Informe N°3
Informe N°3
Informe N°3
FACULTAD DE ZOOTECNIA
INGENIERIA ZOOTECNIA
CURSO:
PRODUCCION DE CERDOS
TAREA:
MANEJODE MARRANAS EN LACTACION, MANEJO DE
LECHONES
ALUMNO:
PACHERRES NONAJULCA DIEGO ALESSANDRO
PROFESOR:
DR. VICENTE LUIS PAREDES MURO.
2023
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVOS
Conocer el manejo que se le debe brindar a la cerda durante su lactancia tanto a ella
como a sus lechones
III.MARCO TEORICO
Marranas en lactación
En ese sentido, interviene el porcicultor para coadyuvar a que la adaptación sea más
cómoda para el lechón y, por ende, sacar el mayor rédito de este periodo. Los objetivos son
producir el máximo número de lechones destetados por cerda y por año, minimizar las
pérdidas de lechones durante la lactación y procurar un crecimiento adecuado desde el
nacimiento hasta el destete. Luego del destete, se debe favorecer una entrada en celo
regular, condición indispensable para tener posteriores camadas numerosas, especialmente
en el caso de las cerdas primerizas, puesto que condicionará su vida productiva y afectará
de manera positiva o negativa la economía del productor. El factor económico juega un
papel importante en esta etapa, puesto que intervendrán aspectos relacionados a la madre,
al lechón, al ambiente y al alojamiento. El porcicultor debe brindar al lechón los
requerimientos nutritivos adecuados para destetarlo en poco tiempo y de ese modo
comience a producir ganancias. El Dr. Carlos Vílchez, Coordinador de maestría y
doctorado en nutrición de la Facultad de Zootecnia (UNALM), nos aclara el panorama:
“Un programa de alimentación para las marranas en lactación es tener que conseguir el
mayor peso de camada al destete lo máximo posible, pero eso tiene que estar acompañado
de un buen reflejo de la cantidad de alimento que consume la marrana, alimento muy bien
formulado para este proceso fisiológico”. Hay casos en que la lactancia se puede extender
incluso hasta los 63 días de nacido, conspirando en contra de la rentabilidad que el
productor desea obtener. La cerda debe permanecer en un ambiente de sosiego, evitando
ruidos molestos, cambios en el manejo y constantes movimientos de animales o personas.
Se recomienda que la hembra y su camada se queden en el mismo sitio durante toda la
lactancia, salvo que sea inminente su traslado, este debe efectuarse con mucho cuidado
para no causarle mayor nerviosismo. El Dr. Marmanillo nos detalla al respecto: “El estrés
en la época de lactancia debe ser el mínimo posible; sin embargo, suponiendo tal vez, que
en una granja pequeña se disponga de dos maternidades pequeñas, una más caliente que la
otra, y la más caliente se use para las crías más pequeñas y la otra, más fría, para las crías
de más días, entonces se hace el traslado unos días después del parto y lo más rápido
posible".
Desde luego, se debe monitorear la salud y la ingesta de alimentos con frecuencia. En
general, la gente involucrada al sector coincide en que cuanto antes se llega al pico más
alto de consumo mucho mejor (hay quienes consideran incluso, que es más importante que
el consumo medio en la lactación). Ello es especialmente cierto en las cerdas primerizas y
en las técnicas de destete precoz. Así en 1997, Koketsu et. al. indicaba la importancia que
tenía el llegar lo antes posible a los 5 kg diarios de pienso. Por otra parte, muchos
productores desconocen la importancia de que la cerda conserve un buen estado físico
(carne), sin aumentos o bajas excesivas en el peso, porque puede generar problemas en la
lactancia o desencadenar incluso en problemas infecciosos. El alimento se debe suministrar
de acuerdo a los requerimientos básicos de la cerda para dicha etapa. Las raciones deben
darse a libre voluntad, permitiéndoles a las lactantes comer de 5.5 a 6 kg por día si son
primerizas y de 6 a 7 kg por día si son adultas. Esa cantidad de alimento tiene que
repartirse de 4 a 6 veces por día, y en zonas calientes a las horas más frescas y en el
transcurso de la noche. Entonces, inexorablemente hay que asegurarse que la cerda coma,
que tengan suficiente energía en lo que pueda ingerir y procurar hacerla comer la mayor
cantidad de veces posible. Cuando la cerda tiene menos de ocho lechones se le debe dar 2
kg a ella y 0.5 kg por lechón. La forma más usual de alimentar a la cerda es que consuma
de 0.5 a 1 kg de alimento el día del parto, y luego incrementarlo para que entre el quinto al
sexto día esté en su máximo consumo. Para optimizar el consumo de alimento y como
resultado mejorar los rendimientos de las cerdas, es importante seguir las siguientes
recomendaciones:
Mantener a la cerda fresca (15 a 25 °C).
Servirle pequeñas cantidades de alimento, 1 a 2 kg, pero varias veces al día (4 a 6) o
en la noche si hace mucho calor.
Obligarla a pararse para que orine, defeque, tome agua y coma.
Mantener los comederos aseados, sin alimento rancio.
Quitar el alimento sobrante antes de servir el nuevo.
Dar alimento húmedo, o usar comederos con bebedero integrado.
En climas cálidos rociar el alimento con un poco de aceite vegetal, lo que da más
energía y lo hace más apetecible.
El éxito en la preparación de una comida balanceada para la cerda, es la utilización de
insumos de alta calidad para crear las mejores sustancias que permitan maximizar los
rendimientos. Las dietas están conformadas por fuentes de energía, proteínas, vitaminas,
minerales y aditivos. Las fuentes de energía están compuestas por granos, subproductos,
grasas y aceites. La principal fuente de energía es el maíz, este elemento se combina con
una fuente de proteína como la harina de soya y además es complementada con grasa o
aceite para cumplir con las demandas energéticas de la cerda.
Se debe incluir solo un subproducto a niveles de 5% para no restar nivel energético, este
componente ayuda a evitar el estreñimiento en la cerda ya que le genera estrés. Las grasas
y aceites son ingredientes obligatorios, sobre todo en lugares muy cálidos. Su utilización
contribuye a la supervivencia de lechones. La composición nutricional de la dieta para
cerdas lactantes se estima en 18% de proteína, 1.10% de lisina, 1.00% de calcio, 0.45% de
fósforo aprovechable y un nivel de energía metabolizable de 3.5 Mcal/kg. El agua también
juega un papel preponderante en el periodo de lactancia y está ligada de manera estrecha a
la alimentación, por ello debe ser de calidad (limpia) y estar a disposición de la cerda en
cantidades proporcionales. La ausencia de este elemento reducirá el apetito de las cerdas.
En ese sentido, las necesidades de agua (litros) deben calcularse multiplicando la cantidad
de kilogramos ingeridos por 3.7 aproximadamente.
Manejo en lechones
La lactancia en cerdos es un periodo crítico, ya que tiene un fuerte impacto sobre la salud,
la supervivencia y el crecimiento de los cerdos al final de su cría.
En las últimas décadas, la duración de la lactancia en cerdos se ha reducido marcadamente
y, actualmente, las granjas suelen destetar a los 28 días de edad o antes. Este destete tan
temprano presenta ventajas e inconvenientes:
Ventajas
IV.RESULTADOS
LECHONES EN LACTANCIA
CERDA EN LACTACION
V. CONCLUSIONES
VI.BIBLIOGRAFIA
Ciap (s/f) MANEJO EN CERDAS EN ELPERIODO DE LACTANCIA.
Disponible en: http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/manejo%20de%20cerdas
%20en%20periodo%20de%20lactancia.pdf. Accesado el 06 de junio de 2023.
Pie. J (2020) LA LACTANCIA EN CERDOS. Disponible en :
https://www.veterinariadigital.com/articulos/la-lactancia-en-cerdos/. Accesado el
06 de junio de 2023.