Montaje y Mantenimiento Mecanico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

Curso:
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2017/18
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

Módulo: MONTAJE Y MANTENIMIENTO MECÁNICO (CÓDIGO 0953)


Ciclo: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

ÍNDICE:

0. Identificación del módulo.

1. Objetivos del módulo competencias profesionales.

2. Contenidos básicos y mínimos exigibles.

3. Objetivos de los contenidos. Capacidades terminales y criterios de


evaluación.

4. Programaciones de contenidos. Unidades temáticas por evaluaciones.

5. Metodología y recursos. Actitudes.

6. Criterios de evaluación.

7. Calificación y recuperación de las evaluaciones.

8. Seguimiento de evaluación de actividades.

9. Actividades complementarias y extraescolares.

10. Medidas de atención a la diversidad.

11. Temas transversales.

12. Criterios de promoción y actividades de recuperación.

13. Plan de contingencia.

Realizado por: Joaquín Tolosana Corvinos


Profesor del módulo: Joaquín Tolosana Corvinos
Fecha: 4 – 10 - 2017
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

0. IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO:

 Código del módulo: 0953


 Denominación: Montaje y mantenimiento mecánico.
 Horas totales: 210
 Horas semanales: 10
 Curso: Segundo

1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO Y COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Los objetivos profesionales, personales y sociales de este módulo son las,


a),b),c),d),k),l),n),ñ),o) del título, que se relacionan a continuación:

a) Identificar la información relevante, interpretando planos, esquemas y fichas técnicas


para obtener los datos necesarios.

b) Valorar materiales y mano de obra, consultando catálogos, tarifas de fabricante y


tasas horarias para elaborar presupuestos.

c) Seleccionar herramientas y equipos, utilizando esquemas de montaje e instrucciones


de mantenimiento para acopiar los recursos.

d) Documentar los problemas identificados de su competencia, realizando los planos o


croquis necesarios para proponer modificaciones de las instalaciones.

k) Seleccionar equipos y aparatos de medida, relacionando los parámetros a medir con


los equipos y aparatos para realizar pruebas y verificaciones.

l) Aplicar técnicas de medida y verificación teniendo en cuenta los parámetros a medir y


valorando los resultados obtenidos para realizar pruebas y verificaciones.

n) Determinar el procedimiento operativo a llevar a cabo, interpretando los manuales de


instrucciones de los equipos o manuales de procedimientos para reparar y mantener.

ñ) Analizar el funcionamiento de las instalaciones, identificando sus bloques y funciones


para diagnosticar disfunciones.

o) Aplicar técnicas de reparación, mantenimiento y sustitución de elementos, utilizando


los útiles, herramientas e interpretando la documentación técnica para reparar y
mantener.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este módulo son las,


a),b),c),d),e),h),i),j),k),l),ñ),p) del título, que se relacionan a continuación:

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se
relacionan a continuación:

a) Obtener los datos necesarios a partir de la documentación técnica para realizar las
operaciones asociadas al montaje y mantenimiento de las instalaciones.

b) Elaborar el presupuesto de montaje o de mantenimiento de las instalaciones.


C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

c) Acopiar los recursos y medios necesarios para acometer la ejecución del montaje o
del mantenimiento de las instalaciones.

d) Proponer modificaciones de las instalaciones de acuerdo con la documentación


técnica para garantizar la viabilidad del montaje, resolviendo los problemas de su
competencia e informando de otras contingencias.

e) Montar los sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y demás elementos auxiliares


asociados a las instalaciones electromecánicas.

h) Realizar las pruebas y verificaciones, tanto funcionales como reglamentarias, de las


instalaciones para comprobar y ajustar su funcionamiento.

i) Diagnosticar las disfunciones de los equipos y elementos de las instalaciones,


utilizando los medios apropiados y aplicando procedimientos establecidos con la
seguridad requerida.

j) Reparar, mantener y sustituir equipos y elementos en las instalaciones para asegurar o


restablecer las condiciones de funcionamiento.

k) Poner en marcha la instalación, realizando las pruebas de seguridad y de


funcionamiento de las máquinas, automatismos y dispositivos de seguridad, tras el
montaje o mantenimiento de una instalación.

l) Cumplimentar la documentación técnica y administrativa asociada a los procesos de


montaje y de mantenimiento de las instalaciones.

ñ) Resolver de forma responsable las incidencias relativas a su actividad, identificando


las causas que las provocan, dentro del ámbito de su competencia y autonomía.

p) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección


ambiental durante el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el
entorno laboral y ambiental.

2.- CONTENIDOS BASICOS Y MÍNIMOS EXIGIBLES.

(Duración 210 horas)

• Interpretación y realización de planos

. Planos de elementos de máquinas y equipos.

. Planos de conjuntos de máquinas y equipos.

. Diagramas de principio y esquemas de circuitos.


C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

• Elementos de máquinas y mecanismos

. Elementos de unión.

. Elementos de transmisión. Embragues y frenos. Reguladores. Levas y actuadores.

. Ajustes y tolerancias.

. Mecanismos: concepción orgánica.

. Cinemática y dinámica de las máquinas: cadenas cinemáticas, relaciones de


transmisión, par y potencia.

. Lubricación y engrase.

- Rozamientos. Desgastes.
- Lubricantes y refrigerantes.
- Sistemas de lubricación

• Montaje de elementos mecánicos

. Ajuste funcional.

. Verificación de piezas.

. Montaje de órganos de maquinas: árboles, soportes y cojinetes, cadena y correas,


ruedas dentadas y mecanismos, acoplamientos.

. Montajes en bancadas y guías deslizantes.

. Montajes estancos.

. Montaje de circuitos hidráulicos y neumáticos.

. Operaciones de montaje y desmontaje. Medios, equipos y herramientas

. Pruebas funcionales.

• Metrología

. Instrumentos de medición, comparación y verificación.

. Procedimientos.

• Instalación de maquinaria

. Procedimientos de replanteo.

. Cimentaciones y bancadas. Tipos y características.

. Aislamientos anti vibratorios de máquinas.

. Movimiento de máquinas. Técnicas utilizadas. Movimiento vertical y horizontal de


máquinas. Elementos utilizados.

. Instalación de máquinas.

- Alineación, nivelación y fijación.


- Técnicas de ensamblado.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

- Acoplamiento entre máquinas.

. Máquinas, equipos, útiles, herramientas y medios empleados en las técnicas de montaje


y ensamblado de maquinaria.

- Descripción y aplicaciones en los procesos.


- Técnicas de manejo.

. Normativa de seguridad.

• Mantenimiento mecánico.

. Operaciones de mantenimiento preventivo: Sistemático y predictivo.

. Operaciones de mantenimiento correctivo. Averías. Naturaleza. Causas y clasificación.

. Diagnostico de averías. Procedimientos. Medios.

. Diagnóstico de estado de elementos y piezas.

. Máquinas, equipos, útiles, herramientas y medios empleados en el mantenimiento.

. Equipos de diagnóstico. Aplicaciones.

3.- OBJETIVO DE LOS CONTENIDOS. CAPACIDADES


TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS


TERMINAL
1.1. Analizar los grupos mecánicos • Clasificar por la transformación que realizan, los distintos mecanismos tipo: biela-manivela, trenes de
y electromecánicos de las máquinas, engranajes, levas, tornillo sinfín, poleas, etc., y explicar el funcionamiento de cada uno de ellos.
identificando los distintos mecanis-
mos que los constituyen y descri- • Ante una máquina y su documentación técnica:
biendo la función que realizan así  Identificar los grupos funcionales mecánicos y electromecánicos que la constituyen y sus elementos.
como sus características técnicas. . Explicar y caracterizar la función de cada uno de los grupos identificados.
. Explicar las características de los elementos y piezas de los grupos y sus relaciones funcionales y
clasificarlos por su tipología.
. Identificar las partes o puntos críticos de los elementos y piezas donde pueden aparecer desgastes
razonando las causas que los originan.

