TFG-L3028

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 361

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR

DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de restauración hidrológico forestal


de 32 ha de cinco montes del municipio de
Valle de Cerrato (Palencia)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón

Tutor/a: Joaquín Navarro Hevia

Octubre de 2021
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de restauración hidrológico forestal


de 32 ha de cinco montes del municipio de
Valle de Cerrato (Palencia)

Documento 1. Memoria

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón

Tutor/a: Joaquín Navarro Hevia

Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

1. OBJETO DEL PROYECTO ............................................................................... 1


1.1. Carácter de la transformación ......................................................................... 1
1.2. Localización .................................................................................................... 1
1.3. Finalidad del proyecto..................................................................................... 2
2. ANTECEDENTES .............................................................................................. 4
2.1. Motivación del proyecto .................................................................................. 4
2.2. Promotor del proyecto .................................................................................... 4
2.3. Estudios y programas previos ......................................................................... 4
3. BASES DEL PROYECTO .................................................................................. 4
3.1. Directrices del proyecto .................................................................................. 4
3.1.1. Condicionantes impuestos por el promotor .............................................. 4
3.1.2. Criterios de valor ..................................................................................... 5
3.2. Condicionantes del proyecto........................................................................... 5
3.2.1. Condicionantes internos .......................................................................... 5
3.2.2. Condicionantes externos ....................................................................... 17
3.3. Situación actual y evolución sin proyecto ...................................................... 18
4. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ....................................................................... 18
4.1. Repoblación.................................................................................................. 18
4.1.1. Elección de especies ............................................................................. 18
4.1.2. Tratamiento de la vegetación preexistente ............................................ 21
4.1.3. Preparación del terreno ......................................................................... 21
4.1.4. Implantación vegetal .............................................................................. 22
4.2. Cuidados posteriores .................................................................................... 23
4.2.1. Protectores de plántulas ........................................................................ 23
4.2.2. Reposición de marras ............................................................................ 24
4.2.3. Binas ..................................................................................................... 24
4.2.4. Riegos ................................................................................................... 25
4.2.5. Podas .................................................................................................... 26
4.2.6. Claras y clareos ..................................................................................... 26
5. INGENIERÍA DEL PROYECTO ....................................................................... 26
5.1. Repoblación.................................................................................................. 26
5.1.1. Apeo de rodales .................................................................................... 26
5.1.2. Preparación del terreno ......................................................................... 27
5.1.3. Plantación .............................................................................................. 28
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

5.1.4. Trabajos complementarios..................................................................... 34


6. PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA ............................... 34
7. NORMAS PARA LA EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA .......................... 36
8. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL .......................................... 36
9. LEGISLACIÓN APLICABLE ........................................................................... 36
10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO..................................................................... 36
10.1. Evaluación económica .................................................................................. 37
10.2. Evaluación social .......................................................................................... 37
10.3. Evaluación ecológica .................................................................................... 37
10.4. Evaluación de impacto ambiental ................................................................. 37
11. PRESUPUESTO .............................................................................................. 37
11.1. Presupuesto de Ejecución Material ............................................................... 38
11.2. Presupuesto de Ejecución por Contrata........................................................ 38

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

1. OBJETO DEL PROYECTO

1.1. Carácter de la transformación

El objeto de este proyecto es realizar una restauración hidrológico forestal en


una serie de laderas pertenecientes al municipio de Valle de Cerrato, localizado en
Palencia, con una extensión total de 32 ha. Se persiguen conseguir soluciones
técnicas que minimicen o anulen los daños causados por los diversos procesos
erosivos que se dan en el terreno así como un control en la producción de sedimentos
mediante una repoblación de carácter protector que además de detener dichos
procesos de erosión, mejorará el paisaje y los recursos forestales del municipio.

1.2. Localización

El proyecto comprende cinco montes con una superficie total de 32 hectáreas


situados dentro del municipio de Valle de Cerrato, en Palencia, que reciben los
nombres de ‘La Fuente’, ‘La Requejada’, ‘Valdepú’, ‘Sendero Castrillo’ y ‘Pilondra’.
Las coordenadas del centroide de la zona del proyecto según el sistema de
referencia ETRS89 Huso 30N son:
Coordenada X: 388.282 m
Coordenada Y: 4.636.952 m

Figura 1. Situación de la zona de estudio (IBERPIX, 2021).


Tienen una altitud media sobre el nivel de mar de 830 metros, limitando en la
zona más baja con terrenos de uso agrícola, al igual que los terrenos localizados en la
zona de páramo donde también podemos encontrar bosquetes de encina (Quercus
ilex L. subsp. ballota). Tanto en la parte alta de páramo como en la baja se cuenta con
una red de caminos agrícolas que darán acceso a la zona del proyecto.
Los límites tanto en la parte este como en la oeste se tratan de terrenos similares
a los destinados a la zona del proyecto, suelos degradados con una cobertura
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

herbácea parcial localizándose a su vez de forma puntual, algún ejemplar de encina


(Quercus ilex subsp. ballota) y pino carrasco (Pinus halepensis).
El término municipal de Valle de Cerrato limita al (Véase Figura 1):
Norte: con los términos municipales de Soto de Cerrato y Villaviudas.
Sur: con los términos de Castrillo de Onielo y Vertavillo.
Este: con el término de Cevico de la Torre.
Oeste: con el término de Baltanás.

Figura 2. Situación de la zona de estudio (IBERPIX, 2021).

1.3. Finalidad del proyecto

Los principales fines que se persiguen con la elaboración de este proyecto son:
- Frenar la erosión y la pérdida de suelo que se acumulan en los terrenos
agrícolas de fondo de valle.
- Mejorar las poblaciones de fauna creando una mayor superficie de refugios.
- Crear una cubierta forestal que detenga la degradación de la zona.
- Mejorar el paisaje.
- Crear puestos de trabajo de forma temporal.
- Dar uso a unos terrenos que están actualmente en una situación de abandono.
- Mejorar las condiciones edáficas de un terreno que consiste principalmente en
margas yesíferas, que presenta fragilidad de forma natural.
La zona en la que se localiza el presente proyecto, siguiendo las directrices
establecidas por el Plan nacional de actuaciones prioritarias en materia de
restauración hidrológico-forestal, control de la erosión y lucha contra la desertificación
que ha sido patentado por el Ministerio de Medio Ambiente (2001).
Dentro de este Plan se incluyen trabajos de restauración, conservación y mejora
de la cubierta vegetal así como prácticas de conservación de suelos y medidas de
estabilización de laderas.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Como se puede ver a continuación, en la Figura 3, la zona del proyecto tiene


como prioridad asignada el número 3, en el que se encuentra un 35% del territorio total
seleccionado.

Figura 3. Mapa de actuaciones prioritarias en materia de restauración hidrológico-


forestal. (Fuente: MAGRAMA, 2001).

Figura 4. Mapa del Plan Nacional Contra la Desertificación. (Fuente: MAGRAMA, 2008).
Así mismo, en la Figura 4 se puede observar que la zona en la que está
localizada el presente proyecto según el Plan de Acción Nacional Contra la
Desertificación por el Ministerio de Medio Ambiente (2008), se corresponde con las
manchas de color naranja de riesgo alto en el sur de la Provincia de Palencia.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

La localización de la zona del proyecto en ambos Planes justifica la realización


de esta restauración.

2. ANTECEDENTES

2.1. Motivación del proyecto

Se trata de un trabajo técnico que busca la recuperación de un espacio


degradado por los diversos procesos de erosión, por lo que llevará a cabo una
restauración hidrológico forestal que además de frenar las pérdidas de suelo por
erosión, supondrá un beneficio de la calidad a nivel tanto de paisaje como de los
suelos agrícolas que se sitúan en la parte baja de la ladera que actualmente es donde
se depositan los sedimentos. Al aumentar la superficie forestal, aumentarán los
recursos forestales con los beneficios económicos y sociales que conllevan.

2.2. Promotor del proyecto

Los terrenos incluidos en este proyecto son bienes patrimoniales, por lo tanto
pertenecen a la administración pública.

2.3. Estudios y programas previos

En el municipio no se encuentra ningún proyecto de Ingeniería Forestal de forma


reciente, cabe destacar que tanto el municipio como la comarca a la que pertenece
tienen un modelo económico basado principalmente en la agricultura por lo que la
gestión forestal escasea. Cabe destacar, aunque no haya estudios de ello, el interés
de la población del municipio en la restauración de este tipo de zonas.
De esta escasez nace también el interés de este proyecto por reforestar laderas
que han estado desnudas o con una vegetación muy escasa durante mucho tiempo
por lo cual han sufrido grandes procesos erosivos.

3. BASES DEL PROYECTO

3.1. Directrices del proyecto

3.1.1. Condicionantes impuestos por el promotor

Las preferencias que tiene el promotor de la obra con respecto a la ejecución de


esta son las siguientes:
- Una actuación lo más económica posible que a su vez cumpla los fines para los
que ha sido diseñada.
- Las técnicas utilizadas para la ejecución del proyecto tendrán el menor impacto
ambiental posible.
- Conseguir una superficie vegetal estable y madura que sea resiliente con el
paso del tiempo, capaz de hacer frente a plagas y enfermedades.
- Crear un hábitat adecuado y accesible para diversas especies faunísticas,
funcionando como un refugio de fauna.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

- Reducir el porcentaje de marras al máximo posible, estando este siempre


dentro de los límites admisibles.
- En caso de que haya algún tipo de subvención relacionada con este tipo de
actuaciones, se solicitará.

3.1.2. Criterios de valor

Dado a que las actuaciones se van a realizar en una zona degradada el principal
criterio de valor para tener en cuenta es actuar de tal forma que el impacto ecológico
que se tenga sea el menor, sin suponer un perjuicio. Así mismo, también habrá que
evitar causar un perjuicio económico al propietario.
La ejecución completa del proyecto se hará respetando la legislación vigente,
siendo este eficaz y de la forma más económica posible.
Dado a la gran crisis de despoblación rural que se está dando especialmente en
la población de Castilla y León, los puestos de trabajo serán ofertados de forma
preferente a personas de las zonas próximas al proyecto que cumplan con la
formación y preparación exigidas para ser partícipes en él, de esta forma se podrá
favorecer a la situación de desarrollo y mejora de la comarca.
Para la repoblación, se buscará que la cubierta forestal esté conformada por
especies que pudieran crecer de forma natural en la zona, buscando también la
máxima biodiversidad para favorecer a la persistencia en el tiempo de la masa.
Se realizarán actuaciones de prevención tanto directa como indirectamente para
dar a la cubierta arbolada protección frente a posibles incendios o ataques de
diferentes plagas y enfermedades.
Se busca realizar las diversas actuaciones respetando el entorno, la población y
sus costumbres, tratando de integrar la nueva masa en el paisaje con el menor
impacto ecológico y paisajístico.

3.2. Condicionantes del proyecto

3.2.1. Condicionantes internos

Se tienen primeramente en cuenta los condicionantes propios de la zona en la


que se va a llevar a cabo el proyecto, entre los que se encuentran los siguientes:

Clima

Para el estudio climatológico se toman datos de dos estaciones, ambas las


más cercanas y con características similares a la zona del proyecto. Para los datos
pluviométricos, se usan los datos facilitados por la AEMET del observatorio localizado
en Magaz de Pisuerga, mientras que, los datos de temperaturas se toman de la
estación de Autilla del Pino, ambas localizadas en la provincia de Palencia.
Los datos de las estaciones quedan reflejados en las Tablas 1 y 2, a
continuación.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 1. Información perteneciente al observatorio de Magaz de Pisuerga (Palencia).


Nombre del observatorio Magaz de Pisuerga
Provincia Palencia
Cuenca hidrográfica Duero
Indicativo climatológico 2358
Tipo de observatorio Pluviométrico
Coordenadas UTM X:381570 Y:4648787 (ETRS89 30N)
Altitud 728
Período de las observaciones Precipitaciones: 1989-2019 (30 años)
Tabla 2. Información perteneciente al observatorio de Autilla del Pino (Palencia).
Nombre del observatorio Autilla del Pino
Provincia Palencia
Cuenca hidrográfica Duero
Indicativo climatológico 2400E
Tipo de observatorio Termopluviométrico
Coordenadas UTM X:367251 Y:4650526 (ETRS89 30N)
Altitud 874
Período de las observaciones Temperaturas: 2005-2020 (15 años)
Para las precipitaciones se ha elaborado la siguiente tabla de precipitaciones
medias mensuales junto con la precipitación media anual, se han obtenido a partir de
la serie de datos de 30 años de la estación de Magaz de Pisuerga, todas ellas
expresadas en milímetros.
Tabla 3. Resumen de precipitaciones medias mensuales y anual a partir de la serie de datos
del observatorio de Magaz de Pisuerga (Palencia) de la serie de 30 años, expresadas en
milímetros.

[mm] Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. P
Pmes 38,9 23,8 26,5 42,5 49,7 30,9 19,0 19,0 27,9 52,7 42,7 43,5 417,2
Como se observa en la tabla anterior, la precipitación media anual es de 417,2
milímetros y los meses con mayor volumen de precipitaciones medias son octubre y
mayo, siendo los meses de verano en los que se da la sequía estival con una marcada
reducción de las precipitaciones.
En el caso de las temperaturas, que se obtienen a partir de los datos facilitados
por el observatorio de Autilla del Pino (Palencia) quedan reflejadas a continuación en
la Tabla 4, las temperaturas medias mensuales (tm) así como las temperaturas medias
de las máximas (T) y de las mínimas (t), todas ellas en grados centígrados.
Tabla 4. Cuadro resumen de las temperaturas medias mensuales, máximas y mínimas, tanto
mensuales como anuales a partir de los datos del observatorio de Autilla del Pino (Palencia),
todas expresadas en grados centígrados.

[ºC] Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Media
T 6,6 9,1 12,4 15,6 19,6 25,0 28,6 27,9 23,9 18,1 11,0 7,5 17,11
tm 3,1 4,4 6,8 9,8 13,1 17,6 20,5 20,1 16,9 12,5 6,9 3,7 11,3
t -0,6 -0,5 1,1 3,9 6,5 10,2 12,4 12,2 10,0 6,9 2,8 -0,1 5,4
En la tabla anterior, se puede ver que la temperatura media anual es de 11,3 ºC.
El periodo frío se concentra en los meses invernales, donde el mes con la temperatura
media más baja es enero. También es notable que en la época estival, donde además
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

se ha visto la carencia de precipitaciones, se concentran las temperaturas más


elevadas.

Figura 5. Climodiagrama ombrotérmico de Gaussen.


A partir del climodiagrama ombrotérmico de Gaussen, se puede confirmar
de forma muy visual los meses en los que se produce la época de sequía, cuando la
línea que representa las precipitaciones se encuentra por debajo de la línea de las
temperaturas.
Esta época de sequía es muy típica del clima mediterráneo en el que se
ubica la zona del proyecto.
Además, para caracterizar de forma adecuada el clima de la zona se ha
optado por el cálculo de diversos índices climáticos, detallados en la tabla que se
encuentra a continuación con el fin de llevar a cabo un estudio más exhaustivo.
Tabla 5. Índices climáticos.
Índice de Lang (1915) Zonas áridas
Índice de Vernet (1966) Clima Mediterráneo
Índice de Dantin-Revenga (1940) Zona semiárida
Clima mediterráneo
Índice de Emberger (1932)
(Piso mediterráneo templado)
Índice de aridez de la UNESCO (UNEP, 1992) Clima subhúmedo seco
Índice de continentalidad de Gorzynski (1920) Clima continental
Índice de oceanidad de Kerner (1962) Clima continental
Clima continental
Índice de Rivas-Martínez (1987)
(Subtipo continental atenuado)

Por otro lado, también se han calculado otros índices relacionados con la
agresividad de la lluvia en la zona, factor de gran importancia teniendo en cuenta que
el objetivo principal del presente proyecto es una restauración hidrológica que mitigue
las pérdidas de suelo producidas por los agentes hídricos. Quedan reflejados en la
Tabla 6.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 6. Índices pluviométricos.


Índice Valor Interpretación
Índice de irregularidad pluviométrica 3,59 Irregularidad acusada
Índice de agresividad climática de
22,03 mm No acusado
Fournier (1960)
Factor R de la USLE (1978): 55,65 hJ/m2
Erosión ligera
Erosividad media de la lluvia cm/h

Cabe destacar que a estos índices se les suma la Clasificación Fitoclimática de


Allué Andrade (1990) en la que se determina que la zona de estudio pertenece a la
zona VI (IV), de orden 1. Es un fitoclima mediterráneo subnemoral de bosques
caducifolios nemorales con influencia de bosques mediterráneos. Las especies
asociadas a este subtipo son quejigo (Quercus faginea), melojares o rebollares
(Quercus pyrenaica), encinares alsinares (Quercus ilex) y robledales pubescentes
(Quercus humilis).
Su clima característico está compuesto por las lluvias invernales y una marcada
sequía estival.

Edafología

En este apartado se explica brevemente la edafología presente en la zona, esta


información se encuentra más desarrollada en el Anejo II. Estudio edafológico.
Según la clasificación de suelos de la FAO (Organización de las naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricutura), la zona en la que se dispone el presente
proyecto está formada por suelos poco desarrollados condicionados por la topografía,
son suelos débiles con perfiles deposicionales compuestos por leptosoles, fluvisoles y
regosoles.
Propios del Mioceno superior en el piso Vallesiense, en el visor del IGN (Instituto
Geográfico Nacional) los define como limos, arcillas y algo de arenas.
Para realizar un estudio más en profundidad del tipo de suelo, se decide hacer
una calicata para su posterior análisis en ITAGRA (Centro Tecnológico Agrario y
Alimentario), dado a la uniformidad del suelo, aunque el proyecto esté formado por 5
montes, con hacer una única calicata será suficiente para conseguir un resultado
representativo.
A continuación se disponen una serie de factores que se han analizado de los
dos horizontes principales que conforman el perfil de este suelo, la parte superior
compuesta por una costra de yeso propia de estos suelos se decide no analizar debido
a su poca profundidad y extensión, centrando el análisis en las propiedades de los
otros dos horizontes más representativos. Se analiza tanto física como químicamente.
Tabla 7. Propiedades físicas del suelo.

Profundidad (Storey, 1970) 50 cm (somero)


Pedregosidad superficial (USDA, 1980) 15-40%
Afloramientos rocosos Roca contínua de marga yesífera
Se estudia la textura de ambos horizontes así como el porcentaje presente en
cada uno de los horizontes de arenas, limos y arcillas.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

8 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 8. Clasificación de los elementos presentes en el suelo y textura.

Arena Arena
Elementos Limo Arcilla Textura
Suelo gruesa fina
gruesos (%) (%) (%) ISSS
(%) (%)
Arcillo
Horizonte 2 3,88 4,60 19,80 34,00 41,60
grueso
Horizonte 3 3,89 4,60 41,80 42,00 11,60 Franco

También se calcula la porosidad del suelo para lo que se necesitan los datos
de densidad aparente y real, para obtener estos datos se ha utilizado el método del
cilindro para ambos horizontes analizados. Los resultados obtenidos se encuentran
dentro de lo esperado para los tipos de suelo presentes, una vez conocidas sus
texturas. Los resultados quedan reflejados a continuación en la Tabla 9.
Tabla 9. Densidades aparente y real de ambos horizontes analizados, expresado en g/cm3 y la
porosidad de cada suelo, en porcentaje.

Suelo analizado Densidad aparente (g/cm3) Densidad real (g/cm3) Porosidad (%)
Horizonte 2 0,84 1,6 52,50
Horizonte 3 1,05 2,15 48,84
Los resultados de las propiedades químicas se han obtenido a partir del análisis
realizado por ITAGRA con el que se han obtenido los datos expresados en la tabla 10,
para ambos horizontes.
Tabla 10. Propiedades químicas de los horizontes 2 y 3.

Propiedad Horizonte 2 Horizonte 3


pH 8,10 (Básico) 8,26 (Básico)
Conductividad eléctrica (mS/cm) 2,40 (Ligeramente salino) 2,62 (Ligeramente salino)
Carbonato (%) 60,00 (Muy alto) 15,60 (Normal)
Caliza activa (g/100g) 13,9 3,9
Fósforo asimilable (mg/kg) <4 (Muy bajo) No detectable
Potasio asimilable (mg/kg) 156 (Bajo) 54 (Muy bajo)
Calcio asimilable (meq/100g) 69,7 (Muy alto) 296,9 (Muy alto)
Magnesio asimilable (meq/100g) 1,54 (Normal) 0,55 (Bajo)
Sodio asimilable (meq/100g) 0,12 (Muy bajo) 0,11 (Muy bajo)
Materia orgánica 2,28 (Normal) 1,05 (Bajo)
Por último, se calculan diversos índices de erosionabilidad para conocer a
susceptibilidad del suelo a este tipo de procesos. Para ello, se han utilizado los datos
obtenidos del horizonte 2 ya que de los dos analizados es el más superficial y, por ello,
el que estará más expuesto a estos procesos.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

9 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 11. Índices de erosionabilidad.

Índice de Bouyoucos (1962) 1,40


Índice SEI 3,00
Factor K de la USLE (1978) 0,24

Vegetación

En este apartado se encuentra un resumen de lo detallado en el anejo VII


sobre el estudio de la vegetación.
Ámbito biogeográfico
Según Rivas Martínez (1987) en el documento ‘Memoria del mapa de series de
vegetación de España’ publicado por el ICONA la clasificación del ámbito
biogeográfico al que pertenece la zona de estudio es la siguiente:
- Reino Holártico.
- Región Mediterránea.
- Subregión Mediterránea Occidental.
- Provincia Mediterránea Ibérica Occidental.
- Subprovincia Castellano-Maestrazgo-Manchega.
- Sector Castellano duriense.
Piso y subpiso bioclimático
Siguiendo otra clasificación de Rivas Martínez (1987), esta vez en pisos
bioclimáticos que se definen como los tipos o espacios termoclimáticos que se
suceden altitudinal o latitudinalmente. A partir del índice de termicidad calculado en el
Anejo I. Estudio climatológico cuyo valor es de 173, dentro de la región Mediterránea,
la zona de estudio se encuentra dentro del Piso Supramediterráneo, en el subpiso
Inferior.
Series de vegetación
Según el mapa de las series de vegetación de Rivas Martínez (1987), la zona
de estudio comprende dos series de vegetación, la 19 b y la 22 a.
La serie 19 b recibe el nombre fitosociológico de Cephalanthero longifoliae –
Qcto. faginae sigmetum, pertenece a la serie Supra-mesomediterránea castellano-
alcarreno-manchega basófila de Quercus faginea o quejigo. En esta serie se definen
bosques densos en los que predominan árboles caducifolios y marcescentes.
Las especies que funcionan como bioindicadores de la presencia de esta serie
son, entre otras: Quercus faginea, Acer granatense, Paeonia humilis, Cephalanthera
longifolia, Rosa agrestis, Berberis seroi, Berberis hispánica, Brachypodium
phoenicoides o Bromus erectus.
Por otro lado, la serie 22 a se llama Junipero thriferae – Qcto. rote. sigmetum
que pertenece a la serie Supramediteránea castellano-maestrazgo-manchega basófila
de Quercus rotundifolia o encina. Esta serie tiene preferencia por aquellos territorios
en los que es común tener un clima continental.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

10 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Las especies de bioindicadores para esta serie son las siguientes: Quercus
rotundifolia, Juniperus oxycedrus, Juniperus hemisphaerica, Juniperus thurifera,
Genista pumila, Salvia lavandulifolia, …
(Véase Plano 4. Series de Vegetación de Rivas Martínez (1987))
Vegetación actual
Se ha realizado un inventario florístico de la zona de estudio, donde cabe
destacar que está mayormente ocupada por la serie de vegetación 22 a (Véase Plano
4. Series de Vegetación de Rivas Martínez (1987)), por lo que la mayor parte de las
especies inventariadas pertenecen a las etapas de regresión de esta serie, detalladas
en el Anejo IV. Estudio de vegetación.
Cabe destacar que hay cierto potencial en la zona de especies arbóreas,
encontrando ejemplares dispersos de encina (Quercus ilex subsp. ballota), pino
carrasco (Pinus halepensis) y en las zonas de vaguada espino albar (Crataegus
monogyna). Entre las especies arbustivas se encuentran dispersos ejemplares de
ramnáceas como Ramnus saxatilis o de rosáceas, presentes en las etapas de
regresión de ambas series, como Rosa agrestis, R. canina o R. micrantha, sobre todo
se concentran en las zonas de vaguada donde hay una mayor concentración de
humedad.
El matorral leñoso es el que más abunda con especies como Salvia
lavandulifolia, Santolina chamaecyparisus, Staehelina dubia, Thymus mastigophorus o
Ephedra distachya, destacando esta última como especie típica de la flora gipsófila.
Entre las especies herbáceas, que son las más abundantes en la zona, se encuentran
en mayor proporción especies de gramíneas que de leguminosas, entre ellas se puede
destacar la abundancia de Festuca hystrix, Brachypodium phoenicoides o Koeleria
vallesiana.

Fauna

En la zona de estudio se ha encontrado una gran diversidad de fauna que


queda detallada en el Anejo V. Estudio de Fauna. Aparecen especies características
de la fauna ibérica como pueden ser el lobo ibérico (Canis lupus signatus), el jabalí
(Sus scrofa) o el águila real (Aquila chrysaetos).
Cabe destacar la presencia de ciertas especies que se encuentran en peligro de
extinción, como es el caso del milano real (Milvus milvus) o el halcón peregrino (Falco
peregrinus), al igual que aquellas especias clasificadas como vulnerables como la
nutria paleártica (Lutra lutra) o aquellas en régimen de protección especial como la
cigüeña blanca (Ciconia ciconia).
Por otro lado, dentro de las especies cinegéticas, se encuentran el conejo
(Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus granatensis), la perdiz roja (Alectoris rufa), la
codorniz (Coturnix cotutrnix), la perdiz pardilla (Perdix perdix) y, dentro de la caza
mayor, destacan los corzos (Capreolus capreolus) y el jabalí (Sus scrofa).
Para la toma de decisiones de este proyecto será necesario tener en cuenta la
presencia de estas especias y su importancia en el ecosistema con el fin de facilitar
refugios de fauna y mayor disponibilidad de alimento, aumentando así los recursos
cinegéticos, así como para proteger a la vegetación recién implantada de la incidencia
negativa que puede producir esta fauna.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

11 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Estudio hidrológico

Dado a que el objetivo de este proyecto es una restauración hidrológica, se


procede a hacer un estudio de la cuenca con el fin de conocer la zona más en
profundidad así como los procesos de erosión que se producen en ella y su intensidad.
Los parámetros físicos expresados a continuación y más extensamente
desarrollados en el Anejo III. Estudio de la cuenca, reflejan las características de la
cuenca en cuanto a su forma y a su influencia en la respuesta frente a precipitaciones.
Para la localización de las subcuencas, consultar el Plano 6. Delimitación de las
subcuencas.
- Parámetros de forma
a. Superficie de la cuenca
Tabla 12. Superficie de las subcuencas.

Subcuenca Superficie (ha)


1 10,53
2 9,13
3 6,73
4 5,80
Según la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE, las cuatro subcuencas que
conforman la zona de estudio con clasificadas como muy pequeñas ya que su
superficie es inferior a las 1000 ha.
b. Índice de compacidad o de Gravelius (1914)
La forma de la cuenca influye directamente en los escurrimientos que se
producen en ella. Para el estudio de la forma de una cuenca, se utiliza en índice de
Gravelius (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
Tabla 13. Cálculo del índice de Gravelius (1914) em función de la superficie y el
perímetro de la cuenca.

Subcuenca Superficie (m2) Perímetro (m) Índice


1 105256,37 2547,7 2,2
2 91298,04 1862,55 1,72
3 67339,25 2234,88 2,4
4 58041,32 1088,9 1,27
Siguiendo los resultados de este índice, las subcuencas 1 y 3 son alargadas, la 2
es oblonga y la 4 ovalada.
c. Índice de forma
Muestra el comportamiento de forma de la cuenca, relacionado con la
torrencialidad, cuanto menor sea el valor de este índice, que se calcula como el
cociente de la superficie de la cuenca entre el eje máximo de la cuenca, mayor será la
torrencialidad.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

12 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 14. Índice de forma para cada subcuenca.

Subcuenca Índice de forma


1 211,36
2 177,28
3 166,27
4 305,48
La subcuenca que presenta un valor más bajo de este índice es la 3, por lo que
es la que tiene una mayor torrencialidad en comparación con las otras.
d. Índice de pendiente media de la cuenca (JC)
Se calcula la pendiente de la cuenca de la forma más directa posible, los
resultados obtenidos son los expresados en la tabla 16, a continuación.
Tabla 16. Índice de pendiente para cada una de las subcuencas expresado en porcentaje.

Subcuenca Jc (%)
1 29,83
2 28,26
3 27,62
4 39,08
- Coeficiente de masividad de Martonne (1940)
El resultado de este índice define el tipo de cuenca que hay, en caso de valores
altos la cuenca se corresponde con las típicas de la Cornisa Cantábrica mientras que,
si los valores son bajos, serán cuencas como la del Duero o el Tajo.
Tabla 17. Coeficiente de Martonne (1940) para cada subcuenca (m/km2).

Subcuenca Coeficiente de Martonne (1940)


1 353,71
2 520,27
3 463,62
4 571,84
En todos los casos, el valor obtenido es alto por lo que se puede decir que, en
una extensión de terreno muy pequeña existe un gran descenso altitudinal.
- Coeficiente orográfico de Fournier (1960)
En este parámetro, se tiene en cuenta que la altura sobre el nivel del mar influye
sobre el flujo de agua y el área, directamente relacionada con el potencial de
escorrentía de la cuenca, y por ello, con el potencial de degradación de la cuenca.
Tabla 18. Coeficiente orográfico de Fournier (1960).

Subcuenca Coeficiente orográfico de Fournier (m2/ha)


1 131,69
2 247,13
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

13 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 18 (cont.). Coeficiente orográfico de Fournier (1960).

Subcuenca Coeficiente orográfico de Fournier (m2/ha)


3 144,74
4 189,79
Según Fournier (1960), cuando este coeficiente supera el valor de 6 m2/ha, son
cuencas de relieve acentuado.
- Factor topográfico del modelo MUSLE (1987)
Con este factor se calcula la erosión laminar y por regueros. Se trata de uno de
los factores que componen la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo, modificada en
1987 por McCool, siendo la original, USLE, de Wischmeier y Smith (1978).
De las ecuaciones presentadas en este método se utiliza aquella específica para
cuencas con una pendiente mayor del 9%, obteniendo los resultados de la Tabla 19.
Tabla 19. Factor topográfico calculado para cada una de las subcuencas (MUSLE, 1987).

Subcuenca Factor topográfico del modelo MUSLE (1987)


1 8,08
2 7,32
3 6,64
4 11,10
Dado a los resultados presentes, se puede decir que cuanto mayor es la
pendiente, mayores son las pérdidas por erosión hídrica que se producen en una
cuenca.
- Parámetros relacionados con la red de drenaje
A continuación, a través de una serie de cálculos, queda definida la red de
drenaje, que es el camino natural, ya sea permanente o temporal, por el que fluyen las
aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos (Martínez de
Azagra y Navarro, 1996). Los cursos presentes en la zona de estudio vierten al Arroyo
del Rabanillo.
a. Longitud del cauce principal.
Con este valor se puede estimar el tiempo que tarda en evacuar por la sección
de control el agua procedente de las precipitaciones.
Tabla 20. Longitud de los cauces principales de cada subcuenca de estudio.

Subcuenca Longitud del cauce principal (m)


1 404,4
2 384,5
3 356,8
4 249
b. Frecuencia de cauces
Se obtiene la relación entre el número de cauces en una cuenca con el área
correspondiente a ella.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

14 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 21. Frecuencia de cauces en cada una de las subcuencas.

Subcuenca Número de cauces (N) Superficie (km2) Frecuencia de cauces


1 1 0,1053 9,50
2 1 0,0913 10,95
3 1 0,0673 14,86
4 1 0,058 17,24
Los resultados anteriores muestran que la frecuencia de cauces no es muy
elevada ya que el cociente no alcanza valores demasiado altos.
c. Pendiente media del río
En la Tabla 22 se ve que las pendientes correspondientes a cada una de las
subcuencas que forman parte de la zona de estudio son mayores del 6%, por lo tanto
todas presentan un carácter torrencial.
Tabla 22. Pendiente media del río en cada una de las subcuencas.

Subcuenca Pendiente (%)


1 20,52
2 25,75
3 25,50
4 31,33
d. Densidad de drenaje
Se calcula mediante el cociente de la longitud total de todos los cursos de agua y
el área de la cuenca. En este caso, los valores son inferiores a 10 km/km2 por lo que
las densidades de drenaje son bajas.
Tabla 23. Densidad de drenaje de cada subcuenca.

Subcuenca Densidad de drenaje (km/km2)


1 3,84
2 4,23
3 5,30
4 4,29
e. Índice de sinuosidad
Se trata de la relación de la longitud real del cauce con la longitud en línea recta
desde el nacimiento de dicho cauce a la sección de cierre.
Como se observa en los valores de la Tabla 24, los índices de las 4 subcuencas
son muy cercanos a la unidad, se trata de cauces rectos.
Tabla 24. Índice de sinuosidad para cada subcuenca.

Subcuenca Índice de sinuosidad


1 1,02
2 0,84
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

15 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 24 (cont.). Índice de sinuosidad para cada subcuenca.

Subcuenca Índice de sinuosidad


3 1,07
4 1,16
f. Coeficiente de torrencialidad
Se mide la torrencialidad de los cauces de cada subcuenca.
Tabla 25. Coeficiente de torrencialidad de las subcuencas.

Subcuenca Coeficiente de torrencialidad (km3)


1 36,44
2 46,31
3 78,82
4 74,02
g. Canal de alimentación
Indica la superficie de cuenca que le corresponde a cada kilómetro de río que
circula por ella.
Tabla 26. Canal de alimentación de cada subcuenca.

Subcuenca Canal de alimentación (km2/km)


1 0,26
2 0,24
3 0,19
4 0,23
h. Textura de la red de drenaje
Las corrientes de agua que presentes en la red de drenaje son efímeras ya que
solo aparecen cuando se producen precipitaciones.
Según la clasificación de Strahler (1957), los cauces son de orden 1 y 2 ya que
son de cabecera.
Para Way (1978), las cuencas con suelos compuestos por margas yesíferas y
páramos calizos tienen una textura fina con alta escorrentía superficial y son muy
susceptibles a la erosión.
i. Tiempo de concentración
Es el tiempo máximo de circulación de agua que procede de la escorrentía
superficial hasta la sección de cierre o control (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
Tabla 27. Tiempo de concentración de cada subcuenca expresado en minutos.
Subcuenca Tc (min)
1 12,21
2 11,30
3 10,67
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

16 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 27 (cont.). Tiempo de concentración de cada subcuenca expresado en minutos.


Subcuenca Tc (min)
4 7,8

3.2.2. Condicionantes externos

Condicionantes socioeconómicos

Históricamente, Valle de Cerrato ha sido un municipio pequeño que no ha


llegado a los 600 habitantes. La población ha ido disminuyendo progresivamente,
sobre todo en los últimos 20 años.
Mientras que en el año 1920 el municipio contaba con 597 habitantes, en la
actualidad tiene 85 habitantes y, la gran mayoría de esta población está muy
envejecida.
La densidad es de 2,31 habitantes/km2, muy baja en comparación con la
densidad nacional de 93,55 habitantes/km2 al igual que en comparación con la
densidad poblacional de la comunidad, de 25,42habitantes/km2.

Figura 6. Evolución de la población en el Término municipal de Valle de Cerrato desde 1996


hasta 2020 (Fuente: INE, 2021).
La principal actividad económica del municipio se basa en la agricultura, común
en la comarca del Cerrato.
Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), que ofrece datos
desde el año 1996 hasta el 2020, se observa en la Figura 6 que la población ha ido
disminuyendo drásticamente sobre todo en los últimos años.

Infraestructuras

Con respecto a carreteras y accesos a la zona de estudio, no existe ninguna


carretera asfaltada que llegue hasta la zona del proyecto pero sí hay diversos caminos
agrícolas, sobre todo desde la zona de páramo que llegan hasta ella.
La red de vías del municipio lo comunica con otros municipios de mayor
tamaño como Venta de Baños por la PP-1223 y con Baltanás por la P-131.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

17 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Condicionantes legales y normativos

Para la elaboración del presente proyecto se debe de tener en cuenta la


legislación y normativa europea, nacional y de la comunidad de Castilla y León a la
que pertenece el municipio.
Se consultará y aplicará la legislación tanto del ámbito ambiental como de
seguridad y salud laboral aplicable al proyecto.
Todo ello queda detallado en el Anejo X. Legislación aplicable.

3.3. Situación actual y evolución sin proyecto

En la actualidad la zona del proyecto está ocupada principalmente por


vegetación herbácea que no es suficiente para frenar los procesos erosivos de la
zona. Este hecho hace que estos procesos avancen, lo que acabará afectando tanto al
arroyo del municipio con el arrastre de los sedimentos como a los terrenos agrícolas
que se ubican ladera abajo.

4. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

4.1. Repoblación

4.1.1. Elección de especies

a. Identificación de las alternativas


La ecología y características físicas de estas especies está desarrollada en el
Anejo VI. Estudio de alternativas.
CONÍFERAS
FAMILIA PINÁCEAS
Pinus halepensis Mill. (Pino Carrasco o pino de alepo)
Pinus nigra Arn. (Pino pudio)
Pinus pinaster Sol. In Aiton (Pino marítimo o pino negral)
Pinus pinea L. (Pino piñonero)
FAMILIA CUPRESÁCEAS
Juniperus communis L. (Enebro)
Juniperus oxycedrus L. (Enebro de la Miera)
Juniperus thurifera L. (Sabina albar)
FAMILIA EFEDRÁCEAS
Ephedra distachya L. (Cañadillo)
FRONDOSAS
FAMILIA JUGLANDÁCEAS
Juglans regia L. (Nogal)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

18 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

FAMILIA FAGÁCEAS
Quercus coccifera L. (Coscoja)
Quercus faginea Lam. (Quejigo)
Quercus ilex L. (Encina)
FAMILIA BETULÁCEAS
Alnus glutinosa (L.) Gaertner (Aliso)
FAMILIA ROSÁCEAS
Amygdalus communis L. (Almendro)
Crataegus monogyna Jacq. (Majuelo o espino majuelo)
Prunus spinosa L. (Endrino)
Rosa agrestis Savi (Escaramujo o rosal bravío)
Rosa canina L. (Escaramujo o rosal silvestre)
Rosa micrantha Borrer. (Escaramujo o rosal silvestre)
Rubus ulmifolius Schott (Zarzamra)
Sorbus domestica L. (Serbal)
FAMILIA SALICÁCEAS
Populus alba L. (Álamo blanco, álamo común o chopo blanco)
Populus nigra L. (Álamo negro o chopo negro)
Populus x cerratensis hyb. nov. (Álamo castellano o álamo del cerrato)
Salix alba L. (Sauce blanco)
FAMILIA RAMNÁCEAS
Rhamnus saxatilis Jacq. (Espino o malandrinho)
FAMILIA OLEÁCEAS
Fraxinus angustifolia Vahl (Fresno del país)
FAMILIA FABÁCEAS
Cytisus scoparius L. Link (Escoba Negra)
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss (Retama común)
Spartium junceum L. (Retama negra o retama de olor)
Dorycnium pentaphyllum Scop. (Bocha o escoba lebrela)
FAMILIA LABIADAS
Rosmarinus officinalis L. (Romero)
Santolina chamaecyparissus L. (Botonerilla blanca)
Thymus mastigophorus Lac. (Tomillo picante o rastrero)
Lavandula latifolia Medic. (Espliego)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

19 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

FAMILIA ASTERÁCEAS
Staehelina dubia L. (Hierba pincel)
FAMILIA LINÁCEAS
Linum suffruticosum L. (Lino blanco)
FAMILIA BORRAGINÁCEAS
Lithodora fruticosa L. (Asperillo o hierba de la sangre)
b. Restricciones impuestas por los condicionantes
Condicionantes internos:
- Altitud media: 810 m.s.n.m.
- Precipitación media anual: 417,2 mm
- Precipitación estival: 65,9 mm
- Temperatura media anual: 11,3 ºC
- Temperatura media del mes más frío: 3,1 ºC (enero)
- Temperatura media del mes más cálido: 20,5 ºC (julio)
- Duración media del periodo de sequía: de junio a septiembre.
- Duración media del periodo de heladas: de noviembre a marzo.
- Tipo de suelo: Arcillo grueso – Franco.
- pH: 8,15 (básico)
Condicionantes externos:
Ya que el objetivo principal de este proyecto es frenar la erosión y pérdidas de
suelo que se producen en estas laderas y estabilizarlas, a la hora de escoger las
especies se tendrán que elegir aquellas que puedan alcanzar el mayor crecimiento
posible y con un porcentaje de marras reducido, así mismo, esta vegetación tendrá
que estar adaptada a las condiciones climáticas y edáficas de la zona.
Otro de los objetivos del proyecto es crear una masa que sea resiliente en el
tiempo para así garantizar la estabilización y protección de estas laderas a lo largo de
los años, esto se conseguirá introduciendo especies pertenecientes a la vegetación
climácica, autóctonas de la zona.
c. Efectos de las alternativas sobre los objetos del proyecto
Al buscar una cubierta vegetal lo antes posible para proteger al suelo de la
erosión, las especies más adecuadas son las que tienen un crecimiento rápido sobre
todo a edades tempranas como son aquellas del género Pinus, además al ser
perennifolias la protección sobre el suelo se hará durante todo el año.
Teniendo en cuenta otro factor de elevada importancia como es la biodiversidad,
se introducirán frondosas autóctonas como pueden ser Quercus ilex subsp. ballota o
Quercus faginea.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

20 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

d. Elección definitiva de las especies


Tanto la descripción de las especies elegidas como la evaluación de las
alternativas que se ha seguido está desarrollada en el Anejo VI. Estudio de
alternativas incluido en este proyecto (punto 1.1.1.)
- Quercus faginea Lam. (Quejigo)
- Quercus ilex L. subsp. ballota (Encina)
- Pinus halepensis Mill. (Pino carrasco)
- Pinus pinea L. (Pino piñonero)
- Prunus spinosa L. (Endrino)
- Crataegus monogyna J. (Espino albar, majuelo)
- Juniperus thurifera L. (Enebro de incienso)
- Ephedra distachya L. (Cañadillo)
- Amygdalus communis L. (Almendro)
- Sorbus domestica L. (Jerbo, gerbo)
De las especies que han sido seleccionadas para la repoblación no todas tienen
el mismo peso en ésta, sino que estará principalmente dominada por las especies
pertenecientes al género Pinus acompañadas por las del género Quercus, el resto
serán consideradas como especies accesorias, con representaciones más bajas.

4.1.2. Tratamiento de la vegetación preexistente

En la zona de estudio la vegetación es escasa, siendo predominante la de tipo


herbáceo y algún individuo puntual de porte arbustivo, dado a la escasa densidad se
considera innecesario hacer un tratamiento previo para tratar la vegetación presente.
Cabe destacar que, simultáneamente a la preparación del terreno, en una
pequeña forma circundante a la planta se eliminará la vegetación presente con el fin
de facilitar la implantación de la nueva vegetación.

4.1.3. Preparación del terreno

a. Identificación de las alternativas


Estas alternativas quedan explicadas según las indicaciones de Serrada (2004)
en el Anejo VI. Estudio de alternativas (punto 1.5.1.)
- Ahoyado manual
- Raspas
- Empleo de barrón o plantamón
- Ahoyado con barrena
- Ahoyado con pico mecánico
- Ahoyado con retroexcavadora

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

21 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

- Ahoyado mecanizado con ripper


- Cuencas de contorno discontinuo
- Subsolado lineal
- Acaballonado superficial
- Acaballonado con desfonde
- Laboreo pleno
- Aterrazado con subsolado
b. Restricciones impuestas por los condicionantes
Condicionantes internos:
- Suelo de poca profundidad.
- Textura arcillosa y franca.
- Costra superficial de yeso acentuada en el periodo estival.
Condicionantes externos:
- A igualdad de resultados, se elegirá entre los métodos de mayor rendimiento.
c. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto
El objetivo de la preparación del terreno es crear un suelo adecuado para la
instalación de una cubierta vegetal que facilite la colonización y el agarre en el suelo
de las raíces, además de mejorar los procesos de infiltración y retención de agua que
mitigue la erosión.
Las preparaciones lineales del terreno tienen un mayor impacto que las
puntuales, sin embargo, estas últimas necesitan mayor mano de obra. Sobre los
objetivos, prevalece conseguir una buena retención de la escorrentía que reduzca la
erosión.
d. Elección del método de preparación del terreno
Teniendo en cuenta tanto los condicionantes como los objetivos de este
proyecto, se decide que el método más adecuado para la preparación del terreno es el
ahoyado con retroexcavadora, trabajando en línea de máxima pendiente y creando
microcuencas en los hoyos para favorecer la retención de agua.
Asimismo en aquellas zonas en las que la pendiente sea pronunciada, la
maquinaria a utilizar será una retroaraña practicando igualmente el ahoyado y creando
microcuencas para favorecer la retención de agua y aumentar la disponibilidad de la
misma para la planta.

4.1.4. Implantación vegetal

a. Identificación de las alternativas


La descripción de los diversos métodos se encuentra en el Anejo VI. Estudio de
alternativas del presente Proyecto (punto 1.6.1.)
Según la forma de implantación:
- Siembra
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

22 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

- Plantación a raíz desnuda


- Plantación en contenedor
Según la forma de ejecución:
- Manual
- Mecanizada
- Simultánea
b. Restricciones impuestas por los condicionantes
Condicionantes internos:
- Sequía estival
- Suelo arcilloso – franco, con presencia de costra superficial de yeso y escasa
materia orgánica.
- Pendientes elevadas.
Condicionantes externos:
- Repoblación de carácter protector que busca una cubierta vegetal que proteja
el suelo de la erosión lo antes posible, así que el porcentaje de marras tiene
que ser muy reducido.
A igualdad de calidad de resultados, se elegirá el método de implantación de
menor coste.
c. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto
El objetivo principal del proyecto es la protección del suelo y la fijación de
laderas, se debe de intentar conseguir un número de maras muy reducido para
asegurar este objetivo el riesgo de marras y el mayor éxito de la repoblación se
asegura con el uso de planta en contenedor.
La plantación manual, por otro lado, genera una mayor cantidad de puestos de
trabajo aunque físicamente es más costoso.
d. Elección definitiva del método de implantación
En el caso de las especies del género Quercus se decide hacerlo mediante
siembra para garantizar su éxito.
Por otro lado, el resto de las especies tendrán como método de implantación el
uso de planta en contenedor ya que es el que ofrece más garantías se supervivencia
dado a la aridez y sequia estival presente en la zona.
Este proceso se realizará en ambos casos de forma manual.

4.2. Cuidados posteriores

4.2.1. Protectores de plántulas

a. Identificación de las alternativas


La descripción de estas alternativas en profundidad se encuentra en el Anejo VI.
Estudio de alternativas (punto2.1.1.):

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

23 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

- Tubo invernadero
- Mallas cinegéticas
- Mallas de sombreo
- Tubos protectores
b. Restricciones impuestas por los condicionantes
Condicionantes internos:
- Necesidad de proteger plántulas jóvenes.
- Presencia de fauna.
Condicionantes externos:
- La repoblación tiene un carácter protector, por lo que los protectores de
plántulas que se introduzcan deberán garantizar la mayor supervivencia
posible.
c. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto
El objetivo principal que deben cumplir los protectores es cumplir su función
protectora para garantizar el éxito de la repoblación.
d. Elección definitiva de los protectores de plántulas
Se decide que la opción más adecuada son los tubos protectores, serán
colocados de forma simultánea a la plantación.
Las especies del género Quercus que se implantan mediante siembra, se
introduce un protector de semillas (Reque y Martín, 2015) para garantizar la
germinación y supervivencia de las bellotas.
En ambos casos se introducirá también un tutor para fijar bien el protector al
terreno.

4.2.2. Reposición de marras

Aunque uno de los objetivos de la presente repoblación es que haya un alto


porcentaje de supervivencia, aunque en un número reducido han de preverse las
marras.
Se propone una reposición a los 2 años ya que ninguna de las especies
introducidas tiene un crecimiento especialmente rápido, pero aquellas que no consigan
sobrevivir serán sustituidas por unas nuevas para garantizar la persistencia de la
masa.

4.2.3. Binas

No se considera necesario este proceso ya que la presencia de la cubierta


herbácea no es un impedimento para el desarrollo de la cubierta herbácea y además,
su presencia ayuda a mitigar la erosión de las laderas.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

24 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

4.2.4. Riegos

a. Identificación de las alternativas


Las siguientes alternativas tienen sus respectivas descripciones desarrolladas en
el Anejo VI. Estudio de alternativas de este Proyecto (punto 2.4.1.).
- No realizar riegos
- Riego por goteo
- Riego a manta
- Wáter box
- Riego por alcorques
b. Restricciones impuestas por los condicionantes
Condicionantes internos:
- Necesidad de un aporte de agua para las plántulas jóvenes.
- Sequía estival.
- Precipitaciones anuales escasas.
Condicionantes externos:
- El carácter protector de la repoblación exige que se consiga una cubierta
protectora lo antes posible para cumplir con su objetivo así que el porcentaje
de éxito tiene que ser elevado.
No supondrá un beneficio económico importante por lo que a igualdad de
rendimiento, se elegirá siempre el método que vaya a suponer un menor coste.
c. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto
El realizar o no riegos, del tipo que sean, será un factor importante que garantice
el éxito de la repoblación además de tener un impacto económico en el mismo.
d. Elección definitiva de los riegos
- Riego por alcorques
Además de la dosis de establecimiento tras la plantación se prevé necesario
realizar un riego por alcorques.
Aunque se trate de un proyecto de carácter protector en el que el beneficio
económico va a ser prácticamente inexistente, dado a que uno de los objetivos
principales es el éxito de la repoblación lo que supone tener un número de marras
reducido y que la plantación tenga un crecimiento apropiado para cumplir con sus
funciones de protección del suelo contra la erosión.
Se decide establecer una serie de riegos mensuales durante la época estival a lo
largo de los dos primeros años tras la plantación, cuando los brinzales son más
sensibles a este impacto ambiental. El riego de estos brinzales reducirá las marras
además de aumentar la profundidad de las raíces y la proporción de la parte
subterránea frente a la aérea (León et al., 2011).
En el caso de haber precipitaciones suficientes ese verano, se pueden
suspender este programa de riegos, o aumentarlo en caso de que fuera necesario.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

25 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

4.2.5. Podas

Se prevé que en el futura la aplicación de podas sobre la vegetación sea


necesaria para favorecer el crecimiento de la vegetación, aumentando el crecimiento
de la copa al disponer de un mayor espacio.
Se plantean como necesarias a partir de una edad de la masa de unos 15 años.

4.2.6. Claras y clareos

A partir de estos métodos se llevará la densidad de la masa inicial a una


densidad más adecuada de unas 400 o 600 plantas por hectárea.
Estas cortas se llevarán a cabo principalmente en las edades juveniles de la
masa para mejorar la masa que queda en pie, dotándola de calidad y vigor con la
posibilidad de obtener productos intermedios con las claras.

5. INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1. Repoblación

5.1.1. Apeo de rodales

El apeo de rodales es necesario para definirlas diferentes zonas del proyecto


que se consideran de características similares. Aunque el área que comprende este
proyecto presenta unas características homogéneas, se decide llevar a cabo el apeo
de rodales en función de la pendiente así como de las especies a implantar, cobrando
una gran importancia las zonas de vaguada. (Véase Plano 7. Rodales de repoblación)
Con lo cual, se han dividido las 32 hectáreas que conforman la zona de estudio
en 11 rodales, a continuación en la Tabla 28:
Tabla 28. Apeo de rodales de repoblación.

Rodal Superficie (ha) Pendiente (%)


1 2,49 25 - 35
2 5,52 5 - 15
3 3,39 5 - 15
4 2,69 5 - 15
5 3,56 15 - 25
6 2,56 15 - 20
7 1,26 15 - 20
8 3,56 20 - 30
9 2,24 20 - 30
10 2,24 15 - 25
11 2,65 15 - 25

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

26 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

5.1.2. Preparación del terreno

a. Maquinaria y aperos
Se distinguen 11 rodales dentro de los cuales se ha elegido el método de
preparación del terreno que se ha considerado más adecuado.
- Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Será el método de preparación del terreno que se aplique de forma mayoritaria a
los rodales ya que las pendientes que presentan no son excesivamente elevadas. La
retroexcavadora que se va a utilizar será de una potencia aproximada de 95 CV y un
rendimiento comprendido entre los 40 y los 65 hoyos/hora, trabajará desplazándose en
línea de máxima pendiente y rellenará los hoyos realizados con la propia tierra que ha
sido extraída con el cazo.
Este método de preparación del terreno se aplicará a los rodales 2, 3, 4, 5, 6, 7,
10 y 11.
- Ahoyado mecanizado con retroaraña
Para los rodales restantes, es decir los rodales número 1, 8 y 9, ya que
presentan unas pendientes ligeramente superiores a las anteriores, se va a mecanizar
la preparación del terrene utilizando una retroaraña, se trata de un tipo de
retroexcavadora adaptada para trabajar en terrenos forestales, con una potencia de
100 CV y un rendimiento comprendido entre los 60 y los 80 hoyos/hora, en función de
la pendiente a la que esté trabajando.
b. Intensidad de la actuación
El marco de plantación será en todos los rodales al tresbolillo con el fin de
interceptar al máximo la escorrentía y evitar que continúan los procesos erosivos en la
zona de interés.
En los rodales en los que la preparación del terreno se haga con
retroexcavadora, el marco de plantación será al tresbolillo con una distancia de 3 x 3
metros, dando una densidad inicial de la masa de 1100 plantas/ha.
En aquellos rodales en los que la preparación del terreno se haga usando una
retroaraña, el marco de plantación seguirá siendo al tresbolillo pero más reducido, de
2,5 x 2,5 metros, que da una densidad inicial de 1600 plantas/ha con el fin de sujetar el
terreno de forma más rápida y eficiente.
Las dimensiones de los hoyos, independientemente del método de preparación
del terreno, serán de 60 x 60 x 60 centímetros por lo que la retroexcavadora tendrá
que introducir en el terreno el cazo las veces que sean necesarias para conseguir las
medidas establecidas.
c. Ejecución de la actuación
- Rodales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11: Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Previo a la apertura de los hoyos es necesario hacer un marcado de los hoyos
en el terreno siguiendo el marco establecido para estos rodales de 3 x 3 m. la máquina
se desplazará en línea de máxima pendiente e irá abriendo los hoyos a medida que
avanza, desde una misma posición puede abrir hoyos de diferentes líneas de
plantación. Estos hoyos tendrán que cumplir con las medidas establecidas de 60 x 60
x 60 centímetros.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

27 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

- Rodales 1, 8 y 9: Ahoyado mecanizado con retroaraña


Al igual que en el caso anterior, es necesario hacer previamente un marcado de
hoyos siguiendo el marco al tresbolillo establecido de 2,5 x 2,5 metros. La retroaraña
se desplazará en línea de máxima pendiente apoyando el cazo en el suelo. Los hoyos
tienen que cumplir con las medidas establecidas de 60 x 60 x 60 centímetros.
d. Rendimientos
Se exponen a continuación de forma estimada los rendimientos de los dos
métodos de preparación del terreno de los rodales que conforman la zona del
proyecto.
- Rodales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11: Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Densidad: 1100 plantas/ha
Rendimiento: 65 hoyos/hora
Horas necesarias por hectárea: 17
- Rodales 1, 8 y 9: Ahoyado mecanizado con retroaraña
Densidad: 1600 plantas/ha
Rendimiento: 80 hoyos/hora
Horas necesarias por hectárea: 20
En la Tabla 29 quedan reflejadas las horas necesarias para cada uno de los
rodales así como los jornales de 8 horas que van a suponer dicha preparación del
terreno:
Tabla 29. Rendimientos de los rodales de repoblación.

Rodal Superficie (ha) Horas de trabajo Jornales (8h)


1 2,49 49,80 6,23
2 5,52 93,84 11,73
3 3,39 57,63 7,20
4 2,69 45,73 5,72
5 3,56 60,52 7,57
6 2,56 43,52 5,44
7 1,26 21,42 2,68
8 3,56 71,20 8,90
9 2,24 44,80 5,60
10 2,24 38,08 4,76
11 2,65 45,05 5,63

5.1.3. Plantación

a. Tipo de planta

Las especies que se van a introducir en esta repoblación así como sus
características son las especificadas en la Tabla 30.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

28 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 30. Información de las especies a introducir en la repoblación.

Especie Tipo Savias Región de procedencia


Pinus halepensis Contenedor 1 Repoblaciones de la Meseta Norte
Pinus pinea Contenedor 1 Meseta Norte
Juniperus thurifera Contenedor 1 -
Ephedra distachya Contenedor 1 -
Quercus faginea Semilla - Páramos castellanos
Quercus ilex subsp. ballota Semilla - Cuenca central del Duero
Páramos del Duero-Fosa Almazán/
Amygdalus communis Contenedor 1
Tierras del pan y del vino
Crataegus monogyna Contenedor 1 -
Prunus spinosa Contenedor 1 -
Sorbus domestica Contenedor 1 -
Las características exigidas de la planta a introducir se encuentran especificadas
en el Anejo VII. Ingeniería del proyecto, en el punto 1.3.1. Tipo de planta.
b. Necesidades de planta
Las necesidades de planta para cada uno de los rodales quedan especificadas
en la Tabla 31, se plantea un incremento del 5% en planta en previsión de posibles
mermas de material que se pueden dar a lo largo del proceso de ejecución de las
obras.
Tabla 31. Necesidades de planta para cada uno de los rodales.
Superficie Densidad Porcentaje Planta
Rodal Especie
(ha) (plantas/ha) (%) (+5%)
Pinus halepensis 70 2928
1 2,49 1600 Pinus pinea 20 837
Crataegus monogyna 10 418
Pinus halepensis 70 4463
2 5,52 1100 Amygdalus communis 15 956
Juniperus thurufera 15 956
Pinus halepensis 70 2741
3 3,39 1100 Sorbus domestica 10 392
Quercus faginea 20 783
Pinus halepensis 70 2175
4 2,69 1100 Quercus ilex subsp. ballota 15 466
Amygdalus communis 15 466
Pinus halepensis 90 3701
5 3,56 1100
Sorbus domestica 10 411

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

29 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 31 (cont.). Necesidades de planta para cada uno de los rodales.


Superficie Densidad Porcentaje Planta
Rodal Especie
(ha) (plantas/ha) (%) (+5%)
Pinus halepensis 90 2661
6 2,56 1100
Crataegus monogyna 10 296
Pinus halepensis 70 1019
7 1,26 1100 Pinus pinea 15 218
Quercus faginea 15 218
Pinus halepensis 85 5084
8 3,56 1600 Juniperus thurifera 10 598
Prunus spinosa 5 299
Pinus halepensis 75 2822
9 2,24 1600 Juniperus thurifera 15 564
Prunus spinosa 10 376
Pinus pinea 85 2199
10 2,24 1100 Quercus faginea 10 259
Ephedra dystachia 5 129
Pinus halepensis 85 2602
11 2,65 1100 Quercus ilex subsp. ballota 10 306
Ephedra dystachia 5 153
En la distribución de las especies ha prevalecido establecer una plantación
diversa así como mantener las especies de pináceas presentes en todos los rodales
ya que son de hoja perenne con lo que pueden mantener la protección sobre el suelo
durante todo el año. El resto de las especies aparecerán en menor proporción pero
dotarán a la zona de una gran biodiversidad además de introducir especies de interés
agroforestal como el almendro (Amygdalus communis) y el gerbo (Sorbus domestica).
Cabe destacar que de las semillas se pide el doble de cantidad ya que en cada
protector se introducirán dos semillas con el fin de garantizar la germinación de al
menos, una de ellas.
A continuación, en la Tabla 32, se muestra el total de planta o semilla a
introducir.
Tabla 32. Necesidad total de planta o semilla por especie.

Especie Total Planta/Semilla


Pinus halepensis 30195
Pinus pinea 3254
Juniperus thurifera 1756
Ephedra distachya 282
Quercus faginea 2520

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

30 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 32 (cont.). Necesidad total de planta o semilla por especie.

Especie Total Planta/Semilla


Quercus ilex subsp.
1544
ballota
Amygdalus communis 1422
Crataegus monogyna 583
Prunus spinosa 464
Sorbus domestica 803

c. Viveros
La planta será suministrada por viveros que se encuentren a una distancia
máxima de 100 kilómetros de
la zona del proyecto.
d. Transporte
Previo al transporte, las plantas han de haber sido seleccionadas y comprobar
que cumplen con los criterios establecidos. Llegarán a la zona del proyecto en
camiones en caja de cartón o madera cerrada para evitar desecaciones, este
transporte se realizará preferiblemente en días nublados o en horas frescas del día
para no poner en peligro la supervivencia de la planta.
Las plantas serán transportadas en bandejas de alveolos de 220 cc, en cada
bandeja habrá un total de 40 plantas, será, transportadas en cajas de tamaño 30 x 50
cm. La capacidad del camión es de 7 m3, por lo que en un viaje del camión podrían
transportarse in máximo de 795 bandejas, lo que sería un total de 31800 plantas
transportadas.
Ya que en total se van a introducir 38759 brinzales, se necesitarán dos viajes de
ida y vuelta para transportar toda la planta. Las semillas del género Quercus serán
transportadas en el segundo viaje ya que hay espacio suficiente en el camión, se
necesitará mantener unas condiciones adecuadas de temperatura y humedad ya que
se trata de semillas recalcitrantes que pierden la viabilidad muy rápido.
e. Época de plantación y siembra
La plantación ha de realizarse en parada vegetativa, con el terreno con tempero
y cuando no exista riesgo de heladas para así lograr el mayor establecimiento de
planta posible.
Teniendo en cuenta que el periodo de heladas muy probables va de noviembre a
marzo y que la planta comenzará a estar disponible en vivero a finales de septiembre
aproximadamente, se decide que el periodo de plantación estará comprendido entre el
1 de octubre y el 1 de noviembre.
La siembra se hará de forma simultánea a la plantación de los brinzales, en caso
de no conseguir semilla suficiente hasta la fecha establecida para la plantación, la
siembra se podrá alargar durante el mes de noviembre ya que las semillas no sufrirán
tanto riesgo de heladas al estar enterradas.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

31 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

f. Herramienta
Tanto la plantación como la siembra se hará de forma manual utilizando una
azada de boca estrecha.
g. Distribución de la planta
La planta se transportará del vivero a la zona de plantación a medida que sea
necesitada por los operarios encargados de hacer la plantación, de esta forma se
evitará que sufra daños por pasar demasiado tiempo en condiciones poco apropiadas.
El transporte, como ya se ha mencionado, se realizará en cajas de madera o de
cartón. El transporte de las semillas deberá hacerse en cajas aisladas herméticamente
en las que se pueda mantener una temperatura baja y adecuada para mantener la
viabilidad de las semillas.
La distribución por la zona a repoblar se hará a primera hora de la mañana en
cantidad suficiente como para asegurar su distribución durante la jornada laboral.
h. Plantación y siembra
La plantación se realizará manualmente debido a las condiciones de pendiente
que presenta el terreno para el uso de la maquinaria destinada a esta finalidad.
Únicamente se utilizará la tierra que ha sido extraída del propio hoyo. Se tendrá
especial cuidado en que la planta quede colocada correctamente y con la tierra
compactada para que no haya cámaras de aire, se completa con una microcuenca en
forma de media luna y un alcorque de atura mínima 15 centímetros que ayuden a
retener el agua por escorrentía y aumenten la disponibilidad de agua para la planta.
En el caso de la siembra, el hoyo se realizará también manualmente con la
azada de boca estrecha. Tras retirar una porción de tierra se introducirá el protector de
semillas (Reque y Martín, 2015) con dos bellotas en el interior de cada uno. Se realiza
también la microcuenca y el alcorque correspondiente en cada uno de los hoyos pero
en este caso, la tierra debe quedar ligeramente suelta para facilitarla germinación.
Posterior tanto a la plantación como a la siembra se deben de regar todos los
alcorques para garantizar un primer aporte de agua.
i. Rendimientos
Se establece que el rendimiento tanto para la plantación como para la siembra
es de 150 plantas o semillas por jornal, con ello, los jornales de plantación para cada
uno de los rodales son los establecidos a continuación en la Tabla 33.
Tabla 33. Jornales necesarios para plantación y siembra para cada uno de los rodales.

Rodal Superficie (ha) Densidad (plantas/ha) Jornales (8h)


1 2,49 1600 27,89
2 5,52 1100 42,50
3 3,39 1100 26,10
4 2,69 1100 20,71
5 3,56 1100 27,41
6 2,56 1100 19,71
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

32 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 33 (cont.). Jornales necesarios para plantación y siembra para cada uno de los rodales.

Rodal Superficie (ha) Densidad (plantas/ha) Jornales (8h)


7 1,26 1100 9,70
8 3,56 1600 39,87
9 2,24 1600 25,09
10 2,24 1100 17,25
11 2,65 1100 20,40
j. Riegos
El éxito de la repoblación va a estar condicionado en gran parte por la
meteorología, en especial, por la sequía estival. Por ello, para evitar un porcentaje de
marras excesivo se establecen una serie de riegos mensuales a lo largo del periodo
estival, de junio a septiembre.
Las dosis establecidas son de 7 litros para las especies arbóreas y 4 litros para
las arbustivas. Se necesitarán 28 camiones cisterna de 10 000 litros de capacidad.
Estas dosis podrán ser ajustadas en función de las necesidades que presente la
vegetación.
k. Reposición de marras
Según Serrada (1993), para las densidades iniciales de planta introducidas, se
admite un porcentaje de marras inferior al 10%. La edad máxima admisible para hacer
esta reposición será hasta el tercer o cuarto año de la plantación, esto se valorará en
función de la evolución que presente la repoblación.
l. Podas
Se plantean que sean necesarias las podas a partir de una edad aproximada de
la masa de 15 años, aunque se podrán adelantar o atrasar en caso de que se
considere necesario. Se comenzarán a hacer en el momento en el que la masa
alcance el estado de monte bravo o latizal bajo, en el caso de las podas bajas.
Se realizarán a savia parada con el corte lo más próximo al tronco, controlando
tanto la densidad de ramas podadas como el diámetro de éstas. Los pesos variarán en
función del estado que presente la masa (presencia o ausencia de plagas y
enfermedades forestales, prevención de incendios, …).
m. Claras y clareos
Con estos procesos se reducirá la densidad inicial de 1100 ó 1600 pies por
hectárea a densidades más adecuadas para el crecimiento de la masa de 400 ó 600
pies por hectárea. Los clareos se llevarán a cabo cuando la masa esté en los estados
de repoblado y monte bravo, mientras que las claras se aplicarán una vez haya
alcanzado el estado de latizal.
El régimen de claras, así como el peso de éstas y la edad a la que se comiencen
a hacer, va a variar en función del crecimiento que presente la especie principal de la
masa, que en este caso va a ser Pinus halepensis. Si el crecimiento es el esperado,
estos trabajos se empezarán a aplicar cuando la masa alcance los 20 ó 30 años.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

33 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

5.1.4. Trabajos complementarios

a. Colocación de los protectores


Tanto en el caso de plantación de brinzales como para la siembra, los
protectores se colocarán de forma simultánea a ambas.
Los protectores de brinzales serán de un material plástico con una altura de 60
centímetros, serán retirados una vez la planta tenga un tamaño suficiente como para
sobrevivir por sí sola. (Véase Plano 10. Detalle de la plantación).
Los protectores de semillas (Reque y Martín, 2015) que se van a colocar tendrán
en su interior dos bellotas. Están hechos de malla metálica (las instrucciones para su
construcción quedan detalladas tanto en el Anejo VII. Ingeniería del proyecto como en
el Pliego de Condiciones) en forma de cilindro acabando con un embudo, en la parte
superior se coloca además un protector de planta como los mencionados
anteriormente. Estos protectores se retirarán como en el caso anterior, una vez la
planta haya alcanzado un tamaño suficiente. (Véase Plano 11. Detalle del protector de
semillas (Reque y Martín, 2015)).
b. Reparación de caminos
Previo al comienzo de las obras de preparación del terreno se programa la
reparación de los caminos de acceso a la zona del proyecto con el fin de que estos
estén en un estado óptimo durante la ejecución de las obras. Se realizará un aporte de
material fino obtenido sobre el propio firme de la pista, se utiliza una retroexcavadora
con la que se quiere tanto recuperar la anchura útil de los caminos de 3,5 metros así
como rellenar los socavones presentes a lo largo de ellos, depositando sobre el firme
material fino posteriormente se utilizará un compactador para que el material quede
correctamente distribuido por el firme.
La distancia de camino a reparar es de 4,71 kilómetros con la anchura
establecida anteriormente de 3,5 metros. (Véase Plano 8. Reparación de vías de
acceso).
c. Cortafuegos perimetral
Para evitar un riesgo como es los incendios forestales en los ambientes
mediterráneos se realizará un cortafuegos perimetral a la zona de plantación con el fin
de establecer una línea de defensa contra los incendios, rompiendo la continuidad del
combustible entre los terrenos agrícolas y la plantación forestal.
Se realizará una zona al aire con el fin de que la eliminación de la vegetación no
sea total para evitar un impacto paisajístico alto. El perímetro a cubrir es de 6,45
kilómetros con una anchura de 8 metros. (Véase Plano 9. Cortafuegos perimetral).
Este cortafuegos se realizará una vez hayan finalizado las obras de repoblación,
a lo largo del invierno.

6. PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

A continuación, en la Tabla 34 se incluye la representación gráfica del calendario


del programa de ejecución de las obras.
Para más detalle véase en Anejo VIII. Programa de ejecución y puesta en
marcha.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

34 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

Tabla 34. Resumen del programa de ejecución del proyecto (Estimación optimista).

MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REPARACIÓN DE
CAMINOS (A)
MARCADO DE HOYOS
(B)
AHOYADO CON
RETROEXCAVADORA
(C)
AHOYADO CON
RETROARAÑA (D)
TRANSPORTE Y
AVIVERADO (E)
PLANTACIÓN (F)
SIEMBRA (F)
COLOCACIÓN DE
PROTECTORES (F)
CORTAFUEGOS
PERIMETRAL (G)
Como se ha mencionado anteriormente, a mayores de este programa de
ejecución de obras se incluyen los riegos durante la época estival, la retirada de los
protectores, el cortafuegos perimetral así como futuras actuaciones en la masa como
podas, claras y clareos.
Asimismo, también se calculan los posibles retrasos que se pueden dar en la
obra de tal forma que no afecte a la fecha final de las obras, según el diagrama de
PERT, a continuación en la Figura 7, en camino crítico tiene como punto medio el
ahoyado mecanizado con retroexcavadora, es decir, que si se retrasan estas obras, la
totalidad del proceso sufrirá un atraso.

Figura 7. Diagrama de PERT para la ejecución de las obras de este proyecto.


En la parte superior del diagrama se encuentran los números en color azul que
simbolizan los días en los que se dará la ejecución de las obras si todo va bien, en
rojo, en la parte inferior, el máximo retraso que pueden tener estas obras sin causar
retrasos en el programa general de ejecución de las obras.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

35 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

A continuación, en la Tabla 35, se expresa el programa de ejecución del


proyecto con las fechas calculadas en el camino crítico, en el caso de que ocurra un
retraso mayor que el estipulado aquí, afectará a la totalidad de las obras que no
estarán finalizadas para la fecha establecida del 1 de noviembre.
Tabla 35. Ejecución del proyecto para las fechas más tardías.

MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REPARACIÓN DE
CAMINOS (A)
MARCADO DE HOYOS
(B)
AHOYADO CON
RETROEXCAVADORA
(C)
AHOYADO CON
RETROARAÑA (D)
TRANSPORTE Y
AVIVERADO (E)
PLANTACIÓN (F)
SIEMBRA(F)
COLOCACIÓN DE
PROTECTORES (F)
CORTAFUEGOS
PERIMETRAL(G)

7. NORMAS PARA LA EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Las normas que han sido establecidas para la ejecución de las obras quedan
detalladas en el Pliego de Condiciones de este mismo Proyecto.

8. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Las condiciones y normas de este apartado se encuentran en el Anejo XI.


Estudio básico de seguridad y salud laboral.

9. LEGISLACIÓN APLICABLE

Para la ejecución de este proyecto se deben cumplir todas las leyes y normativas
que han sido incluidas en el Anejo X. Legislación aplicable.

10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

A continuación, se estudian los posibles beneficios en el futuro que puede tener


la ejecución de este proyecto.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

36 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

10.1. Evaluación económica

Al ser un proyecto con una finalidad eminentemente protectora, no va a ser un


gran generador en el futuro inmediato de beneficios aunque sí una vez se empiecen a
ejecutar claras sobre la masa.
Se obtendrá básicamente una serie de beneficios indirectos:
- Mitigar la erosión de las laderas con lo que se reducirán las pérdidas de suelo y
las deposiciones de estos suelos sobre los terrenos agrícolas que se
encuentran ladera abajo así como en el arroyo.
- Enriquecimiento florístico y faunístico.
- Mejora del paisaje y calidad visual.
- Aumento de la superficie verde y mayor sumidero de carbono.
- Introducción de especies de interés agroforestal.

10.2. Evaluación social

El ecosistema se verá favorecido con la introducción de una nueva superficie


forestal, asimismo se ve fomentado el patrimonio natural ya que incluye una notable
cantidad de especies, generando biodiversidad.
Los posibles usuarios del monte podrán disfrutar del entorno en el que se
encuentra localizado el proyecto así como del paisaje que éste genera.

10.3. Evaluación ecológica

La vegetación proporcionará refugio, alimento y cría de la fauna además de


detener los procesos erosivos que se dan en la ladera.
Hay que tener en cuenta que el beneficio que va a portar la vegetación no va a
ser inmediato sino que se necesita un periodo de tiempo para que ésta arraigue y
crezca.

10.4. Evaluación de impacto ambiental

Según la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, este


proyecto no debe someterse a un Estudio de Impacto Ambiental ya que no supera las
50 hectáreas.

11. PRESUPUESTO

Se muestran a continuación los resultados del presupuesto (Véase Documento


5. Presupuesto), tanto del Presupuesto de Ejecución Material (P.E.M.) como del
Presupuesto de Ejecución por Contrata.
Los cálculos que se han realizado para el presupuesto se han hecho a través del
programa Arquímedes.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

37 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

11.1. Presupuesto de Ejecución Material

Tabla 36. Presupuesto de ejecución material del presente proyecto.

Capítulo I. Reparación de vías de acceso 13.706,10 €

Capítulo II. Preparación del terreno 46.127,91 €

Capítulo III. Plantación y siembra 90.757,04 €

Capítulo IV. Apertura de cortafuegos perimetral 1.379,68 €

Capítulo V. Riegos durante la época estival 20.647,00 €

Capítulo VI. Seguridad y salud 5.178,53 €

Total Presupuesto de Ejecución Material 177.796,26 €

‘ASCIENDE EL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DEL PROYECTO DE


RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL
MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA) A CIENTO SETENTA Y SIETE
MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS CON VENTISEIS CÉNTIMOS
(177.796,26 €)’.

11.2. Presupuesto de Ejecución por Contrata

Por otra parte, se calcula el Presupuesto de Ejecución por Contrata en el que se


añade al Presupuesto de Ejecución Material el porcentaje correspondiente a los gastos
generales (13%), el beneficio industrial (6%), como se observa en la Tabla 37.
Cabe destacar que se aplica el I.V.A. separando por un lado el del material de
planta forestal y semilla, de un 10%, del resto del proyecto, al que se aplica el I.V.A.
estándar del 21%.
Tabla 37. Presupuesto de Ejecución por Contrata del presente proyecto.

Presupuesto de Ejecución Material 177.796,26 €

Gastos generales (13%) 23.113,51 €

Beneficio industrial (6%) 10.667,78 €

Precio planta y semilla 26.030,56 €

Total parcial – Precio planta y semilla 185.546,99 €

I.V.A. (21%) 38.964,87 €

I.V.A. Planta y semilla (10%) 2603,06 €

Total Presupuesto de Ejecución por Contrata 227.114,92 €

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

38 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 1. MEMORIA

‘ASCIENDE EL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA DEL


PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO
MONTES DEL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA) A DOSCIENTOS
VENTISIENTE MIL CIENTO CATORCE EUROS CON NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
(227.114,92 €)’.

Palencia, octubre de 2021

Fdo.: Alba Magarzo Manchón

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

39 / 39
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJOS A LA MEMORIA

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES PERTENECIENTES
AL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA

ÍNDICE GENERAL DE ANEJOS A LA MEMORIA

1. ANEJO I. ESTUDIO CLIMATOLÓGICO

2. ANEJO II. ESTUDIO EDAFOLÓGICO

3. ANEJO III. ESTUDIO DE LA CUENCA

4. ANEJO IV. ESTUDIO DE VEGETACIÓN

5. ANEJO V. ESTUDIO DE FAUNA

6. ANEJO VI. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

7. ANEJO VII. INGENIERÍA DEL PROYECTO

8. ANEJO VIII. PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

9. ANEJO IX. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

10. ANEJO X. LEGISLACIÓN APLICABLE

11. ANEJO XI. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

12. ANEJO XII. BIBLIOGRAFÍA

13. ANEJO XIII. FOTOGRÁFICO

Alumno: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo I. Estudio climático


Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

1. DATOS DISPONIBLES ......................................................................................... 1


2. ELEMENTOS CLIMÁTICOS HÍDRICOS. PRECIPITACIONES ............................. 1
2.1. Estudio de la dispersión de las precipitaciones ............................................... 4
3. ELEMENTOS CLIMÁTICOS TÉRMICOS. TEMPERATURAS .............................. 7
4. RÉGIMEN DE HELADAS .................................................................................... 10
4.1. Estimaciones directas ................................................................................... 10
4.2. Estimaciones indirectas ................................................................................ 10
4.2.1. Régimen de heladas según Emberger (1932)........................................ 10
4.2.2. Régimen de heladas según Papadakis (1952)....................................... 11
5. ÍNDICES CLIMÁTICOS ....................................................................................... 11
5.1. Índice de Lang (1915) ................................................................................... 11
5.2. Índice de Vernet (1966) ................................................................................ 12
5.3. Índice de Dantin-Revenga (1940) ................................................................. 12
5.4. Índice de Emberger (1932) ........................................................................... 13
6. ÍNDICES DE CONTINENTALIDAD ..................................................................... 15
6.1. Índice de continentalidad de Gorzynski (1920) ............................................. 15
6.2. Índice de oceanidad de Kerner (1962) .......................................................... 15
6.3. Índice de Rivas-Martínez (1987) ................................................................... 16
7. CLIMODIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE GAUSSEN (1953) ........................... 17
8. CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN (1918) ................................................................ 18
9. CLASIFICACIÓN FITOCLIMATICA DE ALLUÉ ANDRADE (1990) .................... 19
10. BIOCLIMATOLOGÍA ........................................................................................ 19
10.1. Índice de termicidad .................................................................................. 19
10.2. Pisos bioclimáticos .................................................................................... 19
10.3. Horizontes bioclimáticos............................................................................ 20
10.4. Periodo de actividad vegetal ..................................................................... 20
10.5. Ombroclima............................................................................................... 20
10.6. Índice de aridez estival bimensual ............................................................. 21
11. ÍNDICES HIDROLÓGICOS EN RELACIÓN CON EL CLIMA ........................... 21
11.1. Módulo pluviométrico anual ....................................................................... 21
11.2. Módulo pluviométrico anual medio ............................................................ 21

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

11.3. Índice de humedad anual .......................................................................... 21


11.4. Índice de irregularidad pluviométrico ......................................................... 23
11.5. Índice de aridez de la UNESCO (UNEP, 1992) ......................................... 23
11.6. Índice de agresividad climática de Fournier (1960) ................................... 24
11.7. Factor de erosividad medio de la lluvia: Factor R de la USLE (1978) ........ 25

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO


1. DATOS DISPONIBLES

Para la elección del observatorio del que se van a tomar los datos para la
elaboración del presente proyecto, además de tener una serie de datos representativa,
se ha basado en las características geográficas del relieve, proximidad, a una altitud
semejante a la zona de estudio y con ausencia de barreras que puedan alterar las
condiciones climatológicas.
Para las series de precipitaciones se utilizarán las series de datos del
observatorio de Magaz de Pisuerga (Tabla 1), necesitando 30 años de datos. Para las
series de temperaturas serán usadas las series de datos del observatorio de Autilla del
Pino (Tabla 2), siendo la longitud de la serie de datos de 15 años. Las listas de datos
obtenidas son completas y actualizadas, en el caso de que exista puntualmente alguna
laguna de información de algún mes, este hueco será completado con la media de la
serie de datos.
La información situada a continuación ha sido proporcionada por la Agencia
Estatal de Meteorología en junio del año 2021. Los cálculos realizados en los
apartados que se encuentran a continuación se basan en los apuntes de las
asignaturas impartidas en el grado de ‘Edafología y climatología’ y ‘Hidrología forestal
y recuperación de espacios degradados’.
Tabla 1. Información perteneciente al observatorio de Magaz de Pisuerga (Palencia).
Nombre del observatorio Magaz de Pisuerga
Provincia Palencia
Cuenca hidrográfica Duero
Indicativo climatológico 2358
Tipo de observatorio Pluviométrico
Coordenadas UTM X:381570 Y:4648787 (ETRS89 30N)
Altitud 728
Período de las observaciones Precipitaciones: 1989-2019 (30 años)
Tabla 2. Información perteneciente al observatorio de Autilla del Pino (Palencia).
Nombre del observatorio Autilla del Pino
Provincia Palencia
Cuenca hidrográfica Duero
Indicativo climatológico 2400E
Tipo de observatorio Termopluviométrico
Coordenadas UTM X:367251 Y:4650526 (ETRS89 30N)
Altitud 874
Período de las observaciones Temperaturas: 2005-2020 (15 años)

2. ELEMENTOS CLIMÁTICOS HÍDRICOS. PRECIPITACIONES

Como se ha mencionado anteriormente, los datos pluviométricos utilizados para


realizar los cálculos referentes a las precipitaciones son los del observatorio de Magaz

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

de Pisuerga. La serie de datos tendrá una longitud de 30 años consecutivos para que
sea lo más representativa posible, desde 1990 a 2019, ambos incluidos.
El elemento del clima, y en concreto las precipitaciones, será determinante en
este proyecto ya que la erosión producida por estas puede considerarse una de las
causas mayores de degradación de las laderas que ocupan este proyecto y por lo
tanto, condicionarán las decisiones que se tomen.
A continuación, en la tabla 3, se muestran los datos básicos de precipitación
mensual y precipitación media anual (P), de los que se partirán para hacer los cálculos
pertinentes posteriormente.
Tabla 3. Precipitación para cada mes y año. Precipitación anual (P), precipitación media
mensual (Pmes) y precipitación media anual, todo ello expresado en mm. A partir de la serie de
datos del observatorio de Magaz de Pisuerga.

Año Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. P
1990 29 8,9 3,1 37,8 43,2 19,9 12,9 6,6 23,3 46,2 52,9 20,5 304,3
1991 30,5 34 49 34,3 69,2 4,9 0,8 0 56,2 26,2 28,2 7,9 341,2
1992 10,9 4,5 14,8 27,2 48,5 85 0,6 43,9 34,5 84,1 4,3 38,2 396,5
1993 2,5 7,5 11,9 26,7 67,5 49,7 2,5 25,7 55,1 125,5 30,1 5,5 410,2
1994 39,8 35,4 0,6 11,5 73,1 21,7 22,3 30,6 19,1 55,7 50,2 33,4 393,4
1995 32,5 41,6 11,1 17,7 29,1 43 16,7 3,7 17,1 16,5 77,4 127,7 434,1
1996 102,8 15,3 51,2 41,8 44,4 12,2 4,9 32,1 30,2 6,6 33,9 117,5 492,9
1997 55,6 3,7 0 15,4 181,2 37,6 82,5 67,6 15,1 54 113,5 128,1 754,3
1998 45,1 11,4 12,6 63,6 68,6 14,9 25,9 22,1 40,3 14,8 12,4 50,7 382,4
1999 45,4 3,8 13 46,3 71,7 5,1 14,7 30,8 37,6 109 18,7 15,1 411,2
2000 14,8 3,9 19,8 111,8 27,8 25,6 28,8 44,9 23,3 39,7 101 70 511,4
2001 103 9,1 69,7 4,2 55,9 0,9 20,7 14 21,4 32,6 11 12,5 355
2002 34,2 8,5 14,8 18,5 26,5 6,3 7,6 15,1 44,2 52,7 63 70,6 362
2003 64,9 60,7 14,6 48,4 35,2 19,4 2,8 34,4 32,4 91,1 61,6 24,5 490
2004 23,3 19,1 49,7 22,5 33 25,5 2,5 30,6 36,6 50 25,4 23,7 341,9
2005 8 4,6 24,1 34,4 22,6 13,7 0 8,4 15,4 104,6 61,1 23,2 320,1
2006 27,4 35,5 26,5 26,6 33,3 42,1 27,6 12 47 92,6 64,5 23,7 458,8
2007 23,7 49,2 11,1 33,7 67,6 43,8 0,8 39,2 65,9 46,8 35,1 3,5 420,4
2008 25,4 34,4 11,7 92,1 118,9 28,5 1,2 2,2 27,7 60,7 31,6 48,8 483,2
2009 23,2 11,7 3,2 27,4 23,4 37,7 0,7 24,2 10,2 42,6 17,8 101,2 323,3
2010 63,2 44,5 43,8 45,8 41,3 70,1 5 0 35,4 59,2 31 119,6 558,9
2011 44,7 27,1 35,7 86,4 38,5 24,5 97,3 35,5 0 18 47,9 4,6 460,2
2012 16 4,4 3,6 72,9 28,1 13,1 21,2 1,4 27,8 66,3 42,7 28,5 326

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 3 (cont.). Precipitación para cada mes y año. Precipitación anual (P), precipitación media
mensual (Pmes) y precipitación media anual, todo ello expresado en mm. A partir de la serie de
datos del observatorio de Magaz de Pisuerga.

Año Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. P
2013 46,3 48,4 105,3 32,3 49,8 62,9 41,7 0,3 31,3 71 12,2 69,1 570,6
2014 61,2 50,7 12,4 18,4 20,2 10,5 36,1 0,6 29,7 51,2 63,3 8,4 362,7
2015 18,2 11,4 12,9 49,8 9,3 112,2 10,9 15 17,1 45,9 42,7 15,3 360,7
2016 94,2 43,8 37,7 105,1 49 2,3 8,3 1,3 10,2 38,8 31,6 10,7 433
2017 10,2 36,4 13,3 5,5 49,3 7,8 16,9 23 0,8 3,9 17,5 25,4 210
2018 50,9 40,8 107,4 83,2 52,2 72,3 41,4 0,3 10,8 13,7 51,3 11,7 536
2019 21,1 3,7 10 35 11,2 13,2 15 5,4 22,3 62 47 64,9 310,8
Pmes 38,9 23,8 26,5 42,5 49,7 30,9 19,0 19,0 27,9 52,7 42,7 43,5 417,2

Figura 1. Representación gráfica de la precipitación media mensual expresada en mm a partir


de la serie de datos del observatorio de Magaz de Pisuerga.

Para la serie de datos estudiada que se encuentra anteriormente, la precipitación


media anual es de 417,2 milímetros. Los meses con mayor precipitación son octubre y
mayo, con 52,7 y 49,7 mm respectivamente. Los meses más secos se encuentran en
la época estival, julio y agosto, ambos con una precipitación mensual media de 19 mm.
Mientras que en la Figura 1 queda representada la distribución de las
precipitaciones a lo largo del año, a continuación en la Figura 2 queda representado la
distribución de precipitaciones a lo largo de las estaciones.
La mayor parte de las precipitaciones quedan concentradas en la estación
primaveral con 114,4 mm, reduciéndose considerablemente en el verano, llegando a
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

su valor más bajo con respecto al resto de las estaciones con 65,9 mm. Tanto en
otoño como invierno las precipitaciones se mantienen estables, con unos valores de
97,6 y 97,9 mm respectivamente.

Figura 2. Representación gráfica de la distribución de las precipitaciones en mm en


función de la estación, siendo primavera (marzo, abril y mayo), verano (junio, julio y agosto),
otoño (septiembre, octubre y noviembre) e invierno (diciembre, enero y febrero). Todo ello a
partir de los datos pluviométricos recogidos en el observatorio de Magaz de Pisuerga.

2.1. Estudio de la dispersión de las precipitaciones

Se realiza un estudio más en profundidad para determinar la distribución de las


precipitaciones y a partir de ahí será posible hacer una clasificación de los años en:
muy secos, secos, normales, húmedos y muy húmedos.
Para realizar este estudio de dispersión es necesario hacer un análisis en
quintiles. Esto consiste en dividir la serie de datos en 5 partes iguales y asociar estos
valores a la probabilidad que hay de que las precipitaciones se sitúen por debajo de
ese valor. El quintil 1 (Q1) se asociará a una probabilidad menor del 20%, es decir,
que la probabilidad de que las precipitaciones de un mes concreto queden por debajo
de ese valor es del 20%. De la misma forma, el porcentaje de probabilidad irá
aumentando en un 20% hasta llegar al quintil 5 (Q5), donde la probabilidad de que el
volumen de precipitación quede por debajo de este valor es del 100%.
Tabla 4. Precipitaciones mensuales y anuales para la serie de 30 años del observatorio de
Magaz de Pisuerga, ordenados de menor a mayor, quintiles (Q1, Q2, Q3, Q4 Y Q5), mediana,
precipitación media anual (P) y precipitación media mensual (Pmes), todo ello expresado en mm.
Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. P
1 2,5 3,7 0,0 4,2 9,3 0,9 0,0 0,0 0,0 3,9 4,3 3,5 210,0
2 8,0 3,7 0,6 5,5 11,2 2,3 0,6 0,0 0,8 6,6 11,0 4,6 304,3
3 10,2 3,8 3,1 11,5 20,2 4,9 0,7 0,3 10,2 13,7 12,2 5,5 310,8

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 4 (cont.). Precipitaciones mensuales y anuales para la serie de 30 años del


observatorio de Magaz de Pisuerga, ordenados de menor a mayor, quintiles (Q1, Q2, Q3, Q4 Y
Q5), mediana, precipitación media anual (P) y precipitación media mensual (Pmes), todo ello
expresado en mm.
Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. P
4 10,9 3,9 3,2 15,4 22,6 5,1 0,8 0,3 10,2 14,8 12,4 7,9 320,1
5 14,8 4,4 3,6 17,7 23,4 6,3 0,8 0,6 10,8 16,5 17,5 8,4 323,3
6 16,0 4,5 10,0 18,4 26,5 7,8 1,2 1,3 15,1 18,0 17,8 10,7 326,0
Q1 17,1 4,6 10,6 18,5 27,2 9,2 1,9 1,4 15,3 22,1 18,3 11,2 333,6
7 18,2 4,6 11,1 18,5 27,8 10,5 2,5 1,4 15,4 26,2 18,7 11,7 341,2
8 21,1 7,5 11,1 22,5 28,1 12,2 2,5 2,2 17,1 32,6 25,4 12,5 341,9
9 23,2 8,5 11,7 26,6 29,1 13,1 2,8 3,7 17,1 38,8 28,2 15,1 355,0
10 23,3 8,9 11,9 26,7 33,0 13,2 4,9 5,4 19,1 39,7 30,1 15,3 360,7
11 23,7 9,1 12,4 27,2 33,3 13,7 5,0 6,6 21,4 42,6 31,0 20,5 362,0
12 25,4 11,4 12,6 27,4 35,2 14,9 7,6 8,4 22,3 45,9 31,6 23,2 362,7
Q2 26,4 11,4 12,8 29,9 36,9 17,2 8,0 10,2 22,8 46,1 31,6 23,5 372,6
13 27,4 11,4 12,9 32,3 38,5 19,4 8,3 12,0 23,3 46,2 31,6 23,7 382,4
14 29,0 11,7 13,0 33,7 41,3 19,9 10,9 14,0 23,3 46,8 33,9 23,7 393,4
15 30,5 15,3 13,3 34,3 43,2 21,7 12,9 15,0 27,7 50,0 35,1 24,5 396,5
Mediana 31,5 17,2 14,0 34,4 43,8 23,1 13,8 15,1 27,8 50,6 38,9 25,0 403,4
16 32,5 19,1 14,6 34,4 44,4 24,5 14,7 15,1 27,8 51,2 42,7 25,4 410,2
17 34,2 27,1 14,8 35,0 48,5 25,5 15,0 22,1 29,7 52,7 42,7 28,5 411,2
18 39,8 34,0 14,8 37,8 49,0 25,6 16,7 23,0 30,2 54,0 47,0 33,4 420,4
Q3 42,3 34,2 17,3 39,8 49,2 27,1 16,8 23,6 30,8 54,9 47,5 35,8 426,7
19 44,7 34,4 19,8 41,8 49,3 28,5 16,9 24,2 31,3 55,7 47,9 38,2 433,0
20 45,1 35,4 24,1 45,8 49,8 37,6 20,7 25,7 32,4 59,2 50,2 48,8 434,1
21 45,4 35,5 26,5 46,3 52,2 37,7 21,2 30,6 34,5 60,7 51,3 50,7 458,8
22 46,3 36,4 35,7 48,4 55,9 42,1 22,3 30,6 35,4 62,0 52,9 64,9 460,2
23 50,9 40,8 37,7 49,8 67,5 43,0 25,9 30,8 36,6 66,3 61,1 69,1 483,2
24 55,6 41,6 43,8 63,6 67,6 43,8 27,6 32,1 37,6 71,0 61,6 70,0 490,0
Q4 58,4 42,7 46,4 68,3 68,1 46,8 28,2 33,3 39,0 77,6 62,3 70,3 491,5
25 61,2 43,8 49,0 72,9 68,6 49,7 28,8 34,4 40,3 84,1 63,0 70,6 492,9
26 63,2 44,5 49,7 83,2 69,2 62,9 36,1 35,5 44,2 91,1 63,3 101,2 511,4
27 64,9 48,4 51,2 86,4 71,7 70,1 41,4 39,2 47,0 92,6 64,5 117,5 536,0
28 94,2 49,2 69,7 92,1 73,1 72,3 41,7 43,9 55,1 104,6 77,4 119,6 558,9
29 102,8 50,7 105,3 105,1 118,9 85,0 82,5 44,9 56,2 109,0 101,0 127,7 570,6
Q5 103,0 60,7 107,4 111,8 181,2 112,2 97,3 67,6 65,9 125,5 113,5 128,1 754,3
Pmes 38,4 23,5 25,6 41,9 49,0 30,0 18,3 18,7 27,8 52,4 42,3 42,0 415,5

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Después de haber determinado anteriormente los valores de cada quintil,


representados en la Tabla 4, se procede a la clasificación de los años:
Año muy seco: volumen de precipitación inferiores al quintil 1.
Año seco: volumen de precipitación comprendido entre los quintiles 1 y 2.
Año normal: volumen de precipitación entre los quintiles 2 y 3.
Año húmedo: volumen de precipitación entre los quintiles 3 y 4.
Año muy húmedo: volumen de precipitación entre los quintiles 4 y 5.
El cálculo de los quintiles se ha realizado con la media de los valores que
quedaban contiguamente por encima y debajo de la posición del quintil.
En la Figura 3, a continuación se observa la confirmación de lo que ya se había
hablado anteriormente, las precipitaciones quedan concentradas en los meses
primaverales y de invierno, siendo más escasas en los meses de verano. Cabe
destacar el aumento de las precipitaciones en invierno en los años clasificados como
muy húmedos.

Figura 3. Estudio de dispersión de las precipitaciones em milímetros.

En la Figura 4, localizada a continuación, cabe destacar la irregularidad de las


precipitaciones a lo largo de los años, aunque la mayor parte de ellos fluctúan
alrededor del volumen medio de precipitaciones de 417,2 mm (valor entorno al que se
encuentra la línea de tendencia, coloreada en rojo), se puede observar un gran
número de picos de precipitación, tanto por años húmedos como secos, siendo mayor
la tendencia hacia estos últimos.
Estas variaciones en las precipitaciones aparecen en periodos de 3 años,
alternando años más húmedos y otros más secos, repitiéndose a lo largo de la serie
de datos.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Figura 4. Evolución de las precipitaciones medias anuales a lo largo de la serie de datos de


precipitaciones (1990-2019).

3. ELEMENTOS CLIMÁTICOS TÉRMICOS. TEMPERATURAS

La variación en las temperaturas depende principalmente de la latitud, la


proximidad al mar y el relieve, siendo un factor clave a la hora de definir la ecología de
la zona, de la que dependerá el buen desarrollo de la vegetación que sea introducida.
Como se ha mencionado anteriormente, los datos de temperatura deberán tener
una longitud mínima de 15 años, en este caso, desde enero de 2005 hasta diciembre
de 2020. Estos datos han sido facilitados por la AEMET a través del observatorio
localizado en Autilla del Pino (Palencia), elegido tanto por la similitud de las
características climáticas a la zona de estudio como por tener una serie de datos
completa.
En la Tabla 6, quedan recogidos los datos de interés con respecto a las
temperaturas siendo:
Ta: Temperatura máxima absoluta (ºC).
T’a: Temperatura media de las máximas absolutas (ºC).
T: Temperatura media de las máximas (ºC).
tm: Temperatura media mensual (ºC).
t: Temperatura media de las mínimas (ºC).
ta: Temperatura mínima absoluta (ºC).
t’a: Temperatura media de las mínimas absolutas (ºC).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 6. Cuadro resumen de temperaturas mensuales con el uso de la serie de datos 2005-
2020 del observatorio de Autilla del Pino (Palencia), todo ello expresado en grados centígrados
(ºC).

[ºC] Ene. Feb. Mar. Ab. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Ta 15,3 19,9 23,8 26 30,9 40 37,6 37,4 35,8 29,2 20,7 15,4
T'a 12,2 15,2 19,2 23,0 27,2 33,5 34,9 34,4 30,6 24,6 17,7 12,8
T 6,6 9,1 12,4 15,6 19,6 25,0 28,6 27,9 23,9 18,1 11,0 7,5
tm 3,1 4,4 6,8 9,8 13,1 17,6 20,5 20,1 16,9 12,5 6,9 3,7
t -0,6 -0,5 1,1 3,9 6,5 10,2 12,4 12,2 10,0 6,9 2,8 -0,1
ta -12,3 -8,2 -9,7 -4,2 -1,6 0,3 4,5 3,5 1,4 -3,6 -6,0 -11,3
t'a -6,2 -4,7 -4,7 -1,4 0,5 4,3 7,5 6,9 3,9 0,7 -2,9 -6,0

Figura 6. Resumen de las temperaturas mensuales en grados centígrados (ºC).

En la Figura 6, se puede observar que el pico más elevado de las máximas


absolutas (Ta) se alcanza en el mes de junio, en el que se han registrado 40 ºC,
mientras que la mínima absoluta se encuentra en el mes de enero alcanzando los -
12,3 ºC (Tabla 6). Las temperaturas medias sufren un aumento a partir del mes de
marzo, con el comienzo del periodo primaveral, hasta septiembre, cuando vuelven a
bajar a la llegada del otoño.
A continuación, en la Tabla 7, se hace esta misma clasificación de las
temperaturas pero en función de las estaciones del año, empezando cada estación el
día 1 del primer mes y finalizando el 31 del último mes, todo ello expresado en grados
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

8 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

centígrados (ºC). Cabe destacar en esta tabla que la temperatura media anual se
encuentra entorno a los 11,3 ºC.
Tabla 7. Resumen de temperaturas por estaciones expresado en grados centígrados
(ºC).

[ºC] Primavera Verano Otoño Invierno Anual


Ta 30,9 40,0 35,8 19,9 31,7
T'a 23,1 34,3 24,3 13,4 23,8
T 15,9 27,2 17,7 7,7 17,1
tm 9,9 19,4 12,1 3,7 11,3
t 3,8 11,6 6,6 -0,4 5,4
ta -9,7 0,3 -6,0 -12,3 -6,9
t'a -1,9 6,2 0,6 -5,6 -0,2

Se realiza un estudio de la evolución de las temperaturas anuales (Ta, T’a, T, tm,


ta y t’a) con la serie de datos que han sido utilizados para hacer el estudio de las
temperaturas, desde el año 2005 hasta el 2020, en la Figura 7.

Figura 7. Evolución de las temperaturas medias desde el año 2005 hasta 2020 de la zona del
proyecto expresado en grados centígrados (ºC).

Se observa que en los 15 años que se han utilizado para el estudio se ha


producido un calentamiento ya que el gráfico presenta una línea de tendencia
ascendente (en rojo). Igualmente cabe destacar que, al igual que ocurría en el caso de
las precipitaciones, se producen periodos cíclicos en los que, en 2 o 3 años, se
alternan años más cálidos, por encima de la línea de tendencia, con otros más frescos,
por debajo de esta.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

9 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

4. RÉGIMEN DE HELADAS

Se clasifican las diferentes épocas del año en función de la probabilidad que hay
de que se produzca una helada en ellas. Para ello se van a utilizar los datos provistos
por el observatorio de Autilla del Pino (Palencia), que cuenta con los datos de heladas
de los 15 años que son necesarios para realizar el estudio, desde 2005 hasta 2020.

4.1. Estimaciones directas

Tabla 8. Datos de heladas del periodo de 15 años 2005-2020.

Fecha más temprana de la primera helada 15 de octubre


Fecha más tardía de la primera helada 30 de noviembre
Fecha más temprana de la última helada 1 de febrero
Fecha más tardía de la última helada 20 de mayo
Fecha media de la primera helada 15 de noviembre
Fecha media de la última helada 5 de marzo
Periodo medio de heladas Del 15 de noviembre al 5 de marzo
Periodo máximo de heladas Del 15 de octubre al 20 de mayo
Periodo mínimo de heladas Del 30 de noviembre al 1 de febrero

4.2. Estimaciones indirectas

4.2.1. Régimen de heladas según Emberger (1932)

Tabla 9. Regímenes de heladas según la estimación indirecta por Emberger para el periodo de
15 años desde 2005 hasta 2020.

Media de las
Regímenes de heladas Meses
mínimas (t)
Periodo de heladas seguras (Hs) t < 0ºC De diciembre a febrero
Periodo de heladas muy probables (Hp) 0ºC < t ≤ 3ºC De noviembre a marzo
Periodo de heladas probables (H'p) 3ºC < t ≤ 7ºC De octubre a mayo
Periodo libre de heladas (d) t > 7ºC De junio a septiembre
Para conocer el régimen de heladas según Emberger, se hace a través de la
media de las temperaturas mínimas. El periodo de heladas seguras recogido en la
Tabla 9 se encuentra comprendido en los meses invernales, desde diciembre a
febrero, el periodo libre de heladas coincide prácticamente con el periodo estival, junto
con el mes de septiembre.
El periodo de heladas muy probables, donde la media de las mínimas se
encuentra entre los 0ºC y 3ºC, queda comprendido entre noviembre y marzo. El
periodo de heladas probables, que tiene en cuenta unas temperaturas más elevadas,
entre los 3ºC y los 7ºC, comprende desde octubre a mayo. Con el progresivo aumento
de las temperaturas, la probabilidad de helada disminuye.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

10 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

4.2.2. Régimen de heladas según Papadakis (1952)

Tabla 10. Régimen de heladas según la estimación indirecta por Papadakis para el periodo de
15 años desde 2005 hasta 2020.

Media de las
Estaciones mínimas Meses
absolutas (t’a)
Estación media libre de heladas t’a ≥ 0ºC De mayo a octubre
Estación media disponible libre de heladas t’a ≥ 2ºC De junio a septiembre
Estación mínima libre de heladas t’a ≥ 7ºC Julio
Para la determinación de las estaciones según la Tabla 10 han sido utilizados los
datos de apartados anteriores de la temperatura media de las mínimas absolutas
(Tabla 7).
En comparación con el régimen de heladas según Emberguer, el periodo libre de
heladas (d), coincide con la duración según Papadakis de la estación media disponible
libre de heladas.

5. ÍNDICES CLIMÁTICOS

5.1. Índice de Lang (1915)

Se trata de un índice de aridez que relaciona la precipitación media anual en


milímetros con la temperatura media anual en grados centígrados.

Siendo la precipitación media anual (P) 417,2 mm y la temperatura media anual


(T) 11,3ºC, el cociente de ambos valores es 36,92.
En la tabla 11 se incluye la interpretación del índice de Lang, al tener un valor
comprendido entre 20 y 40, la zona de influencia climática corresponde a zonas áridas.
Tabla 11. Interpretación del índice de Lang.

I Zonas de influencia climática según Lang


0-20 Desiertos
20-40 Zonas áridas
40-60 Zonas húmedas de estepa o sabana
60-100 Zonas húmedas de bosques claros
100-160 Zonas húmedas de grandes bosques
<160 Zonas perhúmedas de prados y tundra

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

11 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

5.2. Índice de Vernet (1966)

Diferencia el régimen hídrico de las comunidades vegetales en las diferentes


regiones de Europa. Pone en relación a los valores de volumen de precipitación de la
estación mas lluviosa (H) con los de la menos lluviosa (h), al igual que la temperatura
máxima media y la precipitación estivales. Los valores de las temperaturas se miden
en grados centígrados y los de precipitación en milímetros.

Se introducen los valores correspondientes en la fórmula:


H (Precipitación de la estación más lluviosa en milímetros) = 114,4 mm
h (Precipitación de la estación más seca en milímetros) = 65,9 mm
P (Precipitación media anual en milímetros) = 417,2 mm
Mv (Media de las temperaturas máximas estivales en grados centígrados) = 27,2 ºC
Pv (Precipitación estival en mm) = 65,9 mm
Al ser el verano el primero de los mínimos pluviométricos de las estaciones, el
índice leva el signo negativo.
El resultado tiene un valor de -4,8, según la clasificación de este índice que se
encuentra en la Tabla 12, la zona del proyecto se clasifica como un clima
mediterráneo.

Tabla 12. Clasificación según el Índice de Vernet.


I Tipo de clima
> +2 Continental
De 0 a +2 Oceánico-Contiental
De -1 a 0 Pseudooceánico
De -2 a -1 Oceánico-Mediterráneo
De -3 a -2 Submediterráneo
< -3 Mediterráneo

5.3. Índice de Dantin-Revenga (1940)

Se trata de otro índice de aridez, al igual que el índice de Lang con el que se ha
trabajado en el apartado 5.1. se trabaja con el cociente entre la temperatura media
anual expresada en grados centígrados y la precipitación anual en milímetros. En este
caso, al cociente se le multiplica por 100, lo que hace que cuanto mayor sea el valor
de este índice, mayor es la aridez del clima al que representa.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

12 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 13. Clasificación según el régimen de Dantin-Revenga.

I Clasificación
0-2 Zona húmeda
2-3 Zona semiárida
3-6 Zona árida
>6 Zona subdesertica

Siguiendo la clasificación expuesta en la Tabla 13, el cálculo da un valor de 2,71


por lo que la zona del proyecto se trata de una zona semiárida.

5.4. Índice de Emberger (1932)

Es un índice de aridez que pretende hacer una clasificación climática en función


de las variaciones térmicas, relacionando las temperaturas medias de las máximas
(T12) y mínimas (t1) del mes más cálido y frío respectivamente en grados centígrados
con la precipitación media anual(P) en milímetros.

𝑘∙𝑃
𝐼=
(𝑇122 − 𝑡12 )

Dado a que temperatura media mínima más baja es menor de los 0 ºC (t1 = -0,6
ºC) los valores de las temperaturas serán calculados en grados Kelvin y el factor k
tendrá un valor de k=2000.
Al sustituir los valores, el índice da como resultado 49,78. En el diagrama que
ocupa la Figura 8, se determina el género del clima mediterráneo según Emberger, la
zona de estudio se encuentra en el piso mediterráneo templado, en la parte inferior,
utilizando en el eje X, la temperatura media de las mínimas (t1) y en el eje Y el valor
del calculado del índice.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

13 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Figura 8. Diagrama para la determinación del género del clima mediterráneo según Emberger
(1932). Fuente: Turrión M.B.; 2012 ‘Guión del trabajo de climatología (Edafología y
Climatología)’.

Al igual que se ha determinado el tipo de clima mediterráneo presente, con esta


clasificación también se puede conocer el tipo de invierno en función de la temperatura
media mínima más baja (t1), en este caso, la zona presenta un tipo de invierno frío con
heladas muy frecuentes.
Tabla 14. Clasificación de Emberger para el tipo de invierno en función de la temperatura
media de las mínimas del mes más frío en grados centígrados (ºC).

Tipo de invierno t1 (ºC) Heladas


Muy frío <-3ºC Muy frecuentes e intensas
Frío ≥-3ºC y <0ºC Muy frecuentes
Fresco ≥0ºC y <3ºC Frecuentes
Templado ≥3ºC y <7ºC Débiles
Cálido ≥7ºC Libre de heladas

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

14 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

6. ÍNDICES DE CONTINENTALIDAD

Con estos índices se intenta cuantificar la influencia que tienen las masas de
aguas con la amplitud térmica anual.

6.1. Índice de continentalidad de Gorzynski (1920)

Es el más utilizado, en él se relaciona la diferencia entre la temperatura media


más alta (tm12) y la temperatura media más baja (tm1) dividido por el seno de la latitud
expresada en grados. Ambas temperaturas en grados centígrados (ºC).

𝑡𝑚12 − 𝑡𝑚1
𝐼𝐺𝑜𝑟𝑧𝑦𝑛𝑠𝑘𝑖 = 1,7 ∙ − 20,4
𝑠𝑒𝑛 𝐿

Siendo la temperatura media más alta 20,5ºC y la más baja 3,1ºC, y la latitud,
expresada en grados, 41,88.
Se sustituye en la fórmula, da un valor de 23,91 que según la clasificación de la
Tabla 15, se trata de un clima continental.
Tabla 15. Clasificación climática según Gorzynski.

I Tipo de clima
<10 Marítimo
≤10 y >20 Semimarítimo
≤20 y>30 Continental
≥30 Muy continental

6.2. Índice de oceanidad de Kerner (1962)

Aunque no sea de los más utilizados, siendo ocupados estos puestos por el
índice de Gorzynski, como se ha mencionado anteriormente, y por el índice de Rivas-
Martínez, es el que mejor representa el clima de la Península Ibérica, por lo tanto es
de interés su cálculo.
𝑡𝑚𝑋 − 𝑡𝑚𝐼𝑉
𝐼𝐾𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟 = 100 ∙
𝑡𝑚12 − 𝑡𝑚1

Se aplica el cociente entre la diferencia de las temperaturas medias del mes de


octubre (12,5 ºC) y el mes de abril (9,8ºC) entre la diferencia de las temperaturas
medias de el mes más cálido (20,5ºC) y el más frío (3,1ºC).
El resultado es de 15,52, que según la clasificación del índice ubicada en la
Tabla 16, se trata de un clima continental, coincidiendo con la clasificación climática
según Gorzynski.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

15 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 16. Clasificación climática según Kerner.

I Tipo de clima
≥26 Marítimo
≥18 y <26 Semimarítimo
≥10 y <18 Continental
<10 Muy continental

6.3. Índice de Rivas-Martínez (1987)

Al igual que los índices anteriores, también trabaja con la amplitud térmica
comprendida entre el mes más cálido y el más frío, pero en este caso se tienen en
cuenta las modificaciones que se producen a causa de la altitud.

0,6
𝐼𝑅𝑖𝑣𝑎𝑠 −𝑀𝑎𝑟𝑡 í𝑛𝑒𝑧 = 𝑡𝑚12 − 𝑡𝑚1 + 𝑎𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 ∙
100

Siendo la temperatura media del mes más cálido 20,5ºC y la del mes más frío
3,1 (tm12 y tm1, respectivamente) y la altitud de la zona del proyecto, tomando un valor
medio, 830 metros sobre el nivel del mar.
El resultado del índice es de 22,38 que corresponde a un clima continental que
pertenece al subtipo de subcontinental atenuado, como aparece en la Tabla 17.

Tabla 17. Clasificación climática según Rivas-Martínez.

Tipos Subtipos Valor del índice

Ultrahiperoceánico acusado 0 - 2,0


Ultrahiperoceánico atenuado 2,0 - 4,0
Euhiperoceánico acusado 4,0 - 6,0
Hiperoceánico (0-11)
Euhiperoceánico atenuado 6,0 - 8,0
Subhiperoceánico acusado 8,0 - 10,0
Subhiperoceánico atenuado 10,0 - 11,0
Semihiperoceánico acusado 11,0 - 13,0
Semihiperoceánico atenuado 13,0 - 14,0
Euoceánico acusado 14,0 - 16,0
Oceánico (11-21)
Euoceánico atenuado 16,0 - 17,0
Semicontinental atenuado 17,0 - 19,0
Semicontinental acusado 19,0 - 21,0

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

16 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 17(cont.). Clasificación climática según Rivas-Martínez.

Tipos Subtipos Valor del índice


Subcontinental atenuado 21,0 - 24,0
Subcontinental acusado 24,0 - 28,0
Eucontinental atenuado 28,0 - 37,0
Continental (21-66)
Eucontinental acusado 37,0 - 46,0
Hipercontinental atenuado 46,0 - 56,0
Hipercontinental acusado 56,0 - 66,0

7. CLIMODIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE GAUSSEN (1953)

Se trata de una representación mixta de las temperaturas y precipitaciones


medias mensuales. Como se observa en la Figura 9, el eje de ordenadas principal, a la
izquierda, se encuentra ocupado por las temperaturas medias en grados centígrados,
mientras que el eje secundario de ordenadas corresponde a las precipitaciones en
milímetros, para que ambos coincidan tienen que cumplir la siguiente relación: P=2·tm.
En el eje de ordenadas se encuentran los meses del año a los que corresponden
los datos de temperaturas y precipitaciones medias.

Figura 9. Climodiagrama ombrotérmico de Gaussen.

De esta forma, se puede observar muy fácilmente de forma visual los meses en
los que se produce la época de sequía, cuando las precipitaciones se encuentran por
debajo de la línea de las temperaturas, coincide con la época estival representada por
los meses de junio, julio y agosto, extendiéndose por ambos extremos a parte de los
meses de mayo y septiembre.
Esta época de sequía es muy típica del clima mediterráneo en la que se
encuentra la zona de estudio.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

17 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

8. CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN (1918)

Se establece una clasificación climática basada en el grado de aridez y


temperatura. Con este método se busca definir el tipo de clima que corresponde en
función de los valores de temperatura y precipitación, sin abordar la posición
geográfica.
Para esta clasificación, primero es necesario asignar un grupo climático (Tabla
18), a partir del cual se asignará un subgrupo climático y una subdivisión climática
(Tablas 19 y 20).
Tabla 18. Asignación del grupo climático para la clasificación de Köppen en función de
temperaturas medias máximas y mínimas y precipitaciones.

Grupo tm1 tm12 Sequedad Nomenclatura


A >18ºC Tropical lluvioso
Pinv>0,7P y P<2tm
B ó Pver>0,7P y P<2tm+28 Seco
ó P<2tm+14
C <18ºC; >0ºC ó >-3ºC >10ºC Templado húmedo, Cálido mesotérmico
D <-3ºC >10ºC Boreal, de nieve y bosque, microtérmico
E <10ºC Polar
Tabla 19. Asignación del subgrupo climático para la clasificación de Köppen en función
de temperaturas y precipitaciones tanto anuales como estacionales.

Subgrupo Posible Condición Significado


s (Sommer) A,C,D Pinv6>3Pver1 La estación seca es el verano
w (Winter) A,C,D Pver6>10Pinv1 La estación seca es el invierno
f (fehlt) A,C,D P1>6 o no se cumple ni s ni w No hay estación seca
m (Monsum) A 6>P1>10-0,04P Monzónico
P<tm y Pinv>0,7P La precipitación máxima es en invierno
W (Wüste) B P<tm+14 y Pver>0,7P La precipitación máxima es en verano
P<tm+7 Precipitaciones uniformemente distribuidas
tm<P<2tm La precipitación máxima es en invierno
S (Steppe) B tm+14<2tm+18 La precipitación máxima es en verano
tm+7<P<2tm+14 Precipitaciones uniformemente distribuidas
Tabla 20. Asignación de la subdivisión para a clasificación de Köppen teniendo como
condicionante las temperaturas medias.
G.
Subdivisión Condición
posibles
a veranos calurosos tm12>22ºC C,D
b veranos cálidos tm9>10ºC C,D
c veranos cortos y frescos tm10 ó tm11 ó tm12>10ºC C,D
d inviernos muy fríos tm1<3,8ºC D
h seco y caluroso tm>18ºC B
k seco y frío tm<18ºC y tm12>18ºC B
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

18 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Según la información expuesta en las tablas anteriores, conociendo las


características climáticas de la zona de estudio, le corresponde el Grupo C, con un
clima templado húmedo, cálido mesotérmico. Subgrupo s (Sommer), ya que la
estación seca se corresponde con el verano. Subdivisión b, con veranos cálidos.
Por lo tanto, el clima clasificado según Köppen es: Csb.

9. CLASIFICACIÓN FITOCLIMATICA DE ALLUÉ ANDRADE (1990)

Según Allué Andrade (1990), la zona de estudio corresponde a VI (IV), de orden


1, se trata de un fitoclima mediterráneo subnemoral de bosques caducifolios
nemorales con influencia de bosques mediterráneos. Las especies asociadas a este
subtipo son quejigo (Quercus faginea), melojares o rebollares (Quercus pyrenaica),
encinares alsinares (Quercus ilex) y robledales pubescentes (Quercus humilis).
Su clima característico está compuesto por las lluvias invernales y una marcada
sequía estival.

10. BIOCLIMATOLOGÍA

10.1. Índice de termicidad

Conociendo el valor de este índice, se procederá a la caracterización del piso y


horizonte bioclimático de la zona de estudio.

𝐼𝑡 = (𝑡𝑚 + 𝑇1 + 𝑡1 ) ∙ 10

Sabiendo que, la temperatura media anual (tm) es de 11,3ºC, la temperatura


media de las máximas del mes más frío (T1) es 6,6ºC y la temperatura media de las
mínimas del mes más frío (t1) es de -0,6ºC.
El resultado del índice de termicidad para la zona de estudio es de 173.

10.2. Pisos bioclimáticos

Según Rivas-Martinez (1987), un piso bioclimático es cada uno de los espacios


que se suceden altitudinalmente, con las variaciones de temperatura
correspondientes. Cada región presenta una serie de pisos definidos por la
temperatura y por los taxones vegetales que lo caracterizan.
Sabiendo que el estudio se está realizando en la región mediterránea, se
estudiarán los pisos bioclimáticos que le corresponden a esta (Tabla 21).
Tabla 21. Clasificación de los pisos bioclimáticos para la región mediterránea,
temperaturas expresadas en grados centígrados.

Pisos bioclimáticos tm T1 t1 It
Crioromediterráneo <4 <0 < -7 < -30
Oromediterráneo 4-8 0-3 (-7) - (-4) (-30) - 70
Supramediterráneo 8 - 13 3-8 (-4) - (-1) 10 - 200
Mesomediterráneo 13 - 17 8 - 14 (-1) - 5 200 - 360

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

19 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 21 (cont.). Clasificación de los pisos bioclimáticos para la región mediterránea,


temperaturas expresadas en grados centígrados.

Pisos bioclimáticos tm T1 t1 It
Termomediterráneo 17 - 19 14 - 18 5 - 10 360 - 470
Inframediterráneo > 19 > 18 > 10 > 470

La zona de estudio corresponde con el piso bioclimático Supramediterráneo,


tanto por el índice de termicidad como por los valores que alcanzan las temperaturas
correspondientes.

10.3. Horizontes bioclimáticos

Dentro de la clasificación del piso bioclimático Supramediterráneo, se procede a


clasificar su horizonte a partir de la Tabla 22. Dado al valor den índice de termicidad,
dentro del piso Supramediterráneo, se encuentra en el horizonte bioclimático inferior.
Tabla 22. Clasificación de los horizontes bioclimáticos pertenecientes al piso bioclimático
Supramediterráneo.

Horizonte bioclimático It
Superior 61 – 110
Medio 111 – 160
Inferior 161- 210

10.4. Periodo de actividad vegetal

Este periodo es aquel en el que la materia vegetal produce un aumento en su


biomasa apreciable. Para calcularlo, es necesario saber el número de meses en los
que la temperatura media es superior a los 7,5ºC ya que es el mínimo térmico
necesario para que la masa vegetal no esté en parada vegetativa.
En este caso, la duración del periodo vegetativo es de abril a octubre (ver Tabla
6), 7 meses de periodo de actividad vegetal.

10.5. Ombroclima

Esta clasificación se hace en función de las precipitaciones medias anuales, que


van a influenciar el volumen de recursos disponibles para el buen desarrollo de la
vegetación. La precipitación media anual es de 417,2 mm por lo que la zona de
estudio presenta un ombroclima seco (Tabla 23).
Tabla 23. Tipo de ombroclima según la precipitación media anual en milímetros.

Ombroclima Precipitación
Árido < 200
Semiárido 200 - 350
Seco 350 – 600
Subhúmedo 600 – 1000
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

20 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 23 (cont.). Tipo de ombroclima según la precipitación media anual en milímetros.

Ombroclima Precipitación
Húmedo 1000-1600
Hiperhúmedo >1600

10.6. Índice de aridez estival bimensual

Se trata del cociente entre la suma de las precipitaciones de los meses de julio y
agosto en milímetros entre la suma de las temperaturas medias de julio y agosto
duplicadas. El resultado tiene un valor de 0,47 se encuentra por debajo de la unidad lo
que es indicativo de que existe una marcada aridez estival.

𝑃𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜 + 𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜 19,0 + 19,0


𝐼= =
2 ∙ (𝑇𝑗𝑢𝑙𝑖𝑜 + 𝑇𝑎𝑔𝑜𝑠𝑡𝑜) 2 ∙ (20,5 + 20,1)

11. ÍNDICES HIDROLÓGICOS EN RELACIÓN CON EL CLIMA

Con estos índices se intenta cuantificar la influencia que tiene el clima de una
zona en relación con los procesos de erosión de esta. Los resultados de los índices
aplicados a continuación pueden ser buenos indicadores de procesos erosivos que
condicionarán las decisiones futuras que se tomen en el presente proyecto.
Se utilizarán los datos correspondientes a la serie de datos de 1990 a 2019 de
pluviometría, una serie de 30 años completa y lo más actual posible para acercarse lo
máximo a la realidad. Los datos provienen del observatorio de la AEMET ubicado en el
municipio de Magaz de Pisuerga (Palencia).

11.1. Módulo pluviométrico anual

Se trata de la precipitación anual de cada uno de los años de la serie con la que
se trabaja, da una idea de la magnitud de las lluvias y de sus variaciones a lo largo de
los años.
Se encuentra en la Tabla 3, tanto las precipitaciones mensuales como la anual
(P).

11.2. Módulo pluviométrico anual medio

El valor de este módulo se corresponde con la precipitación media anual que ha


sido calculada en anteriores apartados, con un valor de 417,2 mm.

11.3. Índice de humedad anual

Se hace una caracterización del régimen pluviométrico de cada año a partir del
cociente entre la precipitación de ese año (Pi) y la precipitación media anual (P),
siendo esta última 417,2 mm. Se trata de calcular la humedad relativa de cada año
respecto a las precipitaciones, los valores que se encuentren por debajo de la unidad
considerablemente serán años secos, cerca de la unidad tiene un valor similar a la
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

21 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

media por lo que serán considerados años normales, y por encima de la unidad, años
húmedos.
Los resultados de este cociente se encuentran en la Tabla 24 siguiendo la
siguiente clasificación:
IH < 7 → Muy seco
0,7 < IH < 0,9 → Seco
0,9 < IH < 1,1 → Normal
1,1 < IH < 1,3 → Húmedo
IH > 1,3 → Muy húmedo
Tabla 24. Clasificación del índice de humedad de cada año según la media.

Año Pi IH Clasificación
1990 304,3 0,73 Seco
1991 341,2 0,82 Seco
1992 396,5 0,95 Normal
1993 410,2 0,98 Normal
1994 393,4 0,94 Normal
1995 434,1 1,04 Normal
1996 492,9 1,18 Húmedo
1997 754,3 1,81 Muy húmedo
1998 382,4 0,92 Normal
1999 411,2 0,99 Normal
2000 511,4 1,23 Húmedo
2001 355 0,85 Seco
2002 362 0,87 Seco
2003 490 1,17 Húmedo
2004 341,9 0,82 Seco
2005 320,1 0,77 Seco
2006 458,8 1,10 Húmedo
2007 420,4 1,01 Normal
2008 483,2 1,16 Húmedo
2009 323,3 0,77 Seco
2010 558,9 1,34 Muy húmedo
2011 460,2 1,10 Húmedo
2012 326 0,78 Seco
2013 570,6 1,37 Muy húmedo
2014 362,7 0,87 Seco
2015 360,7 0,86 Seco

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

22 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 24 (cont.). Clasificación del índice de humedad de cada año según la media.

Año Pi IH Clasificación
2016 433 1,04 Normal
2017 210 0,50 Muy seco
2018 536 1,28 Húmedo
2019 310,8 0,74 Seco

Según la tabla anterior, en la serie de 30 años utilizada para el estudio hay un


total de 1 año clasificado como muy seco, 11 como secos y 8 como normales. Esto es
que, el 66% de los años de la serie registran unas temperaturas por debajo de la
media esperada, esto puede producir problemas a la hora llevar a cabo la
revegetación de las laderas y su mantenimiento a lo largo del tiempo.

11.4. Índice de irregularidad pluviométrico

Se realiza el cociente entre la precipitación anual máxima y la mínima, ambas en


milímetros. En este caso, la precipitación máxima anual en la serie de 30 años se da
en 1997 con 754,3 mm y la precipitación mínima anual en 2017 con 210 mm.
Este cociente tiene como resultado 3,59. Este valor, siguiendo los apuntes de la
asignatura de ‘Hidrología Forestal y Restauración de Espacios Degradados’ se
relaciona con la torrencialidad de la lluvia, al ser superior a 3, se puede decir que hay
una torrencialidad acusada y que la irregularidad pluviométrica es también acusada.

𝑃𝑖𝑚 𝑎𝑥
𝐼. 𝐼 =
𝑃𝑖𝑚𝑖𝑛

11.5. Índice de aridez de la UNESCO (UNEP, 1992)

Este índice tiene una gran relevancia ya que se utiliza para clasificar el riesgo de
desertificación que tiene una zona en función del cociente entre la precipitación media
anual (P), calculada anteriormente con un valor de 417,2 mm, y la evapotranspiración
potencial, cuyo valor se obtiene a través de la página del Geoportal
(http://sig.magrama.es/geoportal/), dando un valor de 770 mm de media para la zona
donde se ubica el proyecto.
Este cociente da un valor de 0,54, que según la Tabla 25, se sitúa en aridez
típica de un clima subhúmedo seco.
Tabla 25. Clasificación para el Índice de aridez de la UNESCO.

Clasificación Valores
Árido 0,05 a 0,2
Semiárido 0,2 a 0,5
Subhúmedo seco 0,5 a 0,65
Subhúmedo húmedo 0,65 a 0,75
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

23 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 25 (cont.). Clasificación para el Índice de aridez de la UNESCO.

Clasificación Valores
Húmedo >0,75

11.6. Índice de agresividad climática de Fournier (1960)

Este índice se utiliza para conocer la degradación de las cuencas hidrográficas


debido a la agresividad de las lluvias. Se trabajan con los valores de precipitaciones
mensuales medias para la serie de datos de 30 años para obtener un valor medio de
esta agresividad.
(𝑃𝑚𝑎𝑥 )2
𝐹=
𝑃𝑖

En España está comprendida entre 20 y 180 mm, siendo los valores mínimos y
máximos, respectivamente. La media de agresividad de la lluvia es de 22,03 mm por lo
que se puede concluir que la agresividad media de la lluvia en esta zona no es
acusada, llegando a haber incluso años por debajo del mínimo peninsular.
Tabla 26. Índice de agresividad climática anual y media según Fournier, precipitaciones
expresadas en milímetros.

Año Pi Pmáx Fournier


1990 304,30 52,90 9,20
1991 341,20 69,20 14,03
1992 396,50 85,00 18,22
1993 410,20 125,50 38,40
1994 393,40 73,10 13,58
1995 434,10 127,70 37,57
1996 492,90 117,50 28,01
1997 754,30 181,20 43,53
1998 382,40 68,60 12,31
1999 411,20 109,00 28,89
2000 511,40 111,80 24,44
2001 355,00 103,00 29,88
2002 362,00 70,60 13,77
2003 490,00 91,10 16,94
2004 341,90 50,00 7,31
2005 320,10 104,60 34,18
2006 458,80 92,60 18,69
2007 420,40 67,60 10,87
2008 483,20 118,90 29,26
2009 323,30 101,20 31,68

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

24 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 26 (cont.). Índice de agresividad climática anual y media según Fournier, precipitaciones
expresadas en milímetros.

Año Pi Pmáx Fournier


2010 558,90 119,60 25,59
2011 460,20 97,30 20,57
2012 326,00 72,90 16,30
2013 570,60 105,30 19,43
2014 362,70 63,30 11,05
2015 360,70 112,20 34,90
2016 433,00 105,10 25,51
2017 210,00 49,30 11,57
2018 536,00 107,40 21,52
2019 310,80 64,90 13,55
P 417,2 52,73 22,03

11.7. Factor de erosividad medio de la lluvia: Factor R de la USLE (1978)

Es un factor forma parte de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE),


fue calculado en el año 1978 por Wischmeier y Smith, donde se ve reflejada la
importancia de la lluvia como un factor erosivo de gran impacto.
Para el cálculo del factor R, el ICONA (Instituto para la Conservación de la
Naturaleza) en 1988 desarrolló un estudio llamado ‘Agresividad de la lluvia en España’
donde se establecieron diversas ecuaciones que relacionan diferentes parámetros
pluviométricos en función de la zona de España en la que nos ubiquemos (Figura 10),
en este caso nos encontramos en la Zona 1, por lo que esta es la ecuación
correspondiente:

Siendo en dicha fórmula:


Pmex: Valor medio del mes más lluvioso en milímetros
Mr: Precipitación recogida en todo el año excluyendo los meses de junio a septiembre
en milímetros.
F24: Cociente entre la precipitación máxima de cada año elevada al cuadrado entre la
suma de las precipitaciones máximas en 24 horas de todos los meses en milímetros.
Los diferentes valores que conforman la fórmula se encuentran en la Tabla 26, para el
cálculo de la ecuación se harán uso de los valores medios.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

25 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Tabla 27. Valores hidrológicos necesarios para la aplicación del factor R, precipitaciones
en milímetros.

Año Pmex Mr P24h máx P24h Máx anual F24


1990 52,9 241,6 19,2 99,1 3,72
1991 69,2 279,3 65,5 152,9 28,06
1992 85 232,5 20,2 151,1 2,70
1993 125,5 277,2 26 118,5 5,70
1994 73,1 299,7 21,2 168,5 2,67
1995 127,7 353,6 35 160,7 7,62
1996 117,5 413,5 22,2 175,6 2,81
1997 181,2 551,5 98,5 320,4 30,28
1998 68,6 279,2 23,2 176,6 3,05
1999 109 323 31,1 123,8 7,81
2000 111,8 388,8 24,2 175,7 3,33
2001 103 298 26,8 117,3 6,12
2002 70,6 288,8 25,2 95,5 6,65
2003 91,1 401 25,2 154,3 4,12
2004 50 246,7 26,2 115,7 5,93
2005 104,6 282,6 19,2 105,1 3,51
2006 92,6 330,1 27,2 181,6 4,07
2007 67,6 270,7 36,8 191,7 7,06
2008 118,9 423,6 28,2 160,6 4,95
2009 101,2 250,5 21,7 105,4 4,47
2010 119,6 448,4 29,2 153,7 5,55
2011 97,3 302,9 76,6 236,3 24,83
2012 72,9 262,5 30,2 119,9 7,61
2013 105,3 434,4 33,2 202,8 5,44
2014 63,3 285,8 31,2 126,9 7,67
2015 112,2 205,5 52,3 151,1 18,10
2016 105,1 410,9 32,2 123 8,43
2017 49,3 161,5 12,2 75,2 1,98
2018 107,4 411,2 33,2 170,1 6,48
2019 64,9 254,9 48,7 142,7 16,62
Media 93,9 320,3 33,4 151,73 7,35
Al introducir los valores medios en la fórmula se obtiene un resultado de 55,65
hJ/m2·cm/h. Según la página del Geoportal del Ministerio
(http://sig.magrama.es/geoportal/ ), el factor R medio de la zona tiene un valor de
59,24 hJ/m2·cm/h por lo que la zona del proyecto tiene una erosión ligeramente menor
a la media de la zona.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

26 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO I: ESTUDIO CLIMÁTICO

Figura 10. División de la Península Ibérica en función del cálculo del Factor R (Fuente:
ICONA, 1988).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

27 / 27
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo II. Estudio edafológico


Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

1. ELABORACIÓN Y TOMA DE DATOS........................................................ 1


1.1. Estudio previo ............................................................................................. 1
1.2. Apertura de la calicata................................................................................. 1
1.3. Descripción del perfil. .................................................................................. 2
1.4. Diferenciación de los horizontes. ................................................................. 2
2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS.............................................. 3
2.1. Profundidad................................................................................................. 3
2.2. Pedregosidad superficial ............................................................................. 4
2.3. Afloramientos rocosos ................................................................................. 5
2.4. Clasificación de la textura ........................................................................... 5
2.5. Porosidad del suelo ..................................................................................... 6
3. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS .......................................... 7
3.1. pH ............................................................................................................... 7
3.2. Conductividad eléctrica ............................................................................... 8
3.3. Carbonatos ................................................................................................. 9
3.4. Caliza activa .............................................................................................. 10
3.5. Elementos asimilables del suelo ............................................................... 10
3.5.1. Contenido de fósforo asimilable ......................................................... 10
3.5.2. Contenido de potasio asimilable......................................................... 11
3.5.3. Contenido de calcio asimilable ........................................................... 11
3.5.4. Contenido de magnesio asimilable ..................................................... 11
3.5.5. Contenido de sodio asimilable............................................................ 11
3.6. Contenido en materia orgánica ................................................................. 11
4. ÍNDICES DE EROSIONABILIDAD ........................................................... 12
4.1. Índice de Bouyoucos (1962) ...................................................................... 12
4.2. Índice SEI.................................................................................................. 12
4.3. Factor de erosionabilidad del suelo: Factor K de la USLE (1978) .............. 13

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO


1. ELABORACIÓN Y TOMA DE DATOS

1.1. Estudio previo

Según la clasificación de suelos de la FAO (Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la zona del proyecto se compone de:
- (LPq) Leptosol lítico + (RGc) Regosol calcárico.
- (FLc) Fluvisol calcárico + (FLe) Fluvisol eútrico // (FLd) Fluvisol dístrico + (FLe)
Fluvisol eútrico.
Esta misma clasificación indica que se trata de suelos poco desarrollados
condicionados por la topografía. Suelos débiles que constituyes perfiles deposicionales
más que edafogénicos. En líneas generales se trata de suelos con drenaje libre y una
buena escorrentía que, en zonas de elevadas pendientes se produce una fuerte
erosión.
El IGN (Instituto Geográfico Nacional), a través del visor, define estos suelos
como limos, arcillas y algo de arenas. Propios del Mioceno superior en el piso
Vallesiense.

