Montaje y Mantenimiento Mecanico
Montaje y Mantenimiento Mecanico
Montaje y Mantenimiento Mecanico
Curso:
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2017/18
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
ÍNDICE:
6. Criterios de evaluación.
Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se
relacionan a continuación:
a) Obtener los datos necesarios a partir de la documentación técnica para realizar las
operaciones asociadas al montaje y mantenimiento de las instalaciones.
c) Acopiar los recursos y medios necesarios para acometer la ejecución del montaje o
del mantenimiento de las instalaciones.
. Elementos de unión.
. Ajustes y tolerancias.
. Lubricación y engrase.
- Rozamientos. Desgastes.
- Lubricantes y refrigerantes.
- Sistemas de lubricación
. Ajuste funcional.
. Verificación de piezas.
. Montajes estancos.
. Pruebas funcionales.
• Metrología
. Procedimientos.
• Instalación de maquinaria
. Procedimientos de replanteo.
. Instalación de máquinas.
. Normativa de seguridad.
• Mantenimiento mecánico.
1.2. Realizar diestramente • Explicar los contenidos fundamentales de la documentación que define los procesos de montaje de
operaciones de montaje y desmontaje elementos mecánicos y electromecánicos.
de elementos mecánicos y electro-
mecánicos de máquinas y las pruebas • Explicar las técnicas de desmontaje/montaje de los conjuntos mecánicos y electromecánicos constitu-
funcionales de los conjuntos, utili- yentes de las máquinas.
zando las herramientas y equipos
adecuados en condiciones de seguri- • Describir las herramientas y equipos auxiliares utilizados en las operaciones de montaje de elementos
dad. mecánicos y electromecánicos, clasificándolos por su tipología y función y explicando la forma de
utilización y conservación de los mismos.
. Ajustar los acoplamientos, alineaciones, movimientos, etc. según las especificaciones, utilizando los
equipos de medida y útiles adecuadamente.
. Preparar el conjunto montado para su funcionamiento, limpiando las impurezas, engrasando,
equilibrando, etc. según las especificaciones.
. Realizar las pruebas funcionales, regulando los dispositivos para obtener las condiciones estable-
cidas.
. Elaborar los partes de trabajo del proceso con la precisión necesaria.
1.3. Aplicar técnicas de montaje • Explicar los contenidos fundamentales de la documentación que define los procesos de montaje de
para la construcción de sistemas hi- sistemas hidráulicos y neumáticos.
dráulicos y neumáticos para máquinas
realizando su puesta a punto, a partir • Describir las herramientas y equipos auxiliares utilizados en las operaciones de montaje de los circuitos
de especificaciones técnicas, en condi- hidráulicos y neumáticos, clasificándolos por su tipología y función y explicando la forma de utilización
ciones de seguridad. y conservación de los mismos.
1.4. Diagnosticar averías en los • Identificar la naturaleza de las averías más frecuentes de tipo mecánico de las máquinas y relacionarlas
mecanismos y circuitos hidráulicos y con las causas que las originan.
neumáticos de las máquinas identifi-
cando la naturaleza de las mismas y • Identificar la naturaleza de las averías más frecuentes en los circuitos hidráulicos y neumáticos de las
aplicando las técnicas más adecuadas, máquinas y relacionarlas con las causas que las originan.
en condiciones de seguridad.
• Describir los equipos más utilizados para el diagnostico de las averías y sus campos de aplicación más
adecuados.
. Interpretar la documentación técnica de cada sistema identificando los distintos bloques funcionales
y los elementos que los componen.
. Identificar los síntomas de la avería caracterizándola por los efectos que produce.
. Realizar las hipótesis de las causas posibles que puede producir la avería, relacionándola con los
síntomas que presenta el sistema.
. Elaborar un plan de intervención para determinar la causa o causas que producen la avería.
Determinar los equipos y utillajes necesarios.
. Adoptar las medidas de seguridad requeridas para intervenir en la según el plan establecido.