1.2. Realizar diestramente • Explicar los contenidos fundamentales de la documentación que define los procesos de montaje de
operaciones de montaje y desmontaje elementos mecánicos y electromecánicos.
de elementos mecánicos y electro-
mecánicos de máquinas y las pruebas • Explicar las técnicas de desmontaje/montaje de los conjuntos mecánicos y electromecánicos constitu-
funcionales de los conjuntos, utili- yentes de las máquinas.
zando las herramientas y equipos
adecuados en condiciones de seguri- • Describir las herramientas y equipos auxiliares utilizados en las operaciones de montaje de elementos
dad. mecánicos y electromecánicos, clasificándolos por su tipología y función y explicando la forma de
utilización y conservación de los mismos.

• A partir de la documentación técnica de un grupo mecánico y/o electromecánico:

. Interpretar los planos, procedimientos y especificaciones para establecer la secuencia de montaje,


indicando útiles y herramientas necesarias.
. Preparar y organizar los medios, útiles y herramientas necesarios.
. Verificar las características de las piezas, aplicando los procedimientos requeridos.
. Montar los elementos y piezas constituyentes según procedimientos.
. Realizar los controles del proceso de montaje según los procedimientos establecidos.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

. Ajustar los acoplamientos, alineaciones, movimientos, etc. según las especificaciones, utilizando los
equipos de medida y útiles adecuadamente.
. Preparar el conjunto montado para su funcionamiento, limpiando las impurezas, engrasando,
equilibrando, etc. según las especificaciones.
. Realizar las pruebas funcionales, regulando los dispositivos para obtener las condiciones estable-
cidas.
. Elaborar los partes de trabajo del proceso con la precisión necesaria.

1.3. Aplicar técnicas de montaje • Explicar los contenidos fundamentales de la documentación que define los procesos de montaje de
para la construcción de sistemas hi- sistemas hidráulicos y neumáticos.
dráulicos y neumáticos para máquinas
realizando su puesta a punto, a partir • Describir las herramientas y equipos auxiliares utilizados en las operaciones de montaje de los circuitos
de especificaciones técnicas, en condi- hidráulicos y neumáticos, clasificándolos por su tipología y función y explicando la forma de utilización
ciones de seguridad. y conservación de los mismos.

• A partir de la documentación técnica correspondiente a un circuito hidráulico y otro neumático:

. Interpretar los planos, procedimientos y especificaciones para establecer la secuencia de montaje.


. Preparar y organizar los medios, útiles y herramientas necesarios.
. Establecer el plan de seguridad requerido en las diversas fases del montaje.
. Verificar las características de los elementos, aplicando los procedimientos requeridos.
. Montar los elementos y piezas constituyentes según procedimientos.
. Construir las conducciones con los materiales especificados, montar y conexionar según los
procedimientos establecidos.
. Realizar los controles del proceso de montaje según los procedimientos establecidos.
. Ajustar los acoplamientos, alineaciones, movimientos, etc. según las especificaciones, utilizando los
equipos de medida y útiles adecuadamente.
. Preparar el conjunto montado para su funcionamiento, limpiando las impurezas, engrasando, etc.
según las especificaciones.
. Realizar las pruebas funcionales regulando los dispositivos para obtener las condiciones establecidas.
. Elaborar los partes de trabajo del proceso con la precisión necesaria.

1.4. Diagnosticar averías en los • Identificar la naturaleza de las averías más frecuentes de tipo mecánico de las máquinas y relacionarlas
mecanismos y circuitos hidráulicos y con las causas que las originan.
neumáticos de las máquinas identifi-
cando la naturaleza de las mismas y • Identificar la naturaleza de las averías más frecuentes en los circuitos hidráulicos y neumáticos de las
aplicando las técnicas más adecuadas, máquinas y relacionarlas con las causas que las originan.
en condiciones de seguridad.
• Describir los equipos más utilizados para el diagnostico de las averías y sus campos de aplicación más
adecuados.

• En un supuesto práctico de una máquina en servicio y de la documentación técnica apropiada, sobre la


que previamente se ha intervenido provocando una avería o disfunción en los diferentes sistemas :

. Interpretar la documentación técnica de cada sistema identificando los distintos bloques funcionales
y los elementos que los componen.
. Identificar los síntomas de la avería caracterizándola por los efectos que produce.
. Realizar las hipótesis de las causas posibles que puede producir la avería, relacionándola con los
síntomas que presenta el sistema.
. Elaborar un plan de intervención para determinar la causa o causas que producen la avería.
 Determinar los equipos y utillajes necesarios.
. Adoptar las medidas de seguridad requeridas para intervenir en la según el plan establecido.
. Localizar los elementos responsables de las averías, aplicando los procedimientos requeridos y en el
tiempo adecuado.
. Elaborar un informe de diagnóstico de las averías, describiendo las actividades desarrolladas,
fundamentadas en los resultados obtenidos.

1.5. Diagnosticar el estado de los • Describir el proceso de desgaste de las piezas en movimiento por fricción, erosión, rodamiento, etc.
elementos y piezas de máquinas apli-
cando técnicas de medida y observa- • Identificar desgastes normales y anormales de piezas usadas mediante el análisis y comparación de los
ción. parámetros de las superficies erosionadas con los de la pieza original.

• En casos prácticos en donde se disponga de fotografías y piezas reales dañadas por diferentes causas
(daños de erosiones en asientos de válvulas, en correderas hidráulicas, cojinetes y rodamiento dañados,
etc.):

 Identificar las zonas erosionadas.


 Analizar las roturas.
 Determinar las posibles causas (falta de engrase, alta temperatura, aceite sucio, etc.).
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

 Comparar las medidas actuales con las originales que se reflejan en su plano respectivo, cuantifi-
cando la magnitud de los desgastes y erosiones, realizando las medidas con útiles apropiados.

1.6. Aplicar técnicas de • En un supuesto práctico de una máquina, en situación real o simulada de servicio, de cuya documenta-
mantenimiento, que impliquen ción técnica se dispone y en la que se indican las piezas o elementos que se deben sustituir:
sustitución de elementos,
seleccionando los procedimientos y . Identificar los mismos en la documentación técnica, obteniendo sus características y evaluar el
con la seguridad requerida. alcance de la operación.
. Establecer el plan de desmontaje / montaje y los procedimientos que hay que aplicar, indicando:

. Elementos que deben ser desconectados.


. Partes de la máquina que se deben aislar.
. Precauciones que deben ser tenidas en cuenta.
. Croquis de conexionado.

. Seleccionar las herramientas, equipos de medida y medios necesarios.


. Establecer el plan de seguridad requerido en las diversas fases del desmontaje/montaje
. Aislar los equipos que hay que desmontar de los circuitos hidráulicos y eléctricos a los que está
conectado.
. Recuperar los aceites de la instalación.
. Desmontar, verificar y, en su caso, sustituir las piezas indicadas y montar el equipo.
. Conexionar el equipo a los circuitos correspondientes.
. Limpiar, engrasar, etc. poniendo el equipo en condiciones de funcionamiento.
. Comprobar el correcto funcionamiento del equipo y de la instalación, regulando los sistemas, si
procede, para conseguir restablecer las condiciones funcionales.
. Elaborar los partes de trabajo del proceso con la precisión necesaria.