1.2. Apertura de la calicata

El suelo es uno de los principales elementos del medio natural y por ello, su
estudio va a ser uno de los primeros puntos a realizar en un proyecto técnico.
Dentro de este proyecto se incluye una repoblación forestal por lo que el suelo
se convierte en un factor determinante para la elección de las especies. Conocer el
tipo de suelo que se encuentra en la zona del proyecto es también determinante para
la preparación del terreno previa a la repoblación.
Los principales parámetros que se van a analizar en este proyecto son:
profundidad, textura, estructura, pedregosidad, contenido en materia orgánica,
conductividad hidráulica, presencia de sales, contenido en caliza activa y pH.
La zona del proyecto, localizada en el municipio de Valle de Cerrato (Palencia),
está compuesta por cinco montes que presentan una gran uniformidad en el terreno
tanto en vegetación, siendo en su mayoría herbácea como en pendientes medias, por
lo que se decide que con la apertura de una única calicata a media ladera se
conseguirán unos datos representativos de todo el terreno.
El estudio químico del suelo ha sido realizado por el Centro Tecnológico Agrario
y Agroalimentario (ITAGRA) de los dos horizontes más representativos del perfil. La
calicata se ha localizado en el punto que se muestra a continuación en la figura,
siendo sus coordenadas: 41º52’34,5’’N 4º20’50,7’’W. UTM (388192, 4636914).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
1 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Figura 1. Mapa de representación de la localización de la calicata.

1.3. Descripción del perfil.

Se estudian tanto las características físicas como químicas que presentan los
diferentes horizontes que presenta el perfil.
De los cinco montes que componen la zona de estudio, la calicata ha sido
realizada en el Monte ‘Valdepú’, Valle de Cerrato (Palencia). La situación de la misma
ha sido en ladera, con orientación Norte a una altitud de 835 metros sobre el nivel del
mar. La pendiente media del terreno es del 20%.
La calicata que fue efectuada a media ladera tiene una profundidad de 50
centímetros, con una anchura de 40 centímetros.

1.4. Diferenciación de los horizontes.

Visualmente en campo se han distinguido tres horizontes, identificándolos


principalmente a partir del color, la cantidad de raíces y la presencia de elementos
gruesos. Se detalla a continuación en la tabla la descripción de cada uno de ellos por
observación directa.
Tabla 1. Características visuales de la calicata.

PERFIL Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3


Profundidad (cm) De 0-2 De 2-27 De 27-50
Color 2.5Y 8/1 2.5Y 5/3 2.5Y 7/1
Textura al tacto Limosa Limosa Limosa
Abundantes cristales
Elementos gruesos Muy pocos. Muy pocos.
de yeso.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
2 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Tabla 1 (cont.). Características visuales de la calicata.

PERFIL Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3


Raíces finas Raíces finas
Sistema radicular Ausencia de raíces.
abundantes. puntualmente.
Nombre de la
H1 H2 H3
muestra

El horizonte 1 expresado en la tabla


anterior se corresponde con la costra de yeso
propia del terreno en el que se localiza el
proyecto, continua en toda la ladera y más
marcada en la época estival en la que se ha
llevado a cabo la zanja. Aun siendo un rasgo
distintivo de este ecosistema, debido a su escaso
grosor y al coste económico que conlleva, se
decide no hacer un análisis químico de este
horizonte y hacerlo únicamente de los horizontes
2 y 3, de mayor grosor y por lo tanto mayor
influencia sobre la repoblación en cuestión de
recursos y de crecimiento radicular.
Las muestras de tierra se han tomado con
ayuda de una azada pequeña de la pared de la
zanja, de abajo hacia arriba para evitar mezcla
de los horizontes tal y como indica el manual de
Prácticas de Edafología de la Universidad de
Valladolid. Las porciones tomadas son de
Figura 2. Perfil de estudio. aproximadamente 1 kilogramo de peso, siendo
una muestra lo suficientemente representativa
para que se pueda realizar un buen análisis.

2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS

La determinación de las propiedades físicas de los suelos está implicada en gran


medida en la capacidad de estos y en los usos que se le pueden dar. Estas
propiedades van a determinar, entre otras cosas, la capacidad de drenaje, el
almacenamiento de agua, el tipo de vegetación que va a poder sostener sobre él en
función de la profundidad a la que las raíces van a poder penetrar, retención de
nutrientes, etc.

2.1. Profundidad

Entre las propiedades físicas de los suelos, la profundidad es una de las de


mayor importancia ya que va a condicionar la capacidad de agua que se puede
almacenar en el suelo a disposición de las plantas, además, va a condicionar el tipo de

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
3 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

vegetación que se puede situar sobre él, en función de la profundidad óptima de las
raíces que va ligado a cada especie.
Se utiliza la clasificación de Storey (1970), que clasifica los tipos de suelo en
función de la profundidad que estos alcanzan.
Tabla 2. Clasificación de Storey (1970) para suelos según su profundidad.

Clase Profundidad (cm) Suelo


1 0-30 Poco profundo
2 30-60 Somero
3 60-90 Moderadamente profundo
4 90-120 Profundo
5 >120 Muy profundo
Según la clasificación anterior y a partir de la calicata realizada en la zona de
estudio, se concluye que el tipo de suelo que hay es somero, ya que su profundidad es
de 50 centímetros.

2.2. Pedregosidad superficial

La pedregosidad constituye un elemento inerte del suelo, afecta a la hora de la


elección de la maquinaria más adecuada para realizar las labores sobre el suelo,
condicionando aperos que se pueden usar y otros que no.
Los elementos gruesos se clasifican de la siguiente forma:
- Gravas (Ø= 0,2 - 6 cm).
- Cantos (Ø= 6 - 20 cm).
- Bloques (Ø= 20 – 60 cm).
- Grandes bloques (Ø > 60 cm).
Para clasificar la pedregosidad superficial del perfil se ha utilizado la clasificación
creada por la USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) en 1980, en la
Tabla 3.
Tabla 3. Clasificación de la pedregosidad superficial del suelo según la USDA (1980).

Superficie cubierta (%) Descripción


0 Ninguna
0-2 Muy poca
2-5 Poca
5-15 Media
15-40 Mucho

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
4 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Tabla 3 (cont.). Clasificación de la pedregosidad superficial del suelo según la USDA


(1980).

Superficie cubierta (%) Descripción


40-80 Abundante
>80 Dominante
A partir de la calicata realizada en la zona del proyecto y en la observación de
diferentes zonas a lo largo de la ladera, se puede determinar que la pedregosidad
superficial está en torno al 20%, por lo tanto entra en la clasificación de 15 al 40 % de
pedregosidad.

2.3. Afloramientos rocosos

Se busca la superficie de suelo que queda cubierto por roca continua. Después
de observar las diferentes zonas de las laderas que conforman el proyecto, se
concluye que no existe en esta superficie ningún afloramiento de roca, por lo tanto, se
clasifica con un 0% de afloramientos rocosos.
Cabe destacar que aunque en apariencia no se pueda apreciar, en realidad el
suelo está formado de forma continua por una roca blanda, marga yesífera, por lo que
en realidad se debería de hablar de una de una rocosidad del 100%, pero está
meteorizada dando lugar, en este caso, a un perfil con dos horizontes diferenciados.

2.4. Clasificación de la textura

Anteriormente, los horizontes han quedado clasificados estimándose mediante


un test de campo. Ahora se procede a realizar una clasificación textural más
exhaustiva a partir de los resultados proporcionados por el Centro Tecnológico Agrario
y Agroalimentario (ITAGRA), los métodos que se han utilizado han sido, por un lado,
de forma manual, con los tamices de 2 mm y 100 µm para elementos gruesos y arena
fina, respectivamente y por otro, el método del densímetro de Bouyoucos (1962).
Los horizontes analizados, como se ha mencionado anteriormente han sido los
horizontes 2 y 3, descartando el análisis del primero debido a su poco grosor y poca
representación del suelo, estando este formado únicamente por una costra de yeso.
Se sigue la clasificación y metodología propuesta por la ISSS, la Sociedad
Internacional de la Ciencia del Suelo (1982), según esta clasificación la textura
presente en ambos horizontes analizados es la siguiente.
Tabla 4. Clasificación de la textura de los horizontes a partir de la clasificación de la
ISSS (1982).

Suelo analizado Textura ISSS


Horizonte 2 Arcillo grueso
Horizonte 3 Franco

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
5 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Para clasificar los constituyentes del suelo, se utiliza la granulometría, en función


del tamaño que presenta las partículas que forman en el mismo, según la clasificación
que se está siguiendo de la ISSS, se hace de la siguiente forma.
Tabla 5. Clasificación granulométrica de la ISSS (1982).

Clase de partículas Tamaño de las partículas (mm)


Piedra > 20
Grava 2 - 20
Arena gruesa 0,2 - 2
Arena fina 0,02 - 0,2
Limo 0,002 - 0,02
Arcilla < 0,002
Siguiendo esta clasificación, se realiza la clasificación de ambos horizontes
calculando la proporción de cada uno de los componentes.
Tabla 6. Clasificación de los elementos presentes en los suelos analizados.
Suelo Elementos Arena Arena
Limo (%) Arcilla (%)
analizado gruesos (%) gruesa (%) fina (%)
Horizonte 2 3,88 4,60 19,80 34,00 41,60
Horizonte 3 3,89 4,60 41,80 42,00 11,60
Mientras que en el horizonte 2, la arcilla es el elemento más representativo con
un 41,6%, en el horizonte 3, es la arena fina, alcanzando un valor muy similar (41,8%).
En el análisis no se ha incluido el cálculo del porcentaje de arena gruesa, por lo
que se ha procedido a hacer un cálculo aproximado de su valor a partir de la diferencia
entre la arena ISSS a través del método del densímetro de Bouyoucos (1962). Se
puede observar también, que el porcentaje de elementos gruesos se mantiene estable
en ambos horizontes, al contrario de lo que ocurre con el resto de los elementos en
ambos horizontes.

2.5. Porosidad del suelo

La porosidad de un suelo refleja el volumen que ocupan los poros de un


determinado suelo en relación con éste (Martínez de Azagra y Navarro, 1996). Esta
porosidad va a depender principalmente de la textura que tiene ese suelo ya que,
cuanto mayor sean los elementos presentes en el suelo, mayores serán los huecos
que quedan entre ellos.

𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∙ 100
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
6 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Para su cálculo se utiliza la densidad aparente, que es la masa de las partículas


sólidas respecto al volumen inalterado del suelo seco, describe la compactación del
suelo representando la relación entre sólidos y espacio poroso (Keller & Hakansson,
2010), entre la densidad real, que es la masa de las partículas sólidas secas referidas
a la unidad de volumen de estas. Ambas se expresan en g/cm3, dando un resultado
expresado en porcentaje.
El método que se ha utilizado para la determinación de la densidad aparente de
los suelos presentes en la zona del proyecto es el del cilindro, se trata de un método
muy sencillo que consiste en introducir una porción de suelo en el interior de un
cilindro metálico de medidas conocidas para así obtener el valor de la densidad. En
cambio, para la densidad real sólo se necesita conocer la porción solida que conforma
el suelo, eliminando la gaseosa y la líquida, por lo que es necesario pasar por un
proceso de secado, pesando el resultado final para obtener el volumen de porción
sólida que entraba en el cilindro en el que anteriormente se ha obtenido la densidad
aparente.
Tabla 7. Densidades aparente y real de ambos horizontes analizados, expresado en
g/cm3 y la porosidad de cada suelo, en porcentaje.

Suelo analizado Densidad aparente (g/cm3) Densidad real (g/cm3) Porosidad (%)
Horizonte 2 0,84 1,6 52,50
Horizonte 3 1,05 2,15 48,84
Según U.S. Geological Survey Water Supply Papers, modificado de Aguiló et al.
en 1984, los suelos arcillosos, como es el caso del Horizonte2, tienen una porosidad
entre 45 y 55%, y los suelos francos entre el 30 y 50%.
Los resultados obtenidos en porosidad coinciden con los esperados en función
de las texturas que presentan ambos horizontes, teniendo el horizonte de textura
arcillo gruesa una porosidad mayor que el horizonte de textura franca.
Además, la densidad del Horizonte 3 cabe destacar que es propia de un terreno
formado por roca blanda como ocurre en el caso de las margas yesíferas.

3. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS SUELOS

Las propiedades químicas que presente un suelo van a ser determinantes en el


desarrollo de los procesos que se vayan a dar en ese suelo a lo largo de su evolución,
ya que son los coloides edáficos los que permiten la retención y el intercambio
eléctrico de los iones en la disolución, evitando su pérdida por lavado.

3.1. pH

Este parámetro mide la actividad de los protones (h+) que se encuentran libres
en la disolución del suelo, influyendo en los iones presentes en el suelo y su
disponibilidad para la vegetación. También influye en la actividad microbiana que
habrá en ese suelo.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
7 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Para su clasificación, se sigue como referencia la clave propuesta por la USDA


en 1996.
Tabla 8. Clasificación del pH según la USDA (1996).

pH Carácter
< 4,5 Extremadamente ácido
4,5 - 5,0 Muy fuertemente ácido
5,0 - 5,5 Fuertemente ácido
5,5 - 6,0 Medianamente ácido
6,0 - 6,5 Ligeramente ácido
6,5 - 7,3 Neutro
7,3 - 7,8 Medianamente básico
7,8 - 8,4 Básico
8,4 - 9,0 Ligeramente alcalino
9,0 - 10,0 Alcalino
> 10,0 Fuertemente alcalino
Los análisis realizados en ITAGRA (Centro Tecnológico Agrario y Alimentario),
proporcionaron los siguientes resultados con respecto al pH de los horizontes
analizados:
Tabla 9. Clasificación del pH siguiendo la USDA (1996) para los suelos analizados en
ITAGRA.

Suelo analizado pH Carácter


Horizonte 2 8,10 Básico
Horizonte 3 8,26 Básico
En la tabla anterior se muestra que ambos suelos se corresponden dentro de la
clasificación mencionada anteriormente, a suelos de carácter básico, sin existir una
variación demasiado grande de pH entre ellos. Lo típico de estos suelos es presentar
carbonatos libres de calcio o magnesio.

3.2. Conductividad eléctrica

Este valor se ve influenciado directamente por la concentración y la composición


de las sales disueltas en el suelo. Conociéndola, se puede estimar indirectamente la
salinidad, a mayor valor de conductividad eléctrica, mayor es la salinidad presente.
Para el crecimiento de la vegetación, a mayor salinidad en el suelo, habrá una
disminución en el rendimiento de la plantación, disminuyendo a su vez el potencial
osmótico que acaba disminuyendo el potencial hídrico del suelo, en el caso de
alcanzar niveles de salinidad muy elevados, se puede producir un fenómeno de
toxicidad en el suelo.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
8 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Para clasificar la salinidad de un suelo se sigue el criterio propuesto en la escala


de salinidad de la USDA en 1996, la conductividad se mide a 25 ºC, al igual que el
análisis realizado en ITAGRA.
Tabla 10. Escala de salinidad en función de la conductividad eléctrica del suelo con sus efectos
correspondientes sobre la vegetación. (USDA, 1996).
CE en mS/cm a 25 ºC Clasificación Efectos
0–2 No salino Despreciable en su mayoría
Se restringen los rendimientos de cultivos muy
2-4 Ligeramente salino
sensibles
Moderadamente Disminuyen los rendimientos de la mayoría de los
4-8
salino cultivos
Sólo dan rendimientos satisfactorios los cultivos
8 - 16 Fuertemente salino
tolerantes
Muy fuertemente Sólo dan rendimientos satisfactorios algunos
>16
salino cultivos muy tolerantes
A continuación, se sitúa una tabla con los valores de conductividad hidráulica
correspondientes a cada uno de los suelos analizados, se trata de unos suelos
ligeramente salinos que en cierta medida van a poder condicionar la vegetación que
soporte mejor las condiciones de salinidad, siendo uno de los factores limitantes a la
hora de la toma de decisiones.
Tabla 11. Conductividad eléctrica de los suelos analizados en ITAGRA expresados en
mS/cm a 25ºC.

Suelo analizado Conductividad (mS/cm) Salinidad


Horizonte 2 2,40 Ligeramente salino
Horizonte 3 2,62 Ligeramente salino

3.3. Carbonatos

Conocer el contenido en carbonatos de un suelo sirve para conocer su fuente


bases, siendo estas bases de calcio o magnesio, aunque la mayor parte del carbonato
que hay en el suelo aparece como carbonato cálcico (CaCO3), formando caliza activa.
Aplicando esta clasificación a los resultados obtenidos por ITAGRA, se tiene la
siguiente tabla:
Tabla 12. Resultados para el análisis de los horizontes siguiendo la clasificación de
Marañés (1998).

Suelo analizado Contenido en carbonato (%) Clasificación


Horizonte 2 60,00 Muy alto
Horizonte 3 15,60 Normal

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
9 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Se observa que existe una gran diferencia en el contenido de carbonatos entre


los dos horizontes analizados, era de esperar, como ocurre en el Horizonte 2, que los
valores de carbonatos fueran elevados ya que se trata de un suelo básico, en cambio,
el Horizonte 3 también se trata de un suelo básico y tiene un contenido en carbonatos
considerablemente inferior, esta diferencia entre ambos puede deberse a que el
Horizonte 3 se encuentra a una mayor profundidad.
Este parámetro, además de confirmar la alcalinidad del Horizonte 2, va a ser
determinante en la elección de las especies a implantar en las laderas del proyecto.

3.4. Caliza activa

Se mide también el contenido en caliza activa presente en ambos horizontes, se


considera que la caliza activa puede comenzar a producir problemas sobre la
vegetación cuando su contenido supera al 10% (MAPAMA, 1994), pudiendo producir
fenómenos como la clorosis férrica, que afecta de manera negativa a las raíces de las
plantas.
Se obtienen los siguientes resultados en caliza activa, en la Tabla 13:
Tabla 13. Contenido de caliza activa para ambos horizontes analizados por los
laboratorios de ITAGRA.

Suelo analizado Contenido en Caliza activa (g/100g)


Horizonte 2 13,9
Horizonte 3 3,9
En este caso, el contenido en caliza activa es superior al 10% en el Horizonte 2,
con lo que va a suponer un factor limitante a la hora la implantación de la vegetación.

3.5. Elementos asimilables del suelo

A continuación, se representan los resultados obtenidos en los laboratorios de


ITAGRA de los diferentes elementos asimilables en el suelo que estarán a disposición
de la cobertura vegetal.
3.5.1. Contenido de fósforo asimilable
Tabla 14. Contenido y clasificación de fósforo asimilable en mg/kg de los horizontes
analizados.

Suelo analizado Contenido de fósforo asimilable (mg/kg) Clasificación


Horizonte 2 <4 Muy bajo
Horizonte 3 No detectable No detectable

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
10 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

3.5.2. Contenido de potasio asimilable


Tabla 15. Contenido y clasificación de potasio asimilable en mg/kg de los horizontes
analizados.

Suelo analizado Contenido de potasio asimilable (mg/kg) Clasificación


Horizonte 2 156 Bajo
Horizonte 3 54 Muy bajo
3.5.3. Contenido de calcio asimilable
Tabla 16. Contenido y clasificación de potasio asimilable en meq/100 g de los horizontes
analizados.

Suelo analizado Contenido de calcio asimilable (meq/100g) Clasificación


Horizonte 2 69,7 Muy alto
Horizonte 3 296,9 Muy alto
3.5.4. Contenido de magnesio asimilable
Tabla 17. Contenido y clasificación de magnesio asimilable en meq/100 g de los horizontes
analizados.

Suelo analizado Contenido de magnesio asimilable (meq/100g) Clasificación


Horizonte 2 1,54 Normal
Horizonte 3 0,55 Bajo
3.5.5. Contenido de sodio asimilable
Tabla 18. Contenido y clasificación de sodio asimilable en meq/100 g de los horizontes
analizados.

Suelo analizado Contenido de sodio asimilable (meq/100g) Clasificación


Horizonte 2 0,12 Muy bajo
Horizonte 3 0,11 Muy bajo

3.6. Contenido en materia orgánica

La materia orgánica contenida en un suelo procede de los procesos de


descomposición de materia orgánica tanto de seres vivos que mueren sobre ella como
de la actividad biológica de los diversos organismos que habitan en ella.
La cantidad de materia orgánica presente en un suelo va a condicionar las
propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo, influye en la estructura y
aireación del suelo así como en los procesos de retención de agua.
Este análisis también ha sido realizado por los laboratorios de ITAGRA,
quedando los siguientes resultados para los dos horizontes analizados.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
11 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Tabla 19. Análisis de la materia orgánica en los suelos analizados en ITAGRA.

Suelo analizado Contenido en Materia orgánica (g/100g) Clasificación


Horizonte 2 2,28 Normal
Horizonte 3 1,05 Bajo
Se obtiene que el Horizonte 2 tiene un mayor contenido en materia orgánica que
el Horizonte 3, se trata de un resultado coherente ya que se encuentra más cerca de la
superficie que es donde se concentra en mayor medida tanto la actividad biológica
como los procesos de descomposición de la materia.

4. ÍNDICES DE EROSIONABILIDAD

A partir de los datos obtenidos en el análisis de suelos, se procede a hacer un


estudio a través de diversos índices que indiquen la susceptibilidad a la erosión de los
suelos presentes en la zona del proyecto a partir de datos del propio suelo.

4.1. Índice de Bouyoucos (1962)

Se basa en la cohesión existente entre las diversas partículas, de diferentes


tamaños, que conforman el suelo. Se calcula a partir de la siguiente expresión:

%𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 + %𝑙𝑖𝑚𝑜
𝐼𝑏 =
%𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎

Siendo los valores de ambos horizontes para sus partículas los siguientes,
calculándose por la expresión anterior el índice.
Tabla 20. Índice de Bouyoucos (1962) para el horizonte 2, cantidad de partículas
expresado en porcentajes.

Suelo analizado % arena % limo % arcilla Índice de Bouyoucos (1962)


Horizonte 2 24,40 34,00 41,60 1,40
Se calcula el índice únicamente para el horizonte 2, ya que después del
horizonte 1, formado por una fina capa del que no se han tomado datos de este tipo,
será el siguiente en sufrir una mayor susceptibilidad a la erosión.

4.2. Índice SEI

Este índice estudia la erosionabilidad de un suelo a través de tres factores:


textura, profundidad y pedregosidad. Su cálculo se realiza con la siguiente fórmula:

𝑆𝐸𝐼 = °𝑇𝑒𝑥𝑡𝑢𝑟𝑎 ∙ °𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ∙ °𝑃𝑒𝑑𝑟𝑒𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
12 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

A continuación, se disponen los valores que se dan a los diferentes


componentes de la fórmula.
Tabla 21. Grado de textura según el suelo (Almorox et al. 1994).
Grado de
Tipo Textura
textura
Ligeramente
1 Arcillosa, Arcillosa-arenosa, Arcillosa-limosa
erosionable
Moderadamente Franco-Arcillo-Arenosa, Franco-arcillosa, Franco-
2
erosionable arcillo-limosa, Arenosa-franca o Arenosa
Altamente
3 Franca, Franca-limosa, Limosa o Franco-arenosa
erosionable
Tabla 22. Grado de profundidad según el suelo (Almorox et al. 1994).

Grado de profundidad Tipo Profundidad (cm)


1 Ligeramente erosionable >75
2 Moderadamente erosionable 75 - 25
3 Altamente erosionable <25
Tabla 23. Grado de pedregosidad según el suelo (Almorox et al. 1994).

Grado de pedregosidad Tipo % de cobertura


1 Protegido > 10
2 No protegido < 10
Este índice se va a calcular para el Horizonte 2, siendo el superior de los
analizados y el más susceptible, por ello, a la erosión, en el caso del grado de
cobertura de pedregosidad, se tomará la estimación realizada para el Horizonte 1, con
un porcentaje de pedregosidad de un 20%, por lo tanto el grado de cobertura es 1.
La textura de este horizonte es Arcillo grueso por lo que entre en el grado de
textura 1. La profundidad de este horizonte es de 25 cm, yendo a favor de la
seguridad, queda incluido con un grado de profundidad 3, siendo un suelo altamente
erosionable.
El cálculo del índice tiene como resultado 3, se trata de una erosionabilidad de
baja a moderada.

4.3. Factor de erosionabilidad del suelo: Factor K de la USLE (1978)

El factor K de la USLE (1978) representa las pérdidas de suelo cuantificadas por


unidad de superficie. Este factor tiene un valor comprendido entre 0 y 1, acercándose
a 1 en suelos en los que la arena fina y el limo tienen un alto porcentaje. La ecuación
que se sigue es la siguiente:

𝐾 = 10−6 ∙ 2,71 ∙ 𝑀1,14 ∙ 12 − 𝑎 + 0,042 ∙ 𝑏 − 2 + 0,0323 ∙ (𝑐 − 3)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
13 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Siendo:
M: depende de la textura del suelo = (% limo + % arena muy fina) · (100 - % arcilla)
a: materia orgánica en el suelo (%)
b: estructura del suelo (ver Tabla 24)
c: permeabilidad del suelo (ver Tabla 25)
Se calculan los parámetros expuestos anteriormente para el cálculo del factor
para el Horizonte 2.
M = (34,00 + 5,00) · (100 – 41,60) = 2277,60
a = 2,28
b= Granular fina (1-2mm) valor 2
c= 1,5 mm/h, permeabilidad lenta, valor de 5
Tabla 24. Estructura del suelo para el parámetro b del factor K de la USLE (1978).

Estructura Valor para el parámetro b


Granular muy fina (<1mm) 1
Granular fina (1-2 mm) 2
Granular media a gruesa (2-10mm) 3
Laminar, maciza y cúbica 4
Tabla 25. Permeabilidad del suelo para el parámetro c del factor K de la USLE (1978).

Permeabilidad (mm/h) Clase Valor para el parámetro c


125 - 250 Rápida a muy rápida 1
62 - 125 Moderadamente rápida 2
20 - 62 Moderada 3
5 - 20 Moderadamente lenta 4
1,2 - 5 Lenta 5
< 1,2 Muy lenta 6
Sustituyendo los parámetros anteriormente obtenidos en la fórmula, queda un
resultado para el factor K de la USLE (1978) de 0,24 t·m2·h/ha·año·hJ·cm.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
14 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO II: ESTUDIO EDAFOLÓGICO

Figura 3. Diagrama para la elaboración de la curva granulométrica acumulada (USDA,


1957).

Figura 4. Triángulo de conductividad hidráulica a saturación basado en la textura del


suelo, expresado en cm/h (López Cárdenas, 1998).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
15 / 15
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo III. Estudio de la cuenca


Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

1. SITUACIÓN ..................................................................................................... 1
2. PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CUENCA VERTIENTE ................................ 1
2.1. Parámetros de forma .................................................................................... 1
2.1.1. Superficie de la cuenca .......................................................................... 1
2.1.2. Índice de compacidad o de Gravelius (1914) .......................................... 2
2.1.3. Índice de forma....................................................................................... 3
2.1.4. Relación de elongación .......................................................................... 4
2.1.5. Amplitud de relieve ................................................................................. 4
2.1.6. Relación de relieve ................................................................................. 5
2.1.7. Curva hipsométrica ................................................................................ 5
2.1.8. Curva de frecuencias............................................................................ 10
2.1.9. Rectángulo equivalente ........................................................................ 14
2.1.10. Altura media ......................................................................................... 16
2.2. Índices de pendiente de la cuenca .............................................................. 18
2.2.1. Índice de pendiente relativa .................................................................. 18
2.2.2. Índice de pendiente media de la cuenca .............................................. 19
2.3. Coeficiente de masividad de Martonne (1940) ............................................ 20
2.4. Coeficiente orográfico de Fournier (1960) ................................................... 21
2.5. Factor topográfico del modelo MUSLE (1987) ............................................ 22
3. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA RED DE DRENAJE ................. 23
3.1. Longitud del cauce principal........................................................................ 23
3.2. Perfil longitudinal del cauce. ....................................................................... 24
3.3. Frecuencia de cauces ................................................................................. 28
3.4. Pendiente media del río .............................................................................. 28
3.5. Densidad de drenaje ................................................................................... 29
3.6. Índice de sinuosidad ................................................................................... 29
3.7. Coeficiente de torrencialidad....................................................................... 30
3.8. Canal de alimentación ................................................................................ 31
3.9. Alejamiento medio ...................................................................................... 31
3.10. Textura de la red de drenaje ....................................................................... 31

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

3.11. Tiempo de concentración ............................................................................ 32


3.12. Distancia de escorrentía ............................................................................. 32

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA


1. SITUACIÓN

La zona elegida para este proyecto se encuentra en el municipio de Valle de


Cerrato (Palencia), en la comarca del Cerrato. Se trata de una zona en ladera cercana
al Arroyo del Rabanillo (Véase Plano 3. Plano de emplazamiento).
Las coordenadas centrales de la zona son, a partir del sistema de coordenadas
ETRS89 Huso 30N: 388282, 4636952. Está representada en la hoja 312 del Mapa
Topográfico Nacional de España.
La altura media es de 830 metros sobre el nivel del mar. Tanto en la zona
superior como inmediatamente inferior a la ladera, aparecen terrenos agrícolas de
secano. También aparecen de forma más puntal pequeños bosquetes de encina
(Quercus ilex L. subsp. ballota), principal representante de la vegetación potencial de
la zona).

2. PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CUENCA VERTIENTE

Se define cuenca vertiente a una zona de la superficie terrestre, en la cual el


agua procedente de las precipitaciones caídas sobre ella se dirige hacia un mismo
punto de salida, la sección de cierre (Martínez de Azagra y Navarro, 1996). Las
características que presenta una cuenca vertiente van a condicionar directamente el
volumen de la escorrentía y su distribución en el espacio y en el tiempo, siendo estas
características las relacionadas con relieve, forma, tipo de suelos y vegetación
presente.
Se disponen a continuación una serie de parámetros físicos para ser analizados
en los que quedan reflejada la respuesta de la cuenca frente a las precipitaciones en
función de su forma, haciendo uso de una base cartográfica. Las medidas que se han
tenido en cuenta para realizar los cálculos son la contenidas en la zona del proyecto,
dentro de las diversas subcuencas. (Véase Plano 6. Delimitación de las subcuencas).
Todos los cálculos que se encuentran a continuación han sido realizados
utilizando la metodología propuesta en el libro ‘Hidrología Forestal. El ciclo hidrológico’
publicado por Andrés Martínez de Azagra y Joaquín Navarro Hevia en 1996.

2.1. Parámetros de forma

2.1.1. Superficie de la cuenca

Según la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE se consideran:


Cuencas muy pequeñas: < 1000 ha
Cuencas pequeñas: de 1000 a 10000 ha

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
1 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Cuencas medianas: de 10000 a 100000 ha


Cuencas grandes: de 100000 a 1000000 ha
Cuencas muy grandes: > 1000000 ha
La división en subcuencas queda reflejada a continuación en la Tabla 1, donde
todas las subcuencas quedan clasificadas dentro de las de tamaño muy pequeño
siguiendo dicho criterio.
Tabla 1. Clasificación de las subcuencas por superficie según la Directiva Marco de Aguas
2000/60/CE.

Subcuenca Superficie (ha) Clasificación


1 10,53 Muy pequeña
2 9,13 Muy pequeña
3 6,73 Muy pequeña
4 5,80 Muy pequeña

2.1.2. Índice de compacidad o de Gravelius (1914)

Es uno de los indicadores que se utiliza para conocer la forma de la cuenca, que
influirá de forma directa sobre los escurrimientos que se producen. Este índice
relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo de área igual a la
cuenca (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
El valor que toma este índice tiene como mínimo la unidad, lo que significa que
la cuenca de estudio tiene una forma redondeada, cuánto más se aleje este valor de la
unidad, más alargada será la cuenca.
Sea:

𝑃
𝐾𝐺 = 0,28 ∙
𝑆
P= Perímetro de la cuenca
S= Superficie de la cuenca
Aplicamos esta fórmula a los datos de cada una de las subcuencas,
clasificándolas como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Clasificación según tamaño para el índice de Gravellius.

Valor Clasificación
1-1,25 Redonda
>1,25-1,5 Ovalada

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
2 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 2 (cont.). Clasificación según tamaño para el índice de Gravellius.

Valor Clasificación
>1,5-1,75 Oblonga
>1,75 Alargada
Se obtienen los resultados mostrados en la Tabla 3 para cada una de las
subcuencas, se ve una tendencia hacia las cuencas alargadas, esto significa que los
cauces secundarios no son abundantes, por lo que las gotas de agua procedentes de
las precipitaciones llegan antes a la sección de control, el tiempo de concentración
disminuye (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
Tabla 3. Clasificación de las subcuencas que forman la cuenca aplicando el índice de
Gravellius.

Subcuenca Superficie (m2) Perímetro (m) Índice Clasificación


1 105256,37 2547,7 2,2 Alargada
2 91298,04 1862,55 1,72 Oblonga
3 67339,25 2234,88 2,4 Alargada
4 58041,32 1088,9 1,27 Ovalada

2.1.3. Índice de forma

Este parámetro muestra el comportamiento de forma de la cuenca, se trata del


cociente de la superficie de la cuenca entre el eje máximo de la cuenca (Lc), es decir,
el máximo recorrido que va a tener la escorrentía en esa cuenca.
El resultado de este índice se corresponde con la anchura media del triángulo
que forma la cuenca hacia su sección de cierre, se relaciona con la torrencialidad,
cuanto menos sea el valor de este índice, mayor será esta última.

Tabla 4. Valor del índice de forma para cada una de las subcuencas (m).

Subcuenca Superficie (m2) Lc (m) Índice de forma (IF)


1 105256,37 498 211,36
2 91298,04 515 177,28
3 67339,25 405 166,27
4 58041,32 190 305,48

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
3 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

El índice de forma con los valores más bajos se encuentra en la subcuenca 3, lo


que significa que es la de mayor torrencialidad, seguida por la subcuenca 2. La
subcuenca que presenta una menor torrencialidad es la número 4.

2.1.4. Relación de elongación

Se estudia la forma de la cuenca comparando su superficie con la que forma la


circunferencia que se formaría en dicha cuneca a partir del eje máximo. Si se obtiene
un valor similar a 1, se trata de una cuenca redonda, en cambio, si difiere de la unidad,
será una cuenca alargada.
Se calcula esta relación para cada una de las subcuencas que conforman la
zona de estudio, obteniendo los resultados expuestos en la Tabla 5.
𝑆
𝑅𝐸 =
𝐿2
𝜋∙ 𝐶
4
Tabla 5. Relación de elongación correspondiente a las subcuencas (adimensional).

Subcuenca Superficie (m2) Lc (m) RE


1 105256,37 498 0,54
2 91298,04 515 0,44
3 67339,25 405 0,52
4 58041,32 190 2,04
Todos los valores obtenidos son diferentes a la unidad, por lo que se puede
concluir que las subcuencas con las que se trabajan son alargadas.

2.1.5. Amplitud de relieve

Se hace la diferencia entre la máxima y la mínima cota de la cuenca, este valor


se corresponde con la diferencia de altitud que tiene que recorrer el agua dentro de la
cuenca.

𝐴𝑅 = 𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚í𝑛
Se miden las cotas de cada subcuencas en la parte superior, cercanas a la zona
de páramo, y en la parte inferior de la ladera, donde se encuentran los cultivos
agrícolas de fono de valle. Se obtienen los siguientes resultados, expresados en la
Tabla 6.
Tabla 6. Amplitud de relieve (AR) de las subcuencas.

Subcuenca Cota máxima (m) Cota mínima (m) AR (m)


1 871 788 83

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
4 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 6 (cont.). Amplitud de relieve (AR) de las subcuencas.

Subcuenca Cota máxima (m) Cota mínima (m) AR (m)


2 875 776 99
3 873 782 91
4 882 804 78

2.1.6. Relación de relieve

Se trata del cociente de la amplitud de relieve (AR) entre el eje máximo de la


cuenca. (LC). una cuenca con una pendiente mayor del 6%, es considerada como
torrente (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
𝐴𝑅
𝑅𝑅 =
𝐿𝐶
Tabla 6. Relación de relieve para las diferentes subcuencas que conforman la cuneca de
estudio (adimensional).

Subcuenca AR (m) LC (m) RR Pendiente (%)


1 83 498 0,1667 40,82
2 99 515 0,1922 43,84
3 91 405 0,2247 47,40
4 78 190 0,4105 64,07
Una forma rápida y sencilla de calcular la pendiente de una cuenca es con el
cálculo de la raíz cuadrada de la relación de relieve. Dado a que todas las subcuencas
presentan una pendiente considerablemente mayor al 6%, se trata de una zona de
elevada torrencialidad. Cabe destacar que el valor de la pendiente de la subcuenca 4
es muy elevado, por lo que se comparará posteriormente con los valores obtenidos de
pendiente por otros métodos.

2.1.7. Curva hipsométrica

La curva hipsométrica ofrece una visión del relieve y la altimetría de la cuenca,


por encima de la altitud media se ubicará la totalidad de la superficie de la cuenca, se
va calculando por encima de cada curva de nivel, la cantidad de superficie
correspondiente a la cuenca que se encuentra (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
Se trasladarán las superficies calculadas para cada subcuenca al eje de
abscisas, y las altitudes, al de coordenadas.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
5 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

En la Tabla 7 se puede ver los resultados correspondientes para la subcuenca 1


de la cantidad de superficie comprendida entre curvas de nivel seguidas y la superficie
acumulada, la distancia entre una curva de nivel y la siguiente es de 10 metros sobre
el nivel del mar.

Tabla 7. Datos para la curva hipsométrica de la subcuenca 1.

Altitud (m) Superficie por encima (ha) % Superficie con respecto al total
871 0 0,00
870 0,17 1,61
860 0,96 9,12
850 1,9 18,04
840 3,02 28,68
830 4,24 40,27
820 5,42 51,47
810 7,88 74,83
800 8,91 84,62
790 10,22 97,06
788 10,53 100,00

Figura 1. Curva hipsométrica correspondiente a la subcuenca 1.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
6 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

La subcuenca 1, debido a la forma que presenta su curva hipsométrica


representada en la Figura 1, se puede concluir que presenta erosión y transporte,
tratándose de una cuenca de valle en la que los cursos de agua descienden
rápidamente en altitud. Por debajo de la curva, queda el volumen de sedimentos que
los cursos de agua no han sido capaces de erosionar, y por encima, aquella parte que
sí ha podido erosionar.
Tabla 8. Datos para la curva hipsométrica de la subcuenca 2.

Altitud (m) Superficie por encima (ha) % Superficie con respecto al total
875 0 0
870 0,12 1,23
860 0,38 3,91
850 1,08 11,10
840 1,98 20,35
830 3,01 30,94
820 4,45 45,73
810 6,6 67,83
800 8,5 87,36
790 8,9 91,47
780 9,19 94,45
776 9,73 100,00

Figura 2. Curva hipsométrica correspondiente a la subcuenca 2.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
7 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

En el caso de la subcuenca 2, a partir de su curva hipsométrica representada en


la Figura 2, se puede deducir que se trata de un tipo de cuenca de valle, desciende
drásticamente en el final, lo que significa que el arrastre de sedimentos y la erosión es
mayor en esa zona de la ladera.
Tabla 9. Datos para la curva hipsométrica de la subcuenca 3.

Altitud (m) Superficie por encima (ha) % Superficie con respecto al total
873 0 0,00
870 0,03 0,45
860 0,24 3,57
850 0,52 7,73
840 0,84 12,48
830 1,22 18,13
820 2,12 31,50
810 3,27 48,59
800 5,18 76,97
790 6,32 93,91
782 6,73 100,00

Figura 3. Curva hipsométrica correspondiente a la subcuenca 3.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
8 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Se trata de otra cuenca de valle, representada en la Figura 3, en la cual la


erosión y el arrastre de sedimentos de produce principalmente a altitudes superiores
aunque sea continua en toda la ladera.
Tabla 10. Datos para la curva hipsométrica de la subcuenca 4.

Altitud (m) Superficie por encima (ha) % Superficie con respecto al total
882 0,00 0,00
880 0,08 1,38
870 0,5 8,62
860 1,09 18,79
850 1,66 28,62
840 2,38 41,03
830 3,32 57,24
820 4,25 73,28
810 5,26 90,69
804 5,8 100,00

Figura 4. Curva hipsométrica correspondiente a la subcuenca 4.


La subcuenca 4, representada en la Figura 4, es una cuenca de valle.
Los resultados obtenidos de las diferentes subcuencas que conforman el
proyecto se tratan de cuencas de valle en las que se produce un arrastre de los
sedimentos y erosión, sobre todo desde las altitudes superiores.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
9 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

2.1.8. Curva de frecuencias

Una curva de frecuencias se obtiene representando sobre el eje de ordenadas el


porcentaje de superficie total de la cuenca que queda comprendida entre dos curvas
de nivel consecutivas.
Se realizan a continuación, las curvas de frecuencias que correspondan a cada
una de las subcuencas que conforman el proyecto.
Tabla 11. Datos de superficie entre dos curvas de nivel consecutivas y relativa al total para la
subcuenca 1.
Superficie entre curvas % Superficie relativa al
Intervalo entre curvas
(m2) total
870-880 1707 1,6
860-870 7910 7,5
850-860 9413 8,9
840-850 11129 10,6
830-840 12348 11,7
820-830 11786 11,2
810-820 19550 18,6
800-810 15618 14,8
790-800 13078 12,4
780-790 2595 2,5
En la Figura 5, situada a continuación, donde se representan los datos de a tabla
anterior, se observa que la mayor parte de la superficie queda concentrada en la parte
media de la ladera hacia la parte baja, donde luego vuelve a descender, esta cuenca
presenta una superficie total de 10,53 ha, siendo la de mayor extensión del proyecto.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
10 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Figura 5. Curva de frecuencias de la subcuenca 1.


Tabla 12. Datos de superficie entre dos curvas consecutivas y relativa al total para la
subcuenca 2.
Superficie entre curvas % Superficie relativa al
Intervalo entre curvas
(m2) total
870-880 1103 1,21
860-870 3829 4,19
850-860 5868 6,43
840-850 8584 9,40
830-840 10887 11,9
820-830 14007 15,3
810-820 22316 24,4
800-810 18507 20,3
790-800 4579 5,0
780-790 1174 1,3
770-780 49 0,1
A continuación se representan los datos de la Tabla 12 gráficamente, donde se
observa, como en el anterior caso de la subcuenca 2, que la mayor extensión de
superficie queda concentrada a media ladera de la cuenca.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
11 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Figura 6. Curva de frecuencias de la subcuenca 2.


Tabla 13. Datos de superficie entre dos curvas consecutivas y relativa al total para la
subcuenca 3.
Superficie entre curvas % Superficie relativa al
Intervalo entre curvas
(m2) total
870-880 330 0,5
860-870 2116 3,1
850-860 2779 4,1
840-850 3189 4,7
830-840 3664 5,4
820-830 8864 13,2
810-820 9437 14,0
800-810 18641 27,7
790-800 12383 18,4
780-790 3940 5,9

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
12 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Figura 7. Curva de frecuencias de la subcuenca 3.


La subcuenca 3 queda representadas en la tabla y gráfico anteriores, la mayor
parte de la superficie de la subcuenca, con un total de 6,73 ha se encuentra
principalmente en las cotas más bajas. La superficie va aumentando
considerablemente a medida que la cota desciende, por lo que se confirma que se
trata de una cuenca de valle, en la que en la parte inferior se produce la deposición de
los sedimentos.
Tabla 14. Datos de superficie entre dos curvas consecutivas y relativa al total para la
subcuenca 4.
Superficie entre curvas % Superficie relativa al
Intervalo entre curvas
(m2) total
880-890 715 1,2
870-880 4304 7,4
860-870 5870 10,1
850-860 5742 9,9
840-850 7347 12,7
830-840 9398 16,2
820-830 9231 15,9
810-820 10159 17,5
800-810 5485 9,5

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
13 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Figura 8. Curva de frecuencias de la subcuenca 4.


La superficie de la subcuenca 4 se mantiene bastante estable en los diferentes
intervalos de cotas, conteniendo en cada uno de ellos valores cercanos al 10 % de la
superficie total de la subcuenca, aumentando de forma progresiva hacia el fondo de
valle, aunque vuelve a bajar drásticamente en el último tramo.

2.1.9. Rectángulo equivalente

Se define rectángulo equivalente de una cuenca como el rectángulo que tiene la


misma superficie y perímetro que la cuenca de estudio al igual que una misma
distribución hipsométrica. En consecuencia, posee el mismo coeficiente de
compacidad (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
Sean:
S = Superficie de la cuenca
P = Perímetro de la cuenca
Habrá que tener en cuenta que si P2 < 16S, no existe el rectángulo equivalente y
2
si, P =16S, tenemos un cuadrado.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
14 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

1 𝑆 = 𝑙∙𝐿𝑦 2 𝑃 = 2∙ 𝑙+𝐿
𝑆
𝑙=
𝐿
𝑆 𝐿2 + 𝑆
2∙ 𝐿+ =2∙ = 𝑃 → 2𝐿2 + 2𝑆 − 𝑃𝐿 = 0
𝐿 𝐿

𝑃 + 𝑃2 − 16𝑆
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟: 𝐿 =
4
𝑃 − 𝑃2 − 16𝑆
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟: 𝐿 =
4
En el caso de la subcuenca 1 (Figura 9), los valores que obtenemos para el lado
mayor y menos del rectángulo son 1183,95 m y 88,9 m respectivamente.

Figura 9. Rectángulo equivalente de la subcuenca 1.


Para la subcuenca 2 (Figura 10), el lado mayor tiene un valor de 819,93 m y el
menor es de 111,35 m.

Figura 10. Rectángulo equivalente de la subcuenca 2.


La subcuenca 3 no tiene rectángulo equivalente ya que el valor del perímetro al
cuadrado en la ecuación supera a 16 veces la superficie, por lo tanto no se puede
calcular.
Se repite la operación para la subcuenca 4 (Figura 11), con lo que se obtiene
para el lado mayor, 398,97 m y para el menor, 145,48 m.

Figura 11. Rectángulo equivalente de la subcuenca 4.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
15 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

2.1.10. Altura media

Se realiza el cálculo de la altura media de cada subcuenca contenida en el


presente proyecto referida al nivel del mar. Su cálculo se hace a través de la siguiente
fórmula:
Siendo:
𝑚
𝑖 𝐻𝑖 ∙ 𝑆𝑖
𝐴𝑚 =
𝑆
Hi: altura media entre dos curvas de nivel respecto a la cota más baja de la
cuenca, expresada en metros.
Si: superficie en metros cuadrados comprendida entre dos curvas de nivel.
S: superficie de la cuenca en metros cuadrados.
En las Tablas 15, 16, 17 y 18 se muestran los datos y cálculos necesarios para
cada una de las subcuencas, así como el cálculo de la altura media de cada una de
ellas.
Tabla 15. Datos para el cálculo de la altura media de la subcuenca 1.

Altura (m) Altura media (m) Superficie (m2) Hi*Si


788-790 1 2595 2595
790-800 7 13078 91546
800-810 17 15618 265506
810-820 27 19550 527850
820-830 37 11786 436082
830-840 47 12348 580356
840-850 57 11129 634353
850-860 67 9413 630671
860-870 77 7910 609070
870-871 82,5 1707 140827,5
Total 3.918.856,5
El resultado del cociente de el sumatorio del producto de la altura media (Hi) y la
superficie (Si), entre la superficie total de la cuenca, de 105256 m2 es de 37,23 metros.
Para obtener realmente la altura media de esta cuenca, es necesario sumar el valor de
la cota mínima de esta cuenca, teniendo como resultado que la cuenca se encuentra a
una altura media sobre el nivel del mar de 825,23 metros.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
16 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 16. Datos para el cálculo de la altura media de la subcuenca 2.

Altura (m) Altura media (m) Superficie (m2) Hi*Si


776-780 2 49 98
780-790 9 1174 10566
790-800 19 4579 87001
800-810 29 18507 536703
810-820 39 22316 870324
820-830 49 14007 686343
830-840 59 10887 642333
840-850 69 8584 592296
850-860 79 5868 463572
860-870 89 3829 340781
870-875 96,5 1103 106439,5
Total 4.336.456,5
El cociente del producto anteriormente mencionado entre la superficie total de la
subcuenca 2, de 91298 metros cuadrados, da una altura media de 47,50 metros.
Sumado a la cota mínima, la subcuenca está a una media de 823,5 metros sobre el
nivel del mar.
Tabla 17. Datos para el cálculo de la altura media de la subcuenca 3.

Altura (m) Altura media (m) Superficie (m2) Hi*Si


782-790 4 3940 15760
790-800 13 12383 160979
800-810 23 18641 428743
810-820 33 9437 311421
820-830 43 8864 381152
830-840 53 3664 194192
840-850 63 3189 200907
850-860 73 2779 202867
860-870 83 2116 175628
870-873 89,5 330 29535
Total 2.101.184

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
17 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Se realiza de nuevo el cálculo para la subcuenca 3, con una superficie total de


67339 metros, dando una altura media de 31,22 metros, que sumado a la cota mínima
es 813,22 metros sobre el nivel del mar.
Tabla 18. Datos para el cálculo de la altura media de la subcuenca 4.

Altura (m) Altura media (m) Superficie (m2) Hi*Si


804-810 3 5485 16455
810-820 11 10159 111749
820-830 21 9231 193851
830-840 31 9398 291338
840-850 41 7347 301227
850-860 51 5742 292842
860-870 61 5870 358070
870-880 71 4304 305584
880-882 77 715 55055
Total 1.926.171
El cociente del valor total expresado en la tabla superior entre la superficie total
de esta subcuenca de 58041 metros cuadrados es de 33,19 metros. Sumándolo a la
cota mínima adquiere un valor de 837 metros sobre el nivel del mar.
A continuación, en la Tabla 19 se muestra un resumen de las diferentes alturas
medias de las subcuencas del proyecto, dando un valor de altura media de 824,79
metros sobre el nivel del mar.
Tabla 19. Alturas medias de cada una de las subcuencas que conforman el proyecto
expresado en metros sobre el nivel del mar.

Subcuenca Altura media (m.s.n.m.)


1 825,23
2 823,5
3 813,22
4 837,19
Media 824,79

2.2. Índices de pendiente de la cuenca

2.2.1. Índice de pendiente relativa

Sirve como una sencilla y primera aproximación a la pendiente media de la


cuenca. En la siguiente fórmula, se incluyen los valores de la altura máxima y mínima

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
18 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

de cada subcuenca, teniendo su diferencia como coeficiente el lado mayor del


rectángulo equivalente (L).
Ya que en el caso de la subcuenca 3 ha sido imposible calcular el rectángulo
equivalente, no se podrá obtener el índice de pendiente relativa de esta subcuenca
siguiendo este método.

𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚 í𝑛
𝐽𝑟 = ∙ 100
𝐿

Tabla 20. Cálculo de las pendientes medias de cada subcuenca, en porcentaje aplicando
el índice de pendiente relativa (medidas en metros).

H máx H mín L Jr
Subcuenca 1 871 794 1183,95 25,5
Subcuenca 2 875 776 819,93 34,75
Subcuenca 3 873 782 - -
Subcuenca 4 882 804 398,97 44,22
Se obtienen así las pendientes relativas de cada una de las subcuencas, siendo
la de menor pendiente la subcuenca 1 y la de mayor pendiente la subcuenca 4, con un
44,22%.

2.2.2. Índice de pendiente media de la cuenca

Para calcular la pendiente de una cuenca de la forma más directa posible,


considera la pendiente media de la cuenca como la media ponderada de todas las
superficies elementales en las que la línea de máxima pendiente es constante.
Siendo:

𝐷 ∙ 𝐿𝑡
𝐽𝑐 = ∙ 100
𝑆
D: Equidistancia entre las curvas de nivel (10 m).
Lt: Longitud de todas las curvas de nivel.
S: Superficie de la cuenca (m2).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
19 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 21. Índice de pendiente media para cada una de las subcuencas expresado en
porcentaje.

D Lt S Jc
Subcuenca 1 10 3140 105256,37 29,83
Subcuenca 2 10 2580 91298,04 28,26
Subcuenca 3 10 1860 67339,25 27,62
Subcuenca 4 10 2268 58041,32 39,08

Se observa que el valor de la pendiente de la subcuenca 1 aumenta


considerablemente utilizando este método, mientras que las pendientes de las
subcuencas 2 y 4 disminuyen. Por otro lado, permite calcular la pendiente de la
subcuenca 3 sin necesidad de recurrir al triángulo equivalente.

2.3. Coeficiente de masividad de Martonne (1940)

La pendiente y la altura media no son suficientes para caracterizar el relieve de


una cuenca ya que se pueden encontrar diversas cuencas con los mismos valores de
pendiente y altura pero con morfologías claramente distintas. (Martínez de Azagra y
Navarro, 1996).
Este coeficiente se define como el cociente entre la altura media de la cuenca,
expresada en metros y su superficie en una proyección horizontal, en kilómetros
cuadrados. El resultado de este cociente define el tipo de cuenca que hay, en el caso
de que sea un valor grande, el tipo de cuenca se corresponde con las típicas de la
Cornisa Cantábrica, en las que en pequeñas extensiones se produce un gran
descenso en altitud, mientras que, si el valor del coeficiente es más bajo, se
corresponde con un relieve menos acentuado, típico de cuencas como la del Duero o
el Tajo.
𝐴𝑚
𝑡𝑔𝛼 =
𝑂𝐵
Siendo:
Am: Altura media de la cuenca en metros.
OB: Superficie total de la cuenca en kilómetros cuadrados.
Se realiza el cálculo para cada una de las subcuencas, queda expresado en la
Tabla 22.
Tabla 22. Coeficiente de Martonne (1940) para cada una de las subcuencas expresado
en m/km2.

Subcuenca Am (m) OB (km2) Coeficiente de Martonne (1940)


1 37,23 0,105256 353,71

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
20 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 22 (cont.). Coeficiente de Martonne (1940) para cada una de las subcuencas
expresado en m/km2.

Subcuenca Am (m) OB (km2) Coeficiente de Martonne (1940)


2 47,50 0,091298 520,27
3 31,22 0,067339 463,62
4 33,19 0,058041 571,84
En todos los casos el resultado es un valor alto, por lo que se puede concluir que
en una extensión de terreno pequeña existe un gran descenso en altitud.

2.4. Coeficiente orográfico de Fournier (1960)

Este parámetro expresa, teniendo en cuneta que la altura sobre el nivel del mar
influye sobre el flujo de agua y el área que está directamente relacionada con el
potencial de escorrentía de la cuenca, el potencial de degradación de una cuenca.
El coeficiente orográfico se define como el producto de la altura media por el
coeficiente de Martonne (1940), contempla la posibilidad de que existan dos cuencas
de diferente relieve y mismo coeficiente de masividad (Martínez de Azagra y Navarro,
1996).

𝐶𝑜 = 𝐴𝑚 ∙ 𝑡𝑔𝛼
Tabla 23. Coeficiente orográfico de Fournier (1960) para cada una de las subcuencas
expresado en m2/ha.

Subcuenca Am (m) tg α (m/km2) Co (m2/ha)


1 37,23 353,71 131,69
2 47,50 520,27 247,13
3 31,22 463,62 144,74
4 33,19 571,84 189,79
Según Fournier (1960), cuando:
Co > 6 m2/ha; son cuencas con relieve acentuado.
Co < 6 m2/ha; son cuencas con relieve poco pronunciado.
Esto, basado en los resultados obtenidos en la Tabla 23, indica que las
subcuencas tienen un relieve muy acentuado, dado a los altos valores del coeficiente.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
21 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

2.5. Factor topográfico del modelo MUSLE (1987)

Se trata de uno de los factores que componen la Ecuación Universal de Pérdidas


de Suelo, modificada en 1987 por McCool, siendo la ecuación original, USLE, de
Wischmeier y Smith (1978).
Calcula la erosión laminar y en regueros. Se calcula el factor topográfico (LxS)
con la fórmula propuesta para cuencas que presentan una pendiente media mayor del
9%.
La longitud de pendiente (L), es la distancia horizontal desde el origen de un flujo
hasta un punto en concreto en el cual el gradiente de la pendiente se reduce lo
suficiente como para que dé lugar a la deposición de los sedimentos y el escurrimiento
quede definido en un canal perfectamente definido, y por otro lado, la inclinación de la
pendiente (S) es el factor que refleja la influencia que tiene el gradiente de la
pendiente en los procesos de erosión, incrementando a medida que aumenta la
pendiente (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
Sean:
LxS: Factor topográfico de la MUSLE (1987).
Λ: Longitud del terreno (m), representa la distancia que recorre de media la
escorrentía en la cuneca para alcanzar cualquier cauce dentro de la cuenca.
s: Pendiente del terreno (adimensional). Se usa para el cálculo la pendiente
media de la cuenca (Jc).
S: Superficie de la cuenca (km2).
LTR: Longitud de todos los ríos que forman la cuenca (km).

0,3 1,3
𝜆 𝑠
𝐿𝑥𝑆 = ∙
22,13 9

𝑆
𝜆 = 500 ∙
𝐿 𝑇𝑅

Se aplican ambas ecuaciones a las cuatro subcuencas, obteniendo los


resultados reflejados en la Tabla 24.
Tabla 24. Factor topográfico calculado para cada una de las subcuencas (MUSLE, 1987).

Subcuenca Superficie (km2) LTR (km) λ JC LxS


1 0,1053 0,404 130,32 29,83 8,08

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
22 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 24 (cont.). Factor topográfico calculado para cada una de las subcuencas (MUSLE,
1987).

Subcuenca Superficie (km2) LTR (km) λ JC LxS


2 0,0913 0,385 118,57 28,26 7,32
3 0,0673 0,357 94,26 27,62 6,64
4 0,058 0,249 116,47 39,08 11,10
Como se ha mencionado anteriormente, a través de este cálculo queda reflejado
cómo la pendiente influye en la erosión del terreno, aumentando notablemente con su
incremento.

3. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA RED DE DRENAJE

Se define red hidrográfica o red de drenaje al camino natural, ya sea permanente


o temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales,
hipodérmicos y subterráneos (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
La zona del proyecto presenta una serie de cauces que a lo largo de su recorrido
va definiendo las diferentes subcuencas que lo forman, ya que la zona en la que se
encuentran tiene elevadas pendientes, los cursos de agua que circulan por ela pueden
considerarse como torrentes, corrientes naturales de agua de carácter irregular
localizada en fuertes pendientes con régimen hidráulico rápido (nº de Froude > 1).
Estos cursos vierten a su vez al Arroyo del Rabanillo, que circula cerca del municipio,
siendo éste una corriente natural de agua de carácter intermitente en función de las
estaciones con anchura menor a 5 metros.
A continuación, queda caracterizada la red hidrográfica superficial a partir de una
serie de parámetros importantes para su definición.

3.1. Longitud del cauce principal

Conocer su valor es interesante para estimar el tiempo que tarda el agua


procedente de las precipitaciones en llegar a la sección de control.
Tabla 25. Longitud de los cauces principales de cada subcuenca de estudio.

Subcuenca Longitud del cauce principal (m)


1 404,4
2 384,5
3 356,8
4 249

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
23 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

3.2. Perfil longitudinal del cauce.

Tabla 26. Perfil longitudinal del cauce de la subcuenca 1.

Altitud (m) Longitud (m)


871 0
870 23,8
860 69,3
850 117,3
840 154,3
830 197,8
820 210,4
810 312,4
800 352,9
790 402,4
788 404,4

Figura 12. Perfil longitudinal del cauce de la subcuenca 1.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
24 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 27. Perfil longitudinal del cauce de la subcuenca 2.

Altitud (m) Longitud (m)


875 0
870 8
860 30
850 61
840 83
830 112
820 142
810 175
800 220,5
790 295,5
780 368,5
776 384,5

Figura 13. Perfil longitudinal del cauce de la subcuenca 2.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
25 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 28. Perfil longitudinal del cauce de la subcuenca 3.

Altitud (m) Longitud (m)


873 0
870 7
860 19
850 35
840 57,5
830 82,8
820 135,8
810 211,8
800 249,8
790 299,8
782 356,8

Figura 14. Perfil longitudinal del cauce de la subcuenca 3.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
26 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 29. Perfil longitudinal del cauce de la subcuenca 4.

Altitud (m) Longitud (m)


882 0
880 19
870 42
860 60,5
850 88
840 118,3
830 147,3
820 186
810 228
804 249

Figura 15. Perfil longitudinal del cauce de la subcuenca 4.


Los perfiles situados anteriormente se han construido trasladando al eje de
ordenadas la altitud sobre el nivel del mar, y al eje de abscisas la distancia desde el
origen del cauce o su nacimiento. Esto ofrece una idea de la juventud o madurez del
cauce, en las Figuras 12, 13, 14 y 14 se observa que en todas las subcuencas se

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
27 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

tiende a un perfil con un descenso en altitud bastante lineal, se trata de cauces


jóvenes en proceso de pasar a ser maduros.

3.3. Frecuencia de cauces

Es la relación que existe entre el número de cauces en una cuenca con el área
correspondiente a ella. Se calcula de la siguiente forma:

𝑘
𝑖=1 𝑁𝑖
𝐹=
𝐴𝑘

En la siguiente tabla se encuentran los diferentes datos para las diferentes


subcuencas existentes y la frecuencia de cauces en cada una de ellas:
Tabla 30. Frecuencia de cauces en cada una de las subcuencas.

Subcuenca Número de cauces (N) Superficie (km2) Frecuencia de cauces


1 1 0,1053 9,50
2 1 0,0913 10,95
3 1 0,0673 14,86
4 1 0,058 17,24
Los resultados muestran que la frecuencia no es elevada ya que el número de
cauces por kilómetro cuadrado que hay en cada una de las subcuencas no alcanza en
ninguno de los casos valores muy elevados.

3.4. Pendiente media del río

Se define como el cociente entre la diferencia de cotas extremas del río o curso
principal y su longitud (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).

𝐻𝑚á𝑥 − 𝐻𝑚í𝑛
𝐽𝑟í𝑜 =
𝐿𝑟
Tabla 31. Pendiente media del río en cada una de las subcuencas.

Subcuenca Hmáx (m) Hmín (m) Lr (m) Jrío


1 871 788 404,4 0,20524233
2 875 776 384,5 0,25747724

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
28 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 31 (cont.). Pendiente media del río en cada una de las subcuencas.

Subcuenca Hmáx (m) Hmín (m) Lr (m) Jrío


3 873 782 356,8 0,25504484
4 882 804 249 0,31325301
Las pendientes de los diferentes cursos de agua que circulan por las
subcuencas están en torno al 25% de pendiente. Al ser en todas un valor superior al
6%, estos cauces presentan un carácter torrencial.

3.5. Densidad de drenaje

Se calcula mediante el cociente de la longitud total de todos los cursos de agua,


expresada en kilómetros, y el área total de la cuenca, en kilómetros cuadrados.

𝐿𝑐
𝐷𝑑 =
𝑆

Siendo:
Dd: Densidad de drenaje (km/km2).
Lc: Longitud de los ríos (km).
S: Superficie de la cuenca (S).
Tabla 32. Densidad de drenaje expresada en km/km2 para cada subcuenca.

Subcuenca Lc Superficie (km2) Dd


1 0,404 0,1053 3,84
2 0,386 0,0913 4,23
3 0,357 0,0673 5,30
4 0,249 0,058 4,29
Las densidades de drenaje que presentan las diferentes subcuencas son bajas,
con valores inferiores a 10 km/km2.

3.6. Índice de sinuosidad

Relaciona la longitud real del cauce con la longitud en línea recta desde el
nacimiento de este a la sección de cierre. Si se trata de un cauce recto, el valor del

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
29 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

cociente de ambos tendrá un valor cercano a la unidad, mientras que, cuanto más
sinuoso sea el cauce, más alejado de este valor va a estar.

𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐼=
𝐿𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

Tabla 33. Cálculo e interpretación del índice de sinuosidad para las subcuencas.

Subcuenca lreal Lrecta Índice Interpretación


1 404,4 396 1,02 Recto
2 384,5 458 0,84 Recto
3 356,8 332 1,07 Recto
4 249 215 1,16 Recto
Los valores obtenidos en el cociente no se encuentran muy alejados de la
unidad, por lo que se puede concluir que los cauces que presentan las diferentes
subcuencas son rectos.

3.7. Coeficiente de torrencialidad

El coeficiente de torrencialidad es el producto de la densidad de drenaje por el


número de afluentes directos sobre el curso principal en relación a la superficie de la
cuenca (Martínez de Azagra y Navarro, 1996).
𝐷𝑑 ∙ 𝑁
𝐶𝑇 =
𝑆
Tabla 34. Coeficiente de torrencialidad de las subcuencas del proyecto expresado en
km3.

Subcuenca Dd (km/km2) N Superficie (km2) CT


1 3,84 1 0,1053 36,44
2 4,23 1 0,0913 46,31
3 5,30 1 0,0673 78,82
4 4,29 1 0,058 74,02
La torrencialidad aumenta en las subcuencas 3 y 4, donde también las
pendientes del terreno son mayores, de 47,40% y 64,07%, respectivamente.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
30 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

3.8. Canal de alimentación

Indica la superficie de la cuenca que el corresponde a cada kilómetro de río que


circula por ella, su cálculo se puede hacer haciendo la inversa de la densidad de
drenaje (Dd), anteriormente calculado.

1
𝐶𝑎 =
𝐷𝑑
Tabla 35. Canal de alimentación para cada subcuenca.

Subcuenca Dd (km/km2) Canal de alimentación (km2/km)


1 3,84 0,26
2 4,23 0,24
3 5,30 0,19
4 4,29 0,23

3.9. Alejamiento medio

Relaciona el recorrido que tiene que hacer el drenaje en el interior de la cuneca


de estudio, se trata de un parámetro adimensional, su cálculo se hace a través de la
siguiente fórmula:

𝐿𝑚
𝑎𝑚 =
𝑆

Tabla 36. Alejamiento medio de los cauces en cada subcuenca.

Subcuenca Lc (km) Superficie (km2) Alejamiento medio (am)


1 0,404 0,1053 1,25
2 0,386 0,0913 1,28
3 0,357 0,0673 1,38
4 0,249 0,058 1,03

3.10. Textura de la red de drenaje

Las corrientes que conforman la red de drenaje son corrientes efímeras, ya que
sólo llevarán lagua en caso de que se produzcan precipitaciones.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
31 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

A partir del modelo Strahler (1957) se puede determinar que la clase de


corrientes que forman la zona de estudio son de orden bajo, ya que se encuentran
localizados en zonas de cabecera, se trata de cauces de orden 1 y 2.
Es estudio se hace sobre una zona de margas yesíferas, con presencia de
páramos calizos, Way (1978) clasifica las cuencas con estas características edáficas
dentro de las cuencas de textura fina, con alta escorrentía superficial, suelos de baja
permeabilidad y susceptibles a la erosión.

3.11. Tiempo de concentración

Tanto para determinar la planificación en el uso de suelos como en la gestión de


los recursos hídricos, el tiempo de concentración es un parámetro cuyo valor es
esencial conocer.
El tiempo de concentración es el tiempo máximo de circulación de agua que
procede de la escorrentía superficial hasta la sección de cierre o control. Se conoce a
través de la siguiente fórmula:
Los factores que se necesitan para su cálculo son la longitud del curso de agua
0,76
𝐿𝐶
𝑇𝐶 = 0,3 ∙
𝑃𝑚 0,25
(Lc) y la pendiente media del curso (Pm) el resultado se obtiene en horas, por lo que lo
que se pasa a minutos para tener un resultado más comprensible.
Tabla 37. Tiempo de concentración de cada subcuenca expresado en horas y minutos.

Subcuenca Lc (km) Pm (m/m) Tc (h) Tc (min)


1 0,404 0,2052 0,2035 12,21
2 0,386 0,2575 0,1883 11,30
3 0,357 0,2550 0,1778 10,67
4 0,249 0,3133 0,13 7,8

3.12. Distancia de escorrentía

Es la relación que existe entre la superficie de toda la cuneca y la longitud de


todos los cursos de agua (Martínez de Azagra y Navarro, 1996). Queda calculado en
la Tabla 38.
𝑆
𝐷𝑒 = 0,5 ∙
𝐿𝑟

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
32 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO III: ESTUDIO DE LA CUENCA

Tabla 38. Distancia de escorrentía de cada subcuenca.

