas de mayor temperatura tanto por el personal de
la obra como para evitar una evaporación demasiado alta del agua de riego, perdiendo
su efecto sobre las plantas.
2. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
2.1.1. Procedimiento
a. Protectores de brinzales
Los protectores serán colocados para lograr una protección eficiente tanto para
las plántulas como para las semillas recién instaladas en el terreno. Los protectores
consisten en una malla rígida de plástico con forma de cilindro de unos 60 cm de altura
que se colocan alrededor de cada plántula y se recuperarán una vez pase la edad de
peligro.
14 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
15 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
fin de conseguir una mayor protección frente a la fauna, tendrá una altura de 1 metro
con un diámetro de 4 metros aproximadamente.
Para cargar el protector, después de construirlo tal y como se muestra en las
Figuras de la 1 a la 6, se introducen las dos bellotas de la especie seleccionada, ya
sea Quercus ilex subsp. ballota o Quercus faginea, se introduce la esfera y, por último,
se posicionan las pestañas antirretroceso tanto para la semilla como para la pelota.
Una vez localizado el protector dentro del hoyo correspondiente en campo, se
entierra hasta alcanzar el nivel superior (Véase Figura 7). La tierra se introduce en el
interior del cilindro mediante un cribado manual, si existen piedras, es aconsejable
rodear el protector con ellas con el fin de conseguir una mayor protección y humedad
durante la época estival.
Junto con ambos protectores, se coloca un tutor de acacia de 80 centímetros de
alto que lo asegure bien al terreno.
2.1.2. Rendimiento
Tanto los tubos protectores de las plántulas como los de las semillas serán
colocados a la vez que la plantación y la siembra respectivamente, con lo que el
rendimiento va a ser paralelo en ambos casos.
16 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
17 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Figura 7. Resultado final del protector de semillas (Reque y Martín, 2015). (Fuente: Eduardo
Martín).
2.2.1. Procedimiento
18 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
2.2.2. Rendimiento
2.3.1. Procedimiento
19 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO
establecerá una línea de primera defensa contra incendios al igual que romperá la
continuidad de combustible entre las tierras agrícolas colindantes y el terreno forestal.
Se intenta crear un modelo de mosaico con la vegetación en el que aparezcan
diferentes modelos de combustible.
El perímetro que debe cubrir esta área cortafuegos es de 6,45 kilómetros, con la
anchura que tienen dos pasadas de buldócer, como mínimo de 4 metros, se hará con
el método de roza al aire para que la eliminación de la vegetación no sea total, de esta
forma, se continuará con la protección del suelo pero al ser una zona con menor
vegetación, en caso de incendio la dinámica del fuego cambiará con lo que se
conseguirá una extinción más eficaz y menores daños a la masa.
Además de continuar así con la protección del suelo, uno de los objetivos
principales del proyecto, el impacto visual no será tan grande como haciendo un
decapado en el que la cuchilla penetra en el suelo y elimina por completo la
vegetación, así mismo este proceso tampoco es conveniente para suelos calizos
(Serrada, 1993), como es el caso, por lo que queda completamente descartado.
Los restos que se obtengan de estas labores tendrán que ser eliminados y
retirados de la zona.
2.3.2. Rendimiento
20 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
ANEJOS A LA MEMORIA
i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
1.1. Repoblación
1/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
2/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Actividades Precedentes
A: Reparación de caminos --
B: Marcado de hoyos A
C: Ahoyado con retroexcavadora A, B
D: Ahoyado con retroaraña A, B
E: Suministro y aviverado A, B
F: Plantación, siembra y colocación de los protectores E, C, D
G: Apertura del cortafuegos perimetral F
A continuación se realiza el diagrama de PERT con el fin de conocer los posibles
retrasos que pueden surgir a lo largo de la ejecución de las obras. En la parte superior,
de color azul, están representados los días que se tardaría en completar la ejecución
de las obras en el caso de que todo fuera correctamente sin ningún tipo de retraso,
acabando la totalidad de las obras en las fecha prefijada en el 4 de noviembre.
3/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Figura 1. Diagrama de PERT para la ejecución de las obras del presente proyecto.
El camino crítico, que se forma cuando las fechas de inicio y fin más favorables y
desfavorables coinciden, por ello, en el caso de que se produzca algún retraso en
alguno de estos procesos, va a suponer un retraso de las obras totales del proyecto,
retrasando su finalización.
A continuación, en la Tabla 3, se calculan las holguras de cada una de las partes
que conforman este proyecto, con lo que se obtiene que la única actividad que cuenta
con un amplitud de días para ejecutarse sin afectar negativamente a la ejecución total
de las obras, es el ahoyado con retroaraña.
Tabla 3. Holgura de las obras que componen el proyecto en días.