1.7. Realizar, con precisión y segu- • Explicar los sistemas de ajustes que se emplean en construcción de máquinas.
ridad, operaciones de ajustes y
regulación en sistemas mecánicos, • Seleccionar los ajustes adecuados para el acoplamiento entre dos elementos mecánicos, teniendo en
hidráulicos y neumáticos, utilizando el cuenta los movimientos relativos entre las dos piezas, los esfuerzos, la longitud de contacto, etc.
procedimiento más adecuado para
cumplir con los requisitos de puesta a • Describir las técnicas metrológicas y los útiles de verificación.
punto de los equipos.
• En un grupo mecánico (reductor de velocidad, variador de velocidad, etc.) de cuyas especificaciones
técnicas correspondientes se dispone:

. Identificar cada uno de los elementos que los configuran.


. Desmontar y limpiar cada uno de los elementos aplicando técnicas y útiles apropiados.
. Comprobar las especificaciones dimensionales y de estado de las superficies funcionales de los
elementos, utilizando el equipo adecuado.
. Verificar superficies planas y cilíndricas, excentricidades, dentados de ruedas, etc., utilizando los
equipos adecuados
. Montar y preparar en condiciones de funcionamiento cada elemento, reponiendo, si procede, las
piezas deterioradas y verificando las condiciones de acoplamiento y funcionales en cada operación.
. Reglar y poner a punto el grupo mecánico, cumpliendo con las especificaciones dadas y comprobar
su funcionamiento.

1.8. Elaborar en el soporte • Relacionar las distintas representaciones (vistas, cortes, etc.) con la información que se deba transmitir.
adecuado, croquis de conjuntos,
piezas y esquemas de circuitos • Describir las diferencias entre los tipos de acotación funcional y de fabricación.
hidráulicos y neumáticos de maqui-
naria con la precisión requerida. • Describir las características que deben reunir los esquemas de los circuitos hidráulicos y neumáticos.

• A partir de un caso práctico de una máquina, obtener la información de los elementos mecánicos y de los
circuitos hidráulicos y/o neumáticos que sea necesaria para resolver un problema de reparación, mejora,
etc. debidamente razonado y realizar:

. Las acciones adecuadas para garantizar la seguridad personal y de los equipos durante la toma de
información.
. Los croquis de las piezas afectadas, dibujados en condiciones de taller, definidas funcionalmente,
expresando las especificaciones técnicas que
deben cumplir para su intercambiabilidad.
. Los croquis de conjunto de los mecanismos afectados.
. Los esquemas a mano alzada, en condiciones de taller, de los sistemas hidráulicos y/o neumáticos
con las especificaciones técnicas y de funcionamiento de los mismos.

1.9. Realizar diestramente • Describir las operaciones de mantenimiento preventivo que deben ser realizadas en los equipos mecá-
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

operaciones de mantenimiento, que no nicos, electromecánicos, hidráulicos y neumáticos de las máquinas.


impliquen sustitución de elementos,
seleccionando los procedimientos y • Describir las herramientas y equipos auxiliares más significativos utilizados en las operaciones de
con la seguridad requerida. mantenimiento preventivo, clasificándolos por su tipología y función y explicando la forma de utiliza-
ción y conservación de los mismos.

• En un caso práctico de una máquina que dispone de los sistemas mecánicos, electromecánicos, hidráuli-
cos y/o neumáticos y con su documentación técnica:

. Identificar en la documentación técnica y en la propia máquina, los sistemas y elementos sobre los
que se deben realizar las operaciones de mantenimiento preventivo.
. Obtener datos de las variables de los sistemas de las máquinas y de los equipos, aplicando los
procedimientos establecidos de observación y medición (ruidos, vibraciones, consumos, temperatu-
ras, etc.) y utilizando instrumentos, útiles y herramientas adecuadamente.
. Realizar las operaciones de limpieza, engrase y lubricación, ajustes de los elementos de unión y
fijación, corrección de holguras, alineaciones, tensado de correas de transmisión, observación de los
estados superficiales, etc., utilizando los útiles y herramientas adecuadamente y manipulando los
materiales y productos con la seguridad requerida.
 Ajustar los valores de los instrumentos de medida, control y regulación.
 Elaborar el informe de intervenciones donde se reflejan las anomalías/deficiencias observadas y los
datos necesarios para el banco de históricos.

4.- PROGRAMACION DE CONTENIDOS. UNIDADES TEMÁTICAS


POR EVALUACIONES.
Los contenidos básicos indicados en el Real Decreto se programan por evaluaciones y son
expresados para adecuarlos a los alumnos y sus posibilidades técnicas reales en los
siguientes Bloques Temáticos y sus correspondiente Unidades Temáticas:

1ª EVALUACIÓN

U.T. 1.1 Mecanismos.

U.T. 1.2 Mantenimiento: conceptos y análisis previos.

U.T. 1.3 Rodamientos.

U.T. 1.4 Ensamblado de piezas.

U.T. 1.5 Guías de desplazamiento.

U.T. 1.6 Obturación de piezas, juntas y medios estancos.

2ª EVALUACIÓN

U.T. 1.7 Elementos de arrastre y transmisión de movimientos I (correas, poleas,


cadenas, y chavetas).

U.T. 1.8 Transmisión de movimientos II (árboles).

U.T. 1.9 Construcción, montaje e instalación de circuitos hidráulicos y neumáticos.

U.T. 1.10 Mantenimiento de instalaciones neumáticas e hidráulicas.

U.T. 1.11 Instalación de maquinaria.


C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

U.T. 1.12 Mantenimiento mecánico.

5.- METODOLOGIA Y RECURSOS. ACTITUDES.


La Orden de 27 de mayo de 2003, del Departamento de Educación y Ciencia, establece
la estructura básica de los currículos de los ciclos formativos de formación profesional en
la Comunidad Autónoma de Aragón y su adaptación a los centros educativos. En el
artículo 12 hace referencia a la metodología didáctica de la siguiente manera:

METODOLOGÍA.

El profesor expondrá de forma verbal los temas y al mismo tiempo el alumno,


obligatoriamente escribirá y tomará apuntes de los mismos en el “ cuaderno de
prácticas”, dejando un tiempo para que se puedan realizar. La terminación de
esta actividad puede seguirse en su propio domicilio. El cuaderno de clase
servirá para redondear al alza o a la baja la nota d e las evaluaciones. El
cuaderno de clase tiene naturaleza obligatoria y se presenta en cada examen a
realizar.
La metodología didáctica de la formación profesional específica promoverá la integración
de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, proporcionando una visión
global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir el profesional
correspondiente. Asimismo, favorecerá en el alumnado la capacidad para aprender por sí
mismo y para trabajar en equipo.
El desarrollo del módulo de Montaje y mantenimiento mecánico, estará centrado en torno
a los procedimientos. Los contenidos conceptuales, se irán introduciendo a medida que
sean necesarios de manera que se integre en un único y continuo proceso de
aprendizaje la teoría y la práctica, en una relación de unidades de trabajo con contenidos
secuenciados por orden creciente de dificultad.
Los contenidos de actitudes, valores y normas, deben estar presentes a lo largo de todo
el proceso de aprendizaje, siendo el profesor el principal motivador para que sean
tenidos en cuenta por los alumnos.
El trabajo será individual en la medida que los medios disponibles lo permitan, no
obstante, se fomentará el trabajo en equipo, especialmente en los casos en que el
material sea insuficiente.
Se trabajará con los alumnos la consulta de catálogos comerciales actualizados para
poder conocer herramientas y accesorios que no están incluidos en el equipamiento de
que dispone el taller.
Durante las horas de taller los alumnos pueden mover máquinas, para un mejor
acondicionamiento del taller, o una nueva distribución del espacio por el número de
alumnos.
El material que el alumno entregue para su evaluación, pasa a ser propiedad del
profesor o en su falta propiedad del departamento.
En los talleres se insistirá sobre el orden y limpieza, que se consideran básicos para una
buena formación profesional.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

RECURSOS DIDACTICOS.