Subcuenca Superficie (km2) Longitud de los cursos (km) Distancia de escorrentía


1 0,1053 0,404 0,130
2 0,0913 0,386 0,118
3 0,0673 0,357 0,094
4 0,058 0,249 0,116

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
33 / 33
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo IV. Estudio de vegetación


Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

1. VEGETACIÓN POTENCIAL .................................................................................. 1


1.1. Ámbito biogeográfico ...................................................................................... 1
1.2. Pisos bioclimáticos ......................................................................................... 1
1.3. Subpisos bioclimáticos ................................................................................... 2
1.4. Heladas .......................................................................................................... 2
1.5. Periodo de actividad vegetal ........................................................................... 2
1.6. Tipos de invierno ............................................................................................ 2
1.7. Ombroclima .................................................................................................... 3
1.8. Clasificación fitoclimática de Allué Andrade (1990) ......................................... 3
2. SERIES DE VEGETACIÓN .................................................................................... 3
2.1. Mapa de series de vegetación ........................................................................ 3
2.2. Descripción de las series ................................................................................ 3
2.2.1. Serie 19 b ................................................................................................ 3
2.2.2. Serie 22 a ................................................................................................ 4
2.3. Etapas de regresión........................................................................................ 4
2.3.1. Etapas de regresión para la serie 19 b .................................................... 4
2.3.2. Etapas de regresión para la serie 22 a .................................................... 5
3. USOS DEL SUELO Y VEGETACIÓN ACTUAL..................................................... 5
3.1. Especies presentes en la zona del proyecto ................................................... 5
3.2. Conclusiones .................................................................................................. 6

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN


1. VEGETACIÓN POTENCIAL

Según Rivas Martínez (1987), la vegetación potencial es aquella comunidad


vegetal estable que existiría en una zona como consecuencia de una evolución
geobotánica progresiva siempre y cuando no se hayan producido alteraciones,
influencias o transformaciones artificiales por la acción del hombre, o perturbaciones
naturales como incendios, erupciones volcánicas, movimientos sísmicos,
inundaciones, …
Uno de los objetivos de este proyecto persigue implantar una comunidad vegetal
que sea resiliente en el tiempo, para lo que será necesario tener en cuenta esta
vegetación potencial.

1.1. Ámbito biogeográfico

Rivas Martínez, en el documento ‘Memoria del mapa de series de vegetación de


España’, publicado por el ICONA en 1987, define ámbito biogeográfico como la
clasificación de una región por medio de clasificaciones jerárquicos en función de
aspectos geográficos y climáticos.
Dicha clasificación para la zona que ocupa Valle de Cerrato (Palencia) es:
Reino: Holártico.
Región: Mediterránea.
Subregión: Mediterránea Occidental.
Provincia: Mediterránea Ibérica Occidental.
Subprovincia: Castellano-Maestrazgo-Manchega.
Sector: Castellano duriense.

1.2. Pisos bioclimáticos

Se entiende por piso bioclimático (Rivas Martínez, 1987) cada uno de los tipos o
espacios termoclimáticos que se suceden altitudinal o latitudinalmente. De forma
práctica, estas unidades se delimitan en función de variables climáticas como
temperatura, precipitaciones y sus variaciones a lo largo del año.
Dentro de estos pisos bioclimáticos, se puede determinar las comunidades
vegetales que pueden cumplir de la mejor forma posible uno de los objeticos
propuestos dentro del proyecto, una vegetación permanente en la zona.
El índice de termicidad, calculado en el Anejo I. Estudio climatológico, sirve para
clasificar tanto los pisos como subpisos bioclimáticos. El resultado obtenido en el
cálculo de este índice fue 173.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

Dentro de la región Mediterránea, debido al valor del índice la zona de estudio se


encuentra en el Piso Supramediterráneo.

1.3. Subpisos bioclimáticos

Dentro de la clasificación de los pisos climáticos, cada uno de ellos es dividido


en subpisos u horizontes. Sabiendo que el índice de termicidad para la zona de
estudio es de 173, ésta se encuentra en el subpiso bioclimático Supramediterráneo
Inferior.
Esta subclasificación dentro del propio piso bioclimático afecta a la distribución
de las series de vegetación que se vana encontrar en la zona de interés.

1.4. Heladas

Otro de los factores que van a influir en la vegetación son las heladas, aunque
también se pueden producir de forma más esporádica, se concentran el ciertos meses
según el piso bioclimático que corresponda.
Según la clasificación de Rivas Martínez de 1987 que se lleva siguiendo en la
elaboración de este anejo, el periodo de heladas para el piso Supramediterráneo es de
octubre a junio.

1.5. Periodo de actividad vegetal

Un índice de gran trascendencia en la distribución de las comunidades vegetales


(Rivas Martínez, Díaz, Prieto, Loidi & Penas, 1984) son los fríos, por lo que se limita
significativamente la actividad vegetativa. El límite para dicha actividad que se toma es
de 7,5 ºC de temperatura media mensual, por debajo de ésta, la actividad vegetal se
detiene, entrando en parada vegetativa, y por encima de esta temperatura, se pone de
manifiesto un incremento en la biomasa vegetal considerable.
Según la clasificación que se viene siguiendo, para el piso Supramediterráneo
de la región Mediterránea, el periodo de actividad vegetal tiene una duración de 7 a 8
meses, correspondiéndose con lo calculado en el Anejo I. Estudio climático a través de
los datos del observatorio tomados, teniendo como resultado 7 meses de actividad
vegetal.

1.6. Tipos de invierno

Basándose en la temperatura media de las mínimas del mes más frío, que en el
caso de la zona de estudio este valor es de -0,6 ºC, concretamente en el mes de enero
(véase Tabla 6 en Anejo I. Estudio climático).
Siguiendo el documento anteriormente citado de Rivas Martínez(1984), el tipo de
invierno presente es un invierno fresco (-1 ºC a 2 ºC).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

1.7. Ombroclima

En función la precipitación presente en la zona, se distinguen diversos modelos


de vegetación debido a las diferentes necesidades hídricas que presentan diferentes
especies.
Como la precipitación media anual de la zona de estudio es de 417,2 mm (Véase
Tabla 6 en Anejo I. Estudio climático), siguiendo la clasificación de Rivas Martínez
(1987) para la región Mediterránea peninsular, se trata de un ombroclima seco (entre
350 mm y 600 mm).

1.8. Clasificación fitoclimática de Allué Andrade (1990)

Según Allué Andrade (1990), la zona de estudio se corresponde a la clasificada


como VI (IV) de orden 1, es un fitoclima mediterráneo con una vegetación natural
compuesta por vegetación esclerófila adaptada a los periodos de sequía estival.
Entre la vegetación potencial, se encuentran especies como quejigo (Quercus
faginea), melojares o rebollares (Quercus pyrenaica), encinares alsinares (Quercus
ilex) y robledales pubescentes (Quercus humilis).

2. SERIES DE VEGETACIÓN

2.1. Mapa de series de vegetación

La zona de estudio se encuentra entre dos series de vegetación, estas son la


19b y la 22a.
El nombre fitosociológico de la 19 b es Cephalanthero longifoliae - Qcto.
fagineae sigmetum, esto es, que pertenece a la serie Supra-mesomediterránea
castellano-alcarreno-manchega basófila de Quercus faginea o quejigo.
La otra serie, 22 a, tiene como nombre fitosociológico Junipero thuriferae - Qcto.
rot.e sigmetum, en la serie Supramediterránea castellano-maestrazgo-manchega
basófila de Quercus rotundifolia o encina.
(Véase Plano 4. Series de vegetación de Rivas Martínez (1987)).

2.2. Descripción de las series

2.2.1. Serie 19 b

Para la serie 19 b, propia de etapas maduras de las series Supra-


mesomediterráneas basófilas del quejigo (Quercus faginea L.) que se definen como
bosques densos en los que predominan árboles caducifolios o marcescentes. Suelen
estar sustituídos por espinares (Prunetalia) y pastizales vivaces con abundancia de
caméfitos (Brometalia, Rosmarinetalia, …).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

La vocación de este tipo de territorio es tanto agrícola como forestal o ganadera,


en función de la topografía, grado de degradación que sufren los suelos y usos
tradicionales que han sido dados a lo largo de los siglos en las diversas comarcas.
Los bioindicadores de esta serie son: Quercus faginea, Acer granatense,
Paeonia humilis, Cephalanthera longifolia, Rosa agrestis, Berberis seroi, Berberis
hispanica, Brachypodium phoenicoides, Bromus erectus, …

2.2.2. Serie 22 a

Para la serie 22 a, en etapas maduras de la serie supramediterránea basófila de


la encina de hoja redondeada (Quercus rotundifolia o Quercus ilex L. subsp. ballota).
Estas series tiene preferencias por los territorios en los que es común el clima
continental en los que se suele haber desplazado bosques de sabinas albares y
enebros. La vocación de estos territorios suele ser forestal o ganadera, salvo que se
encuentren en zonas escarpadas.
Los bioindicadores para esta serie son: Quercus rotundifolia, Juniperus
oxycedrus, J. hemisphaerica, J.thurifera, Genista pumila, Salvia lavandulifolia, …

2.3. Etapas de regresión

Se incluyen a continuación las etapas de regresión para ambas series presentes


según Rivas Martínez (1987).

2.3.1. Etapas de regresión para la serie 19 b

Tabla 1. Etapas de regresión con sus especies correspondientes para la serie 19 b según la
clasificación de Rivas Martínez (1987).

Etapa Especies presentes


Quercus faginea
Cephalantera longifolia
Bosque
Cephalantera rubra
Paeonia humilis
Rosa agrestis
Rosa miracantha
Matorral denso
Viburnum lantana
Lonicera etrusca
Linum appresum
Arctostaphyllos crassifolia
Matorral degradado
Salvia lavandulifolia
Sideritis incana
Brachypodium phoenicoides
Pastizales Mantisalca salmantica
Elymus hispidus

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

2.3.2. Etapas de regresión para la serie 22 a


Tabla 2. Etapas de regresión con sus especies correspondientes para la serie 22 a según la
clasificación de Rivas Martínez (1987).

Etapa Especies presentes


Quercus rotundifolia
Juniperus thurifera
Bosque
Juniperus hemisphaerica
Rhamnus infectoria
Rosa agrestis
Rosa miracantha
Matorral denso
Rosa cariotii
Crataegus monogyna
Genista pumila
Linum appressum
Matorral degradado
Fumana procumbens
Globularia vulgaris
Festuca hystrix
Pastizales Dactylis hispanica
Koeleria vallesiana

3. USOS DEL SUELO Y VEGETACIÓN ACTUAL

3.1. Especies presentes en la zona del proyecto

Tanto la distribución actual de la vegetación como los usos del suelo de la zona
a la que le corresponde el presente proyecto, se han visto afectados por la actividad
humana, y no es la que se esperaría de una comunidad vegetal cerca de alcanzar la
vegetación potencial propia de la zona, si no que aparecen con frecuencia especies
propias de un ecosistema en regresión.
Cabe destacar que la mayor parte de la zona del proyecto está ocupada por la
serie de vegetación 22 a (Véase Plano 4. Series de Vegetación de Rivas Martínez),
por lo que las especies que se proceden a nombrar a continuación pertenecerán en su
mayoría a las etapas de degradación de esta serie, expresadas en la Tabla 2.
Entre las especies arbóreas, destaca la presencia de un regenerado con cierto
potencial de encina (Quercus ilex subsp. ballota), de un metro de altura
aproximadamente, y en las zonas de mayor humedad, aparece también el pino
carrasco (Pinus halepensis) a cuyos pies se les estima una edad comprendida entre
los 15 y 20 años, de mayor altura, con 2 metros o 2 metros y medio. En las zonas de
vaguada hay una presencia notable de espino albar (Crataegus monogyna), que ha
alcanzado en algunos casos un porte importante, llegando al metro y medio de altura y
con un crecimiento en envergadura entorno al metro.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

Entre las especies arbustivas, encontramos especies de ramnáceas como


Ramnus saxatilis, común como especie acompañante sobre todo en las zonas de
vaguada, así como diferentes arbustos dispersos de la familia de las rosáceas como
Rosa agrestis, Rosa canina y Rosa micrantha. (rosáceas en etapas de regresión de
matorral denso tanto en la serie 19 b como en la 22 a, ver tablas 1 y 2).
Entre el matorral leñoso bajo, de gran abundancia en la zona como Salvia
lavandulifolia (Tabla 1), muy característica de la zona, Santolina chamaecyparissus,
Staehelina dubia, Thymus mastigophorus, Lithodora fruticosa, Linum suffruticosum,
Ephedra distachya o Dorycnium pentaphyllum. La presencia de estas especies nos
puede dar mucha información de la zona, en el caso de Lithodora fruticosa, la
existencia de terrenos calizos así como Ephedra distachya se trata de una especie
muy representativa de la flora gipsófila. Por otro lado, la aparición de Dorycnium
pentaphyllum indica lugares que han sido cultivados, por lo que estos terrenos en su
momento pudieron haber tenido un aprovechamiento agrícola, el estado en el que se
encontraba era muy seco, lo que indica que es un matorral bastante viejo, puede
causar ciertos problemas de cara a incendios.
En el caso de las especies herbáceas presentes, que son las más abundantes,
hay tanto presencia de gramíneas como leguminosas, siendo más abundantes estas
primeras. Entre las gramíneas, destaca la abundancia de Festuca hystrix (Tabla 2),
Bromus rigidus, Koeleria vallesiana (Tabla 2), Brachypodium distachyon o
Brachypodium phoenicoides, ésta última en zonas más frescas. Por otro lado, entre las
leguminosas tenemos Onobrychis saxatilis, típica de yesos; Ononis tridentata, especie
de alto valor pascícola o Ophrys sphegodes. Además, hay que destacar un
endemismo que aparece también en nuestra zona de estudio, Reseda stricta, es muy
poco frecuente, se desarrolla sobre margas yesosas. Presentan una talla baja,
alrededor de los 10 centímetros, aunque en algunas zonas, sobre todo en las de
vaguada, la cobertura herbácea llega a ser bastante tupida, en el resto se encuentran
de una forma más dispersa.

3.2. Conclusiones

Con respecto a la información de la zona del proyecto que se refleja en el


anterior apartado, el número de especies presentes pertenecientes a una etapa de
bosque son reducidas tanto en número como en tamaño, aunque pueden ser una
buena señal con respecto a la recuperación de este espacio degradado.
Por otro lado, las especies relacionadas con la etapa de matorral denso son
abundantes en diversidad aunque no en número. En cambio, las especies de matorral
bajo leñoso son muy abundantes, contemplando una gran diversidad de especies.
Para finalizar, las especies propias de la etapa de pastizal son las predominantes
en la zona del proyecto, lo que indica que hay una degradación considerable en la
zona. Algunas de estas especies, como es el caso de Reseda stricta, endemismo
propio de margas yesíferas, pueden ser de interés su conservación debido a su poca
frecuencia. Este tipo de especies poco abundantes, serán de especial importancia a la
hora de llevar a cabo la implantación de la vegetación en las laderas, siendo

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

interesante la conservación de zonas más aclaradas para su conservación sin poner


en peligro la degradación que sufre la zona proyectada.
Tabla 3. Clasificación de las especies presentes.

Estrato Especie Nombre común Observaciones

Quercus ilex subsp. Especie climácica, dentro


Encina
ballota de la vegetación potencial.

Especie muy utilizada en


Arbóreo Pinus halepensis Pino carrasco
repoblaciones.

Abundante, valor para la


Crataegus monogyna Espino albar
fauna.

Puntual, valor para la fauna


Ramnus saxatilis Espino (fruto). Acompaña a
encinas.

Escaramujo
Puntual, valor para la fauna
Rosa agrestis agreste, rosal
Arbustivo (fruto
bravío

Rosa canina Escaramujo Abundante

Escaramujo, rosal Puntual, valor para la fauna


Rosa micrantha
silvestre (fruto

Abundante, típico de
Salvia lavandulifolia Blanquilla, espliego
margas yesíferas.

Cipresilla,
Santolina Abundante, típico de
guardarropa,
chamaecyparissus margas yesíferas.
Matorral manzanillera
bajo
Hierba pincel, Abundante en margas
Staehelina dubia
yesca yesíferas.

Thymus Abundante en margas


Tomillejo
mastigophorus yesíferas.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

Tabla 3(cont.). Clasificación de las especies presentes.

Nombre
Estrato Especie Observaciones
común

Lithodora Anguina, hierba Endemismo peninsular en terrenos


fruticosa la sangre de margas yesíferas.

Linus
Lino blanco Abundante
suffruticosum
Matorral
bajo Puntual, su conservación es de
Ephedra
Efedra gran importancia para detener los
distachya
procesos de erosión. Endémica.

Doycnium
Bocha Abundante
pentaphyllum

Fistuca hystrix -- Abundante

Bromus rigidus Rompesacos Puntual

Koeleria
Hierba de pelo Puntual
vallesiana

Brachypodium Espiguilla de
Abundante
distachyon burro

Brachypodium Zonas densas de pasto en las


Herbáceo Botea
phoenicoides vaguadas.

Onobrychis Esparceta de
Puntual
saxatilis pastor

Ononis tridentata Asnallo Importante valor pascícola.

Ophrys
Orquídea araña Puntual
sphegodes

Reseda stricta Pebrotes Endemismo

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

8 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

Figura 1. Ejemplar de Fistuca hystrix, especie abundante en la zona. (Fuente: Alba Magarzo
Manchón).

Figura 2. Ejemplar de Ephedra distachya presente en la zona del proyecto. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

9 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

Figura 3. Ejemplar de Quercus ilex subsp. ballota, la falta de vegetación alrededor del mismo
puede suponer la presencia en el suelo del género de hongos Tuber. (Fuente: Alba Magarzo
Manchón).

Figura 4. Detalle de regenerado de Pinus halepensis presente en la zona del proyecto.


(Fuente: Alba Magarzo Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

10 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IV: ESTUDIO DE VEGETACIÓN

Figura 5. Detalle de ejemplar de Rosa canina presente en la zona del proyecto. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).

Figura 6. Ejemplar de tamaño en torno a 1,5 metros presente en el límite de la zona del
proyecto de Quercus ilex subsp. ballota. (Fuente: Alba Magarzo Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

11 / 11
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo V. Estudio de fauna


Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
2. INVENTARIO ............................................................................................... 1
2.1. Anfibios ..................................................................................................... 1
2.2. Reptiles ..................................................................................................... 1
2.3. Aves .......................................................................................................... 2
2.4. Mamíferos ................................................................................................. 3
3. POSIBLE INCIDENCIA DE LA FAUNA SOBRE EL PROYECTO................ 4
4. POSIBLE INCIDENCIA DEL PROYECTO EN LA FAUNA........................... 5
5. IMPORTANCIA CINEGÉTICA DE LA ZONA ............................................... 5
6. ZONAS DE PROTECCIÓN DE LA RED NATURA 2000 CERCANAS ......... 5
6.1. LIC Montes del Cerrato (ES4140053) ........................................................ 5
6.2. LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes (ES4140082)............................. 6

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA

ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA


1. INTRODUCCIÓN

Se dispone a continuación un inventario de la fauna presente en la zona del


proyecto y en sus inmediaciones que se han podido observar de forma directa o
indirecta, a través de vestigios.
Este inventario se hará de las especies vertebradas que estén presentes en la
zona clasificándolas en las categorías propuestas en el listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Dichas categorías son las siguientes:
RPE: Régimen de Protección Especial
V: Vulnerable
PE: Peligro de extinción
En el caso de que la especie no lleve ninguna de estas anotaciones, se concluye
que para esa especie no existe ningún factor que ponga en peligro su población por lo
que no necesita ninguna protección especial.

2. INVENTARIO

A su vez, estas especies serán clasificadas en función de la clase y familia a la


que pertenezcan.

2.1. Anfibios

- Familia Bufonidae
Bufo bufo (Linnaeus, 1758) (Sapo común)
- Familia Ranidae
Pelophylax perezi (López Seoane, 1885) (Rana común)

2.2. Reptiles

- Familia Colubridae
Coronella girondica (Daudin, 1803) (Culebra lisa meridional)
Rhinechis scalaris (Schinz, 1822) (Culebra escalera)
- Familia Lacertidae
Podarcis hispanicus (Steindachner, 1870) (Lagartija ibérica)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA

- Familia Lamprophiidae
Malpolon monspessulanus (Hermann, 1809) (Culebra bastarda)
- Familia Scincidae
Chalcides striatus (Cuvier, 1829) (Eslizón tridáctilo)

2.3. Aves

- Familia Accipitridae
Aquila chrysaetos (Linnaeus, 1758) (Águila real) (RPE)
Circaetus gallicus (Gmelin, 1788) (Águila culebrera) (RPE)
Circus pygargus (Linnaeus, 1758) (Aguilucho cenizo) (V)
Milvus milvus (Linnaeus, 1758) (Milano real) (PE)
- Familia Alaudidae
Melanocorypha calandra (Linnaeus, 1766) (Calandria común)
- Familia Apodidae
Apus apus (Linnaeus,1758) (Vencejo común)
- Familia Ciconiidae
Ciconia ciconia (Linnaeus, 1758) (Cigüeña blanca) (RPE)
- Familia Columbidae
Columba livia (Gmelin, 1789) (Paloma común)
Columba palumbus (Linnaeus, 1758) (Paloma torcaz)
- Familia Corvidae
Pica pica (Linnaeus, 1758) (Urraca)
- Familia Falconidae
Falco naumanni (Fleischer, 1818) (Cernícalo primilla) (RPE)
Falco peregrinus (Tunstall, 1771) (Halcón peregrino) (PE)
- Familia Fringillidae
Fingilla coelebs (Linnaeus, 1758) (Pinzón vulgar)
- Familia Hirundinidae
Hirundo rustica (Linnaeus, 1758) (Golondrina común) (RPE)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA

- Familia Laniidae
Lanius senator (Linnaeus, 1758) (Alcaudón común)
- Familia Otididae
Tetrax tetrax (Linnaeus, 1758) (Sisón) (V)
- Familia Paridae
Cyanistes caeruleus (Linnaeus, 1758) (Herrerillo) (RPE)
Parus major (Linnaeus, 1758) (Carbonero) (RPE)
- Familia Passeridae
Passer domesticus (Linnaeus, 1758) (Gorrión común)
- Familia Phasianidae
Alectoris rufa (Linnaeus, 1758) (Perdiz roja)
Coturnix coturnix (Linnaeus, 1758) (Codorniz común)
Perdix perdix (Linnaeus, 1758) (Perdiz pardilla)
- Familia Strigidae
Athene noctua (Scopoli, 1769) (Mochuelo común) (RPE)
Bubo bubo (Linnaeus, 1758) (Búho real) (RPE)
- Familia Sturnidae
Sturnus unicolor (Temmink, 1820) (Estornino negro)
- Familia Turdidae
Turdus viscivorus (Linnaeus, 1758) (Zorzal charlo)
- Familia Tytonidae
Tyto alba (Scopoli, 1769) (Lechuza común) (RPE)
- Familia Upupidae
Upupa epops (Linnaeus, 1758) (Abubilla) (RPE)

2.4. Mamíferos

- Familia Canidae
Canis lupus signatus (Cabrera, 1907) (Lobo ibérico) (RPE)
Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758) (Zorro rojo)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA

- Familia Cervidae
Capreolus capreolus (Linnaeus, 1758) (Corzo)
- Familia Cricetidae
Microtus arvalis (Pallas, 1778) (Topillo campesino)
- Familia Erinaceidae
Erinaceus europaeus (Linnaeus, 1758) (Erizo europeo)
- Familia Leporidae
Lepus granatensis (Rosenhauer,1856) (Liebre ibérica)
Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) (Conejo común)
- Familia Muridae
Apodemus sylvaticus (Linnaeus, 1758) (Ratón de campo)
- Familia Mustelidae
Lutra lutra (Linnaeus, 1758) (Nutria paleártica) (V)
Meles meles (Linnaeus, 1758) (Tejón europeo)
- Familia Suidae
Sus scrofa (Linnaeus, 1758) (Jabalí)
- Familia Talpidae
Talpa europaea (Linnaeus, 1758) (Topo común)
- Familia Vespertilionidae
Myotis myotis (Borkhausen, 1797) (Murciélago ratonero grande) (V)

3. POSIBLE INCIDENCIA DE LA FAUNA SOBRE EL PROYECTO

Es probable que existan daños en el repoblado, sobre todo teniendo en cuenta la


elevada presencia de herbívoros en el territorio, habiendo roedores que pueden
alimentarse de los brinzales principalmente en los primeros años de vida al igual que
fauna silvestre, como corzos, o ganado que pueden ramonearlos.
Son abundantes en la zona los ataques producidos a los cultivos agrícolas por
corzo (Capreolus capreolus), conejo (Oryctolagus cuniculus) y jabalí (Sus scrofa),
siendo los ataques de este último los que causan mayor impacto sobre el terreno.
Para evitar o mitigar en la mayor medida de lo posible los daños de la fauna
sobre la repoblación, será necesario colocar mallas protectoras para la fauna.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA

4. POSIBLE INCIDENCIA DEL PROYECTO EN LA FAUNA

Dado a la notable ausencia de vegetación en estas laderas y las colindantes,


este proyecto que incluye una revegetación de las mismas no causará un impacto
negativo sobre la vida de las diferentes especies que conforman la fauna del lugar, si
no que las facilitará un lugar de refugio frente a los campos agrícolas presentes en el
territorio.
El aumento de especies forestales de fruto comestible aumentará el alimento de
la fauna en el monte, lo que podrá reducir el impacto que tiene esta sobre los cultivos
agrícolas cuando hay escasez de alimento.
Así mismo, mejorará progresivamente la calidad del suelo y de las aguas,
aumentando su disponibilidad.
Durante la fase de ejecución de las obras que conforman el proyecto, el impacto
será negativo, pero serán muy puntuales en el tiempo y en el espacio, existiendo una
mayor superficie para la dispersión.

5. IMPORTANCIA CINEGÉTICA DE LA ZONA

Dentro de la caza menor, destacan mamíferos como el conejo (Oryctolagus


cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis) al igual que la presencia de aves como la
perdiz roja (Alectoris rufa), la codorniz (Coturnix coturnix) y la perdiz pardilla (Perdix
perdix).
En la caza mayor se puede destacar a los corzos (Capreolus capreolus) y el
jabalí (Sus scrofa), ambas especies con poblaciones elevadas en la zona.

6. ZONAS DE PROTECCIÓN DE LA RED NATURA 2000 CERCANAS

Se distinguen por un lado las zonas ZEPA (Zona de Especial Protección para las
Aves) y por otro, las zonas LIC (Zonas de Interés Comunitario). De esta primera no se
destaca ninguna zona cercana con esta clasificación, en cambio de la segunda, hay
dos zonas que pertenecen a esta denominación.
El criterio para incluir un territorio en una de estas clasificaciones es que en ellas
estén presentes especies animales o vegetales amenazados o representativos de un
determinado ecosistema.
(Véase Plano 5. Zonas protegidas: Zonas LIC)

6.1. LIC Montes del Cerrato (ES4140053)

Con una superficie total de 12235 ha distribuidas principalmente por las


provincias de Palencia y Valladolid aunque también incluye una pequeña parte de
Burgos. Está conformado por un extenso páramo en el que existen una gran cantidad

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO V: ESTUDIO DE FAUNA

de valles formados a partir de procesos erosivos. Tanto en las zonas de páramo como
en las de fondo de valle son abundantes los terrenos de uso agrícola.
Las formaciones vegetales representativas están formadas principalmente por
encinares (Quercus ilex subsp. ballota) y quejigares (Quercus faginea) al igual que
formaciones de pastizal y matorral en los suelos más pobres.
Todo ello, coincide con las características tanto de la zona de estudio como de
las colindantes.
Entre las especies presentes cabe destacar Myotis myotis, el murciélago
ratonero grande, catalogado según el listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas como una
especie vulnerable (V).
La encargada de la gestión de este espacio es la Junta de Castilla y León.

6.2. LIC Riberas del Río Pisuerga y afluentes (ES4140082)

Abarca una superficie de 2278 ha alrededor de la ribera del Río Pisuerga y sus
afluentes, el tramo más cercano de esta zona a la zona del proyecto está a menos de
21 kilómetros, siendo este cauce el conformado por el río Pisuerga, cauce principal.
Entre las especies cuyas poblaciones son de especial importancia cabe destacar
la presencia de la nutria (Lutra lutra).
Al igual que ocurre con el resto de los territorios incluidos en los LIC, el
encargado de su gestión es la Junta de Castilla y León.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6/6
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo VI. Estudio de alternativas


Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

1. REPOBLACIÓN………………………………………………………………………... 1
1.1. Elección de especies…………………………………………………………………... 1
1.1.1. Identificación de alternativas ......................................................................... 1
1.1.2. Condicionantes internos ............................................................................... 8
1.1.3. Condicionantes externos .............................................................................. 8
1.1.4. Efecto de las alternativas sobre los objetivos del proyecto ........................... 9
1.2. Evaluación de las alternativas……………………………………………………….. 9
1.2.1. Cuadernos de zona de la Junta de Castilla y León (2014-2020) ................... 9
1.2.2. Evaluación por crecimiento de la especie ................................................... 10
1.2.3. Método por criba de los factores del medio................................................. 10
1.2.4. Experiencias de repoblación cercanas........................................................ 11
1.2.5. Inventario realizado en la zona de estudio .................................................. 12
1.2.6. Método de series de vegetación de Rivas Martínez (1987) ......................... 12
1.2.7. Resumen de los métodos de selección de especies ................................... 14
1.3. Elección definitiva de las especies………………………………………………….. 15
1.4. Tratamiento de la vegetación preexistente………………………………………… 18
1.5. Preparación del terreno………………………………………………………………. 19
1.5.1. Identificación de las alternativas ................................................................. 19
1.5.2. Restricciones impuestas por los condicionantes ......................................... 24
1.5.3. Efectos de la preparación del terreno sobre los objetivos del proyecto ....... 24
1.5.4. Evaluación de las alternativas..................................................................... 25
1.5.5. Elección del método de preparación del terreno ......................................... 26
1.6. Implantación vegetal………………………………………………………………….. 26
1.6.1. Identificación de las alternativas ................................................................. 26
1.6.2. Restricciones impuestas por los condicionantes ......................................... 28
1.6.3. Efecto de las alternativas sobre los objetivos del proyecto ......................... 28
1.6.4. Evaluación de las alternativas..................................................................... 28
1.6.5. Elección definitiva de los métodos de implantación .................................... 29
2. CUIDADOS POSTERIORES………………………………………………………... 30
2.1. Protectores de plántulas………………………………………………………………30
2.1.1. Identificación de las alternativas ................................................................. 30
2.1.2. Restricciones impuestas por los condicionantes ......................................... 30
2.1.3. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto ........................ 31
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

2.1.4. Evaluación de las alternativas..................................................................... 31


2.1.5. Elección definitiva del método..................................................................... 31
2.2. Reposición de marras………………………………………………………………… 31
2.3. Binas…………………………………………………………………………………….32
2.4. Riegos………………………………………………………………………………….. 32
2.4.1. Identificación de las alternativas ................................................................. 32
2.4.2. Restricciones impuestas por los condicionantes ......................................... 33
2.4.3. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto ........................ 34
2.4.4. Evaluación de las alternativas..................................................................... 34
2.4.5. Elección definitiva del método..................................................................... 34
2.5. Podas…………………………………………………………………………………... 35
2.6. Claras y clareos……………………………………………………………………….. 35

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS


1. REPOBLACIÓN

1.1. Elección de especies

1.1.1. Identificación de alternativas

Se procede a realizar un análisis a partir de las diferentes características


ecológicas de diversas especies vegetales posibles para introducir en la zona
del proyecto en el proceso de repoblación. Este análisis se basa en las
indicaciones especificadas en los diferentes métodos de evaluación que se han
utilizado en la elaboración de este anejo para la elección de la alternativa así
como en las especies que se inventariaron en el previo estudio de campo en la
zona del proyecto, reflejado también en el Anejo IV. Estudio de vegetación.
A continuación, quedan clasificadas las especies tanto de coníferas como
de frondosas en función de la familia a la que pertenecen.
Coníferas
Familia Pináceas
Pinus halepensis Mill. (Pino carrasco o pino de alepo)
Aparece em colinas y laderas secas y soleadas, desde el nivel del mar
hasta los 1000 o incluso 1600 metros de altitud. Sobre terrenos calizos
preferiblemente, soporta largos periodos de sequía. Se adapta a suelos muy
pobres, con yeso (López, 2013).
Aparece en toda la Península, pero se concentra en la mitad oriental
(Ruiz de la Torre, 1990). Fue la principal especie que se utilizó para las
grandes repoblaciones del siglo XX (Oria de Rueda, 2002), quedando reflejado
en laderas cercanas a la zona del proyecto, donde abundan los pies de esta
especie.
Termófilo, xerófilo y basófilo. Se adapta a suelos impermeables y con
elevados niveles de sequedad. Sobrevive en zonas de gran erosionabilidad,
incluso en cárcavas (Ruíz de la Torre, 2006).
Pinus nigra Arn. (Pino pudio)
El pino pudio es una especie propia de las montañas mediterráneas,
especialmente calizas y rocosas, donde la mayor sequedad dificulta el
desarrollo del pino albar (Pinus sylvestris) (Oria de Rueda, 2002).
Los grandes pinares de esta especie se asientan en serranías abruptas,
pobladas por una rica y variada macrofauna de herbívoros, siendo de gran
estima tanto por su valor cinegético como paisajístico (Ruiz de la Torre, 1984).
Pinus pinaster Sol. In Aiton (Pino marítimo o pino negral)
Puede apareces desde el nivel del mar hasta los 1700 metros de altitud,
prefiriendo los terrenos silíceos, propia del mediterráneo occidental. Prefiere
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

suelos sueltos y arenosos, especie heliófila, resistente a sequías y heladas


(López, 2013).
Pinus pinea L. (Pino piñonero)
Es una especie distribuida por los países mediterráneos, termófila y
xerófila, en climas y suelos secos. Vive desde el nivel del mar hasta los 1000
metros de altitud (Oria de Rueda, 2002).
Heliófilo, requiere luz para desarrollarse. Las masas que forma son
claras, dejando crecer una gran cantidad de especies herbáceas y matorrales
propios de estas zonas como Thymus mastichina o Helichrysum italicum (Oria
de Rueda, 2002).
Familia Cupresáceas
Juniperus communis L. (Enebro)
Se trata de un arbusto muy resistente ampliamente distribuido, parte
integrante de los matorrales de degradación en pinares, encinares o hayedos.
Indiferente al terreno aunque más comúnmente sobre silíceos (Oria de Rueda,
2002).
En los terrenos más secos y mediterráneos, como es la zona de estudio,
aparece la subespecie hemisphaerica (Oria de Rueda, 2002).
Juniperus oxycedrus L. (Enebro de la Miera)
Se extiende por todos los países que conforman la cuenca mediterránea.
Especie xerófila y muy resistente, crece en el ámbito de encinares. Capaz de
sobrevivir en terrenos rocosos y muy superficiales, prospera sobre todo en
terrenos silíceos pero crece también en terrenos calizos (Oria de Rueda, 2002).
Heliófila y pionera, es parte de los estadíos de degradación de encinares,
llegando a ocupar terrenos agrícolas abandonados. termófila, prefiriendo las
solanas y orientaciones sur, aunque también es capaz de sobrevivir fríos muy
intensos (Oria de Rueda, 2002).
Juniperus thurifera L. (Sabina albar)
Propio de terrenos secos y climas fríos, luminosos y continentales, se
adapta a condiciones extremas y es muy resistente. Crece sobre todo entre los
700 y 1500 metros de altitud. Resistente a fueres cambios de temperatura y a
la sequedad ambiental (Oria de Rueda, 2002).
Actualmente tiene un área de distribución muy reducida y sólo se
recupera en ciertas regiones del interior (Oria de Rueda, 2002).
Familia Efedráceas
Ephedra distachya L. (Cañadillo)
Es una mata muy resistente que se localiza en las laderas secas con
margas calizas y yesos. (Oria de Rueda, 2002)
Ecológicamente es un buen protector de los suelos muy degradados así
como un inestimable refugio de la caza menor. Resiste bajo la sombra de los
pinos y cipreses de repoblaciones (Oria de Rueda, 2002).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Frondosas
Familia Juglandáceas
Juglans regia L. (Nogal)
Ampliamente distribuido por Europa, especialmente en vegas y valles de
la región mediterránea. Requiere suelos ricos y profundos, ya sean calizos o
silíceos. Termófilo, sufre en altitudes elevadas y con heladas tardías, con un
temperamento de media sombra. En edades tempranas requiere protección
(Oria de Rueda, 2002).
Crecen rápido siendo capaces de dar fruto a partir de los 6 años. Crece
sin problema en las vegas de los ríos hasta la altitud de 1000 metros (Oria de
Rueda, 2002).
Familia Fagáceas
Quercus coccifera L. (Coscoja)
La coscoja es una especie xerófila y termófila de terrenos secos,
preferentemente calizos, incluso en yesos con clima suave hasta los 1100
metros de altitud. En España abunda en la mitad oriental y meridional (Oria de
Rueda, 2002).
En la comarca del Cerrato, en la que se ubica este estudio, subsiste este
matorral de ámbito mediterráneo (Oria de Rueda, 2002).
Quercus faginea Lam. (Quejigo)
Especie xerófila que ocupa los países del Mediterráneo occidental, muy
extendida por toda España, especialmente entre los 500 y 1000 metros de
altitud. Adaptada a los ambientes continentales secos, requiriendo unos 400
mm de lluvia anual y soportando sequías muy dilatadas (Oria de Rueda, 2013).
Sobre todo en terrenos calizos y con margas, con mayor capaz de
retención de humedad que la encina. Asociada a encina, enebros y pinos
mediterráneos en los páramos (Oria de Rueda, 2013).
Quercus ilex L. (Encina)
En bosques mediterráneos sobre todo tipo de sustratos, tanto en zonas
de clima suave como extremo y continental. Hasta los 1400 metros, aunque
excepcionalmente se ha encontrado ejemplares a 1900 metros (López, 2013).
Adaptada a la sequía estival, llegando a tolerar los yesos y terrenos muy
secos. Se le considera uno de los árboles más característicos de España y del
ámbito mediterráneo (Roiz de la Torre, 1990).
Se distinguen dos subespecies, la subespecie ilex, que aparece en zonas
más costeras, con mayor humedad y un régimen de precipitaciones mayor, en
sustratos calizos, hasta los 1200 metros de altitud (López, 2013) y, por otro
lado, la subespecie ballota (Desf.) Samp. en el interior peninsular de clima más
continental, o en litoral de clima cálido seco, hasta los 1400 metros de altitud
(López, 2013).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Familia Betuláceas
Alnus glutinosa (L.) Gaertner (Aliso)
Se extiende por todo Asia y Europa Occidental. En España se encuentra
principalmente en la Cordillera Cantábrica, aunque también forma alisedas en
el interior de Castilla y León, del Duero, Carrión, Arlanza, Ebro, … Necesita
tener las raíces completamente sumergidas en agua todo el tiempo, con
renovación de agua corriente (Oria de Rueda, 2002).
Vive desde el nivel del mar hasta los 1300 metros de altitud, prefiriendo
una humedad atmosférica elevada aunque es indiferente frente al volumen de
las precipitaciones. Prefiere suelos neutros, ligeramente ácidos. Heliófila y
pionera, ocupando terrenos desnudos. (Oria de Rueda, 2002).
Familia Rosáceas
Amygdalus communis L. (Almendro)
Propio de terrenos secos y climas suaves, se ve muy afectado por las
heladas tardías. Preferentemente suelos calizos, sueltos y profundos. Aparece
desde el nivel del mar hasta los 1400 metros (Ruiz de la Torre, 1990).
Crataegus monogyna Jacq. (Majuelo o espino majuelo)
Tanto en Europa como en Asia muy extendido, aparece igualmente en
los linderos de los cultivos de cereal y en los prados de montaña más húmedos
y septentrionales (Oria de Rueda, 2002).
En todo tipo de terrenos hasta los 1800 metros (López, 2013).
Prunus spinosa L. (Endrino)
Arbusto espinoso que medra tanto en terrenos calizos como silíceos (Oria
de Rueda, 2002). Crece en setos, claros de bosques y habitualmente en
laderas pedregosas de las montañas, en cualquier tipo de terreno de los pisos
inferior y montano (López, 2013).
Desde el nivel del mar hasta incluso los 1900 metros de altitud, aunque
más habitual hasta los 1500 metros. En la mayor parte de Europa, extendida
por toda la Península (López, 2013).
Rosa agrestis Savi (Escaramujo o rosal bravío)
Muy extendida em terrenos secos, tanto calizos como silícios. Sus
folíolos son estrechos y en forma de cuña en la base con abundantes glándulas
en el envés. Valor cinegético por su fruto (Oria de Rueda, 2002).
Rosa canina L. (Escaramujo o rosal silvestre)
Se cría en el matorral que forman las orlas espinosas de encinares,
robledales y pinares o también, en algunas formaciones de ribera como
saucedas. Es indiferente al sustrato pero presenta preferencia sobre los
básicos. Vive en lugares de suelos fértiles, frescos y con exposición soleada
(López, 2013).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Rosa micrantha Borrer. (Escaramujo o rosal silvestre)


Escaramujo muy extendido por setos y claros de monte en todo tipo de
suelos hasta los 1300 metros de altitud en encinares, enebrales, robledales,
bordes de cultivos, … (Oria de Rueda, 2002).
Rubus ulmifolius Schott (Zarzamora)
La zarzamora se encuentra extendida por todas partes, sobre todo en
setos vivos así como en bordes de montes o carreteras. En las comarcas
demasiado secas suele refugiarse en las vegas o sotos, así como en
hondonadas frescas o cerca de manantiales (Oria de Rueda, 2002).
Sorbus domestica L. (Serbal)
Esta especie en España se distribuye principalmente por la mitad oriental
así como en Castilla y León en Zamora, León, Palencia, Burgos y Soria y en La
Rioja, Álava y Mallorca (Oria de Rueda, 2002).
Crece en márgenes y claros de bosques xerófilos, esclerófilos y
subesclerófilos mediterráneos y matorrales de encina, quejigo, rebollo así como
en pinares de pino negral o carrasco (Oria de Rueda, 2002).
Es una especie heliófila o de media luz. En climas cálidos y secos puede
comportarse como de media sombra. A esta especie se le ha considerado
como postpionera en los claros de montes mediterráneos con terrenos
profundos y frescos. Al ser un árbol frutal semidomesticado crece como
asilvestrado en bordes de campos de cultivo (Oria de Rueda, 2002).
Familia Salicáceas
Populus alba L. (Álamo blanco, álamo común o chopo blanco)
Crece en bosques de ribera de los tramos medios y bajos de los ríos,
propio del sur de Europa, en llanuras y valles amplios hasta los 1100 metros
sobre el mar. Abunda en la cuenca del valle del Duero (Oria de Rueda, 2002).
Tolera temperaturas altas y sustratos calizos, incluso yesos y sales. Más
propio de climas suaves en los que se mezcla con Salix alba (Oria de Rueda,
2002).
Populus nigra L. (Álamo negro o chopo negro)
Extendido por suelos frescos y riberas. Propio de las partes medias y
bajas de las cuencas, en grandes llanuras aluviales y estribaciones de las
montañas prefiere suelos neutros y frescos, en los que el sistema radical se
distribuye ampliamente por la superficie (Oria de Rueda, 2002).
Se ha naturalizado prácticamente por toda la Península, aparece en
todas las provincias (López, 2013).
Populus x cerratensis hyb. nov. (Álamo castellano o álamo del Cerrato)
Se trata de una notable variedad local de álamo extendida por las
comarcas calizas y margosas. Abunda en la comarca del Cerrato (Oria de
Rueda, 2002).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Es capaz de crecer en localidades secas y pendientes con sustratos


yesosos y arcillosos donde otros álamos no pueden desarrollarse. Variedad de
gran interés por su xerofilia y resistencia (Oria de Rueda, 2002).
Salix alba L. (Sauce blanco)
Muy extendido en zonas bajas y medias de las cuencas de los ríos.
Crece rápidamente y se mezcla con el álamo blanco (Oria de Rueda, 2002).
En terrenos con el nivel freático elevado, riberas de ríos hasta los 1300
metros de altitud. Aparece en todas o casi todas las provincias de la Península
Ibérica (López, 2013).
Familia Ramnáceas
Rhamnus saxatilis Jacq. (Espino o malandrino)
Propio de bosques submediterráneos en sustratos rocosos y calcáreos,
sobre páramos y laderas con montes claros de encina, roble carrasqueño,
enebros de incienso y otras especies desde los 400 a los 1400 metros de
altitud. Constituye una orla espinosa junto con escaramujos, majuelos,
andrinos, etc. (Oria de Rueda, 2002).
De distribución mediterránea, ampliamente extendida por la región
oriental (Oria de Reda, 2002).
Familia Oleáceas
Fraxinus angustifolia Vahl (Fresno de país)
Especie de ribera y fondos de valle, suelos en los que haya una capa
freática de agua oscilante a lo largo del año y frescos. Aparece en altitudes
desde el nivel del mar hasta los 1000 metros (López, 2013).
Se mezcla en terrenos frescos con chopos, álamos y sauces, al igual que
con olmos y encinas en vegas (Oria de Rueda, 2002).
Familia Fabáceas
Cytisus scoparius L. Link (Escoba negra)
Crece en los claros y bordes de los montes, sobre todo en robledales y
pinares aclarados, aparece principalmente sobre terrenos silíceos, en zonas
bajas y secas y también hasta los 1800 metros de altitud. (Oria de Rueda,
2002)
Se trata de una especie pirófita que cuando llega a determinada edad, se
seca completamente por lo que es un gran peligro en caso de incendio
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss (Retama común)
Esta planta es propia de terrenos secos con raíces muy profundas.
Aparece en bordes y claros de bosques. También se trata de una especie
pirófita cuando alcanza la vejez ya que se seca (Oria de Rueda, 2002).
Heliófila y xerófila, distribuída principalmente por la mitad sur occidental
(Oria de Rueda, 2002).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Spartium junceum L. (Retama negra o retama de olor)


Planta mediterránea adaptada a la sequedad y a los suelos pobres.
Resiste todo tipo de climas, desde el húmedo atlántico hasta el seco
mediterráneo, ocupando también hábitats de montaña (Oria de Rueda, 2002).
Muy utilizada como seto protector en repoblaciones ya que sirven de
protección para perdices rojas, liebres y conejos (Oria de Rueda, 2002).
Dorycnium pentaphyllum Scop. (Bocha o escoba lebrela)
Mata de 20 a 40 centímetros de altura de hojas grisáceas y flores
blancas. Es una típica especie mediterránea que abunda en las comarcas
secas e iluminadas, en encinares aclarados, robledales xerófilos y matorrales
secos. Protege a la caza menor en las lindes y márgenes de cultivos y montes
(Oria de Rueda, 2002).
Familia Labiadas
Rosmarinus officinalis L. (Romero)
Planta mediterránea propia de zonas bajas y secas, indiferente al
sustrato, generalmente se forman los romerales en terrenos en los que
anteriormente hubo encinares (Oria de Rueda, 2002).
Leñosa pirófita propia de terrenos secos y bien iluminados, frecuente en
comunidades vegetales que sufren incendios repetidos. Es una especie muy
longeva que puede alcanzar hasta los 100 años de vida (Oria de Rueda, 2002).
Santolina chamaecyparissus L. (Botonerilla blanca)
Esta especie vive en toda la Península, a excepción de las zonas más
húmedas de la Cornisa Cantábrica, siendo más propia de las regiones
mediterráneas (Ruíz de la Torre, 1990).
Vive sobre substratos básicos, arcillosos y margosos, tolera además los
suelos yesosos. Es una especie muy ornamental por su follaje plateado y por
resistir muy bien las podas (Ruíz de la Torre, 1990).
Thymus mastigophorus Lac. (Tomillo picante o rastrero)
Se trata de una planta principalmente rastrera propia de matorrales poco
densos en sustratos básicos como calizas, margas o margas yesíferas.
Aparece en altitudes desde los 500 a los 1300 metros (Ruíz de la Torre, 1990).
Esta especie se ve favorecida por el paso del ganado lanar y ocupa
campos de cultivo abandonados (López, 2013).
Lavandula latifolia Medic. (Espliego)
Se trata de una planta que vive sobre sustratos calizos, prefiriendo los
climas cálidos, secos y soleados aunque puede aparecer en todo tipo de
localidades (Ruíz de la Torre, 1990).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Familia Asteráceas
Staehelina dubia L. (Hierba pincel)
Se trata de una especie de tamaño pequeño, con un máximo de 50 cm.
Vive en zonas pedregosas, en matorrales de bosques calizos entre los 100 y
1700 metros de altitud distribuyéndose principalmente por el Mediterráneo
occidental (López, 2013).
Familia Lináceas
Linum suffruticosum L. (Lino blanco)
Esta especie forma matas de pequeños tamaño perennifolia de color
grisáceo. Aparece junto con tomillares y romerales en suelos generalmente
carbonatados de zonas de clima con tendencia mediterránea (López, 2013).
En los claros de los bosques y praderas secas y pedregosas así como
junto a arroyos entre los 300 y 1800 metros de altitud (Ruíz de la Torre, 1990).
Familia Borragináceas
Lithodora fruticosa L. (Asperillo o hierba de la sangre)
Se trata de un matorral de porte bajo que aparece en encinares y
matorrales en comunidades basófilas arbustivas abiertas. En sustratos básicos
y poco evolucionados desde el nivel del mar a los 2100 metros (López, 2013).

1.1.2. Condicionantes internos

Se deben de tener en cuenta las características ecológicas que presenta


la zona susceptible a repoblar, como son las siguientes:
- Altitud media: 810 m.s.n.m.
- Precipitación media anual: 417,2 mm
- Precipitación estival: 65,9 mm
- Temperatura media anual: 11,3 ºC
- Temperatura media del mes más frío: 3,1 ºC (enero)
- Temperatura media del mes más cálido: 20,5 ºC (julio)
- Duración media del periodo de sequía: de junio a septiembre.
- Duración media del periodo de heladas: de noviembre a marzo.
- Tipo de suelo: Arcillo grueso - Franco
- pH: 8,15 (básico).

1.1.3. Condicionantes externos

El objetivo principal de este proyecto es la fijación y estabilización de las


laderas que lo conforman, frenando así las pérdidas de suelo por los procesos
erosivos.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

8 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Para conseguir estos objetivos se necesita implantar una vegetación que


proteja cuanto antes el suelo para que se frenen las pérdidas, con el mayor
crecimiento posible y con un porcentaje de marras lo más reducido que se
pueda, así mismo, esta vegetación tendrá que estar adaptada a las
condiciones climáticas y edáficas de la zona.
Otro de los objetivos propuestos a la hora de llevar a cabo este proceso
de repoblación es que esta masa sea resiliente en el tiempo lo que se
conseguirá utilizando especies pertenecientes a la vegetación climácica,
autóctonas de la zona.

1.1.4. Efecto de las alternativas sobre los objetivos del proyecto

Lo que se busca con este proyecto es crear una cubierta vegetal lo antes
posible que proteja al suelo de la erosión.
Para escoger las especies más adecuadas se han de tener en cuenta
factores como el crecimiento, especies que crecen más rápidamente sobre
todo a edades tempranas como pueden ser las especies del género Pinus,
frugales y con una gran capacidad de arraigo. Además, al ser especies
perennifolias, la protección del suelo se mantendrá durante todo el año.
Mismamente, también se ha de tener en cuenta la biodiversidad, esto se
puede hacer con la inclusión de frondosas autóctonas de la zona como es el
caso de Quercus ilex subsp. ballota o Quercus faginea, que favorecerán a un
mejor desarrollo de la sucesión vegetal así como una mayor resistencia frente a
incendios y plagas.

1.2. Evaluación de las alternativas

Las posibilidades de especies a seleccionar para la repoblación son muy


extensas, por lo tanto se tendrán que establecer una serie de criterios para
elegir aquellas que sean más adecuadas, evitando aquellas especies que es
más probable que fracasen en una repoblación debido a los condicionantes
tanto internos como externos expuestos.

1.2.1. Cuadernos de zona de la Junta de Castilla y León (2014-2020)

Como se ha mencionado anteriormente, la zona de estudio se encuentra


dentro del cuaderno de zona nº 15 ‘Torozos – Cerratos’. Dentro de este
cuaderno se disponen diversas estaciones que se definen como porciones de
terreno con características ecológicas similares, principalmente altitud, tipo de
suelo, pendiente, vegetación, tipo de relieve y exposición (Junta de Castilla y
León, 2014).
Para la elección de la estación más adecuada, se tienen principalmente
en cuenta el tipo de suelo y la pendiente.
Como tipo de suelo, se tomará el suelo del Horizonte 2, arcilloso. Al tener
una pendiente mayor del 30%, la estación correspondiente será la 12.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

9 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Tabla 1. Especies para la estación 12 según el cuaderno de zona nº 15


‘Torozos-Cerratos’.

Estación 12
Especies
Pinus pinea Pino piñonero
aconsejables
Pinus nigra Pino laricio
(0-100%)
Especies
Quercus faginea Quejigo
posibles (0-
Quercus ilex Encina
50%)
Crataegus monogyna Espino majuelo
Prunus spinosa Endrino
Especies Amygdalus communis Almendro
accesorias Rosmarinus officinalis Romero
(0-10%) Spartium junceum Retama negra
Retama sphaerocarpa Retama de bolas
Sorbus domestica Jerbo o Gerbo

1.2.2. Evaluación por crecimiento de la especie

Como se ha mencionado anteriormente, uno de los objetivos principales


del proyecto es conseguir una cubierta vegetal lo antes posible para frenar los
procesos de erosión.
Las especies del género Pinus tienen una mayor frugalidad, son especies
pioneras por lo que se pueden instalar más fácilmente en terrenos como los
propuestos en este proyecto, prácticamente desnudos, y por su temperamento.
Estas especies tienen un crecimiento acelerado en edades tempranas y
son perennes, por lo que la protección del suelo estará asegurada durante todo
el año.

1.2.3. Método por criba de los factores del medio

Se comparan los requerimientos ecológicos de cada especie propuesta


anteriormente con los condicionantes internos de la zona, excluyendo aquellas
especies que no cumplan con estas condiciones.
- Altitud
La altitud media de la zona del proyecto es de 813 metros sobre el nivel
del mar. Las especies propuestas pueden crecer de media en hábitats hasta
los 1000 metros de altitud, por lo que este factor no va a ser muy decisivo en
este proyecto.
Aunque en el caso de la especie Populus nigra, a pesar de crecer en
terrenos calizos lo hace a altitudes mayores, en zonas más montañosas, por lo
que queda descartada.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

10 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

- Precipitaciones y sequía
La especie Alnus glutinosa requiere tener las raíces sumergidas todo el
tiempo y renovación de agua además de una humedad atmosférica elevada y
en la zona de estudio no se cumplen ninguna de estas condiciones.
La especie Fraxinus angustifolia también requiere tener una capa freática
oscilante, sin soportar los periodos de sequía que caracterizan el clima de la
zona, por lo que también queda excluida de la repoblación.
La especie Pinus pinaster se encuentra muy cerca del límite de sus
requerimientos de precipitación, por lo que no sobreviviría a los años de fuertes
sequías.
Las especies Populus alba y Populus nigra, requieren elevada humedad
edáfica con una capa freática todo el año, se desestiman para la elaboración
de este proyecto.
Al igual que ocurre con las especies expuestas anteriormente, para Salix
alba la zona es demasiado seca como para desarrollarse ya que necesita de
un nivel freático elevado.
- Temperaturas
Este factor por sí mismo no excluye ninguna especie que no se haya
descartado anteriormente por no cumplir con los requerimientos hídricos de la
zona.
- Suelo
La especie Alnus glutinosa vuelve a ser descartada ya que necesita
suelos neutros o algo ácidos y los suelos que forman la zona del proyecto son
básicos, por lo que queda, de nuevo, descartada su implantación.
La especie Cytisus scoparius es propia de terrenos silíceos, por lo que no
se puede incluir en la zona del proyecto.
La especie Juglans regia, a pesar de ser indiferente al sustrato, necesita
suelos ricos y profundos, mientras que la zona que ocupa este estudio
presenta suelos pobres que impedirían su supervivencia. Aunque se puede
implantar en zonas más bajas del terreno, donde los suelos son más profundos
debido al interés que puede tener la introducción de esta especie a nivel
agroforestal.
La especie Pinus pinaster es propia de suelos silíceos, se excluye de
nuevo.
La especie Populus nigra tiene un sistema radicular muy superficial, al
tratarse de una zona de ladera con una pendiente media relativamente elevada
se vuelve a descartar por peligro de derrumbamiento.

1.2.4. Experiencias de repoblación cercanas

En los alrededores tanto dentro del municipio como en la comarca del


Cerrato son comunes las repoblaciones que se llevaron a cabo en los años 50
y 60 del siglo XX.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

11 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

La zona de repoblación más cercana al proyecto se trata del Monte de


Utilidad Pública (MUP) nº 445 ‘Santa Cecilia’ al igual que otras laderas del
municipio repobladas principalmente con Pinus halepensis, Pinus pinea y Pinus
nigra. En las zonas de páramo aparecen un mayor número de ejemplares de
Quercus ilex subsp. ballota y Quercus faginea (Junta de Castilla y León,
Catálogo de Montes de Utilidad Pública).
De forma natural, aparecen también un mayor número bosquetes de
encina en los que puntalmente se encuentran matorrales de Prunus spinosa o
Crataegus monogyna.

1.2.5. Inventario realizado en la zona de estudio

Este apartado se refiere a las especies que fueron inventariadas en el


Anejo IV. Estudio de vegetación localizadas en la zona en la que se va a
realizar este proyecto.
Aunque de forma escasa, aparecen ejemplares de porte arbustivo de
Quercus ilex subsp. ballota así como Pinus halepensis y Crataegus monogyna
en las zonas de mayor humedad, las vaguadas.
Entre las especies de porte arbustivo, concentradas también en las zonas
de vaguada, destacan especies de rosáceas como Rosa canina, Rosa agrestis
y Rosa micrantha y, entre las ramnáceas, Rhamnus saxatilis. Entre el matorral
bajo, más abundante, destacan ejemplares de Ephedra distachya, Thymus
mastigophorus o Santolina chamaecyparissus.
Este apartado cabe destacar que va a tener un gran peso en la elección
final ya que estas especies ya están presentes en la zona del proyecto por lo
que una mayor introducción de ejemplares de las mismas tiene una buena
garantía de supervivencia.

1.2.6. Método de series de vegetación de Rivas Martínez (1987)

En 1987, Rivas Martínez junto con otros colaboradores elabora una serie
de tablas de juicio biológico y ecológico con las especies que se han usado
más comúnmente para las repoblaciones forestales en función de la serie de
vegetación a la que pertenece la zona, en este caso, la zona del proyecto se
encuentra entre dos series de vegetación, 19b y 22a. (Véase Plano 4. Series
de Vegetación de Rivas Martínez (1987)).
Se establecen una serie de categorías en función de la viabilidad de la
especie correspondiente para la zona de la repoblación, desde el punto de
vista biológico, la clasificación es la siguiente:
p → posible
d → dudoso
- → no viable
Para la serie de vegetación 19b, la tabla de juicio biológico presenta las
siguientes especies con su correspondiente clasificación:

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

12 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Especies posibles: Pinus nigra y Quercus faginea.


Especies dudosas: Pinus pinea, Pinus pinaster, Pinus halepensis y Quercus
ilex.
Especies no viables: Pinus uncinata, Pinus sylvestris, Pinus radiata, Eucalyptus
y Castanea sativa.
Se sigue la misma clasificación para la tabla de juicio biológico de la serie
de vegetación 22 a:
Especies posibles: Pinus nigra y Quercus ilex.
Especies dudosas: Pinus pinaster, Pinus halepensis y Quercus faginea.
Especies no viables: Pinus uncinata, Pinus sylvestris, Pinus pinea, Pinus
radiata, Eucalyptus y Castanea sativa.
Desde el punto de vista ecológico se establece una nueva clasificación
en categorías para las especies anteriormente expuestas, esta vez, siguiendo
criterios ecológicos de las series de vegetación que se encuentran en la zona
de estudio. La clasificación es la siguiente:
p+ → posible positiva
p- → posible negativa (ecológicamente no es adecuada)
d+ → dudosa viable pero adecuada ecológicamente
d- → dudosa viable y no adecuada ecológicamente
- → especie no viable
Siguiendo esta clasificación para la serie de vegetación 19b, se obtiene lo
siguiente:
Especies posibles positivas: Quercus faginea.
Especies posibles negativas: Pinus nigra.
Especies dudosas positivas: Quercus ilex.
Especies dudosas negativas: Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus halepensis.
Especies no viables: Pinus uncinata, Pinus sylvestris, Pinus radiata, Eucalyptus
y Castanea sativa.
Para la serie de vegetación 22 a:
Especies posibles positivas: Quercus ilex.
Especies posibles negativas: Pinus nigra.
Especies dudosas positivas: Quercus faginea.
Especies dudosas negativas: Pinus pinaster y Pinus halepensis.
Especies no viables: Pinus uncinata, Pinus sylvestris, Pinus pinea, Pinus
radiata, Eucalyptus y Castanea sativa.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

13 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Dado a que las series de vegetación ocupan territorios muy amplios,


estos valores expuestos anteriormente no han de tomarse como absolutos si
no como orientativos.

1.2.7. Resumen de los métodos de selección de especies

A continuación se muestra una tabla resumen de cada una de las


especies mencionadas anteriormente como alternativa valoradas del 1 al 5
siendo el 1 la puntuación más baja y el 5la más alta, se elegirán aquellas
especies que es la suma de los métodos tengan una puntuación más cercana a
los 70 puntos totales.
En el caso de la puntuación del método 5 de inventario realizado en la
zona de estudio, se le dará una ponderación mayor, multiplicando su valor por
2 ya que estas especies cuentan con una mayor garantía se supervivencia en
la zona del proyecto ya que ya están instaladas en ella. A continuación se
especifican los métodos de selección:
M1: Cuadernos de Zona de Castilla y León (2014-2020)
M2: Evaluación según el crecimiento de la especie
M3: Criba de los factores del medio
M4: Experiencias de repoblaciones cercanas
M5: Inventario realizado en la zona de estudio
M6: Series de Vegetación de Rivas-Martínez (1987)
Tabla 2. Resumen de los métodos de selección de especies para repoblación de
la zona del proyecto.

M1 M2 M3 M4 M5 M6 Total
Pinus halepensis 3 5 5 5 5 4 32
Pinus nigra 5 5 3 5 2 3 22
Pinus pinaster 3 5 3 2 2 4 21
Pinus pinea 5 5 5 5 2 4 28
Juniperus communis 1 4 4 2 2 1 16
Juniperus oxycedrus 1 4 4 2 2 1 16
Juniperus thurifera 2 5 5 3 3 2 23
Ephedra distachya 1 5 5 2 5 1 24
Juglans regia 1 1 3 2 2 1 12
Quercus coccifera 3 3 4 2 2 4 20
Quercus faginea 5 3 5 5 5 5 33
Quercus ilex 5 3 5 5 5 5 33
Alnus glutinosa 1 1 2 2 2 1 11
Amygdalus communis 5 4 5 3 3 1 24
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

14 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Tabla 2 (cont.). Resumen de los métodos de selección de especies para


repoblación de la zona del proyecto.

M1 M2 M3 M4 M5 M6 Total
Crataegus monogyna 5 3 5 5 5 1 29
Prunus spinosa 5 3 5 5 5 1 29
Rosa agrestis 1 3 5 2 5 1 22
Rosa canina 1 3 5 2 5 1 22
Rosa micrantha 1 3 5 2 5 1 22
Rubus ulmifolius 1 3 5 2 2 1 16
Sorbus domestica 5 3 5 3 3 1 23
Populus alba 1 4 2 2 2 1 14
Populus nigra 1 4 2 2 2 1 14
Populus x cerratensis 1 4 5 2 2 1 17
Salix alba 1 2 2 2 2 1 12
Rhamnus saxatilis 1 3 5 2 5 1 22
Fraxinus angustifolia 1 2 2 2 2 1 12
Cytisus scoparius 1 4 1 2 2 1 13
Retama sphaerocarpa 5 4 5 2 2 1 21
Spartium junceum 5 4 5 2 2 1 21
Dorycnium pentaphyllum 1 1 5 2 5 1 20
Rosmarinus officinalis 5 1 5 2 2 1 18
Santolina chamaecyparissus 1 1 5 2 5 1 20
Thymus mastigophorus 1 1 5 2 5 1 20
Lavandula latifolia 1 1 5 2 5 1 20
Stahelina dubia 1 1 5 2 5 1 20
Linum suffruticossum 1 1 5 2 5 1 20
Lithodora fruticosa 1 1 5 2 5 1 20

1.3. Elección definitiva de las especies

A partir de la selección de especies que se ha hecho en apartados


anteriores, se eligen aquellas que cumplan mejor con los requisitos además de
cumplir con una mezcla entre frondosas y coníferas, incluyendo también
aquellas especies con un interés especial. La elección definitiva está
conformada por:
Quercus faginea Lam. (Quejigo)
La descripción de esta especie por Oria de Rueda (2002), es la siguiente:

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

15 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Árbol de 7 a 30 metros de altura, aunque a menudo se encuentra


formando montes bajos de escasa altura. La copa es de color claro,
contrarrestando con los colores más oscuros de los encinares. Corteza
grisácea con fisuras. Yemas pequeñas y rojizas.
Hojas simples, alternas y caedizas, duras con los márgenes dentados.
Miden generalmente de 3 a 6 cm aunque pueden tener un crecimiento mayor,
haz verde y lampiño y el envés cubierto con un tomento muy fino.
La bellota es de color rojizo con una cúpula de escamas tomentosas. Los
chirpiales producen bellota desde los 5 años mientras que los brinzales
comienzan a producir a partir de los 25 años.
Quercus ilex L. subsp. ballota (Encina)
Descripción por Oria de Rueda (2002):
Árbol muy conocido, puede llegar a alcanzar de 10 a 20 metros de altura
además, puede hacerse muy corpulento. Copa densa y recogida, tronco grueso
frecuentemente retorcido. Corteza gris.
Hojas simples, alternas y persistentes de forma ovalada, elíptica o
lanceolada, más o menos espinosas en los márgenes.
Florece de abril a mayo, las flores masculinas en amentos o gatillos
colgante y las femeninas en pequeños grupos. La maduración de las bellotas
se da entre noviembre y diciembre. Forma montes huecos o adehesados
generalmente, o montes bajos.
Pinus halepensis Mill. (Pino carrasco)
Descripción tomada de Oria de Rueda (2002):
Árbol tortuoso de 3 a 20 metros de altura con la parte superior de tronco y
ramas de color blanquecino, las acículas miden de 6 a 12 centímetros, son
delgadas, de color verde amarillento y se acumulan en el extremo de los
ramillos
Las piñas miden de 6 a 11 centímetros de longitud y están provistas de
un pedúnculo recurvado muy característico. Las piñas viejas se mantienen
abiertas en la copa lo que hace que llegue a tener una enormidad de las
mismas.
Pinus pinea L. (Pino piñonero)
Descripción de Oria de Rueda (2002):
Árbol de 15 a 30 metros de altura con una copa inconfundible en forma
de parasol. Corteza gruesa de color pardo grisáceo que se desprende en
placas que en un principio son de vivos tonos rojizos.
Acículas en grupos de dos de color verde claro y de 8 a 15 centímetros
de longitud. Yemas con las escamas revueltas. Piñas grandes y globosas de 8
a 14 centímetros de longitud que maduran a los 3 años.
Los pies de esta especie, en estado juvenil, presentan un color azulado,
libres y muy cortas, de unos 2 centímetros.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

16 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Prunus spinosa L. (Endrino)


Descripción de Oria de Rueda (2002):
Arbusto espinoso e intrincado de ramas entrecruzadas y grises. Hojas
simples enteras y caedizas de 2 a 5 centímetros de longitud, grisáceas y de
margen aserrado con pequeños dientes agudos.
Flores blancas, muy precoces, salen antes que las propias hojas. El fruto
es la andrina, de 1 a 2 centímetros de diámetro, azulado o negruzco una vez
que está maduro, presenta una fina capa cérea. Florece en marzo y abril y la
maduración tiene lugar en agosto y septiembre, permaneciendo el fruto en la
planta hasta el invierno.
Crataegus monogyna J. (Espino albar, majuelo)
Descripción de Oria de Rueda (2002):
Arbusto espinoso de 2 a 5 centímetros de altura y muy ramoso. Hojas
simples, alternas y caedizas con lóbulos profundos. Las flores blancas
pequeñas y olorosas que aparecen en densos corimbos.
Posee un fruto de color rojo que alberga una semilla dura en su interior,
estos frutos alimentan a una gran cantidad de aves y mamíferos.
Juniperus thurifera L. (Enebro de incienso)
Descripción de Oria de Rueda (2002):
Se trata de un árbol que llega a alcanzar los 25 metros de altura y más de
2 metros de diámetro, aunque con frecuencia, debido a la pedregosidad y otras
condiciones desfavorables, consigue difícilmente la altura de un árbol de
pequeño tamaño.
Copa densa, de lejos parece negruzca, corteza gris y las hojas se
asemejan a pequeñas escamas aunque en los ejemplares jóvenes son más
aciculares. Las bayas o falsos frutos son de color azul, de aproximadamente 1
centímetro de diámetro y generalmente cubiertas de cera.
Ephedra distachya L. (Cañadillo)
Descripción de Oria de Rueda (2002):
Arbusto inconfundible debido a sus tallos erguidos y articulados. Alcanza
de 25 a 100 cm de altura guarda cierto parecido con las escobas, muy
ramificada, con ramas erguidas y tallos típicamente articulados, con hojuelas
muy pequeñas de color blanquecino en las articulaciones o soldaduras.
Es una especie dioica que en verano, los ejemplares femeninos
presentan unos frutos carnosos de color rosado. Es una mata muy resistente.
Amygdalus communis L. (Almendro)
Descripción de Oria de Rueda (2002):
Árbol frutal muy conocido de unos 3 a 7 metros de altura con hojas
lanceoladas y frutos típicos, los almendrucos, cubiertos de una capa verde y

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

17 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

áspera que se seca en la madurez. La floración es muy precoz y espectacular,


en muchas ocasiones en pleno invierno.
Especie melífera de gran valor en apicultura debido a su profusa y precoz
floración invernal, estimula la cría de las abejas a finales de invierno.
Sorbus domestica L. (Jerbo, gerbo)
Descripción de Oria de Rueda (2002):
Árbol o arbusto de 6 a 15 metros de alto, más raramente llega a los 20
metros. Tronco derecho y copa anchamente cónica, globosa o trasovada. Las
ramas son inclinadas y ascendentes. La corteza es inicialmente rugosa debido
a sus lenticelas redondeadas. Más tarde áspera y agrietada, grisácea oscura
con tonalidades pardas y anaranjadas con numerosas teselas rectangulares.
Las hojas son caedizas, compuestas, imparipinnadas y alternas, de unos
10 a 12 cm de longitud con 11 a 21 foliolos, cada uno de ellos de 3 a 8 cm de
longitud y 1 de anchura. Aserrados, glabros y de color verde fuerte por el haz y
blanquecinos y pubescentes por el envés.
Florece en abril o mayo, con flores hermafroditas, blancas y pequeñas.
Los frutos son ovoides de 1 a 3 cm de diámetro y hasta 3 cm de longitud. El
color varía desde el verde amarillento a amarillo dorado o pardo rojizo, a
menudo aparecen rojos por el lado que ha sido iluminado por el sol.
La ecología de las especies que han sido expuestas anteriormente se
encuentra descrita en el apartado 1.1.1. Identificación de alternativas de este
mismo Anejo.
Cabe destacar que de las especies expuestas anteriormente, no todas
van a tener el mismo peso en la repoblación, si no que esta estará
principalmente dominada por las especies del género Pinus acompañadas por
las especies del género Quercus, el resto de las presentes serán consideradas
como especies accesorias, con representaciones bajas, con las que se
conseguirá una mayor biodiversidad en la zona así como una mayor oferta de
alimento tanto para la fauna como especies de interés agroforestal, como en el
caso de Sorbus domestica y Amygdalus communis.

