1 Anatomia de La Piel
1 Anatomia de La Piel
1 Anatomia de La Piel
La piel es un órgano complejo que constituye la envoltura elástica, impermeable y protectora que
defiende al organismo de los elementos exteriores.
Es una estructura que recubre todos los tejidos y órganos de cuerpo humano; sin embargo, no es
solamente una membrana de revestimiento, sino que es un órgano de grandes dimensiones que tiene
masa. Se interrelaciona con los demás órganos del cuerpo por vías vasculares, nerviosas y linfáticas e
interviene en los cambios humorales así como en la producción de anticuerpos de varios tipos. Esta
membrana viva y funcionante se continúa a nivel de los orificios naturales con las mucosas, bien
bruscamente o por una transición que se denomina semimucosa.
Es el mayor órgano del cuerpo humano, representa la sexta parte del peso corporal y ha llegado a
alcanzar 20 kilogramos de peso. Cubierta de pelos, excepto en las palmas de las manos y las plantas de
los pies, en los extremos de los dedos de las manos y de los pies se encuentran las uñas, que son
laminas totalmente queratinizadas, la piel se encuentra perforada por los orificios de los conductos
excretores de las glándulas sudoríparas, además de la apertura de los folículos pilosos por donde
asoman los pelos.
Su grosor y consistencia varia considerablemente en las distintas partes del cuerpo y su color esta
determinado por los pigmentos: melanina, oxihemoglobina, carotenos) así como la vaso dilatación de los
capilares del dermis. El grosor de su capa externa, la epidermis, también influye en el color de la piel
3. ESTRUCTURA DE LA PIEL
La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad
son: 1) la epidermis; 2) la dermis; y, 3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo. Se agrega
los siguientes anexos cutáneos: 1) aparato pilosebáceo; 2) glándulas sudoríparas ecrinas;
3) glándulas apocrinas; y, 4) uñas.
4.EPIDERMIS
El espesor de la epidermis (incluida la capa córnea) varía según la región cutánea entre 0,04
y 0,4 mm.
A nivel funcional se pueden distinguir tres regiones en la epidermis que se renuevan desde
la base de modo permanente:
3. Zona funcional (capa córnea): formación de una capa córnea protectora, eliminación
celular
5 DERMIS
Las células del tejido conectivo son escasas y comprenden los fibroblastos,
macrófagos, mas- tocitos o células cebadas, linfocitos, células plasmáticas,
eosinófilos y monocitos. Los fibroblas- tos móviles se diferencian en fibrocitos, que
se enlazan mediante elongación y forman un en- tramado tridimensional. Los
fibroblastos sintetizan y liberan los precursores del colágeno, elas- tina y
proteoglucanos para construir la matriz extracelular.
1. 6. ANATOMÍA DE LA HIPODERMISEs la continuación de la dermis y está
constituida porun tejido conjuntivo laxo.Sus fibras son más finas que en la
dermis, aunqueexisten algunas zonas en las que se ancla firmemente pormedio
de estas a los tejidos subyacentes, por ejemplo enpalmas.
2. 29. ANATOMÍA DE LA HIPODERMISEn la mayor parte de las zonas de la piel,
la hipodermis acumulacélulas de reserva de grasa, los adipocitos.Estos
adipocitos se disponen inmersos en una red de fibras;Su función es acumular
energía y constituir una barrera deprotección térmicala hipodermis es un
tejido muy vascularizado: los vasossanguíneos de estas zonas pierden poco
calor.
3. 30. ANATOMÍA DE LA HIPODERMISEl tejido fibroso separa a los adipocitos en
grupos llamados lóbulos; y separatambién a los lóbulos en grupos más
pequeños denominados lobulillos.La grasa brinda cierta protección mecánica
y un moldeador importante de lafigura y fisonomía del individuo.
7… Pelo
Tienen como funciones: protección de la región distal de los dedos, defensa y "pinza"
para manejar objetos pequeños. Las uñas de las manos tienen un crecimiento máximo
de 3,5 mm al mes. La lámina ungueal de forma rectangular, es la estruc- tura más
visible de las uñas. Está formada por queratina y ad- herida fuertemente al lecho
ungueal, aproximadamente un cuarto de la uñas esta cubierta por el reborde proximal.
La matriz ungueal es la parte germinativa. Aquí se encuentran células basales que se
dividen continuamente.
9. La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados (cabello, uñas y glándulas sebáceas y
sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. Entre las principales funciones de la piel está la protección.
Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura. La piel
contiene secreciones que pueden destruir bacterias y la melanina, que es un pigmento químico que sirve
como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel.
Otra función importante de la piel es la regulación de la temperatura corporal. Cuando se expone la piel a una
temperatura fría, los vasos sanguíneos de la dermis se contraen, lo cual hace que la sangre, que es caliente,
no entre a la piel, por lo que ésta adquiere la temperatura del medio frío al que está expuesta. El calor se
conserva debido a que los vasos sanguíneos no continúan enviando calor hacia el cuerpo. Entre sus
principales funciones está el que la piel es un órgano sorprendente porque siempre protege al organismo de
agentes externos.
11. Frío, calor, pérdida de agua y radiación: Como capa más externa de la piel, la capa córnea
desempeña un papel básico en proteger el cuerpo frente al medio ambiente y limitar la cantidad de
agua que pierde la epidermis.
Contiene factores hidratantes naturales (FHN), que derivan de los aceites sebáceos de la capa
córnea, incluyendo el ácido láctico y la urea. Estos fijan al agua y ayudan a mantener la elasticidad,
la firmeza y la flexibilidad de la piel. Si estos factores se desgastan, la piel pierde humedad. Cuando
la humedad de la capa córnea desciende por debajo del 8 al 10%, se vuelve áspera, seca y
propensa a agrietarse.
Cuando la piel se expone regularmente a los rayos UV, aumenta la producción de melanina en la
capa basal, la piel se engrosa para protegerse a sí misma y puede aparecer hiperpigmentación. Lea
más en cómo afecta el sol a la piel.
Las células adiposas del subcutis también aíslan el cuerpo del frío y el calor.
Presión, golpes y abrasión: Cabe destacar nuevamente que la epidermis forma la primera capa de
defensa. Las células adiposas del subcutis proporcionan un relleno que actúa como amortiguador de
los golpes, protegiendo el tejido muscular y la fascia (el tejido fibroso que rodea los músculos)
subyacente.
12 Esta secreción glandular es de carácter continuo, con cierta predominancia durante el anagen del ciclo
del folículo piloso. La secreción de cada lóbulo es de carácter holocrino, es decir, con ruptura de las células
individuales, drenando desde los acinos al conducto sebáceo principal que va a desembocar en el canal
piloso.
Estas glándulas se encuentran en toda la piel, variando en tamaño y número según su localización: en
la cara y cuero cabelludo son grandes y numerosas (400 a 900 por cm²), en el tronco son pequeñas y menos
abundantes, incrementándose en la parte anterior del tórax y línea media de la espalda.
Al microscopio electrónico se observa que las células periféricas glandulares contienen tonofilamentos,
reflejando su origen epidérmico, y escasos lípidos. A medida que los lípidos se forman, el glucógeno se va
consumiendo, los tonofilamentos se van desplazando y el citoplasma se rellena de vacuolas. En la célula las
vacuolas se fusionan entre sí provocando un aumento de tamaño hasta cien veces el normal, adquiriendo un
aspecto de célula de cuerpo extraño. En un estadio posterior se desorganiza la membrana y la célula se
rompe eliminando su contenido al canal sebáceo.
Varias condiciones médicas involucran sebo, incluyendo acné, quistes sebáceos, hiperplasia, y adenoma
sebáceo. Estas son normalmente atribuidas a glándulas sebáceas hiperactivas que producen sebo en exceso.
13 Excreción y absorción
La excreción de la piel es a través de sus glándulas, que producen sudor, por lo que se
pierde agua y sales, alrededor de 300 mililitros al día, además de excretar ciertas
sustancias, como sebo, cerumen, eliminación de ciertas sustancias del organismo. La
absorción se da principalmente en sustancias liposolubles como las grasa, algunas
vitaminas liposolubles, como la vitamina D, algunos fármacos y ciertos venenos, que
para poder absorberse tienen que tener propiedades lipídicas; las sustancias
hidrosolubles, se llegan a absorber aunque en poca cantidad.
14 La piel conserva las sustancias químicas y los nutrientes del cuerpo a la vez que evita la penetración
de sustancias peligrosas en el organismo y actúa como escudo que lo protege de los rayos ultravioletas
emitidos por el sol. Además, el color, la textura y los pliegues de la piel (ver Descripción de marcas y
protuberancias cutáneas, y de cambios de color ) contribuyen a identificar las características individuales.
Cualquier alteración en el funcionamiento o en el aspecto de la piel (ver Efectos del envejecimiento en la
piel) pueden tener consecuencias importantes en la salud física y mental.
Muchos de los problemas que se presentan en la piel se limitan a la misma. Sin embargo, en algunos
casos, la piel revela un trastorno que afecta todo el cuerpo. En consecuencia, a menudo se considera la
posibilidad de diversas enfermedades al examinar problemas cutáneos. Con frecuencia se realizan análisis
de sangre u otras pruebas de laboratorio para detectar una enfermedad interna en casos de problemas
cutáneos (ver Diagnóstico de trastornos cutáneos ).
Las células de la epidermis son de 4 tipos: queratinocitos, los melanocitos, las células de
Langerhans y las células de Merkel, y cuenta con cuatro capas o estratos. El tejido
subcutáneo o hipodermis no forma parte de la piel. El proceso para reparación de
heridas profundas implica cuatro fases: Inflamatoria, migratoria, proliferativa y
madurativa. Cuando solo existe abrasión en la epidermis se repara por migración de
células basales, inhibición por contacto y división de células basales estacionarias.
Los pliegues epidérmicos están determinados de forma genética por lo que son únicos
para cada individuo. Los tres pigmentos que le dan variedad al color de la piel son la
melanina, los carotenos y la hemoglobina, de ahí que la coloración de la piel orienta a un
diagnóstico. A partir de los 40 años de edad inicia las manifestaciones de envejecimiento
de la piel, ello implica atrofia de glándulas sebáceas, pérdida de tejido adiposo
subcutáneo, disminución de melanocitos y células de Langerhans.
16. Excreción: es el caso del sudor, una orina muy diluida que además de eliminar sustancias nocivas
también permite reducir la temperatura corporal