Este documento discute el concepto de "cartografías sociales" y cómo pueden usarse para mapear el territorio de la intervención social. Explica que la intervención social ocurre en "escenarios" dentro de territorios más amplios que contienen problemas sociales. Las cartografías sociales pueden analizar cómo se inscriben estos problemas objetiva y subjetivamente. También describe cómo la intervención construye diálogos entre cartografías, escenarios y territorios que producen subjetividades. Finalmente, sostiene que las cartografías sociales permiten trazar rec
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas3 páginas
Este documento discute el concepto de "cartografías sociales" y cómo pueden usarse para mapear el territorio de la intervención social. Explica que la intervención social ocurre en "escenarios" dentro de territorios más amplios que contienen problemas sociales. Las cartografías sociales pueden analizar cómo se inscriben estos problemas objetiva y subjetivamente. También describe cómo la intervención construye diálogos entre cartografías, escenarios y territorios que producen subjetividades. Finalmente, sostiene que las cartografías sociales permiten trazar rec
Este documento discute el concepto de "cartografías sociales" y cómo pueden usarse para mapear el territorio de la intervención social. Explica que la intervención social ocurre en "escenarios" dentro de territorios más amplios que contienen problemas sociales. Las cartografías sociales pueden analizar cómo se inscriben estos problemas objetiva y subjetivamente. También describe cómo la intervención construye diálogos entre cartografías, escenarios y territorios que producen subjetividades. Finalmente, sostiene que las cartografías sociales permiten trazar rec
Este documento discute el concepto de "cartografías sociales" y cómo pueden usarse para mapear el territorio de la intervención social. Explica que la intervención social ocurre en "escenarios" dentro de territorios más amplios que contienen problemas sociales. Las cartografías sociales pueden analizar cómo se inscriben estos problemas objetiva y subjetivamente. También describe cómo la intervención construye diálogos entre cartografías, escenarios y territorios que producen subjetividades. Finalmente, sostiene que las cartografías sociales permiten trazar rec
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Las Cartografías Sociales y el territorio de la Intervención
Por Alfredo Carballeda
La intervención en lo social tiene un ámbito espacial que va siendo definido según la
singularidad de cada circunstancia, problema, demanda, desde donde ésta se construye. Ese espacio, lugar en que la intervención se desarrolla, toma la forma de “Escenario”. Los escenarios de la intervención en lo social se hallan dentro de diferentes territorios que los contienen y son atravesados por disímiles formas de inscripción de los problemas sociales. Las inscripciones, en tanto marcas objetivas y subjetivas de éstos, pueden ser analizadas desde diferentes expresiones de las “cartografías sociales”. Desde el proceso de intervención se construyen diferentes diálogos entre: cartografías, escenario y territorio. Estos intercambios derivan en formas diversas de producción de subjetividades. Desde esta perspectiva, la subjetividad se construye y de-construye en un movimiento que se expresa en el propio devenir de la cultura, de la cotidianidad, de una compleja trama móvil de significaciones, signada en este caso por la noción de problema social que, en definitiva, convoca a la intervención. Como proceso, ese movimiento es un observable en la relación entre territorio y escenario, tanto desde la vida cotidiana como en las narraciones que se generan en los espacios de la intervención y en las diferentes formas de expresión que los actores sociales poseen dentro de canales formales e informales. Por otra parte, la Intervención en lo social, al ser ella misma productora de subjetividad, aporta construcciones discursivas, formas de comprender y explicar desde una direccionalidad definida y organizada. Es decir, designa, nombra, califica y -de hecho- le da una forma definida a las cuestiones sobre las cuales actúa, dentro de un “orden”, una lógica precisada, que se va construyendo a través de diferentes formas de relación con el otro, el contexto, el escenario, el territorio y las cartografías sociales. Esta dirección, este orden, serán diferentes según los marcos teórico conceptuales que se utilicen, los postulados ideológicos y las influencias de la época de quien interviene. La noción de cartografía permite mostrar los diferentes recorridos temáticos o argumentales que atraviesan los territorios de la intervención, entendiéndolos como continentes de los distintos escenarios de la misma. Por ejemplo, es posible trazar una cartografía del “conflicto con la ley” como demanda de intervención en diversos aspectos, tales como el análisis de sus formas iniciáticas, rituales, procesos de estigmatización, inscripciones en el cuerpo, marcas institucionales, experiencias, pedidos de ayuda, vulneración de derechos y conformación de códigos. Otro ejemplo de la aplicación de esta noción puede verse en el campo de la drogadicción: “El trazado de una cartografía del consumo de sustancias: inicio, ritos de