1.4. Tratamiento de la vegetación preexistente

En la zona de estudio la vegetación es escasa, siendo predominante en


esta la herbácea y algún individuo de porte arbustivo, por lo que se considera
innecesario hacer un tratamiento previo a esta vegetación.
El tratamiento que se realizará será de forma simultánea a la preparación
del terreno para la implantación de la cubierta vegetal, en una pequeña zona
circundante a la planta. De esta forma, además de preservar la poca
vegetación que hasta ahora ha estado protegiendo el suelo, se reduce la
exposición a la erosión.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

18 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

1.5. Preparación del terreno

1.5.1. Identificación de las alternativas

A continuación se disponen los diferentes métodos que se pueden utilizar


como alternativa para la preparación del terreno para la repoblación. Todas las
descripciones son de Serrada (2004).
Ahoyado manual
Se trata de hoyos cavados manualmente con unas dimensiones de
40x40x40. Las herramientas utilizadas son la azada, el pico, zapapico y pala.
Cuanto más duro sea el terreno, más estrecha será la boca de la herramienta y
aumentará su peso.
Previo a la realización del hoyo es necesario hacer un marcado, ya sea a
marco real o al tresbolillo, aunque esto puede obviarse en el caso de que se
hayan hecho casillas de desbroce. Se trabaja cuando el terreno tiene buen
tempero y no hay heladas, se avanza en línea de máxima pendiente y de arriba
abajo o en curva de nivel, dejando la tierra extraída aguas abajo.
Es un procedimiento con un radio de acción muy puntual, en el que hay
inversión de los horizontes y el efecto hidrológico es muy limitado,
contribuyendo poco a la reducción de la escorrentía. Con efecto paisajístico
muy reducido, sin limitaciones por pendiente o pedregosidad.
Rendimiento entre los 38 y 50 hoyos/jornal.
Raspas
También se denominan casillas por ir asociadas normalmente a
desbroces puntuales, consisten en una cava superficial de forma rectangular o
cuadrada de 40x40 cm con azada en las que no hay extracción de tierra
removida. Se llaman someras cuando la profundidad es de 10 cm y picadas
cuando es de 30 cm.
Su ejecución puede mecanizarse utilizando el cabezal mullidor que
realiza preparaciones puntuales sin alteración de los horizontes. Al igual que en
el ahoyado manual, es un procedimiento puntual, aunque en este caso no se
da la inversión de los horizontes.
Efecto hidrológico reducido al igual que el efecto paisajístico,
prácticamente inapreciable.
Su empleo tiene dos objetivos principalmente, en climas húmedos como
sistema de desbroce o escarda, para realizar una plantación simultánea y para
realizar siembras por golpes.
Rendimiento medio para las someras de 5 a 12 jornales/ha y para
picadas de 20 jornales/hora, con una densidad de 1500 raspas/ha.
Empleo de barrón o plantamón
Se realizan hoyos de escasa anchura pero con una profundidad
suficiente mediante percusión sobre el suelo. Como herramientas se utiliza, por
una parte, el barrón que es una barra metálica cilíndrica con un extremo
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

19 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

afilado, y el plantamón, una pala recta de sección romboidal con mango de


madera que una vez clavado en el suelo y tras moverlo, cera una cavidad con
forma de paralelepípedo.
La operación consiste en levantar verticalmente la herramienta y dejarla
caer con el fin de que profundice en el terreno entre 30 y 40 cm. Inmediato a la
apertura, se procede a realizar la plantación.
Es un procedimiento puntual, sin inversión de horizontes, manual y con
una profundidad media. Los efectos a nivel hidrológico, paisajístico o de mejora
del perfil son inapreciables. La única limitación que presenta es la
pedregosidad interna del perfil y que la textura sea poco arcillosa para que no
se compacte alrededor del sistema radical. Se emplea con dos finalidades, bajo
climas húmedos en suelos que han recibido anteriormente un tratamiento de
raspas someras o picadas o en terrenos con muchos afloramientos rocosos
imposibles de mecanizar pero con zonas discontinuas arenosas o francas
donde se instala la vegetación sin un marco previo.
El rendimiento oscila entre los 110 y 180 pies/jornal, incluyendo la
plantación.
Ahoyado con barrena
Consiste en la apertura de hoyos cilíndricos de 30 cm de diámetro con
una barrena helicoidal accionada por motor, la profundidad del ahoyado está
entre los 0,40 o 1,00 metros en función del tipo de planta a introducir y el suelo.
La barrena utilizada puede ser helicoidal o romboidal que se montan sobre
equipos portátiles o motoahoyadoras, manejadas por uno o dos operarios.
Se debe realizar un marcado previo, la tierra extraída queda alrededor del
hoyo aunque nunca se extrae toda la tierra. Tiene que haber buen tempero
para trabajar adecuadamente, las roturas son frecuentes en suelos
pedregosos.
Procedimiento puntual, de inversión parcial de los horizontes,
mecanizado y con una profundidad de media a alta. Efectos hidrológicos y
paisajísticos inapreciables, no es muy estricto en pendiente así que se puede
operar hasta un 60%. El terreno debe carecer de matorral o haber sido
previamente desbrozado. Se suele utilizar para repoblación de frondosas con
plantones de más de un metro de longitud, cultivos agrícolas abandonados o
en repoblaciones ornamentales.
El rendimiento varía con la densidad de la plantación, la potencia del
tractor y la profundidad del ahoyado.
Ahoyado con pico mecánico
Se forman banquetas con microcuencas, sin extraer la tierra mediante un
pico mecánico o una para percutora, haciendo una plataforma horizontal o con
contrapendiente y unos regueros o canales laterales que recogen la
escorrentía de la ladera.
Se hace un marcado previo de los hoyos y banquetas. En el caso de
haber un matorral denso, se requiere un desbroce previo pero si no es denso

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

20 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

basta con la acción del pico mecánico para el arranque del matorral. El operario
clava el pico en el terreno repitiendo la operación las veces que sean
necesarias hasta alcanzar la profundidad deseada.
Preparación del suelo puntual, sin inversión de horizontes con una
profundidad de media a alta. El efecto hidrológico es favorable para reducir la
escorrentía, el efecto paisajístico es poco apreciable. El desarrollo de las
plantas mejora considerablemente con respecto al ahoyado manual. Sin
limitaciones edáficas o a causa de la pendiente.
El rendimiento oscila entre las 18 y 36 banquetas/jornal, al que hay que
añadir el costo del tractor y de los picos.
Ahoyado con retroexcavadora
Consiste en la remoción del suelo sin extracción de tierra, utilizando la
cuchara de una retroexcavadora. Posteriormente se ejecuta alrededor del hoyo
regueros para conformar una banqueta con microcuenca.
Se utiliza una máquina retroexcavadora convencional, a poder ser de
cadenas, estable y con una potencia superior a los 100 CV. También se puede
hacer utilizando una retroaraña, tiene una potencia del orden de 60 CV.
Requiere un marcado previo de los hoyos tras el cual la máquina avanza
en línea de máxima pendiente hacia arriba, posteriormente se pueden realizar
una serie de plataformas horizontales o con contrapendiente que recojan el
agua de escorrentía.
Es un procedimiento de preparación del terreno puntual, sin inversión de
horizontes, mecanizado y alcanza elevada profundidad. El efecto hidrológico es
favorable si se forman microcuencas. La limitación por la pendiente es poco
estricta ya que puede trabajar hasta un 65% de pendiente en caso de ausencia
de afloramientos rocosos, la retroaraña tiene menos restricciones por
pendiente.
El rendimiento varía con la pendiente, la retroexcavadora convencional
tiene unos valores de los 40 y 65 hoyos/hora y la retroaraña entre 60 y 80
hoyos/hora.
Ahoyado mecanizado con ripper
Se abren hoyos mediante la introducción intermitente sobre el suelo de
los subsoladores de un tractor convencional de cadenas de más de 120 CV
trabajando en línea de máxima pendiente.
El tractor se sitúa en la parte alta de la ladera, trabajando en línea de
máxima pendiente clavando, alternativamente y a distancia prefijada, los
rejones separados entre sí dos metros, pasa dos veces por la línea formada.
En el momento de la plantación los hoyos son refinados mediante azada.
Procedimiento puntual, mecanizado, sin inversión de horizontes y de alta
profundidad. Limitado por pendientes superiores al 65% y otra por presencia de
afloramientos rocosos. Efecto paisajístico medio, hidrológico y en el perfil muy
reducido.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

21 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Rendimiento para 2000 hoyos/ha de 7 a 15 horas/ha, en función de la


pendiente.
Cuencas de contorno discontinuo
Consiste en un mosaico de pequeñas cuencas formadas por una cuneta
vaciada limitada aguas abajo por un caballón compuesto por las tierras que
formaban ese espacio.
Se usa un tractor convencional de cadenas de más de 120 CV con tres
subsoladores separados entre sí. El tractor baja por la pendiente, clava los
rejones y los eleva haciendo tres hoyos, desciende empujando y moviendo la
tierra para realizar la cuenca.
Es un procedimiento puntual que se acerca a los de tipo lineal, con
inversión de horizontes localizada, mecanizado y de alta profundidad. Efecto
paisajístico mediano, hidrológico favorable y efectivo en cuanto a la
supervivencia de la planta. Con las mismas limitaciones que el ahoyado con
ripper.
El rendimiento de este método es de 6 a 10 unidades de cuenca por
hora.
Subsolado lineal
Consiste en producir cortes perpendiculares en el terreno con una
profundidad de 40 a 60 cm en curva de nivel, sin alterar el orden de los
horizontes. Se hace con un tractor de más de 120 CV sobre el que se puede
instalas 1, 2 o 3 subsoladores separados 2 m cuando son dos y 1 m cuando
son tres. Trabaja en los dos sentidos, es importante conseguir una correcta
nivelación en todos los cursos del subsolado.
Es un tipo de preparación lineal, sin inversión de horizontes, mecanizada
y alcanza una alta profundidad. El efecto hidrológico es bastante notable efecto
paisajístico es inapreciable, aunque como generalmente va acompañado de un
desbroce previo, esto tiene un mayor impacto superior. Mejora la profundidad,
la capacidad de retención de agua y la velocidad de infiltración de los surcos.
Se aplica con buenos resultados tanto en repoblaciones protectoras como
productoras, aconsejable en suelos evolucionados y en los calizos.
Existe una variante especial, el subsolado lineal paralelo, aplicable en
línea de máxima pendiente donde el riesgo de erosión hídrica es muy bajo, así
se supera la limitación de la pendiente del 35%.
Tiene un rendimiento de 4 horas/ha para ejecutar 5000 m/ha de
subsolado con dos ripper.
Acaballonado superficial
Se ejecuta en curva de nivel un decapado que forma un caballón de
restos vegetales y tierra, y en una segunda pasada en sentido contrario, clava
los subsoladores. Es muy importante conseguir una correcta nivelación de las
fajas y los surcos.
Se necesita un tractor de cadenas de más de 100 CV con pala o cuchilla
frontal, y en la parte trasera, dos ripper separados dos metros. Se realiza una
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

22 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

preparación del suelo lineal, con inversión de horizontes muy limitada debido al
decapado de unos 5 cm, mecanizada y de profundidad alta. El efecto
hidrológico del subsolado es muy beneficioso, aunque también tiene un efecto
paisajístico elevado por las fajas paralelas de diferente color debido al
decapado.
Limitado a una pendiente del 35% y sin limitaciones edáficas, aunque se
recomienda para suelos silíceos degradados. Se pueden ejecutar
acaballonados superficiales en pendiente del 35% al 55% con el TTAE (todo
terreno de alta estabilidad).
Rendimiento medio de 4 a 6 horas/ha para ejecuciones con 5000 m/ha
con separación entre fajas de 1 metro.
Acaballonado con desfonde
Consiste en la formación de lomos de tierra o caballones según las
curvas de nivel, de diferente anchura y altura en función del tamaño del apero.
Se utiliza un tractor de cadenas de más de 100 CV equipado con un arado
forestal de vertedera, alcanza una profundidad máxima de 70 cm. Tiene
también dos vertederas desfasadas que hace que el caballón se forme en dos
etapas.
El tractor trabaja en curva de nivel manteniendo estrictamente la
horizontalidad del surco. El tempero para la ejecución debe de ser bueno ya
que en terrenos excesivamente secos se puede formar un caballón
discontinuo. Permite realizar una plantación simultánea, preferiblemente a raíz
desnuda.
Se prepara el suelo de forma lineal, con inversión de horizontes en la
faja, mecanizado y de profundidad alta. Su efecto hidrológico es bastante
efectivo cuando los surcos están bien nivelados ya que permite que la
escorrentía se almacene sobre ellos aumentando el tiempo de infiltración. Se
ve limitado por una pendiente del 30%, más apropiado para suelos silíceos,
homogéneos, poco evolucionados y erosionables.
Su rendimiento es de 3 horas/ha para 3000 m/ha.
Laboreo pleno
Se realiza una labor similar a la de los alzados que se utilizan en el
campo agrícola, removiendo toda la superficie del terreno. Se usa un tractor de
ruedas de más de 50 CV con arados de vertedera o de discos.
Se dan pasadas paralelas, preferiblemente en curvas de nivel. La
pendiente será inferior al 20% para evitar que vuelque el tractor. Se prepara el
suelo a hecho, con inversión de los horizontes, mecanizado y de profundidad
media sin superar los 40 cm.
Se puede considerar que tiene un efecto hidrológico negativo porque
puede favorecer a los procesos erosivos por ello es preferible que se use en
zonas de pendiente reducida de un máximo del 15%. No es conveniente usarlo
en suelos que contienen un alto nivel de caliza activa.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

23 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Su rendimiento es alto, entorno a las 4 horas/ha debido a las fáciles


condiciones de aplicación.
Aterrazado con subsolado
Consiste en la elaboración de terrazas horizontales o con
contrapendiente, según curvas de nivel ejecutando un desmonte y un terraplén
con anchura suficiente para la circulación del tractor que realiza la operación.
La labor se realiza de la zona baja de la ladera hacia arriba, en primer lugar, el
tractor realiza la plataforma con la pala a base de extraer tierras en desmonte
de la parte alta de la ladera y verterlo al terraplén, en la parte baja.
Es una preparación lineal, con inversión de horizontes, mecanizado y de
alta profundidad. Es el método con una mayor capacidad de retención de la
escorrentía pero a su vez, tiene un gran impacto negativo en el paisaje.
Limitado su uso por pendientes inferiores del 35% y superiores del orden del
60%.
Este impacto paisajístico puede verse reducido ajustando el desmonte y
terraplén a las necesidades del ecosistema, el dimensionado debe basarse en
la economía del agua (Martínez de Azagra y Calvo, 1996).
Los efectos hidrológicos de estas terrazas son muy importantes al anular
prácticamente la escorrentía de la ladera y aumentan la capacidad de
infiltración, limitan el arrastre del suelo y evacúan en agua sobrante (Pemán y
Navarro, 1998).
El rendimiento para 2500 metros de terraza/ha está entre 6 y 12
horas/ha.

1.5.2. Restricciones impuestas por los condicionantes

Por una parte, están los condicionantes internos, entre los que se puede
destacar que el suelo tiene muy poca profundidad, su textura es arcillosa y
franca, destacando la presencia de una costra superficial de yesífera. No hay
afloramientos rocosos en la zona del proyecto. Hay que tener presente el
periodo de sequía estival a la hora de elegir un método.
Por otro lado, en el caso de los condicionantes externos, a igualdad de
resultados se elegirá aquel método que tenga un mayor rendimiento.

1.5.3. Efectos de la preparación del terreno sobre los objetivos del proyecto

La finalidad que tiene llevar a cabo una preparación física del terreno es
crear un suelo más propicio para la instalación de la cubierta vegetal,
facilitando la colonización y agarre del suelo por parte de las raíces y facilitando
los procesos de siembra o plantación además de mejorar los procesos de
infiltración y retención del agua, mitigando la erosión.
A grandes rasgos, distinguen entre las preparaciones puntuales, con un
menor impacto pero para las que se necesita una mayor mano de obra, y por
otro lado, las preparaciones lineales, de mayor impacto pero también con
rendimientos más elevados.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

24 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Sobre todos los objetivos, el que prevalece es el de conseguir una buena


retención de la escorrentía en el terreno con el fin de mitigar la erosión hídrica,
y con ello, será el factor que más influenciará a la hora de elegir el método más
adecuado.

1.5.4. Evaluación de las alternativas

Se comparan a continuación los diferentes métodos, exponiéndose


principalmente las limitaciones de cada uno. Siendo los factores a tener en
cuenta, de izquierda a derecha, pendiente, pedregosidad, tipo de suelo, efecto
hidrológico, inversión de horizontes, rendimiento, coste, impacto paisajístico e
impacto ecológico.
Todos estos factores van a ser puntuados del 1 al 5 en función del efecto,
perjudicial o beneficioso que tenga ese método sobre el terreno.
o Pendiente: puntuada en función de la capacidad de trabajar en
pendiente, cuanto mayor sea la pendiente en la que puede
trabajar, mayor puntuación recibirá ese método.
o Pedregosidad: si con ese método se puede trabajar en zonas
pedregosas, recibirá una puntuación más alta.
o Tipo de suelo: si el método se adapta al suelo presente en la
zona del proyecto, margas yesíferas, suelos calizos, mayor
puntuación tendrá.
o Efecto hidrológico: ya que el objetivo de este proyecto es una
restauración hidrológica, la preparación del terreno debe de
favorecer a esta restauración aumentando la capacidad de
retención de agua.
o Inversión de los horizontes: debido a la escasa cantidad de
materia orgánica y a la pobreza de los horizontes del suelo,
una inversión de estos sería negativo para la implantación de
la vegetación ya que los nutrientes no estarían disponibles
para el desarrollo de la cubierta vegetal.
o Rendimiento: cuanto mayor sea el rendimiento del método,
mayor puntuación tendrá.
o Coste: al tratarse de un proyecto con fines protectores y no
productores, se busca el coste más económico posible
compaginándolo con un trabajo de calidad, por lo que cuánto
mas económico sea, mayor puntuación recibirá.
o Impacto paisajístico: se busca el menor impacto a nivel de
paisaje posible, con lo que a menor impacto, mayor
puntuación en el estudio de alternativas va a tener el método.
o Impacto ecológico: al igual que ocurre con el impacto
paisajístico, se quiere evitar crear un gran impacto ecológico,
por lo que se reflejará con una puntuación más baja a mayor
impacto.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

25 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Tabla 3. Evaluación de las alternativas para la preparación del terreno.

Pend. Pedr. S E.hid. Hor. Rend. C Pai. I.eco. Total


Ahoyado manual 5 5 5 1 1 1 1 4 4 27
Raspas 5 5 5 1 5 1 1 4 4 31
Empleo de barrón o plantamón 3 1 1 1 5 3 3 1 1 19
Ahoyado de barrena 5 3 3 1 3 3 3 1 1 23
Ahoyado con pico mecánico 4 2 4 3 4 3 2 5 3 30
Ahoyado con retroexcavadora 5 3 1 3 5 4 4 4 4 33
Ahoyado mecanizado con ripper 5 4 2 1 5 4 4 2 2 31
Cuencas de contorno discontinuo 5 2 2 4 2 4 4 2 2 27
Subsolado lineal 1 2 3 4 3 4 4 2 2 25
Acaballonado superficial 4 1 1 5 3 3 3 1 1 22
Acaballonado con desfonde 1 1 1 5 1 3 3 1 1 17
Laboreo previo 1 3 1 1 1 1 4 3 3 18
Aterrazado con subsolado 5 5 4 4 2 4 4 1 1 30

1.5.5. Elección del método de preparación del terreno

Teniendo en cuenta las condiciones que presenta el terreno y los


objetivos del propio proyecto, se decide que el método más adecuado teniendo
en cuenta los factores expresados anteriormente e insistiendo en el objetivo
principal del proyecto como restauración hidrológica, se concluye que en
método más favorable, es el ahoyado con retroexcavadora, que trabajará en
línea de máxima pendiente y formando microcuencas con el fin de favorecer la
retención de agua y tener un efecto hidrológico positivo.

1.6. Implantación vegetal

1.6.1. Identificación de las alternativas

Los métodos de implantación de la vegetación según la forma de


implantación son los siguientes:
Siembra
Consiste en introducir directamente sobe el suelo las semillas de la
especie deseada, habiendo sido previamente este suelo preparado, con una
profundidad y condiciones adecuadas que aseguren la germinación. Se puede
realizar tanto manual como mecánicamente (Serrada, 2000).
Este método cuenta principalmente con más inconvenientes que ventajas
en las condiciones del clima mediterráneo. Aunque se trata de una operación
económicamente más barata que una plantación, la preparación del suelo ha
de ser muy cuidadosa para así garantizar el contacto entre éste y la semilla
íntimamente. En muchas ocasiones es difícil encontrar semillas en cantidad
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

26 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

suficiente como para aplicar este método, además de que en caso de que se
dé la germinación, las plantas recién germinadas son muy débiles y tienen un
riesgo mayor de morir por helada, animales herbívoros o la sequía estival.
En casos muy concretos puede ser un método ventajoso, como es el
caso de los lugares de difícil acceso, cuando se quieren elevadas densidades o
cuando la plantación no está recomendada. Se ve una notable mejoría en el
caso de especies del género Quercus, como encinas, alcornoques y demás
productores de bellotas, esta particularidad se debe a que estas especies
generan unas raíces pivotantes de 20 a 25 centímetros de profundidad,
superando la profundidad de los envases más grandes de vivero.
Plantación a raíz desnuda
Es el trasplante sobre suelos previamente preparados para plantas de
edad variable, que han sido criadas en vivero generalmente durante 1 o 2
años, extraídas eliminando la tierra del interior del contenedor que envolvía sus
raíces (Serrada, 2000).
Económicamente no es tan barato como la siembra pero la distribución
de la planta en el terreno y la supervivencia es mayor. El porcentaje de éxito en
el arraigo es menor que cuando se usa la planta en contenedor.
Para poder utilizar este método, se necesita especial cuidado y utilizar la
planta con la savia parada, en climas ausentes de aridez.
Plantación en contenedor
Es el proceso de trasplante sobre un suelo que previamente ha sido
preparado de plantas extraídas de su contenedor en el que han sido criadas en
vivero durante uno o dos años, con su cepellón, es decir, el conjunto de raíces
con la tierra que las rodea, durante todo el proceso de cultivo, transporte y
plantación (Serrada, 2000).
Con gran porcentaje de supervivencia para climas secos o con una
pluviometría muy irregular. Es el método más costoso pero el éxito de la
repoblación aumenta considerablemente con respecto a los otros dos métodos,
sobre todo en zonas difíciles ya que no hay mutilaciones en el sistema radical.
El coste de producción es del orden de 5 a 10 veces más elevado que el
de planta a raíz desnuda. A mayor peso y volumen de la planta, aumenta
también el coste del embalaje y el transporte.
El transporte y el almacenamiento también es más sencillo además de no
requerir que la planta esté en savia parada.
Por otro lado, los métodos de implantación de la vegetación según la
forma de la ejecución son los siguientes:
Manual
La planta es introducida manualmente en el suelo por los operarios.
Mecanizada
El trasplante se realiza mediante el arrastre con un tractor de máquinas
plantadoras. De esta forma se obtiene un mayor rendimiento con un menor
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

27 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

coste económico, pero las limitaciones física son notables por pendiente,
pedregosidad, …
Simultánea
La preparación del terreno y la implantación de la vegetación se hacen a
la vez.

1.6.2. Restricciones impuestas por los condicionantes

Por un lado, los condicionantes internos, cabe destacar el periodo de


sequía estival además de propiedades edáficas de la zona del proyecto, como
que es un suelo arcilloso y franco con presencia de una costra de yeso
superficial y un bajo contenido en materia orgánica. Cabe destacar la presencia
de pendientes elevadas en ciertas zonas.
En el caso de los condicionantes externos, el objetivo de esta repoblación
es de carácter protector por lo que se busca que la cubierta vegetal cubra el
suelo lo antes posible para frenar los procesos erosivos, así que el porcentaje
de éxito tiene que ser lo más alto posible. Se busca la calidad pero con el
método que económicamente tenga un menor coste.

1.6.3. Efecto de las alternativas sobre los objetivos del proyecto

El objetivo principal del proyecto es la protección del suelo y la fijación de


laderas, se debe de intentar conseguir un número de maras muy reducido para
asegurar este objetivo el riesgo de marras y el mayor éxito de la repoblación se
asegura con el uso de planta en contenedor.
La plantación manual, por otro lado, genera una mayor cantidad de
puestos de trabajo aunque físicamente es más costoso.

1.6.4. Evaluación de las alternativas

A continuación se expone una tabla en la que se valoran una serie de


factores comentados anteriormente para elegir de forma objetiva el mejor
método para la implantación de la vegetación.
Los factores para la elección de la alternativa más correcta quedan
puntuados del 1 al 5 en función del impacto más negativo, con una puntuación
más baja, o positivo, más alta, que tenga para el proyecto.
Tabla 4. Evaluación de las alternativas de implantación de la vegetación según
la forma de implantación.

Siembra Raíz desnuda Contenedor


Coste 5 4 3
Supervivencia 2 3 5
Resistencia aridez 2 1 5
Savia parada 3 3 5
Género Quercus 5 1 3
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

28 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Tabla 4 (cont.). Evaluación de las alternativas de implantación de la vegetación


según la forma de implantación.

Siembra Raíz desnuda Contenedor


Accesibilidad 4 4 4
Pendiente 4 3 4
Pedregosidad 5 3 3
Total 30 22 32

Tabla 5. Evaluación de las alternativas de implantación de la vegetación según


la forma de ejecución.

Coste Accesibilidad Frecuencia de uso Rendimiento Total


Manual 3 5 5 3 16
Mecanizada 5 3 3 4 15
Simultánea 3 2 1 3 9

1.6.5. Elección definitiva de los métodos de implantación

Como se ha destacado anteriormente, el objetivo principal de la


repoblación es el protector, mitigar los procesos de la erosión para lo que se
necesita un porcentaje de éxito elevado, esto se corresponde con el uso de
planta en contenedor, además de ser el método más adecuado teniendo en
cuenta la aridez y sequía estival de la zona.
En el caso de las especies del género Quercus introducidas en esta
repoblación, se decide hacerlo mediante siembra para garantizar el éxito de su
implantación.
Aunque las limitaciones del terreno no suponen en sí problema para la
mecanización del proyecto, tanto por superficie como por la creación de
puestos de trabajo, se decide hacerlo de forma manual.
La plantación se realizará un día con tempero adecuado y con el cepellón
de la plántula saturado de agua durante la época de plantación. Los operarios
del proyecto irán avanzando por la zona del proyecto introduciendo una
plántula en cada uno de los hoyos que se ha realizado previamente en la
preparación del terreno. El envase se guarda para su posterior reciclado.
Una vez terminada esta operación, la tierra utilizada para tapar el hoyo se
comprime ligeramente para formar un ligero aporcado, también se realizará
alrededor de las plántulas un pequeño alcorque en forma de media luna con
capacidad para la retención de las escorrentías naturales en el sentido de la
ladera para favorecer a la retención de agua cuando se produzcan las lluvias.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

29 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

2. CUIDADOS POSTERIORES

2.1. Protectores de plántulas

2.1.1. Identificación de las alternativas

Entre los grupos protectores se agrupan diferentes productos que


presentan una gran diversidad de características, se elegirá aquel tipo de tubo
protector que presente un mayor número de ventajas tanto técnicas como
económicas, al igual que facilidad a la hora de colocarlo.
Tubo invernadero
Se trata de un tubo de plástico, claro y traslúcido. Favorecen al
crecimiento inicial protegiendo a la planta de los daños causados por la fauna
silvestre, tratamientos herbicidas y rozas de matorral alrededor de los tubos.
Hay una gran variedad de diseños que crean una especie de microclima en el
interior del tubo que favorece a la plata y al éxito de la repoblación (Serrada,
1995).
Mallas cinegéticas
Han sido diseñadas para proporcionar una protección física, aunque
según el tamaño del retículo van a permitir un mayor o menor intercambio de
aire con el exterior, creando de nuevo, un microclima alrededor de la planta
(Serrada, 2000).
Mallas de sombreo
Además de ofrecer una protección física, también han sido diseñados
para crear un ambiente favorable para el crecimiento, modificando la cantidad
de luz al igual que protección frente a la temperatura y al viento (Serrada,
2000).
Tubos protectores
Modifican una serie de variables atmosféricas que, eligiendo
correctamente el tubo, supondrá una gran ventaja para la repoblación. De los
métodos de protección para las plántulas es el más completo ya que afecta a
más variables: luz, temperatura, humedad, viento y concentración de CO2
(Serrada, 2000).
En el caso de aquellas especies, como es el caso de las del género
Quercus, que presentan un elevado porcentaje de éxito por siembra, se incluye
en la parte inferior del tubo protector el protector de semillas para siembra
patentado por Eduardo Martín y José A. Reque Kilchenmann, en 2015, con el
fin de proteger estas semillas de la fauna.

2.1.2. Restricciones impuestas por los condicionantes

Los condicionantes internos que presenta esta parte del proyecto son, la
necesidad de proteger plántulas jóvenes, débiles y sensibles a una gran
cantidad de perturbaciones del ambiente además de la fauna herbívora.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

30 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Los condicionantes externos, de nuevo, están marcados principalmente


por el objetivo protector de la repoblación que exige un mayor porcentaje de
éxito, que se conseguirá mediante una mayor protección.

2.1.3. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto

El objetivo principal que deben cumplir los protectores es cumplir su


función protectora para garantizar el éxito de la repoblación.

2.1.4. Evaluación de las alternativas

Al igual que se ha hecho para alternativas anteriores, se hace una matriz


con diversos factores que se puntúan del 1 al 5 con el fin de facilitar la elección.
En el caso del coste, a medida que el método evaluado tenga un coste
más elevado, recibirá una puntuación más baja, en cambio, el resto de los
factores, cuánto mayor resistencia, mejora del microclima o ventilación, tendrán
un valor más alto.
Tabla 5. Evaluación de las alternativas para los protectores de plántulas

Método Coste Resistencia Microclima Ventilación Total


Tubo invernadero 5 3 2 2 12
Mallas cinegéticas 4 5 2 4 15
Mallas de sombreo 4 4 4 4 16
Tubos protectores 4 4 5 5 18

2.1.5. Elección definitiva del método

Dado a la relevancia que tiene en el proyecto la supervivencia de la masa


vegetal, se decide que la opción más adecuada para la protección de las
plántulas son los tubos protectores al ser los que crean un microclima más
adecuado en estadíos jóvenes de las plantas además de ofrecer una buena
protección física.
Estos tubos serán colocados de forma simultánea a la plantación para
asegurar la protección desde el primer momento.
Y como se ha mencionado anteriormente. En las especies del género
Quercus que se harán mediante siembra se introduce el protector de semillas
para proporcionar una mayor protección.
En ambos casos se colocará un tutor para tener una mayor sujeción al
suelo.

2.2. Reposición de marras

Esta operación consiste en sustituir las plantas muertas en los años


inmediatos a la plantación. La operación siempre se realiza de forma manual
(Serrada, 2000).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

31 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

En caso de especies de crecimiento lento, se puede esperar de 2 a 3


años para hacer la reposición, en cambio, para las de crecimiento rápido se
hace al año siguiente a la plantación.
Aunque uno de los objetivos es que el éxito de la repoblación sea
elevado, se prevé que aunque sea un número reducido, una parte de la
plantación no sobrevivirá y dado a la importancia que tiene la cubierta vegetal
en este proyecto, se propone una reposición de marras a los 2 años de la
implantación de la vegetación ya que ninguna de las especies introducidas es
de crecimiento rápido pero urge cambiar las plántulas muertas por unas vivas
para garantizar el éxito.

2.3. Binas

Este proceso consiste en eliminar la vegetación herbácea de la zona del


proyecto con el fin de eliminar la competencia con las plántulas introducidas
(Serrada, 2000).
No se estima necesario llevar a cabo este cuidado ya que no se
considera que esta vegetación vaya a resultar un impedimento para el
crecimiento de la cubierta vegetal además de que su existencia va a suponer
una ayuda a la mitigación de la erosión.

2.4. Riegos

2.4.1. Identificación de las alternativas

No realizar riegos
No habrá ningún cuidado posterior relacionado con el riego tras la
plantación. Únicamente se realizará una dosis de riego en el momento de la
plantación.
Riego por goteo
Mediante un sistema de tuberías y dosificadores de agua a pie de planta,
el agua infiltra directamente hacia el sistema radicular de las plantas (Serrada,
2000).
Este sistema usado de forma convencional es más recomendable en
vivero que en repoblaciones forestales en laderas de zonas áridas ya que la
distancia entre plantas es mayor, lo que hace que un coste económico de por si
elevado, aumente, además de los problemas causados en el sistema por
roedores y otros animales. En el caso de querer aplicar un riego por goteo, se
sugiere utilizar sistemas pulsantes o con aplicación enterrada de agua
(Martínez de Azagra y del Río San José, 2012).
Riego a manta
Consiste en mojar toda la superficie de repoblación para asegurar que
todo el suelo quede cubierto de agua (Serrada, 2000).
Al igual que en el caso anterior, su uso no es muy recomendable y menos
en zonas de pendiente ya que se puede producir un arrastre del terreno,
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

32 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

principalmente de la capa superficial por lo que se eliminarían los pocos


nutrientes presentes en estos suelos además de favorecer las pérdidas de
suelo que se buscan reducir.
Water box
Consiste en una caja de polipropileno cilíndrica que rodea y protege a
las semillas o brinzales. En su interior se incluye un depósito amplio de unos 17
litros de capacidad. El centro de la caja está hueco para permitir el crecimiento
de la planta, que es regada por capilaridad a través de una mecha en el fondo.
El agua de lluvia se recoge por un embudo y se canaliza al fondo del depósito
por los bajantes (Martínez de Azagra y del Río San José, 2012).
Se trata de un sistema que asegura hasta en condiciones muy adversas
de sequías prolongadas la disponibilidad de agua por capilaridad a la planta,
siempre y cuando la captación de rocíos sea lo suficientemente fuerte en a
zona. También sirve para eliminar la vegetación competidora y reducir la
evaporación directa del suelo.
Su máximo inconveniente es que presenta un coste muy elevado, de 12 a
20 euros la unidad, por lo que su uso está justificado únicamente en
situaciones de restauración vegetal muy especiales (Martínez de Azagra y del
Río San José, 2012).
Riego por alcorques
Se trata de un método muy sencillo e inmediato. Se suele acudir a él en
situaciones de urgencia, ante sequías imprevistas y fuertes, usándose para
riesgos de socorro ya que supone un elevado gasto de agua. Puede resultar
también muy útil para plantas recién instaladas si no se dispone de una
infraestructura previa con la que regar de manera eficiente, se puede acudir a
una manguera alimentada por un camión cisterna o una carroceta contra
incendios, se va regando brinzal a brinzal, echando un mínimo de 15 o 20
litros, de los que la planta va a aprovechar menos de la mitad. (Martínez de
Azagra y del Río San José, 2012).
Para mejorar esta técnica de riego, se puede adecuar de forma adecuada
el alcorque para concentrar una mayor cantidad de agua en el brinzal y cubrir
el suelo humedecido con una pequeña capa de tierra seca o piedras con el fin
de reducir la evaporación directa.

2.4.2. Restricciones impuestas por los condicionantes

Dentro de los condicionantes internos se encuentra la necesidad de


aporte hídrico para plántulas jóvenes en una zona en la que está muy marcada
la sequía estival y las precipitaciones son escasas durante todo el año, con una
precipitación anual de 417 mm.
Entre los condicionantes externos, la repoblación tiene un carácter
protector por lo que interesa conseguir una cubierta vegetal lo antes posible
para lo que es necesario tener un aporte hídrico suficiente. Al ser de carácter
protector, no conllevará beneficios económicos, por lo que se intentará que
este proyecto sea lo más económico posible.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

33 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

2.4.3. Efectos de las alternativas sobre los objetivos del proyecto

La decisión dentro de este proyecto de realizar o no riegos, y en caso de


decidir que sí, qué tipo de riegos implantar, va a ser un factor importante para
la repoblación además de tener un impacto económico en el mismo.

2.4.4. Evaluación de las alternativas

A continuación se establece una tabla con las diferentes alternativas para


el riego, se puntúa cada factor del 1 al 5 en función del beneficio que vaya a
producir el método en función de ese factor.
En el caso del coste, al igual que en el resto de evaluación de
alternativas, cuánto mayor sea, menor puntuación recibirá, lo mismo ocurre con
el gasto de agua, cuanto más bajo sea, mejor se puntuará.
El éxito, cuanto mayor sea mejor puntuación. Para la pendiente, cuanto
mayor sea la pendiente a la que se pueda trabajar con este método, tendrá una
mejor puntuación.
Tabla 6. Evaluación de las alternativas de los sistemas de riego.

Sistema Coste Éxito Gasto de agua Pendiente Total


Sin riego 5 1 5 5 16
Riego por goteo 3 5 5 2 15
Riego a manta 3 2 2 2 9
Water box 1 5 5 4 15
Riego por alcorques 4 4 4 5 19

2.4.5. Elección definitiva del método

Aunque se trate de un proyecto de carácter protector con el que el


beneficio económico va a ser prácticamente inexistente, se decide que para
garantizar el éxito de la plantación se realice un riego por alcorques con un
camión cisterna durante los meses de época estival (de junio a septiembre) de
forma mensual en los que las precipitaciones se reducen drásticamente.
Estos riegos se llevarán a cabo durante los dos primeros años desde la
plantación, a partir de ahí se estima que los brinzales ya habrán alcanzado su
autonomía hídrica.
Estos riegos reducirán el porcentaje de marras en un momento en el que
el sistema radicular no está lo suficientemente desarrollado para alcanzar las
necesidades hídricas de la propia planta durante el verano. La irrigación de los
brinzales aumentará la profundidad de las raíces y la proporción de la parte
subterránea frente a la aérea (León et al., 2011).
En el caso de que no sean necesarios estos riegos, se eliminarán o se
ajustarán las cantidades con el fin de evitar tanto un gasto de agua innecesario
como el encharcamiento de las raíces.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

34 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

2.5. Podas

La poda consiste en la supresión de ramas de los árboles en pie, sean


muertas o vivas, de forma artificial para conseguir diversos objetivos entre los
que se pueden encontrar mejoras sanitarias, aprovechamientos, prevención de
incendios, … (Serrada, 2000).
Aunque la repoblación se realizará con plántulas de 1 o 2 años y la
aplicación de podas queda lejos, se prevé su necesidad para favorecer el
crecimiento de la vegetación, mejorando la interceptación por parte de las
copas de las especies arbóreas y evitando tener una densidad demasiado
elevada que puede ser peligroso en caso de incendios y para la transmisión de
plagas y enfermedades forestales.
Se plantean como necesarias a partir de una edad de la masa de unos 15
años.

2.6. Claras y clareos

Las claras y clareos son cortas hechas en una masa arbórea con el fin de
estimular el crecimiento de los árboles que restan. Los árboles extraídos en las
claras representan un excedente comparados con los que se necesitan para
una espesura óptima (Serrada, 2000).
A partir de estos métodos se llevará la densidad de la masa inicial a una
densidad más adecuada de unas 400 a 600 plantas por hectárea.
Las claras son las cortas que se realizan en la fase juvenil (latizal y fustal)
de las masas con doble finalidad de mejorar la masa que queda en pie,
dotándola de calidad y vigor, y de obtener productos intermedios (Madrigal et
al., 1985).
El régimen de claras según Rojo y Castedo (2000) varía en función de la
especie principal, del crecimiento y temperamento de la misma, la localización
geográfica, la calidad de estación, el objetivo de la masa, el destino de la
producción, ya que debe de tener rentabilidad, no como ocurre con los clareos;
el volumen de la saca y los riesgos bióticos y abióticos como plagas o
incendios, entre otros.
Según Serrada (2008), para conocer la edad a la que se puede realizar la
primera clara en una masa, se pueden seguir varios criterios:
- Aplicar en fase de expulsión, debido a la falta de entrada de luz hacia
el interior de la masa, el matorral heliófilo se ve debilitado debido al
cierre de las copas, tras la clara, las copas se vuelven a cerrar y se
evita que el matorral se desarrolle.
- A través de la razón de copa, que se define como el porcentaje de la
altura del árbol medio ocupado por las ramas vivas, que es el valor
complementario de la altura alcanzada por la poda natural.
- Por el Índice de Hart-Becking, que expresa la relación entre la
densidad y la altura dominante.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

35 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VI: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

- Coeficiente de esbeltez, definido como el cociente entre la altura de


un árbol y su diámetro normal, también expresa el grado de
estabilidad de la masa ya que cuanto mayor sea su valor, mayores
son los daños abióticos que le corresponden.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

36 / 36
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo VII. Ingeniería del proyecto


Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

1. REPOBLACIÓN .................................................................................................... 1
1.1. Apeo de rodales ............................................................................................. 1
1.2. Preparación del terreno .................................................................................. 1
1.2.1. Maquinaria y aperos ................................................................................ 1
1.2.2. Intensidad de la actuación ....................................................................... 2
1.2.3. Ejecución de la actuación ........................................................................ 3
1.2.4. Rendimientos........................................................................................... 3
1.3. Plantación ....................................................................................................... 4
1.3.1. Tipo de planta .......................................................................................... 4
1.3.2. Necesidades de planta ............................................................................ 5
1.3.3. Viveros .................................................................................................... 7
1.3.4. Transporte ............................................................................................... 7
1.3.5. Época de plantación y siembra ................................................................ 8
1.3.6. Herramienta ............................................................................................. 9
1.3.7. Distribución de la planta .......................................................................... 9
1.3.8. Plantación y siembra ............................................................................... 9
1.3.9. Rendimientos......................................................................................... 10
1.3.10. Riegos ................................................................................................... 11
1.3.11. Reposición de marras ............................................................................ 12
1.3.12. Podas .................................................................................................... 12
1.3.13. Claras y clareos ..................................................................................... 13
1.4. Resumen de los medios humanos, materiales y medios mecánicos ............. 13
1.4.1. Medios humanos ................................................................................... 13
1.4.2. Medios mecánicos ................................................................................. 14
2. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS.................................................................... 14
2.1. Colocación de protectores ............................................................................ 14
2.1.1. Procedimiento........................................................................................ 14
2.1.2. Rendimiento .......................................................................................... 16
2.2. Reparación de caminos ................................................................................ 18
2.2.1. Procedimiento........................................................................................ 18
2.2.2. Rendimiento .......................................................................................... 19
2.3. Cortafuegos perimetral ................................................................................. 19
2.3.1. Procedimiento........................................................................................ 19
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.3.2. Rendimiento .......................................................................................... 20

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO


1. REPOBLACIÓN

1.1. Apeo de rodales

Se define el apeo de rodales en el área del proyecto, dividiendo la superficie total


el zonas que presenten características similares. Ya que la zona de estudio presenta
una orientación y características edáficas y climatológicas similares, el factor en el que
se va a basar esta diferenciación va a ser principalmente la pendiente así como las
especies a implantar, que cobran gran importancia en las zonas de vaguada de mayor
humedad.
Los rodales en los que se ha dividido el terreno son los que aparecen en la Tabla
1, a continuación:
Tabla 1. Apeo de rodales de repoblación.

Rodal Superficie (ha) Pendiente (%)


1 2,49 25 - 35
2 5,52 5 - 15
3 3,39 5 - 15
4 2,69 5 - 15
5 3,56 15 - 25
6 2,56 15 - 20
7 1,26 15 - 20
8 3,56 20 - 30
9 2,24 20 - 30
10 2,24 15 - 25
11 2,65 15 - 25

1.2. Preparación del terreno

Ya que anteriormente se ha considerado que no es necesario llevar a cabo


ningún tipo de tratamiento de la vegetación preexistente ya que no va a suponer
ningún inconveniente para las labores de repoblación ni para la implantación y
supervivencia de la futura plantación, se plantea directamente la preparación del
terreno.

1.2.1. Maquinaria y aperos

Se distinguen 11 rodales dentro de los cuales se ha elegido el método de


preparación del terreno que se ha considerado más adecuado.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

- Ahoyado mecanizado con retroexcavadora


Este método de preparación del terreno se aplicará a la mayor parte de los
rodales ya que las pendientes presentes en el terreno no son excesivamente elevadas.
Se utilizará una retroexcavadora con una potencia aproximada de 95 CV y un
rendimiento entre 40 y 65 hoyos/hora.
Esta máquina trabaja desplazándose en línea de máxima pendiente, se
estaciona en un punto y excava hoyos depositando la tierra extraída por el cazo en
ese mismo hoyo.
Los rodales a los que se aplicará esta preparación del terreno serán los
siguientes: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11.
- Ahoyado mecanizado con retroaraña
Será el método de preparación del terreno que se utilizará para los rodales
restantes con una pendiente superior a la de los anteriores, estos serán los rodales
número 1, 8 y 9, en los que hay pendientes iguales o superiores al 30%.
La retroaraña es un tipo de retroexcavadora adaptada para trabajar en terrenos
forestales de elevada pendiente, se recomienda su uso para pendientes iguales o
superiores al 30%. Está provisto de dos ruedas y dos patas hidráulicas extensibles,
una potencia de 100 CV con la que se consigue un rendimiento aproximado de 60 a 80
hoyos/hora, variando en función de la pendiente a la que se esté trabajando.
La retroaraña trabaja avanzando por la ladera mientras apoya su cazo en el
suelo, que actúa como punto de apoyo, al excavar deposita la tierra sobre el mismo
hoyo.

1.2.2. Intensidad de la actuación

Para la mayoría de los rodales en los que la preparación del terreno se ha


decidido hacer con un ahoyado mecanizado con retroexcavadora, con una menor
pendiente, se ha decidido utilizar un marco al tresbolillo de 3 x 3 metros para poder
retener al máximo la escorrentía, esto dará una densidad de 1100 plantas/ha. Las
dimensiones de los hoyos serán de 60 x 60 x 60 centímetros.
El cazo que posee la retroexcavadora tiene un tamaño de 0,5 a 0,8 metros de
largo,0,4 a 1,6 metros de ancho y 0,4 a 0,6 metros de profundidad. Para obtener el
tamaño deseado para los hoyos, la operación de ahoyado se realizará las veces que
sean necesarias para conseguirlas.
La densidad de plantación para aquellos rodales en los que la preparación del
terreno se ha decidido hacer con un ahoyado mecanizado con retroaraña, se utilizará
un marco al tresbolillo de 2,5 x 2,5 metros en el que cada brinzal se localizará en el
vértice de un triángulo equilátero dando una densidad de 1600 plantas/ha con el fin de
sujetar el terreno de forma más rápida y eficiente. Las dimensiones de los hoyos
realizados serán de 60 x 60 x 60 centímetros.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

1.2.3. Ejecución de la actuación

- Rodales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11: Ahoyado mecanizado con retroexcavadora


Previo a la apertura de los hoyos es necesario hacer un marcado de los hoyos
en el terreno siguiendo el marco establecido para estos rodales de 3 x 3 m al
tresbolillo.
La máquina se desplaza en línea de máxima pendiente equipada con un cazo
con el que realiza la apertura de los diferentes hoyos para la plantación, así mismo,
una vez la máquina se haya estacionado en un punto puede abrir diversos hoyos ya
marcados a su alrededor, de diferentes líneas, a los que alcance el brazo, de media
son unas 3 filas desde una misma posición.
El hoyo tendrá que cumplir con las medidas establecidas de 60 x 60 x 60 cm.
- Rodales 1, 8 y 9: Ahoyado mecanizado con retroaraña
Primeramente es necesario hacer un marcado de los hoyos siguiendo el marco
al tresbolillo establecido de 2,5 x 2,5 metros.
La máquina se desplaza en línea de máxima pendiente apoyando el cazo en el
suelo, que sirve como punto de apoyo. Desde una misma posición, la retroaraña
puede abrir hoyos que pertenezcan a diferentes líneas de plantación que estén a su
alcance.
Para abrir el hoyo, la operación se realizará las veces que sean necesarias para
asegurar que el tamaño del hoyo cumple con el establecido en este proyecto de 60 x
60 x 60 centímetros.
El marcado de los hoyos del terreno se hará 10 días antes de la preparación del
terreno por una cuadrilla de 4 obreros y un capataz.

1.2.4. Rendimientos

En este apartado se exponen, de forma estimada, los rendimientos de los dos


métodos que se han decidido utilizar para la preparación del terreno de los rodales que
conforman la zona del proyecto:
- Rodales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11: Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Teniendo en cuenta que la densidad inicial que se ha elegido para estos rodales
es de 1100 plantas/ha y que el rendimiento de una retroexcavadora se estima en 65
hoyos/hora, es decir, 17 horas por hectárea.
- Rodales 1, 8 y 9: Ahoyado mecanizado con retroaraña
La densidad elegida para estos tres rodales de mayor pendiente es de 1600
plantas/ha y, teniendo en cuenta que la retroaraña tiene un rendimiento estimado de
80 hoyos/hora, equivale a 20 horas por hectárea.
En la Tabla 2 quedan reflejados las horas necesarias para la preparación del
terreno de los diferentes rodales de repoblación escogidos así como los jornales de 8
horas que van a suponer la preparación del terreno tal y como se ha establecido.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Tabla 2. Rendimientos de los rodales de repoblación.

Rodal Superficie (ha) Horas de trabajo Jornales (8h)


1 2,49 49,80 6,23
2 5,52 93,84 11,73
3 3,39 57,63 7,20
4 2,69 45,73 5,72
5 3,56 60,52 7,57
6 2,56 43,52 5,44
7 1,26 21,42 2,68
8 3,56 71,20 8,90
9 2,24 44,80 5,60
10 2,24 38,08 4,76
11 2,65 45,05 5,63

1.3. Plantación

1.3.1. Tipo de planta

Las especies que se van a introducir en la plantación y sus respectivas


características son las siguientes:
Tabla 3. Información de las especies a introducir en la repoblación.

Especie Tipo Savias Región de procedencia


Pinus halepensis Contenedor 1 Repoblaciones de la Meseta Norte
Pinus pinea Contenedor 1 Meseta Norte
Juniperus thurifera Contenedor 1 -
Ephedra distachya Contenedor 1 -
Quercus faginea Semilla - Páramos castellanos
Quercus ilex subsp. ballota Semilla - Cuenca central del Duero
Páramos del Duero-Fosa Almazán/
Amygdalus communis Contenedor 1
Tierras del pan y del vino
Crataegus monogyna Contenedor 1 -
Prunus spinosa Contenedor 1 -
Sorbus domestica Contenedor 1 -
Todos los materiales forestales expuestos anteriormente deberán disponer del
pasaporte fitosanitario y del documento del proveedor regulado por el RD 289/2003 y
demás disposiciones aplicables.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Por otro lado, la planta debe de cumplir con una serie de características que
demuestren su calidad para que garantice en un alto porcentaje su supervivencia en
campo, son las siguientes:
1. Sistema radical ramificado de forma equilibrada y que éste presente un
amplio número de raíces secundarias, sin presencia de daños.
2. Porcentaje foliar adecuado así como una ramificación uniforme.
3. Un diámetro de la raíz admisible para que se garantice su buen
crecimiento.
4. Ausencia de signos propios de enfermedades o plagas así como signos
de desecación, recalentamiento, enmohecimiento o podredumbre.
5. Ausencia de heridas sin cicatrizar que han podido ser causadas por
podas o por daños en el arranque.
6. Ausencia de tallos múltiples.
7. Equilibrio entre la parte aérea y la parte radical de tal forma que una no
supere a la otra en 1,8 veces su tamaño.
8. Ausencia de coloraciones fuera de lo normal que pueden ser signo de
alguna carencia nutritiva.
9. Los envases deben situarse a una altura suficientemente elevada en
vivero para que se produzca el autorrepicado correctamente.
10. Los envases deben ser de paredes rígidas e impermeables para que las
raíces no pases a través de ellas.
11. Los envases deben tener costillas internas para evitar la espiralización de
la raíz y con ello, el estrangulamiento de la raíz.
12. En el momento en el que se efectúa la plantación, el sustrato debe
encontrarse relativamente húmedo y sin compactación.
13. El volumen de los contenedores será en todos los casos mayor de 200
cc.

1.3.2. Necesidades de planta

A continuación, en la Tabla 4, se calculan las necesidades de planta para cada


uno de los rodales, se plantea un incremento del número de plantas en un 5% en
previsión de posibles mermas de material que se pueden dar a lo largo del proceso de
plantación, ya sea por causas climáticas, roturas durante el transporte o problemas o
defectos durante la plantación.
Se busca que haya diversidad de especies a lo largo de la plantación
consiguiendo una protección del monte eficiente así como un hábitat ecológicamente
sostenible y con variedad paisajística.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Tabla 4. Necesidades de planta para cada uno de los rodales.


Superficie Densidad Porcentaje Planta
Rodal Especie
(ha) (plantas/ha) (%) (+5%)
Pinus halepensis 70 2928
1 2,49 1600 Pinus pinea 20 837
Crataegus monogyna 10 418
Pinus halepensis 70 4463
2 5,52 1100 Amygdalus communis 15 956
Juniperus thurufera 15 956
Pinus halepensis 70 2741
3 3,39 1100 Sorbus domestica 10 392
Quercus faginea 20 783
Pinus halepensis 70 2175
4 2,69 1100 Quercus ilex subsp. ballota 15 466
Amygdalus communis 15 466
Pinus halepensis 90 3701
5 3,56 1100
Sorbus domestica 10 411
Pinus halepensis 90 2661
6 2,56 1100
Crataegus monogyna 10 296
Pinus halepensis 70 1019
7 1,26 1100 Pinus pinea 15 218
Quercus faginea 15 218
Pinus halepensis 85 5084
8 3,56 1600 Juniperus thurifera 10 598
Prunus spinosa 5 299
Pinus halepensis 75 2822
9 2,24 1600 Juniperus thurifera 15 564
Prunus spinosa 10 376
Pinus pinea 85 2199
10 2,24 1100 Quercus faginea 10 259
Ephedra dystachia 5 129
Pinus halepensis 85 2602
11 2,65 1100 Quercus ilex subsp. ballota 10 306
Ephedra dystachia 5 153

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

En la distribución de las especies seleccionadas por los distintos rodales se


mantiene en todos ellos la presencia de coníferas de hoja perenne para mantener la
protección sobre el suelo a lo largo de todo el año, en cambio con el resto de las
especies, más accesorias, se consigue una mayor biodiversidad además de disponer
de diversos frutos tanto de interés para la fauna como agroforestal.
A continuación, en la Taba 5, se muestra el total de planta que se necesita de
cada especie para llevar a cabo la repoblación de la forma que se expone
anteriormente:
Tabla 5. Necesidad total de planta o semilla por especie.

Especie Total Planta/Semilla


Pinus halepensis 30195
Pinus pinea 3254
Juniperus thurifera 1756
Ephedra distachya 282
Quercus faginea 2520
Quercus ilex subsp. ballota 1544
Amygdalus communis 1422
Crataegus monogyna 583
Prunus spinosa 464
Sorbus domestica 803

En el caso de las especies del género Quercus, que se introducirán en la


repoblación por siembra con el protector de semillas de Eduardo Martín y José Reque
(2015), para asegurar el éxito de estas especies es recomendable introducir por hoyo
dos semillas, sobre todo teniendo en cuenta que han estado sometidas a un periodo
de almacenamiento en el que han podido perder viabilidad.

1.3.3. Viveros

La planta debe de ser suministrada por viveros cercanos para de esta forma
poder abaratar los gastos de transporte, se dispone que los viveros se encuentren a
una distancia máxima de 100 km a la zona del proyecto para garantizar el suministro
de planta tanto en número como en calidad.

1.3.4. Transporte

Una vez las plantas en el vivero han sido seleccionadas y se comprueba que
cumplen con los criterios de calidad anteriormente establecidos. Durante el transporte
las plantas no deben de quedar expuestas al sol ni al viento, ni expuestas a daños por
heladas ya que las pérdidas por baja supervivencia y retrasos en el desarrollo de la
planta en el terreno pueden ser importantes (Peñuelas y Ocaña, 1994).
Desde el vivero a la zona del proyecto la planta llegará en camiones con la caja
cerrada preferiblemente para evitar desecaciones, es deseable hacer este transporte
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

en días nublados o en las horas más frescas del día para no poner en peligro la
supervivencia de la planta.
Con el fin de evitar daños, el trasporte de la planta ha de realizarse de forma
escalonada en el tiempo ya que si la planta permanece mucho tiempo fuera del vivero
sin plantar es muy probable que sufra daños.
Se requiere un total de 38759 plantas, quitando las semillas de Quercus ilex
subsp. ballota y Quercus faginea que serán transportadas en cajas, ocupando un
volumen menor, se trata de semillas recalcitrantes por lo que habrá que tener especial
cuidado en mantener un nivel de humedad adecuado y reducir la temperatura para
evitar que éstas pierdan viabilidad.
Las plantas serán transportadas en bandejas de alveolos de 220 cc, en cada
bandeja habrá un total de 40 plantas, será, transportadas en cajas de tamaño 30 x 50
cm. La capacidad del camión es de 7 m3, por lo que en un viaje del camión podrían
transportarse in máximo de 795 bandejas, lo que sería un total de 31800 plantas
transportadas.
Será necesario realizar dos viajes de ida y vuelta desde el vivero a la zona del
proyecto para llevar toda la planta necesaria, en estos dos viajes se podrá transportar
toda la planta.
Se estima que para cada transporte de ida y vuelta se necesita media jornada
laboral de un conductor y un peón, por lo que en total, serán necesarios un jornal
completo del conductor y otro jornal del peón.
Entre el periodo de transporte y de plantación se deberá hacer un mantenimiento
de la planta si fuera necesario por las condiciones climáticas, habrá que regarlas
periódicamente.
Por otro lado, las especies del género Quercus que se han decidido introducir
mediante siembra, se mantendrán en condiciones de vivero, más adecuadas para su
viabilidad desde su recolección, a lo largo del mes de octubre, la siembra de estas
especies se hará de forma simultánea a la plantación. Estas semillas serán
transportadas con el segundo viaje de ida y vuelta desde el vivero a la zona del
proyecto dado a que hay espacio suficiente en este camión.

1.3.5. Época de plantación y siembra

La plantación debe realizarse durante el periodo de parada vegetativa, cuando el


terreno tenga buen tempero y fuera del periodo de heladas que pueda poner en riesgo
el éxito de la repoblación.
En el estudio climático se ha determinado que el periodo de heladas muy
probables se extiende de noviembre a marzo, por lo que los meses que comprenden
este periodo quedan excluidos tanto para la plantación como para la siembra.
Dado a que se tiene que trabajar con planta en parada vegetativa, ésta estará
disponible en vivero a partir de finales de septiembre o principios de octubre, ya que el
periodo de heladas comienza en noviembre, se establece el mes de octubre como el
más adecuado para realizar la plantación.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

8 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Por otro lado, las especies del género Quercus se van a introducir en el terreno
mediante siembra se hará de forma simultánea a los brinzales. Ya que la semilla de
estas especies permanecerá enterrada hasta que brote, lo más seguro es que no
correrá riesgo de sufrir por las heladas, como ocurre con los brinzales.
Asimismo, en cada hoyo de siembra se introducirán dentro del protector dos
bellotas de la especie que corresponda para no correr riesgos de falta de germinación.

1.3.6. Herramienta

Tanto la plantación como la siembra se hará de forma manual utilizando una


azada de boca estrecha.

1.3.7. Distribución de la planta

El transporte de la planta desde el vivero a la zona de la plantación se irá


haciendo a medida que se vaya necesitando para evitar que sufra daños por pasar
demasiado tiempo en condiciones inadecuadas, y como se ha detallado anteriormente,
en caso de que sea necesario, se aplicarán riegos a las plantas para evitar su
desecación por causas climáticas.
El transporte de planta se podrá hacer en cajas de madera o cartón que
mantengan la humedad, el de las semillas se deberá hacer en cajas que estén
aisladas herméticamente en las que se pueda mantener una temperatura baja y
adecuada para el mantenimiento de la viabilidad de las mismas.
La distribución en la zona de repoblación se deberá hacer a primera hora de la
mañana en cantidad suficiente para asegurar su distribución a lo largo de la jornada
laboral.

1.3.8. Plantación y siembra

La plantación se realizará manualmente debido a las condiciones de pendiente


que presenta el terreno para el uso de la maquinaria destinada a esta finalidad.
Para esta operación el operario debe extraer parte de la tierra del hoyo con
ayuda de la azada, tras lo que extraerá la planta del alveolo tirando con cuidado del
cuello de la raíz. La planta tiene que quedar depositada dentro del hoyo verticalmente
y el cepellón bien enterrado en el terreno, de aproximadamente 2 centímetros por
debajo del nivel de la tierra. Se compacta la tierra para evitar que queden huecos y
cámaras de aire y se hace alrededor de la plántula en forma de media luna una
microcuenca que facilite la retención de agua por escorrentía y aumente el volumen
que ésta disponible para la planta. A mayores se realizará un alcorque que pueda
retener la escorrentía de la microcuenca que tenga una altura mínima de 15
centímetros
Alrededor de cada una de las plantas introducidas y de forma simultánea, se
colocará un tubo protector para que estén protegidas frente a las adversas condiciones
climáticas así como de la acción de posibles depredadores de la zona.
En el caso de la siembra que se realizará simultáneamente, la extracción de la
tierra para el hoyo se efectuará de la misma forma con ayuda de una azada, este hoyo
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

9 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

deberá tener una profundidad entre 10 y 15 cm, se coloca en el interior de este hoyo el
protector (Reque y Martín, 2015) en cuyo interior ya se encuentran dos semillas, se
echa tierra fina y sin piedras hasta cubrir la bellota y la corona del alambre y se
continúa echando tierra hasta que también esté cubierta la pelota del interior del tubo.
En este caso, la tierra debe de quedar suelta para facilitar la germinación de la semilla.
Posterior tanto a la plantación como a la siembra se deben de regar todos los
alcorques para garantizar un primer aporte de agua.

1.3.9. Rendimientos

El rendimiento de una plantación manual para plantas en contenedor es de 150


plantas por jornal (Serrada, 2000). Los jornales para plantación para cada uno de los
rodales son de:
Tabla 6. Jornales necesarios para cada rodal de plantación.
Número de plantas
Rodal Superficie (ha) Densidad (plantas/ha) Jornales (8h)
en contenedor
1 2,49 1600 3984 26,56
2 5,52 1100 6072 40,48
3 3,39 1100 2983 19,89
4 2,69 1100 2515 16,77
5 3,56 1100 3916 26,11
6 2,56 1100 2816 18,77
7 1,26 1100 1178 7,85
8 3,56 1600 5696 37,97
9 2,24 1600 3584 23,89
10 2,24 1100 2218 14,79
11 2,65 1100 2623 17,49
En el caso de la siembra de Quercus faginea y Quercus ilex subsp. ballota, que
también se va a realizar de forma manual, se estima el mismo rendimiento que para la
plantación, 150 plantas/jornal.
A efectos de cálculo se hará con el número de hoyos a realizar aunque se vayan
a introducir dos semillas dentro de cada protector de semillas.
Tabla 7. Jornales necesarios para cada rodal de siembra.

Rodal Superficie (ha) Densidad (plantas/ha) Número de hoyos Jornales (8h)


1 2,49 1600 - -
2 5,52 1100 - -
3 3,39 1100 746 4,97
4 2,69 1100 444 2,96
5 3,56 1100 - -
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

10 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Tabla 7 (cont.). Jornales necesarios para cada rodal de siembra.

Rodal Superficie (ha) Densidad (plantas/ha) Número de hoyos Jornales (8h)


6 2,56 1100 - -
7 1,26 1100 208 1,39
8 3,56 1600 - -
9 2,24 1600 - -
10 2,24 1100 246 1,64
11 2,65 1100 291 1,94
Ya que la plantación y la siembra se van a hacer de forma simultánea, se calcula
de forma conjunta el número de jornales para ambos métodos de implantación de
especies para todos los rodales de repoblación en la Tabla 8.
Tabla 8. Jornales necesarios para plantación y siembra para cada uno de los rodales.

Rodal Superficie (ha) Densidad (plantas/ha) Jornales (8h)


1 2,49 1600 26,56
2 5,52 1100 40,48
3 3,39 1100 24,86
4 2,69 1100 19,73
5 3,56 1100 26,11
6 2,56 1100 18,77
7 1,26 1100 9,24
8 3,56 1600 37,97
9 2,24 1600 23,89
10 2,24 1100 16,43
11 2,65 1100 19,43

1.3.10. Riegos

El éxito de las repoblaciones forestales está muy condicionado durante los


primeros años por la meteorología, en especial, por la sequía estival propia de las
zonas mediterráneas, siendo ésta considerada como la principal causa de mortalidad
de las plantas juveniles en la región mediterránea.
Se regará por alcorques utilizando una cisterna durante los meses de época
estival al menos a lo largo de los dos primeros años, ya que es el momento en el que
se suelen acumular las marras y el sistema radical está menos desarrollado, para
asegurar el éxito de la repoblación con el menor porcentaje de marras posible.
Se propone hacer riegos cada mes desde junio hasta septiembre, pudiendo
ampliar el número y cantidad de litros en los riegos en función de las necesidades que
tenga la vegetación. Se debe se asegurar la supervivencia de la masa forestal para
cumplir con los objetivos del proyecto.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

11 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Aunque los volúmenes puedan variar en función de las condiciones climáticas


que se den ese verano, inicialmente se establece que, por riego, se necesitarán 4 litros
para las plantas arbustivas y 7 litros para las arbóreas.
Teniendo en cuenta el número de árboles y arbustos introducidos en la
repoblación, siendo considerados como arbustos Ephedra distachya, Crataegus
monogyna y Prunus spinosa, se necesitarán, por riego, 28 camiones cisterna
considerando que cada uno de los camiones tiene una capacidad de 10 000 litros.

1.3.11. Reposición de marras

Aun teniendo todos los cuidados y medidas necesarias en la realización de este


proyecto, se prevé la aparición de marras por lo que se tendrá que llevar a cabo una
reposición de las mismas en las que serán sustituidas por plantas nuevas.
El porcentaje admisible de marras varía en función de la densidad que se haya
introducido inicialmente (Serrada, 1993) siendo este porcentaje aplicado por rodales o
zonas evaluadas individualmente, no en el conjunto del monte. Con las densidades
introducidas en la plantación, entre 1000 y 2000 plantas/ha, el porcentaje admisible de
marras tiene que estar por debajo del 10%.
La edad máxima admisible de esta reposición será hasta el tercer o cuarto año
de la plantación, esto se valorará en el futuro en función de la evolución que presente
la repoblación.

1.3.12. Podas

La poda, que consiste en eliminar parte de las ramas de un árbol o arbusto, se


utiliza principalmente para mejorar la calidad de la masa así como para reducir el
riesgo de incendio forestal.
Se plantean que sean necesarias las podas a partir de una edad aproximada de
la masa de 15 años, aunque se podrán adelantar o atrasar en caso de que se
considere necesario.
Se comenzará haciendo podas bajas, en las etapas de monte bravo o latizal bajo
cuando la altura media de la masa sea de unos 6 metros, la poda se hará hasta los 2
metros de altura, con esta acción se rompe la continuidad vertical del combustible con
lo que se reduce el riesgo de incendios.
Se deberá controlar tanto el diámetro de las ramas que se deciden eliminar así
como su número, ya que además de suponer mayor tiempo de cicatrización para el
árbol o arbusto, en el que está más susceptible, la reducción brusca de la cantidad de
hojas que hacen la fotosíntesis supone un trastorno de mayor o menor duración para
el individuo, por lo que deberá limitarse la cantidad o el volumen de ramas podadas.
Las podas se realizarán a savia parada con el corte lo más pegado que se
pueda al tronco.
Los pesos de las podas variarán en función del estado de la masa, en función de
la presencia o ausencia de plagas y enfermedades, prevención de incendios, …

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

12 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

1.3.13. Claras y clareos

Con los clareos se extraerán de la masa principal los pies sobrantes de los
primeros estadíos de la masa, repoblado y monte bravo. Los árboles que sean
extraídos en estos procesos no tienen ningún aprovechamiento a nivel comercial,
siendo esta su principal distinción con las claras.
El material cortado deberá triturarse para disminuir el riesgo de enfermedades,
plagas e incendios.
Con estos procesos se comenzará a reducir la densidad de la masa inicial, de
1100 ó 1600 plantas por hectárea, en función del rodal, a una densidad más adecuada
para la persistencia de la masa, en torno a los 400 ó 600 pies por hectárea.
Las claras se empezarán a aplicar sobre la masa principal una vez los individuos
que la conformen hayan alcanzado los estados de latizal, continuando cuando el
estado sea también el de fustal. Este tipo de extracciones ya llevan consigo cierto
beneficio económico ya que se puede comercializar con sus productos.
El régimen de claras, así como el peso de éstas y la edad a la que se comiencen
a hacer, va a variar en función del crecimiento que presente la especie principal de la
masa, que en este caso va a ser Pinus halepensis.
En el caso de que el crecimiento de la masa sea el esperado, los clareos se
podrán realizar a partir de los 20 o 30 años de edad de la masa.

1.4. Resumen de los medios humanos, materiales y medios mecánicos

1.4.1. Medios humanos

- Marcado de los hoyos


Previo a la preparación del terreno tanto con retroexcavadora como con
retroaraña, se necesita que una cuadrilla, formada por cuatro obreros y un capataz,
recorran el terreno que conforma la zona del proyecto.
El rendimiento de este marcado de hoyos, que consiste en marcar el futuro hoyo
con una estaca, tiene un rendimiento aproximado de 100 hoyos/hora.
- Plantación y siembra manual
La plantación se debe efectuar en el periodo desde el 1 de octubre al 1 de
noviembre para asegurar la disponibilidad de planta. El número de días hábiles,
quitando los festivos y los fines de semana queda en un total de 21 días.
Este proceso requiere un total de 276,10 jornales, que supone 13 obreros y 1
capataz.
Se comenzará por la parte alta de la ladera, ocupada por los rodales 1, 7, 8 y 9 y
se continuará bajando por la ladera.
En el caso de que la siembra no se haya podido recoger en la cantidad
necesaria durante las fechas establecidas, se puede alargar el periodo de siembra
hasta mediados de noviembre ya que la semilla al estar enterrada no corre riesgo de
sufrir en gran medida las heladas.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

13 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

- Riegos
Los riegos se efectuarán de forma mensual durante la época estival aunque con
posibles variaciones en función de las necesidades que pueda presentar la
vegetación, tanto para aumentarlos como para disminuirlos.
Se van a necesitar un total de 28 camiones cisterna para llevar a cabo los riegos
de toda la plantación. Para hacerlo en el menor tiempo posible y no poner en riesgo el
futuro de la plantación, se llevarán varios camiones en un día con el fin de regar la
máxima cantidad de alcorques en una misma jornada laboral.
Teniendo en cuenta la cantidad de planta y la dosis administrada por planta,
siendo el rendimiento medio de 600 riegos/hora, se necesitan 68 horas para regar toda
la planta introducida en la zona del proyecto, que equivalen a 8,5 jornales de 8 horas
cada uno.
Estos riegos se realizarán a primera hora de la mañana o en su defecto, a última
hora de la tarde evitando así las horas de mayor temperatura tanto por el personal de
la obra como para evitar una evaporación demasiado alta del agua de riego, perdiendo
su efecto sobre las plantas.

1.4.2. Medios mecánicos

- Ahoyado mecanizado con retroaraña


Esta actuación, en los rodales 1, 8 y 9, abarcará un total de 21 jornales. La labor
de preparación del terreno tiene que estar finalizada al menos dos meses antes de que
comience la plantación, por lo que se realizará del 20 de mayo al 17 de junio, con
margen suficiente teniendo en cuenta los fines de semana y festivos.
- Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Esta actuación para el resto de los rodales, es decir, 2,3,4,5,6,7,10 y 11 requiere
un total de 51 jornales. Al igual que con la anterior preparación del terreno, también se
necesita que se haya finalizado al menos dos meses antes de la plantación, por lo que
esta labor se comenzará el día 20 de mayo hasta el 29 de julio, incluyendo festivos,
fines de semana.

2. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

2.1. Colocación de protectores

2.1.1. Procedimiento

a. Protectores de brinzales
Los protectores serán colocados para lograr una protección eficiente tanto para
las plántulas como para las semillas recién instaladas en el terreno. Los protectores
consisten en una malla rígida de plástico con forma de cilindro de unos 60 cm de altura
que se colocan alrededor de cada plántula y se recuperarán una vez pase la edad de
peligro.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

14 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Este tipo de producto también favorecerá al crecimiento de la plántula ya que en


su interior crea un microclima y favorece a la captación de nieblas con lo que aumenta
la disponibilidad de agua para la planta.
Junto con el protector se colocará un tutor de acacia de 80 centímetros de alto
que lo asegure bien al terreno.
b. Protector de semillas (Reque y Martín, 2015)
Por otro lado, el protector de semillas, que en este caso está hecho con malla
metálica, posee a mayores en la parte inferior un embudo hecho con la propia malla y
en su interior, encima de las semillas, una pelota de plástico que evite a cualquier tipo
de animal herbívoro llegar hasta la semilla, pudiendo colocar además en su interior
abono de liberación lenta, repelentes que proporcionen una defensa eficaz frente a los
depredadores o fitosanitarios. En la parte superior del protector de semillas se
colocará el mismo tipo de protector que se ha utilizado para la protección de los
brinzales con el fin de que la plántula quede protegida eficientemente durante su
crecimiento, por lo tanto se colocará un protector mixto, muy útil sobre todo frente al
ataque de roedores de mediano tamaño como los conejos, abundantes en la zona.
Este protector de semillas se basa en el principio del erizo, es decir, al cortar los
alambres se crean una serie de pinchos que ante el ataque de depredadores sirven de
defensa porque no los pueden cortar con los dientes, aumentando la dificultad para
hacerse con la semilla. Al repetir este proceso con varios protectores, el animal acaba
desistiendo en el empeño, al recordar la experiencia, si se encuentra otra vez con
estos protectores ya no los atacará. Aunque para evitar que llegue a este extremo, ya
que el animal debería atacar una gran cantidad de protectores se aplicarán repelentes
o se creará un cordón circular alrededor con restos de ramajes de tratamientos
selvícolas.
La malla para que tenga el protector un tamaño adecuado tendrá unas medidas
del lado mayor de 52 celdillas, el menor 32 celdillas (de este no puede variar su
número. El lado de la cuadrícula debe ser de 6 x 6 mm con un grosor de alambre de 1
mm.
Para que este protector de semillas sea completamente efectivo es necesario
implantarlo en el terreno junto con un tutor resistente que esté clavado en el suelo con
una brida para que queden ambos elementos perfectamente unidos, así tendrá una
mayor resistencia y estabilidad tanto ante fenómenos atmosféricos como ataques de
animales.
La parte superior, compuesta por la malla plástica, deberá ser retirada del monte
una vez haya cumplido la función para la que se colocó, es decir, cuando la planta
supere este tamaño de 60 centímetros a partir del cual podrá sobrevivir por sí misma.
La parte inferior, de malla metálica, se degradará con el tiempo, oxidándose, dejarla no
supondrá ningún impedimento para el crecimiento radicular, ni siquiera para la raíz
pivotante que caracteriza a las quercíneas, al igual que el hilo que une los alambres en
la parte inferior del embudo, se trata de un hilo de material biodegradable.
En el caso de que se hayan realizado algún tipo de tratamiento selvícola en
masas cercanas, los restos de ramas serán trasladados a la zona del proyecto con el
fin de colocarlos como orla protectora alrededor de los protectores de semillas con el

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

15 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

fin de conseguir una mayor protección frente a la fauna, tendrá una altura de 1 metro
con un diámetro de 4 metros aproximadamente.
Para cargar el protector, después de construirlo tal y como se muestra en las
Figuras de la 1 a la 6, se introducen las dos bellotas de la especie seleccionada, ya
sea Quercus ilex subsp. ballota o Quercus faginea, se introduce la esfera y, por último,
se posicionan las pestañas antirretroceso tanto para la semilla como para la pelota.
Una vez localizado el protector dentro del hoyo correspondiente en campo, se
entierra hasta alcanzar el nivel superior (Véase Figura 7). La tierra se introduce en el
interior del cilindro mediante un cribado manual, si existen piedras, es aconsejable
rodear el protector con ellas con el fin de conseguir una mayor protección y humedad
durante la época estival.
Junto con ambos protectores, se coloca un tutor de acacia de 80 centímetros de
alto que lo asegure bien al terreno.

2.1.2. Rendimiento

Tanto los tubos protectores de las plántulas como los de las semillas serán
colocados a la vez que la plantación y la siembra respectivamente, con lo que el
rendimiento va a ser paralelo en ambos casos.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

16 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

(Utilizar hilo que sea biodegradable)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

17 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Figura 7. Resultado final del protector de semillas (Reque y Martín, 2015). (Fuente: Eduardo
Martín).

2.2. Reparación de caminos

2.2.1. Procedimiento

Previo a la realización de cualquier obra provista en este proyecto, será


necesario llevar a cabo una reparación de los caminos necesarios para el acceso a la
zona del proyecto por la maquinaria y el personal necesario.
La mayor parte de estas vías de acceso se trata de caminos agrícolas que dan
servicio a terrenos de cultivo y de aprovechamiento agrario, que con el paso de
maquinaria pesada y los años se han ido degradando.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

18 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

Se tendrá especial cuidado en reparar los daños más comunes y habituales en


estos caminos que puedan suponer algún riesgo al paso de la maquinaria y del
personal de obra así como para evitar su degradación tras la ejecución de las obras.
La formación de rodaduras, cárcavas y baches en la superficie de rodadura es lo más
común, produciéndose descensos marcados en las cotas de los caminos así como
grietas longitudinales en el firme, concentradas en los bordes, debido a los cambios de
humedad del terreno.
Se realizará un aporte de material fino obtenido sobre el propio firme de la pista,
se utiliza una retroexcavadora con la que se quiere tanto recuperar la anchura útil de
los caminos de 3,5 metros así como rellenar los socavones presentes a lo largo de
ellos, depositando sobre el firme material fino posteriormente se utilizará un
compactador para que el material quede correctamente distribuido por el firme.
Para la correcta realización de este proyecto se considera que es necesario
reparar una distancia total, repartida entre diversos caminos, de 4,71 kilómetros.
Con respecto al mantenimiento de estos caminos, será necesario llevar a cabo
una revisión de los mismos previo a la época de lluvias, a finales de verano o
comienzos del otoño, es decir, antes de que comience el periodo de plantación y
siembra que se ha establecido para este proyecto. Del mismo modo, después de
periodos de precipitaciones intensas, se ha de revisar el estado de estos caminos con
el fin de comprobar la necesidad o no de actuaciones puntuales.
También se tendrá cuidado con el estado de la vegetación presente en los
laterales de los caminos para que produzca problemas de visibilidad y con ello, que no
disminuya la seguridad al tránsito por éstos, haciendo desbroces o podas cuando se
considere necesario.

2.2.2. Rendimiento

La distancia que se debe arreglar para la correcta ejecución de las obras


previstas en este proyecto es poca, inferior a los 10 kilómetros de camino.
El rendimiento de una retroexcavadora de 130 CV es de 6000 m2/jornada,
teniendo en cuenta que la distancia del camino es de 4,71 kilómetros y la anchura del
mismo de 3,5 metros, se calcula que serán necesarios 2,74 jornales para la
preparación adecuada de los caminos.
Los caminos deberán estar listos antes de que comiencen las obras de
restauración, previo a la preparación del terreno. Estas obras se realizarán con unos
días de anterioridad, del 17 al 19 de mayo con el fin de que haya espacio suficiente
para solucionar cualquier imprevisto, ya sea mecánico, humano o climático.

2.3. Cortafuegos perimetral

2.3.1. Procedimiento

El objetivo de la repoblación es eminentemente protector, por lo que para evitar


un gran riesgo como es los incendios forestales en ambientes mediterráneos, se
propone realizar un cortafuegos perimetral en la zona de plantación, con ello se

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

19 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VII: INGENIERÍA DEL PROYECTO

establecerá una línea de primera defensa contra incendios al igual que romperá la
continuidad de combustible entre las tierras agrícolas colindantes y el terreno forestal.
Se intenta crear un modelo de mosaico con la vegetación en el que aparezcan
diferentes modelos de combustible.
El perímetro que debe cubrir esta área cortafuegos es de 6,45 kilómetros, con la
anchura que tienen dos pasadas de buldócer, como mínimo de 4 metros, se hará con
el método de roza al aire para que la eliminación de la vegetación no sea total, de esta
forma, se continuará con la protección del suelo pero al ser una zona con menor
vegetación, en caso de incendio la dinámica del fuego cambiará con lo que se
conseguirá una extinción más eficaz y menores daños a la masa.
Además de continuar así con la protección del suelo, uno de los objetivos
principales del proyecto, el impacto visual no será tan grande como haciendo un
decapado en el que la cuchilla penetra en el suelo y elimina por completo la
vegetación, así mismo este proceso tampoco es conveniente para suelos calizos
(Serrada, 1993), como es el caso, por lo que queda completamente descartado.
Los restos que se obtengan de estas labores tendrán que ser eliminados y
retirados de la zona.

2.3.2. Rendimiento

Se estima que el rendimiento medio es de unas 4 horas por hectárea. Teniendo


en cuenta que el diámetro de la zona que delimita el proyecto es de 6,45 kilómetros y
que la anchura escogida para el cortafuegos perimetral es de 8 metros, la superficie
total del cortafuegos perimetral será de 5,16 hectáreas.
Para preparar este cortafuegos se necesitarán 20,64 horas que corresponden a
2,58 jornales. Para esta labor se necesitará únicamente al conductor del propio
buldócer.
El procedimiento para realizar el cortafuegos perimetral se hará una vez hayan
finalizado las obras de repoblación, a principios del mes de noviembre, entre las
fechas del 2 al 4 de este mismo mes.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

20 / 20
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo VIII. Programa de ejecución


y puesta en marcha
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

1. PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA ..................................... 1


1.1. Repoblación.................................................................................................... 1
1.1.1. Marcado de hoyos ................................................................................... 1
1.1.2. Ahoyado mecanizado con retroexcavadora ............................................. 1
1.1.3. Ahoyado mecanizado con retroaraña ...................................................... 1
1.1.4. Plantación y siembra manual ................................................................... 1
1.2. Trabajos complementarios.............................................................................. 2
1.2.1. Colocación de los protectores.................................................................. 2
1.2.2. Reparación de caminos ........................................................................... 2
1.2.3. Cortafuegos perimetral ............................................................................ 2
2. ESQUEMA DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN.................................................... 2

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y


PUESTA EN MARCHA
1. PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

1.1. Repoblación

1.1.1. Marcado de hoyos

Previo al ahoyado, se necesitará un marcado de los hoyos que van a realizar


posteriormente tanto con la retroexcavadora tanto como con la retroaraña, para ello irá
la cuadrilla forestal marcando el lugar en el que se realizarán los hoyos en función de
las densidades y marcos de plantación seleccionados. Este proceso tendrá una
duración de 10 días con una cuadrilla de 4 peones y el capataz, del día 6 al 19 de
mayo

1.1.2. Ahoyado mecanizado con retroexcavadora

Se requieren 39,27 jornales de maquinaria para completar estos trabajos, es


decir, el periodo comprendido desde el 6 de junio hasta el 29 de julio, incluyendo tanto
días festivos como la pérdida de días por causas diversas para que así esta labor
quede finalizada al menos 2 meses antes del comienzo de la plantación.

1.1.3. Ahoyado mecanizado con retroaraña

Para esta actuación se requieren 20,73 jornales, lo que se traduce en el periodo


de tiempo comprendido entre el 20 de mayo y 17 de junio, incluyendo tanto festivos
como la pérdida de días por causas diferentes, estando el terreno preparado más de
dos meses antes con respecto a la plantación y siembra previstas.

1.1.4. Plantación y siembra manual

Ambas operaciones se efectuarán de forma simultánea en el periodo que


discurre entre el 1 de octubre y de 1 de noviembre.
El número total de jornales necesarios es de 263,47repartidos entre 13 obreros
más el correspondiente capataz.
Además, hay que tener en cuenta que se necesitarán otro jornal a mayores de
un peón y de un conductor para el traslado de la planta desde el vivero hasta el lugar
de la plantación.
Así mismo, debido a que en el caso de la siembra se depende directamente de
la cantidad de bellota que haya, se prevé que pueda alargarse el periodo de siembra a
inicios de noviembre.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

1.2. Trabajos complementarios

1.2.1. Colocación de los protectores

Tanto los protectores para siembra como los correspondientes a la plantación, se


colocarán de forma simultánea a estos procesos.

1.2.2. Reparación de caminos

Los caminos deberán estar en buen estado previamente a la introducción de la


maquinaria para la preparación del terreno. Se necesitarán 2,74 jornales para preparar
loa caminos para lo que se necesitara a un conductor y un peón.
Este proceso se llevará a cabo entre los días 3 y 5 de mayo.

1.2.3. Cortafuegos perimetral

Posterior a la plantación se ha propuesto la apertura de un cortafuegos


perimetralmente a la plantación establecida. Para ello serán necesarios 2,58 jornales,
estos trabajos serán completados tras el fin de la plantación, siembra y colocación de
los protectores, del 2 al 4 de noviembre.

2. ESQUEMA DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN

A continuación, en la Tabla 1, queda detallado cómo se va a realizar la ejecución


de las obras en el periodo de tiempo estipulado para estas de forma gráfica.
Tabla 1. Resumen del programa de ejecución del proyecto (Estimación optimista).

MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REPARACIÓN DE
CAMINOS
MARCADO DE HOYOS
AHOYADO CON
RETROEXCAVADORA
AHOYADO CON
RETROARAÑA
TRANSPORTE Y
AVIVERADO
PLANTACIÓN
SIEMBRA
COLOCACIÓN DE
PROTECTORES
CORTAFUEGOS
PERIMETRAL

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Aunque no se refleje en el programa de ejecución de las obras, en el futuro se


prevé la ejecución de ciertas obras en este mismo proyecto, como es la retirada de los
protectores una vez las plantas hayan alcanzado un tamaño suficiente como para
sobrevivir por sí solas así como riegos mensuales durante la época estival, desde
mediados de junio a septiembre, los dos años siguientes a la plantación que puedan
sustentar a las plantas durante la sequía.
Dos años después a la plantación, se llevará a cabo la reposición de marras en
la que se retirarán aquellas plántulas que no hayan sobrevivido y serán sustituidas por
otras nuevas. En el caso de las semillas, serán sustituidas por nuevas semillas.
Además el anterior diagrama, se va a hacer uso del diagrama de PERT con el fin
de conocer, además del tiempo de ejecución del proyecto, el camino crítico del
proceso y las holguras con las que se cuenta en caso de que se produzca algún
retraso en los tiempos establecidos para las diferentes actividades que conforman el
proyecto.
Las actividades que componen este proyecto, y sus tiempos correspondientes
son las siguientes:
- A: Reparación de caminos = 3 días.
- B: Marcado de hoyos = 10 días.
- C: Ahoyado con retroexcavadora = 51 días.
- D: Ahoyado con retroaraña = 21 días.
- E: Suministro y aviverado de planta = 2 días.
- F: Plantación, siembra y colocación de los protectores = 21 días.
- G: Apertura del cortafuegos perimetral = 3 días.
Tabla 2. Cuadro de precedentes para la ejecución del proyecto

Actividades Precedentes
A: Reparación de caminos --
B: Marcado de hoyos A
C: Ahoyado con retroexcavadora A, B
D: Ahoyado con retroaraña A, B
E: Suministro y aviverado A, B
F: Plantación, siembra y colocación de los protectores E, C, D
G: Apertura del cortafuegos perimetral F
A continuación se realiza el diagrama de PERT con el fin de conocer los posibles
retrasos que pueden surgir a lo largo de la ejecución de las obras. En la parte superior,
de color azul, están representados los días que se tardaría en completar la ejecución
de las obras en el caso de que todo fuera correctamente sin ningún tipo de retraso,
acabando la totalidad de las obras en las fecha prefijada en el 4 de noviembre.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Ya que debe haber un espacio de dos meses entre la finalización de la


preparación del terreno y la plantación y siembra, se suma a estas cifras 60 días para
que cuadren los números.
Por otro lado, en color rojo, están las fechas de inicio y final máximos en el caso
de que se produzca algún imprevisto durante la ejecución de las obras pero aun así
podrían finalizar en la fecha establecida.

Figura 1. Diagrama de PERT para la ejecución de las obras del presente proyecto.
El camino crítico, que se forma cuando las fechas de inicio y fin más favorables y
desfavorables coinciden, por ello, en el caso de que se produzca algún retraso en
alguno de estos procesos, va a suponer un retraso de las obras totales del proyecto,
retrasando su finalización.
A continuación, en la Tabla 3, se calculan las holguras de cada una de las partes
que conforman este proyecto, con lo que se obtiene que la única actividad que cuenta
con un amplitud de días para ejecutarse sin afectar negativamente a la ejecución total
de las obras, es el ahoyado con retroaraña.
Tabla 3. Holgura de las obras que componen el proyecto en días.

Actividades Holgura
A: Reparación de caminos 3–3=0
B: Marcado de hoyos 13 – 13 =0
C: Ahoyado con retroexcavadora 64 – 64 = 0
D: Ahoyado con retroaraña 64 – 34 = 30
E: Transporte y aviverado 126 - 126 = 0
F: Plantación, siembra y colocación de los protectores 147 – 147 = 0
G: Apertura del cortafuegos perimetral 150 – 150 = 0
Todas aquellas obras que forman parte del camino crítico, su atraso provocará
un atraso general en el resto de las obras.
A continuación, en la Tabla 4, quedan reflejadas la ejecución de las obras en el
caso de que se produzcan las fechas más tardías de inicio y fin. En el caso de que se
produzca un retraso mayor al reflejado en la Tabla 4, afectará a la ejecución total de
las obras.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO VIII: PROGRAMA DE EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

El ahoyado por retroaraña, como muy tarde, deberá comenzar el día 1 de julio,
finalizando el día 29 de julio con lo que quedan 2 meses hasta el comienzo de la
plantación, tal y como está establecido. Con lo cual, en este proceso puede haber un
desfase de 30 días desde el inicio de ejecución establecido sin que se produzcan
retrasos con las obras.
Tabla 4. Ejecución del proyecto para las fechas más tardías.

MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
REPARACIÓN DE
CAMINOS
MARCADO DE HOYOS
AHOYADO CON
RETROEXCAVADORA
AHOYADO CON
RETROARAÑA
TRANSPORTE Y
AVIVERADO
PLANTACIÓN
SIEMBRA
COLOCACIÓN DE
PROTECTORES
CORTAFUEGOS
PERIMETRAL

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo IX. Justificación de precios

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1. PRECIOS UNITARIOS .......................................................................................... 1


1.1. Mano de obra ................................................................................................. 1
1.2. Maquinaria ...................................................................................................... 1
1.3. Coste de los materiales .................................................................................. 2
2. CUADRO DE PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA DESCOMPUESTAS .... 3
Capítulo I: Reparación de las vías de acceso ............................................................ 3
Capítulo II. Preparación del terreno ........................................................................... 4
Capítulo III. Plantación y siembra .............................................................................. 5
Capítulo IV. Apertura de cortafuegos perimetral ...................................................... 10
Capítulo V. Riegos durante la época estival ............................................................ 10

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS


1. PRECIOS UNITARIOS

Los precios han sido obtenidos tanto de las Tarifas Forestales de Navarra (2021)
como de las de Extremadura (2019).

1.1. Mano de obra

La mano de obra que se va a necesitar para la realización del proyecto es la que


se especifica en la Tabla 1, variando en función de la tarea y de la tarifa que se haya
escogido para realizar en trabajo correspondiente.
La jornada de trabajo será de 8 horas diarias de las que serán aprovechables 7
horas y media, con una jornada laboral de cinco días, es decir, de lunes a viernes, con
dos festivos que son sábados y domingos.
Tabla 1. Coste horario de la mano de obra.

Mano de obra Precio simple (€/h)


Jefe de cuadrilla R.G. 24,00
Peón forestal R.G. 18,00
Peón 10,02
Capataz 13,62

1.2. Maquinaria

A continuación, en la Tabla 2, se muestran los precios simples de la maquinaria


que va a ser utilizada a lo largo de la obra.
Tabla 2. Coste horario de la maquinaria.

Maquinaria Precio simple (€/h)


Retroaraña 71/100 CV 84,62
Retroexcavadora ruedas hidráulica 71/100 CV 48,8
Vehículo todoterreno 71-85 CV / remolque 9,39
Cisterna 10 000 l 45,32
Retroexcavadora oruga hidráulica 131/160 CV 73,15
Compactador vibro 101/130 CV 49,33
Tractor orugas hasta 100 CV 43,42

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1.3. Coste de los materiales

A los precios simples de estos materiales, se les tiene que sumar un 3% de


costes indirectos como pueden ser herramientas, guantes, casco, …
El precio de transporte de la planta desde el vivero de origen hasta la zona en la
que se va a realizar la repoblación está incluido dentro del precio de unidad de cada
planta.
Tabla 3. Coste de los materiales de obra.

Material Precio simple


Pinus halepensis de 1 savia cont. 300cm3,
0,64 €/ud
Con categoría MFR, en vivero
Pinus pinea de 1 savia cont. 300cm3,
0,60 €/ud
Con categoría MFR, en vivero
Ephedra distachya 1 savia cont. 250 cm3
0,74 €/ud
Con categoría MFR, en vivero
Juniperus thurifera 1 savia cont. 200 cm3
0,75 €/ud
Con categoría MFR, en vivero
Crataegus monogyna 1 savia cont. 300 cm3
0,70 €/ud
Con categoría MFR, en vivero
Amygdalus communis 1 savia cont. 300 cm3
0,74 €/ud
Con categoría MFR, en vivero
Prunus spinosa 1 savia cont. 300 cm3
0,70 €/ud
Con categoría MFR, en vivero
Sorbus domestica 1 savia cont. 300cm3
0,73 €/ud
Con categoría MFR, en vivero
Quercus faginea ES.44-15 AMARILLA 5,90 €/kg
Quercus ilex ES. 45-11 AMARILLA 3,50 €/kg
Protector de planta 0,6 m 0,50 €/ud
Protector de semilla 0,50 €/ud
Tutor de acacia 0,80 m 0,41 €/ud
Agua 0,73 €/m3

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

2. CUADRO DE PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA DESCOMPUESTAS

CAPÍTULO I: REPARACIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO


Tabla 4. Cuadro de precios descompuestos del Capítulo I.

Nº Descripción de la unidad de Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden obra (€) (€) (€)

1.1 NIFVE0209 m Repaso explanación, terreno


de tránsito con
retroexcavadora.
Metro lineal de repaso de pista
ya existente en terrenos de
tránsito mediante
retroexcavadora provista de
cazos de excavación con el fin
de recuperar una anchura útil
de 3,5 m rellenando con
material existente de la pista.
Incluye compactación sin riego.

MA012 0,031 h Retroexcavadora oruga 73,15 2,27


hidráulica 131/160 CV

MA022 0,010 h Compactador vibro 101/130 CV 49,33 0,49

%002 2,500 % Medios auxiliares 2,76 0,07

3,000 % Costes indirectos 2,83 0,08

Total partida 2,91

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

CAPÍTULO II. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Tabla 5. Cuadro de precios descompuestos del Capítulo II.

Nº Descripción de la Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden unidad de obra (€) (€) (€)

2.1. FOR6596 ha Replanteo del terreno


con GPS según plano
facilitado utilizando
estacas

O002 0,9650 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 23,17

O001 0,8700 h Peón forestal R.G. 18,00 15,66

3,000 % Costes indirectos 1,17

Total partida 40,00

2.2. SOGF21.C.1.12 ud Apertura mecanizada de


un hoyo
aproximadamente de
60x60x60 cm con
retroexcavadora, en
terrenos con pendiente
inferior o igual al 30%

MA.46 0,022 h Retroexcavadora oruga


51,94 1,14
hidraúlica (85 CV)

3,000 % Costes indirectos 1,14 0,03

Total partida 1,17

2.3. SOGF21.C.1.07 mil Apertura o remoción


mecanizada de hoyos
de 60x60x60 cm, con
retroaraña, pendiente
superior al 30% y hasta
donde esta lo permita.
Con una densidad de
hoyos superior a 700
hoyos/ha.

MA.43 16,500 h Retroaraña 71/100 CV 62,67 1.034,06

3,000 % Costes indirectos 1.034,06 31,02

Total partida 1.065,08

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

CAPÍTULO III. PLANTACIÓN Y SIEMBRA


Tabla 6. Cuadro de precios descompuestos del Capítulo III.

Nº Descripción de la Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden unidad de obra (€) (€) (€)

3.1.1. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Pinus
halepensis.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Pinus halepensis de 1
NRPPLF01019 1 ud
savia cont. 300cc, con 0,66 0,66
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,89

3.1.2. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Pinus pinea.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Pinus pineas de 1 savia
NRPPLF01025 1 ud
cont. 300cc, con 0,62 0,62
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,85

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

3.1.3. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Ephedra
distachya.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Ephedra distachya de 1
NRPPLF01008 1 ud
savia cont. 250 cc, con 0,76 0,76
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,99

3.1.4. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Juniperus
thurifera.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Juniperus thurifera de 1
NRPPLF01015 1 ud
savia cont. 300cc, con 0,77 0,77
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 2,00

3.1.5. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Crataegus
monogyna.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Crataegus monogyna de
NRPPLF02034 1 ud
1 savia cont. 300cc, con 0,72 0,72
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,95

3.1.6. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Amygdalus
communis.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Amygdalus communis de
NRPPLF02103 1 ud
1 savia cont. 300cc, con 0,76 0,76
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,99

3.1.7. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Prunus
spinosa.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Prunus spinosa de 1
NRPPLF01008 1 ud
savia cont. 300cc, con 0,72 0,72
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,95

3.1.8. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Sorbus
domestica.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Sorbus domestica de 1
NRPPLF02168 1 ud
savia cont. 300cc, con 0,75 0,75
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,98


Siembra manual con
3.2.1. NZ1RPP062 ud
protector de semillas y a
mayores el protector de
0,60 cm de planta se
introducen dos semillas
de Quercus faginea por
protector, en pendiente
igual o inferior al 50%.
Incluye protector y
transporte.
O002 0,006 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,14

O001 0,042 h Peón forestal R.G. 18,00 0,76

P0401 1 ud Tubo protector 0,60 m 0,50 0,50


Protector de semillas
FOR5996 1 ud 0,50 0,50
(Reque y Martín, 2015)
P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42
Dos semillas(kg) de
NRPSEF02006 0,007 kg
Quercus faginea ES.44- 6,08 0,04
15 AMARILLA
Costes indirectos
considerados para
%001 1,000 % 1,00 0,01
trabajos forestales y
medioambientales

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

8 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

3,000 % Costes indirectos 0,91 0,03

Total partida 2,40


Siembra manual con
3.2.2. NZ1RPP062 ud
protector de semillas y a
mayores el protector de
0,60 cm de planta se
introducen dos semillas
de Quercus ilex por
protector, en pendiente
igual o inferior al 50%.
Incluye protector y
transporte.
O002 0,006 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,14

O001 0,042 h Peón forestal R.G. 18,00 0,76

P0401 1 ud Tubo protector 0,60 m 0,50 0,50


Protector de semillas
FOR5996 1 ud 0,50 0,50
(Reque y Martín, 2015)
P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42
Dos semillas (kg) de
NRPSEF02006 0,010 kg
Quercus ilex ES.45-11 3,61 0,04
AMARILLA
Costes indirectos
considerados para
%001 1,000 % 1,00 0,01
trabajos forestales y
medioambientales
3,000 % Costes indirectos 0,91 0,03

Total partida 2,40


Retirada de tubos
3.3. SOGF21.C.3.43 mil
protectores en planta
procedentes de
densificación forestal.
Incluyendo transporte y
descarga en vertedero
autorizado.
MO.1 23,400 h Peón 10,02 234,47

MO.21 2,300 h Capataz 13,62 31,33


Vehículo todoterreno 71-
MA.63 1,000 jor 75,11 75,11
85 CV/remolque
3,000 % Costes indirectos 340,91 10,23

Total partida 351,14

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

9 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO IX: JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

CAPÍTULO IV. APERTURA DE CORTAFUEGOS PERIMETRAL


Tabla 7. Cuadro de precios descompuestos del Capítulo IV.

Nº Descripción de la unidad Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden de obra (€) (€) (€)

4.1. SOGF21.A.5.03 ha Apertura mecanizada de


cortafuegos mediante un
doble pase de bulldozer.

MA.53 4,090 h Tractor cadenas (101/130 63,47 259,59


CV)

3,000 % Costes indirectos 276,46 8,29

Total partida 267,88

CAPÍTULO V. RIEGOS DURANTE LA ÉPOCA ESTIVAL


Tabla 8. Cuadro de precios descompuestos del Capítulo V.

Nº Descripción de la unidad Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden de obra (€) (€) (€)

5.1. NZ1RPO020 ud Riego de planta forestal de


30l

O002 0,0010 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,02

Camión cisterna agua


MA018 0,0110 h 43,92 0,48
131/160 CV cisterna 10.000l

P010509 0,0300 m3 Agua (p.o.) 0,73 0,02

Costes indirectos
considerados para trabajos
%001 1,000 % 1,00 0,01
forestales y
medioambientales

3,000 % Costes indirectos 0,53 0,02

Total partida 0,55

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

10 / 10
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo X. Legislación aplicable

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE

1. LEGISLACIÓN FORESTAL................................................................................ 1
1.1. Legislación internacional ..................................................................................... 1
1.2. Legislación de la Comunidad Europea ................................................................ 1
1.3. Legislación nacional ............................................................................................ 1
1.3.1. Legislación de montes .................................................................................. 1
1.3.2. Legislación de aguas .................................................................................... 1
1.3.3. Legislación acerca del material forestal ........................................................ 2
1.3.4. Legislación sobre impacto ambiental ............................................................ 2
1.4. Legislación autonómica ....................................................................................... 2
2. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ..................................... 3
3. LEGISLACIÓN SOBRE CONTRATACIÓN ........................................................ 3
3.1. Legislación de la Comunidad Europea ................................................................ 3
3.2. Legislación nacional ............................................................................................ 4
4. LEGISLACIÓN SOBRE LA REDACCIÓN DE PROYECTOS ............................. 5

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE

ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE


A continuación se muestra la legislación aplicable a el presente proyecto de
restauración hidrológico forestal en el municipio de Valle de Cerrato, Palencia.

1. LEGISLACIÓN FORESTAL

1.1. Legislación internacional


- Convenio sobre evaluación de impacto en el medio ambiente en un contexto
transfronterizo, en Espoo (Finlandia) en 1991.
- Instrumento de ratificación del Convenio de las Naciones Unidas para la lucha
contra la desertificación de 1994, hecho en París el 17 de junio de 1994.
- Protocolo sobre evaluación Estratégica del Medio Ambiente de la Convención
sobre Evaluación de Impacto Ambiental en un Contexto Transfronterizo, en
Kiev en 2003.
1.2. Legislación de la Comunidad Europea
- Directiva 2011/92/UE del Parlamento y del Consejo del 13 de diciembre de
2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos
públicos y privados sobre el medio ambiente.
- Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del Consejo del 16 de abril de
2014 por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de
las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el
medio ambiente.
- Directiva 2001/42/CE del Parlamento y del Consejo del 27 de junio de 2001,
relativa a la evaluación ambiental de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente.
- Directiva 92/43/CEE del Consejo del 21 de mayo de 1992, relativa a la
conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.
- Directiva 1999/105/CE del Consejo del 22 de diciembre de 1999 sobre la
comercialización de materiales forestales de reproducción.
1.3. Legislación nacional
1.3.1. Legislación de montes
- Ley 43/2003 de Montes, modificada por la ley 21/2015 del 20 de julio.
1.3.2. Legislación de aguas
- Real Decreto Legislativo 1/2001 del 20 de julio por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Aguas.
➢ Modificada por Ley 53/2002, del 30 de diciembre, de medidas
fiscales, administrativas y de orden social.
➢ Modificada por el artículo 129 de la Ley 62/2003 de medidas
fiscales, administrativas y de orden social.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE

➢ Modificada por Ley 1/2018, de 6 de marzo, por la que se adoptan


medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía
en determinadas cuencas hidrográficas y se modifica el texto
refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2001, de 20 de julio.
- Ley 11/2005 del 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001 del 5 de julio
del Plan Hidrológico Nacional.
- Real-Decreto Ley 4/2007 del 13 de abril por el que se modifica el texto
refundido de la ley de aguas.
- Real Decreto 2090/2008 del 22 de diciembre por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007 del 23 de octubre de
Responsabilidad Ambiental.
- Real-Decreto 1161/2010 del 17 de septiembre por le que se modifica el Real-
Decreto 907/2007 del 6 de julio por el que se aprueba el reglamento de
Planificación Hidrológica.
- Orden ARM/2444/2008 del 12 de agosto por la que se aprueba el Programa de
Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación en cumplimiento de la
Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
1.3.3. Legislación acerca del material forestal
- Ley 30/2006 del 26 de julio de semillas y plantas de vivero y de recursos
fitogenéticos.
- Real-Decreto 289/2003 del 7 de marzo sobre comercialización de los
materiales forestales de reproducción.
- Real-Decreto 1220/2011, que modifica el RD 289/2003, sobre comercialización
de los materiales forestales de reproducción.
- Resolución del 28 de julio de 2009, de la Dirección General de Recursos
Agrícolas y Ganaderos, por la que se autoriza y publica el Catálogo Nacional
de las Regiones de Procedencia relativa a diversas especies forestales.
1.3.4. Legislación sobre impacto ambiental
- Ley 21/2013 del 9 de diciembre de Evaluación Ambiental.
- Ley 9/2018, de 5 de diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental.
1.4. Legislación autonómica
- Ley 3/2009 del 6 de abril de Montes de Castilla y León.
- Ley 11/2003 del 8 de abril de Prevención Ambiental de Castilla y León.
- Orden MAM/1357/2008, de 21 de julio, por la que se determina qué tipo de
modificaciones de planeamiento general han de someterse al procedimiento
previsto en la Ley 9/2006, de 28 de abril sobre evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE

- Decreto 54/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la comercialización de


los materiales forestales de reproducción en la Comunidad de Castilla y León.

2. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

- Artículos 40 y 43 de la Constitución Española de 1978 que reconoce el derecho


al trabajo, a la salud y a la integridad física y encomienda a los poderes
públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo.
- Real-Decreto 2/5015 del 23 de octubre por le que se aprueba el texto refundido
de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado y publicado en el Boletín
Oficial del Estado el 10 de marzo de 1980.
- Ley 31/1995 del 8 de noviembre de 1995 por la que se aprueba la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
- Real-Decreto 39/1997 del 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención.
- Real-Decreto 485/1997 del 14 de abril sobre disposiciones mínimas en materia
de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Real-Decreto 486/1997 del 14 de abril por le que se establecen disposiciones
mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.
- Real-Decreto 487/1997 del 14 de abril sobre disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
- Real-Decreto 488/1997 del 14 de abril sobre disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud relativas al trabajo con Equipos que incluyen pantallas de
visualización.
- Real-Decreto 773/1997 del 30 de mayo sobre disposiciones mínimas de
Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de
Protección Individual.
- Real-Decreto 1215/1997 del 18 de julio por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
- Directiva Comunitaria 89/391/CEE del Consejo del 12 de junio de 1989 relativa
a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la
salud de los trabajadores en el trabajo.

3. LEGISLACIÓN SOBRE CONTRATACIÓN

3.1. Legislación de la Comunidad Europea


- Directiva 2014/24/UE del 26 de febrero de 2014 sobre la contratación pública
por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE.
- Reglamento de Ejecución nº 842/2011 de la Comisión del 19 de agosto de
2011 por el que se establecen los formularios normalizados para la publicación

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE

de anuncios en el ámbito de la contratación pública y se deroga el Reglamento


(CE) nº 1564/2005.
- Directiva 2011/7/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero
de 2011, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las
operaciones comerciales.
- Reglamento (CE) Nº 451/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de
abril de 2008 por el que se establece una nueva clasificación estadística de
productos por actividades (CPA) y se deroga el Reglamento (CEE) nº 3696/93
del Consejo.
- Reglamento (CE) nº 204/2002 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2001, por
el que se modifica el Reglamento (CEE) nº 3696/93 del Consejo relativo a la
clasificación estadística de productos por actividades (CPA) en la Comunidad
Económica Europea.
- Reglamento (CE) nº 213/2008 de la Comisión, de 28 de noviembre de 2007,
que modifica el Reglamento (CE) nº 2195/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo, por el que se aprueba el Vocabulario común de contratos públicos
(CPV), y las Directivas 2004/17/CE y 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo sobre los procedimientos de los contratos públicos, en lo referente a la
revisión del CPV.
- Directiva 89/391/CEE. Medidas para mejora de la seguridad y salud en el
trabajo.
- Directiva 92/57/CEE. Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben
aplicarse en las obras de construcción, temporales o móviles.
3.2. Legislación nacional
- Ley 9/2017 del 8 de noviembre de Contratos del Sector Público, por la que se
trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento
Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
- Ley 2/2011 del 4 de marzo de Economía Sostenible.
- Real Decreto 716/2019 del 5 de diciembre por el que se modifica el Real
Decreto 773/2015 del 28 de agosto por el que se modifican determinados
preceptos del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas.
- Real Decreto 814/2015, de 11 de septiembre, por el que se aprueba el
Reglamento de los procedimientos especiales de revisión de decisiones en
materia contractual y de organización del Tribunal Administrativo Central de
Recursos Contractuales.
- Real Decreto 773/2015, de 28 de agosto, por el que se modifican determinados
preceptos del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de
octubre.
- Real Decreto 6/2018, de 12 de enero por el que se crea la Comisión
Interministerial para la incorporación de criterios ecológicos en la contratación
pública.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO X: LEGISLACIÓN APLICABLE

- Orden HAP/1292/2013, de 28 de junio, por la que se establecen las reglas de


determinación de los índices que intervienen en las fórmulas de revisión de
precios de los contratos públicos.
- Real Decreto 1359/2011, de 7 de octubre, por el que se aprueba la relación de
materiales básicos y las fórmulas-tipo generales de revisión de precios de los
contratos de obras y de contratos de suministro de fabricación de armamento y
equipamiento de las Administraciones Públicas.
- Real Decreto 704/1997 por el que se regula el régimen jurídico presupuestario
y financiero del contrato administrativo de obra bajo la modalidad de abono
total del precio.
- Ley 18/1982, sobre régimen fiscal de agrupaciones y uniones temporales de
empresas y de las sociedades de desarrollo industrial y regional.
- Real Decreto 30/1991, de 18 de enero, sobre régimen orgánico y funcional de
la Junta Consultiva de Contratación Administrativa.

4. LEGISLACIÓN SOBRE LA REDACCIÓN DE PROYECTOS

- Orden Circular 2/1986. Normas para la redacción de proyectos básicos.


- Orden Circular 1/2004. Normas para la redacción de la propuesta de
modificación de contratos de obra.
- Orden Circular 2/2004. Tramitación de la recepción y certificación final de las
obras.
- Resolución Circular 3/2006. Sobre medidas a adoptar en materia de seguridad
en el uso de instalaciones y medios auxiliares de obra.
- Orden Circular 4/2006. Criterios para el establecimiento de los precios en los
contratos de Obras Complementarias.
- Orden Circular 1/2009. Instrucciones complementarias para la tramitación de
proyectos.
- Orden Circular 4/2006. Criterios para el establecimiento de los precios en los
contratos de Obras Complementarias.
- Norma UNE 157001:2014. Criterios generales para la elaboración formal de los
documentos que constituyen un proyecto técnico.
- Norma ISO 21500 de 2013. Directrices para la Dirección y Gestión de
Proyectos.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo XI. Estudio básico de


seguridad y salud laboral
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES ....................................................... 1


1.1. Justificación del estudio básico de seguridad y salud .......................................... 1
1.2. Objeto del estudio básico de seguridad y salud................................................... 1
1.3. Proyecto de referencia ........................................................................................ 1
1.4. Descripción del emplazamiento y la obra ............................................................ 1
1.5. Servicios sanitarios ............................................................................................. 2
1.5.1. Medidas preventivas ..................................................................................... 2
1.5.2. Centros sanitarios ......................................................................................... 2
2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA.................................. 2
3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS ............... 3
3.1. Descripción de los puestos de trabajo ................................................................. 3
3.2. Equipos de protección individual ......................................................................... 3
3.3. Protecciones colectivas ....................................................................................... 4
3.4. Riesgos profesionales de los trabajadores de la obra ......................................... 4
3.4.1. Generales ..................................................................................................... 4
3.4.2. Durante el desarrollo de actividades auxiliares ............................................. 5
3.4.3. Durante el proyecto de restauración ............................................................. 6
3.5. Riesgos profesionales a terceros ........................................................................ 7
4. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA ................... 8
4.1. Prevención de riesgos y daños derivados de las condiciones del medio ............. 8
4.1.1. Normas básicas de seguridad....................................................................... 8
4.1.2. Equipos de protección individual ................................................................... 8
4.2. Prevención de riesgos provocados por el estado de los trabajadores ................. 8
4.2.1. Normas básicas de seguridad....................................................................... 9
4.3. Prevención de riesgos provocados por el transporte de personas, maquinaria y
materiales, y de actividades de carga y descarga ......................................................... 9
4.3.1. Normas básicas de seguridad....................................................................... 9
4.3.2. Equipos de protección individual ................................................................. 10
4.3.3. Medios de protección colectiva ................................................................... 11
4.4. Prevención de riesgos provocados por la circulación de vehículos de transporte
y maquinaria por vías públicas o pistas ...................................................................... 11
4.4.1. Normas básicas de seguridad..................................................................... 11
4.4.2. Medios de protección colectiva ................................................................... 12

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

4.5. Prevención de riesgos provocados por el montaje, reparación y mantenimiento


de la maquinaria ......................................................................................................... 12
4.5.1. Normas básicas de seguridad..................................................................... 12
4.5.2. Equipos de protección individual ................................................................. 13
4.5.3. Medios de protección colectiva ................................................................... 13
4.6. Prevención de riesgos y daños en la restauración hidrológico forestal .............. 13
4.6.1. Normas básicas de seguridad..................................................................... 13
4.6.2. Equipos de protección individual ................................................................. 15
4.6.3. Medios de protección colectiva ................................................................... 15
4.7. Prevención de riesgos de daño a terceros ........................................................ 16
4.7.1. Normas básicas de seguridad..................................................................... 16
4.7.2. Equipos de protección individual ................................................................. 16
4.7.3. Medios de protección colectiva ................................................................... 16
5. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR ................................................................. 16
6. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD ........................... 17
7. FORMACIÓN .................................................................................................... 17
8. SERVICIOS COMUNES ................................................................................... 17
9. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ............................................................ 18
10. LIBRO DE INCIDENCIAS ................................................................................. 18
11. PARALIZACIONES EN LOS TRABAJOS ........................................................ 19
12. PRESUPUESTO ............................................................................................... 19

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ii / ii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y


SALUD
1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES

1.1. Justificación del estudio básico de seguridad y salud

El estudio básico de seguridad y salud para el presente proyecto se elabora en


función del Real Decreto 1627/1997 del 24 de octubre, en el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción a partir del
marco de la Ley 31/1995 del 8 de noviembre.
Según el artículo 6 del RD anteriormente citado, este estudio básico deberá
precisar las normas de seguridad y salud que sean aplicables a la obra, por lo que se
deberá identificar los riesgos laborales que pueden ser evitados, indicando las
medidas técnicas para ello, se especificarán las medidas preventivas y protecciones
técnicas dirigidas a controlar y reducir dichos riesgos.

1.2. Objeto del estudio básico de seguridad y salud

Se pretende ejecutar las obras presentadas en este proyecto de forma segura


cumpliendo los siguientes objetivos:
- Señalar los riesgos existentes, tanto los posibles como los evitables,
indicando sus medidas técnicas.
- Reducir la frecuencia de los accidentes de trabajo.
- Establecer una serie de procedimientos para realizar las obras
propuestas de forma segura.
- Aclarar e informar al personal de la obra de las responsabilidades
en materia de seguridad y dar formación a mayores en caso de que
esto sea necesario.

1.3. Proyecto de referencia

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al presente proyecto:


‘Proyecto de Restauración Hidrológico Forestal de Cinco Montes del Municipio de
Valle de Cerrato (Palencia)’ cuyo objetivo es realizar unas obras de restauración en el
ámbito hidrológico forestal en el municipio palentino de Valle de Cerrato.

1.4. Descripción del emplazamiento y la obra

El terreno sobre el que se sitúa la obra queda descrito en el proyecto tanto en la


memoria como en los anejos, al igual que en los planos.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.5. Servicios sanitarios

1.5.1. Medidas preventivas


Según el Real Decreto 486/97, en el anexo VI dedicado a material y locales de
primeros auxilios, los lugares de trabajo deberán disponer de material para primeros
auxilios en caso de accidente adecuado en cuanto a cantidad y características,
adaptado en función del número de trabajadores y a los riesgos a los que estén
expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más cercano.
Así mismo, este material de primeros auxilios deberá estar en un lugar visible y
accesible para que, en caso de ser necesario, se pueda desplazar rápidamente al
lugar del accidente.
Todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil con
desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda,
esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y gantes desechables. Este material
se irá revisando periódicamente y reponiendo cuando caduque o se agote.
Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de un botiquín,
camilla y una fuente de agua potable. Tanto el local como el material localizado en su
interior deben estar señalizados adecuadamente, incluyendo la dirección y el teléfono
de los centros asignados en caso de urgencia, garantizando así un trasporte rápido y
una buena atención a los posibles accidentados.
1.5.2. Centros sanitarios
Los centros de asistencia sanitaria más cercana a la zona del proyecto son:
- Centro de salud Venta de Baños, asistencia primaria y de urgencias,
localizado a 13 kilómetros.
- Hospital Río Carrión, asistencia especializada, localizado a 25
kilómetros.

2. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

- Constitución Española, artículo 40.2, del 6 de diciembre de 1978.


- Real Decreto 485/1997 del 14 de abril de señalización de seguridad
en el trabajo.
- Real Decreto 486/1997 del 14 de abril sobre Seguridad y Salud en
los lugares de trabajo.
- Real Decreto 773/1997 del 30 de mayo sobre Utilización de Equipos
de Protección Individual.
- Real Decreto 39/1997 del 17 de enero, Reglamento de los Servicios
de Prevención.
- Real Decreto 1215/1997 del 18 de julio sobre la Utilización de los
equipos de trabajo.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Real Decreto 1627/1997 del 24 de octubre por el que se establecen


las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de
construcción.
- Estatuto de los trabajadores (Ley 8/1980, Ley 32/1984, Ley
11/1994).

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS

3.1. Descripción de los puestos de trabajo

El puesto de trabajo que en ese proyecto va a ser susceptible a sufrir un


accidente laboral es el Peón Especialista Forestal ya que es el que va a realizar las
labores de preparación del terreno, plantación y colocación de los protectores
contemplados en este proyecto.

3.2. Equipos de protección individual

Según el Artículo 2 del Real Decreto 773/1997 un Equipo de Protección


Individual (EPI) es cualquier dispositivo o medio del que puede disponer un trabajador
con el fin de que le proteja contra uno o varios riesgos que pueden amenazar su salud
y seguridad.
Por esto mismo, será obligatorio que los trabajadores lleven consigo un equipo
de protección individual que les proteja de los posibles riesgos que puedan sufrir en
las labores forestales proyectadas.
Este equipo estará compuesto por:
- Casco de seguridad de pantalla frontal abatible que cubra de las
proyecciones de partículas.
- Crema de protección solar.
- Guantes de cuero reforzados en el dorso mediante fibra u otro tipo
de guante reforzado que fresca la misma protección.
- Auriculares u otro tipo de protección para los oídos frente al ruido.
- Pantalones de trabajo reforzados, mínimo en la parte interior del
muslo.
- Mascarilla con filtro mecánico recambiable para los trabajadores que
se encuentren cerca de maquinaria que genere polvo o humos
peligrosos.
- Faja de protección lumbar.
- Prendas impermeables como protección frente a los imprevistos
climáticos.
- Cantimplora.
- Repelente frente a insectos.
- Gafas polarizadas solares antipartículas.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Así mismo, el uso de mascarilla será obligatorio en todas las labores como
precaución frente al Covid-19, sobre todo en caso de que no se mantenga la distancia
de seguridad.

3.3. Protecciones colectivas

Serán necesarias una serie de señalizaciones y medidas para asegurar la


protección del conjunto de los trabajadores así como a nivel informativo para el
conjunto de posibles usuarios del monte. Las protecciones colectivas serán las
siguientes:
- Señales de tráfico en los accesos a las obras.
- Señales de seguridad que marque la existencia de obras.
- Señales que indiquen el uso obligatorio de casco y/o auriculares.
- Extintores para zonas de higiene y seguridad.
- Señales indicativas de acceso restringido.
- Vallas perimetrales en las zonas de peligro.
- Señales indicativas de la localización del botiquín de primeros
auxilios.
- Señales indicativas de la obligatoriedad del uso de mascarilla.

3.4. Riesgos profesionales de los trabajadores de la obra

3.4.1. Generales
a. Derivados de las condiciones del medio
Estos riesgos no se relacionan en sí con ninguna de las actuaciones o procesos
que comprenden el proyecto si no que están determinado por el medio en el que se
trabaja, lo que hace que en muchos casos sean inevitables.
Tabla 1. Riesgos derivados de las condiciones del medio.

Riesgo Origen y forma de los riesgos


Caída a nivel de suelo Resbalón, especialmente en zonas de pendiente
Penetración de objetos cortantes o puntiagudos que
Pinchazos y/o cortes
atraviesan calzado y ropa
Acción de la humedad Penetración del agua por el calzado o ropa
Temperatura excesivamente alta o baja. Deshidratación o
Acciones térmicas
congelación.
Penetración de partículas volátiles en los ojos, dificultad en
Acción del viento
la visión.
Acciones de las radiaciones
Por exposición al sol. Quemaduras, daños oculares.
solares UV
Insolaciones Desvanecimiento por excesiva exposición al sol.
Acción de la fauna Picaduras de mosquitos, arañas, víboras, ...

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

b. Derivados de las condiciones personales de los trabajadores


Los orígenes de estos riesgos se encuentran en la situación personal de cada
trabajador, sin relacionarse con operaciones concretas dentro del proyecto.
Tabla 2. Riesgos derivados de las condiciones personales de los trabajadores.

Riesgo Origen y forma de los riesgos


Accidentes diversos: Inexperiencia en el manejo de las herramientas
Impactos o la maquinaria
Golpes Exceso de confianza en el manejo de las
Compresiones herramientas o la maquinaria
Pinchazos Desarrollo del trabajo en situación de fatiga
Cortes aguda, enfermedad, somnolencia o falta de
Quemaduras concentración
Abrasiones
Caídas de personas a distintos niveles Incapacidad personal para el desarrollo de una
tarea en concreto
Caída de objetos

3.4.2. Durante el desarrollo de actividades auxiliares


Estos riesgos tienen relación con la adecuada ejecución de las actividades que
componen la obra pero su origen no se encuentra en sí en la ejecución de estas obras.
Tabla 3. Riesgos durante el transporte de personas, maquinaria y materiales.

Riesgo Origen y forma de los riesgos


Camión en marcha fuera de Abandono de la cabina por el conductor sin parar la
control máquina, fallo mecánico o humano.
Incendio del camión Fallo mecánico
Pendiente excesiva, falta de estabilidad del camión o un
Vuelco del camión
terreno inadecuado para la circulación.
Sacudidas y golpes Mal estado del firme, baches y agujeros.
Transporte de personas en vehículos no preparados para
Caídas a distinto nivel
cumplir esa función.
Transporte de personas, herramientas o piezas de
maquinaria simultáneamente en el mismo espacio. Golpes
Golpes, impactos y cortes
contra las paredes del medio de transporte, en casos de
sujeción insuficiente al asiento.
Mala colocación de herramientas o materiales en el
Caída de objetos
interior de los vehículos.
Caída de objetos muy Sujeción insuficiente de la maquinaria al medio de
pesados transporte.
Caída de personas al mismo
Resbalones y tropiezos en el interior del vehículo.
nivel
Caída de personas a distinto
Caídas desde el camión
nivel
Vuelco de la máquina Maniobra de subida o bajada al medio de transporte
transportada demasiado rápida.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Tabla 3 (cont.). Riesgos durante el transporte de personas, maquinaria y materiales.

Riesgo Origen y forma de los riesgos


Carga, descarga o transporte manual de herramientas con
Cortes
elementos cortantes indebidamente protegidos.
Peligros para la salud Malas posturas en la carga o descarga de materiales y/o
(lesiones dorsolumbares) objetos.

Tabla 4. Riesgos durante la circulación de vehículos de transporte y maquinaria.

Riesgo Origen y forma de los riesgos


Colisiones con
Incorporación no debidamente señalizada o imprudente de vehículos
vehículos ajenos
de transporte y maquinaria a las vías públicas (desde el monte).
a las obras
Colisiones entre
Presencia de vehículos ajenos a las obras dentro del perímetro de la
vehículos y
zona de actuación. Circulación descontrolada no debidamente
maquinaria de la
organizada de vehículos y maquinaria en la zona de obra.
obra

Tabla 5. Riesgos derivados del montaje, reparación y mantenimiento de la maquinaria.

Riesgo Origen y forma de los riesgos


Caída de objetos Montaje incorrecto de los accesorios de la maquinaria
Accidentes Acciones de mantenimiento o reparación de la maquinaria sin
diversos desconectar previamente esta
Quemaduras Acciones de mantenimiento o reparación con la maquinaria caliente
Contacto de la piel con el electrolito de la batería u otros líquidos
Acción química
corrosivos

3.4.3. Durante el proyecto de restauración


En este apartado se hace referencia a los riesgos que se dan en un Proyecto de
Restauración Hidrológico Forestal.
Tabla 6. Riesgos durante el proyecto de restauración.

Riesgo Origen y forma de los riesgos


Desplome de piezas suspendidas en el aire, fallo de los
Caída de objetos
elementos de elevación
Acción accidental de las partes móviles de la maquinaria o de
piezas suspendidas en el aire
Golpes, impactos y
Uso de herramienta en mal estado
cortes
Proyección de elementos sólidos
Excesiva proximidad entre trabajadores
Resbalones, tropiezos y caídas de operarios que montan las
Caída de altura
piezas
Fallo mecánico.
Maquinaria en marcha
Abandono de la cabina por el conductor sin llegar a parar la
fuera de control
máquina.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Tabla 6 (cont.). Riesgos durante el proyecto de restauración.

Riesgo Origen y forma de los riesgos


Pendiente excesiva.
Vuelco de la
Falta de estabilidad de la máquina.
maquinaria
Máquina inadecuada para las condiciones del terreno.
Caída de la maquinaria
Pendiente excesiva
ladera abajo
Incendio de la
Fallo mecánico
maquinaria
Colisiones o Falta de visibilidad.
atropellamientos Maniobras imprudentes
Compresiones Aprisionamiento por maquinaria
Caídas a distinto nivel Resbalón, sujeción insuficiente del conductor al asiento
Acción de la azada u
otra herramienta sobre Deslizamiento de la azada u otra herramienta hacia el pie
la parte anterior del pie
Abrasión en manos Roce con herramientas
Acción del ruido Ruido continuo producido por la maquinaria
Acción mecánica de
elementos extraños en
Penetración de polvo
las vías respiratorias o
en los ojos
Incendio o quemaduras Manipulación de sustancias inflamables
Transporte manual de elementos pesados
Peligro para la salud
Utilización de herramientas inadecuadas
(lesiones
Utilización de técnicas o posturas inadecuadas en el manejo
dorsolumbares)
de plantas o en el manejo de herramientas

3.5. Riesgos profesionales a terceros

Se trata de los daños que se producen en el transporte de materiales o en la


circulación de los vehículos y/o maquinaria por las vías de acceso.
Tabla 7. Riesgos profesionales a terceros.

Riesgo Origen y forma de los riesgos


Incorporación del vehículo de transporte o maquinaria a
las vías públicas sin señalización adecuada.
Accidentes diversos (golpes, Acceso de vehículos no autorizados a la zona de
colisiones, atropellos, …) restauración.
Acceso y permanencia de personas ajenas a las obras
en estas.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

4. NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA

4.1. Prevención de riesgos y daños derivados de las condiciones del


medio

Estos riesgos son propios del medio en el que se lleva a cabo el proyecto por lo
que no hay ningún medio de protección colectiva que pueda evitarlos, se proponen
normas de seguridad y equipos de protección individual (EPI).
4.1.1. Normas básicas de seguridad
- Los obreros que ocupen puestos de trabajo en los que se deba de
hacer un traslado por la zona del proyecto a pie deberán llevar ropa
de protección que impida que sufran lesiones por elementos
vegetales o minerales del medio.
- En el caso de que la meteorología sea desfavorable, ya sea por
lluvia, nieblas o cualquier otro tipo de circunstancia, se
proporcionará a los obreros que trabajan sin la protección de los
vehículos, ropa impermeable.
- En el caso de bajas temperaturas, se equipará con prendas de
abrigo a aquellos obreros que trabajen en el exterior.
- En el caso de temperaturas muy altas o tiempo soleado, se
proporcionará a aquellos trabajadores que se encuentren en el
exterior tanto crema de protección solar como gorras/gorros que no
limiten su campo de visión a la hora de realizar sus labores.
4.1.2. Equipos de protección individual
- Botas de material impermeable, con puntera reforzada y suela
antideslizante.
- Mono de trabajo de manga larga, reforzado con un material
resistente a cortes y penetración de objetos punzantes.
- Prendas de abrigo
- Prendas impermeables
- Protector solar
- Gorro/gorra de material ligero con el fin de proteger la cabeza de las
radiaciones solares.
- Cantimplora
- Gafas solares polarizadas antipartículas

4.2. Prevención de riesgos provocados por el estado de los


trabajadores

Con esta serie de normas se trata de mejorar las condiciones tanto físicas como
mentales de los trabajadores.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

8 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

4.2.1. Normas básicas de seguridad


- Se deben evitar los excesos de comida que lleguen a afectar a las
facultades de los obreros.
- se debe evitar la ingesta de cualquier tipo de bebida alcohólica en el
horario de trabajo.
- Tas la comida se establece un descanso mínimo de media hora.
- La disposición de agua potable para los trabajadores se dará en
cualquier momento.
- Se evitarás los periodos de trabajo en solitario.
- Los conductores de maquinaria estarán obligados a realizar
descansos de un mínimo de media hora cada tres horas de trabajo.
- Se tendrá en cuenta la condición física de cada trabajador a la hora
de asignarle una labor en un determinado puesto.
- Toda la maquinaria así como las herramientas solo serán utilizadas
por trabajadores cualificados, con formación y experiencia.

4.3. Prevención de riesgos provocados por el transporte de personas,


maquinaria y materiales, y de actividades de carga y descarga

Estas medidas se centran en gran medida en los conductores de maquinaria, así


como su funcionamiento y las revisiones adecuadas para estas.
4.3.1. Normas básicas de seguridad
- Los conductores y los obreros encargados de la carga y descarga
de materiales deberán recibir una copia de las instrucciones de
seguridad para su tarea. Estos deberán firmar el documento
correspondiente para que quede constancia de la realización de su
tarea.
- Los vehículos de transporte deberán encontrarse en condiciones
óptimas para el desarrollo de su función mediante en mantenimiento
y revisiones.
- Se deberán revisar periódicamente todos los puntos de escape del
motor para evitar escapes de gases nocivos al interior de la cabina.
- Los conductores deberán vigilar la presión de los neumáticos y
asegurarse que esta es la recomendada por el fabricante.
- Los camiones y vehículos de transporte deben circular por las vías
públicas o pistas en las que los firmes estén en buenas condiciones,
única y exclusivamente.
- Todos los vehículos de transporte deberán tener un extintor con su
capacidad al completo y con las revisiones al día.
- Tanto la cabina como la caja de los vehículos de transporte deberán
de informar del estado de las pistas por las que deben circular.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

9 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- La subida y la bajada de los vehículos de transporte se realizará


usando peldaños o asideros, evitando así saltar desde el camión.
- Los vehículos de transporte no entrarán en aquellas zonas en las
que la pendiente sea excesiva.
- Antes de bajarse del vehículo, el conductor debe asegurarse de que
el motor esté apagado y el freno de mano echado.
- Se evitará subir al vehículo con el calzado lleno de barro o grasa.
- No se transportarán personas y materiales en el mismo vehículo.
- Las maniobras de carga y descarga estarán dirigidas por un
especialista.
- Los vehículos de transporte de personas deberán disponer de
asientos con respaldo y con las sujeciones necesarias.
- Los materiales, equipos y herramientas transportados deberán ser
colocados de forma adecuada para impedir de esta forma su caída,
desplome o movimiento, y de forma uniforme para repartir el peso.
- No se asignarán puestos de carga y descarga a obreros con
patologías dorsolumbares.
- Siempre que sea posible, la carga y descarga de materiales no se
llevará a cabo de forma manual, y en el caso de que deba ser así,
los obreros adaptarán posturas que minimicen el riesgo de lesión
lumbar.
- Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material, se
parará el motor del vehículo de transporte, se echará el freno de
mano y se colocarán calzos inmovilizadores en las cuatro ruedas.
- Se evitará la sobrecarga de los vehículos.
- Las máquinas transportadas deberán ir lo suficientemente sujetas a
la caja de los vehículos que las trasladen, con el freno de mano
puesto y con cuatro calzos en las cuatro ruedas.
- Las tareas de carga y descarga se realizarán en zonas llanas.
- Las maniobras de carga y descarga de maquinaria se realizarán a
velocidad mínima.
- Se prohíbe la presencia de personas en la caja del camión o en sus
cercanías mientras estén en curso las maniobras de carga y
descarga de maquinaria.
4.3.2. Equipos de protección individual
- Casco de seguridad de pantalla frontal abatible que cubra de las
proyecciones de partículas.
- Guantes de cuero reforzados en el dorso mediante fibra.
- Botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

10 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Mono de trabajo.
4.3.3. Medios de protección colectiva
- Taco de inmovilización de ruedas
- Topes para balizamiento de vehículos de transporte estacionados
para la carga y descarga.
- Señalización de seguridad
- Barandillas anticaída
- Escalera de mano
- Extintores

4.4. Prevención de riesgos provocados por la circulación de vehículos


de transporte y maquinaria por vías públicas o pistas

Estos riesgos de deben a la circulación de vehículos especiales por vías públicas


para los que no existen medios de protección individual pero sí medios de protección
colectiva y normas de seguridad.
4.4.1. Normas básicas de seguridad
- Se deberán señalizar y controlar los accesos de obra.
- Se prohibirá la entrada a cualquier vehículo ajeno a la obra.
- Se señalizarán adecuadamente los puntos de incorporación a la vía
pública de los vehículos especiales procedentes de la obra.
- Los caminos de circulación por la zona de la obra deberán estar
señalizados con claridad.
- Deberán realizarse incorporaciones a la vía pública con extrema
prudencia.
- Los vehículos y maquinaria que circulen por las vías internas
llevarán señales luminosas y cuando sea necesario, señales
sonoras.
- Se deberá ordenar la circulación interna del modo más sencillo
posible.
- Se deberá circular con precaución y con una velocidad adaptada al
estado de la vía.
- Siempre que exista la posibilidad, deberán trazarse rutas separadas
para peatones y vehículos. En el caso de que ambos necesiten
compartir la misma ruta, los peatones se mantendrán al lado
izquierdo.
- Podrá prohibirse el tránsito de peatones en aquellas vías
habitualmente utilizadas por vehículos de transporte o maquinaria.
- No se deberán apilar materiales en las zonas de circulación o
tránsito de maquinaria o vehículos de transporte.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

11 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

4.4.2. Medios de protección colectiva


- Señales de tráfico en accesos y salidas de las zonas de obras.
- Señales de tráfico en los puntos de incorporación de vehículos
pesados a la vía pública.
- Señales de peligro de circulación por maquinaria pesada.
- Jalones de señalización en la localización de taludes y zanjas.
- Cintas de balizamiento en caminos internos.
- Dispositivos de emisión de señales luminosas y acústicas para
vehículos de transporte y maquinaria.

4.5. Prevención de riesgos provocados por el montaje, reparación y


mantenimiento de la maquinaria

Se trata de un conjunto de normas y equipamientos necesarios para el montaje,


reparación y mantenimiento de maquinaria que va a ser utilizada en la obra.
4.5.1. Normas básicas de seguridad
- La maquinaria será objeto de una serie de revisiones periódicas
realizadas por técnicos especialistas en la materia.
- El montaje y desmontaje de la maquinaria se debe realizar de forma
segura. En el caso de que el fabricante indique una serie de
instrucciones, esta tarea deberá de ser realizada cumpliendo esas
instrucciones. Esta labor será realizada por obreros que hayan
recibido una formación específica para realizar esa función.
- La maquinaria debe cumplir las condiciones estructurales para
garantizar la seguridad de los trabajadores que realizan las
operaciones de montaje, reparación y mantenimiento, según el RD
1435/1992 del 27 de noviembre.
- Las averías de la maquinaria serán reparadas por técnicos
especialistas, pero si el problema es un problema ordinario de
funcionamiento, si un operario o el conductor, con experiencia en el
uso de esta máquina, tiene los conocimientos necesarios para
resolverlo, existirá la posibilidad de realizarlo.
- Los conductores de las máquinas y vehículos de transporte serán
informados de todas las normas de seguridad relativas al
mantenimiento y reparación de estos.
- Ninguna persona no autorizada podrá realizar operaciones de
montaje, reparación o mantenimiento.
- Antes de realizar cualquiera de las tareas descritas, se deberán
adoptar las medidas necesarias para evitar la puesta en marcha o
conexión accidental de la maquinaria mientras se efectúa una
operación.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

12 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Durante en mantenimiento o reparación, los aperos permanecerán


apoyados en el suelo.
- En ningún momento se deberá levantar la tapa del radiador caliente.
- Se dejará escapar la presión del líquido del radiador antes de quitar
el tapón al comprobar dicho líquido.
- Se prohíbe fumar o manipular objetos incandescentes mientras se
opera con los líquidos de la batería, que resultan ser inflamables.
- Los cambios de aceite, tanto de los motores, como de los sistemas
hidráulicos, se realizarán en frío para evitar que se produzcan
quemaduras.
- Previamente a manipular el sistema eléctrico de la maquinaria, esta
debía encontrarse desconectada y con la llave de contacto extraída.
- Las operaciones de control del funcionamiento de los mandos de la
maquinaria deben hacerse con marchas muy lentas.
4.5.2. Equipos de protección individual
- Casco de seguridad de pantalla frontal abatible que cubra de las
proyecciones de partículas.
- Guantes de cuero reforzados en el dorso mediante fibra.
- Botas de seguridad con la puntera reforzada y suela antideslizante.
- Faja de protección lumbar para maquinistas y operarios.
4.5.3. Medios de protección colectiva
- Tacos de inmovilización para ruedas
- Calzos para apoyar los aperos de la máquina
- Topes de balizamiento de vehículos de transporte estacionados
- Señalización de seguridad

4.6. Prevención de riesgos y daños en la restauración hidrológico


forestal

4.6.1. Normas básicas de seguridad


Normas generales
- La maquinaria y sus equipamientos deberán cumplir los requisitos
establecidos en la normativa vigente.
- La maquinaria debe de estar dotada de cabina antivuelco, y
disponer de los dispositivos de seguridad y protección exigibles.
- En caso de ser necesario, se procederá a la colocación de redes
protectoras para impedir la caída de objetos a través de los huecos
de la cabina de la maquinaria.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

13 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Antes del ciclo de trabajo, se comprobará que la plenitud de mandos


tenga un buen funcionamiento.
- El conductor deberá recibir una copia de las instrucciones de
seguridad y firmar el documento correspondiente.
- Ninguna persona no autorizada podrá acceder a la maquinaria
- Se revisarán cada dos enganches de la piezas móviles.
- La maquinaria y sus equipamientos se mantendrán en condiciones
óptimas para el desarrollo de su función propia mediante
operaciones de mantenimiento y revisión.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor
para evitar la presencia de gases tóxicos en la cabina del conductor.
- No de trabajará con maquinaria averiada.
- El conductor no abandonará la cabina de la máquina en ningún caso
sin haber apagado el motor y echado el freno de mano.
- Se plantea limpiar diariamente en cazo y los rejones de grasas y
barro. La cabina de la maquinaria también ha de mantenerse limpia.
- Se prohíbe el transporte de personas en maquinaria.
- Se prohíbe acceder al interior de la cabina a cualquier persona no
autorizada para ello.
- Se subirá y bajará de la maquinaria en posición formal.
- Toda persona deberá mantenerse alejada de la máquina al menos
15 metros.
- Se prohíbe la realización de cualquier trabajo no autorizado en el
área de influencia de la máquina.
- Los obreros que deban trabajar en las proximidades del área de
influencia de la maquinaria deberán llevar prensar reflectantes de
colores vivos que favorezcan su visibilidad.
- La maquinaria deberá estar dotada de retrovisores a ambos lados.
- La maquinaria deberá estar dotada de un equipo de señales
acústicas para señalizar las maniobras que se realicen marcha atrás
además de las luces de retroceso.
- Los generadores eléctricos serán transportados por dos personas
con técnicas y posturas que minimicen el riesgo de lesiones
dorsolumbares.
- Aquellos operarios que sufran lesiones dorsolumbares se
abstendrán de participar en el transporte de generadores.
- El servicio de combustible a los generadores eléctricos se llevará a
cabo mediante un embudo, evitando al máximo cualquier derrame
de líquido.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

14 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

- Se prohíbe de forma categórica fumar o manipular objetos


incandescentes durante el servicio de combustible a los
generadores y en la proximidad de estos.
- Las azadas o herramientas manuales que se han de utilizar se
encontrarán en perfecto estado.
- El ensamblaje entre hoja y mango de las herramientas manuales
deberán ser revisados a diario.
- La longitud del mango de las herramientas deberá ser adecuadas
para el trabajador que tenga que utilizarlas.
- Las herramientas manuales deberán ser limpiadas antes y después
de cada uso.
- Las herramientas manuales se posarán en el suelo de lado, visibles
y nunca en la zona de tránsito de peatones.
- Los obreros que trabajen con herramientas manuales deberán
guardar una distancia fija de seguridad.
Para la plantación
- Se organizará el transporte de la planta al lugar de la plantación de
tal forma que se minimicen las posibilidades de una lesión
dorsolumbar.
4.6.2. Equipos de protección individual
- Casco de seguridad de pantalla frontal abatible que cubra de las
proyecciones de partículas.
- Auriculares u otro tipo de protección frente al ruido.
- Guantes de cuero reforzados en el dorso mediante fibra.
- Botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante.
- Mascarilla con filtro mecánico recambiable para los trabajadores que
trabajen cerca de maquinaria que genere polvo y humos peligrosos.
- Faja de protección lumbar para todos los maquinistas y operarios.
- Mono de trabajo de manga larga reforzado con un material
resistente a cortes y penetración de objetos punzantes.
4.6.3. Medios de protección colectiva
- Señalización de zona de peligrosidad de la maquinaria en parado.
- Jalones de señalización en la localización de la maquinaria.
- Cintas de balizamiento en caminos internos.
- Dispositivos de emisión de señales luminosas y acústicas para
vehículos de transporte y maquinaria.
- Señales de seguridad y prohibición.
- Extintor.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

15 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

4.7. Prevención de riesgos de daño a terceros

4.7.1. Normas básicas de seguridad


- Se establecerá, señalizará y controlará el acceso a la obra.
- Se prohíbe la entrada a la obra a toda persona o vehículo ajena a
esta.
- Se señalizarán adecuadamente los puntos de incorporación a la vía
pública.
- Las personas ajenas a la obra que estén autorizadas eventualmente
a permanecer dentro del recinto que ocupa deberán de hacer uso
de los elementos de protección individual que procedan.
4.7.2. Equipos de protección individual
- Casco de seguridad de pantalla frontal abatible que cubra de las
proyecciones de partículas.
- Auriculares u otro tipo de protección frente al ruido.
- Botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante.
- Mascarilla con filtro mecánico recambiable para los trabajadores que
se encuentren cerca de maquinaria que genere polvo y humos
peligrosos.
4.7.3. Medios de protección colectiva
- Balizas, vallas de limitación y protección y carteles de prohibido el
paso en las zonas de trabajo, de maquinaria, de acopio de
materiales y en las instalaciones.
- Señalización del tráfico junto con las balizas en las zonas de acceso
al trabajo.
- Señalización de la obra en sus accesos naturales, prohibiciones de
paso a toda persona ajena a esta y colocación en su caso de
cerramientos necesarios.
- Señalización indicada en otros apartados.

5. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

El promotor de este proyecto debe designar un Coordinador en materia de


Seguridad y Salud antes del comienzo de las labores de trabajo siempre que en la
ejecución de estos intervenga más de una empresa o una empresa y trabajadores
autónomos. Pese a este nombramiento, la responsabilidad final recaerá sobre el
promotor.
El promotor deberá dar aviso antes del inicio de las obras a la autoridad
competente con el que se redactará el Anexo III del Real Decreto 1627/1997, en el que
se incluye el tipo de obra, proyectista, fecha y duración de las obras o número
estimado de trabajadores, entre otros.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

16 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

6. COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

Durante la obra, este coordinador deberá realizar las siguientes funciones:


- Coordinar las actividades de la obra para garantizar que el personal
aplique los principios de acción preventiva incluidos en el artículo 15
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución
de la obra y las actividades incluidas en el artículo 10 del Real
Decreto 1627/1997.
- Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y
seguridad que se incluyen en este documento.
- Aprobar el Estudio Básico de Seguridad y Salud Laboral elaborado
por el contratista y aprobar las modificaciones de este, si existen,
antes del comienzo de los trabajos.
- Asegurar el cumplimiento de las medidas de protección y los
métodos de trabajo.
- Adoptar las medidas necesarias para evitar el acceso a la obra de
cualquier persona que no esté autorizada para ello.
La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesaria la
designación del Coordinador.

7. FORMACIÓN

Todo el personal recibirá antes de incorporarse a las obras una formación sobre
los método establecidos para el trabajo así como de los riesgos que estos pueden
traer con ellos. Esta formación será específica para cada uno de los puestos que se
deban ocupar.
En el caso de que se produzcan cambios en los puestos de trabajo, los
trabajadores que se hayan visto afectados por estos cambios deberán ser avisados de
los nuevos riesgos que traen consigo la realización de estas nuevas actividades.
Todos los trabajadores recibirán una formación adecuada en materia de
señalización de seguridad y salud de las obras, particularmente con el significado de
las señales y en los comportamientos que se deberán adoptar en función de estas.
También se dará una formación en materia de primeros auxilios a los
trabajadores.

8. SERVICIOS COMUNES

Los servicios comunes de la zona de la obra estarán conformados por:


- Local de primeros auxilios donde se encontrarán los botiquines.
- Comedor con aire acondicionado.
- Vestuarios con aire acondicionado.
- Aseos.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

17 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

También será necesario que siempre esté disponible un vehículo para que, en
caso de que sea necesario el transporte de algún trabajador que haya sufrido algún
tipo de accidente, el traslado al centro médico más cercano pueda realizarse de la
forma más rápida posible.

9. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

El contratista deberá cumplir las siguientes obligaciones durante la realización de


las obras:
- Aplicar los principios de acción preventiva recogidos en el Artículo
15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborables.
- Asegurar el mantenimiento de a obra en buen estado de limpieza.
- Determinación de las vías de circulación y de las zonas de acceso.
- Determinación de los puestos y áreas de trabajo en función de las
condiciones de acceso.
- Mantenimiento, control previo y control periódico de las
instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las
obras.
- Delimitación de las zonas de almacenamiento y deposición de
materiales.
- Asegurar la cooperación de todos los individuos que participen en la
obra.
- Cumplir y hacer cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y
Salud.
- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.
- Cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de Seguridad
y Salud.
- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de
Seguridad y Salud.
El contratista será el responsable de la ejecución correcta de las medidas
preventivas que hayan sido fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le
correspondan de forma directa.

10. LIBRO DE INCIDENCIAS

En la zona de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del Plan de


Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y será
facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que se haya
encargado aprobado el Plan de Seguridad y Salud.
Este libro deberá encontrarse siempre en el recinto de la obra.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

18 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XI: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

11. PARALIZACIONES EN LOS TRABAJOS

En el caso de que el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de


las obras observase en incumplimiento de alguna de las normas establecidas,
advertirá constancia y dejará constancia de esto en el Libro de Incidencias.
En el caso de circunstancias graves de riesgo inminente para la seguridad y
salud de los trabajadores o en caso de un incumplimiento reiterado de las medidas de
Seguridad y Salud propuestas en el plan, existirá la posibilidad de disponer la
paralización de esos trabajos completos o en caso de que sea necesario, de la
totalidad de la obra.
Se dará cuenta de este hecho a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de
la provincia en la que se realizan las obras, en este caso la provincia de Palencia.
También serán notificados el contratista y en su caso, a los subcontratistas o
autónomos afectados por esta paralización y a los representantes de los propios
trabajadores.

12. PRESUPUESTO

El presupuesto de Seguridad y Salud se estima en un 3% del Presupuesto de


Ejecución Material, con un total de 5.178,53 €.

Palencia, octubre de 2021

Fdo.: Alba Magarzo Manchón

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

19 / 19
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XII: BIBLIOGRAFÍA

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo XII. Bibliografía

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XII: BIBLIOGRAFÍA

ANEJO XII: BIBLIOGRAFÍA


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ALÍA, R., ALBA, N., AGÚNDEZ, D., IGLESIAS, S. (COORD.) 2005. Manual para la
comercialización y producción de semillas y plantas forestales. Materiales de base y
de reproducción. Serie Forestal. DGB. Madrid. 384 pp.

ALLUÉ, J. L., (1990). Atlas Fitoclimático de España. Taxonomías. Instituto Nacional de


Investigaciones Agrarias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

GARCÍA SALMERÓN, J. (2002). Manual de repoblaciones forestales I. Mundi-prensa.


Madrid.

GARCÍA SALMERÓN, J. (2002). Manual de repoblaciones forestales II. Mundi-prensa.


Madrid.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2017). Ortofoto PNOA de Máxima Actualidad.


1:50 000. Hoja 312.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (2012).


Prevención de los Riesgos relativos a las Obras de Construcción.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2020). Cuadernos de zona para la realización de


trabajos de reforestación de tierras agrícolas. Cuadernos de zona nº15 ‘Torozos
Cerratos’.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2020). Requerimientos técnicos. Reforestación y


creación de superficies forestales 2014-2020.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2013). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica


y Baleares. Mundi-prensa. Madrid.

MARTÍNEZ DE AZAGRA, A., & DEL RÍO, J. (2012). Los riegos de apoyo y de socorro
en repoblaciones forestales, Foresta, 32–44.

MARTINEZ DE AZAGRA PAREDES, A., & NAVARRO HEVIA, J. (1996). Hidrología


forestal: el ciclo hidrológico. Universidad de Valladolid.

MINISTERIO DE AGRICULTURA (1966). Mapa Provincial de Suelos. Palencia.


Dirección General de Agricultura, Madrid.

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO


(2008). Impactos del cambio climático en los procesos de desertificación en España.
Centro de publicaciones. Madrid.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1/3
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XII: BIBLIOGRAFÍA

NAVARRO CERRILLO, R., PEMÁN GARCÍA, J., & SERRADA HIERRO, R. (2005). La
calidad de las repoblaciones forestales: una aproximación desde la selvicultura y la
ecofisiología. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 14(3), 462–481.

NAVARRO HEVIA, J. Apuntes de Hidrología Forestal. E.T.S.I.I.A.A. Universidad de


Valladolid. (Sin publicar).

RIVAS MARTÍNEZ, S., GANDULLO GUTIÉRREZ, J. M., ALLUÉ ANDRADE, J. L.,


MONTERO DE BURGOS, J. L., & GONZÁLEZ REBOLLAR, J. L. (1987). Memoria del
Mapa de series de vegetación de España 1:400.000. Serie Técnica (p. 270).
SEDE ELECTRÓNICA DEL CATASTRO (2021). Visor cartográfico.
SERRADA HIERRO, R. (1993). Apuntes de repoblaciones forestales. Fundación
Conde del Valle de Salazar.
SERRADA, R. (2000). Apuntes de repoblaciones forestales capítulo i: concepto y
elección de especies. FUCOVASA. Madrid.
SERRADA HIERRO, R. (2004). La preparación del suelo en la repoblación forestal.
(Universidade de Santiago de Compostela, Ed.) (pp. 21-33 pp.). IBADER: Instituto de
Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural.
TARIFAS FORESTALES DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO
RURAL, POBLACIÓN Y TERRITORIO (2020). Junta de Extremadura. Consejería de
Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio. Dirección General de Política
Forestal.
TARIFAS FORESTALES DE NAVARRA (2019). Gobierno de Navarra. Departamento
de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local.
TÍSCAR OLIVER, P. A., & LÓPEZ PÉREZ, M. J. (2016). Repoblaciones forestales y
tratamientos selvícolas. Síntesis.
WWF ESPAÑA (2014). Instrucciones para la construcción del Protector de Semillas
para Siembra. Manual WWF 2014.
SITIOS WEB:
IBERPIX. Visor del Instituto Geográfico Nacional. (https://www.ign.es/iberpix/visor)
[Consulta el 2 de julio de 2021]

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Centro Nacional de Información Geográfica.


(www.ign.es) [Consulta el 26 de julio de 2021].

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Sede electrónica con cifras oficiales de


Población de los Municipios Españoles: Revisión del Padrón Municipal de Valle de
Cerrato. (Gráfico: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2888#!tabs-grafico) [Consulta
el 26 de agosto de 2021]

MARTÍN, E. (2018). Protector de semillas para restauración forestal. Hidrology and


conservation research group. (http://ghidrologia.blogspot.com/2018/03/protector-de-
semillas-para-restauracion_21.html ) [Consulta el 6 de septiembre de 2021].

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2/3
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XII: BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA. Sede electrónica del Catastro


(en línea). (https://www1.sedecatastro.gob.es/Cartografia/mapa.aspx?buscar=S)
[Consulta el 10 de julio de 2021].

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO.


Plan Nacional de actuaciones prioritarias en materia de restauración hidrológico
forestal, control de la erosión y lucha contra la desertificación (2001).
(https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-
restauracion/img_mapa_prio_tcm30-152765.gif) [Consulta el 11 de septiembre de
2021]

SALVADOR, A. Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles. Museo Nacional de


Ciencias Naturales CSIC. (http://www.vertebradosibericos.org/) [Consulta el 2 de
agosto de 2021]

PROGRAMAS:

AutoCAD (Nº de versión 2022). (2020). Windows. Autodesk.


QGIS (Nº de versión 3.18). (2020). Windows. QGIS.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3/3
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO

ANEJOS A LA MEMORIA

Anejo XIII. Fotográfico

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO

ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO

Figura 1. Zona de estudio en la localidad de Valle de Cerrato (Palencia). (Fuente: Alba


Magarzo Manchón).

Figura 2. Zona de estudio en la localidad de Valle de Cerrato (Palencia). (Fuente: Alba


Magarzo Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO

Figura 3. Detalle de los cursos de agua temporales de la zona de estudio. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).

Figura 4. Detalle de los cursos de agua temporales en la zona de estudio. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO

Figura 5. Detalle de la zona de estudio. (Fuente: Alba Magarzo Manchón).

Figura 6. Detalle de la zona de estudio. (Fuente: Alba Magarzo Manchón).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO

Figura 7. Detalle de la zona de estudio. (Fuente: Alba Magarzo Manchón).

Figura 8. Detalle de la zona de estudio. (Fuente: Alba Magarzo Manchón).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO

Figura 9. Detalle de los caminos de acceso a la zona de estudio. (Fuente: Alba Magarzo
Manchón).

Figura 10. Detalle de la calicata realizada en la zona de estudio. (Fuente: Alba Magarzo
Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO

Figura 11. Detalle de regenerado de Pinus halepensis en la zona de estudio. (Fuente: Alba
Magarzo Manchón).

Figura 12. Detalle de ejemplar de Quercus ilex subsp. ballota en la zona de estudio. (Fuente:
Alba Magarzo Manchón).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6/7
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO XIII: FOTOGRÁFICO

Figura 14. Detalle de los afloramientos de yeso de la zona junto con líquenes del género
Diploschistes. (Fuente: Alba Magarzo Manchón).

Figura 15. Detalle de un ejemplar de Ephedra distachya presente en la zona de estudio.


(Fuente: Alba Magarzo Manchón).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7/7
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de restauración hidrológico forestal


de 32 ha de cinco montes del municipio de
Valle de Cerrato (Palencia)

Documento 2. Planos

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón

Tutor/a: Joaquín Navarro Hevia

Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES PERTENECIENTES
AL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

ÍNDICE GENERAL DOCUMENTO 2. PLANOS

1. PLANO Nº 1. LOCALIZACIÓN

2. PLANO Nº 2. SITUACIÓN

3. PLANO Nº 3. EMPLAZAMIENTO

4. PLANO Nº 4. SERIES DE VEGETACIÓN DE RIVAS MARTÍNEZ (1987)

5. PLANO Nº 5. ZONAS PROTEGIDAS: ZONAS LIC

6. PLANO Nº 6. DELIMITACIÓN DE LAS SUBCUENCAS

7. PLANO Nº 7. RODALES DE REPOBLACIÓN

8. PLANO Nº 8. REPARACIÓN DE VÍAS DE ACCESO

9. PLANO Nº 9. CORTAFUEGOS PERIMETRAL

10. PLANO Nº 10. DETALLE DE LA PLANTACIÓN

11. PLANO Nº 11. DETALLE DEL PROTECTOR DE SEMILLAS (REQUE Y


MARTÍN, 2015)

Alumno: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº1. LOCALIZACIÓN

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fuente 1: Ortofoto PNOA (www.pnoa.ign.es)
Fuente 2: Catastro (http://www.sedecatastro.gob.es/)

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco


montes del municipio de Valle de Cerrato (Palencia)

Plano de localización 1

Palencia,
1:300 000
Octubre de 2021

Alba Magarzo Manchón


Universidad de Valladolid, Avenida Graduada en Ingeniería Forestal
de Madrid 44, 34004 y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº 2. SITUACIÓN

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Leyenda
Límite del término municipal

Entorno poblacional

Cursos de agua

Caminos

Calles

Línea eléctrica

Carretera convencional

Zona del proyecto

Ortofoto de máxima actualidad


PNOA

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco montes


del municipio de Valle de Cerrato (Palencia)

Plano de situación 2

Palencia,
1:25 000
Octubre de 2021

Alba Magarzo Manchón


Universidad de Valladolid, Avenida de
Graduada en Ingeniería Forestal
Madrid 44, 34004
y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº 3. EMPLAZAMIENTO

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Leyenda
Límite del término municipal

Población

Cursos de agua

Caminos

Calles

Línea eléctrica

Carretera convencional

Zona proyecto

Curvas de nivel con equidistancia


Ortofoto de máxima actualidad PNOA

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco montes


del municipio de Valle de Cerrato (Palencia)

Plano de emplazamiento 3

Palencia,
1:10 000
Octubre de 2021

Alba Magarzo Manchón


Universidad de Valladolid, Avenida Graduada en Ingeniería Forestal
de Madrid 44, 34004 y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº4. SERIES DE VEGETACIÓN


DE RIVAS MARTÍNEZ (1987)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
SERIES DE VEGETACIÓN DE RIVAS MARTÍNEZ (1987)

Leyenda

Zona proyecto

Series_p
19b Serie Supra-mesomediterránea castellano-alcarreno-manchega
basófila de Quercus faginea o quejigo.
Cephalanthero longifoliae - Qcto. faginae sigmetum
22a Serie Supra-mediterránea castellano-maestrazgo-manchega
basófila de Quercus rotundifolia o encina
Junipero thuriferae - Qcto. rote sigmetum

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco


montes del municipio de Valle de Cerrato (Palencia)

Series de Vegetación de Rivas Martínez (1987) 4

Palencia,
1:10 000
Octubre de 2021

Alba Magarzo Manchón


Universidad de Valladolid, Avenida Graduada en Ingeniería Forestal
de Madrid 44, 34004 y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº5. ZONAS PORTEGIDAS:


ZONAS LIC

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Leyenda

Zona proyecto

Red Natura 2000

Ortofoto de máxima actualidad


PNOA

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco montes del


municipio de Valle de Cerrato (Palencia)

Zonas Protegidas: Zonas LIC 5

Palencia,
1:100 000
Octubre de 2021

Alba Magarzo Manchón


Universidad de Valladolid, Avenida de Graduada en Ingeniería Forestal
Madrid 44, 34004 y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº6. DELIMITACIÓN DE LAS


SUBCUENCAS

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Leyenda

Subcencas
Subcuenca 1

Subcuenca 2

Subcuenca 3

Subcuenca 4

Ortofoto de máxima
actualidad PNOA

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco montes del


municipio de Valle de Cerrato (Palencia)

Delimitación de las subcuencas 6

Palencia,
1:10 000
Octubre de 2021

Alba Magarzo Manchón


Universidad de Valladolid, Avenida de
Graduada en Ingeniería Forestal y
Madrid 44, 34004 Palencia
del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº7. RODALES DE


REPOBLACIÓN

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
(Véase Anejo VII. Ingeniería del proyecto)
Los rodales en los que la preparación del terreno sea un ahoyado con retroaraña (1, 8 y 9), se aplicará un
marco al tresbolillo de 2,5 x 2,5 metros.
Los rodales en los que la preparación del terreno sea un ahoyado con retroexcavadora (2,3,4,5,6,7,10 y 11),
se aplicará un marco al tresbolillo de 3 x 3 metros.

Leyenda
Cursos de agua
nuevos rodales
Rodal 1 Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco
Rodal 2 montes del municipio de Valle de Cerrato (Palencia)
Rodal 3
Rodal 4
Rodal 5
Rodal 6 Rodales de repoblación 7
Rodal 7
Rodal 8
1:8000 Palencia,
Rodal 9 Octubre de 2021
Rodal 10
Rodal 11

Alba Magarzo Manchón


Ortofoto de máxima Universidad de Valladolid, Avenida Gaduada en Ingeniería Forestal
actualidad PNOA de Madrid 44, 34004 y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº8. REPARACIÓN DE VÍAS DE


ACCESO

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Leyenda

Zona proyecto

Vías de acceso a reparar

Ortofoto de máxima actualidad


PNOA

Detalle de la reparación de vías de acceso

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco


montes del municipio de Valle de Cerrato (Palencia)

Reparación de vías de acceso 8

1:10 000 Palencia,


Octubre de 2021

Alba Magarzo Manchón


Universidad de Valladolid, Avenida Graduada en Ingeniería Forestal
de Madrid 44, 34004 y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº9. CORTAFUEGOS


PERIMETRAL

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Leyenda

Cortafuegos perimetral

Ortofoto de máxima
actualidad PNOA

Este cortafuegos se hará siguiendo el perímetro de la zona del proyecto con un


recorrido de 6,45 kilómetros en el que se abarcará una anchura de 8 metros con el
paso de un buldócer, lo que tendrá una superficie total de 5,16 hectáreas.

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco montes del municipio


de Valle de Cerrato (Palencia)

Cortafuegos perimetral 9

Palencia,
1:8000
Octubre de 2021

Alba Magarzo Manchón


Universidad de Valladolid, Avenida de Graduada en Ingeniería Forestal y
Madrid 44, 34004 Palencia del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº10. DETALLE DE LA


PLANTACIÓN

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Marco de plantación
para los rodales con
preparación del
terreno mediante
ahoyado con
retroaraña (1,8 y 9)
Sentido de la ladera

2,5
2,5

m
Tutor de acacia de 80
centímetros para asegurar el
protector al terreno. Esquema para la plantación de:
Pinus halepensis
Pinus pinea
Juniperus thurifera
Ephedra distachya
Amygdalus communis
2,5 m
Crataegus monogyna
Prunus spinosa
Sorbus domestica
Todas ellas en sus correspondientes rodales y Marco de Plantación

60 cm
Alcorque de altura 15 centímetros en proporción (Véase Anejo VII. Ingeniería del proyecto) para los rodales con
forma de media luna a favor de la preparación del
pendiente. terreno con
ahoyado con
80 cm

retroexcavadora
Protector de planta de (2,3,4,5,6,7,10 y 11)
plástico de 60
centímetros
15 cm

3m

3m
3m

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco montes


DETALLE HOYO DE PLANTACIÓN
del municipio de Valle de Cerrato (Palencia)

Detalle de la plantación 10

Palencia, Octubre de
1:7
cm

2021
60

60 cm
Alba Magarzo Manchón
Universidad de Valladolid, Avenida de
Graduada en Ingeniería
60 cm Madrid 44, 34004, Palencia
E 1:25 Forestal y del Medio Natural
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 2. PLANOS

PLANO Nº11. DETALLE DEL


PORTECTOR DE SEMILLAS (REQUE Y
MARTÍN, 2015)

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
MALLA DE
CONSTRUCCIÓN
DEL PROTECTOR

Dirección ladera abajo

31,2 cm

Colocación del protector de


semillas (Reque y Martín,2015),
en su interior se colocarán
bellotas de Quercus ilex subsp.
Tutor de acacia de 80 ballota o Quercus faginea.
centímetros de altura que Dos bellotas por protector. 19,2 cm E 1:3
asegure la sujeción tanto del
protector de semillas como del 60,00 cm
de plantas situado en la parte DETALLE PROTECTOR
superior. CONSTRUÍDO

Esfera para introducir


repelentes o abonos
de liberación lenta de
plástico.
Protector de plantas de 60 centímetros para Sujeta por dos
continuar con la protección una vez germine alambres.
80,00 cm la semilla

2 Bellotas de Quercus ilex


Orla de alambre subsp. ballota o Quercus
para la defensa faginea.
de depredadores
Alcorque de altura E 1:5
15 centímetros a
favor de la ladera
en forma de media 15,00 cm
luna para detener la
escorrentía
31,20 cm

Proyecto de restauración hidrológico forestal de 32 ha de cinco montes del


municipio de Valle de Cerrato (Palencia)

DETALLE REJILLA Detalle del protector de semillas (Reque y Martín, 11


6,00 mm 2015)

Marcos de plantación y tamaño


de los hoyos especificados en Palencia, Octubre de
6,00 mm 1:5
el Plano 10. 2021

Alba Magarzo Manchón


Universidad de Valladolid, Avenida de Madrid
Graduada en Ingeniería Forestal
44, 34004 Palencia
y del Medio Natural
E 4:1
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de restauración hidrológico forestal


de 32 ha de cinco montes del municipio de
Valle de Cerrato (Palencia)

Documento 3. Pliego de Condiciones

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón

Tutor/a: Joaquín Navarro Hevia

Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

TÍTULO I: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL PROYECTO DE


RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL
MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA)................................................... 2
CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA REPOBLACIÓN ................ 2
1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ................................................................... 2
1.1. Alcance de las condiciones...................................................................... 2
1.2. Localización de las obras ........................................................................ 2
1.3. Objeto del proyecto.................................................................................. 2
1.4. Instrucciones para la forma de tratamiento del suelo y de la vegetación
existente en la zona de objeto del proyecto......................................................... 2
1.5. Detalles de ejecución............................................................................... 3
2. UNIDADES DE OBRA ................................................................................... 8
2.1. Condiciones generales de medición y abono ........................................... 8
2.2. Condiciones generales que deben de cumplir los materiales ................... 8
2.3. Forma de realizarse los trabajos-operaciones de repoblación ............... 10
2.4. Programa de pruebas a las que ha someterse la repoblación ............... 14
TÍTULO II: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVO PARA EL
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE
CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA) ............ 19
1. DIRECCIÓN E INSPECCIÓN DE LAS OBRAS ........................................... 19
1.1. Dirección de las obras ........................................................................... 19
1.2. Ingeniero Director de las Obras ............................................................. 19
1.3. Unidad administrativa a pie de obra ....................................................... 19
1.4. Inspección de obras............................................................................... 19
1.5. Funciones del Ingeniero Director de las Obras ...................................... 19
1.6. Representante del contratista ................................................................ 20
1.7. Partes e informes .................................................................................. 21
1.8. Órdenes al contratista............................................................................ 21
1.9. Libro de órdenes.................................................................................... 21
2. TRABAJOS PREPARATORIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 21
2.1. Comprobación del replanteo .................................................................. 21
2.2. Fijación de los puntos de replanteo y conservación de los mismos ....... 21
3. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS ........................................... 22
3.1. Replanteo de detalle de las obras.......................................................... 22
3.2. Equipos y maquinaria ............................................................................ 22
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i / iii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

3.3. Ensayos................................................................................................. 22
3.4. Materiales .............................................................................................. 22
3.5. Trabajos nocturnos ................................................................................ 23
3.6. Trabajos no autorizados y trabajos defectuosos .................................... 23
3.7. Construcción y conservación de desvíos ............................................... 23
3.8. Señalización de las obras ...................................................................... 23
3.9. Precauciones especiales durante la ejecución de las obras .................. 24
3.10. Modificaciones de obra .......................................................................... 24
4. RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA DUTANTE LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA ................................................................................. 25
4.1. Daños y perjuicios ................................................................................. 25
4.2. Objetos encontrados.............................................................................. 25
4.3. Evasión de contaminaciones ................................................................. 25
4.4. Permisos y licencias .............................................................................. 26
4.5. Personal del contratista ......................................................................... 26
4.6. Edificios o materiales que la administración forestal entregue al
contratista para su utilización ............................................................................ 26
4.7. Envases recuperables ........................................................................... 26
5. DISPOSICIONES GENERALES .................................................................. 26
5.1. Periodos de ejecución ........................................................................... 26
5.2. Conservación durante la ejecución y plazo de garantía ......................... 27
6. DISPOSICIONES VARIAS ........................................................................... 28
6.1. Cuestiones no previstas en este pliego.................................................. 28
TÍTULO III. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA PARA EL
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE
CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA) ............ 29
1. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS ...................................................... 29
1.1. Medición de las obras ............................................................................ 29
1.2. Abono de las obras ................................................................................ 29
1.3. Otros gastos por cuenta del contratista.................................................. 32
TÍTULO IV. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL PARA EL PROYECTO
DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES
DEL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA)......................................... 33
1. DOCUMENTOS QUE DEFINEN................................................................... 33
1.1. Descripción ............................................................................................ 33
1.2. Planos ................................................................................................... 33
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ii / iii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

1.3. Contradicciones, omisiones o errores .................................................... 33


1.4. Planos de detalle ................................................................................... 34
1.5. Documentos que se entregan al contratista ........................................... 34
1.6. Rescisión del contrato ........................................................................... 35
1.7. Tramitación de propuestas .................................................................... 35
1.8. Cuestiones no previstas en el Pliego ..................................................... 37

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

iii / iii
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

En el presente Pliego de Condiciones, dirigido a las obras de restauración


hidrológico forestal de unas laderas que conforman cinco montes del municipio de
Valle de Cerrato, en Palencia, se desarrollan una serie de instrucciones para el
desarrollo de las obras planteadas, y contiene la información y condiciones técnicas
necesarias referidas a materiales, plantas y maquinaria con sus respectivas
instrucciones y detalles necesarios para una ejecución correcta de las obras.
Las condiciones e instrucciones citadas a lo largo de este Pliego serán aplicadas
en las obras de restauración hidrológico forestal del municipio de Valle de Cerrato para
las que han sido desarrolladas, y serán controladas, inspeccionadas y dirigidas por el
ingeniero que haya sido determinado para esta labor.
Cualquier modificación que se haga durante el desarrollo de la obra será puesta
en conocimiento de la Dirección Facultativa, sin cuya autorización no será realizada.
La estructura del Pliego de Condiciones es la siguiente:
- Título I: Pliego de Condiciones de Índole Técnica.
- Título II: Pliego de Condiciones de Índole Facultativa.
- Título III: Pliego de Condiciones de Índole Económica.
- Título IV: Pliego de Condiciones de Índole Legal.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

TÍTULO I: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL


PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL
DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE VALLE DE
CERRATO (PALENCIA)
CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA
REPOBLACIÓN
1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

1.1. Alcance de las condiciones

Las citadas prescripciones van a ser aplicadas en los casos que corresponda su
aplicación en las obras que pertenezcan a la repoblación de este Proyecto, cuya
descripción aparece en la Memoria del presente.
Contiene aquellas condiciones técnicas que, además de las particulares que se
establezcan en el contrato, deberán regir durante la ejecución de las obras.

1.2. Localización de las obras

Las obras se realizan en el término municipal de Valle de Cerrato, perteneciente


a la provincia de Palencia, en las laderas que conforman 5 montes con un total del 32
hectáreas pertenecientes al mismo municipio.

1.3. Objeto del proyecto

La repoblación que se plantea tiene una finalidad protectora, por lo tanto, todos
los trabajos así como obras y operaciones necesarias tendrán que cumplir con este
objetivo, siendo ejecutadas de acuerdo con los Planos y lo detallado en este Pliego.
Todas las obras que se encuentran a continuación figuran en el proyecto por lo
que deberán ejecutarse salvo modificaciones ordenadas por el Ingeniero Director de
las Obras.
Será necesario seguir los Planos detallados en este proyecto donde se
encontrarán las referencias planimétricas y altimétricas así como las delimitaciones
necesarias para la correcta ubicación y realización para la repoblación.

1.4. Instrucciones para la forma de tratamiento del suelo y de la vegetación


existente en la zona de objeto del proyecto

1.4.1. Tratamiento del suelo: Sistema de preparación

El suelo compone un factor fundamental sobre el que debe asentarse la


repoblación por lo que deberá tenerse en cuenta, y con el gran peso que corresponde
a este factor, en el presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, lo relativo a
su tratamiento de forma que el objetivo, ya sea productor o protector, de la repoblación
se cumpla siguiendo los postulados ecológicos básicos y asimismo, se busca que la

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

vegetación que quede implantada posterior al tratamiento del suelo logre mejora este
medio físico y cumpla con lo establecido para este proyecto.
Es importante considerar las observaciones que se han hecho en la Memoria
con respecto a pendientes o características edáficas que han sido destacadas a la
hora de hacer una evaluación del medio en el que se ubica el presente proyecto.
Para lograr los objetivos de este proyecto, se establece que el método más
adecuado para tratar el terreno es el ahoyado con retroexcavadora o con retroaraña,
en función de la pendiente que presente el rodal correspondiente, siguiendo la línea de
máxima pendiente formando microcuencas alrededor de los hoyos con el fin de
aumentar la retención de la escorrentía junto con un alcorque que contribuya a esta
retención de la escorrentía y ponga a disposición de la planta un mayor vlumen de
agua.

1.4.2. Tratamiento de la vegetación preexistente

Toda obra de repoblación, siempre que sea posible, debe hacer una recreación
de la masa primitiva forestal o acercarse a la vegetación climácica de la zona, o algo
que sin llegar a serlo cumpla con sus objetivos de protección o producción, y nunca
tan alejado que se presente como algo irreversible.
Según lo establecido a lo largo del documento de la Memoria de este Proyecto,
no será necesario realizar un tratamiento de la vegetación preexistente.
Cualquier variación de lo expuesto anteriormente durante la ejecución de las
obras, por no haberse tenido en cuenta en el Proyecto debe de ser competencia
exclusiva del Ingeniero Director de las Obras.

1.5. Detalles de ejecución

1.5.1. Procesos en la repoblación

La repoblación se va a ejecutar en dos fases, en la primera se llevará a cabo la


preparación del terreno y en la segunda, la plantación, siembra y colocación de los
protectores.
Actuaciones sobre la preparación del terreno
Los métodos que se han decidido aplicar en los rodales se han elegido en
función de la pendiente que hay en cada uno de ellos:
- En los rodales 1, 8 y 9, en los que hay unas pendientes iguales o superiores al
30% por lo que se establece que la preparación del terreno se hará utilizando
un ahoyado mecanizado con retroaraña, maquinaria especialmente adaptada
para terrenos forestales de pendientes más pronunciadas. Está provista de dos
ruedas y dos patas hidráulicas extensibles, con una potencia de 100 CV.
Trabaja avanzando por la ladera mientras apoya su cazo en el suelo, como
punto de apoyo, al excavar deposita la misma tierra que ha sido extraída sobre
el mismo hoyo. Las dimensiones de los hoyos realizados serán de 60 x 60 x 60
cm. Previamente se realizará el marcado de los hoyos de forma manual.
- En los rodales 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11, al tener una pendiente menor, entre el 5
y el 25%, en función del rodal se producen ciertas variaciones se decide que el
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

método más adecuado para la preparación del terreno es un ahoyado


mecanizado con retroexcavadora con una potencia aproximada de 95 CV. Esta
máquina trabaja desplazándose en línea de máxima pendiente, se estaciona
en un punto y excava los hoyos que tenga al alcance de su brazo hidráulico,
deposita la tierra sobre el mismo hoyo. Previamente se realizará el marcado de
los hoyos de forma manual.
Las características de la zona de a repoblación, distribución en el espacio y las
actuaciones proyectadas en ella quedan descritas más ampliamente en los
documentos de Memoria, Anejos y Planos, por lo que esta información no se incluye
de nuevo en el Pliego.
Plantación y colocación de los protectores
Las pendientes de la zona son bastante marcadas por lo que la utilización de
maquinaria para llevar a cabo la plantación es completamente inviable, por lo que se
realizará de forma manual.
La densidad de planta varía en función de la pendiente de los rodales, a mayor
pendiente mayor será la densidad con el fin de asegurar el éxito de la repoblación.
Para los rodales 1, 8 y 9, la densidad será de 1600 plantas/ha mientras que para el
resto de los rodales, es decir 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11, de menor pendiente, será de
1100 plantas/ha. La necesidad de planta variará en función de la superficie de los
rodales.
El marco que se va a aplicar va a ser al tresbolillo, para los rodales de mayor
pendiente en los que la preparación del terreno es con retroaraña, es decir 1, 8 y 9,
será de 2,5 x 2,5 metros, mientras que, para el resto de los rodales, con menor
densidad y pendiente, también será un marco al tresbolillo pero con una distancia de 3
x 3 metros.
Para conseguir una buena protección de las plántulas, eficaces tanto para
herbívoros de la zona como conejos u otros mamíferos, se colocarán unos protectores
compuestos por una malla de plástico rígido de una altura de 60 centímetros alrededor
de cada plántula, estos protectores se recuperarán una vez se haya superado la edad
de peligro.
Siembra y colocación de los protectores
Al igual que ocurre con la plantación, debido a las altas pendientes este proceso
no se puede mecanizar, por lo que se tendrá que hacer manualmente. La densidad y
la necesidad de semilla va a variar en función del rodal en el que se esté ejecutando la
siembra.
De forma simultánea se colocará el respectivo protector de siembra (Reque y
Martín, 2015,nº patente: ES 2383420 A1) para proteger la semilla de la depredación
de herbívoros que estará hecha de malla metálica cuenta con un embudo en la parte
inferior que cierre completamente el protector para impedir el acceso a la semilla,
además contará con un protector de planta unido a la parte superior como los
colocados en los brinzales para continuar protegiéndola una vez haya germinado y se
esté desarrollando. Serán retirados una vez la semilla haya germinado y la plántula
resultante haya alcanzado un tamaño suficiente.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

1.5.2. Descripción de las obras

Las obras se realizan de acuerdo con los Planos, las prescripciones presentes
en este Pliego y las órdenes complementarias del Ingeniero Director de las Obras.
Localización de las obras
Las obras descritas en este proyecto se realizan en el término municipal de Valle
de Cerrato, en la provincia de Palencia, afectando a 5 montes del mismo municipio
llamados ‘La Fuente’, ‘La Requejada’, ‘Valdepú’, ‘Sendero Castrillo’ y ‘Pilondra’.
La superficie de la zona a repoblar es de 32 ha. La distribución de la zona de la
repoblación se encuentra indicada en la Memoria, Anejos y Planos del presente
proyecto.
Apeo de los rodales
Los rodales de repoblación se han determinado en función de la homogeneidad
que presenta el terreno respecto a la pendiente, ya que todo el terreno presentaba
grandes similitudes respecto a vegetación y suelo, la pendiente iba a ser el factor más
limitante para elegir el método de preparación del terreno.
En función del presente planteamiento, la zona a repoblar ha sido dividida en 4
rodales, definidos, localizados y caracterizados tanto en la Memoria como en los
Planos de este Proyecto.
Las actuaciones en los diversos rodales se encuentran resumidas a
continuación:
- Rodal 1
Superficie: 2,49 ha
Pendiente: 25-30%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroaraña
Método de plantación: Manual
Densidad: 1600 plantas/ha
Marco de plantación: 2,5 x 2,5 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Pinus pinea (20%) y Crataegus
monogyna (10%).
- Rodal 2
Superficie: 5,52 ha
Pendiente: 5-15%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Amygdalus communis (15%) y
Juniperus thurifera (15%).
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

- Rodal 3
Superficie: 3,39 ha
Pendiente: 5-15%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación/siembra: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Sorbus domestica (10%) y
Quercus faginea (20%).
- Rodal 4
Superficie: 2,69 ha
Pendiente: 5-15%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación/siembra: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Quercus ilex subsp. ballota
(15%) y Amygdalus communis (15%).
- Rodal 5
Superficie: 3,56 ha
Pendiente: 15-25%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (90%) y Sorbus domestica (10%).
- Rodal 6
Superficie: 2,56 ha
Pendiente: 15-20%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (90%) y Crataegus monogyna (10%).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

- Rodal 7
Superficie: 1,26 ha
Pendiente: 15-20%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación/siembra: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (70%), Pinus pinea (15%) y Quercus
faginea (15%).
- Rodal 8
Superficie: 3,56 ha
Pendiente: 20-30%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroaraña
Método de plantación: Manual
Densidad: 1600 plantas/ha
Marco de plantación: 2,5 x 2,5 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (85%), Juniperus thurifera (10%) y
Prunus spinosa (5%).
- Rodal 9
Superficie: 2,24 ha
Pendiente: 20-30%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroaraña
Método de plantación: Manual
Densidad: 1600 plantas/ha
Marco de plantación: 2,5 x 2,5 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (75%), Juniperus thurifera (15%) y
Prunus spinosa (10%).
- Rodal 10
Superficie: 2,24 ha
Pendiente: 15-25%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación/siembra: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

Especies a implantar: Pinus pinea (85%), Quercus faginea (10%) y Ephedra


distachya (5%).
- Rodal 11
Superficie: 2,65 ha
Pendiente: 15-25%
Preparación del terreno: Ahoyado con retroexcavadora
Método de plantación/siembra: Manual
Densidad: 1100 plantas/ha
Marco de plantación: 3 x 3 m
Especies a implantar: Pinus halepensis (85%), Quercus ilex subsp. ballota
(10%) y Ephedra distachya (5%).

2. UNIDADES DE OBRA

2.1. Condiciones generales de medición y abono

Todos los precios unitarios, a los que se refieren las normas de medición y
abono contenidas en este apartado del presente Pliego de Condiciones, se entenderá
que incluyen siempre el suministro, manipulación y empleo de todos los materiales,
maquinaria y mano de obra necesaria para la ejecución, así como las necesidades
circunstanciales que se requieran para que la obra se realice con arreglo a lo
especificado en este Pliego y en los Planos, siendo todo aprobado por la
Administración.
Se entenderá también que están incluidos todo lo que esté relacionado con la
reparación de daños inevitables que se produzcan en la maquinaria a lo largo de al
ejecución de las obras así como la conservación de la misma durante el plazo de
garantía de las obras.

2.2. Condiciones generales que deben de cumplir los materiales

Todos los materiales que se han de utilizar en las obras tienen que cumplir las
condiciones que se hayan establecido en este Pliego de Condiciones al igual que la
condiciones establecidas en la normativa vigente y deben de ser aprobados por el
Ingeniero Director de las Obras.
El contratista tiene la libertad pata obtener los materiales que las obras precisen
a lo largo de las mismas que él estime convenientes sin modificación de los precios
establecidos en el presente Proyecto.
En el caso de que el vivero de origen no esté fijado en el proyecto, el contratista
puede obtener la planta de los viveros de suministro que a él le parezcan oportunos
exigiendo, en todos los casos, la procedencia que señalen los documentos
informativos del proyecto así como teniendo en cuenta las observaciones
complementarias que pueda realizar el Ingeniero Director de las Obras.
El contratista tiene el deber de informar al Ingeniero Director el vivero del que se
propone obtener la planta con una antelación suficiente y, si dicho ingeniero lo
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

8 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

requiere, aportando las muestras y datos necesarios para demostrar la posibilidad de


aceptación tanto por calidad como por cantidad.
La Administración no asume la responsabilidad de asegurar que el contratista
encuentre el lugar de procedencia elegido al igual que tampoco asegurará la planta en
cantidades adecuadas para las repoblaciones proyectadas en el momento de su
ejecución.
En ningún caso podrá ser utilizada planta que no haya sido aprobada por el
Ingeniero Director. La aceptación de una planta en cualquier momento no supondrá un
obstáculo para que no sea aceptada en un futuro en el caso de que se encuentre
algún defecto respecto a su calidad.
Se contempla la posibilidad de que el contratista acopie planta que no cumpla
con las condiciones expuestas en este Pliego, en este caso, el Ingeniero Director dará
las órdenes pertinentes para que, sin peligro de que se produzca una confusión, sean
separadas de aquellas plantas que sí cumplan y sustituidas por otras que sean
adecuadas para lo establecido.
Cuando la planta proceda de viveros de la Administración o sea proporcionada
por ésta, el contratista dará visto bueno a su calidad mediante un acta levantada al
efecto.
El contratista deberá cumplir con el mayor rigor posible las instrucciones sobre
manejo y cuidado de la planta que queden detalladas en este Pliego. Si se incumple
cualquiera de las instrucciones, será el Ingeniero Director el que pueda ordenar la
eliminación de la planta maltratada que, en el caso de que haya sido proporcionada
por la Administración, será cargada al contratista al precio que figure en el proyecto.
El contratista deberá cumplir con la normativa europea de Comercialización de
Material Genético, aportando documentos tales como el Pasaporte Sanitario o el
Certificado de Procedencia de la Semilla.
Las plantas que se empleen para la repoblación deben tener un aspecto que
demuestre no haber sufrido desecaciones o temperaturas elevadas durante el
transporte, especialmente respecto a la turgencia y coloraciones adecuadas. Se tendrá
especial cuidado también con su estado fitosanitario.
Bajo ningún concepto serán aceptadas procedencias de plantas cuyo origen no
se encuentre en la Península Ibérica.
Las características de la planta a utilizar, según las especies vendrán dadas por
los valores mínimos exigibles de los siguientes parámetros:
- Altura: definida por la longitud desde el extremo de la yema terminal al cuello
de la raíz.
- Edad: se determina por el número de savias o tiempo de permanencia en el
vivero hasta que se traslada al monte. En años o periodos vegetativos.
- Estado: la planta a utilizar no debe presentar signos de enfermedad ni
coloraciones que puedan deberse a deficiencias nutritivas o a haber sufrido
temperaturas elevadas o desecaciones durante el proceso de transporte. Hay
que tener especial cuidado distinguiendo las coloraciones producidas por
deficiencias nutricionales con aquellas que se deben a heladas.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

9 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

- Forma del sistema radical: ramificado de forma adecuada y se evitará en todo


caos planta que presente raíces ascendentes.
- Hojas y ramificaciones: las coníferas deben de tener el tipo de acículas que
corresponde a su edad en vivero, bien ramificadas. Aquella planta de tallo
espigado y sin ramificar será rechazada ya que no superará el mínimo exigible
para el diámetro de la raíz. Se rechazarán también las plantas que tengan una
fuerte curvatura en el tallo o las que tengan tallos múltiples. La planta no debe
presentar heridas sin cicatrizar dado que estas pueden favorecer el ataque de
insectos y son más susceptibles a enfermedades.
- Robustez: definida por el diámetro del cuello de la raíz.
- Relación raíz – parte aérea: tiene que estar equilibrado, el peso de cada una de
las partes no debe superar 1,8 veces el de la otra.
- Teniendo en cuenta que se está utilizando mayormente planta en contenedor,
se comprobará que el sustrato del envase no esté muy compactado y que
presente cierta humedad en el momento previo a la plantación. Los envases
utilizados deberán tener implementados sistemas que eviten la espiralización
de la raíz para evitar que la raíz se enrolle y se produzca su estrangulamiento,
además, las paredes tienen que ser impermeables para que las raíces no
pasen de un contenedor a otro. En el vivero, los envases tendrán que estar a
una altura adecuada para que se produzca un buen repicado.
Los valores mínimos exigibles para la planta a introducir en la repoblación son
los siguientes:
- 1 savia
- Planta en contenedor
- Todos los materiales forestales deben disponer del pasaporte fitosanitario y del
documento del proveedor regulado por el RD 289/2003 y demás disposiciones
aplicables.
Además, deberán cumplir con la región de procedencia de algunas especies
introducidas en el presente proyecto, son la siguientes:
Pinus halepensis: Repoblaciones de la Meseta Norte
Pinus pinea: Meseta Norte
Quercus faginea: Páramos castellanos
Quercus ilex subsp. ballota: Cuenca central del Duero
Amygdalus communis: Páramos del Duero-Fosa Almazán/Tierras del pan y del
vino

2.3. Forma de realizarse los trabajos-operaciones de repoblación

Tanto las operaciones que comprenden la repoblación como la forma de


realizarse varían según las condiciones particulares que presente cada proyecto.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

10 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

2.3.1. Preparación del terreno

Proceso operativo: Ahoyado mecanizado con retroaraña


Este es el proceso operativo que ha sido seleccionado para los rodales 1, 8 y 9.
La máquina que se ha decidido utilizar, como se ha descrito anteriormente en este
Pliego, es una retroaraña, especializada en trabajar en terrenos forestales con
pendientes pronunciadas.
Esta máquina tendrá una potencia de 100 CV y con un cazo de hasta 1 m3.
Antes de realizar el ahoyado, es necesario hacer un marcado previo con el marco
elegido, en estos rodales el marco al tresbolillo será de 2,5 x 2,5 m, con el que se
conseguirá una densidad de 1600 pies/ha.
La máquina se desplazará por la ladera apoyándose sobre el cazo. Los hoyos
por realizar tendrán unas medidas de 60 x 60 x 60 cm, con lo que la operación de
extracción de tierra sobre cada hoyo se realizará varias veces.
Proceso operativo: Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Este es el proceso operativo que ha sido seleccionado para los rodales 2, 3, 4, 5,
6, 7, 10 y 11, de menor pendiente que los anteriores.
La máquina utilizada es una retroexcavadora de cadenas especializada para
trabajar en terrenos forestales, con una potencia de aproximadamente 95 CV y
equipada con un cazo de hasta 1 m3.
Opera desplazándose en línea de máxima pendiente, a medida que se mueve
por el terreno va realizando los hoyos que previamente han sido marcados con un
marco al tresbolillo de 3 x 3 m, con lo que se consigue en estos rodales una densidad
de 1100 plantas/ha.
La operación con el cazo se efectuará el número de veces necesarias para
obtener las medidas establecidas de 60 x 60 x 60 cm para cada hoyo de plantación.

2.3.2. Plantación

La plantación se hará en los hoyos que hayan sido abiertos tanto en el ahoyado
con retroaraña (rodales 1, 8 y 9) como con el ahoyado con retroexcavadora (rodales 2,
3, 4, 5, 6, 7, 10 y 11).
El punto de plantación será el hoyo abierto, y en cualquier caso, cada punto de
plantación deberá tener el terreno suelto y estar libre de matorral o piedras.
La planta se extraerá de su respectivo envase con cuidado para que no se
desmorone el cepellón.
La planta extraída se sujetará con una mano a la altura del cuello de la raíz
introduciéndola en el hoyo hasta que quede ligeramente por debajo del nivel del suelo.
El hoyo en el que ha sido introducida la planta se tapará con la tierra que ha sido
extraída, comprobando que las raíces han sido introducidas de forma vertical y
compactando la tierra mediante un ligero pisoteo para evitar que queden huecos o
cámaras de aire en el interior.
La herramienta que se va a utilizaren esta labor es una azada de boca estrecha.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

11 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

Los envases de planta deberán de ser recogidos con el fin de no crear residuos,
cumpliendo así con la normativa, así como por el efecto negativo que tienen no sólo en
el ambiente si no también a nivel visual.
Posteriormente, se comprobará que la planta ha sido correctamente plantada y
que el número se corresponde al indicado en el Proyecto.
La época de plantación queda especificada en el Título II del presente Pliego de
Condiciones.
Las plantas constituyen un material muy delicado por lo que su manejo deberá
presentar un cuidado especial:
- Previo a la introducción de la planta en el terreno, se protegerán en todo
momento de la desecación, luz directa, calor excesivo, asfixia, congelación,
roturas, variaciones bruscas en la temperatura y contacto con sustancias
tóxicas o perjudiciales.
- No se formarán grandes montones de planta para permitir la libre circulación de
aire entre las bandejas.
- La planta será transportada a primera hora de la mañana para evitar horas de
calor y siempre con vehículos cubiertos.
- Las plantas deben quedar espaciadas y enterradas, sin raíces en la superficie y
con un mínimo de 10 cm de tierra sobre ellas.
- Durante la plantación, el número de plantas que lleve cada obrero será el que
pueda llevar con holgura pero evitando riesgos de caída con el fin de perder la
menos cantidad de planta posible. En ningún caso se dejarán plantas sin
utilizar para detenerse ya que supondría exponer durante mucho tiempo las
plantas al sol.
- Cada planta deberá manejarse con destreza, separarse con cuidado de las
demás y depositarse con rapidez y destreza sobre el hoyo de la plantación.

2.3.3. Colocación de los protectores de plántulas

La colocación de los protectores se hará simultánea a la plantación.


Los protectores que se van a colocar consisten en una malla rígida de plástico
con forma cilíndrica y con una altura de 60 centímetros. Se colocan alrededor de cada
plántula para protegerlas tanto de los ataques de herbívoros como de las inclemencias
del tiempo, ya que estos protectores crean en el interior del tubo una especie de
microclima favorable para el crecimiento de la planta. Junto con el protector, un tutor
de acacia de 80 centímetros de altura que lo fije bien al terreno.
Este tipo de protectores no producen ningún cambio físico a la morfología de las
plantas y se deben retiran una vez éstas hayan alcanzado porte suficiente como para
no correr riesgo de depredación, y así tampoco se producirán deformaciones en la
ramificación.
Los protectores son recuperables, con lo que una vez retirados, se podrá
recuperar parte de la inversión realizada en ellos.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

12 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

2.3.4. Siembra

La siembra se realizará en los hoyos sobrantes de la plantación en los cuatro


rodales que conforman la repoblación de este proyecto. Esta siembra se hará con las
especies que se ha decidido introducir pertenecientes al género Quercus, más
concretamente serán Quercus faginea y Quercus ilex subsp. ballota, con el fin de
aumentar el éxito de estas especies en la presente repoblación.
El punto de siembra será el hoyo abierto con la ayuda de una azada de boca
estrecha, y en cualquier caso, cada punto de siembra deberá estar libre de matorral o
piedras.
La semilla se introducirá en el suelo dentro de un protector de semillas de
Eduardo Martínez fabricado con una malla metálica al que se le añade en la parte
superior un protector de plántulas como los colocados para los brinzales, dentro de
cada protector de semillas habrá dos semillas de la misma especie para así poder
asegurar la germinación de al menos, una de ellas.
Antes de la siembra, la semilla deberá almacenarse en buenas condiciones con
el fin de que no pierda si viabilidad, habrá que tener especial cuidado ya que las
semillas de estas especies son recalcitrantes por lo que no aguantan mucho tiempo
conservadas, será necesario mantenerlas a una temperatura y humedad adecuadas
además de comprobar su viabilidad previamente a su introducción en el terreno, una
forma fácil y rápida de hacerlo es sumergirlas en agua y aquellas que floten, no son
válidas y serán retiradas.
La época de siembra queda detallada en el Título II del Pliego de Condiciones
presente en este Proyecto.

2.3.5. Colocación de los protectores de semillas

La colocación de estos protectores de semilla (Reque y Martín, 2015, nº patente:


ES 2383420 A1) se hará de forma simultánea a la siembra ya que en su interior se
colocan las semillas. Estos protectores consisten en una malla de metálica con forma
cilíndrica en cuya parte inferior se colocan las semillas y esta se cierra con forma de
embudo para que los posibles depredadores no puedan acceder a ella ni excavando.
Junto con el protector será necesario colocar también un tutor de acacia para fijar
tanto el protector de semillas como el de planta localizado en la parte superior.
El hoyo en el que serán introducidos se hará con una azada de boca estrecha
consiguiendo una profundidad de 10 a 15 centímetros, se echa tierra sin piedras hasta
cubrir las semillas, encima de estas semillas se coloca una pelota de plástico para
evitar el acceso de depredadores hasta ella, se continúa echando tierra hasta que
dicha pelota quede también cubierta. La tierra no se compactará, debe quedar suelta
para facilitar la germinación de la semilla.
Una vez la semilla haya germinado y la plántula resultante tenga una altura
suficiente, este protector será retirado. En el caso de que hayan germinado con éxito
las dos semillas, será necesario escoger a una de las dos plántulas resultantes,
eliminando la otra de forma simultánea a la que se van quitando los protectores.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

13 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

2.3.6. Trabajos complementarios

En este Proyecto han sido incluidos una serie de trabajos complementarios


expuestos a continuación y más detalladamente en la Memoria, Anejos y Planos que
lo componen, con el fin de aumentar la calidad de la masa:
- Reparación de caminos
Se propone la reparación de los caminos que sirven de acceso a la zona del
Proyecto previo a la preparación del terreno con el fin de que éstos estén en perfecto
estado a la hora de pasar la maquinaria y el personal de obra.
Se utilizará una retroexcavadora provista de un cazo con el fin de recuperar la
anchura útil del camino de 3,5 metros, rellenando con material existente en la pista.
Este trabajo se efectuará una semana antes al comienzo de la preparación del
terreno y, en caso de que se produzcan fuertes episodios de lluvia que hayan podido
afectar al estado del firme, se valorará una actuación sobre el mismo, con la
aprobación del Ingeniero Director de Obra.
- Riegos
En el presente proyecto se incluyen una serie de riegos mensuales durante la
época estival, a lo largo de los dos primeros años con el fin de asegurar el éxito de la
repoblación y reducir las marras lo máximo posible.
Se propone hacer un riego a mediados de cada mes, comenzando en el mes de
junio y finalizando en el mes de septiembre. Tanto la dosis como el número de riegos
se podrán adaptar en función de las precipitaciones previstas con la aprobación
pertinente del Ingeniero Director de Obra.
- Cortafuegos perimetral
Con el fin de romper con la continuidad del combustible, además de las
posteriores podas, claras y clareos previstas en la plantación con el paso de los años,
se propone hacer un cortafuegos con un fin preventivo frente a los incendios
forestales.
Se hará un desbroce con un tractor de cadenas, evitando el decapado debido al
impacto visual que tiene este sobre el terreno además de un efecto negativo sobre la
restauración hidrológica.
Se prevé que se efectúe a lo largo del invierno junto con la campaña de
prevención de incendios forestales.