Actividades Holgura
A: Reparación de caminos 3–3=0
B: Marcado de hoyos 13 – 13 =0
C: Ahoyado con retroexcavadora 64 – 64 = 0
D: Ahoyado con retroaraña 64 – 34 = 30
E: Transporte y aviverado 126 - 126 = 0
F: Plantación, siembra y colocación de los protectores 147 – 147 = 0
G: Apertura del cortafuegos perimetral 150 – 150 = 0
Todas aquellas obras que forman parte del camino crítico, su atraso provocará
un atraso general en el resto de las obras.
A continuación, en la Tabla 4, quedan reflejadas la ejecución de las obras en el
caso de que se produzcan las fechas más tardías de inicio y fin. En el caso de que se
produzca un retraso mayor al reflejado en la Tabla 4, afectará a la ejecución total de
las obras.
4/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA
El ahoyado por retroaraña, como muy tarde, deberá comenzar el día 1 de julio,
finalizando el día 29 de julio con lo que quedan 2 meses hasta el comienzo de la
plantación, tal y como está establecido. Con lo cual, en este proceso puede haber un
desfase de 30 días desde el inicio de ejecución establecido sin que se produzcan
retrasos con las obras.
Tabla 4. Ejecución del proyecto para las fechas más tardías.
5/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
ANEJOS A LA MEMORIA
i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
Los precios han sido obtenidos tanto de las Tarifas Forestales de Navarra (2021)
como de las de Extremadura (2019).
1.2. Maquinaria
1 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
2 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
3 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
4 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
5 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
6 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
7 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
8 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
9 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
Costes indirectos
considerados para trabajos
%001 1,000 % 1,00 0,01
forestales y
medioambientales
10 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE
ANEJOS A LA MEMORIA
1. LEGISLACIÓN FORESTAL................................................................................ 1
1.1. Legislación internacional ..................................................................................... 1
1.2. Legislación de la Comunidad Europea ................................................................ 1
1.3. Legislación nacional ............................................................................................ 1
1.3.1. Legislación de montes .................................................................................. 1
1.3.2. Legislación de aguas .................................................................................... 1
1.3.3. Legislación acerca del material forestal ........................................................ 2
1.3.4. Legislación sobre impacto ambiental ............................................................ 2
1.4. Legislación autonómica ....................................................................................... 2
2. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ..................................... 3
3. LEGISLACIÓN SOBRE CONTRATACIÓN ........................................................ 3
3.1. Legislación de la Comunidad Europea ................................................................ 3
3.2. Legislación nacional ............................................................................................ 4
4. LEGISLACIÓN SOBRE LA REDACCIÓN DE PROYECTOS ............................. 5
i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE
1. LEGISLACIÓN FORESTAL
1/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE
2/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE
3/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE
4/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE
5/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
ANEJOS A LA MEMORIA
i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
1 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
2 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
3 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Así mismo, el uso de mascarilla será obligatorio en todas las labores como
precaución frente al Covid-19, sobre todo en caso de que no se mantenga la distancia
de seguridad.
3.4.1. Generales
a. Derivados de las condiciones del medio
Estos riesgos no se relacionan en sí con ninguna de las actuaciones o procesos
que comprenden el proyecto si no que están determinado por el medio en el que se
trabaja, lo que hace que en muchos casos sean inevitables.
Tabla 1. Riesgos derivados de las condiciones del medio.
4 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
5 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
6 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
7 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Estos riesgos son propios del medio en el que se lleva a cabo el proyecto por lo
que no hay ningún medio de protección colectiva que pueda evitarlos, se proponen
normas de seguridad y equipos de protección individual (EPI).
4.1.1. Normas básicas de seguridad
- Los obreros que ocupen puestos de trabajo en los que se deba de
hacer un traslado por la zona del proyecto a pie deberán llevar ropa
de protección que impida que sufran lesiones por elementos
vegetales o minerales del medio.
- En el caso de que la meteorología sea desfavorable, ya sea por
lluvia, nieblas o cualquier otro tipo de circunstancia, se
proporcionará a los obreros que trabajan sin la protección de los
vehículos, ropa impermeable.
- En el caso de bajas temperaturas, se equipará con prendas de
abrigo a aquellos obreros que trabajen en el exterior.
- En el caso de temperaturas muy altas o tiempo soleado, se
proporcionará a aquellos trabajadores que se encuentren en el
exterior tanto crema de protección solar como gorras/gorros que no
limiten su campo de visión a la hora de realizar sus labores.
4.1.2. Equipos de protección individual
- Botas de material impermeable, con puntera reforzada y suela
antideslizante.
- Mono de trabajo de manga larga, reforzado con un material
resistente a cortes y penetración de objetos punzantes.
- Prendas de abrigo
- Prendas impermeables
- Protector solar
- Gorro/gorra de material ligero con el fin de proteger la cabeza de las
radiaciones solares.