Las clases se impartirán en el taller mecánico, en el que se dispone de todo el material


necesario para la impartición del módulo: máquinas herramientas, equipos de soldadura,
diversos conjuntos mecánicos y mecanismos, herramientas de montaje y desmontaje,
etc.
Se contará también con documentación técnica, catálogos de elementos, videos
didácticos, etc.
Para el estudio de los contenidos se utilizará como base el libro “MONTAJE Y
MANTENIMIENTO MECÁNICO” especialmente preparado para la impartición de este
módulo, además se entregarán apuntes del profesor fotocopiados para los temas que se
consideren necesarios.
Para el trabajo con documentación técnica se entregarán extractos fotocopiados de
catálogos y manuales.
Se pondrá a disposición de los alumnos toda la bibliografía y documentación técnica
disponible en el departamento.
A continuación se relaciona la bibliografía que se considera más interesante y que se va
a utilizar a lo largo del módulo:

Título Autor Editorial


Montaje y mantenimiento Enrique Ortea
mecánico
Dibujo Mecánica 1,2,3,4 y 5. Equipo Edebé Edebé

Tecnología mecánica 1,2,3,4 y 5 Equipo Edebe Edebé

Cálculos de taller A. L. Casillas E.

Manual del soldador German Hispanoamerican


Cesol
Hernandez a
Normas UNE sobre dibujo técnico. AENOR
Manual de soldadura por arco Varios Ediciones Ceysa
eléctrico
Manual de soldadura MIG-MAG Varios Ediciones Ceysa
Catálogo general UNCETA
Mannesmann
Fundamentos y componentes de
la oleohidráulica Rexroth

ACTITUDES.

Se puede indicar que los presentes contenidos actitudinales son comunes a todos los
Bloques y Unidades, por lo tanto, no se han individualizado.

- Reconocer la creciente importancia del trabajo en equipo en el mundo laboral y


demostrar capacidad de aceptación e integración en diferentes grupos de trabajo,
manteniendo relaciones y comunicaciones fluidas, respetando ideas y soluciones
aportadas por otros con actitud de cooperación y tolerancia, compartiendo
responsabilidades y dando y recibiendo instrucciones.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

- Aceptar la necesidad del autoaprendizaje constante y de la formación continua como


instrumentos que facilitan la adaptación a las innovaciones tecnológicas y organizativas,
la conservación del empleo y la reinserción profesional.

- Valorar el trabajo riguroso y bien hecho al planificar, organizar y desarrollar las


actividades propias, demostrando iniciativa, creatividad y sentido de la
responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso y sintiendo satisfacción
personal por los resultados conseguidos.
- Valorar la necesaria participación personal en la aplicación de la gestión y control de
la calidad como factor que facilita el logro de mejores resultados y una mayor
satisfacción de consumidores o usuarios.

- Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y equipos, y sacar el


máximo provecho a los medios materiales utilizados en los procesos, evitando costes y
desgastes innecesarios.

- Valorar y respetar las normas de seguridad e higiene y de protección del medio


ambiente en el trabajo.

- Mostrar satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza con que se


desarrollan individual y colectivamente las actividades.

6.- CRITERIOS DE EVALUACION.

U.T. 1.1 Mecanismos Tiempo estimado 35


horas
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES
Analizar los grupos • Clasificar por la transformación que realizan, los distintos mecanismos tipo: biela-manivela, trenes
mecánicos y de engranajes, levas, tornillo sinfín, poleas, etc., y explicar el funcionamiento de cada uno de ellos.
electromecánicos de las
máquinas, identificando • Ante una máquina y su documentación técnica:
los distintos mecanismos
que los constituyen y  Identificar los grupos funcionales mecánicos y electromecánicos que la constituyen y sus ele-
describiendo la función mentos.
que realizan así como sus . Explicar y caracterizar la función de cada uno de los grupos identificados.
características técnicas. . Explicar las características de los elementos y piezas de los grupos y sus relaciones funcionales y
Realizar diestramente clasificarlos por su tipología.
operaciones de montaje y  Identificar las partes o puntos críticos de los elementos y piezas donde pueden aparecer desgastes
desmontaje de elementos razonando las causas que los originan.
mecánicos y electromecá-
nicos de máquinas y las • A partir de la documentación técnica de un grupo mecánico y/o electromecánico:
pruebas funcionales de los
conjuntos, utilizando las . Interpretar los planos, procedimientos y especificaciones para establecer la secuencia de montaje,
herramientas y equipos indicando útiles y herramientas necesarias.
adecuados en condiciones . Preparar y organizar los medios, útiles y herramientas necesarios.
de seguridad. . Verificar las características de las piezas, aplicando los procedimientos requeridos.
. Montar los elementos y piezas constituyentes según procedimientos.
. Realizar los controles del proceso de montaje según los procedimientos establecidos.
. Ajustar los acoplamientos, alineaciones, movimientos, etc. según las especificaciones, utilizando
los equipos de medida y útiles adecuadamente.
. Preparar el conjunto montado para su funcionamiento, limpiando las impurezas, engrasando,
equilibrando, etc. según las especificaciones.
. Realizar las pruebas funcionales, regulando los dispositivos para obtener las condiciones estable-
cidas.
. Elaborar los partes de trabajo del proceso con la precisión necesaria.

ACTIVIDADES
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

1. Observación y explicación del funcionamiento y características de los mecanismos


2. Realización de esquemas y croquis indicando en cada croquis las características y las funciones de cada pieza, así como la
aplicación de mantenimiento predictivo.
3. Realización de cálculos de magnitudes mecánicas y comprobación de resultados.
4. Elaboración de informe técnico de cada mecanismo con los datos, esquemas y dibujos obtenidos.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Pruebas escritas con cuestiones sobre contenidos teóricos y resolución de problemas de montaje de mecanismos.
2. Presentación de las documentaciones elaboradas en las actividades 1, 2, 3 y 4.
3. En el informe técnico valorar: a) los puntos susceptibles de mantenimiento preventivo, b) los dibujos, c) los cálculos
realizados, c) las mediciones realizadas, d) las deducciones aportadas.
RECUPERACION
1. Realización de un montaje y desmontaje de un mecanismo completo de complejidad media alta con aporte de
documentación.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Equipos de conjuntos mecánicos del taller de mantenimiento
3. Documentación técnica de máquinas de taller.

U.T. 1.2 Mantenimiento conceptos y Tiempo estimado 16 horas


análisis previos
CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Realizar diestramente operaciones de montaje y desmontaje de • Explicar los contenidos fundamentales de la documentación
elementos mecánicos y electromecánicos de máquinas y las prue- que define los procesos de montaje de elementos mecánicos y
bas funcionales de los conjuntos, utilizando las herramientas y electromecánicos.
equipos adecuados en condiciones de seguridad.
• Explicar las técnicas de desmontaje/montaje de los conjuntos
mecánicos y electromecánicos constituyentes de las
máquinas.

• Describir las herramientas y equipos auxiliares utilizados en


las operaciones de montaje de elementos mecánicos y electro-
mecánicos, clasificándolos por su tipología y función y
explicando la forma de utilización y conservación de los mis-
mos.