2.4. Programa de pruebas a las que ha someterse la repoblación

Para el control de la ejecución de las obras de repoblación, se establecerá un


programa de pruebas en dos etapas, la primera durante la ejecución de los trabajos y
la segunda, una vez haya finalizado la garantía.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

14 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

2.4.1. Pruebas durante la ejecución de los trabajos

Fase de preparación del terreno


Se centrará en la distribución y dimensiones de los hoyos, especialmente en la
profundidad de estos.
Fase de plantación y colocación de los protectores
- Descalce de plantas 1 ó 2 días después de la plantación para comprobar la
posición de la raíz.
- Ligero intento de arranque de las plantas para comprobar si el terreno ha
quedado bien compactado alrededor de la misma, con cuidado de no producir
ninguna herida a la planta.
- Medición del tamaño de los hoyos.
- Observación de las características que presenta la planta.
- Colocación de los protectores individuales.
El resultado de estas comprobaciones deberá estar en concordancia con las
condiciones que han sido establecidas previamente en los procesos operativos
correspondientes. El Ingeniero Director de las Obras podrá efectuarlas en el momento
y con la frecuencia que él estime y también podrá hacer otro tipo de comprobaciones
que estime necesarias aunque no hayan sido reflejadas en este documento con el fin
de verificar la correcta ejecución de los trabajos.
Una vez haya finalizado el plazo de garantía, se procederá a realizar un
muestreo sistemático por la zona de repoblación por todos los rodales, en el cual, el
porcentaje real de marras no deberá superar el 10%.
Fase de siembra y colocación de los protectores
- Medición del tamaño de los hoyos.
- Previamente se deberá de comprobar el estado se las semillas, coloración, si
presenta algún tipo de perforación o signo de mal estado.
- Colocación de la pelota por encima de las semillas.
- Correcta colocación vertical de los protectores en el suelo.
El resultado de estas comprobaciones deberá estar en concordancia con las
condiciones que han sido establecidas previamente en los procesos operativos
correspondientes. El Ingeniero Director de las Obras podrá efectuarlas en el momento
y con la frecuencia que él estime y también podrá hacer otro tipo de comprobaciones
que estime necesarias aunque no hayan sido reflejadas en este documento con el fin
de verificar la correcta ejecución de los trabajos.
Una vez haya finalizado la garantía, se realizará un muestreo sistemático en el
que se comprobará si el porcentaje de marras está por debajo del establecido,
asimismo, en el caso de que hayan germinado las dos semillas introducidas en el
protector se procederá a elegir uno de los dos brotes.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

15 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

2.4.2. Parcelas de contraste

Para determinar correctamente el porcentaje de marras debidas a fallos en la


técnica de plantación o siembra, y en consecuencia imputables al contratista, la
Administración será la encargada de establecer parcelas de contraste en las mismas
condiciones en las que se ha ejecutado la repoblación en el resto de la superficie.
Estas parcelas estarán ubicadas dentro de la zona de la repoblación,
concretamente una dentro de cada rodal, con una superficie lo suficientemente
significativa como para llegar a alguna conclusión, se establece como medidas para la
parcela 1000 m2.
El replanteo de las mismas será simultáneo al de los rodales de repoblación, los
gastos corren de cuenta del contratista.
La plantación de estas parcelas se hará ajo la supervisión directa del Ingeniero
Directos de las Obras junto con los representantes de la Administración y con el
personal obrero por cuenta del contratista.
El Ingeniero Director fijará el momento de su plantación con la misma planta
utilizada por el contratista para el resto de la obra de repoblación.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

16 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

Montaje del protector de semillas (Reque y Martín, 2015)

(Fuente de las imágenes: Eduardo Martín)

1 2

Figura 2. Doblar con forma de cilindro


Figura 1. Pieza de malla electrosoldada.
uniendo las varillas de los extremos con
ayuda de un alicate.

3 4

Figura 4. Formar un embudo con los


Figura 3. Cortar los alambres de la zona alambres uniendo uno sí uno no y con los
inferior. restantes formas una corona.
(Unido con un hilo biodegradable).

5 6

Figura 5. Cortar dos pares de alambres de Figura 6. Cortar otros dos pares de alambres
cada lado, meterlos hacia dentro para hacer más arriba para que hagan de sujeción de la
de sujeción de la semilla. esfera plástica.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

17 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

Figura 7. Estructura del protector de semillas para repoblaciones (Fuente: Eduardo Martín).

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

18 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

TÍTULO II: PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE


FACULTATIVO PARA EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN
HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL
MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
1. DIRECCIÓN E INSPECCIÓN DE LAS OBRAS

1.1. Dirección de las obras

La dirección, control y vigilancia de las obras estará a cargo del Ingeniero


Director de Obra, que deberá poseer alguna de estas titulaciones: Ingeniería Técnica
Forestal, Ingeniería Superior de Montes, Grado en Ingeniería Forestal y del Medio
Natural o Máster en Ingeniería de Montes.

1.2. Ingeniero Director de las Obras

El Ingeniero Director de las Obras será directamente responsable de la


comprobación y vigilancia de la correcta realización de las obras contratadas.

1.3. Unidad administrativa a pie de obra

Esta unidad es la responsable de la organización inmediata de las obras que


componen el presente Proyecto.
El Director de Obra en la ejecución de su trabajo podrá contar con colaboradores
que desarrollen su labor en función de las atribuciones derivadas de sus títulos
profesionales o conocimientos específicos y que integrarán lo que en este Pliego se
entiende por dirección de obra.
El jefe de la Unidad de Obras dependerá directamente del Ingeniero Director,
este último será e que le indique las instrucciones y medios para garantizar el
cumplimiento de su función de control y vigilancia.

1.4. Inspección de obras

A lo largo de la ejecución de las obras detalladas en este Proyecto, cabe la


posibilidad de que en cualquier momento se haga una inspección por parte del
personal determinado por la Administración.
En caso de que esta inspección se produzca, tanto el Ingeniero Director de Obra
como el contratista deberán poner a su disposición los documentos y medios
necesarios para la realización de dicha inspección.

1.5. Funciones del Ingeniero Director de las Obras

Las funciones que el Ingeniero Director de las Obras debe cumplir a lo largo de
la ejecución de éstas son las siguientes:
- Obtener previamente los permisos necesarios de la Administración para la
ejecución de las obras.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

19 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

- Garantizar que la ejecución de estas obras se ajuste al proyecto que ha sido


previamente aprobado, o a sus modificaciones posteriores autorizadas,
exigiendo al contratista el cumplimiento de las condiciones presentes.
- Decidir acerca de la interpretación de los planos y de las condiciones de
materiales y sistemas de ejecución de unidades de obra incluidos a lo largo de
este Pliego, siempre y cuando no se vean modificadas las condiciones
establecidas en el contrato.
- Definir aquellas condiciones técnicas que el actual Pliego de Condiciones deja
a su criterio, como puede ser la suspensión de trabajos por heladas, calidad de
la planta, altas temperaturas, …
- Asumir en caso de emergencia o gravedad, bajo su propio criterio y
responsabilidad, la dirección en operaciones o trabajos en curso, para lo cual,
el contratista deberá poner a su disposición tanto personal como materiales
necesarios.
- Resolver las cuestiones que surjan acerca de las condiciones de los materiales
y sistemas de unidades de obra, siempre que no se vean modificadas las
condiciones establecidas en el contrato.
- Realizar el replanteo de las obras.
- Estudiar las incidencias o problemas presentados en las obras, tramitando
cuando sea necesario, las propuestas correspondientes.
- Participar en las recepciones provisionales y definitivas.
- Aprobar el Plan de Seguridad y Salud presentado por el contratista.
- Redactar la liquidación de las obras.
- Acreditar al contratista las obras realizadas, conforme a las condiciones
dispuestas en los documentos del contrato.
- Notificar al contratista cualquier incompetencia u objeción de algún empleado y
solicitar su sustitución en las obras con la mayor brevedad posible.
- Notificar las órdenes al contratista por escrito y firmadas con arreglo a las
normas habituales en las relaciones técnico-administrativas.
- En el caso de que las obras no se estén ejecutando de la forma correcta y
establecida, puede decidir suspenderlas.
- Asumir la representación de la propiedad frente al contratista.
Por otro lado, el contratista tiene la obligación de prestar total colaboración al
Ingeniero Director de Obra para el total y normal cumplimiento de las anteriores
funciones a este encomendadas.

1.6. Representante del contratista

El contratista debe asignar a un ingeniero competente, poseedor de alguna de


las titulaciones nombradas anteriormente en el punto 1.1. del Título II de este Pliego,
dicho ingeniero deberá estar perfectamente informado del presente proyecto para

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

20 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

poder actuar ante la Administración como Delegado de la Obra del Contratista. Los
poderes concedidos deberán ser suficientes para realizar las siguientes funciones:
- Ostentar la representación del contratista en caso de que esto sea necesario
según el ‘Reglamento General de Contactos’ y los ‘Pliegos de Cláusulas’, así
como todas las catas derivadas del cumplimiento de las obligaciones
presentadas en el contrato.
- Poner en marcha el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el propio
contratista que ha sido posteriormente aprobado por el Director de las obras.
- Organizar la ejecución de la obra y poner en práctica las órdenes recibidas del
Director de Obra.
- Colaborar con la Dirección de la Obra en la resolución de los problemas que se
vayan planteando a lo largo de la ejecución de las obras.

1.7. Partes e informes

Es obligación del contratista suscribir, con su conformidad, dudas o reparos, las


partes e informes sobre las obras, siempre que estas sean requeridas.

1.8. Órdenes al contratista

Como ya se ha citado anteriormente en las funciones que debe de cumplir el


Director de Obra, notificará las órdenes al contratista por escrito, numeradas y
firmadas, quedando este obligado a firmar el recibo en el duplicado de la orden.

1.9. Libro de órdenes

A partir de la orden de iniciación de la obra, será obligatoria la apertura a pie de


obra de un Libro de Órdenes en el que se expondrá por duplicado todas aquellas
órdenes que se dicten, especificando cada día de trabajo y las incidencias con el
contratista.
Las órdenes deberán ser firmadas por el Jefe de la Unidad de obras y revisado
por el Ingeniero Director de Obra, entregándose una copia firmada al contratista.

2. TRABAJOS PREPARATORIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

2.1. Comprobación del replanteo

Se debe comprobar la realidad geométrica del proyecto así como la


disponibilidad de los terrenos necesarios para la ejecución de este obligatoriamente.
Se hará posterior a la aprobación del proyecto y previo a la tramitación del
expediente de contratación de la obra.

2.2. Fijación de los puntos de replanteo y conservación de los mismos

Para la comprobación de los diferentes puntos de replanteo se deberá incluir el


perímetro de los diferentes rodales de repoblación y el trazado aproximado de vías de
acceso con puntos de referencia.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

21 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

Los puntos de referencia para estos replanteos serán marcados mediante


estacas, o en caso de que las estacas corran riesgo de desaparición, se hará
mediante mojones de hormigón y piedra.
Se realizará un acta de replanteo en la que se anotarán los datos pertinentes y
cotas de los puntos que se hayan fijado. Este acta se unirá al expediente de la obra
del que se deberá entregar una copia al contratista.
El contratista deberá responsabilizarse de la conservación de los puntos de
replanteo que hayan sido entregados.

3. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS

3.1. Replanteo de detalle de las obras

El Ingeniero Director de Obra aprobará los replanteos de detalle que sean


necesarios para la ejecución de las obras incluidas en el proyecto, y suministrará al
contratista toda la información que precise para que esos trabajos puedan realizarse.
El contratista deberá proveerse a su costa de todos los materiales, equipos y
mano de obra necesarios para efectuar los replanteos y determinar los puntos de
control que considere necesarios.

3.2. Equipos y maquinaria

Situar, como mínimo, los equipos de maquinaria necesarios para la ejecución de


las obras es obligación del contratista.
El Ingeniero Director de Obra deberá aprobar los equipos de maquinaria e
instalaciones necesarias para la obra.
La maquinaria y demás elementos de trabajo deberán estar en perfectas
condiciones de funcionamiento y quedarán adscritas a la obra mientras dure el curso
de ejecución de las unidades en las que deban utilizarse. No se podrán retirar sin el
consentimiento del Ingeniero Director de Obra.

3.3. Ensayos

Cualquier tipo de ensayo deberá realizarse según las instrucciones que hayan
sido determinadas por el Ingeniero Director de las Obras.

3.4. Materiales

Todos los materiales que sean necesarios para la ejecución del presente
Proyecto deberán cumplir las condiciones mínimas que se establecen en este Pliego
de Condiciones y serán suministrados por el contratista. Todos los materiales deber
provenir de aquellos lugares que hayan sido previamente aprobados por el Ingeniero
Director de Obra. En el caso de que existan normas oficiales en relación con su
empleo, deberán satisfacer las que estén en vigor en la fecha de licitación.
El contratista notificará a la Dirección de Obra tanto la procedencia como las
características que presenten los materiales para poder determinar su aptitud.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

22 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

Todos los materiales habrán de ser de lo que se ha considerado como primera


calidad y podrán ser examinados antes de emplearlos por el Director Técnico de Obra,
que será quien dé su aprobación, con posibilidad de rechazo en el caso de que los
considere inadecuados, con lo que deberán ser retirados de forma inmediata por el
contratista.
En los casos en los que el Pliego no fijara zonas o lugares adecuados para la
extracción de materiales naturales serán designados bajo responsabilidad del
contratista.
Será responsabilidad, y cuenta del contratista, la obtención de todos los
permisos, autorizaciones, pagos, arrendamientos, indemnizaciones y otros que deba
efectuar por el uso de las zonas destinadas a acopios.

3.5. Trabajos nocturnos

Para la realización de trabajos nocturnos, estos deben de ser previamente


autorizado por el Ingeniero Director y realizados únicamente en las unidades de obra
que el propio Ingeniero indique.
Será el contratista el que tiene la obligación de instalar los equipos de
iluminación, del tipo e intensidad que el Ingeniero Director de Obra ordene y
mantenerlos en un estado propicio para su uso.

3.6. Trabajos no autorizados y trabajos defectuosos

Los trabajos que hayan sido efectuados por el contratista modificando lo que se
ha prescrito en el contrato sin la pertinente autorización, no serán bajo ningún
concepto abonables. Por ello, el contratista estará obligado a restablecer las
condiciones originales a su costa.
El contratista será responsable además de aquellos otros daños que puedan
derivarse para la Administración, igual responsabilidad acarreará la ejecución de los
trabajos que el Ingeniero Director de Obra considere defectuosos.

3.7. Construcción y conservación de desvíos

Si por necesidades surgidas posteriormente se deben construir rampas de


acceso se harán siguiendo las órdenes directas del Ingeniero Director de Obra.

3.8. Señalización de las obras

El contratista queda obligado a señalizar las obras de objeto en el contrato del


presente Proyecto, siguiendo las instrucciones y modelos que reciba del Ingeniero
Director de Obra.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

23 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

3.9. Precauciones especiales durante la ejecución de las obras

3.9.1. Lluvias

Durante la época de lluvias, los trabajos sobre el terreno podrán ser suspendidos
por el Ingeniero Director de Obra cuando estas estén dificultando la labor sobre el
propio terreno.

3.9.2. Sequía

Los trabajos de preparación del terreno, plantación y siembra podrán ser


suspendidos por el Ingeniero Director de Obra cuando la falta de tempero pueda llegar
a suponer el fracaso de la propia repoblación.

3.9.3. Heladas

Tanto durante los trabajos de preparación del terreno como en la época de


plantación y siembra en temporada de heladas, la hora de comienzo de los trabajos
será marcada por el Ingeniero Director de Obra.

3.9.4. Incendios

El contratista deberá atenerse a las disposiciones vigentes para la prevención y


control de incendios así como a las instrucciones complementarias que figuren en este
Pliego de Condiciones, o aquellas que sean dictadas por el propio Ingeniero Director
de Obra.

3.9.5. Granizo y nieve

En el caso de que se produzcan episodios de granizo o nieve los trabajos en el


terreno tendrán que ser suspendidos y será el Ingeniero Director de Obra el
responsable de ordenar la paralización de las obras.

3.9.6. Niebla

La falta de visibilidad debido a la presencia de niebla puede provocar la


suspensión de actividades y operaciones ya que se dificulta la localización de los
puntos de replanteo establecidos. Será el Ingeniero Director de Obra el que estime lo
que es más oportuno.

3.9.7. Plagas

Si durante la ejecución de los trabajos se observa la propagación de cualquier


plaga o enfermedad el Ingeniero Director de Obra podrá suspender total o
parcialmente la ejecución de las obras, ya sea de forma parcial o definitiva según sea
el estado o evolución de la presente plaga o enfermedad.

3.10. Modificaciones de obra

Como consecuencia si se dan razones técnicas imprevistas, entre las que se


puede encontrar: falta de disponibilidad de planta, aparición de roca o falta de suelo en
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

24 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

lugares no previstos así como cualquier escenario no contemplado en que no puedan


realizarse las actuaciones proyectadas, el Ingeniero Director de Obra puede ordenar la
variación técnica según considere conveniente, siempre y cuando se respete la
legislación vigente y no se introduzcan cambios en los precios unitarios proyectados ni
en el presupuesto aprobado.
Si el contratista no está conforme con las indicaciones del Ingeniero Director de
Obra, tendrá la posibilidad de apelar al Órgano de Contratación de la Administración
que tomará la decisión de aceptar o no la variación técnica introducida.
En ningún otro caso el Ingeniero Director de Obra o el adjudicatario podrán
introducir o ejecutar modificaciones en las obras comprendidas en el contrato sin la
aprobación y/o autorización para ejecutarla.

4. RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA DUTANTE LA


EJECUCIÓN DE LA OBRA

4.1. Daños y perjuicios

El contratista será el responsable, durante toda la ejecución de las obras, de


todos los daños y perjuicios directos e indirectos causados a cualquier persona,
propiedad, servicio público o privado, como consecuencia de los actos, omisiones o
negligencias del personal a su cargo, o de una deficiencia en la organización de las
obras.
Los servicios públicos o privados que resulten dañados deberán ser reparados, a
su costa, con arreglo a la legislación vigente sobre el particular.
Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas a su costa
adecuadamente.
Las propiedades públicas o privadas que resulten dañadas deberán ser
reparadas, a su costa, restableciendo las condiciones primitivas o compensando
adecuadamente los daños y perjuicios ocasionados.

4.2. Objetos encontrados

En el caso de que se encuentre o descubran objetos en el terreno durante la


ejecución del proyecto, será responsabilidad del contratista dar cuenta inmediatamente
de estos hallazgos al Ingeniero Director de Obra, y colocarlos bajo su custodia.

4.3. Evasión de contaminaciones

El contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar la


contaminación del monte, ríos y depósitos de agua, por efecto de los combustibles,
aceites, residuos o desperdicios, o cualquier otro material que pueda ser perjudicial o
deteriore el entorno.
Se tendrá especial cuidado en la recogida de basuras y restos de comidas y
otros que deberán de ser retirados para su vertido en un lugar conveniente.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

25 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

4.4. Permisos y licencias

El contratista deberá obtener todos los permisos y licencias que sean necesarios
para la ejecución de las obras a excepción de los que se corresponden con
expropiaciones, servidumbres y servicios que se hayan definido en el contrato.

4.5. Personal del contratista

El contratista estará obligado a presentar para las obras al personal técnico al


que se comprometió con la licitación.
El Ingeniero Director de Obra tendrá la posibilidad de prohibir la permanencia en
la obra del personal del contratista por motivos de falta de obediencia o de respeto o
por causa de actos que comprometan o perturben la marcha de los trabajos. El
contratista podrá recurrir si entendiese que no hay motivos fundados para dicha
prohibición.
El contratista está obligado al cumplimiento de lo establecido en el Estatuto de
los Trabajadores y demás normativa legal vigente en materia laboral.

4.6. Edificios o materiales que la administración forestal entregue al


contratista para su utilización

Si el contratista hace uso de material o útiles que sean propiedad de la


Administración, tendrá la obligación de conservarlos y hacer entrega de ellos en
perfecto estado a la finalización del contrato, respondiendo en caso de que los haya
inutilizado sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas
en el material que haya usado.
En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material
correspondiente el contratista no hubiera cumplido con lo establecido anteriormente, la
Administración lo hará a costa de éste.

4.7. Envases recuperables

El contratista estará obligado a devolver al vivero forestal del que procedan la


totalidad de los envases utilizados en la repoblación. En caso contrario, será devuelto
el valor unitario que se fije para cada envase no devuelto por la Sección de
Coordinación del Medio Natural.

5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. Periodos de ejecución

5.1.1. Repoblación

- Reparación de caminos
Esta operación se realizará antes de comenzar con la preparación del terreno
para asegurar un acceso óptimo a la zona del proyecto, el periodo necesario para esto
estará comprendido entre los días 3 y 5 de mayo.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

26 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

- Marcado de hoyos
Esta operación tiene que hacerse previamente a la preparación del terreno para
que el operario de la maquinaria sepa dónde tiene que abrir el hoyo. Se realizará entre
los días 6 y 19 de mayo.
- Ahoyado mecanizado con retroaraña
Este proceso se hará en el periodo comprendido entre el 20 de mayo y el 17 de
junio, incluyendo festivos.
- Ahoyado mecanizado con retroexcavadora
Este proceso se hará en el periodo comprendido entre el 20 de mayo y el 29 de
julio, incluyendo festivos.
- Plantación manual
Esta operación será realizada en el periodo situado entre el 1 de octubre y el 1
de noviembre.
- Colocación de protectores de plántulas
Se hará de forma simultánea a la plantación manual.
- Siembra manual
Esta operación se hará de forma simultánea que la plantación en el periodo
comprendido entre el 1 de octubre y el 1 de noviembre.
Así mismo, también se prevén posibles retrasos con la cantidad de bellota
necesaria, por lo que estas labores se extenderían al mes de noviembre.
- Colocación de protectores de semillas
Se hará de forma simultánea a la siembra.
- Cortafuegos perimetral
Se hará entorno a la zona del proyecto con fines preventivos de conservación de
la masa a lo largo del invierno.
- Riegos
Se establece un programa de riegos durante la época estival de forma mensual
siendo le primero a mediados de julio y el último a principios de septiembre. Este
planteamiento podrá sufrir modificaciones en función de las precipitaciones siempre
que haya sido aprobado por el Ingeniero Director de Obra.
Se prevé que con la cantidad de planta presente y las dosis establecidas, se
necesiten 8,5 jornales de 8 horas para llevar a cabo los riegos de toda la plantación.

5.2. Conservación durante la ejecución y plazo de garantía

El adjudicatario queda comprometido a conservar hasta que sean recibidas


todas las obras que integran el proyecto.
También queda obligado a conservar las obras de infraestructura vial,
prevención de incendios, cerramientos y cualquier otra obra auxiliar o instalación que
esté incluida en el proyecto, durante el plazo de garantía a partir de la fecha de
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

27 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

recepción provisional. En este plazo se deberán realizar cuantos trabajos sean


necesarios para mantener las obras en un perfecto estado, de acuerdo con el Real
Decreto Legislativo 3/2011, del 14 de noviembre por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

6. DISPOSICIONES VARIAS

6.1. Cuestiones no previstas en este pliego

Todas las cuestiones técnicas que surjan entre el adjudicatario y la


Administración cuya relación no esté prevista en las prescripciones de este Pliego,
serán resueltas de acuerdo con el Real decreto Legislativo 3/2011, del 14 de
noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del
Sector Público y demás disposiciones vigentes en la materia.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

28 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

TÍTULO III. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA


PARA EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO
FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
1. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS

1.1. Medición de las obras

Todas las mediciones expresadas en este proyecto van a ser referidas al plano
horizontal.
La forma de realizar la medición y las unidades de medida que se van a utilizar
han quedado definidas anteriormente en el Título I del presente Pliego de Condiciones
para cada unidad de obra. Solamente podrá utilizarse la conversión de longitudes a
superficies y viceversa cuando esté expresamente autorizado por el Título I del Pliego
los factores de conversión deberán ser definidos por el mismo o, en su defecto, por el
Ingeniero Director de Obra que por escrito deberá justificar al contratista los valores
adoptados previo a la ejecución de la unidad correspondiente.
Para la medición serán validados los levantamientos topográficos mediante la
utilización de GPS, con un error admisible de 0,05 m, y los datos que hayan sido
recogidos por el Ingeniero Director de Obra.
Todas las mediciones básicas necesarias para el abono al contratista deberán
ser conformadas por el Jefe de la Unidad Administrativa a pie de obra así como por el
representante del contratista, tendrán que ser aprobadas por el Ingeniero Director de
Obra.

1.2. Abono de las obras

1.2.1. Obras que se abonarán al adjudicatario

A esta figura se le abonará la obra que sea realmente ejecutada con sujeción al
proyecto o a las modificaciones del mismo que hayan sido autorizadas por la autoridad
competente. Por tanto, el número de unidades de cada clase que se consignen en el
presupuesto no será fundamento para realizar reclamaciones de ninguna clase.

1.2.2. Precio de valoración de las obras certificadas

A las diversas obras que se hayan ejecutado realmente se les aplicarán los
precios unitarios de ejecución material por contrata que figuran en el presupuesto
(cuadro de precios unitarios de ejecución material por contrata) aumentados en los
porcentajes para gastos generales de la empresa, beneficio industrial, IVA, etc. estén
vigentes de acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público
y de la cifra que se obtenga se deducirá lo que le corresponde proporcionalmente a la
baja a las obras ejecutadas realmente.
Los precios unitarios fijados por el presupuesto de ejecución material para cada
unidad de obra cubrirán siempre el suministro, manipulación y empleo de todos los
materiales, maquinaria y mano de obra necesarios para su ejecución, incluidos en los
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

29 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

trabajos auxiliares, siempre que expresamente no se diga lo contrario en el Pliego de


Condiciones Técnicas Particulares, así como necesidades circunstanciales que se
requieran para la obra realizada de arreglo a lo especificado n el Pliego y en los
planos, todo ello deberá ser aprobado por la Administración.
Cuando el contratista, con la autorización pertinente del Ingeniero Director de
Obra, emplease voluntariamente material de mayor calidad, o ejecutase con mayores
dimensiones cualquiera de las partes que compone la obra o introdujera en ella
cualquier otra modificación que a juicio de la Administración sea beneficiosa, le
corresponderá sin embargo lo que se hubiese construido si la obra estuviera sujeta
estrictamente a lo proyectado y contratado.

1.2.3. Partidas alzadas

Se abonarán íntegras al contratista las partidas alzadas que se consignen en el


Título I de este Pliego, bajo esta forma de pago.
Las partidas alzadas a justificar se abonarán consignando las unidades de obra
que comprenden a los precios establecidos mediante contrato, o a los precios
aprobados de forma posterior si se tratara de nuevas unidades no especificadas.

1.2.4. Instalaciones y equipos de maquinaria

Los gastos correspondientes a instalaciones y equipos de maquinaria que se


consideren incluidos en los precios de las unidades correspondientes no serán
abonados separadamente a no ser que expresamente se indique lo contrario en el
contrato.

1.2.5. Certificaciones

Según lo indicado en el artículo 232 del Texto Refundido de la Ley de Contratos


del Sector Público, la Administración, a través de la figura del Director de Obra,
expedirá mensualmente en los primeros 10 días siguientes al mes que corresponda,
certificaciones que comprendan la obra ejecutada a lo largo de ese tiempo, salvo que
se especifique lo contrario en el presente Pliego de Condiciones de cláusulas
administrativas particulares, cuyos abonos tienen el concepto de pagos en función de
variaciones que se puedan producir en la medición final y sin suponer de forma
alguna, aprobación y recepción de las obras que lo comprenden.
El contratista tendrá derecho a recibir abonos con el importe correspondiente por
operaciones preparatorias realizadas como instalaciones y acopio de materiales o
equipos de maquinaria pesada adscritos a la obra, en las condiciones que se señalen
en los respectivos pliegos de cláusulas administrativas particulares y conforme al
régimen y los límites con carácter general que se determinen debiendo asegurar los
referidos pagos mediante la prestación de garantía.
En el caso de que las obras no se hayan realizado de acuerdo con las normas
previstas o no se encuentren en buen estado, o no cumplan el programa de pruebas
establecido en el Pliego, el Ingeniero Director de Obra ni podrá certificarlos y dará por
escrito al adjudicatario las normas y directrices necesarias para subsanar los defectos
señalados.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

30 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

Dentro del plazo de ejecución de las obras, éstas deberán estar totalmente
terminadas siguiendo las normas y condiciones técnicas que hayan sido fijadas para la
adjudicación.

1.2.6. Recepción de la obra

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 222 y 235 del Texto Refundido de la


Ley de Contratos del Sector Público, la recepción de la obra se efectúa a través de un
acto formal y positivo de recepción o conformidad dentro del mes siguiente a la
entrega o realización del objeto de contrato, o en el plazo que se determine en el
pliego de cláusulas administrativas particulares debido a sus características.
A la recepción acude un facultativo asignado por la Administración que será
encargado de la dirección de las obras y del contratista asistido si se considera esto
oportuno.
Si las obras se encuentran en buen estado y con arreglo de las prescripciones
previstas, el funcionario técnico designado por la Administración contratante y
representante de la misma, dará por recibidas, levantando el acta correspondiente y
comenzando en ese mismo instante el plazo de garantía.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas se hará constar así en
el acta y el Director de estas deberá señalar los defectos observados y detallará las
instrucciones que se precisen fijando a su vez un plazo para subsanar estos fallos.
Si una vez transcurrido ese plazo el contratista no lo hubiera efectuado, se le
podrá conceder otro plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato.
Dentro del plazo de tres meses contados a partir de la recepción, el órgano de
contratación deberá aprobar la certificación final de las obras ejecutadas, que será
abonada al contratista a cuenta de la liquidación del contrato en el plazo previsto en
esta Ley.

1.2.7. Plazo de garantía

A partir de lo establecido en el artículo 235, el plazo de garantía deberá ser


establecido en el pliego de cláusulas administrativas particulares atendiendo a la
naturaleza y complejidad de la obra y no podrá ser inferior a un año, salvo
excepciones.

1.2.8. Liquidación

De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, la


Administración tendrá la obligación de abonar el precio dentro de los 30 días
siguientes a la presentación de las certificaciones de obra y si se demora deberá
abonar al contratista, a partir del vencimiento de dicho plazo, los intereses de demora
y la indemnización por los costes de cobro en los términos provistos en la Ley 3/2004,
de 29 de diciembre, por la que se establecen las medidas de lucha contra la
morosidad en las operaciones comerciales.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

31 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

1.3. Otros gastos por cuenta del contratista

Siempre que en contrato no se exprese de forma explícita lo contrario sobre los


siguientes gastos, correrán de cuenta del contratista:
- Gastos de construcción, demolición y retirada de construcciones auxiliares e
instalaciones provisionales.
- Gastos de protección de materiales contra todo deterioro, daño o incendio,
cumpliendo con los requisitos vigentes de almacenamiento de explosivos y
carburantes.
- Gastos de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras.
- Gastos de conservación que han sido previstos en el apartado específico del
presente Pliego, a lo largo del plazo de garantía.
- Gastos de herramienta y materiales.
- Gastos de montaje, conservación y retirada de instalaciones para el suministro
del agua necesaria para las obras.
- Gastos de reparación de la red viaria existente antes de la ejecución de las
obras, cuyo deterioro haya sido motivado por la realización de dichas obras.
- Los gastos que origine la copia de documentos, planos, …
- Gastos de retirada de aquellos materiales que hayan sido rechazados y
corrección de deficiencias observadas y puestas de manifiesto por las
correspondientes pruebas y ensayos.
- Gastos de replanteo de la obra.
- Gastos de protección y seguros de la obra ejecutada.
- Gastos de liquidación y retirada, en cado de anulación del contrato por
cualquier causa y en cualquier momento.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

32 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

TÍTULO IV. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL


PARA EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO
FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
1. DOCUMENTOS QUE DEFINEN

1.1. Descripción

La descripción de las obras a realizar para este Proyecto se encuentra en el


Título I: Pliego de Condiciones Técnicas de este mismo documento, así como en la
Memoria y en los Planos.
En los capítulos mencionados se contiene la descripción general y localización
de la obra, las condiciones que han de cumplir los materiales y las instrucciones para
la ejecución de las propias obras.
En el Título III: Pliego de Condiciones de Índole Económica, constituye la norma
guía que debe de seguir el contratista en cuestiones de mediciones y el abono de las
unidades de obra a la que se refiere.

1.2. Planos

Constituyen un conjunto de documentos que definen geométricamente las obras


y las ubican geográficamente. Contienen la localización del monte y las actuaciones
necesarias para ejecutar las obras.

1.3. Contradicciones, omisiones o errores

El contratista está obligado a señalar la Dirección Facultativa, con antelación al


inicio de las obras, todas las contradicciones y omisiones que haya advertido entre los
documentos del Proyecto para proceder a su oportuna aclaración. De no hacerse así,
las descripciones que figuren en un documento del Proyecto y hayan sido omitidas en
los demás, habrán de considerarse como expuestos en todos ellos.
En caso de que exista una contradicción entre los planos y el pliego, prevalece lo
escrito en este último.
Aquello que esté mencionado en el Pliego y omitido en los Planos, o viceversa,
habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos, siempre
que, a juicio del Ingeniero Director quede suficientemente definida la unidad de obra
que corresponda, y ésta tenga un precio establecido por contrato. Si aparece alguna
contradicción entre la Memoria y dicho Pliego prevalece lo expuesto en la Memoria.
En todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos
documentos por el Ingeniero Director, o por el contratista deberán reflejarse
perceptivamente en el acta de comprobación de replanteo.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

33 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

1.4. Planos de detalle

Todos los planos de detalle preparados durante la ejecución de las obras


deberán estar suscritos por el Ingeniero Director de Obra, sin cuya aprobación no
podrán ejecutarse los trabajos correspondientes.

1.5. Documentos que se entregan al contratista

Los documentos, tanto del proyecto como otros complementarios que sean
entregados al contratista pueden tener un valor contractual o ser meramente
informativos.

1.5.1. Documentos contractuales

Los documentos que quedan incorporados al contrato como contractuales, salvo


que queden excluidos del mismo, son los siguientes:
- Pliego de condiciones.
- Planos.
- Cuadro de precios unitarios.
- Presupuesto total.
Aunque se incluya en el contrato las mediciones, no implica que estas sean
exactas respecto a la realidad. También se incluirá el Estudio de Seguridad y Salud.
La posibilidad de contratación con la Administración se encuentra regulada por el
Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Contratos del Sector público.
Los contratos que celebren las Administraciones Públicas deberán formalizarse
en un documento administrativo dentro del plazo de 10 días hábiles, que comienzan a
contar desde el siguiente a la notificación de la adjudicación definitiva, constituyendo
dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No
obstante, el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública,
siendo el responsable de los propios gastos de estos, tal y como se detalla en el
artículo 140 de la Ley 30/2007.
En el contrato de especificarán las particularidades que convengan a ambas
partes completando lo señalado en este Pliego de Condiciones, que se incorpora al
contrato, como anteriormente se ha mencionado, siendo integrante del mismo.

1.5.2. Documentos informativos

Los datos sobre suelo y vegetación, características de los materiales, ensayos,


condiciones locales, estudios de maquinaria, programación, condiciones climáticas,
justificación de precios y en general, todos los que se incluyen habitualmente en la
memoria de los proyectos, son documentos meramente informativos.
Estos documentos no suponen que se responsabilice de la certeza de los datos
que se suministren en ellos, y, en consecuencia, deberán aceptarse únicamente como
información complementaria que el contratista debe adquirir directamente y con sus
propios medios.
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

34 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

Por tanto, el contratista será el responsable de los errores que se puedan derivar
de su defecto o negligencia en la consecución de todos los datos que afectan al
contrato, el planeamiento y la ejecución de las obras.

1.6. Rescisión del contrato

Se siguen las causas de rescisión del contrato especificadas en el artículo 206


de la Ley 30/2007.
En el caso de muerte o quiebra del contratista, la contrata quedará rescindida, a
no ser que los herederos o síndicos de la quiebra quieran llevarlo a cabo.
Además, quedará rescindido el contrato en caso de que el contratista no cumpla
las condiciones establecidas en el presente Pliego.
Otra causa de rescisión será cuando la Autoridad Contratante lo desee, si el
contratista lo pide o si el comienzo de las obras se retrasa más de un mes sin
presentar una causa justificada.

1.7. Tramitación de propuestas

En el proceso de tramitación llevado a cabo con la Administración del contrato,


vendrá condicionado de principio a fin por los siguientes puntos pertenecientes a la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.
- Acta de replanteo, según indica el artículo 110 de esta ley “Aprobado el
proyecto y previamente a la tramitación del expediente de contratación de obra,
se procederá a efectuar el replanteo del mismo, el cual consistirá en comprobar
la realidad geométrica de la misma y la disponibilidad de los terrenos precisos
para su normal ejecución, que será requisito indispensable para la adjudicación
en todos los procedimientos. Asimismo se deberán comprobar cuántos
supuestos figuren en el proyecto elaborado y sean básicos para el contrato a
celebrar”.
- Acta de comprobación del replanteo: de acuerdo con el artículo 212 de la Ley
de contratos actualmente vigente “La ejecución del contrato a obras comenzará
con el acta de comprobación del replanteo. A tales efectos, dentro del plazo
que se consigne en el contrato que no podrá ser superior a un mes desde la
fecha de su formalización salvo casos excepcionales justificados, el servicio de
la Administración encargada de las obras procederá, en presencia del
contratista, a efectuar la comprobación del replanteo hecho previamente a la
licitación, extendiéndose acta del resultado que será firmada por ambas partes
interesadas, remitiéndose un ejemplar de la misma al órgano que celebró el
contrato.
- Petición de representante e intervención: “En todo caso, su constatación exigirá
por parte de la Administración y acto formal y positivo de recepción o
conformidad dentro del mes siguiente a la entrega o realización del objeto de
contrato, o en el plazo que se determine en el pliego de cláusulas
administrativas particulares por razón de sus características. A la Intervención
de la Administración correspondiente le será comunicado, cuando ello sea
preceptivo, la fecha y lugar del acto, para su eventual asistencia en ejercicio de

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

35 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

sus funciones de comprobación de la inversión” según el artículo 205.2 de la


Ley de Contratos.
- Liquidación del contrato: “Excepto en los contratos de obras, que se regirán por
lo dispuesto en el artículo 218, dentro del plazo de un mes, a contar desde la
fecha del acta de recepción o conformidad, deberá acordarse y ser notificada al
contratista la liquidación correspondiente del contrato y abonársele, en su caso,
el saldo resultante. Si se produjera demora en el pago del salgo de liquidación,
el contratista tendrá derecho a recibir los intereses de demora y la
indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley
3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra
la morosidad en las operaciones comerciales” de acuerdo con el artículo 205.4
de la Ley 30/2007.
- Certificaciones mensuales: tal y como se indica en el artículo 215 de la Ley de
Contratos “A los efectos del pago, la Administración expedirá mensualmente,
en los primeros diez días siguientes al mes que correspondan, certificaciones
que comprendan la obra ejecutada durante dicho periodo de tiempo salvo
prevención en contrario en el pliego de cláusulas administrativas particulares,
cuyos abonos tienen el concepto de pagos a cuenta sujetos a las
rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final y sin
suponer en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que
comprenden.
- Acta de recepción de obra: “Si se encuentran la sobras en buen estado y con
arreglo a las prescripciones previstas, el funcionario técnico designado por la
Administración contratante y representante de ésta las dará por recibidas,
levantándose la correspondiente acta y comenzando entonces el plazo de
garantía. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas se hará
constar así el acta y el Director de las mismas señalará los defectos
observados y detallará las instrucciones precisas fijando un plazo para
remediar aquéllos. Si transcurrido dicho plazo el contratista no lo hubiere
efectuado, podrá concedérsele otro nuevo plazo improrrogable o declarar
resuelto el contrato” siguiendo el artículo 218.2 de la Ley de Contratos vigente.
- Plazo de garantía: se realizará de acuerdo con lo estipulado en los artículos
205.3 y 218.3 de la Ley de Contratos vigente, siendo este primero: “En los
contratos se fijará un plazo de garantía a contar de la fecha de recepción o
conformidad, transcurrido el cual sin objeciones por parte de la Administración,
salvo los supuestos en que se establezca otro plazo en esta Ley o en otras
normas, quedará extinguida la responsabilidad del contratista. Se exceptúan
del plazo de garantía aquellos contratos en que por su naturaleza o
características no resulte necesario, lo que deberá justificarse debidamente en
el expediente de contratación, consignándolo expresamente en el pliego”. Y en
el artículo 218.3: “El plazo de garantía se establecerá en el pliego de cláusulas
administrativas particulares atendiendo a la naturaleza y complejidad de la obra
y no podrá ser inferior a un año salvo casos especiales”.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

36 / 37
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 3. PLIEGO DE CONDICIONES

1.8. Cuestiones no previstas en el Pliego

Todos los asuntos no previstos o que no hayan quedado descritos en este


Pliego, así como las relaciones entre los diferentes componentes del Proyecto, serán
regidos por la legislación vigente en la materia correspondiente.

Palencia, octubre de 2021

Fdo: Alba Magarzo Manchón

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

37 / 37
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de restauración hidrológico forestal


de 32 ha de cinco montes del municipio de
Valle de Cerrato (Palencia)

Documento 4. Mediciones

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón

Tutor/a: Joaquín Navarro Hevia

Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES

CAPÍTULO I. REPARACIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO ............................................ 1


CAPÍTULO II. PREPARACIÓN DEL TERRENO ........................................................... 1
CAPÍTULO III. PLANTACIÓN Y SIEMBRA ................................................................... 2
CAPÍTULO IV. APERTURA DEL CORTAFUEGOS ...................................................... 5
CAPÍTULO V. RIEGOS ESTIVALES ............................................................................ 5

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES

DOCUMENTO 4. MEDICIONES

CAPÍTULO I. REPARACIÓN DE LAS VÍAS DE ACCESO

Tabla 1. Mediciones del Capítulo I. Reparación de las vías de acceso.

Nº Descripción de la unidad Nº
Código Unidad Medición
Orden de obra unidades
1.1. NIFVE0209 m
Repaso explanación, terreno
de tránsito con
retroexcavadora.
Metro lineal de repaso de
pista ya existente en terrenos
de tránsito mediante
retroexcavadora provista de
cazos de excavación con el
fin de recuperar una anchura
útil de 3,5 m rellenando con
material existente de la pista
los regueros y socavones,
procedimiento al
saneamiento de los
blandones existentes. Incluye
compactación sin riego.

4.710,00 4.710,00
Total partida 1.1. 4.710,00

CAPÍTULO II. PREPARACIÓN DEL TERRENO

Tabla 2. Mediciones del Capítulo II. Preparación del terreno.

Nº Descripción de la Nº
Código Unidad Medición
Orden unidad de obra unidades
2.1. FOR6596 ha Replanteo del terreno
con GPS según plano
facilitado utilizando
estaca.
32,00 32,00
Total partida 2.1. 32,00
2.2. SOGF21.C.1.12 ud Apertura mecanizada de
un hoyo
aproximadamente de
60x60x60 cm con
retroexcavadora, en
terrenos con pendiente
inferior o igual al 30%
Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES

Tabla 2 (cont.). Mediciones del Capítulo II. Preparación del terreno.


Nº Descripción de la Nº
Código Unidad Medición
Orden unidad de obra unidades
26.257,00 26.257,00
Total partida 2.2. 26.257,00
2.3. SOGF21.C.1.07 mill Apertura o remoción
mecanizada de mil
hoyos de 60x60x60 cm,
con retroaraña,
pendiente superior al
30%, y hasta donde esta
lo permita. Con una
densidad de hoyos
superior a 700 hoyos/ha.
13,264 13,264
Total partida 2.3. 13,264

CAPÍTULO III. PLANTACIÓN Y SIEMBRA


Tabla 3. Mediciones del capítulo III. Plantación y siembra.
Nº Descripción de la Nº
Código Unidad Medición
Orden unidad de obra unidades
3.1.1. NZ1RPP001 ud Plantación en terrenos
con pendiente inferior al
50% y densidad de
plantación igual o
superior a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Pinus
halepensis. (Con
protector y tutor).
30.195,00 30.195,00
Total partida 3.1.1. 30.195,00
3.1.2. NZ1RPP001 ud Plantación en terrenos
con pendiente inferior al
50% y densidad de
plantación igual o
superior a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Pinus pinea.
(Con protector y tutor).
3.254,00 3.254,00
Total partida 3.1.2. 3.254,00

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES

3.1.3. NZ1RPP001 ud Plantación en terrenos


con pendiente inferior al
50% y densidad de
plantación igual o
superior a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Ephedra
distachya. (Con
protector y tutor).
282,00 282,00
Total partida 3.1.3. 282,00
3.1.4. NZ1RPP001 ud Plantación en terrenos
con pendiente inferior al
50% y densidad de
plantación igual o
superior a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Juniperus
thurifera. (Con protector
y tutor).
1.756,00 1.765,00
Total partida 3.1.4. 1.765,00
3.1.5. NZ1RPP001 ud Plantación en terrenos
con pendiente inferior al
50% y densidad de
plantación igual o
superior a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Crataegus
monogyna. (Con
protector y tutor).
583,00 583,00
Total partida 3.1.5. 583,00
3.1.6. NZ1RPP001 ud Plantación en terrenos
con pendiente inferior al
50% y densidad de
plantación igual o
superior a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Amygdalus
communis. (Con
protector y tutor).
1.422,00 1.422,00
Total partida 3.1.6. 1.422,00

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES

3.1.7. NZ1RPP001 ud Plantación en terrenos


con pendiente inferior al
50% y densidad de
plantación igual o
superior a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Prunus
spinosa. (Con protector
y tutor).
464,00 464,00
Total partida 3.1.7. 464,00
3.1.8. NZ1RPP001 ud Plantación en terrenos
con pendiente inferior al
50% y densidad de
plantación igual o
superior a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Sorbus
domestica. (Con
protector y tutor).
803,00 803,00
Total partida 3.1.8. 803,00
3.2.1. NZ1RPP062 ud Siembra manual con
protector de semillas y a
mayores el protector de
0,60 cm de plantase
introducen dos semillas
de Quercus faginea por
protector, en pendiente
igual o inferior al 50%.
Incluye protector y
transporte.
1.260,00 1.260,00
Total partida 3.2.1. 1.260,00
3.2.2 NZ1RPP062 ud Siembra manual con
protector de semillas y a
mayores el protector de
0,60 cm de plantase
introducen dos semillas
de Quercus ilex por
protector, en pendiente
igual o inferior al 50%.
Incluye protector y
transporte.
772,00 772,00
Total partida 3.2.2. 772,00

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4/5
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 4. MEDICIONES

3.3. SOGF21.C.3.43 mil Retirada de tubos


protectores en plantas
procedentes de
densificación forestal.
Incluyendo transporte y
descarga en vertedero.
34,907 34,907
Total partida 3.3. 34,907

CAPÍTULO IV. APERTURA DEL CORTAFUEGOS

Tabla 4. Mediciones del Capítulo IV. Apertura del cortafuegos.

Nº Descripción de la Nº
Código Unidad Medición
Orden unidad de obra unidades
4.1. SOGF21.A.5.03 ha Apertura mecanizada de
cortafuegos mediante un
doble pase de bulldozer.
5,16 5,16
Total partida 4.1. 5,16

CAPÍTULO V. RIEGOS ESTIVALES


Tabla 5. Mediciones del Capítulo V. Riegos estivales.
Nº Descripción de la Nº
Código Unidad Medición
Orden unidad de obra unidades
5.1. NZ1RPO020 ud Riego 30 l para planta
forestal
37.540,00 37.540,00
Total partida 5.1. 37.540,00

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5/5
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE INGENIERÍAS AGRARIAS

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Proyecto de restauración hidrológico forestal


de 32 ha de cinco montes del municipio de
Valle de Cerrato (Palencia)

Documento 5. Presupuesto

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón

Tutor/a: Joaquín Navarro Hevia

Octubre de 2021
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

CUADRO DE PRECIOS Nº 1 ....................................................................................... 1


Capítulo I. Reparación de vías de acceso.................................................................. 1
Capítulo II. Preparación del terreno ........................................................................... 1
Capítulo III. Plantación y siembra .............................................................................. 2
Capítulo IV. Apertura de cortafuegos perimetral ........................................................ 2
Capítulo V. Riegos durante la época estival .............................................................. 2
CUADRO DE PRECIOS Nº2 ........................................................................................ 3
Capítulo I. Reparación de vías de acceso.................................................................. 3
Capítulo II. Preparación del terreno ........................................................................... 3
Capítulo III. Plantación y siembra .............................................................................. 5
Capítulo IV. Apertura de cortafuegos perimetral ...................................................... 10
Capítulo V. Riegos durante la época estival ............................................................ 10
PRESUPUESTOS PARCIALES ................................................................................. 11
Capítulo I. Reparacion de vías de acceso................................................................ 11
Capítulo II. Preparación del terreno ......................................................................... 11
Capítulo III. Plantación y siembra ............................................................................ 12
Capítulo IV. Apertura de cortafuegos perimetral ...................................................... 14
Capítulo V. Riegos durante la época estival ............................................................ 14
PRESUPUESTO GENERAL ...................................................................................... 15
Presupuesto general de ejecución material ............................................................. 15
Presupuesto general de ejecución por contrata ....................................................... 16

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

i/i
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

CUADRO DE PRECIOS Nº 1
CAPÍTULO I. REPARACIÓN DE VÍAS DE ACCESO
Tabla 1. Cuadro de precios nº 1 del Capítulo I.

Nº Descripción de la unidad de Importe (€)


Código Ud.
orden obra Letra Cifra
1.1. NIFVE0209 m
Repaso explanación, terreno
de tránsito con
retroexcavadora.
Metro lineal de repaso de
pista ya existente en terrenos
de tránsito mediante
retroexcavadora provista de
cazos de excavación con el fin
de recuperar una anchura útil
de 3,5 m rellenando con
material existente de la pista.
Incluye compactación sin
DOS EUROS CON
riego.
NOVENTA Y UN
CÉNTIMOS 2,91

CAPÍTULO II. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Tabla 2. Cuadro de precios nº1 del Capítulo II.

Nº Descripción de la Importe (€)


Código Ud.
orden unidad de obra Letra Cifra
2.1. FOR6596 ha Replanteo del terreno
con GPS según plano
facilitado utilizando
estacas CUARENTA EUROS 40,00
2.2. SOGF21.C.1.12 ud Apertura mecanizada de
un hoyo
aproximadamente de
60x60x60 cm con
retroexcavadora, en UN EURO CON
terrenos con pendiente DIECISIETE
inferior o igual al 30% CÉNTIMOS 1,17
2.3. SOGF21.C.1.07 mil Apertura o remoción
mecanizada de hoyos de
60x60x60 cm, con
retroaraña, pendiente
superior al 30% y hasta
donde esta lo permita.
Con una densidad de MIL SESENTA Y
hoyos superior a 700 CINCO EUROS CON
hoyos/ha. OCHO CÉNTIMOS 1.065,08

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

1 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

CAPÍTULO III. PLANTACIÓN Y SIEMBRA


Tabla 3. Cuadro de precios nº1 del Capítulo III.

Nº Descripción de la Importe (€)


Código Ud.
orden unidad de obra Letra Cifra
3.1. NZ1RPP001 ud Plantación con
pendiente menor al 50%
y densidad igual o
mayor a 700 plantas/ha TREINTA Y UN
y/o no dispersa CÉNTIMOS 0,31
3.2. NZ1RPP062 ud Siembra manual con
protector de semillas y a
mayores el protector de
0,60 cm de planta se
introducen dos semillas
por protector, en
pendiente igual o inferior
al 50%. Incluye NOVENTA Y CUATRO
protector y transporte. CÉNTIMOS 0,94
3.3. SOGF21.C.3.43 mil Retirada de tubos
protectores en planta
procedentes de TRESCIENTOS
densificación forestal. CINCUENTA Y UN
Incluyendo transporte y EUROS CON
descarga en vertedero CATORCE
autorizado. CÉNTIMOS 315,14

CAPÍTULO IV. APERTURA DE CORTAFUEGOS PERIMETRAL


Tabla 4. Cuadro de precios nº1 del Capítulo IV.

Nº Descripción de la Importe (€)


Código Ud.
orden unidad de obra Letra Cifra
4.1. SOGF21.A.5.03 ha Apertura cortafuegos DOSCIENTOS
con desbrozadora SESENTA Y SIETE
EUROS CON
OCHENTA Y OCHO
CÉNTIMOS 267,88

CAPÍTULO V. RIEGOS DURANTE LA ÉPOCA ESTIVAL


Tabla 5. Cuadro de precios nº 1 del Capítulo V.

Nº Descripción de la Importe (€)


Código Ud.
orden unidad de obra Letra Cifra
5.1. NZ1RPO020 ud Riego de planta forestal CINCUENTA Y CINCO
de 30 l CÉNTIMOS 0,55

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

2 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

CUADRO DE PRECIOS Nº2


CAPÍTULO I. REPARACIÓN DE VÍAS DE ACCESO
Tabla 6. Cuadro de precios nº 2 del Capítulo I.

Nº Descripción de la unidad de Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden obra (€) (€) (€)

1.1 NIFVE0209 m Repaso explanación, terreno


de tránsito con
retroexcavadora.
Metro lineal de repaso de pista
ya existente en terrenos de
tránsito mediante
retroexcavadora provista de
cazos de excavación con el fin
de recuperar una anchura útil
de 3,5 m rellenando con
material existente de la pista.
Incluye compactación sin riego.

MA012 0,031 h Retroexcavadora oruga 73,15 2,27


hidráulica 131/160 CV

MA022 0,010 h Compactador vibro 101/130 CV 49,33 0,49

%002 2,500 % Medios auxiliares 2,76 0,07

3,000 % Costes indirectos 2,83 0,08

Total partida 2,91

CAPÍTULO II. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Tabla 7. Cuadro de precios nº 2 del Capítulo II.

Nº Descripción de la Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden unidad de obra (€) (€) (€)

2.1. FOR6596 ha Replanteo del terreno


con GPS según plano
facilitado utilizando
estacas

O002 0,9650 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 23,17

O001 0,8700 h Peón forestal R.G. 18,00 15,66

3,000 % Costes indirectos 1,17

Total partida 40,00

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

3 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

Tabla 7 (cont.). Cuadro de precios nº 2 del Capítulo II.

Nº Descripción de la Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden unidad de obra (€) (€) (€)

2.2. SOGF21.C.1.12 ud Apertura mecanizada de


un hoyo
aproximadamente de
60x60x60 cm con
retroexcavadora, en
terrenos con pendiente
inferior o igual al 30%

MA.46 0,022 h Retroexcavadora oruga


51,94 1,14
hidraúlica (85 CV)

3,000 % Costes indirectos 1,14 0,03

Total partida 1,17

2.3. SOGF21.C.1.07 mil Apertura o remoción


mecanizada de hoyos
de 60x60x60 cm, con
retroaraña, pendiente
superior al 30% y hasta
donde esta lo permita.
Con una densidad de
hoyos superior a 700
hoyos/ha.

MA.43 16,500 h Retroaraña 71/100 CV 62,67 1.034,06

3,000 % Costes indirectos 1.034,06 31,02

Total partida 1.065,08

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

4 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

CAPÍTULO III. PLANTACIÓN Y SIEMBRA


Tabla 8. Cuadro de precios nº2 del Capítulo III.

Nº Descripción de la Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden unidad de obra (€) (€) (€)

3.1.1. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Pinus
halepensis.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Pinus halepensis de 1
NRPPLF01019 1 ud
savia cont. 300cc, con 0,66 0,66
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,89

3.1.2. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Pinus pinea.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Pinus pineas de 1 savia
NRPPLF01025 1 ud
cont. 300cc, con 0,62 0,62
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,85

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

5 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

3.1.3. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Ephedra
distachya.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Ephedra distachya de 1
NRPPLF01008 1 ud
savia cont. 250 cc, con 0,76 0,76
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,99

3.1.4. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Juniperus
thurifera.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Juniperus thurifera de 1
NRPPLF01015 1 ud
savia cont. 300cc, con 0,77 0,77
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 2,00

3.1.5. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Crataegus
monogyna.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

6 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Crataegus monogyna de
NRPPLF02034 1 ud
1 savia cont. 300cc, con 0,72 0,72
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,95

3.1.6. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Amygdalus
communis.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Amygdalus communis de
NRPPLF02103 1 ud
1 savia cont. 300cc, con 0,76 0,76
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,99

3.1.7. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Prunus
spinosa.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Prunus spinosa de 1
NRPPLF01008 1 ud
savia cont. 300cc, con 0,72 0,72
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

7 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,95

3.1.8. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente


menor al 50% y densidad
igual o mayor a 700
plantas/ha y/o no
dispersa de Sorbus
domestica.

O002 0,0020 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,05

O001 0,0142 h Peón forestal R.G. 18,00 0,25


Sorbus domestica de 1
NRPPLF02168 1 ud
savia cont. 300cc, con 0,75 0,75
categoría MFR, en vivero
P0401 1 ud Protector 0,60 cm 0,50 0,50

P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42

%001 3,000 % Costes indirectos 0,300 0,01

Total partida 1,98


Siembra manual con
3.2.1 NZ1RPP062 ud
protector de semillas y a
mayores el protector de
0,60 cm de planta se
introducen dos semillas
de Quercus faginea por
protector, en pendiente
igual o inferior al 50%.
Incluye protector y
transporte.
O002 0,006 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,14

O001 0,042 h Peón forestal R.G. 18,00 0,76

P0401 1 ud Tubo protector 0,60 m 0,50 0,50


Protector de semillas
FOR5996 1 ud 0,50 0,50
(Reque y Martín, 2015)
P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42
Dos semillas(kg) de
NRPSEF02006 0,007 kg
Quercus faginea ES.44- 6,08 0,04
15 AMARILLA
Costes indirectos
considerados para
%001 1,000 % 1,00 0,01
trabajos forestales y
medioambientales

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

8 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

3,000 % Costes indirectos 0,91 0,03

Total partida 2,40


Siembra manual con
3.2.2. NZ1RPP062 ud
protector de semillas y a
mayores el protector de
0,60 cm de planta se
introducen dos semillas
de Quercus ilex por
protector, en pendiente
igual o inferior al 50%.
Incluye protector y
transporte.
O002 0,006 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,14

O001 0,042 h Peón forestal R.G. 18,00 0,76

P0401 1 ud Tubo protector 0,60 m 0,50 0,50


Protector de semillas
FOR5996 1 ud 0,50 0,50
(Reque y Martín, 2015)
P0410 1 ud Tutor de acacia 0,80 m 0,42 0,42
Dos semillas (kg) de
NRPSEF02006 0,010 kg
Quercus ilex ES.45-11 3,61 0,04
AMARILLA
Costes indirectos
considerados para
%001 1,000 % 1,00 0,01
trabajos forestales y
medioambientales
3,000 % Costes indirectos 0,91 0,03

Total partida 2,40


Retirada de tubos
3.3. SOGF21.C.3.43 mil
protectores en planta
procedentes de
densificación forestal.
Incluyendo transporte y
descarga en vertedero
autorizado.
MO.1 23,400 h Peón 10,02 234,47

MO.21 2,300 h Capataz 13,62 31,33


Vehículo todoterreno 71-
MA.63 1,000 jor 75,11 75,11
85 CV/remolque
3,000 % Costes indirectos 340,91 10,23

Total partida 351,14

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

9 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

CAPÍTULO IV. APERTURA DE CORTAFUEGOS PERIMETRAL


Tabla 9. Cuadro de precios nº 2 del Capítulo IV.

Nº Descripción de la unidad Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden de obra (€) (€) (€)

4.1. SOGF21.A.5.03 ha Apertura cortafuegos con


desbrozadora

MA.53 4,090 h Tractor cadenas (101/130 63,47 259,59


CV)

3,000 % Costes indirectos 276,46 8,29

Total partida 267,88

CAPÍTULO V. RIEGOS DURANTE LA ÉPOCA ESTIVAL


Tabla 10. Cuadro de precios nº 2 del Capítulo V.

Nº Descripción de la unidad Precio Subtotal Importe


Código Cantidad Ud.
Orden de obra (€) (€) (€)

5.1. NZ1RPO020 ud Riego de planta forestal de


3NI0l

O002 0,0010 h Jefe cuadrilla R.G. 24,00 0,02

Camión cisterna agua


MA018 0,0110 h 43,92 0,48
131/160 CV cisterna 10.000l

P010509 0,0300 m3 Agua (p.o.) 0,73 0,02

Costes indirectos
considerados para trabajos
%001 1,000 % 1,00 0,01
forestales y
medioambientales

3,000 % Costes indirectos 0,53 0,02

Total partida 0,55

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

10 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

PRESUPUESTOS PARCIALES
CAPÍTULO I. REPARACIÓN DE VÍAS DE ACCESO
Tabla 11. Presupuesto parcial del Capítulo I.

Nº Precio Importe
Código Ud. Descripción de la unidad de obra Medición
orden (€) (€)

1.1. NIFVE0209 m Repaso explanación, terreno de


tránsito con retroexcavadora.
Metro lineal de repaso de pista ya
existente en terrenos de tránsito
mediante retroexcavadora provista de
cazos de excavación con el fin de
recuperar una anchura útil de 3,5 m
rellenando con material existente de la
pista. Incluye compactación sin riego.

4.710,00 2,91 13.706,10

Total Capítulo I 13.706,10

CAPÍTULO II. PREPARACIÓN DEL TERRENO


Tabla 12. Presupuesto parcial del Capítulo II.

Nº Descripción de la unidad de Precio Importe


Código Ud. Medición
orden obra (€) (€)

2.1. FOR6596 ha Replanteo del terreno con GPS


según plano facilitado utilizando
estacas

32,00 40,00 1.280,00

2.2. SOGF21.C.1.12 ud Apertura mecanizada de un hoyo


aproximadamente de 60x60x60
cm con retroexcavadora, en
terrenos con pendiente inferior o
igual al 30%

26.257,00 1,17 30.720,69

2.3. SOGF21.C.1.07 mil Apertura o remoción mecanizada


de hoyos de 60x60x60 cm, con
retroaraña, pendiente superior al
30% y hasta donde esta lo
permita. Con una densidad de
hoyos superior a 700 hoyos/ha.

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

11 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

13,264 1.065,08 14.127,22

Total Capítulo II 46.127,91

CAPÍTULO III. PLANTACIÓN Y SIEMBRA


Tabla 13. Presupuesto parcial del Capítulo III.

Nº Descripción de la unidad de Precio Importe


Código Ud. Medición
orden obra (€) (€)

3.1.1. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente menor


al 50% y densidad igual o mayor a
700 plantas/ha y/o no dispersa de
Pinus halepensis. (Con protector y
tutor).

30.195,00 1,89 57.068,55

3.1.2. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente menor


al 50% y densidad igual o mayor a
700 plantas/ha y/o no dispersa de
Pinus pinea. (Con protector y
tutor).

3.254,00 1,85 6.019,90

3.1.3. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente menor


al 50% y densidad igual o mayor a
700 plantas/ha y/o no dispersa de
Ephedra distachya. (Con protector
y tutor).

282,00 1,99 561,18

3.1.4. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente menor


al 50% y densidad igual o mayor a
700 plantas/ha y/o no dispersa de
Juniperus thurifera. (Con protector
y tutor).

1.756,00 2,00 3.512,00

3.1.5. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente menor


al 50% y densidad igual o mayor a
700 plantas/ha y/o no dispersa de
Crataegus monogyna. (Con
protector y tutor).

583,00 1,95 1.136,85

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

12 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

3.1.6. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente menor


al 50% y densidad igual o mayor a
700 plantas/ha y/o no dispersa de
Amygdalus communis. (Con
protector y tutor).

1.422,00 1,99 2.829,78

3.1.7. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente menor


al 50% y densidad igual o mayor a
700 plantas/ha y/o no dispersa de
Prunus spinosa. (Con protector y
tutor).

464,00 1,95 904,80

3.1.8. NZ1RPP001 ud Plantación con pendiente menor


al 50% y densidad igual o mayor a
700 plantas/ha y/o no dispersa de
Sorbus domestica. (Con portector
y tutor)

803,00 1,98 1.589,94

3.2.1. NZ1RPP062 ud Siembra manual con protector de


semillas y a mayores el protector
de 0,60 cm de planta se
introducen dos semillas de
Quercus faginea por protector, en
pendiente igual o inferior al 50%.
Incluye protector y transporte.

1.260,00 2,40 3.024,00

3.2.2. NZ1RPP062 ud Siembra manual con protector de


semillas y a mayores el protector
de 0,60 cm de planta se
introducen dos semillas de
Quercus ilex por protector, en
pendiente igual o inferior al 50%.
Incluye protector y transporte.

772,00 2,40 1.852,80

3.3. SOGF21.C.3.43 mil Retirada de tubos protectores em


planta procedentes de
densificación forestal. Incluyendo
transporte y descarga em
vertedero autorizado.

34,907 351,14 12.257,24

Total Capítulo III 90.757,04


Alumno/a: Alba Magarzo Manchón
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

13 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

CAPÍTULO IV. APERTURA DE CORTAFUEGOS PERIMETRAL


Tabla 14. Presupuesto parcial del Capítulo IV.

Nº Descripción de la unidad de Precio Importe


Código Ud. Medición
orden obra (€) (€)

4.1. SOGF21.A.5.03 ha Apertura mecanizada de


cortafuegos mediante un doble
pase de bulldozer.

5,16 267,38 1.379,68

Total Capítulo IV 1.379,68

CAPÍTULO V. RIEGOS DURANTE LA ÉPOCA ESTIVAL


Tabla 15. Presupuesto parcial del Capítulo V.

Nº Descripción de la unidad de Precio Importe


Código Ud. Medición
orden obra (€) (€)

5.1. NZ1RPO020 ud Riego de planta forestal de 30l

37.540,00 0,55 20.647,00

Total Capítulo V 20.647,00

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

14 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO GENERAL
PRESUPUESTO GENERAL DE EJECUCIÓN MATERIAL

Grupo de inversión 1: Reparación de vías de acceso


Capítulo I: Reparación de vías de acceso 13.706,10 €
Total grupo de inversión 1 13.706,10 €
Grupo de inversión 2: Repoblación
Capítulo II: Preparación del terreno 46.127,91 €
Capítulo III: Plantación y siembra 90.757,04 €
Total grupo de inversión 2 136.884,95 €
Grupo de inversión 3: Apertura de cortafuegos perimetral
Capítulo IV: Apertura de cortafuegos perimetral 1.379,68 €
Total grupo de inversión 3 1.379,68 €

Grupo de inversión 4: Riegos durante la época estival


Capítulo V: Riegos durante la época estival 20.647,00 €
Total grupo de inversión 4 20.647,00 €

Grupo de inversión 5: Seguridad y salud


Capítulo VI: Seguridad y salud 5.178,53 €
Total grupo de inversión 5 5.178,53 €

Total ejecución material 177.796,26 €

‘ASCIENDE EL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DEL PROYECTO DE


RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL
MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA) A CIENTO SETENTAY SIETE
MIL SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS CON VENTISEIS CÉNTIMOS
(177.796,26 €)’.
Palencia, octubre de 2021

Fdo.: Alba Magarzo Manchón

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

15 / 16
PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO MONTES DEL MUNICIPIO DE
VALLE DE CERRATO (PALENCIA)
DOCUMENTO 5. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO GENERAL DE EJECUCIÓN POR CONTRATA

Presupuesto de Ejecución Material 177.796,26 €

- Gastos generales (13%) 23.113,51 €

- Beneficio industrial (6%) 10.667,78 €

- Precio planta y semilla 26.030,56 €

Total parcial – Precio planta y semilla 185.546,99 €

- I.V.A. (21%) 38.964,87 €

- I.V.A. Planta y semilla (10%) 2603,06 €

Total ejecución por contrata 227.114,92 €

‘ASCIENDE EL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA DEL


PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO FORESTAL DE 32 HA DE CINCO
MONTES DEL MUNICIPIO DE VALLE DE CERRATO (PALENCIA) A DOSCIENTOS
VENTISIETE MIL CIENTO CATORCE EUROS CON NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
(227.114,92 €)’.

Palencia, octubre de 2021

Fdo.: Alba Magarzo Manchón

Alumno/a: Alba Magarzo Manchón


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (CAMPUS DE PALENCIA) – E.T.S. DE INGENIERÍAS AGRARIAS
Titulación de: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

16 / 16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy