Mentol Tesis
Mentol Tesis
Mentol Tesis
QUIMICO FARMACEUTICO
ASESOR:
AREQUIPA - PERÚ
2013
1
ÍNDICE
I. CAPÍTULO I: GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
OBJETIVOS ....................................................................................................... 3
HIPÓTESIS ........................................................................................................ 4
2
2.1.12. Fraccionamiento .......................................................................................... 21
2.1.13. Desterpenado de los Aceites Esenciales ...................................................... 21
2.2. Mentha piperita L.. ................................................................................................ 22
2.2.1. Taxonomía ................................................................................................... 22
2.2.2. Nombres Vulgares ....................................................................................... 22
2.2.3. Etimología ................................................................................................... 23
2.2.4. Origen .......................................................................................................... 23
2.2.5. Descripción Botánica................................................................................... 23
2.2.6. Composición Química ................................................................................. 23
2.2.7. Aceite Esencial de Mentha piperita L. ........................................................ 23
2.2.8. Propiedades funcionales del AE. De Mentha piperita L. ............................ 24
2.2.9. Genotoxicidad y precauciones ..................................................................... 24
2.2.10. Constitución Química del AE. De Mentha piperita L. ................................ 24
a) Mentol .................................................................................................. 26
b) Mentona ............................................................................................... 26
c) Acetato de Mentilo............................................................................... 26
2.3. ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS ACEITES ESENCIALES
2.3.1. Drogas Vegetales Aromáticas como Materia Prima .................................... 27
2.3.2. Objetivos de Control de Calidad de Drogas Vegetales Aromáticas ............ 27
2.3.3. Normas de Calidad para Aceites Esenciales ................................................ 28
a) Para Fragancias .................................................................................... 28
b) Para Sabores o Alimentación ............................................................... 28
c) Para Industria Farmacéutica y Cosmética ............................................ 28
d) Para Uso Industrial............................................................................... 29
2.3.4. Análisis de la Composición de los Aceites Esenciales ................................ 29
2.3.5. Evaluación de la Concentración de los Aceites Esenciales ......................... 30
2.3.6. Análisis Realizados para el Control de Calidad de AE………………..30
2.4. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS
2.4.1. Cromatografía de Capa Fina. ....................................................................... 32
a) Eluyentes más comunes para cromatografía en capa fina.................... 32
b) Reveladores más comunes para cromatografía en capa fina................ 33
c) Adsorbentes más comunes para cromatografía en capa fina ............... 33
d) Concepto de Rf. ................................................................................... 33
2.4.2. Cromatografía de Gases ......................................................................... 33
3
A. Antecedentes/Historia ................................................................. 33
B. Fundamentos Teóricos ................................................................ 35
i. Teorías de las Placas Teóricas ............................................. 35
ii. TeoríaCinética...................................................................... 35
iii. Teoría de las Columnas Capilares ....................................... 36
C. Terminología ................................................................................. 37
D. Funcionamiento de un Cromatógrafo de Gases ............................ 38
E. Características de las Muestras para que puedan ser Analizadas
por GC……………………………………………………………39
F. Componentes de un Cromatógrafo de Gases ................................ 40
1. Gas Carrier................................................................................ 40
2. Sistemas de Inyección .............................................................. 42
3. Columna ................................................................................... 45
4. Programación de la Temperatura.............................................. 51
5. Detectores ................................................................................. 52
a) Detector de Conductividad Térmica (TCD) ....................... 53
b) Detector de Ionización de Flama (FID) .............................. 53
c) Detector Fotométrico de Flama (FPD) ............................... 54
d) Detector de Captura de Electrones (ECD).......................... 55
e) Detector de Fotoionización (PID) ...................................... 56
f) Espectrómetro de Masas ..................................................... 57
6. Cromatografía de Gases y Espectrometría de Masas ............... 59
a) Muestras para GC-MS ........................................................ 61
b) Sistemas de Muestreo GC-MS ........................................... 61
c) Cuantificación GC-MS ....................................................... 62
4
AGRADECIMIENTOS
A mis padres.
5
RESUMEN
Se obtuvo tres muestras de Aceite Esencial por Hidrodestilaciòn con trampa Clevenger
a partir de hojas y tallos Mentha piperita L. correspondientes a: Muestra A , Muestra B
y Muestra C, muestras que se encontraban desecadas previamente por razones de
terreno de cultivo, tiempos de siembra y cosecha, obtenidas de lotes distintos pero de un
mismo proveedor y lugar de origen. Obteniéndose porcentajes de rendimiento de aceite
esencial: 1.18% (Muestra A), 0.61% (Muestra B) y 0.88% (Muestra C).
7
ABSTRACT
This research was conducted in the Laboratory of Organic Chemistry and Quality Control
at the Catholic University of Santa Maria during the months of April to December 2012.
Three samples were obtained by hydrodistillation of essential oil with Clevenger trap from
leaves and stems Mentha piperita L. for: Sample A, Sample B and Sample C , samples were
dried reasons previously cultivated land, planting and harvest times, obtained from the
same place of origin. Obtained percentages of essential oil yield: 1.18% (Sample A), 0.61%
(Sample B) and 0.88% (Sample C).
Samples obtained essential oil of Mentha piperita L. We proceeded to determine their main
physicochemical characteristics, carrying out the following tests: organoleptic
characteristics (odor characteristic spicy flavor and translucent green) stop the three
samples A, B and C, the optical rotation (A: -30 °, B: - and 27.5 ° C: -27.5 °) Density (A:
0.8991 g / ml, B: 0.8994 g / ml and C: 0.8987 g / ml), refractive index (A: 1.4643, B:
1.4573, C: 1.4622) and acid number (A. 1.6715 mg KOH / g oil, B: 1.6881 mg KOH / g of
oil, and C: 1.5759 mg KOH / g oil).
Then was synthesized and purified standards of l-menthone, l-menthyl acetate from l-
Menthol Standard, obtaining their respective chromatographic profiles and chemical
structures by GC-MS to check that the synthesis and purification were carried adequately
following the protocol provided. Then we proceeded to perform a qualitative analysis of the
standards of L-menthol, l-menthone and l-menthyl acetate versus the three samples AE.
Mentha piperita L. obtained by TLC, obtaining similarity in Rf, andthe respective spots
each chemical component: Rf 0.48 with Menthol violet blue stain, Rf. 0.64 with a yellow
stain menthone and Rf.0.82 with violet blue stain menthyl acetate.
8
using technique coupled Gas Chromatography Mass Spectrometer model Shimadzu QP
brand Plus 2010, RTX-5MS column (5% phenyl / 95% dimethyl polysiloxane) 30 m long,
0.25 um thick and 0.25 mm in diameter, using helium as carrier gas and temperature
programmed from 40 ° C oven and the injector 240 ° C at a ramp 40-110-200 and 240 ° C,
with a column flow of 1.6 ml / mi solutions of essential oil dissolved in dichloromethane
GC grade. and an injection volume of 2 ul. Profiles was obtained chromatographic retention
times and areas under the curve for each chemical component.
9
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
Y siendo hoy en día los Aceites Esenciales, que son metabolitos secundarios producidos
por las plantas, en uno de los productos con alto crecimiento de exportación peruana desde
el año 2002 (más de 12.2 millones de dólares al año) (fuente estadística de
EXPORTACIONES PERUANAS VERITRADE LTD). Y entre ellos el aceite esencial de
Mentha piperita L. con gran importancia comercial por sus diferentes usos como son:
preparados para tos como inhaladores nasales, pastas dentífricas, en la industria de los
licores, confitería, perfumería, cosmética, industria farmacéutica,etc.
Pero en la actualidad, las industrias nacionales e internacionales están sometidas a las reglas
de mercado, que imponen una exigencia de calidad, sin las cuales un determinado producto
no sería utilizado por los consumidores.
Por lo que la Evaluación de Calidad de estos aceites esenciales es una tarea de vital
importancia en las industrias, y también como criterio de factibilidad de emprender el
negocio de producción natural de aceites esenciales, a través de una serie de ensayos de
calidad con la finalidad de caracterizar el aceite obtenido, cumplir con las normas de
calidad, detectar adulteraciones, discriminar calidades, como base de datos, determinar
concentraciones de los compuestos químicos, conocer sus estructuras químicas,etc.
Es así que este trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar el contenido
de l-mentol, l-mentona y l-acetato de mentilo, componentes mayoritarios del aceite esencial
1
de Mentha piperita L, de mayor relevancia comercial, y que se encuentran en diferentes
concentraciones.
Llevando a cabo un protocolo ordenado de obtención del aceite esencial de Mentha piperita
L. por hidrosdestilaciòn, determinando las características fisicoquímicas del aceite
obtenido, para finalmente cuantificar el contenido de los componentes ya mencionados,
utilizando una técnica moderna como es la Cromatografía de Gases acoplada a un
Espectrómetro de Masas. Teniendo en cuenta los diversos factores que intervienen directa o
indirectamente en su rendimiento, composición, concentración, en favor o en contra de las
exigencias del mercado.
2
OBJETIVOS
3
HIPÓTESIS
Ya que el Aceite Esencial de Mentha piperita L. es un producto natural constituido por una
mezcla de sustancias diversas, es probable evaluar su contenido de l-Mentol,l-Mentona y l-
Acetato de Mentilo que son sus componentes químicos de mayor importancia industrial.
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Los aceites esenciales, son conocidos y utilizados desde la antigüedad en gran número de
aplicaciones: perfumes, ambientadores, cosméticos, medicinas, etc. Existen referencias en
manuscritos egipcios y chinos y alrededor de 200 citas en la biblia.1
Aceite esencial fue un término utilizado por primera vez en el siglo XVI por Paracelso
(famoso médico y farmacéutico) que los utilizó con medicamentos y los consideró como la
quinta esencia o elemento inmaterial presente en todo ser.1
En los siglos XVI y XVII se prepararon por primera vez en las farmacias de todo el mundo.
Por otra parte el uso de los aceites esenciales como sustancias medicinales vive un nuevo
impulso, al quedar englobada dentro del gran auge que experimentan los productos
naturales desde hace algunas décadas en los países más desarrollados.1
2.1.2. Definición
Los aceites esenciales son mezclas de sustancia obtenidas de las plantas que presentan
como características principales su compleja composición química.2
5
Es así que los aceites esenciales no son compuestos puros si no mezclas de multitud de
sustancias que se encuentran en distintas proporciones y que en conjunto proporcionan al
aceite esencial sus características propias.1
Entre los componentes de los aceites esenciales, una familia de los hidrocarburos, los
terpenos es la mayoritaria, llegando alcanzar concentraciones del 75% al 90%,
proporcionando su carácter volátil e inflamable y sus propiedades físicas como la densidad
y viscosidad.1
El tipo de AE. y su calidad, determina en que producto final será incorporado un aceite. Los
aceites esenciales son ampliamente utilizados como materia prima en diferentes tipos de
industria. Como la farmacéutica, cosmética, alimenticia, etc.3
La tabla 2.1 muestra los usos y aplicaciones de los aceites esenciales en distintas industrias.
6
Tabla 2.1: Usos y Aplicaciones de los Aceites Esenciales en distintas Industrias
INDUSTRIAS APLICACIONES
Salsas
Condimentos
Alimenticias
Bebidas
Alimentos procesados y enlatados
Aperitivos
Licorería
Saborizantes
Perfumes
Dentífricos
Cosmética
Cremas
Lociones
Antisépticos
Analgésicos
Farmacéutica
Saborizantes
Homeopatía
Bioinsecticidas
Agroquímica
Alelo químicos
Enmascaradores de olores
Pinturas
Disolvente biodegradable
7
2.1.5. Tipos de Aceites Esenciales
La formación de los aceites esenciales en las plantas ha sido objeto de muchos esquemas
propuestos como la biogénesis, reacciones químicas, clima, edad de la planta, etc. Siendo
entonces estos factores de vital importancia en le proceso de producción de un aceite
esencial, por lo que el criterio de calidad de este viene definido mayoritariamente por su
composición química y rendimiento. Criterios que necesariamente tiene que ser evaluados.4
Los siguientes son los factores que influyen sobre la composición química y el rendimiento
del aceite esencial:
8
e) Edad de la planta, factor predeterminante en la composición química de un aceite
esencial, determina la edad de un aceite.4,5
f) Temperatura y formas de secado (al ambiente o temperaturas mayores a los 50 °C
producidas por maquinas industriales) de las plantas.4, 5
g) Método de extracción del aceite: destilación, extracción con solventes, extracción
con fluido supercrítico, etc.4,5
De manera general los compuestos presentes en los aceites esenciales pueden agruparse en:
9
Tabla 2.2: Grupos Funcionales de los Compuestos Químicos de los AE.