- Cantimplora
- Gafas solares polarizadas antipartículas
Con esta serie de normas se trata de mejorar las condiciones tanto físicas como
mentales de los trabajadores.
8 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
9 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
10 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
- Mono de trabajo.
4.3.3. Medios de protección colectiva
- Taco de inmovilización de ruedas
- Topes para balizamiento de vehículos de transporte estacionados
para la carga y descarga.
- Señalización de seguridad
- Barandillas anticaída
- Escalera de mano
- Extintores
11 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
12 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
13 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
14 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
15 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
16 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
7. FORMACIÓN
Todo el personal recibirá antes de incorporarse a las obras una formación sobre
los método establecidos para el trabajo así como de los riesgos que estos pueden
traer con ellos. Esta formación será específica para cada uno de los puestos que se
deban ocupar.
En el caso de que se produzcan cambios en los puestos de trabajo, los
trabajadores que se hayan visto afectados por estos cambios deberán ser avisados de
los nuevos riesgos que traen consigo la realización de estas nuevas actividades.
Todos los trabajadores recibirán una formación adecuada en materia de
señalización de seguridad y salud de las obras, particularmente con el significado de
las señales y en los comportamientos que se deberán adoptar en función de estas.
También se dará una formación en materia de primeros auxilios a los
trabajadores.
8. SERVICIOS COMUNES
17 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
También será necesario que siempre esté disponible un vehículo para que, en
caso de que sea necesario el transporte de algún trabajador que haya sufrido algún
tipo de accidente, el traslado al centro médico más cercano pueda realizarse de la
forma más rápida posible.
18 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
12. PRESUPUESTO
19 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XII: BIBLIOGRAFÍA
ANEJOS A LA MEMORIA
ALÍA, R., ALBA, N., AGÚNDEZ, D., IGLESIAS, S. (COORD.) 2005. Manual para la
comercialización y producción de semillas y plantas forestales. Materiales de base y
de reproducción. Serie Forestal. DGB. Madrid. 384 pp.
MARTÍNEZ DE AZAGRA, A., & DEL RÍO, J. (2012). Los riegos de apoyo y de socorro
en repoblaciones forestales, Foresta, 32–44.
1/3
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XII: BIBLIOGRAFÍA
NAVARRO CERRILLO, R., PEMÁN GARCÍA, J., & SERRADA HIERRO, R. (2005). La
calidad de las repoblaciones forestales: una aproximación desde la selvicultura y la
ecofisiología. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 14(3), 462–481.
2/3
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XII: BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMAS:
3/3
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO
ANEJOS A LA MEMORIA
1/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO
Figura 3. Detalle de los cursos de agua temporales de la zona de estudio. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).
Figura 4. Detalle de los cursos de agua temporales en la zona de estudio. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
2/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO
3/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO
4/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO
Figura 9. Detalle de los caminos de acceso a la zona de estudio. (Fuente: Alba Magarzo
Manchón).
Figura 10. Detalle de la calicata realizada en la zona de estudio. (Fuente: Alba Magarzo
Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
5/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO
Figura 11. Detalle de regenerado de Pinus halepensis en la zona de estudio. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).
Figura 12. Detalle de ejemplar de Quercus ilex subsp. ballota en la zona de estudio. (Fuente:
Alba Magarzo Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
6/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO
Figura 14. Detalle de los afloramientos de yeso de la zona junto con líquenes del género
Diploschistes. (Fuente: Alba Magarzo Manchón).
7/7
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Documento 2. Planos
Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES PERTENECIENTES
AL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS
1. PLANO Nº 1. LOCALIZACIÓN
2. PLANO Nº 2. SITUACIÓN
3. PLANO Nº 3. EMPLAZAMIENTO
Plano de localización 1
Palencia,
1:300 000
Octubre de 2021
PLANO Nº 2. SITUACIÓN
Entorno poblacional
Cursos de agua
Caminos
Calles
Línea eléctrica
Carretera convencional
Plano de situación 2
Palencia,
1:25 000
Octubre de 2021
PLANO Nº 3. EMPLAZAMIENTO
Población
Cursos de agua
Caminos
Calles
Línea eléctrica
Carretera convencional
Zona proyecto
Plano de emplazamiento 3
Palencia,
1:10 000
Octubre de 2021
Leyenda
Zona proyecto
Series_p
19b Serie Supra-mesomediterránea castellano-alcarreno-manchega
basófila de Quercus faginea o quejigo.
Cephalanthero longifoliae - Qcto. faginae sigmetum
22a Serie Supra-mediterránea castellano-maestrazgo-manchega
basófila de Quercus rotundifolia o encina
Junipero thuriferae - Qcto. rote sigmetum
Palencia,
1:10 000
Octubre de 2021
Zona proyecto
Palencia,
1:100 000
Octubre de 2021
Subcencas
Subcuenca 1
Subcuenca 2
Subcuenca 3
Subcuenca 4
Ortofoto de máxima
actualidad PNOA
Palencia,
1:10 000
Octubre de 2021
Leyenda
Cursos de agua
nuevos rodales
Rodal 1 Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco
Rodal 2 montes del municipio de Valle de Cerrato (Palencia)
Rodal 3
Rodal 4
Rodal 5
Rodal 6 Rodales de repoblación 7
Rodal 7
Rodal 8
1:8000 Palencia,
Rodal 9 Octubre de 2021
Rodal 10
Rodal 11
Zona proyecto
Cortafuegos perimetral
Ortofoto de máxima
actualidad PNOA
Cortafuegos perimetral 9
Palencia,
1:8000
Octubre de 2021
2,5
2,5
m
Tutor de acacia de 80
centímetros para asegurar el
protector al terreno. Esquema para la plantación de:
Pinus halepensis
Pinus pinea
Juniperus thurifera
Ephedra distachya
Amygdalus communis
2,5 m
Crataegus monogyna
Prunus spinosa
Sorbus domestica
Todas ellas en sus correspondientes rodales y Marco de Plantación
60 cm
Alcorque de altura 15 centímetros en proporción (Véase Anejo VII. Ingeniería del proyecto) para los rodales con
forma de media luna a favor de la preparación del
pendiente. terreno con
ahoyado con
80 cm
retroexcavadora
Protector de planta de (2,3,4,5,6,7,10 y 11)
plástico de 60
centímetros
15 cm
3m
3m
3m
Detalle de la plantación 10
Palencia, Octubre de
1:7
cm
2021
60
60 cm
Alba Magarzo Manchón
Universidad de Valladolid, Avenida de
Graduada en Ingeniería
60 cm Madrid 44, 34004, Palencia
E 1:25 Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS
31,2 cm
Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
i / iii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
3.3. Ensayos................................................................................................. 22
3.4. Materiales .............................................................................................. 22
3.5. Trabajos nocturnos ................................................................................ 23
3.6. Trabajos no autorizados y trabajos defectuosos .................................... 23
3.7. Construcción y conservación de desvíos ............................................... 23
3.8. Señalización de las obras ...................................................................... 23
3.9. Precauciones especiales durante la ejecución de las obras .................. 24
3.10. Modificaciones de obra .......................................................................... 24
4. RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA DUTANTE LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA ................................................................................. 25
4.1. Daños y perjuicios ................................................................................. 25
4.2. Objetos encontrados.............................................................................. 25
4.3. Evasión de contaminaciones ................................................................. 25
4.4. Permisos y licencias .............................................................................. 26
4.5. Personal del contratista ......................................................................... 26
4.6. Edificios o materiales que la administración forestal entregue al
contratista para su utilización ............................................................................ 26
4.7. Envases recuperables ........................................................................... 26
5. DISPOSICIONES GENERALES .................................................................. 26
5.1. Periodos de ejecución ........................................................................... 26
5.2. Conservación durante la ejecución y plazo de garantía ......................... 27
6. DISPOSICIONES VARIAS ........................................................................... 28
6.1. Cuestiones no previstas en este pliego.................................................. 28
TÍTULO III. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA PARA EL
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE
CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA) ............ 29
1. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS ...................................................... 29
1.1. Medición de las obras ............................................................................ 29
1.2. Abono de las obras ................................................................................ 29
1.3. Otros gastos por cuenta del contratista.................................................. 32
TÍTULO IV. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL PARA EL PROYECTO
DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES
DEL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA)......................................... 33
1. DOCUMENTOS QUE DEFINEN................................................................... 33
1.1. Descripción ............................................................................................ 33
1.2. Planos ................................................................................................... 33
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ii / iii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
iii / iii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
1 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Las citadas prescripciones van a ser aplicadas en los casos que corresponda su
aplicación en las obras que pertenezcan a la repoblación de este Proyecto, cuya
descripción aparece en la Memoria del presente.
Contiene aquellas condiciones técnicas que, además de las particulares que se
establezcan en el contrato, deberán regir durante la ejecución de las obras.
La repoblación que se plantea tiene una finalidad protectora, por lo tanto, todos
los trabajos así como obras y operaciones necesarias tendrán que cumplir con este
objetivo, siendo ejecutadas de acuerdo con los Planos y lo detallado en este Pliego.
Todas las obras que se encuentran a continuación figuran en el proyecto por lo
que deberán ejecutarse salvo modificaciones ordenadas por el Ingeniero Director de
las Obras.
Será necesario seguir los Planos detallados en este proyecto donde se
encontrarán las referencias planimétricas y altimétricas así como las delimitaciones
necesarias para la correcta ubicación y realización para la repoblación.
2 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
vegetación que quede implantada posterior al tratamiento del suelo logre mejora este
medio físico y cumpla con lo establecido para este proyecto.
Es importante considerar las observaciones que se han hecho en la Memoria
con respecto a pendientes o características edáficas que han sido destacadas a la
hora de hacer una evaluación del medio en el que se ubica el presente proyecto.
Para lograr los objetivos de este proyecto, se establece que el método más
adecuado para tratar el terreno es el ahoyado con retroexcavadora o con retroaraña,
en función de la pendiente que presente el rodal correspondiente, siguiendo la línea de
máxima pendiente formando microcuencas alrededor de los hoyos con el fin de
aumentar la retención de la escorrentía junto con un alcorque que contribuya a esta
retención de la escorrentía y ponga a disposición de la planta un mayor vlumen de
agua.
Toda obra de repoblación, siempre que sea posible, debe hacer una recreación
de la masa primitiva forestal o acercarse a la vegetación climácica de la zona, o algo
que sin llegar a serlo cumpla con sus objetivos de protección o producción, y nunca
tan alejado que se presente como algo irreversible.
Según lo establecido a lo largo del documento de la Memoria de este Proyecto,
no será necesario realizar un tratamiento de la vegetación preexistente.
Cualquier variación de lo expuesto anteriormente durante la ejecución de las
obras, por no haberse tenido en cuenta en el Proyecto debe de ser competencia
exclusiva del Ingeniero Director de las Obras.
3 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
4 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Las obras se realizan de acuerdo con los Planos, las prescripciones presentes
en este Pliego y las órdenes complementarias del Ingeniero Director de las Obras.
Localización de las obras
Las obras descritas en este proyecto se realizan en el término municipal de Valle
de Cerrato, en la provincia de Palencia, afectando a 5 montes del mismo municipio
llamados ‘La Fuente’, ‘La Requejada’, ‘Valdepú’, ‘Sendero Castrillo’ y ‘Pilondra’.
La superficie de la zona a repoblar es de 32 ha. La distribución de la zona de la
repoblación se encuentra indicada en la Memoria, Anejos y Planos del presente
proyecto.
Apeo de los rodales
Los rodales de repoblación se han determinado en función de la homogeneidad
que presenta el terreno respecto a la pendiente, ya que todo el terreno presentaba
grandes similitudes respecto a vegetación y suelo, la pendiente iba a ser el factor más
limitante para elegir el método de preparación del terreno.
En función del presente planteamiento, la zona a repoblar ha sido dividida en 4
rodales, definidos, localizados y caracterizados tanto en la Memoria como en los
Planos de este Proyecto.
Las actuaciones en los diversos rodales se encuentran resumidas a
continuación:
- Rodal 1
Superficie: 2,49 ha
Pendiente: 25-30%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroaraña
Método de plantación: Manual
Densidad: 1600 plantas/ha
Marco de plantación: 2,5 x 2,5 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Pinus pinea (20%) y Crataegus
monogyna (10%).
- Rodal 2
Superficie: 5,52 ha
Pendiente: 5-15%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Amygdalus communis (15%) y
Juniperus thurifera (15%).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
5 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
- Rodal 3
Superficie: 3,39 ha
Pendiente: 5-15%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación/siembra: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Sorbus domestica (10%) y
Quercus faginea (20%).
- Rodal 4
Superficie: 2,69 ha
Pendiente: 5-15%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación/siembra: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Quercus ilex subsp. ballota
(15%) y Amygdalus communis (15%).
- Rodal 5
Superficie: 3,56 ha
Pendiente: 15-25%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (90%) y Sorbus domestica (10%).
- Rodal 6
Superficie: 2,56 ha
Pendiente: 15-20%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (90%) y Crataegus monogyna (10%).
6 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
- Rodal 7
Superficie: 1,26 ha
Pendiente: 15-20%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación/siembra: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Pinus pinea (15%) y Quercus
faginea (15%).
- Rodal 8
Superficie: 3,56 ha
Pendiente: 20-30%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroaraña
Método de plantación: Manual
Densidad: 1600 plantas/ha
Marco de plantación: 2,5 x 2,5 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (85%), Juniperus thurifera (10%) y
Prunus spinosa (5%).
- Rodal 9
Superficie: 2,24 ha
Pendiente: 20-30%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroaraña
Método de plantación: Manual
Densidad: 1600 plantas/ha
Marco de plantación: 2,5 x 2,5 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (75%), Juniperus thurifera (15%) y
Prunus spinosa (10%).
- Rodal 10
Superficie: 2,24 ha
Pendiente: 15-25%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación/siembra: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
7 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
2. UNIDADES DE OBRA
Todos los precios unitarios, a los que se refieren las normas de medición y
abono contenidas en este apartado del presente Pliego de Condiciones, se entenderá
que incluyen siempre el suministro, manipulación y empleo de todos los materiales,
maquinaria y mano de obra necesaria para la ejecución, así como las necesidades
circunstanciales que se requieran para que la obra se realice con arreglo a lo
especificado en este Pliego y en los Planos, siendo todo aprobado por la
Administración.