• A partir de la documentación técnica de un grupo mecánico


y/o electromecánico:

. Interpretar los planos, procedimientos y especificaciones


para establecer la secuencia de montaje, indicando útiles y
herramientas necesarias.
. Preparar y organizar los medios, útiles y herramientas
necesarios.
. Verificar las características de las piezas, aplicando los
procedimientos requeridos.
. Montar los elementos y piezas constituyentes según
procedimientos.
. Realizar los controles del proceso de montaje según los
procedimientos establecidos.
. Ajustar los acoplamientos, alineaciones, movimientos,
etc. según las especificaciones, utilizando los equipos de
medida y útiles adecuadamente.
. Preparar el conjunto montado para su funcionamiento,
limpiando las impurezas, engrasando, equilibrando, etc.
según las especificaciones.
. Realizar las pruebas funcionales, regulando los
dispositivos para obtener las condiciones establecidas.
. Elaborar los partes de trabajo del proceso con la precisión
necesaria.

ACTIVIDADES
1. Recopilación y estructuración de datos en un parque de máquinas.
1.1 Seleccionando la información relativa en máquinas afines, sistemas de lubricación, sistemas de mecanizado
manuales, sistema eléctrico, sistemas de amarres, hidráulico neumático.
1.2 Reagrupando la documentación, planos de máquinas, fichas de averías típicas, fichas técnicas, etc.
1.3 Descomposición en conjuntos y subconjuntos y éstos en sus despieces.
1.4 Listado de piezas de recambio.
1.5 Análisis de los conjuntos especificando puntos susceptibles de mantenimiento e inspección.
2. Realización de fichas de mantenimiento preventivo sobre máquinas de mecanizado.
3. Realización de un plan de mantenimiento con un conjunto de máquinas de mecanizado (ruidos, temperaturas, holguras,
niveles de aceite)
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Presentación de un proyecto completo de un parque de máquinas homogéneas.
2. Criterios de selección de puntos objeto de mantenimiento.
3. La secuencia de montaje realizada sobre plano de la máquina.
RECUPERACION
1. Presentación de un proyecto distinto al ejecutado en la evaluación.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Equipos de conjuntos mecánicos del taller de mantenimiento
3. Documentación técnica de máquinas de taller.

U.T. 1.3 Rodamientos Tiempo estimado 12 horas


CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
. Identificación de los rodamientos en documentos
técnicos y sobre máquinas. En supuestos prácticos de montaje de rodamientos del eje principal de un torno:
. Clasificación de los rodamientos de acuerdo con su
tipología y aplicaciones más características. 1. Interpretar la documentación técnica facilitada por el fabricante
reconociendo los distintos elementos que componen el conjunto y el
. Diagnóstico de fallo o avería en rodamientos orden de montaje.
identificando las posibles causas.
2. Establecer fases de desmontaje indicando las operaciones que hay que
. Desmontaje y montaje de rodamientos. realizar y las medidas de seguridad aplicadas para no dañar ningún
. Interpretación de la documentación técnica. elemento.

. Selección de rodamientos en manuales o catálogos


comerciales.

ACTIVIDADES
1. Realizar el montaje y desmontaje de distintos tipos de rodamientos utilizando los medios mas adecuados en cada caso.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
2. Pruebas escritas con cuestiones sobre contenidos teóricos y resolución de problemas de montaje de rodamientos.
3. Presentación de las documentaciones realizados en el montaje y desmontaje de rodamientos.
RECUPERACION
1. Prueba escrita con contenidos teóricos.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Equipos de conjuntos mecánicos del taller de mantenimiento
3. Documentación técnica de máquinas de taller.
4. Catálogos de rodamientos comerciales.

U.T. 1.4 Ensamblado de piezas Tiempo estimado 10 horas


CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En las representaciones gráficas realizadas:
- Interpretación de planos y documentación técnica de
piezas y elementos ensamblados y soldados.  Nombrar tipos y características de
remaches de acuerdo con los elementos
que se van a ensamblar.
 Nombrar tipos de elementos roscados
de acuerdo con las piezas o elementos
de máquinas, así como las
características de resistencia y la
aplicación de tensión de apriete posible
en el elemento roscado.
 Comprobación de par de apriete con los
elementos y utillajes correspondientes.
 Representar piezas o conjuntos de
máquinas ensambladas por los distintos
sistemas.
Identificar superficies funcionales y de referencia en un montaje exacto
- Preparación de piezas para el ensamblado realizando
de una máquina atendiendo a:
las operaciones de mecanizado correspondiente.
 Huellas y marcas en las superficies de
- Realización del ensamblado de las piezas de la unión.
actividad anterior por los procedimientos de
remachado, roscado y soldadura.  Deformaciones en cada uno de los
elementos a unir.
- Inmovilización de piezas mecanizadas por medio de
elementos roscados aplicando a los tornillos elementos  Características principales de los
de seguridad. materiales y propiedades de los mismos
en los procesos de ensamblado.
 Definición de los sistemas de roscas
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

más empleados y sus características.


 Preparación de las superficies a unir a
través de la soldadura.
En un caso práctico de ensamblado de piezas mediante soldadura
- Verificación de las piezas o conjuntos montados en
elaborar un plan valorando:
máquinas por cualquiera de los procedimientos de
ensamblado, mediante la aplicación de escuadras y  Preparación de piezas.
comparadores y sistemas de deslizamiento capaces de  Orden de montaje.
determinar alineaciones, perpendicularidades,
plenitudes, etc.  Utillajes y herramientas.
 Finalidad y calidad de soldadura.
- Reconstrucción de piezas mediante soldadura
estableciendo los procedimientos y verificando la  Relación de elementos típicos de la
unión. soldadura.
 Normas personales de seguridad.

ACTIVIDADES
1. Inmovilización de piezas a través de procedimientos soldados y roscados con elementos de seguridad.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Pruebas escritas con definición de tipos de soldadura y sistemas a aplicar.
2. Desmontaje de un conjunto de eje con transmisión visualizando y separando a través de un procedimiento de soldadura.
3. Elaboración de una documentación (esquemas, listas de piezas y programa) para conjunto a unir.
RECUPERACION
1. Realización completa (montaje) de una práctica de dificultad media-alta.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Manuales de referencia de soldadura, roscado y remachado.
3. Documentación técnica de máquinas de taller.

U.T. 1.5 Guías de deslizamiento Tiempo estimado 8 horas


CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES
- Montaje de piezas de máquina con superficies  Resolver el emparejamiento de guías a partir
de deslizamiento (en cola de milano, planas, del croquis de sus perfiles.
prismáticas, forma de tejado, en V, plana –
prismática, plana en V, etc.)

- Ajuste y reglaje de guías de deslizamiento.  Enumerar el procedimiento de montaje de


una determinada guía secuenciando
adecuadamente el proceso.

- Interpretación de manuales de máquina.  Diferenciar guías de deslizamiento de las de


rodadura indicando los elementos
diferenciadores.

- Elaboración de proyecto informe del proceso  Desmontar y montar un conjunto de guías


de desmontaje y montaje de un conjunto de elaborando una documentación del conjunto
guías. montado en la que aparezcan: dirección de
juegos, control de ángulos y desviaciones de
la linealidad.

ACTIVIDADES
1. Realización del desmontaje/montaje de conjunto de guías de deslizamiento.
2. Preparación y verificación de guías de máquinas corrigiendo juegos, aplicando lubricantes.
3. Realización de croquis y planos sobre conjuntos de guías de deslizamiento indicando los puntos de reglaje, calidades
superficiales y tolerancias geométricas y dimensionales.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Procedimientos de montaje de guías.
2. Mediciones lineales, angulares y dimensionales.
RECUPERACION
1. Realización de un montaje de un conjunto guías con aporte de documentación.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Conjuntos o grupos mecánicos con guías de deslizamiento o a través de planos.
3. Banco de montaje y comprobación.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

U.T. 1.6 Obturación de Tiempo estimado 8 horas


piezas, juntas y medios
estancos.
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES
En un grupo mecánico (caja de velocidades de un torno, reductor de velocidad, etc…)
- Preparación de superficies de juntas
con los medios y materiales  Explicar las características de las juntas y calidad
empleados como obturadores. superficial de las zonas de contacto.
 Describir las técnicas petrológicas y los útiles de
verificación empleados.