. Localizar los elementos responsables de las averías, aplicando los procedimientos requeridos y en el
tiempo adecuado.
. Elaborar un informe de diagnóstico de las averías, describiendo las actividades desarrolladas,
fundamentadas en los resultados obtenidos.
1.5. Diagnosticar el estado de los • Describir el proceso de desgaste de las piezas en movimiento por fricción, erosión, rodamiento, etc.
elementos y piezas de máquinas apli-
cando técnicas de medida y observa- • Identificar desgastes normales y anormales de piezas usadas mediante el análisis y comparación de los
ción. parámetros de las superficies erosionadas con los de la pieza original.
• En casos prácticos en donde se disponga de fotografías y piezas reales dañadas por diferentes causas
(daños de erosiones en asientos de válvulas, en correderas hidráulicas, cojinetes y rodamiento dañados,
etc.):
Comparar las medidas actuales con las originales que se reflejan en su plano respectivo, cuantifi-
cando la magnitud de los desgastes y erosiones, realizando las medidas con útiles apropiados.
1.6. Aplicar técnicas de • En un supuesto práctico de una máquina, en situación real o simulada de servicio, de cuya documenta-
mantenimiento, que impliquen ción técnica se dispone y en la que se indican las piezas o elementos que se deben sustituir:
sustitución de elementos,
seleccionando los procedimientos y . Identificar los mismos en la documentación técnica, obteniendo sus características y evaluar el
con la seguridad requerida. alcance de la operación.
. Establecer el plan de desmontaje / montaje y los procedimientos que hay que aplicar, indicando:
1.7. Realizar, con precisión y segu- • Explicar los sistemas de ajustes que se emplean en construcción de máquinas.
ridad, operaciones de ajustes y
regulación en sistemas mecánicos, • Seleccionar los ajustes adecuados para el acoplamiento entre dos elementos mecánicos, teniendo en
hidráulicos y neumáticos, utilizando el cuenta los movimientos relativos entre las dos piezas, los esfuerzos, la longitud de contacto, etc.
procedimiento más adecuado para
cumplir con los requisitos de puesta a • Describir las técnicas metrológicas y los útiles de verificación.
punto de los equipos.
• En un grupo mecánico (reductor de velocidad, variador de velocidad, etc.) de cuyas especificaciones
técnicas correspondientes se dispone:
1.8. Elaborar en el soporte • Relacionar las distintas representaciones (vistas, cortes, etc.) con la información que se deba transmitir.
adecuado, croquis de conjuntos,
piezas y esquemas de circuitos • Describir las diferencias entre los tipos de acotación funcional y de fabricación.
hidráulicos y neumáticos de maqui-
naria con la precisión requerida. • Describir las características que deben reunir los esquemas de los circuitos hidráulicos y neumáticos.
• A partir de un caso práctico de una máquina, obtener la información de los elementos mecánicos y de los
circuitos hidráulicos y/o neumáticos que sea necesaria para resolver un problema de reparación, mejora,
etc. debidamente razonado y realizar:
. Las acciones adecuadas para garantizar la seguridad personal y de los equipos durante la toma de
información.
. Los croquis de las piezas afectadas, dibujados en condiciones de taller, definidas funcionalmente,
expresando las especificaciones técnicas que
deben cumplir para su intercambiabilidad.
. Los croquis de conjunto de los mecanismos afectados.
. Los esquemas a mano alzada, en condiciones de taller, de los sistemas hidráulicos y/o neumáticos
con las especificaciones técnicas y de funcionamiento de los mismos.
1.9. Realizar diestramente • Describir las operaciones de mantenimiento preventivo que deben ser realizadas en los equipos mecá-
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.
• En un caso práctico de una máquina que dispone de los sistemas mecánicos, electromecánicos, hidráuli-
cos y/o neumáticos y con su documentación técnica:
. Identificar en la documentación técnica y en la propia máquina, los sistemas y elementos sobre los
que se deben realizar las operaciones de mantenimiento preventivo.