EspasmolíticoSedativo
Ester Metil salicilato
Anti fúngico
Diurético,
Éter fenólico Anetol Carminativo
Estomacal
O CH3
OH
Antimicrobiano,
Fenol Timol Estimulante
Inmunológico
Descongestionante,
Hidrocarburo Solo contiene C y H Pineno Antivírico,
Antitumoral.
10
a. Hidrocarburos Monoterpénicos3
Son los compuestos más abundantes en los aceites esenciales, y precursores de los
más complejos, que son los terpenos oxidados. Se denominan terminando en – eno.
b. Alcoholes3
Los alcoholes llevan el grupo hidroxilo (- OH) unido al esqueleto C10. Se denominan
terminados en (- ol). Son muy apreciados por su aroma.
Por ejemplo, el linalol, que tiene dos formas, el R-linalol se encuentra en la rosa y la
lavanda y es el componente mayoritario de la Mentha arvensis. La forma S-linalol en
el aceite de lavanda con un contenido > 5% indica adulteración.
c. Aldehídos3
d. Fenoles3
Sólo se encuentran en unas pocas especies pero son muy potentes e irritantes.Los más
importantes son el timol y el carvacrol, que se encuentran en los tomillos (g.
Thymus) y oréganos (g. Origanum), ambos de la Fam. Labiatae.
11
e. Éteres fenólicos3
Son los componentes principales de especias como el apio y el perejil (apiol), anís
(anetol), albahaca (metilchavicol) y estragón (estragol).
f. Cetonas3
h. Ésteres3
La mayoría de los éteres se forman por reacción de un alcohol terpénico con ácido
acético. Su aroma caracteriza a los aceites en los que se encuentran.
a) Cabe señalar que, los productos de este proceso de biosíntesis, en general cumplen
con las siguientes funciones:1
‐ No juegan rol en el metabolismo primario.
‐ Tiene una distribución restringida.
‐ La principal función de algunos de ellos es la defensa contra el ataque de
insectos y patógenos.
12
‐ Se acumulan en grandes cantidades sin efectos negativos en las células o en
las plantas.
b) Metabolismo de las plantas: el metabolismo secundario se puede definir como la
biosíntesis, trasformación y degradación de los compuestos endógenos mediante
proteínas.7
‐
Según las vías biosintéticas que les dan su origen, los metabolitos se dividen
en tres grupos: (1) Terpenos, (2) Compuestos fenólicos (3) Nitrogenados,
que se obtiene a partir de vías de síntesis relacionadas con rutas
degradativas del metabolismo primario de las plantas.7
13
‐
CO2 + H2O
Fotosíntesis
Aminoácido alifático
COMPUESTOS NITROGENADOS
COMPUESTOS FENOLICOS
14
A y acetoacetil coenzima A. Dos fosforilaciones sucesiva del ácido
mevalónico, y la posterior eliminación del grupo hidroxil y carboxil dan
lugar al IPP5.
Acetil CoA
DMAPP IPP
15
MEP se convierte en IPP por una serie de reacciones quimicas que llevan a la
formación del intermediario(E)-4-hidroxi-3-metilbut-2-enil pirofosfato
(HMBPP) y la remoción de agua.7
Los aceites esenciales se extraen de los tejidos mediante diversos procedimientos físicos y
químicos, en función, principalmente de la parte de la planta en las que se encuentran
(pétalos, raíces, tallo, ramas, semillas, savia, hojas), así como la posibilidad de
descomponer estos compuestos.1
16
c) Disolución en grasa (enfleurage): Los aceites son solubles en grasas y alcoholes
de alta graduación. Sobre una capa de vidrio se coloca una fina película de grasa y
sobre ella los pétalos de flores extendidas. La esencia pasa a la grasa, así hasta
saturación de la grasa. Posteriormente con alcohol de 70º, se extrae el aceite
esencial. Se emplea para flores con bajo contenido en esencias pero muy preciadas
(azahar, rosa, violeta, jazmín).1,7
d) Extracción con disolventes orgánicos: que penetran en la materia vegetal y
disuelven las sustancias, que son evaporadas y concentradas a baja temperatura.
Después, se elimina el disolvente, obteniendo la fracción deseada. La selección del
disolvente pretende que sea capaz de disolver rápidamente todos los principios y la
menor cantidad de materia inerte, que tenga un punto de ebullición bajo y uniforme
que permita eliminarlo rápidamente, pero evitando pérdidas por evaporación,
químicamente inerte, para no reaccionar con los componentes de los aceites, no
inflamable y barato. Este disolvente ideal no existe, y los más empleados son el éter
de petróleo, con punto de ebullición de 30 a 70 °C, que se evapora fácilmente y es
inflamable, benceno, que disuelve también ceras y pigmentos, y alcohol, que es
soluble en agua. Se emplea cuando hay componentes de peso molecular elevado
que no son lo suficientemente volátiles.1
e) Extracción con gases en condiciones supercríticas: Se emplean gases,
principalmente CO2, a presión y temperatura superiores a su punto crítico. En esas
condiciones se obtienen buenos rendimientos y se evitan alteraciones de los
componentes de la esencia. La infraestructura necesaria es cara, pero tiene
susventajas, como la fácil y rápida eliminación del gas extractor por
descompresión, la ausencia de residuos de disolventes y que los gases no resultan
caros.1
17
a) Destilación por Arrastre de Vapor
Es llamada también destilación por arrastre de vapor, extracción por arrastre,
hidrodifusión, hidroextracción o HIDRODESTILACIÓN. Sin embargo, no existe
un nombre claro y conciso para definirla, debido a que se desconoce que pasa
exactamente en el interior del equipo principal y porque se usan diferentes
condiciones del valor de agua para la obtención.10
Es así que cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, fuera del equipo principal,
es llamado “DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR”. 10
Cuando se usa vapor saturado, pero la materia prima está en contacto íntimo con el
agua que genera el vapor se le llama “HIDRODESTILACIÓN” .10
b) Hidrodestilación
El material está en contacto íntimo con el agua generadora del vapor. En este caso
se ponen en el mismo recipiente el agua y el material a extraer, se calientan a
ebullición y el aceite extraído es arrastrado junto con el vapor de agua hacia un
condensador, que enfría la mezcla, la cual es separada posteriormente para obtener
el producto deseado. 11
c) Hidrodestilación Clevenger:
18
Figg.2.3: Equip
po Clevengeer
Cuanndo destilam
mos plantass aromáticaas con la finalidad dde obtener aceites eseenciales
mos tener enn cuenta lass siguientes consideraciiones:
debem
‐ R
Reducción d nta: Los aceeites esenciiales se encuuentran
del tamaño de la plan
coontenidos dentro
d de gglándulas grasas,
g venas, sacos dde aceite o pelos
gllandulares een las planttas aromáticcas. Si el m
material de la
l planta see dejara
inntacto, los aaceites seriaan removidoos (evaporaddos) por el vapor soloddespués
quue ellos hayyan pasado a través de llos tejidos dde la planta y se exponggan a la
Para evitar esto, el maaterial debee ser trituraado, desintegrado,
suuperficie. P
coortado, mollido, etc. anntes de su destilación,, de tal maanera que ahora
a el
acceite volátiil estará exxpuesto seerá llevadoo con el ppaso del vaapor.La
deestilación de la planta después del triturado ddebe ser inm
mediatamennte para
evvitar que se evapore parrcialmente.110
‐ A
Almacenamiiento del M de la Plantta: El almaacenamientoo de la
Material d
pllanta antes de
d su trozaddo debe ser en condicioones óptimaas como atm
mósfera
19
seca, baja temperatura y un ambiente libre de circulación de aire para evitar
la oxidación y rezonificación de los aceites esenciales.10
‐ Pérdida de Aceite Esencial en el Material de la Planta antes de la
Destilación: El aceite volátil contenido en el tejido de la planta es de algún
modo, afectado por el secado de la planta después de su cosecha. La pérdida
del aceite durante el periodo de marchitez y secado de la planta es mucho
mayor a la perdida ocurrida durante el almacenamiento del material de la
planta después de esta ha sido secada. Esto puede ser explicado por el hecho
de que durante estas primeras etapas la planta retiene una gran cantidad de
humedad en las células, la cual lleva por difusión el aceite a la superficie y
ayuda a su evaporación. Una vez que la humedad ha desaparecido y la planta
se ha secado, la hidrodifusión ya no puede ocurrir.10
‐ Cambio de la Propiedades Físico-Químicas de los Aceites Esenciales
durante el Secado de la Planta: Aceites esenciales destilado de partes
frescas o secas de la planta, muestran una amplia variación en sus
propiedades físico-químicas y su composición química. Esto es
especialmente cierto en flores, hojas, hierbas y raíces, las cuales en su estado
fresco contienen mucho mas humedad.10
20
dentro del destilador, aceleran las fuerzas de difusión hasta un punto tal que
todo el aceite volátil contenido dentro del tejido de la planta puede ser
colectado. A la temperatura de ebullición del agua, una pared del aceite
volátil se disuelve en el agua resiente dentro de las glándulas de la planta.
Esta solución de aceite en agua fluye por ósmosis, a través de las membranas
hinchadas y finalmente llega a la superficie, donde el aceite es evaporado por
el paso del vapor. La velocidad de la evaporación del aceite en la destilación
de la planta, está influenciada no tanto por la volatilidad de los componentes
del aceite, si no por su grado de solubilidad en agua. Todos los aceites
esenciales son solubles en agua caliente, aunque sea en un grado ligero.10
21
2.1.12.Fraccionamiento
Es la separación dela aceite volátil en varias fracciones según sus puntos de ebullición. En
la mayoría de los casos se obtiene pordestilación al vacío. 9
22
Fiig.2.4: Plan
ntas de Men
ntha piperita
ta L.
2.2.1.Taxonomíía14
REIN
NO : VE
EGETAL
DIVIISIÓN : FA
ANEROGAM
MAS
CLASE : DIC
COTILEDO
ONEAS
ORD
DEN : SUP
PEROVAR
RICAS
FAM
MILIA : (Laabiada)
GÉN
NERO : LA
AMIACEAE
E
ESPE
ECIE : Meentha piperiita L.
2.2.3. Etimologíía5
23
El nombre genérico Mentha deriva de la ninfa griega Mintha, enamorada de Zeus, a quien
la diosa Persefone, celosa, transformo en planta. El nombre especifico deriva de la palabra
latina piper, pimienta, por el sabor picante de su esencia.
2.2.4. Origen14
Centro de origen: Europa y África del Norte, con amplia presencia en Asia y América.
2.2.6.Composición Química
Las hojas contienen de 10 a 12 % de elementos minerales, flavonoides, ácidos fenólicos,
taninos.14
Contiene de 0.5% a 1% de aceite esencial 14,15
24
c) El olor es característico con sensación de frescura.5, 15
d) Es obtenido generalmente por destilación y rectificado por fraccionamiento para sus
diferentes usos.5
e) El AE. de Mentha piperita L. es muy usado en comidas, en industria farmacéutica,
medicina, cosmética, perfumería, etc. y es uno de los aceites esenciales más
producidos por su importancia económica en el mercado internacional.5, 15
25
Fig.2.5: Principales Constituyentes Químicos del AE. de Mentha piperita L.
26
Mentofurano
Los compuestos químicos mayoritarios del AE. de Mentha piperita L. son el mentol,
mentona y acetato de mentilo, pero su concentración en la planta depende de factores
endógenos de la planta (biosíntesis) y de factores externos (clima, abono, edad,
temperatura, etc.).
a) Mentol: Es un alcohol secundario que se obtiene del AE. De Mentha piperita L. o
de otras mentas, o preparado sintéticamente a partir de la hidrogenación del timol.
Es un sólido cristalino de densidad 0.89 g/cm3, punto de fusión 41-43 °C, punto de
ebullición 212 °C, poder rotatorio de -50° y un Índice de refracción de 1.458y peso
Molecular 156.3 g/mol 18,19
b) Mentona: Es una cetona que se obtiene del AE. de Mentha piperita L. o de otras
mentas, o preparado sintéticamente a partir del mentol.
Es un líquido de densidad 0.895 g/cm3, punto de fusión -6 °C, punto de ebullición 207
°C, poder rotatorio de -24.8 °y un índice de refracción 1.450y Peso Molecular
154.3g/mol 18, 19
c) Acetato de Mentilo: Es un éster que se obtiene del AE. de Mentha piperita L. ó de
otras mentas, o preparado sintéticamente a partir del mentol.
Es un líquido de densidad 0.9 g/cm3, punto de ebullición 227 °C, poder rotatorio -
79.42° y un índice de refracción 1.446 y Peso Molecular 198.3g/mol 18,19
A estas determinaciones habrá que agregarles los ensayos que aseguren su eficacia y la
inocuidad de su uso.
27
Se debe controlar también la calidad de la materia prima de la obtención de los aceites
esenciales: las plantas aromáticas. Bien se comercializan para su consumo en forma directa,
ya sea con finalidad medicinal, alimentación, cosmética, etc.20
Las exigencia de control de calidad, difieren según el uso final que se le dará a la planta o
al aceite esencial que de ella se obtenga, por lo que no es posible indicar un único control
de calidad analítico.20
28
cosmético o alimenticio, puede ser conveniente el análisis de otros grupos de
principios activos también).
a) Para Fragancias
‐ La calidad está determinada principalmente por las características olfativas.
‐ La industria de las fragancias suele utilizar patrones propios de referencia,
típicos para cada empresa, y a veces para cada producto terminado donde va ser
usado.
‐ Debe destacarse en este ámbito el rol que juegan las normas IFRA (International
Fragrance Associaton), como determinantes de aquellos productos aromáticos
que tienen restricciones o prohibición de uso.
29
(como la Farmacopea Ufficiale Italiana (1992) o la British Herbal
Pharmacopoeia (1996).
‐ Cuando el uso es cosmético, las normas mas empleadas son las publicadas por
FMA (Fragrance Material Association), IFRA (International Fragrance
Association) y las AFNOR (Francia), ISO (Internacionales), o las normas
nacionales existentes en muchos otros países.
d) Para uso Industria20
‐ Se busca disolvente, agente de flotación de minerales, etc.
‐ Aquí pueden ser parámetros trascendentales la densidad relativa, tipo de
destilación, el color, constante dieléctrica, su poder disolvente, sin importar
tanto el olor, el sabor o la constitución específica de cada esencia.
Son mezclas que pueden llegar a ser muy complejas, por lo que la identificación de sus
componentes no es una tarea simple.
30
‐ Técnicas espectroscópicas, particularmente la espectrometría de masas (EM), la
espectroscopia infrarroja (IR) y la espectroscopia de resonancia magnética
nuclear (RMN).
Dentro de todos los niveles de la cadena productiva de aceites esenciales, el primer control
que se realiza, es el de los parámetros organolépticos. Esta prueba se realiza para saber si el
AE. presenta adulteración, aunque en otros casos, el comprador puede exigir un análisis
químico con el fin de saber la proporción en la cual se encuentran los componentes
principales o en el peor de los casos, exigirle a la empresa certificaciones BPM, ISO, etc.7,20
La tabla 2.3 muestra los principales análisis de control de calidad que se le debe realizar a
los aceites esenciales.
31
Tabla 2.3: Análisis que más se utilizan para el Control de Calidad de los AE.s:
Perfil
Densidad
Olor Índice de Acidez Cromatográfico UV
Poder Rotatorio
Sabor por GC IR
Índice de
Color CCF
Refracción
La cromatografía se define como la separación de una mezcla de dos o más compuestos por
distribución entre dos fases, una de las cuales es estacionaria y la otra una fase móvil.
Varios tipos de cromatografía son posibles, dependiendo de la naturaleza de las dos fases
involucradas: sólido-liquido (capa fina, papel o columna), liquido-líquido y gases-liquido
(fase vapor).21
Todos los sólidos finamente pulverizados tienen el poder de adsorber en mayor o menor
grado otras sustancias sobre su superficie; y, similarmente, todas las sustancias pueden ser
32
adsorbidas, unas con más facilidad que otras. Este fenómeno de adsorción selectiva es el
principio fundamental de la cromatografía.21
‐ En este caso se utiliza una placa recubierta con fase estacionaria manteniendo un
pequeño espesor constante a lo largo de la placa. El eluyente ascenderá, por
capilaridad, por la placa y arrastrará los componentes a lo largo de ésta produciendo
“manchas” de los componentes.22,23,24
‐ Se usan láminas de: vidrio como soporte del adsorbente, plástico (ej.: acetato) ó
metálicos (ej.: aluminio). Los tamaños de la placa para CCF. convencional son: 20 x
20; 10 x 20 y 5 x 2.1823
33
‐ etanol
‐ metanol
‐ ácido acético
d) Concepto de R.F.23
‐ Rf es el registro y se define como:
‐ Rf = distancia que recorre la muestra desde el punto de aplicación /
distancia que recorre eldisolvente hasta el frente del eluyente
‐ El valor de Rf depende de las condiciones en las cuales se corre la
muestra (tipo de adsorbente, eluyente, así como las condiciones de la
placa, temperatura, vapor de saturación, etc.). Tiene una
reproducibilidad de ± 20%, por lo que es mejor correr duplicados de
la misma placa.
34
A
A. Antecedeentes ⁄ Historia
L
La cromatoggrafía es un método físsico de sepaaración en el
e cual los componente
c es a ser
separados son distrribuidos enntre dos fasses, una dee las cualees es estacionaria
mientras que la otra
o se m
mueve en dirección ddefinida. Los
L compoonentes
sonseparaados por suus diferentees tazas de migración. La cromattografía pueede ser
clasificadda por su uttilidad y enn base al maaterial que sse utilice coomo eluyentte para
separar llos solutos. De acuerddo a su utiilidad la crromatografíaa se clasifiica en:
micos preseentes en unaa mezcla y en que
analítica,, utilizada ppara determiinar los quím
concentraación, y ppreparativa, utilizada para purifi
ficar grandees cantidaddes de
químicoss.21
35
‐ En 1931, fue redescubierta por Richard Kuhn al utilizarla para el análisis de
polienos.21
‐ Los primeros en utilizar un gas como fase móvil fueron A.T. James y A.J.
Martin en 1952, para separar ácidos grasos cortos.21
‐ Posteriormente Daabrio en 1971, la utilizo para separar metilaminas, aminas
alifáticas y homólogos de la piridina.21
B. Fundamentos Teóricos
Se han propuesto muchas teorías con complejos modelos matemáticos para explicar
el comportamiento de los solutos en las columnas cromatográficas. Las más estudiadas
son:
N=16(tr/w)2
36
ii. Teoría Cinética21
Considera el comportamiento en un proceso cromatográfico en función de los
factores cinéticos que intervienen:
HETP o H=A+B/u+Cu
37
término C se presenta de manera distinta pues en este tipo de columna es
más importante la fase móvil que el tamaño de partícula.21
k=constante de permeabilidad.
C. Terminología
38
La relación frontal y el factor de capacidad son dos maneras de medir el mismo
fenómeno.
Representa la relación entre las velocidades medias del soluto y la fase móvil
en su recorrido por la columna.25,26
Resolución Rs
Eficacia
Una columna será más eficaz mientras mayor sea el número de placas teóricas que
tenga. Para poder hacer comparaciones entre columnas es necesario establecer
condiciones similares de trabajo.25,26
39
Luego dee la columnna, el gas ccarrier y la muestra paasan a través de un detector,
donde se mide la canntidad de caada componnente y se ggenera una sseñal eléctriica.Esta
señal se transmite a un sisteema de reggistro e integración, el
e cual gennera un
cromatoggrama que rrepresenta un registro del análisiis. En la m
mayor parte de los
casos, el sistema inteegra automááticamente eel área de caada pico, reaaliza los cállculos e
imprime un reporte ccon los resuultados cuanntitativos y loos tiempos de retenciónn. 27
Fig. 2.7: R
Representación esquem
mática de un
n sistema de
d cromatog
grafía gaseo
osa
40
Tabla 2.4: Ventajas y limitaciones de la cromatografía gaseosa
VENTAJAS LIMITACIONES
Eficiente, permite alta resolución La muestra debe ser volátil.
Requiere muestras pequeñas (µl) No aplica a muestras termolábiles
Alta sensibilidad detecta ppm y ppb Muestras sucias requieren un “clean up”
Se debe utilizar otro sistema de detección (ej.:
Cuantitativa
para confirmar la identificación
Alta velocidad de análisis Es necesario algo de entrenamiento y experien
Buena exactitud
Fácil de usar, bien conocida
1. Gas carrier
La función principal del gas carrier es transportar la muestra a través de la columna.
Es la fase móvil, debe ser inerte en las condiciones usadas y no debe interaccionar
químicamente con la muestra. Una segunda función es actuar como una matriz
conveniente en el detector para la medida de los componentes en la mezcla.26-29
La selección del gas carrier (portador) y su selección dependerán fundamentalmente
del tipo de detector utilizado. Los gases mas utilizados son N2, H2, He o Ar. El H2
tiene la menor viscosidad de todos, lo que significa que su uso es ventajoso en
columnas capilares largas en las cuales se requiere flujos relativamente altos. La
curva de Van Deemter, que relaciona la altura de plato teórico de la columna con la
velocidad de flujo linear de la fase móvil, a partir de la cual la eficiencia de la
columna puede ser optimizada, es muy diferente para el H2 y N2. Como se ve en la
41
Figura haay un mínim
mo más achatado para eel H2, lo quue determinaa una eficieencia de
mayor a veloocidades de flujo altas.226-31
la columnna consideraablemente m
42
b) Sistemasde Control de Flujo
c) Medidores de flujo
2. Sistemas de Inyección27-32
La muestra a ser analizada por cromatografía gaseosa puede ser de diferente
naturaleza: gases, líquidos y sólidos. En consecuencia, el sistema de inyección debe
contemplar estas características y permitir que la muestra sea introducida al
cromatógrafo en forma rápida y cuantitativa. Para cada caso, se requiere de
43
diferentes tipos y tamaños de columnas y por lo tanto se dispone de diferentes
sistemas de inyección. Para los fines de esta discusión, se considerarán sólo
columnas capilares y el sistema de inyección más frecuente, que involucra
laaplicación de un divisor (sistema split) de flujo, o la eliminación del mismo
(sistema splitless).