- Selección de montaje de juntas de  Preparar superficies y montar juntas, reponiéndolas si


piezas y bridas de carácter estanco. procede, por otra en condiciones de seguridad y
estanqueidad.
- Aplicación de los materiales sintéticos
 Describir las herramientas utilizadas en las
en la preparación de juntas.
operaciones de preparación de superficies estancas de
montaje de juntas, clasificándolas por su tipología y
función, explicando su forma de utilización.

- Pruebas y ensayos antes de la puesta  Describir las propiedades mecánicas de los tornillos
en servicio de la instalación o montaje. utilizados para el montaje de la tapa, así como la
fuerza del apriete.

ACTIVIDADES
1. Realización del desmontaje/montaje de la tapa de la bomba de engranaje o circuito estanco
2. Preparación de las superficies de la junta verificando la exactitud de la forma de las superficies coincidentes.
3. Verificación del desmontaje de la tapa de cabezal de un torno mediante junta de obturación.
4. Verificación de atornillado comprobando la unión de la junta mediante prueba de presión.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Elaboración de una documentación (esquemas, listas de piezas y programa) para el conjunto a montar.
RECUPERACION
1. Realización completa (montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de la documentación técnica
(esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Conjuntos o grupos mecánicos con juntas de estanqueidad o a través de planos.
3. Banco de montaje y comprobación.

U.T. 1.7 Elementos de arrastre y Tiempo estimado 16 horas


transmisión de movimientos I
CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Interpretación técnica de los planos de montaje de  Identificar sobre la documentación técnica
los conjuntos mecánicos de transmisión y arrastre elementos de arrastre y transmisión de
de movimiento. movimiento reconociendo los distintos
conjuntos y piezas que lo componen, su
funcionamiento y disposición en la
máquina.

- Determinación del estado de funcionamiento de  Interpretar los planos de conjunto,


los elementos mecánicos que componen el procedimientos y especificaciones técnicas
mecanismo de transmisión de movimiento para establecer la secuencia de montaje.
tomando medida de las variables e interpretando
y comparando los valores con la documentación
técnica.

- Diagnóstico de fallo o avería, desgaste de piezas  Explicar las técnicas de montaje y


de mecanismos de transmisión de movimiento. desmontaje de los conjuntos de
transmisión de movimiento. Preparar el
conjunto montado para su funcionamiento
limpiando, engrasando y equilibrando
poleas, ruedas dentadas, chavetas,
casquillos, separadores, etc.

- Desmontaje – montaje, cambio o sustitución de  Realizar las pruebas funcionales regulando


piezas y elementos de transmisión (correas y reglando los dispositivos necesarios para
planas, trapeciales, dentadas, cadenas, etc.) en el obtener las condiciones establecidas en las
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

sistema de transmisión de movimiento. especificaciones de máquina.

- Puesta en servicio en el sistema de transmisión de  Realizar un plan de mantenimiento


movimiento realizando ajuste, corrección de preventivo del sistema de transmisión de
holguras, eliminación de ruidos. movimiento.

- Mantenimiento preventivo y sistemático en


mecanismos de transmisión de movimientos.

ACTIVIDADES
1. Realización del desmontaje / montaje de la tapa de bomba de engranajes o recinto estanco.
2. Preparación de las superficies de la junta verificando la exactitud de la forma de las superficies coincidentes.
3. Verificación de atornillado comprobando la unión de la junta mediante prueba de presión.
4. Realización del desmontaje / montaje de la tapa de cabezal de un torno mediante junta de obturación.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje de todos los elementos que componen la cadena cinemática de la transmisión de movimientos
en una máquina herramienta.
RECUPERACION
1. Desarrollo práctico de algún subconjunto de transmisión de movimiento.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Conjuntos o grupos mecánicos con juntas de estanqueidad, o a través de planos.
3. Banco de montaje y comprobación.

U.T. 1.8 Transmisión de movimientos Tiempo estimado 10 horas


II
CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En las actividades realizadas:
- Desmontaje – montaje de árboles de transmisión de
movimiento. - Verificar la exactitud de movimiento rodando
sobre el banco de pruebas mediante comparador.
- Aplicación de poleas, engranajes, discos, etc., al
árbol y su comportamiento según formas de trabajo: - Verificar en distintos puntos del mismo diámetro
en voladizo o entre dos o más puntos de apoyo. mediante calibre o micrómetro.
- Verificar la exactitud de movimientos sobre
- Distribución de masas en el montaje de elementos prismas de los extremos del árbol comprobando
motrices. su concentricidad.
- Verificar el paralelismo de las superficies
laterales de chaveteros.
- Verificar el paralelismo de las superficies de
ajuste del árbol con los elementos de transmisión
mediante la aplicación de discos o calas
calibrados.

Realizar el proceso de verificación del eje montado sobre calces en


donde se debe valorar:
- Alineación de rodamientos mediante disco
calibrado montado en el eje.
- Comprobación de tolerancias geométricas.
- Equilibrado de masas con los elementos de
transmisión montados.
- Utilización de los instrumentos de verificación de
forma adecuada.

ACTIVIDADES
1. Realización del montaje de los distintos elementos de transmisión sobre el árbol.
2. Realización de comprobaciones sobre árboles montados atendiendo a: Superficies de ajuste, posición a escuadra de las
superficies respecto a su ajuste, ajuste de los chiveteros y su centrado.
3. Realización del equilibrado de conjuntos montados en un árbol.
4. Realización de croquis de conjuntos montados sobre árbol con los resultados y especificaciones técnicas de las actividades
anteriores.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje y desmontaje de conjunto y con pruebas y datos de las condiciones técnicas.
2. Realización de prueba escrita sobre características y tipos de árboles de transmisión y sus elementos según sus
aplicaciones.
RECUPERACION
1. Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


1. Apuntes del profesor.
2. Catálogos de árboles y ejes de transmisión empleados en la industria.
3. Bancos de comprobación y utillajes de verificación.
4. Elementos de transmisión procedentes de máquinas de desguace donadas al departamento por empresas de la zona.

U.T. 1.9 Construcción, montaje e Tiempo estimado 12 horas


instalación de circuitos hidráulicos y
neumáticos
CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Interpretación de la documentación técnica y de los
proyectos de montaje de las instalaciones neumáticas e Seleccionar, a partir de catálogos comerciales, los
hidráulicas. equipos, elementos y materiales que cumplan
con las especificaciones técnicas y funcionales
- Selección de elementos y válvulas a partir de los esquemas del circuito neumático e hidráulico.
de circuitos neumáticos e hidráulicos comprobando que las
características técnicas de cada elemento corresponden con
las especificaciones técnicas del proyecto. Identificar sobre el circuito de una máquina los
componentes neumáticos e hidráulicos,
- Establecimiento de las secuencias de montaje.
definiendo las características y funciones
- Mecanizado, conformado y anclaje de tuberías. desarrolladas.
- Determinación de acoplamiento rígido o elástico de los
elementos de acuerdo con su movilidad.
- Montaje de circuitos hidráulicos y neumáticos.
- Determinación del estado de funcionamiento de los circuitos Interpretar y realizar secuencias de montaje con los
hidráulicos y neumáticos y de sus elementos realizando procedimientos y herramientas a partir de
pruebas funcionales y de seguridad. planos de circuitos neumáticos e hidráulicos.