. Obtener datos de las variables de los sistemas de las máquinas y de los equipos, aplicando los
procedimientos establecidos de observación y medición (ruidos, vibraciones, consumos, temperatu-
ras, etc.) y utilizando instrumentos, útiles y herramientas adecuadamente.
. Realizar las operaciones de limpieza, engrase y lubricación, ajustes de los elementos de unión y
fijación, corrección de holguras, alineaciones, tensado de correas de transmisión, observación de los
estados superficiales, etc., utilizando los útiles y herramientas adecuadamente y manipulando los
materiales y productos con la seguridad requerida.
Ajustar los valores de los instrumentos de medida, control y regulación.
Elaborar el informe de intervenciones donde se reflejan las anomalías/deficiencias observadas y los
datos necesarios para el banco de históricos.
1ª EVALUACIÓN
2ª EVALUACIÓN
METODOLOGÍA.
RECURSOS DIDACTICOS.
ACTITUDES.
Se puede indicar que los presentes contenidos actitudinales son comunes a todos los
Bloques y Unidades, por lo tanto, no se han individualizado.
ACTIVIDADES
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.
ACTIVIDADES
1. Recopilación y estructuración de datos en un parque de máquinas.
1.1 Seleccionando la información relativa en máquinas afines, sistemas de lubricación, sistemas de mecanizado
manuales, sistema eléctrico, sistemas de amarres, hidráulico neumático.
1.2 Reagrupando la documentación, planos de máquinas, fichas de averías típicas, fichas técnicas, etc.
1.3 Descomposición en conjuntos y subconjuntos y éstos en sus despieces.
1.4 Listado de piezas de recambio.
1.5 Análisis de los conjuntos especificando puntos susceptibles de mantenimiento e inspección.
2. Realización de fichas de mantenimiento preventivo sobre máquinas de mecanizado.
3. Realización de un plan de mantenimiento con un conjunto de máquinas de mecanizado (ruidos, temperaturas, holguras,
niveles de aceite)
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Presentación de un proyecto completo de un parque de máquinas homogéneas.
2. Criterios de selección de puntos objeto de mantenimiento.
3. La secuencia de montaje realizada sobre plano de la máquina.
RECUPERACION
1. Presentación de un proyecto distinto al ejecutado en la evaluación.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Equipos de conjuntos mecánicos del taller de mantenimiento
3. Documentación técnica de máquinas de taller.
ACTIVIDADES
1. Realizar el montaje y desmontaje de distintos tipos de rodamientos utilizando los medios mas adecuados en cada caso.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
2. Pruebas escritas con cuestiones sobre contenidos teóricos y resolución de problemas de montaje de rodamientos.
3. Presentación de las documentaciones realizados en el montaje y desmontaje de rodamientos.
RECUPERACION
1. Prueba escrita con contenidos teóricos.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Equipos de conjuntos mecánicos del taller de mantenimiento
3. Documentación técnica de máquinas de taller.
4. Catálogos de rodamientos comerciales.
ACTIVIDADES
1. Inmovilización de piezas a través de procedimientos soldados y roscados con elementos de seguridad.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Pruebas escritas con definición de tipos de soldadura y sistemas a aplicar.
2. Desmontaje de un conjunto de eje con transmisión visualizando y separando a través de un procedimiento de soldadura.
3. Elaboración de una documentación (esquemas, listas de piezas y programa) para conjunto a unir.
RECUPERACION
1. Realización completa (montaje) de una práctica de dificultad media-alta.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Manuales de referencia de soldadura, roscado y remachado.
3. Documentación técnica de máquinas de taller.
ACTIVIDADES
1. Realización del desmontaje/montaje de conjunto de guías de deslizamiento.
2. Preparación y verificación de guías de máquinas corrigiendo juegos, aplicando lubricantes.
3. Realización de croquis y planos sobre conjuntos de guías de deslizamiento indicando los puntos de reglaje, calidades
superficiales y tolerancias geométricas y dimensionales.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Procedimientos de montaje de guías.
2. Mediciones lineales, angulares y dimensionales.
RECUPERACION
1. Realización de un montaje de un conjunto guías con aporte de documentación.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Conjuntos o grupos mecánicos con guías de deslizamiento o a través de planos.
3. Banco de montaje y comprobación.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.
- Pruebas y ensayos antes de la puesta Describir las propiedades mecánicas de los tornillos
en servicio de la instalación o montaje. utilizados para el montaje de la tapa, así como la
fuerza del apriete.
ACTIVIDADES
1. Realización del desmontaje/montaje de la tapa de la bomba de engranaje o circuito estanco
2. Preparación de las superficies de la junta verificando la exactitud de la forma de las superficies coincidentes.
3. Verificación del desmontaje de la tapa de cabezal de un torno mediante junta de obturación.
4. Verificación de atornillado comprobando la unión de la junta mediante prueba de presión.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Elaboración de una documentación (esquemas, listas de piezas y programa) para el conjunto a montar.
RECUPERACION
1. Realización completa (montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de la documentación técnica
(esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Conjuntos o grupos mecánicos con juntas de estanqueidad o a través de planos.
3. Banco de montaje y comprobación.
ACTIVIDADES
1. Realización del desmontaje / montaje de la tapa de bomba de engranajes o recinto estanco.
2. Preparación de las superficies de la junta verificando la exactitud de la forma de las superficies coincidentes.
3. Verificación de atornillado comprobando la unión de la junta mediante prueba de presión.
4. Realización del desmontaje / montaje de la tapa de cabezal de un torno mediante junta de obturación.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje de todos los elementos que componen la cadena cinemática de la transmisión de movimientos
en una máquina herramienta.
RECUPERACION
1. Desarrollo práctico de algún subconjunto de transmisión de movimiento.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Conjuntos o grupos mecánicos con juntas de estanqueidad, o a través de planos.
3. Banco de montaje y comprobación.
ACTIVIDADES
1. Realización del montaje de los distintos elementos de transmisión sobre el árbol.
2. Realización de comprobaciones sobre árboles montados atendiendo a: Superficies de ajuste, posición a escuadra de las
superficies respecto a su ajuste, ajuste de los chiveteros y su centrado.
3. Realización del equilibrado de conjuntos montados en un árbol.
4. Realización de croquis de conjuntos montados sobre árbol con los resultados y especificaciones técnicas de las actividades
anteriores.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje y desmontaje de conjunto y con pruebas y datos de las condiciones técnicas.
2. Realización de prueba escrita sobre características y tipos de árboles de transmisión y sus elementos según sus
aplicaciones.
RECUPERACION
1. Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.
ACTIVIDADES
1. Elaboración de croquis y representación de circuitos electrohidráulicos y electroneumáticos para el montaje.
2. Elaboración del plan de montaje seleccionando los elementos y equipos de los planes de circuito y realizando los cálculos
necesarios.
3. Realización del montaje de circuitos electrohidráulicos y electroneumáticos alineando, fijando y conectando los elementos
y materiales utilizando procedimientos y herramientas necesarias.
4. Realización de pruebas funcionales comprobando sistemas de regulación, tarando equipos de medida y siguiendo los
procedimientos adecuados.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje de circuito electrohidráulico y electroneumático con su comprobación funcional aportando
datos de las condiciones técnicas.
2. Realización de prueba escrita sobre un circuito electrohidráulico y otro electroneumático.
RECUPERACION
Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Catálogos de elementos neumáticos e hidráulicos empleados en la industria.
3. Banco de montaje y comprobación de circuitos.
4. Instalaciones eléctrica y de aire asociada a los sistemas hidráulicos y neumáticos.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.
ACTIVIDADES
1. Realización del diagnóstico, localización y reparación de averías en instalaciones electrohidráulicas y electroneumáticas.