consumo, desencadenante de pedidos de asistencia, experiencias de tratamiento, etc.” (Bataglia, C.; Raiden, M.: 2008). En definitiva y desde esta perspectiva, la cartografía social da cuenta de una posibilidad de acceso que va desde la producción de subjetividad dentro de un territorio definido, permitiendo acceder hasta la expresión singular de ésta en el escenario de la intervención. También la cartografía es la representación de un mapa de los elementos imaginarios y simbólicos de la ciudad. En definitiva, un mapa orientado a las áreas temáticas que se construyen desde la demanda hacia la intervención. Ese mapa se escribe en un territorio. El territorio, especialmente a partir de la Modernidad, es la ciudad, lo que ella representa, lo que la constituye desde su construcción imaginaria, sus paisajes, construcciones, los usos sociales de éstos y el contenido simbólico de sus instituciones. El territorio es en definitiva el espacio habitado en el que la historia dialoga con el presente y permite, a partir de reminiscencias de ésta, construir también una idea de futuro o incertidumbre. Allí el territorio se transforma en un “lugar” delimitado desde lo real, lo imaginario y lo simbólico. Esa delimitación marca los bordes que encierran al territorio en sí mismo, pero como tales, esas orillas están en constante movimiento. Los límites del territorio tienen un importante componente subjetivo, ya que son en definitiva inscripciones de la cultura, la historia y se entrelazan estrechamente con la biografía de cada habitante de la ciudad. Allí, en los límites, es donde comienza a construirse la relación entre territorio e identidad en la esfera de cada sujeto. En el campo de la intervención conviven dos formas de definir y delimitar los territorios. La primera se expresa en mapas oficiales, catastros, áreas programáticas, nomenclaturas. La segunda forma de construcción del territorio y sus márgenes es desde las propias simbolizaciones de sus habitantes. El territorio y el escenario de intervención son definidos, en parte, desde la palabra, desde lo discursivo, desde la nominación que ese “otro” hace del lugar y sus componentes. En esa definición también se introduce el paisaje y sus significaciones como elementos extra-discursivos. De este modo, la mirada -junto con la palabra- ratifican la pertenencia, promueven asociaciones y formas del lenguaje en las que el territorio “habla” para convertirse en texto. En otras palabras, la ciudad -en tanto territorio- se constituye como una compleja trama simbólica en permanente movimiento y construcción de subjetividad. La ciudad, al igual que el barrio como escenario, son textos a ser leídos, escrituras, que hablan de las construcciones simbólicas de quienes los habitan, de cómo se construye el sentido de la vida cotidiana desde la cimentación de significados hasta la resolución de problemas prácticos. La Intervención en lo social puede dar cuenta de esas cuestiones desde diferentes ángulos. En el desarrollo de entrevistas domiciliarias, las viviendas se comportan como textos a ser leídos y develados, “hablan” de las características de sus habitantes, de cómo construyen y confieren sentido a su cotidianidad. El lugar simbólico que ocupa cada habitante de la vivienda se expresa en ese discurso que se muestra en un lenguaje propio y singular. De la misma manera, el barrio donde se ubica esa vivienda exhibe su propio carácter discursivo a través de las construcciones, las características de las casas, la fisonomía de las calles. Una institución barrial puede -desde su arquitectura- hablar acerca de su historia, de las particularidades de ella, hasta incluso de las formas de organización que la construyeron. Estas diferentes tramas simbólicas no son estáticas, están en movimiento. A veces éste se torna expansivo. Otras, en procesos de retracción. Los escenarios también cambian sus significados a partir de los acontecimientos que los atraviesan. Al encontrarse, lo empírico y lo imaginario generan una serie de intersticios en los que a veces el orden empírico influye sobre el imaginario, o viceversa. De este modo se crean espacios, grietas de significación que pueden ser comprendidos y explicados, aportando de esa forma más elementos de análisis al proceso de la intervención en lo social. El territorio, como espacio de contención de los intensamente cambiantes escenarios sociales, puede presentarse en forma heterogénea, con distintas lógicas, diferentes formas de comprensión y explicación de los problemas sociales. Escenarios, al fin, habitados por disímiles grupos sociales en espacios en los que la fragmentación vincular y la pérdida de lazo social generan e inscriben diferentes formas de padecimiento en las historias sociales. Desde la práctica, esas historias sociales amplían la noción de cuestión social. Así, la aproximación a lo subjetivo permite conocer con mayor profundidad los problemas sociales sobre los que se interviene, incorporando de esta forma más instrumentos de análisis y conocimiento. De ahí que la intervención comunitaria se aproxima a la noción de espacios micro- sociales y también a la de escenario de intervención. Desde ellos se hace posible comprender y explicar las diferentes expresiones de la cuestión social, abarcando distintos ángulos, perspectivas y visiones.