Sobre el montaje de los circuitos neumáticos e


hidráulicos realizados:
- Definir los acoplamientos, alineaciones,
movimientos y controles utilizados en el
montaje.
- Describir las herramientas y útiles empleados
en el montaje de los circuitos.
- Preparar el conjunto montado para su
funcionamiento limpiando filtros, regulando
sistemas de control, verificando niveles.
- Realizar pruebas funcionales que garanticen
las condiciones establecidas en el proyecto.

ACTIVIDADES
1. Elaboración de croquis y representación de circuitos electrohidráulicos y electroneumáticos para el montaje.
2. Elaboración del plan de montaje seleccionando los elementos y equipos de los planes de circuito y realizando los cálculos
necesarios.
3. Realización del montaje de circuitos electrohidráulicos y electroneumáticos alineando, fijando y conectando los elementos
y materiales utilizando procedimientos y herramientas necesarias.
4. Realización de pruebas funcionales comprobando sistemas de regulación, tarando equipos de medida y siguiendo los
procedimientos adecuados.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje de circuito electrohidráulico y electroneumático con su comprobación funcional aportando
datos de las condiciones técnicas.
2. Realización de prueba escrita sobre un circuito electrohidráulico y otro electroneumático.
RECUPERACION
Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Catálogos de elementos neumáticos e hidráulicos empleados en la industria.
3. Banco de montaje y comprobación de circuitos.
4. Instalaciones eléctrica y de aire asociada a los sistemas hidráulicos y neumáticos.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

U.T. 1.10 Mantenimiento de instalaciones Tiempo estimado 10 horas


neumáticas e hidráulicas
CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Mantenimiento preventivo en circuitos electrohidráulicos y
electroneumáticos. Sobre la instalación de la actividad de
la unidad de trabajo anterior o
- Diagnostico de fallo o avería de los elementos y componentes de los máquina y la documentación
circuitos electrohidráulicos y electroneumáticos. técnica apropiada:
- Reparación, sustitución de piezas o elementos de los circuitos
electrohidráulicos y electroneumáticos.
- Realizar croquis de conexión de
- Detección de fallos y averías en el circuito electrohidráulico y cada elemento neumático e
electroneumático utilizando manuales de avería causa origen. hidráulico así como de posición
dentro del circuito.
- Interpretación y aplicación de los manuales del fabricante,
instrucciones de montaje y planos de proyecto para las operaciones - Identificar la naturaleza de las
de desmontaje y montaje, ajuste, reparación o sustitución y puesta a averías tipo en un circuito
punto de los elementos que componen el circuito. hidráulico o neumático.
- Identificar los síntomas de averías
caracterizándolas por los efectos
que producen.
- Elaborar un plan de intervención
para determinar la causa o causas
que producen la avería.
- Determinar los equipos y utillajes
necesarios.
- Localizar los elementos
responsables de la avería aplicando
los procedimientos requeridos.
- Sustituir o reparar el elemento
deteriorado restableciendo las
condiciones de funcionamiento.
- Elaborar un informe de diagnóstico
de averías describiendo las
necesidades desarrolladas y
resultados obtenidos.

ACTIVIDADES
1. Realización del diagnóstico, localización y reparación de averías en instalaciones electrohidráulicas y electroneumáticas.
2. Verificación del montaje del circuito, disposición de cada elemento y características técnicas con los planos de montaje
inicial.
3. Determinación del estudio de cada válvula y elementos componentes del sistema mediante la aplicación de pruebas
funcionales, utilizando procedimientos, medios y herramientas adecuadas.
4. Desmontaje del elemento causante del fallo procediendo a su reparación y realización de pruebas funcionales.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje de circuito electrohidráulico y electroneumático con su comprobación funcional aportando
datos de las condiciones técnicas.
2. Realización de prueba escrita sobre un circuito electrohidráulico y otro electroneumático.
RECUPERACION
Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Catálogos de elementos neumáticos e hidráulicos empleados en la industria.
3. Banco de montaje y comprobación de circuitos.
4. Instalaciones eléctrica y de aire asociada a los sistemas hidráulicos y neumáticos.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

U.T. 1.11 Instalación de maquinaria Tiempo estimado 20 horas


CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Montaje de maquinaria y equipos electromecánicos.
 Se debe presentar en informe técnico en
- Puesta en servicio de maquinaria y equipos electromecánicos. el que se ha de evaluar:
- Interpretación de planos, esquemas y especificaciones técnicas
utilizadas en el montaje de máquinas y sus instalaciones y
- Los esquemas y secuencias de las
equipos asociados.
aplicaciones de pruebas.
- Los procedimientos empleados.
- Los datos obtenidos de las pruebas y las
diferencias obtenidas con la
documentación técnica.

ACTIVIDADES
1. Comprobación de los movimientos de trabajo, giro y longitudinal, así como las pruebas en las que hay que mantener una
calidad superficial de 1,5 a 3.
2. Comprobar vibraciones del husillo principal mediante equipo correspondiente (oscilógrafo).
3. Comprobación de los soportes de rodadura de los árboles verificando alineaciones y paralelismos y holguras.
Comprobación del equilibrado de masas y elementos de transmisión de movimientos.
4. Comprobación de que las instalaciones eléctricas cumplen la normativa vigente en canalizaciones, dispositivos de conexión
y seguridades eléctricas.
5. Determinación del tipo de anclaje adecuado y el soporte.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Control sobre las partes principales del equipo electromecánico.
2. Realización de prueba escrita con informe de revisión o reparación del equipo electromecánico.
RECUPERACION
Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Documentación técnica de equipos electromecánicos.
3. Banco de montaje y comprobación de circuitos.
4. Instalaciones eléctricas de equipos electromecánicos.

U.T. 1.12 Mantenimiento mecánico Tiempo estimado 53 horas


CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Explicar las características y tipología de las averías que se
- Mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo
pueden dar en un equipo de transformación de movimiento
en elementos, conjuntos y máquinas. Síntomas,
circular a lineal mediante excéntrica o trinquete.
causas y reparación de fallos y averías.
- Describir los procedimientos específicos utilizados para la
- Procesos de desmontaje – montaje de una localización de las averías en el mecanismo anterior.
máquina.
- En el mecanismo anterior con avería simulada:
- Equipos, utillajes y herramientas para la - Identificar las causas de la avería por los efectos que
localización de fallos y averías y del produce en el funcionamiento.
mantenimiento de maquinaria y equipo industrial.
- Plantear una hipótesis de la posible causa o avería
- Seguridad en las intervenciones de mantenimiento. relacionándolas con el actual funcionamiento del
mecanismo.
- Identificar la pieza averiada y sustituirla realizando las
pruebas y aplicando los procedimientos adecuados.
- Sobre una máquina con simulación de averías y con
documentación técnica:
- Seleccionar los distintos conjuntos y establecer la
secuencia de desmontaje – montaje indicando los útiles,
procedimientos y herramientas necesarias.
- Preparar y organizar los medios, útiles y herramientas
necesarias.
- Desmontar los conjuntos y éstos en piezas según los
procedimientos.
- Realizar el control de pruebas de cada una de las piezas
detectando fallos superficiales, holguras, juegos en
casquillos y alojamientos de rodamientos, equilibrado de
elementos acoplados a ejes, etc.
- Sustituir las piezas con fallos.
- Realizar controles de proceso de montaje según los
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

procedimientos establecidos.
- Ajustar los acoplamientos, alineaciones, equilibrado de
masas fijaciones y ensamblados en situaciones correctas.
- Realizar las pruebas funcionales regulando los dispositivos
para obtener las condiciones establecidas.
- Realizar un plan de mantenimiento preventivo sobre la
máquina de primer, segundo y tercer nivel.