Se entenderá también que están incluidos todo lo que esté relacionado con la
reparación de daños inevitables que se produzcan en la maquinaria a lo largo de al
ejecución de las obras así como la conservación de la misma durante el plazo de
garantía de las obras.
Todos los materiales que se han de utilizar en las obras tienen que cumplir las
condiciones que se hayan establecido en este Pliego de Condiciones al igual que la
condiciones establecidas en la normativa vigente y deben de ser aprobados por el
Ingeniero Director de las Obras.
El contratista tiene la libertad pata obtener los materiales que las obras precisen
a lo largo de las mismas que él estime convenientes sin modificación de los precios
establecidos en el presente Proyecto.
En el caso de que el vivero de origen no esté fijado en el proyecto, el contratista
puede obtener la planta de los viveros de suministro que a él le parezcan oportunos
exigiendo, en todos los casos, la procedencia que señalen los documentos
informativos del proyecto así como teniendo en cuenta las observaciones
complementarias que pueda realizar el Ingeniero Director de las Obras.
El contratista tiene el deber de informar al Ingeniero Director el vivero del que se
propone obtener la planta con una antelación suficiente y, si dicho ingeniero lo
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
8 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
9 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
10 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
2.3.2. Plantación
La plantación se hará en los hoyos que hayan sido abiertos tanto en el ahoyado
con retroaraña (rodales 1, 8 y 9) como con el ahoyado con retroexcavadora (rodales 2,
3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11).
El punto de plantación será el hoyo abierto, y en cualquier caso, cada punto de
plantación deberá tener el terreno suelto y estar libre de matorral o piedras.
La planta se extraerá de su respectivo envase con cuidado para que no se
desmorone el cepellón.
La planta extraída se sujetará con una mano a la altura del cuello de la raíz
introduciéndola en el hoyo hasta que quede ligeramente por debajo del nivel del suelo.
El hoyo en el que ha sido introducida la planta se tapará con la tierra que ha sido
extraída, comprobando que las raíces han sido introducidas de forma vertical y
compactando la tierra mediante un ligero pisoteo para evitar que queden huecos o
cámaras de aire en el interior.
La herramienta que se va a utilizaren esta labor es una azada de boca estrecha.
11 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Los envases de planta deberán de ser recogidos con el fin de no crear residuos,
cumpliendo así con la normativa, así como por el efecto negativo que tienen no sólo en
el ambiente si no también a nivel visual.
Posteriormente, se comprobará que la planta ha sido correctamente plantada y
que el número se corresponde al indicado en el Proyecto.
La época de plantación queda especificada en el Título II del presente Pliego de
Condiciones.
Las plantas constituyen un material muy delicado por lo que su manejo deberá
presentar un cuidado especial:
- Previo a la introducción de la planta en el terreno, se protegerán en todo
momento de la desecación, luz directa, calor excesivo, asfixia, congelación,
roturas, variaciones bruscas en la temperatura y contacto con sustancias
tóxicas o perjudiciales.
- No se formarán grandes montones de planta para permitir la libre circulación de
aire entre las bandejas.
- La planta será transportada a primera hora de la mañana para evitar horas de
calor y siempre con vehículos cubiertos.
- Las plantas deben quedar espaciadas y enterradas, sin raíces en la superficie y
con un mínimo de 10 cm de tierra sobre ellas.
- Durante la plantación, el número de plantas que lleve cada obrero será el que
pueda llevar con holgura pero evitando riesgos de caída con el fin de perder la
menos cantidad de planta posible. En ningún caso se dejarán plantas sin
utilizar para detenerse ya que supondría exponer durante mucho tiempo las
plantas al sol.
- Cada planta deberá manejarse con destreza, separarse con cuidado de las
demás y depositarse con rapidez y destreza sobre el hoyo de la plantación.
12 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
2.3.4. Siembra
13 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
14 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
15 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
16 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
1 2
3 4
5 6
Figura 5. Cortar dos pares de alambres de Figura 6. Cortar otros dos pares de alambres
cada lado, meterlos hacia dentro para hacer más arriba para que hagan de sujeción de la
de sujeción de la semilla. esfera plástica.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
17 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Figura 7. Estructura del protector de semillas para repoblaciones (Fuente: Eduardo Martín).
18 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Las funciones que el Ingeniero Director de las Obras debe cumplir a lo largo de
la ejecución de éstas son las siguientes:
- Obtener previamente los permisos necesarios de la Administración para la
ejecución de las obras.
19 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
20 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
poder actuar ante la Administración como Delegado de la Obra del Contratista. Los
poderes concedidos deberán ser suficientes para realizar las siguientes funciones:
- Ostentar la representación del contratista en caso de que esto sea necesario
según el ‘Reglamento General de Contactos’ y los ‘Pliegos de Cláusulas’, así
como todas las catas derivadas del cumplimiento de las obligaciones
presentadas en el contrato.
- Poner en marcha el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el propio
contratista que ha sido posteriormente aprobado por el Director de las obras.
- Organizar la ejecución de la obra y poner en práctica las órdenes recibidas del
Director de Obra.
- Colaborar con la Dirección de la Obra en la resolución de los problemas que se
vayan planteando a lo largo de la ejecución de las obras.
21 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
3.3. Ensayos
Cualquier tipo de ensayo deberá realizarse según las instrucciones que hayan
sido determinadas por el Ingeniero Director de las Obras.
3.4. Materiales
Todos los materiales que sean necesarios para la ejecución del presente
Proyecto deberán cumplir las condiciones mínimas que se establecen en este Pliego
de Condiciones y serán suministrados por el contratista. Todos los materiales deber
provenir de aquellos lugares que hayan sido previamente aprobados por el Ingeniero
Director de Obra. En el caso de que existan normas oficiales en relación con su
empleo, deberán satisfacer las que estén en vigor en la fecha de licitación.
El contratista notificará a la Dirección de Obra tanto la procedencia como las
características que presenten los materiales para poder determinar su aptitud.
22 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Los trabajos que hayan sido efectuados por el contratista modificando lo que se
ha prescrito en el contrato sin la pertinente autorización, no serán bajo ningún
concepto abonables. Por ello, el contratista estará obligado a restablecer las
condiciones originales a su costa.
El contratista será responsable además de aquellos otros daños que puedan
derivarse para la Administración, igual responsabilidad acarreará la ejecución de los
trabajos que el Ingeniero Director de Obra considere defectuosos.
23 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
3.9.1. Lluvias
Durante la época de lluvias, los trabajos sobre el terreno podrán ser suspendidos
por el Ingeniero Director de Obra cuando estas estén dificultando la labor sobre el
propio terreno.
3.9.2. Sequía
3.9.3. Heladas
3.9.4. Incendios
3.9.6. Niebla
3.9.7. Plagas
24 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
25 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
El contratista deberá obtener todos los permisos y licencias que sean necesarios
para la ejecución de las obras a excepción de los que se corresponden con
expropiaciones, servidumbres y servicios que se hayan definido en el contrato.
5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1.1. Repoblación
- Reparación de caminos
Esta operación se realizará antes de comenzar con la preparación del terreno
para asegurar un acceso óptimo a la zona del proyecto, el periodo necesario para esto
estará comprendido entre los días 3 y 5 de mayo.
26 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
- Marcado de hoyos
Esta operación tiene que hacerse previamente a la preparación del terreno para
que el operario de la maquinaria sepa dónde tiene que abrir el hoyo. Se realizará entre
los días 6 y 19 de mayo.
- Ahoyado mecanizado con retroaraña
Este proceso se hará en el periodo comprendido entre el 20 de mayo y el 17 de
junio, incluyendo festivos.
- Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Este proceso se hará en el periodo comprendido entre el 20 de mayo y el 29 de
julio, incluyendo festivos.
- Plantación manual
Esta operación será realizada en el periodo situado entre el 1 de octubre y el 1
de noviembre.
- Colocación de protectores de plántulas
Se hará de forma simultánea a la plantación manual.
- Siembra manual
Esta operación se hará de forma simultánea que la plantación en el periodo
comprendido entre el 1 de octubre y el 1 de noviembre.
Así mismo, también se prevén posibles retrasos con la cantidad de bellota
necesaria, por lo que estas labores se extenderían al mes de noviembre.
- Colocación de protectores de semillas
Se hará de forma simultánea a la siembra.
- Cortafuegos perimetral
Se hará entorno a la zona del proyecto con fines preventivos de conservación de
la masa a lo largo del invierno.
- Riegos
Se establece un programa de riegos durante la época estival de forma mensual
siendo le primero a mediados de julio y el último a principios de septiembre. Este
planteamiento podrá sufrir modificaciones en función de las precipitaciones siempre
que haya sido aprobado por el Ingeniero Director de Obra.
Se prevé que con la cantidad de planta presente y las dosis establecidas, se
necesiten 8,5 jornales de 8 horas para llevar a cabo los riegos de toda la plantación.
27 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
6. DISPOSICIONES VARIAS
28 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Todas las mediciones expresadas en este proyecto van a ser referidas al plano
horizontal.
La forma de realizar la medición y las unidades de medida que se van a utilizar
han quedado definidas anteriormente en el Título I del presente Pliego de Condiciones
para cada unidad de obra. Solamente podrá utilizarse la conversión de longitudes a
superficies y viceversa cuando esté expresamente autorizado por el Título I del Pliego
los factores de conversión deberán ser definidos por el mismo o, en su defecto, por el
Ingeniero Director de Obra que por escrito deberá justificar al contratista los valores
adoptados previo a la ejecución de la unidad correspondiente.
Para la medición serán validados los levantamientos topográficos mediante la
utilización de GPS, con un error admisible de 0,05 m, y los datos que hayan sido
recogidos por el Ingeniero Director de Obra.
Todas las mediciones básicas necesarias para el abono al contratista deberán
ser conformadas por el Jefe de la Unidad Administrativa a pie de obra así como por el
representante del contratista, tendrán que ser aprobadas por el Ingeniero Director de
Obra.
A esta figura se le abonará la obra que sea realmente ejecutada con sujeción al
proyecto o a las modificaciones del mismo que hayan sido autorizadas por la autoridad
competente. Por tanto, el número de unidades de cada clase que se consignen en el
presupuesto no será fundamento para realizar reclamaciones de ninguna clase.
A las diversas obras que se hayan ejecutado realmente se les aplicarán los
precios unitarios de ejecución material por contrata que figuran en el presupuesto
(cuadro de precios unitarios de ejecución material por contrata) aumentados en los
porcentajes para gastos generales de la empresa, beneficio industrial, IVA, etc. estén
vigentes de acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público
y de la cifra que se obtenga se deducirá lo que le corresponde proporcionalmente a la
baja a las obras ejecutadas realmente.
Los precios unitarios fijados por el presupuesto de ejecución material para cada
unidad de obra cubrirán siempre el suministro, manipulación y empleo de todos los
materiales, maquinaria y mano de obra necesarios para su ejecución, incluidos en los
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
29 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
1.2.5. Certificaciones
30 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Dentro del plazo de ejecución de las obras, éstas deberán estar totalmente
terminadas siguiendo las normas y condiciones técnicas que hayan sido fijadas para la
adjudicación.
1.2.8. Liquidación
31 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
32 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
1.1. Descripción
1.2. Planos
33 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Los documentos, tanto del proyecto como otros complementarios que sean
entregados al contratista pueden tener un valor contractual o ser meramente
informativos.
34 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
Por tanto, el contratista será el responsable de los errores que se puedan derivar
de su defecto o negligencia en la consecución de todos los datos que afectan al
contrato, el planeamiento y la ejecución de las obras.
35 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
36 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES
37 / 37
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Documento 4. Mediciones
Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES
i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES
DOCUMENTO 4. MEDICIONES
Nº Descripción de la unidad Nº
Código Unidad Medición
Orden de obra unidades
1.1. NIFVE0209 m
Repaso explanación, terreno
de tránsito con
retroexcavadora.
Metro lineal de repaso de
pista ya existente en terrenos
de tránsito mediante
retroexcavadora provista de
cazos de excavación con el
fin de recuperar una anchura
útil de 3,5 m rellenando con
material existente de la pista
los regueros y socavones,
procedimiento al
saneamiento de los
blandones existentes. Incluye
compactación sin riego.
4.710,00 4.710,00
Total partida 1.1. 4.710,00
Nº Descripción de la Nº
Código Unidad Medición
Orden unidad de obra unidades
2.1. FOR6596 ha Replanteo del terreno
con GPS según plano
facilitado utilizando
estaca.
32,00 32,00
Total partida 2.1. 32,00
2.2. SOGF21.C.1.12 ud Apertura mecanizada de
un hoyo
aproximadamente de
60x60x60 cm con
retroexcavadora, en
terrenos con pendiente
inferior o igual al 30%
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
1/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES
2/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES
3/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES
4/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES
Nº Descripción de la Nº
Código Unidad Medición
Orden unidad de obra unidades
4.1. SOGF21.A.5.03 ha Apertura mecanizada de
cortafuegos mediante un
doble pase de bulldozer.
5,16 5,16
Total partida 4.1. 5,16
5/5
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Documento 5. Presupuesto
Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
CUADRO DE PRECIOS Nº 1
CAPÍTULO I. REPARACIÓN DE VÍAS DE ACCESO
Tabla 1. Cuadro de precios nº 1 del Capítulo I.
1 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
2 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
3 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
4 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
5 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
6 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
7 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
8 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
9 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
Costes indirectos
considerados para trabajos
%001 1,000 % 1,00 0,01
forestales y
medioambientales
10 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
PRESUPUESTOS PARCIALES
CAPÍTULO I. REPARACIÓN DE VÍAS DE ACCESO
Tabla 11. Presupuesto parcial del Capítulo I.
Nº Precio Importe
Código Ud. Descripción de la unidad de obra Medición
orden (€) (€)
11 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
12 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
13 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
14 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO GENERAL
PRESUPUESTO GENERAL DE EJECUCIÓN MATERIAL
15 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO
16 / 16