2. Verificación del montaje del circuito, disposición de cada elemento y características técnicas con los planos de montaje
inicial.
3. Determinación del estudio de cada válvula y elementos componentes del sistema mediante la aplicación de pruebas
funcionales, utilizando procedimientos, medios y herramientas adecuadas.
4. Desmontaje del elemento causante del fallo procediendo a su reparación y realización de pruebas funcionales.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje de circuito electrohidráulico y electroneumático con su comprobación funcional aportando
datos de las condiciones técnicas.
2. Realización de prueba escrita sobre un circuito electrohidráulico y otro electroneumático.
RECUPERACION
Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Catálogos de elementos neumáticos e hidráulicos empleados en la industria.
3. Banco de montaje y comprobación de circuitos.
4. Instalaciones eléctrica y de aire asociada a los sistemas hidráulicos y neumáticos.
C.F.G.M. “Mantenimiento Electromecánico” MMM.
ACTIVIDADES
1. Comprobación de los movimientos de trabajo, giro y longitudinal, así como las pruebas en las que hay que mantener una
calidad superficial de 1,5 a 3.
2. Comprobar vibraciones del husillo principal mediante equipo correspondiente (oscilógrafo).
3. Comprobación de los soportes de rodadura de los árboles verificando alineaciones y paralelismos y holguras.
Comprobación del equilibrado de masas y elementos de transmisión de movimientos.
4. Comprobación de que las instalaciones eléctricas cumplen la normativa vigente en canalizaciones, dispositivos de conexión
y seguridades eléctricas.
5. Determinación del tipo de anclaje adecuado y el soporte.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Control sobre las partes principales del equipo electromecánico.
2. Realización de prueba escrita con informe de revisión o reparación del equipo electromecánico.
RECUPERACION
Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Documentación técnica de equipos electromecánicos.
3. Banco de montaje y comprobación de circuitos.
4. Instalaciones eléctricas de equipos electromecánicos.
procedimientos establecidos.
- Ajustar los acoplamientos, alineaciones, equilibrado de
masas fijaciones y ensamblados en situaciones correctas.
- Realizar las pruebas funcionales regulando los dispositivos
para obtener las condiciones establecidas.
- Realizar un plan de mantenimiento preventivo sobre la
máquina de primer, segundo y tercer nivel.
ACTIVIDADES
1. Realización del diagnóstico de estado de elementos y conjuntos e instalaciones de máquinas.
2. Realización de procesos de localización de averías en máquinas y sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos realizando
y secuenciando los procedimientos de intervención.
3. Realización de operaciones de reparación por sustitución de piezas en conjuntos mecánicos que necesiten de procesos de
desmontaje – montaje, reglajes y ajustes a los valores especificados en la documentación técnica.
4. Realización de operaciones de mantenimiento sistemático en máquinas y sus equipos e instalaciones verificando el
funcionamiento de los mismos.
5. Realización de la puesta en servicio de máquinas ajustando y reglando sus elementos.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Desarrollo práctico de montaje y desmontaje de un conjunto mecánico de una máquina con diagnóstico de fallos y
comprobación funcional aportando datos de las condiciones técnicas.
2. Realización de prueba escrita sobre un procedimiento de estado de conjuntos mecánicos y electromecánicos, neumáticos e
hidráulicos.
RECUPERACION
Realización completa (resolución y montaje) de una práctica de dificultad media – alta y presentación de su documentación
técnica (esquemas, listas de elementos, memoria de funcionamiento).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Apuntes del profesor.
2. Libros de instalaciones técnicas de máquinas.
3. Banco de montaje y comprobación de circuitos.
4. Instalaciones eléctricas y de aire asociadas a los sistemas hidráulicos y neumáticos.
La evaluación no será continua, por lo que aquel alumno que haya suspendido evaluaciones y su
correspondiente recuperación, tendrá que superar, en la convocatoria de junio, únicamente las
evaluaciones suspendidas.