44
Fig. 2.9:: Puerto de inyección
a) Moddalidad splitt
Caraacterísticas
45
Fig. 22.10: Inyecttor Split
46
Fig. 2.111: Inyectorr splitless
3. Columnaa
La decisiión más im
mportante enn la fijaciónn de los parrámetros paara un análiisis por
cromatoggrafía gaseoosa, es la selección de la
l mejor coolumna o fasse estacionaaria. La
otra decisión importtante es la selección de
d la temperratura de laa columna, ppero se
trata de una deciisión menoos crítica debido a la amplia posibiliddad de
programaaciones que se pueden sseleccionar y ensayar.277
En la sellección de una
u fase esstacionaria sse pueden sseguir algunnos o todoss de los
siguientes criterios:
47
compuestos tienen diferentes dipolos o pueden formar puentes de hidrógeno,
considerar una fase estacionaria selectiva con esas características.2
‐ Polaridad – Utilizar la fase estacionaria más no-polar que provea las
separaciones requeridas.27
‐ Límites de temperatura – Compuestos con altos punto de ebullición o pesos
moleculares elevados requieren altas temperaturas de columna para evitar
tiempos de retención extremadamente largos. Los límites de temperatura
menores para las fases estacionarias polares, restringen su uso a compuestos con
bajo o medio punto de ebullición (como aproximación a su volatilidad).27
‐
Actividad de cada compuesto – Las columnas con fases estacionarias no polares
generalmente son las más inertes. Con fases polares se pueden experimentar
“tailings” importantes en los picos o adsorción.27
‐ Tiempo de análisis – Algunas fases estacionarias dan separaciones satisfactorias
en menos tiempo de corrida.27
‐ Capacidad – Las fases estacionarias similares en polaridad a los compuestos a
separar, tienen mayor capacidad para esos compuestos.27
‐ Sangrado – En general, las fases estacionarias no polares tienen menos
sangrado. Compuestos con elevados PE ó PM eluyen en zonas de alta
temperatura donde el sangrado de la columna es más severo. Fases estacionarias
no polares no sólo tienen menos sangrado, sino que además el máximo de
sangrado ocurre a mayores temperaturas.27
‐ Detectores selectivos – Se deben evitar las fases estacionarias que contengan
especies o grupos funcionales que generen una fuerte respuesta a un detector
selectivo (ej. cianopropil). En este caso usualmente ocurren derivas extremas de
la línea de base y elevado ruido.27
‐ Versatilidad – Para análisis múltiples, se pueden requerir diferentes fases
estacionarias para obtener una óptima separación. En algunos casos, diferentes
análisis pueden ser realizados con una sola fase estacionaria sacrificando calidad
en la respuesta y obteniendo resultados aceptables. Esta práctica reduce el
número de columnas necesarias, lo que reduce la complejidad de su manejo y el
costo.27
48
no de la collumna
a) Horn
En ell interior se sitúa la columna, dondde se debe tener una buuena regulacción de
la tem Dentro del hhorno la collumna se connecta en un extremo al puerto
mperatura. D
de innyección, y en otro ell detector. L
La columnaa debe estarr en el cenntro del
hornno sin tener ccontacto conn las paredees.27
b) Fasee estacionarria
La faase estacionaaria es la enncargada dee separar loss componenntes de la m
muestra.
Esta puede ser un sólido o un líquidoo, dispuestoos sobre unn sólido quee actúa
comoo soporte (columna). El sólido de la fasee estacionarria puede ser de
minio, sílica gel, carbónn o tierra de diatomeas,ccuando la faase estacionnaria es
alum
un sóólido, la intteracción quue puede tenner con la fase
f móvil sse puede claasificar
25
en: A
Adsorción, iintercambio iónico y dee filtración sobre
s geles porosos.
p
Las ffases se pueeden clasificcar en:
‐ No polares: paraa separar suustancias poocas o nadaa polares. L
Las más
utilizaadas son laas gomas dee silicona O
OV-1, OV-1101 o SE-330, para
trabajjar hasta 3300°C dondde se conssiguen eficaacias de coolumna
extraoordinarias.266
49
‐ Con carácter ligeramente polar: utilización general, buena
selectividad para mezclas mixtas. Sebecato de dietil (2etil hexilo),
aceite de silicona, gomas de silicona.26
‐ De polaridad media o alta: no aptos para hidrocarburos no
aromáticos. Aceite de Ucon LB_550X, polifenil éter, Carbowax
1540.25
c) Tipos de columnas
La elección de las columnas es lo más crítico, existen dos diferencias
fundamentales que deben ser consideradas para la elección de las columnas: La
cantidad de muestras que admiten (capacidad de carga). Valores de los flujos
del gas portador.
La capacidad de carga se define como la cantidad de muestra que se puede
inyectar sin pérdida apreciable de eficacia y está relacionado con la cantidad de
fase estacionaria por unidad de longitud de la columna.26, 27, 28
50
Longitud de 10-50 cm
Diámetro interno de 1mm
Tamaño de partícula de relleno de 3 a 5 veces
Capacidad de carga pequeña
Relación de faces grande
Permeabilidad mayor que las clásicas
Columnas capilares de capa porosa27, 28
En este caso el soporte es depositado en le interior del tubo, después es
recubierto por la fase estacionaria y la parte central del capilar permanece vacía
Longitud de 25-200 m
Diámetro interno de 0.1-0.5 mm
Tamaño de la partícula de relleno varía entre el de un soporte clásico y las partículas de
carbono producidas por la pirólisis de una sustancia orgánica.
Permeabilidad valores máximos (al igual que las capilares abiertas)
51
d) Factoores que dissminuyen laa eficacia dee una colum
mna
‐ Longgitud de la columna. L
Limita en cuuanto a lass velocidadees lineales del gas
portaador, originnando tiem
mpos de annálisis muyy largos y sin mejoorar la
resollución.21, 28,229
‐ Diám
metro de la columna.
c M
Mas importannte en colum
mnas capilaares abiertass, por la
resistencia que oopone la fasse móvil a laa transferenccias de masaas.21, 28, 29
‐ Tamaño de la paartícula de rrelleno21
‐ Natuuraleza de laas fases. Fasse estacionaaria no afectta, Gas porttador: viscoosidad y
valorres de coeficciente de difusión en laa fase móvil.21
‐ Canttidad de fasee estacionarria. A menorr cantidad mayor
m eficaccia.21
‐ Tempperatura de la columnaa. Al aumenntar esta dissminuye la eficacia
e al aafectara
direcctamente el coeficientee de reparto.21
ma.21
‐ Veloocidad del gaas portador.. Una velociidad elevadaa es la óptim
‐ Canttidad de mueestra inyectada.21
A B
52
4. Programación de temperatura
La columna se encuentra termostatizada de modo de obtener una buena separación
en un tiempo razonable. Por lo tanto se hace necesario mantener la columna en un
amplio rango de temperaturas diferentes, desde temperatura ambiente hasta 360 ºC.
El control de la temperatura de la columna es una de las formas más sencillas y más
efectivas de influenciar la separación de los componentes. La columna se fija entre
un inyector mantenido a una temperatura de inyección, y un detector mantenido a
una temperatura también predeterminada. Por lo tanto, se debe definir la
temperatura a la que cada uno de los componentes opera.27
b) Temperatura de la columna
La temperatura de la columna debe ser lo suficientemente alta como para
asegurar que los componentes de la muestra atraviesen la columna a una
velocidad razonable. Sin embargo, no puede ser mayor que el punto de
ebullición de la muestra; de hecho es preferible que la temperatura de la
columna se encuentre por debajo del punto de ebullición. Se debe tener en
cuenta de que la temperatura de la columna debe operar a una temperatura a la
que la muestra está en estado vapor, pero no debe estar en estado de gas. ES
decir que en cromatografía gaseosa, la temperatura debe ser mantenida por
encima del “punto de rocío” de la muestra, pero no por encima de su punto de
ebullición.32
53
Las técnicas utilizadas implican el uso de sistemas isotermos (donde la
temperatura de la columna se mantiene constante) o de temperatura programada
(PTGC), donde la columna s somete a un incremento lineal de la temperatura
con el tiempo.
5. DETECTORES25-31
Los detectores son dispositivos que indican y miden los solutos en la corriente del gas
acarreador, convirtiendo una señal no medible en una señal elaborable de una propiedad física.
Esta señal es elaborada por una comparación entre el gas acarreador puro (blanco) y el mismo
gas llevado cada uno de los componentes previamente separados en la columna esto es
traducido en una señal eléctrica que es amplificada y registrada al momento de salir de la
columna.
Un buen detector es altamente sensible (sensibilidad) tiene una respuesta lineal (lineabilidad)
sobre un amplio rango de concentración y es relativamente insensible a variaciones de flujo y
temperatura (rango dinámico lineal).
Pueden ser clasificados por:
‐ Grado de selectividad: universales que responden a la mayoría de solutos,
específicos-selectivos con respuesta a un grupo particular de sustancias.
‐ Recuperación de la muestra: dependientes del flujo de la masa (cantidad de
soluto independientemente de la cantidad del gas portador), dependientes de la
concentración (cantidad de soluto por unidad de volumen de gas portador)
‐ Proceso de detección: ionización, óptico-espectroscópico, electroquímico.
54
a) Detector de Conductividad Térmica (TCD termal conductivity detector)
Consiste de dos celdas metálicas idénticas, cada una conteniendo un filamento de
alambre de tungsteno o de tungsteno con lámina de oro. El efluente fluye a través
de una celda y el gas portador (He o H2) fluye a través de la otra. En un lado de la
muestra el gas fluye por el filamento mientras que en el lado de referencia el gas
puede pasar sobre el alambre del filamento y difundir a través de él. Los filamentos
son calentados por una corriente eléctrica. La temperatura del elemento censor
depende de la conductividad térmica del gas que fluye alrededor. Cambios en
conductividad térmica, como cuando las moléculas orgánicas desplazan un poco al
gas portador, provocan un incremento en la temperatura del elemento el cual está
siendo monitoreado como un cambio en la resistencia.
Dos pares del TCD son utilizados en cromatógrafos de gases, un par localizado en
la salida de la columna para detectar los componentes separados mientras van
saliendo, el otro par localizados antes del inyector o en una columna de referencia
separando las resistencias de los dos pares y están acomodados en un circuito de
puente.
Para un máximo de sensibilidad, la temperatura del filamento es incrementada, la
temperatura y la velocidad del flujo son disminuidas y se escoge un gas con mayor
conductividad térmica (la mayoría de los gases orgánicos tienen calores de
conductividad bajos).
Este es un método no destructivo dependiente de concentración, con selectividad
universal, con un límite de detección de ~400 pg/ml de gas portador. Su modo de
detección es debido al cambio de resistencia del cable basado en la
termoconductividad del gas cuando fluye a través de la columna.
55
produce una señal eléctrica. Es extremaadamente sensible
s a un amplio rango
dinámicoo. La única ddesventaja ees que destruuye la muesstra.
La muesttra debe serr un combuustible, esta entra en la base del detector, se m
mezcla
con el hidrogeno y eentra en la flama. Hay compuestoos con poca o sin respuuesta la
FID, com
mpuesto coomo el NH
H3, CO, CO
O2, O2, H2O,
H N2, etc.
e La resspuesta
estábasadda en el núm
mero de carbbonos y otroos elementoos tales com
mo los halóggenos y
el oxígenno presentes que reduceen la combustión.
Este es uun método ddestructivo ddependientee del flujo dde masa, conn selectividaad para
compuesttos orgánicoos. Su modoo de detecciión es debiddo a al produucción de ioones en
una flamaa resultandoo en una corrriente que ppuede ser m
medida.
c)) Detector F
Fotométricco de Flamaa (FPD flam
me photomeetric detector)
Es uno dde los más uusados en loos métodos selectivos dde cromatoggrafía de gaases. El
FPD connsiste en unna flama reductora quee produce especies
e quuimioluminicentes.
Estas esppecies emiteen una luz característiica que es óptimamentte filtrada por la
longitud de onda deeseada, la cuual determinna que com
mponentes soon los detecctados.
La luz filltrada es meedida por unn fotomultipplicador (PM
MT) y transdducida a unaa señal.
Se puedee agregar unsegundo
u fotomultipllicador, el cual permiite una dettección
simultáneea de una seegunda señaal.
Los filtroos para FPD
D pueden seer seleccionnados para ddiferentes ccomponentes, pero
los más comunes son para la detección de sulfuraddos y fosfoorados en mezclas
m
56
complejaas. La selecttividad de FPD clásicoss (como unaa porción poor peo de caarbono)
es 105 paara sulfuradoos y 106 paraa fosforadoss
d
d) Detectorr de Capturra de Electrrones (ECD
D electrón ccapture deteector)
Es altam
mente sensible a com
mpuestos halógenos y por lo tantto muy útill en la
deteccióón de pestiicidas. Da un poco dde respuestaa a hidrocaarburos y a otros
carbonilos conjugaados. Para eeste tipo de cromatograafía la muesstra debe coontener
una fasee gaseosa ellectrófora. E
Este es un siistema dondde se detectaan partículas β por
absorcióón de especcies que conntienen halógenos, nitrilos, nitratoss, organomeetales y
d 63Ni,
dobles eenlaces connjugados. Laas partículas β son emiitidas por uuna fuente de
los elecctróforos laa absorben reduciendo la corrientte, siendo eesta la basee de la
respuestta.
57
Fig. 2.16: Detecttor ECD
58
a) ESPECT
TROMETR
RO DE MA
ASAS
El especctrómetro de masas ess el detectoor más podderoso utiliizado tanto en la
cromatoggrafía de gaases como en la crom
matografía llíquida paraa llevar acaabo un
análisis tanto cualitaativo como ccuantitativoo de los analítos. En la espectromeetría de
masas, laas moléculass gaseosas sson ionizadaas, son acelleradas en uun campo elléctrico
y por ultiimo son separadas en fuunción de laa masa.21
El proceso natural tiene suficiiente energíía como paara romper las molécuulas en
varios troozos y al ggrafico que representa la abundanccia isotópicca relativa dde cada
trozo se lle denominaa espectro dee masas.21
En el ejee X de este eespectro de masas se rrepresenta laa relación m⁄z
m donde m es la
masa de uun ion (en unidades
u mica-uma-) y z es la carrga del ion. Como
dee masa atóm
en muchoos casos la ccarga del ion equivale a la unidad la relación m⁄z se reduuce a la
masa dell ion. Al trrozo de iguual masa a la de la m
molécula orriginal (M†) se le
denominaa ion molecular.21
El especctrómetro dee masas see puede sepparar en 4 partes: intterface, fueente de
ionizacióón, zona de sseparación y detector.
59
vacío. En esas condiciones las funciones de la interface son lassiguientes: quitar
las moléculas de gas transportador e introducir las moléculas de analíto en el
espectrómetro de masas.
Las moléculas de analíto que llegan a la fuente de ionización son moléculas
bombardeadas con electrones de alta energía que provienen del filamento
(ionización por medio del choque de electrones). Normalmente una energía
controlada de los electrones de 70 eV suele ser suficiente para provocar la
ionización (M + e−, M+ + 2 e−) y garantizar la rotura de la molécula iónica.
Las partes obtenidas son llevadas al espectrómetro de masas para medir su
espectro.21
Tipos de ionización:32
60
Monitoreo de loos Iones en MS33
‐ SIM
Solo unos ppocos ioness molecularres son monitoreados. Este modoo tiene
S
mejor sennsibilidad
61
combinación y su rápido desarrollo, en la actualidad la combinación directa
cromatografía de gases- espectrometría de masas se reconoce como uno de los
sistemas más eficaces a disposición del químico analista para el estudio e
identificación de mezclas complejas de productos orgánicos.21
Conectando la salida de un cromatógrafo de gases a la cámara de ionización de un
espectrómetro de masas se puede obtener información estructural (espectro de
masa) para cada uno de los componentes de la mezcla original, previamente
inyectada en el cromatógrafo, a medida que estos son eluídos en serie de la
columna cromatográfica. De esta forma las limitaciones inherentes de la
cromatografía de gases quedan considerablemente reducidas en el análisis
cualitativo. Dichas limitaciones surgen del hecho de que mientras la cromatografía
de gases pueda separar los componentes individuales de una mezcla con un alto
grado de poder resolutivo, no puede dar, en sentido riguroso más que información
preliminar sobre su estructura. Hay que señalar como esencial que cualquier
columna cromatográfica no es un instrumento analítico, sino un medio de
separación física.21
Asimismo, desconectando ciertos detectores específicos (por ejemplo captura de
electrones, fósforo, etc.) los detectores cromatográficos solamente responden en
general a la cantidad de la muestra eluída por la columna, por ello la utilización de
los datos basados en el tiempo de retención absoluto o relativo puede resultar un
método adecuado para la identificación tentativa de ciertos compuestos o mezclas
relativamente simples o para las cuales se dispone de los correspondientes patrones.
Sin embargo cunado esta metodología se intenta llevar a extremos, como el análisis
de mezclas de productos naturales de extrema complejidad, los resultados así
obtenidos carecen de la precisión cualitativa, sobre todo en los casos que se
requiere una programación de la temperatura de la cromatografía de gases y se
carece de compuestos patrón. A este respecto, una de las áreas mas activas de la
combinación cromatografía de gases-espectrometría de masas es en conclusión la
identificación de compuestos nuevos o no sospechados previamente.21
62
a) Muestras para GC-MS
Ejemplo:
Pesticidas en aguas, frutos, vegetales, etc.
Solventes orgánicos , en materiales de embalaje
Drogas en orina sangre
Alcoholes en sangre
Ácidos grasos
Aceites esenciales.
b) Sistemas de Muestreo GC-MS
Inyección líquida: muchas muestras para GC-MS son introducidas
como líquidas, y en este tipo de técnica se usan microgeringas.
La muestra es introducida directamente en la fuente de iones del MS
pasando por el GC.30
Head Space (HS) “espacio de cabeza”
Supongamos que en un recipiente cerrado hay una muestra (tanto
sólida como líquida) con compuestos volátiles y un lugar entre la
muestra y el recipiente (espacio de cabeza).30
Si se coge a través de una jeringa de gases una cantidad pequeña de
la muestra de ese “espacio de cabeza” y se inyecta de forma directa
en el cromatógrafo de gases se habla de la técnica de espacio de
cabeza.31
Es una técnica rápida, sencilla, automatizable y directa pero solo
viable en compuestos volátiles y semivolátiles conteniendo matrices
sólidas o líquidas.30
Por ejemplo: solventes residuales en empaquetamiento.
Pirólisis:
Las moléculas muy grandes especialmente los polímeros, no se
pueden analizar por cromatografía de gases porque la volatilidad de
estos compuestos es pequeña. En la pirolisis, estas sustancias que no
son volatilizables son transformadas en sustancias mas pequeñas que
si pueden ser analizadas por cromatografía de gases utilizando para
63
ello una energía en forma de calor como “ribbon type”, “punto
curie” o “pirolizantes laser”.30
Por ejemplo: polímeros
Purga y Trampa:
Si se purga una fase gas en equilibrio junto con la muestra (tanto
líquida como sólida), tras introducir continuamente una fase gaseosa
limpia o sin analítos se rompería el equilibrio gas-líquido o gas-
solido.30
Gracias a la ruptura de este equilibrio se conduciría el analito de
modo más cuantitativo que el caso anterior.
Derivatización de la Muestra:
En el caso de moléculas que no son vaporizables es necesario crear
derivados que si lo sean.
En el proceso de derivatización tiene lugar un cambio químico en los
grupos funcionales de la molécula y como consecuencia de ello se
mejoran tanto las características de detención como de separación de
las moléculas.30
Modifica los componentes para dar más volatilidad, aumentar
estabilidad térmica, etc.
c) Cuantificación GC-MS
Determinación de las concentraciones individuales de los compuestos que
son separados.
En GC el objetivo es alcanzar la separación completa de los compuestos,
para que aisa cada compuesto detectado sea puro, y su concentración pueda
ser determinada exactamente.30
Métodos principales para cuantificación:
64
Método de Normalización (porcentaje de área)30
Determina la composición relativa de una muestra
Contenido del compuesto en la muestra (C):
Ci = Ai/AT x 100%
Ai = Área del pico del compuesto en el cromatograma
AT = Área total de los picos en el cromatograma
Precaución:
Respuesta del detector es asumido a ser el mismo para compuestos
diferentes.
Compuestos de la muestra inyectada son asumidos de ser todos
detectados y producir picos.
Método de Normalización Área Corregida:30
Determina la composición relativa de la muestra
Ayuste (corrección) es hecha para considerar la diferencia de la
respuesta del detector para compuestos diferentes
Muestras contiendo compuestos con concentraciones conocidas son
analizados primero.
Método de Curva de Calibración Absoluta (patrón externo)31
Determina las concentraciones absolutas de los compuestos de la
muestra
Incluye:
‐ Medición de mixtura de padrón con concentración conocida.
‐ Generación de curva de calibración de padrón externo (que
exhibe relación entre concentración absoluta/cantidad del
compuesto y su alta/área del pico).
‐ Medición de la muestra con concentraciones desconocidas de
sus compuestos.
‐ Cálculo de las concentraciones de los compuestos a partir de
sus alturas/áreas del pico.
65
Método Patrón Interno30
Compuesto padrón adicional es añadida al padrón y muestra (The Internal
Standard, IS)
Determina concentraciones de los compuestos de la muestra usando la
concentración del IS y su respuesta relativa al compuesto de interés.
66
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.2. MATERIALES
A. Materiales de Laboratorio
- Pipetas graduadas de 0.5, 1 ml.
- Pipetas volumétricas de 2, 5 y 10 ml.
- Micropipetas automáticas de 10-50-200-1000 ul.
- Bureta graduada de 10, 100 ml.
- Fiolas de 10, 25 ml.
- Vasos de precipitado de 200 y 250 ml.
- Pera de decantación de 125 y 250 ml.
-Erlenmeyer de 100 y 250 ml.
- Embudo de vidrio.
- Probeta graduada de 100 ml.
- Balón de 100, 500 ml y 1 L.
- Trampa Clevenger.
- Refrigerante.
- Adaptadores esmerilados de vidrio.
- Cuba para Baño María.
65
- Agitador magnético.
- Papel filtro.
- Pipetas Pasteur.
- Frascos de vidrio ámbar con tapa rosca.
- Cuba para CCF.
- Placas de sílica gel.
- Capilares.
- Viales para GC-MS de 1.5 ml.
B. Reactivo
- Etanol 96% (Diproquim)
- Agua destilada.
- Diclorometano 100 % p.a. (Diproquim)
- Diclorometano grado GC (Merck)
- Sulfato de sodio Anhidro p.a. (Merck)
- Dicromato de potasio p.a. (Merck)
- Ácido sulfúrico p.a. (Merck)
- Hidróxido de Sodio p.a. (Diproquim)
- Anhídrido Acético p.a. (Merck)
- Acetato de sodio p.a. (Merck)
- Carbonato de sodio p.a. (Merck)
- Hielo seco (Praxair).
- Hidróxido de potasio p.a. (Merck)
- Tolueno p.a. (Merck)
- Cloroformo p.a. (Merck)
- Anisaldehido p.a. (Merck)
- Ácido acético glacial p.a. (Merck)
- 2,4 Dinitrofenilhidrazina p.a. (Merck)
C. Estándares
- l-Mentol (Merck)
- l-Mentona (síntesis y purificación propia)
- l-Acetato de mentilo (síntesis y purificación propia)
66
D. EQUIPOS
- Equipo de Destilación con Trampa Clevenger.
- Rota vapor (Buchi), modelo R-114.
- Bomba de vacío Cenco megavac
- Stirrer Hot Plate VELP, modelo ARE
- Refractómetro Digital Abbe (Optic Ivymen System), modelo WYA-S
- Polarímetro automático, modelo Polax-2L.
- Balanza Analítica (Ohaus), modelo Pioneer.
- Vortex homogenizador Barnstead, modelo M37610-33.
- Cromatógrafo de Gases con Detector de Masas GC/MS-QP 2010 Ultra
Shimadzu, con el siguiente equipamiento:
Auto injector Shimadzu AOC-201
Columna RTX-5MS, Thickness 0.25 um, Length 30m, diameter 0.25 mm.
3.3. MÉTODOS
67
a L., se situuará en la parte
Menttha piperita p superiior, y la paarte acuosa en la
inferrior.
‐ Lueggo se abre la
l llave de la trampa, antes que se llene enn su totalidaad de
aceitte esencial y agua.
‐ El aggua del sisttema caerá nuevamente en el baalón, mientrras que el aceite
a
queddara colectad
do en la tram
mpa.
‐ Trannscurrido ell tiempo deel proceso, se retira la trampa Clevenger que
contiiene el aceite con un ppoco de agu
ua, se deja en
e reposo ap
aproximadam
mente
24 hooras.
‐ Se lleva a perra de separración, lueg
go se añad metano, se agita
de diclorom
cuidaadosamentee de 2 a 3 veeces y se dej
eja en reposo
o.
‐ Se reecupera la fase
f orgánicca en vaso de precipitado, luego se añade su
ulfato
de soodio anhidro
o, dejando rreposar de 10
1 a 15 minu
utos.
‐ Se fiiltra con pap
pel filtro poor gravedad
d, se lleva a rota vapor,, hasta comp
pletar
evapporación del dicloromettano.
‐ El acceite esencial obteniddo, se debe guardar en
n un frascoo ámbar ceerrado
herm
méticamentee y bajo refr
frigeración a 4°C.
Fiig.3.1: Hidrrodestilaciò
òn Cleveng
ger
68
IMPOR
RTANTE:
Fig. 3.2: A
AE. de Men
ntha piperita
a L. en repposo
% (Ecu
uación 3.1)
69
3.3.2. Determinación de las Características Organolépticas del Aceite Esencial de
Mentha piperita L.
Dentro de estas características las más resaltantes son olor, sabor y color.5
70
Donde:
B. Determinación de la Densidad
Método: Gravimétrico
Fundamento: Se fundamenta en la relación entre el peso (masa) de un volumen
dado de aceite esencial y su volumen, determinados a 20 °C.34
Procedimiento:
‐ Una pipeta de 1ml se llenó hasta su línea de enrace con agua destilada a
la que previamente se le midió la temperatura, luego se pesó el agua
contenida en la pipeta por 20 veces con la finalidad de determinar el
verdadero volumen que aloja la pipeta.
‐ Luego con la muestra de aceite esencial, que estaba a la misma
temperatura del agua al momento de la prueba, se realizó el mismo
procedimiento por 3 veces.
Expresión de Resultados:
Se debe calcular primero el volumen real de la pipeta (VlR) y luego la densidad del
aceite (ρ A.E.), de acuerdo a la siguiente ecuación:
. .
ρ A.E. (Ecuación 3.4)
Donde:
71
C. Determinación del Índice de Refracción
Procedimiento:
‐ Previamente se debe calibrar el refractómetro con agua destilada, que
corresponde a un índice de refracción de 1.33 a 20 °C.
‐ Limpiar los prismas del refractómetro con alcohol.
‐ Colocar unas gotas de aceite esencial y cerrar los prismas
adecuadamente.
‐ Se ajustan las perillas de dispersión y el control para alinear la frontera
entre la línea clara y obscura con el centro de la X.
‐ Se toma directamente la lectura el índice de refracción y se tiene en
cuenta la temperatura.
Expresión de Resultados:
El índice de refracción a 20°C ( ntd ) se calcula según la siguiente ecuación:
Donde:
72
Procedimiento:
‐ Se pesa 0.1 g de aceite esencial., dentro de un matraz Erlenmeyer.
‐ Agregar 10 ml de etanol, y 5 gotas de rojo de fenol.
‐ Neutralizar la solución obtenida con hidróxido de potasio 0.1 N hasta la
aparición de una coloración que persista por algunos segundos.
Expresión de resultados:
El índice de acidez se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:
.
Índice de Acidez (Ecuación 3.6)
Donde:
- A partir del Estándar de l-Mentol C10 H20 O, M = 156.26 g/mol, Ensayo: ≥ 98%,
Densidad: 0.890, al que se le evaluó su poder rotatorio como característica
fisicoquímica importante para indicar su identidad y pureza.
Reactivos:
‐ Estándar de l-Mentol.
‐ Dicromato de Potasio.
‐ Ácido Sulfúrico cc.
73
‐ Agua destilada.
‐ Diclorometano p.a.
‐ Hidróxido de sodio al 5%
‐ Sulfato de Sodio anhidro
Procedimiento:
Síntesis:
‐ Se pesa 12.0 g de dicromato de potasio, 10 g de ácido sulfúrico.
‐ Se lleva a un balón de 500 ml, se añadió 60 ml de agua destilada, y se
añadió en 4 porciones el l-mentol previamente pulverizado.
‐ Se forma una masa negra la cual tiene que estar bajo agitación (stirring
con agitador magnético, a temperatura ambiente)
‐ La temperatura se eleva a 55 °C aproximadamente al empezar la
reacción, y cuando esta se haya completada la temperatura desciende.
‐ El aceite se mezcla con igual volumen de diclorometano y es llevado a
pera de separación, se agita suavemente de dos a tres veces y se deja en
reposo alrededor de 15 minutos.
‐ Se desecha la fase acuosa y se recupera la fase orgánica, la que es lavada
con hidróxido de sodio al 5%.
‐ Lavada la fase orgánica, se recupera y se seca con sulfato de sodio
anhidro, se filtra y se lleva a rota vapor hasta eliminar el solvente.
‐ Se debe obtener un líquido oleoso, guardar en frasco de vidrio ámbar
hermético hasta su purificación.
K2Cr2O7
Aq. H2SO4
l-Mentol l-Mentona
74
Purificación:
‐ Elproceso de purificación se llevó a cabo mediante destilación al vacío,
con una bomba de vacío de 2mmHg de presión, conectada a equipo de
destilación de vacío.
‐ En medio de esta conexión se conectó una trampa de vacío con hielo
seco, a fin de bajar la temperatura y mejorar la condensación.
‐ Se calculó con un nomograma la temperatura aproximada en la que
empezaría la destilación, sabiendo que el punto de ebullición de la l-
Mentona es de 207 °C a 1 atmosfera de presión.
‐ La colección de la l-Mentona se dio en tres porciones (cabeza, cuerpo y
cola), considerando la porción del cuerpo como la más pura.
‐ Se guardó en frasco de vidrio ámbar sellado herméticamente hasta su
análisis en el GC-MS.
Reactivos:
‐ Estándar de Mentol.
‐ Anhídrido acético.
‐ Acetato de sodio anhidro
‐ Agua destilada
‐ Carbonato de sodio al 25%
‐ Diclorometano
‐ Sulfato de Sodio anhidro.
Procedimiento:
Síntesis:
‐ Se pesa 15.62 g de l-mentol, 20.42g de anhídrido acético y 2g de acetato
de sodio anhidro.
‐ Se lleva a balón de 100ml, conectado a reflujo, en agitación constante
(hot plate stirring), en Baño María de aceite, controlando que la
temperatura no exceda los 130°C por un periodo de 2 horas.
‐ Se deja enfriar, luego se lleva a pera de separación y se lava con agua
destilada tibia (aproximadamente 25 ml).
‐ Se elimina la fase acuosa.
75
‐ S lava nuevamente coon carbonatto de sodio al 25 % (ttener cuidad
Se do de
p
proyeccione
es), luego see le añade diiclorometan
no.
‐ S recuperaa la fase oorgánica, see seca con sulfato dee sodio anh
Se hidro,
p
posteriormen
nte filtrar y llevar a rotta vapor hassta eliminar solvente.
‐ E productto es guaardado en frasco de
El d vidrio ámbar seellado
h
herméticame
ente hasta ssu purificaciión.
H 3C C CH3COONa
O
H3 C C
Purificación
P n:
- EL
L proceso dee purificacióón se llevó a cabo mediante destiilación al vacío,
v
conn una bomb
ba de vacíoo de 2mmH
Hg de presión, conectaada a equip
po de
desstilación de vacío.
- En medio de esta
e conexióón se conecttó una tram
mpa de vacíoo con hielo seco,
a fin
f de bajar la temperatuura y mejorrar la condensación.
- See calculó co
on un nom
mograma laa temperatu
ura aproxim
mada en laa que
em
mpezaría la destilación,
d sabiendo que
q el punto de ebulliciión del l-Accetato
de Mentilo es 229 °C a 1 atmosfera de
d presión.
- La colección de l-Acetatto de Menttilo se dio en tres porrciones (cab
beza,
cueerpo y cola)), consideraando la porcción del cuerrpo como laa mas pura.
- Se guardó en
n frasco dee vidrio ám
mbar sellado
o herméticaamente hastta su
anáálisis en el GC-MS.
76
IMP
PORTANTE
E:
- La purificacióón será óptiima con loss cuidados antes menccionados, laa presencia de la
mpa de hieloo seco lo qu
tram ue mejora laa condensacción y la reg
gulación de temperatura.
3.3.55. Determin
nación Cua
alitativa d
de l-Mentoll, l-Menton
na y l-Acettato de Meentilo
preseente en el AE.
A de Men
ntha piperitta L.
77
a) Preparación de la Fase Móvil22
‐ En cuba de vidrio para CCF., colocar la mezcla de la fase móvil:
Tolueno-Cloroformo (10+10).
‐ Se dispersa la fase móvil de manera uniforme por toda la cuba, se tapo y
dejo saturar por un periodo de tiempo de 25 minutos.
b) Corrida Cromatográfica
‐ Se preparó placas de sílica gel de 7 cm de largo x 5 cm de ancho, a las
cuales se las lavó con etanol previamente, para limpiarlas.
‐ Luego se trazó dos márgenes a 1 cm del borde de las placas, uno en la
parte superior, y otro en la parte inferior.
‐ Se sembró el estándar de l-mentol y l-acetato de mentilo, y las muestras
de aceite esencial, diluidos en diclorometano.
‐ Se introdujo las placas dentro de la cuba que contenía la fase móvil,
esperando que esta empiece ascender hasta el margen superior.
‐ Acabada la corrida se dejó secar las placas a temperatura ambiente.
c) Detección
l-Mentol y l-Acetato de Mentilo:22
‐ Se preparó el reactivo revelador: Anisaldehido (1ml) y Ácido sulfúrico
concentrado (2ml) en Ácido acético glacial (100ml).
‐ Se sumergió las placas dentro de la solución reveladora alrededor de 3 a
5 segundos, se retiró cuidadosamente y se secó con una corriente de aire
frio (producido por una secadora), hasta que la placa se encuentre seca.
‐ Se llevó luego a una estufa a temperaturas aproximadas de 90-125°C
entre 5 a 10 minutos.
‐ Aparecen manchas de color azul violeta.
l-Mentona:22
- Se preparó el reactivo revelador: 2,4 dinitrofenilhidrazina (0.4 g), Ácido
sulfúrico concentrado (2ml), 12 ml de etanol 96% (12ml) y agua destilada
(3ml).
78
- Se sumergió las placas dentro de la solución reveladora alrededor de 3 a 5
segundos, se retiró cuidadosamente y se secó con una corriente de aire frio
(producido por una secadora), hasta que la placa se encuentre seca.
- Se llevó luego a una estufa a temperaturas aproximadas de 90-125°C entre
5 a 10 minutos.
- Aparecen manchas de color amarillo.
Expresión de Resultados:
El factor de Retención (Rf), se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:
Rf (Ecuacion 3.9)
79
‐ Luego se debe ingresar al software y crear el método de análisis
correspondiente a todos los parámetros que exige el equipo de
acuerdo a la muestra hacer analizada.
‐ Finalmente se realiza el análisis y se adquiere los datos.
‐ GC (Cromatógrafo de Gases):
Temperatura del horno: 40°C
Temperatura de la inyección: 240°C
Modo de Inyección: Splitles
Tiempo de muestreo: 2 minutos
80
Modo de control de flujo: Presión
Presión: 54.2 KPa
Flujo total: 30.0 ml/min
Flujo de la columna: 1.06 ml/min
Velocidad linear: 37.2 cm/seg
Flujo de purga: 3.0 ml/min
Proporción de partida: -1 .0
‐ MS (Espectrómetro de Masas):
Temperatura de la fuente de ión: 200°C
Temperatura de la interface: 240°C
Tiempo de corte del solvente: 5 min
Tabla de Compuestos:
81
Fig.
F 3.6: Parrámetros Cromatográ
C áficos
82
‐ A partir de esta solución 102.41 ppm, se prepararon 5 soluciones
estándar de: 1.0, 3.1, 5.1, 7.2 y 9.1 ppm respectivamente.
Preparación de las Soluciones de las muestras de AE. de Mentha piperita L.
iv. Preparación de la solución de la muestra de AE.A de Mentha piperita L.
‐ Se preparó una solución madre, pesando 0.0096 g (0.0126 ml) de
muestra de aceite esencial y se diluyó en fiola de 25 ml con
diclorometano grado GC.
‐ Luego se pesó 0.3914 g (0.3376 ml) y 0.6468 g (0.4915 ml),
respectivamente de solución madre y se enrazó en fiola de 10 ml con
diclorometano.
v. Preparación de la solución de la muestra de AE.B de Mentha piperita L.
‐ Se preparó una solución madre, pesando 0.0096g (0.0126 ml) de muestra
de aceite esencial y se diluyó en fiola de 25 ml con diclorometano grado
GC.
‐ Luego se pesó 0.3886 g (0.2953 ml) y 0.6502 g (0.4940 ml),
respectivamente de solución madre y se enrazó en fiola de 10 ml con
diclorometano.
vi. Preparación de la solución de la muestra de AE.C De Mentha piperita L.
‐ Se preparó una solución madre, pesando 0.0117 g (0.0154 ml) de
muestra de aceite esencial y se diluyó en fiola de 25 ml con
diclorometano.
‐ Luego se pesó 0.3962 g (0.3010 ml) y 0.6573 g (0.4994 ml),
respectivamente de solución madre y se enrazó en fiola de 10 ml con
diclorometano.
Los ajustes de g a ml en la preparación de las soluciones se realizaron teniendo
en cuenta la densidad del diclorometano 1.131593 . Se realizó de esta manera
83
Este factor determina la retención del soluto y se calcula según ecuación:
k ( Ecuación 3.10)
Donde:
- tr = tiempo de retención del compuesto
- tm = tiempo en el que el compuesto no retenido pasa por el interior del sistema.
2
N 16 x t|w (Ecuación 3.11)
Donde:
- t = tiempo de retención
- w = anchura del pico en la línea de base determinado por la tangente ajustada a un
porcentaje de altura del pico.
Donde:
- L = longitud de la columna en cm o mm
- N = número de platos teóricos.
84
d) Resolución (R)
Es la medida de la separación entre dos picos. Este parámetro resulta muy útil para
controlar el comportamiento de posibles interferencias.33
Este parámetro se calcula según ecuación 3.13:
R 2 (Ecuación 3.13)
Donde:
- V2 y V1 = tiempo de retención
- W1 y W2 = anchura del pico
D. Expresión de Resultados
- Se analizaron las muestras de aceite esencial de Mentha piperita L., obteniéndose sus
espectros, tiempos de retención, y áreas bajo la curva, las cuales fueron interpoladas
con sus respectivas ecuaciones de regresión lineal.
- Finalmente se realizan los cálculos tomando en cuenta las diluciones de las muestras
que se hicieron para preparar la solución de análisis, obteniéndose una concentración
final, que se puede expresar en g/ml, tomando en cuenta la densidad de cada muestra
de aceite esencial de Mentha piperita L., obtenido en las características fisicoquímicas.
85
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.1. Rendimiento:
86
Tabla 4.3. Muestra C - Porcentaje de rendimiento de AE. deMentha piperita L.
0.5% a 1% 16
0.1% a 1% 34
0.2 a 0.5 % (material oreado) y 1 a 2.5% (material seco).36
Como se observa en las tablas 4.1, 4.2 y 4.3, los porcentajes de rendimiento de AE. De
Mentha piperita L. reportados en este trabajo de investigación, se encuentran dentro de
los valores establecidos en las distintas literaturas.
87
4.2. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
Es importante mencionar que después de obtenidas las tres muestras de aceite esencial de
Mentha piperita L., estas fueron almacenadas en frascos ámbar, sellados herméticamente y bajo
refrigeración, hasta su cuantificación. En este tiempo no se evidencio presencia de agua dentro
del frasco, ni partículas extrañas, manteniendo sus características ya mencionadas.
88
Finalmente estos resultados nos indican de manera general que el método de destilación
empleado, y el cumplimiento de los parámetros ya mencionados contribuyeron a
obtener tres muestras de aceite esencial de buena calidad.
Características Resultados
Fisicoquímicas A.E. A A.E. B A.E. C
Poder rotatorio -30° -27.5° -27.5°
Densidad 0.8991g/ml 0.8994 g/ml 0.8987 g/ml
Índice de refracción 1.4643 1.4573 1.4622
La determinación del poder rotatorio de las tres muestras de aceite esencial de Mentha piperita
L., se determinó según procedimiento 3.3.3:
- Las lecturas directas del polarímetro para las tres muestras de aceite fueron :
A: -0.60° B: -0.55° C: -0.55°
- La longitud de tubo utilizada fue 100 mm (1dm)
. °
α20°CD A.E. A (Ecuación 3.2)
89
. °
α20°CD A.E. B (Ecuación 3.2)
. °
α20°CD A.E. C (Ecuación 3.2)
Para el aceite esencial de Mentha piperita se indican valores de -10° a -30° (NTP)34
(BP)36, -18° a -32° (USP).19
Los valores obtenidos en las tres muestras de AE. deMentha piperita L. evaluadas, se
encuentran dentro de los valores estipulados por las normas antes mencionadas. Por lo
tanto, estos resultados son criterios importantes de identidad y pureza de las muestras
obtenidas.
B. Determinación de la Densidad:
La densidad de las tres muestras de aceite esencial de Mentha piperita L. se realizaron
según el procedimiento 3.3.3:
.
VlR 1.0205 (Ecuación 3.3)
.
.
ρ A. E. A 0.8991 (Ecuación 3.4)
.
.
. . 0.8994 (Ecuación 3.4)
.
.
. . 0.8987 (Ecuación 3.4)
.
Para el aceite esencial de Mentha piperita L. se indican valores de 0.9 g⁄ml a 0.916g⁄ml
(NTP)34,(BP)36 y 0.896 a 0.908 (USP).19
Los valores obtenidos en las tres muestras de aceite esencial de Mentha piperita L.
evaluadas se encuentran dentro de los valores estipulados por las normas antes
90
mencionadas. Por lo tanto estos resultados nos sirven como criterio de pureza, ya que
en el control de calidad de aceites esenciales se manejan rangos estrechos de
densidades.
Para el aceite esencial de Mentha piperita L., se indican valores de 1.4600 a 1.4670
(NTP),34 1.457 a 1.467 (BP)36 y 1.459 a 1.465 (USP).19
Los valores obtenidos en las tres muestras de aceite esencial de Mentha piperita L.
evaluadas se encuentran dentro de los valores estipulados en las normas antes
mencionadas.
Los índices de acidez de las tres muestras de aceite esencial de Mentha piperita L. se
determinaron según procedimiento 3.3.3:
. . .
Índice de Acidez A.E. A 1.6715 (Ecuación 3.6)
.
91
. . .
Índice de Acidez A.E. B 1.6861 (Ecuación 3.6)
.
. . .
Índice de Acidez A.E. C 1.5759 (Ecuacion 3.6)
.
Los valores de índice de acidez de un aceite aumenta a medida que envejece. Por lo que
los valores obtenidos en las tres muestras de aceite esencial de Mentha piperita L.
evaluadas se pueden considerar bajos, teniendo en cuenta que fueron almacenados en
frasco ámbar, sellado herméticamente, bajo refrigeración, y además que este y los
demás parámetros fisicoquímicos se evaluaron poco tiempo después de su extracción.
Para evaluar el contenido de mentol, mentona y acetato de mentilo en las tres muestras
de aceite esencial de Mentha piperita L., mediante cuantificación por método de patrón
externo, en GC-MS, es de vital importancia contar con los estándares respectivos.
. °
α20°CD A.E. A (Ecuación 3.2)
92
Los espectros de masa obtenidos se muestran a continuación
93
Fig.4.3: Espectro de Masa del Estándar l-Acetato de Mentilo
Mentol: 71-81-9537, 38
Mentona: 112-69-4137, 38
Acetato de Mentilo:95-43-8137,38
94
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE l-MENTOL, l-MENTONA Yl-
ACETATO DE MENTILO EN LAS TRES MUESTRAS DE ACEITE ESENCIAL
DE Mentha piperita L.
.
Rf 0.48 (Ecuación 3.9)
.
Rf 0.82 (Ecuación 3.9)
.
Rf 0.64 (Ecuación 3.9)
La fuerza de elución de los solventes que aumenta con la polaridad, es de 0.29 para el
tolueno y 0.40 para el cloroformo, mostrando que estos solventes y las proporciones
utilizadas fueron adecuadas para realizar la cromatografía de capa fina. Ya que
95
lasmanchas y sus respectivas coloraciones correspondes al l-mentol, l-mentona y l-
acetato de mentilo.
Los Rf. obtenidos tanto como las manchas (azul violeta para l-mentol y l-acetato de
mentilo, amarilla para l-mentona)22, para los estándares y las 3 muestras de aceite
esencial de Mentha piperita L. comprueban el proceso de síntesis y purificación de los
estándares, así como la existencia de los componentes químicos l-Mentol, l-Mentona y
l-Acetato de Mentilo en las tres muestras de aceite esencial de Mentha piperita L.
96
4.6. CUANTIFICACIÓN DE l-MENTOL, l-MENTONA Y l-ACETATO DE
MENTILO EN LAS TRES MUESTRAS DE AE. (A, B Y C) DE Mentha piperita L.
Se evaluaron los parámetros de idoneidad del sistema tanto para los estándares l-mentol,
l-mentona y l-acetato de mentilo, así como para las tres muestras de aceite esencial de
Mentha piperita, lo que se expresa a continuación en las tablas 4.7 y 4.8
Altura
Coeficiente de Numero de
equivalente al Resolución
Tr Estándar Reparto platos
plato teórico (R)
(K) teóricos (N)
(HETP)
10.479 l-Mentona 0.000 114223 0.000 -
11.123 l-Mentol 0.067 111584 0.000 5.457
l-Acetato de
15.811 0.392 598087 0.000 32.493
mentilo
Tabla 4.8: Parámetros de Idoneidad de Sistema para las tres muestras (A, B y
C)de Aceite Esencial de Mentha piperita L.
97
Numero Altura
Coeficiente de equivalente
Compuestos Resolución
Muestras tr de Reparto platos al plato
químicos (R)
(K) teóricos teórico
(N) (HETP)
A.E. A 10.479 l-Mentona 0.000 110372 0.000 -
11.123 l-Mentol 0.068 106639 0.000 5.385
l-Acetato de
15.81 0.391 600393 0.000 31.941
mentilo
A.E. B 10.479 l-Mentona 0.000 115597 0.000 -
11.123 l-Mentol 0.068 105311 0.000 5.441
l-Acetato de
15.81 0.392 589824 0.000 31.736
mentilo
A.E. C 10.479 l-Mentona 0.000 112715 0.000 -
11.123 l-Mentol 0.068 107643 0.000 5.422
l-Acetato de
15.81 0.392 585600 0.000 31.976
mentilo
Los parámetros K, N, HETP y R, tanto para los estándares como para las tres muestras
de AE. de Mentha piperita L. coinciden entre si, y son valores obtenidos del software
GC Solution del GC-MS Shimatzu, que nos indican la idoneidad del sistema para llevar
a cabo la cuantificación de l-mentol, l-mentona ya l-acetato de mentilo en las tres
muestras.
Estas concentraciones y áreas bajo la curva para las soluciones estándares de l-mentol,
l-mentona y l-acetato de mentilo se expresan a continuación en las tablas 4.9, 4.10 y
4.11:
Coeficiente
Concentración Desviación
Área 1 Área 2 Área 3 Promedio de
(ppm) Estándar
Variación
0,9 66609 66835 65468 66304 732,762581 1,10515592
3 199936 194873 192547 195785,333 3778,04107 1,92968544
5,2 340221 337985 341528 339911,333 1791,68422 0,52710341
7,2 453481 451687 459871 455013 4301,71268 0,94540435
9,1 563421 563309 560598 562442,667 1598,50941 0,28420842
Coeficiente
Concentración Desviación
Área 1 Área 2 Área 3 Promedio de
(ppm) Estándar
Variación
1 77359 77048 77693 77366,6667 322,568339 0,41693452
3,1 157299 155326 155157 155927,333 1190,8998 0,76375307
5,1 245516 247134 246781 246477 850,760248 0,34516821
7,2 330264 330215 334163 331547,333 2265,36627 0,68327085
9,1 418855 413583 417669 416702,333 2765,74209 0,66372129
C) Curvas de Calibración
99
A partir de los datos obtenidos (Áreas), se construyen las Curvas de Calibración, las que
se muestran a continuación:
1400000
1200000
1000000
800000
Area
600000
400000 y = 467138x ‐ 509503
R² = 0,9965
200000
0
2 2,5 3 3,5 4
Concentracion (ppm)
600000
500000
400000
Area
300000
200000
y = 60800x + 15028
100000
R² = 0,9992
0
0 2 4 6 8 10
Concentracion (ppm)
100
450000
400000
350000
300000
250000
Area
200000
150000
100000
50000 y = 42067x + 31063
R² = 0,9991
0
0 2 4 6 8 10
Concentracion (ppm)
Muestra de AE.A
Se preparó una solución madre pesando 0.0096 g (0.0126 ml) de la muestra A.
del AE. de Mentha piperita L. obtenido y se enraso en una fiola de 25 ml con
diclorometano grado GC.
De esta solución madre se pesó una alícuota de 0.3914 g (0.3376ml) y se
realizó la corrida cromatográfica por triplicado en el GC-MS obteniendo el
siguiente resultado expresado en la tabla 4.12:
Como se observa el área promedio del Mentol en la muestra A del AE. De Mentha
piperita L. obtenido no cae dentro de su respectiva curva de calibración (Tabla
101
4.9), por lo que se preparó una solución más tomando una alícuota de la solución
madre anterior pesando 0.6468 g (0.4915ml) y se realizó una nueva lectura
obteniendo los siguientes resultados expresados en la tabla 4.13:
Tabla 4.13: Tiempos de Retención y Áreas de la muestra del AE.A de Mentha piperita
L.
Muestra de AE.B
Se preparó una solución madre pesando 0.0096 g (0.0126 ml) de la muestra B
del aceite esencial de Mentha piperita L. obtenido y se enrasó en una fiola de 25
ml con diclorometano grado GC.
De esta solución madre se pesó una alícuota de 0.3886g (0.2953ml) y se realizó
la corrida cromatográfica por triplicado en el GC-MS obteniendo los siguientes
resultados expresados en la tabla 4.14:
Tabla 4.14: Tiempos de Retención y Áreas de la muestra del AE.B de Mentha piperita
L.
Como se observa el área promedio del Mentol en la muestra B del AE. De Mentha
piperita L. obtenido no cae dentro de su respectiva curva de calibración (Tabla
4.9), por lo que se preparó una solución mas tomando una alícuota de la solución
102
madre anterior pesando 0.6502 g (0.4940ml) y se realizó una nueva lectura
obteniendo los siguientes resultados expresados en la tabla 4.15:
Muestra de AE.C
Se preparó una solución madre pesando 0.0117 g (0.0154 ml) de la muestra C del aceite
esencial de Mentha piperita L. obtenido y se enrasó en una fiola de 25 ml con
diclorometano grado GC.
De esta solución madre se pesó una alícuota de 0.3962g (0.3011ml) y se realizó la
corrida cromatográfica por triplicado en el GC-MS obteniendo los siguientes resultados
expresados en la tabla 4.16:
Tabla 4.16: Tiempos de Retención y Áreas de la muestra del AE.C de Mentha piperita
L.
103
Tabla 4.17: Tiempos de Retención y Áreas de la muestra del AE.C De
Mentha piperita L.
E) Cuantificación:
i. Cuantificación de l-Mentol
Muestra AE.A de Mentha piperita L.
467138 509503
628480 467138 509503
628480 509503
467138
2.4360
Conociendo la densidad del AE.A que es 1.8991 g/ml, se calcula la cantidad de l-mentol
en % w/w
104
2.4360 ppm 98341.24562
. .
98341.24562 0.098341245
10.93% de l-Mentol
467138 509503
553669.33 467138 509503
553639.33 509503
467138
2.2759
Conociendo la densidad del AE.B que es 1.8994 g/ml, se calcula la cantidad de l-mentol
en % w/w
1 1
91411.22036 0.091411.22036
1000 1000
10.16 % de l-Mentol
105
Muestra AE.C de Mentha piperita L.
467138 509503
663194.667 467138 509503
663194.667 509503
467138
2.5103
Conociendo la densidad del AE.C que es 1.8987 g/ml, se calcula la cantidad de l-mentol
en % w/w
1 1
81601.1681 0.081601.1681
1000 1000
1 . → 0.8987 → 100 %
1 . → 0.081601168 →
9.07 % de l-Mentol
608000 15028
225704 60800 15028
225704 15028
60800
3.4650
106
25 10
3.4650 203643.3649
0.0126 0.3376
203643.3649 = 0.2036433649
22.64 % de l-Mentona
2.1383
Conociendo la densidad del AE.B que es 1.8994 g/ml, se calcula la cantidad de l-mentona
en % w/w
25 10
2.1383 143672.832
0.0126 0.2953
1 1
143672.832 0.143672832
1000 1000
15.97 % de l-Mentona
107
Muestra AE.C de Mentha piperita L.
60800 15028
128536 60800 15028
128536 15028
60800
1.8669
Conociendo la densidad del AE.C que es 1.8987 g/ml, se calcula la cantidad de l-mentona
en % w/w
25 10
1.8669 100653.6638
0.0154 0.3011
1 1
100653.6638 0.1006536638
1000 1000
11.19% de l-Mentona
42067 31063
307815 42067 31063
307815 31063
42067
6.5788
108
Conociendo la densidad del AE.A que es 1.8991 g/ml, se calcula la cantidad de l-acetato
de mentilo en % w/w
25 10
6.5788 386646.1672
0.0126 0.3376
1 1
386646.1672 0.3866461672
1000 1000
42067 31063
383974.33 42067 31063
383974.33 31063
42067
8.3892
Conociendo la densidad del AE.B que es 1.8994 g/ml, se calcula la cantidad de acetato de
mentilo en % w/w
25 10
8.3892 563672.1333
0.0126 0.2953
1 1
563672.1333 0.563672133
1000 1000
109
Muestra AE.C
42067 31063
381904.667 42067 31063
381904.667 31063
42067
8.3400
Conociendo la densidad del AE.C que es 1.8987 g/ml, se calcula la cantidad de l-acetato
de mentilo en % w/w
25 10
8.3400 449649.9847
0.0154 0.3011
1 1
449649.9847 0.4496499847
1000 1000
110
Las tres muestras de AE. De Mentha piperita L. obtenido, correspondientes a: Muestra
A , Muestra B y Muestra C, fueron obtenidas desecadas del mismo distribuidor, del
mismo lugar de origen, pero de distintos lotes, por cuestiones logísticas de tiempo de
siembra, cosecha y terreno de cultivo , que aun tratándose de un mismo fenotipo,
presenta diferencias en su composición (quimiotipo).
Teniendo en cuenta estos valores obtenidos, se puede referir que el valor agregado en la
cadena productiva de aceites esenciales esta en el refinamiento de los aceites,
concentrando el contenido de un componente en particular del producto, que en este
caso podría ser el Acetato de Mentilo, que si bien no tiene gran importancia económica,
también es requerido por distintas industrias como la perfumería, destacando notas
florales, especialmente de rosas, aguas de tocador, que tiene olor a lavanda,etc. Por lo
que se puede afirmar también que la exigencia de control de calidad, difiere según el
uso final que se le dará a la planta o al aceite esencial que de ella se obtenga.
Sin embargo, los resultados pueden haber sido discrepantes, debido a diferentes factores
y condiciones a las que las plantas fueron sometidas directa o indirectamente, que
interfieren con su composición, como se explicara continuación:
111
que pueden someterse a esterificación y por lo tanto se convierte en acetato de
mentilo. Por lo que se entiende que las condiciones a las que estuvieron
expuestas las plantas favorecieron la producción de acetato de mentilo.39
2- La fertilización con niveles de crecientes de N, P y K en Mentha piperita L.
aumenta el contenido de acetato de mentilo.5,40
3- La composición del AE., depende de las condiciones edafológicas y la etapa
ontogénica de la planta, por lo que determinar con precisión la fecha de cultivo y
cosecha es importante, así como el fotoperiodo. Esta afirmación puede justificar
las variaciones en la composición bajo condiciones de cultivo diferente,
incluyendo niveles altos de acetato de mentilo.5,40,41
4- La floración de las plantas de Mentha piperita L. bajo condiciones de día corto
disminuye el contenido de mentol que es de fotoperiodo largo, incrementando
los niveles de acetato de mentilo por enzima del 10%.5,40,41
5- Plantas maduras, aumenta el porcentaje de ésteres, mientras que el contenido de
mentol está relacionado con el contenido de los ésteres.5,40,41
6- La reducción de mentol y la posterior síntesis y acumulación de acetato de
mentilo parecen ser procesos enzimáticos asociados con la maduración y el
comienzo del crecimiento reproductivo en la menta. Esta relación metabólica
posible está actualmente disponible y casi no se sabe nada acerca de las enzimas
y los mecanismos implicados en la reducción o bien esterificación del mentol,
etc.40
Es así, que hoy en día existe un gran interés y estudios acerca de los efectos de tiempo
de cosecha, medios de cultivo, fertilización, e incluso partes y posiciones de la planta
que contribuyen a la composición y rendimiento del AE. De Mentha piperita L.42, 43
Por lo que se puede concluir que estos factores se pueden modificar, mejorar, etc.,
estratégicamente para las necesidades que el mercado requiera.
112
CONCLUSIONES
113
BIBLIOGRAFIA
114
17. Longwood Herbal Task Force
http://www.mep.edu/herbal.
18. The Merck Index, USA, 2001.
19. USP 35, Farmacopea de los Estados Unidos de América, Mayo, 2012.
20. Control de Calidad de Aceites esenciales.
http://www.slidesbase.mt/profegilde/analisis_y_control_de_aceites_esenciales.
21. Olguin L. rodriguez M., Cromatografía de Gases, Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Biotecnología, México, 2004.
22. Jork H., Kunk W., Fischer W., Thyn layer Chromatography Reagents and
Detection Methods, Alemania, 1990.
23. Cromatografía en Capa Fina.
http://es.scribd.com/doc/14172689/5-Cromatografia-en-Capa-Fina
24. Nigan M., essential Oils and their Constituents XXV Thyn Layer
Chromatography Some Chemical and Chemotaxonomic Applications. New
York, 1964.
25. Rubinson K., Rubinson J., Análisis Instrumental, Pearson Educación S.A.,
Madrid, 2001.
26. Harold M., MCnair J., Muller M., Basic Gas Chromatography, Wiley
Publication, Canada, 2009.
27. Neesin W., practice of Gas Chromatography-Mass Spectrometry, USA, 2001.
28. Kitson F., MCEwar Ch., Gas Chromatography and Mass Spectrometry,
Academic Press, USA, 1996.
29. Stuart B., practical Laboratory skills Training Guides Gas Chromatography,
Published for the LGC, UK, 2003.
30. Cromatografía de Gases.
www.mncn.csic.es/../cromatografia/.pdf
31. Seminario sobre Cromatografía
www.4.ujaen.es/mferma/master%200pdf.
32. ELSERVIER Journal of Chromatography, gas Chromatography Technologies
for the analysis of essential Oils, 2001.
33. Magni P., Facchetti R., Cadoppi A., Analysis of Essential Oils by Ultra Fast
GC., Ubiversity of Turin, Italy, 2005.
34. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI), Norma Técnica Peruana, Perú, 1974.
115
35. Phillips C., Organic Syntheses Coll. Vol. 1, 1941.
36. British Pharmacopoeia, Monograph 0405, Copyright, 2011.
37. SDBS, Spectral Database for Organic compounds, National Institute of
advanced industrial Science and technology (AIST), Japan .
http://sdbs.riodb.aist.go.jp/sdbs/cgi-bin/direct_frame_top.cgi
38. NIST, National Institute of Standards and technology, USA.
http://webbook.nist.gov/chemistry/
39. Murrey M., Genetic Observations on Mentha Oil Biogenesis, USA, 1972.
40. Research Articule, Yield and Composition of essential Oil of Mentha Piperita L.,
Universidad Estadual Paulista, Instituto Biociencias, Brasil, 2005.
41. Journal of Agricultural and food Chemestry, Effect of Harvest Time and Drying
method On Biomass production, essential Oil Yield and Quality of Peppermint
(Mentha piperita L.), 2005.
42. Journal of Agricultural and food Chemistry, Monoterpene composition of
Essential Oil from peppermint (Mentha piperita L.) with Regard to Leaf
Positions, 1999.
43. Aromatic Plants of Morocco, GC/MS Analysis of the Essential oils of Leaves of
Mentha piperita L., American-Eurasian Network for Scientific information
Advances in Environmental Biology, 2010.
116
ANEXOS
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132