ACTIVIDADES
1. Realización del diagnóstico de estado de elementos y conjuntos e instalaciones de máquinas.
2. Realización de procesos de localización de averías en máquinas y sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos realizando
y secuenciando los procedimientos de intervención.
3. Realización de operaciones de reparación por sustitución de piezas en conjuntos mecánicos que necesiten de procesos de
desmontaje – montaje, reglajes y ajustes a los valores especificados en la documentación técnica.
4. Realización de operaciones de mantenimiento sistemático en máquinas y sus equipos e instalaciones verificando el
funcionamiento de los mismos.
5. Realización de la puesta en servicio de máquinas ajustando y reglando sus elementos.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje y desmontaje de un conjunto mecánico de una máquina con diagnóstico de fallos y
comprobación funcional aportando datos de las condiciones técnicas.
2. Realización de prueba escrita sobre un procedimiento de estado de conjuntos mecánicos y electromecánicos, neumáticos e
hidráulicos.
RECUPERACION
Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Libros de instalaciones técnicas de máquinas.
3. Banco de montaje y comprobación de circuitos.
4. Instalaciones eléctricas y de aire asociadas a los sistemas hidráulicos y neumáticos.

7. CALIFICACIÓN Y RECUPERACION DE LAS EVALUACIONES.

7 - 1 CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES.


La calificación de las evaluaciones será la nota media obtenida en los exámenes que se
realicen (dos normalmente) en cada una de las evaluaciones, debiéndose, para el aprobado,
obtener una calificación mínima de cinco. Esta calificación se redondeará al alza (+ 1 punto
como máximo) según la realización del cuaderno de clase que cada alumno presenta
obligatoriamente al iniciar cada examen. El alumno debe rectificar su cuaderno y prácticas en
caso de ser incompletas o incorrectas antes de poder ser evaluado. Si no ha podido ser
evaluado, su nota aplicable será suspenso aun habiendo aprobado sus exámenes. En caso de
rectificar el cuaderno, si no se utilizó su nota positiva, volverá a considerarse para no tener
que realizar las recuperaciones correspondientes a dicha nota ahora válida.
En el Cuaderno de clase se valorará su organización, ordenación, la totalidad de apuntes, la
claridad de los escritos, etc. La valoración será criterio absoluto y exclusivo del profesor con
máximo de un punto.
Los exámenes podrán tener las preguntas que el profesor estime oportuno, utilizando
el contenido de su cuaderno como principal referencia de estudio: teoría, ejercicios
y enunciados de las prácticas realizadas en clase.
La forma de la realización, valoración, puntuación, corrección y calificación de los
exámenes será a criterio absoluto y exclusivo del profesor.

La evaluación no será continua, por lo que aquel alumno que haya suspendido evaluaciones y su
correspondiente recuperación, tendrá que superar, en la convocatoria de junio, únicamente las
evaluaciones suspendidas.

Nota Ev. =0,60 (Nota examen)+ 0,40·(Nota media de prácticas)


C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

7– 2 RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES:

La recuperación de las evaluaciones consistirá en aprobar el examen de


recuperación que se proponga y en la correcta realización del cuaderno de clase
según se ha expuesto en el apartado “Calificación de las evaluaciones”. La nota
máxima de las recuperaciones será 5 (cinco).

8.- SEGUIMIENTO DE EVALUACION DE ACTIVIDADES.


El cuaderno de clase recoge el trabajo desarrollado en clase por el alumno sin prejuicio del
trabajo que pueda realizar en su casa después de la jornada de trabajo. Es importante que el
alumno pueda dedicar ciertas horas de estudio a la realización de su actividad estudiantil en su
propio domicilio acostumbrándose a adquirir conocimientos mejor asumidos y mayor capacidad
de trabajo.

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.


No se plantean actividades especificas pero se intentará aprovechar las salidas y visitas a
empresas que los alumnos realicen en otros módulos, especialmente con los módulos que se
imparten en taller, para observar los aspectos que en ellas se dan, así como las conferencias y
coloquios que eventualmente pudieran realizarse.

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


Podemos encontrarnos en el grupo perteneciente a ésta materia ante una diversidad en
nivel de conocimientos de los alumnos que puede depender del centro de procedencia, de los
estudios previos realizados de las asignaturas optativas que hayan elegido, de posibles
discapacidades físicas etc., con lo que deberemos actuar en consecuencia para que la
educación y el conocimiento de la materia al finalizar el curso sea satisfactoria en todos los
casos.
Partiendo del principio metodológico de individualización, las actividades de enseñanza-
aprendizaje se adaptaran a las necesidades de los alumnos, al finalizar cada bloque de
contenidos se propondrán actividades de refuerzo y/o ampliación en los casos necesarios. Para
ello:
– Actividades de profundización para el alumno más dotado; trabajos específicos, etc.
– Actividades de repaso para los alumnos más limitados: explicaciones individualizadas,
reiteración de ejercicios, etc
En cuanto a la atención a los alumnos con necesidades educativas especificas, cabe
decir que se recibe un informe previo de cada uno de este tipo de alumnos, por consiguiente en
función del informe se realizará la adaptación que sea necesaria, con el apoyo del departamento
de orientación, con el fin de que el apoyo que se brinde sea lo mas eficaz posible.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.

11. TEMAS TRANSVERSALES.


Se trataran los que el centro determine en los objetivos generales pero que en principio se
podrían considerar los siguientes a tratar en todos los bloques de contenidos:

Se intentará desarrollar en los alumnos valores y formas de conducta como la tolerancia, el


rechazo a la discriminación, el fomento de los hábitos de comportamiento democrático, etc.
- Se hace hincapié en la educación para la paz, pues está asociada con la tolerancia, la
no violencia, la cooperación, etc. Estos valores se trabajan especialmente en los bloques
dedicados, por un lado, a los equipos de trabajo y, por otro, a la negociación, en ellos se
potencia el respeto hacia la opinión de los demás y la búsqueda del consenso en la solución de
problemas.
- También se relaciona con la educación para la salud en su vertiente psíquica, la
organización y el sistema de relaciones en la empresa pueden contribuir tanto en sentido positivo
como negativo en la salud de os trabajadores, dado que uno de los factores de riesgo en el
mundo laboral son los factores organizacionales.
- Respecto a la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos se
formara en el rechazo a toda forma de discriminación y de estereotipos de género, contra los que
hay que luchar, observando y reflexionando sobre como perviven todavía dichos estereotipos en
el ámbito de las relaciones de trabajo.
- Quizás dentro de la moral y cívica se puede incluir el respeto que el alumno debe tener
hacia los compañeros, al material del aula, a la propia aula, al centro y a sí mismo.

12. CRITERIOS DE PROMOCION Y ACTIVIDADES DE


RECUPERACIÓN.
Los alumnos dispondrán en cada evaluación de una prueba de recuperación de los
exámenes pendientes, tanto teóricos como prácticos.
Al final de curso, se realizará una recuperación global de todos los temas vistos en el
curso, de forma que cada alumno tendrá que recuperar solo las partes que a lo largo del curso le
hayan quedado pendientes, justo antes de la evaluación final.
Estas actividades se apoyarán y extraerán de las realizadas a lo largo del curso.
En todos los casos se exige el cuaderno correctamente realizado.

13. PLAN DE CONTINGENCIA

Remitirse al plan de contingencia general del departamento de Mantenimiento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy