Trabajo Final Infectologia
Trabajo Final Infectologia
Trabajo Final Infectologia
Fecha 14/10/2022
Carrera Medicina
Grupo B
Índice
Índice.............................................................................................................................................2
RESUMEN:.......................................................................................................................................3
Introducción......................................................................................................................................4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema..........................................................................................5
1.1 Formulación del problema..........................................................................................................5
Objetivos generales...........................................................................................................................5
Capitulo II marco teórico...................................................................................................................7
piodermitis........................................................................................................................................7
Epidemiología..................................................................................................................................15
DIAGNÓSTICO..................................................................................................................................16
Tratamiento.....................................................................................................................................17
FACTORES DE RIESGO:.....................................................................................................................17
SIGNOS Y SINTOMAS.......................................................................................................................19
MANIFESTACIONES CLINICAS:.........................................................................................................21
DIAGNOSTICO:.................................................................................................................................23
ANEXOS............................................................................................................................................26
TABLA 1............................................................................................................................................26
TABLA 2............................................................................................................................................26
TABLA 4............................................................................................................................................28
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:............................................................................................................29
Bibliografía.......................................................................................................................................35
3
RESUMEN:
Las infecciones bacterianas de la piel son procesos producidos por la acción directa o
indirecta de distintas bacterias, que pueden afectar a la piel y/o a sus anejos. El
conocimiento de estos procesos es importante porque, aunque hay algunas infecciones sin
importancia y exclusivamente locales, existen otras que pueden dar lugar a infecciones
sistemáticas y llevar al paciente a una sepsis general y, por consiguiente, a la muerte. Este
trabajo trata de exponer la clínica y las características de las principales infecciones
bacterianas de la piel, así como de describir los agentes que las producen y el tratamiento
más efectivo para cada una de ellas. Las infecciones bacterianas afectan principalmente a la
pierna y al pie, por lo que es necesario su estudio y conocimiento en profundidad para su
mejor identii cación y diagnóstico, así como para la aplicación del tratamiento correcto.
ABSTRACT.
The bacterial infections of the skin are processes produced by the direct or indirect action
of different bacteria, which can concern the skin and / or his annexes. The knowledge of
these processes is important because, though there are some infections without importance
and exclusively local, there exist others that can give place to systematic infections and take
the patient to a general sepsis and, consequently, to the death. This work tries to expose the
clinic and the characteristics of the principal bacterial infections of the skin, as well as to
describe the agents who produce them, and the most effective treatment for each of them.
The bacterial infections concern principally the leg and the foot, for what his study and
knowledge is necessary in depth for his better identii cation and diagnosis, as well as for the
application of the correct treatment.
Introducción
La piodermitis se define como el proceso infeccioso que va afectar la piel (epidermis,
dermis e hipodermis) causada por estafilococo aurus y estreptococo betahemolitico o
estreptococo pyogenesPuede ser por acción directa del agente causal sobre una piel
aparentemente sana (primaria) o cuando va a actuar de manera indirecta sobre una
patología previa (secundaria)Diversas patologías puede intensificarse secundariamente
como el eccema, todos los procesos micoticos, tiña pedia, escabiosis o sarna, pediculosis ya
sea capitis o fungica y todas las variedades de herpes.La piel con la descamación constante
va a permitir la alineación de los diversos piogenes ya sea estafilococos y estreptococos
presente en nuestro organismo, la presencia de un ph bajo de 5.5 que no permite la
reproducción de dichos elementos, la presencia de acidos grasos libres como componente
del manto sebáceo sobre todo el glicoesfingolipidos, la presencia de IgA a nivel del sudor,
la presencia de microflora cutánea normal que va a limitar el crecimiento de bacterias o
germenes patógenos, la presencia de bactinomicinas que son sustancias antibióticas por las
mismas bacterias que impiden su reproducción todos estos elementos forman parte de los
elementos que presentan la piel ante el daño que produzcan los piogenes señaladosLa piel
en las primeras 24 horas es estéril, posteriormente es colonizada por el estafilococos aureus
partiendo del cordon umbilical del recién nacido y a las pocas semanas dicha piel tiene una
micro flora similar a la de un adulto A nivel de la piel tenemos dos grupos de flora
cutánea:1. Flora cutánea residente (saprofita): microorganismos que conviven en la piel sin
causar ninguna patología dentro de ellos están el colinebacterium tenis, minutissium,
propionibacterium acnes, stafilococus coagulasa (-), estafilococus epidermidis, candida sp,
micrococaceas2. Flora transitoria o patógena: esta constituido por organismos que insiden
de manera patológica sobre la piel necesitando la presencia de una solución de continuidad
(streptococo betahemolitocos del grupo A, Pyogenes, stafilococus aurus, coagulasa
positiva, bacterias gram –
5
1.2 Objetivo
Objetivos generales
Bajo las premisas expuestas y en base a los aspectos recogidos en la revisión, se aborda el
conocimiento de la epidemiología y clínica de la Piodermitis
Objetivos específicos
piodermitis
Definición: Dermatosis infecciosas producidas habitualmente por Staphylococcus aereus o
estreptococos del grupo A (piógenos). La piel puede comprometerse por diferentes
mecanismos:
Estafilococias:
1. Anexiales
Agudas:
Foliculitis superficial u osteofoliculitis
Impétigo estafilocócico
Forúnculo – forunculosis
Ántrax
Panadizo periungular
Crónicas:
Hidradenitis supurativa
Acné conglobata
Sicosis vulgar
Foliculitis hipertrófica de la nuca o acné queloide
Celulitis disecante del cuero cabelludo
Foliculitis decalvante
2. Extra anexiales:
Agudas:
8
Sepsis
Debidas a toxinas
Impétigo ampollar
Síndrome estafilocócico de la piel escaldada
Escarlatinas estafilocócicas
Síndrome de shock tóxico
Crónicas:
Seudomicetoma
Estreptococias:
a) Lesiones ampollares: Impétigo
b) Lesiones ulcerosas: Ectima
c) Lesiones eritematosas: Erisipela, celulitis aguda, celulitis necrosante o fascitis
necrosante, linfangitis aguda, escarlatina, eritrodermia estreptocócica.
d) Lesiones fisuradas: queilitis angular (boquera) intertrigo.
e) Adicciones debidas a toxinas: escarlatina
ESTAFILOCOCIAS:
A diferencia del Streptococcus, Staphyloccus aureus puede hallarse con cierta frecuencia en
la piel, en particular en el 20% al 40% de los individuos adultos sanos, en quienes el
microorganismo coloniza sus fosas nasales (en un porcentaje mayor en adictos intravenosos
y trabajadores hospitalarios), y en el 20% en que la bacteria se halla en el área perineal. A
partir de estos reservorios el microorganismo se disemina a la piel, que puede infectarse
ante un deterioro de las defensas cutáneas. Variadas dermatosis también pueden ser
reservorio de Staphylococcus aureus, como dermatitis atópica, psoriasis y lesiones
exudativas en general
SIDA, terapia inmunosupresora, entre otros y dificultad para erradicar los reservorios,
factor en especial relevante en las foliculitis crónicas)
La infección estreptocócica se caracteriza por el edema intenso, que se difunde por los
planos tisulares, con escasa respuesta exudativa. En ocasiones, puede adquirir un curso
fulminante, con diseminación de la infección por vías linfáticas o hemática.
Estreptococias ampollares:
Impétigo: Dermatosis de curso agudo, frecuente en niños. La ampolla de
despegamiento subcórneo es la lesión elemental, de contenido seroso,
frágil, que al romperse deja una superficie erosiva que se cubre con costras
de color miel (melicéricas)
Las lesiones pueden extenderse con rapidez por autoinoculación (suelen ser
pruriginosas y el rascado ayuda a diseminar la infección). Muchas veces el
contenido de la ampolla puede tornarse purulento (por asociación con
Staphylococcus aureus: impétigo mixto).
El impétigo puede complicar dermatosis preexistentes, como escabiosis,
varicela o eccema
Localización: zonas expuestas (cara y extremidades).
Estreptococias ulcerosas:
Ectima: Es el resultado de la evolución tórpida de una ampolla de
impétigo, que progresa en profundidad y da lugar a una ulceración.
Factores predisponentes: Niños o ancianos inmunodeprimidos o con
estados carenciales y malas condiciones de higiene.
La lesión elemental es una ulcera redondeada, rodeada de un halo
eritematoso, de borde edematoso y eritematovioláceo, fondo sucio y
cubierto por costras amarilogrisáceas.
Localización: Extremidades inferiores
Estreptococias eritematosas: Una característica de la infección por Streptococcus
es su capacidad de producir edema intenso, que se difunde con rapidez a través de
14
Epidemiología
Los virus del dengue tienen una distribución mundial en las regiones tropicales. Casi todas
las regiones subtropicales y tropicales en todo el mundo donde existen los vectores Aedes
son zonas endémicas. En los últimos 20 años, el dengue epidémico ha surgido como un
problema en América. En 1995, en Centroamérica y Sudamérica ocurrieron más de 200 000
casos de dengue y más de 5 500 casos de fiebre hemorrágica del dengue. Los patrones
cambiantes de la enfermedad probablemente tienen relación con el crecimiento rápido de la
población urbana, el hacinamiento y las medidas laxas para controlar el mosquito. El
dengue en 2008 fue la enfermedad viral transmitida por el mosquito que afecta al ser
humano de mayor importancia. Se calcula que en todo el mundo cada año se presentan unos
50 millones o más de casos de dengue y 400 000 casos de fiebre hemorrágica por el
dengue. Esta última es la causa principal de muerte infantil en varios países asiáticos. El
riesgo del síndrome de fiebre hemorrágica es de casi 0.2% durante la primera infección por
el dengue, pero de por lo menos 10 tantos más elevada durante la infección con un segundo
serotipo del virus del dengue. La tasa de mortalidad por la fiebre hemorrágica del dengue
puede alcanzar 15% pero se puede reducir a menos de 1% con el tratamiento apropiado. El
cociente de infecciones asintomáticas a manifiestas es variable, pero puede ser de 15:1
para las infecciones primarias; es más bajo en las infecciones secundarias. En las
poblaciones urbanas, las epidemias del dengue son explosivas y afectan a porciones
16
DIAGNÓSTICO
Diagnosticar la fiebre del dengue puede ser difícil debido a que los signos y síntomas
pueden confundirse fácilmente con aquellos de otras enfermedades, como chikunguña,
virus del Zika, malaria y fiebre tifoidea.
17
Tu médico también puede extraer una muestra de sangre para analizarla en un laboratorio
en busca de evidencia de infección con uno de los virus del dengue.
ELISA de IgM o IgG para la captura específica de proteína viral E/M y la prueba de HI. Se
presentan anticuerpos IgM a pocos días de la enfermedad. Los anticuerpos neutralizantes e
inhibidores de la hemaglutinación se presentan en el lapso de una semana después de
comenzar la fiebre por el dengue. El análisis de sueros de fase aguda y convaleciente
pareados para demostrar un incremento notable del valor cuantitativo de anticuerpo es la
prueba más fiable de una infección por el dengue activa.
Tratamiento
No se dispone de ninguna farmacoterapia antiviral. La fiebre hemorrágica del dengue se
trata mediante la reposición de líquidos. No existe ninguna vacuna, pero está en desarrollo
su posibilidad, con la gran dificultad de crear una que confiera protección contra los cuatro
serotipos del virus. El control depende de las medidas contra el mosquito, por ejemplo,
eliminación de los lugares de reproducción y el empleo de insecticidas. Las ventanas y las
puertas con mallas pueden reducir la exposición a los vectores.
FACTORES DE RIESGO:
Para identificar los factores de riesgo para las piodermitis, nos basamos en un estudio que
se realizó una investigación longitudinal, prospectiva y descriptiva, en pacientes que se le
diagnosticó piodermitis en el servicio provincial de Dermatología en el Hospital “Faustino
Pérez Hernández” de Matanzas en el periodo de noviembre del 2010 a noviembre del 2011.
El universo estuvo constituido por 121 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión,
estableciéndose dos grupos de estudio, 84 pacientes atendidos de forma ambulatoria y 37
ingresados.
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
2.Paciente que a criterio de la investigadora tuviera alguna enfermedad que afecte su nivel
de comprensión y comunicación como la sordera, mudez, ceguera, retraso mental, psicosis.
Las variables estudiadas en estos pacientes fueron: edad, sexo, factores predisponentes,
ocupación, clasificación de las piodermitis, diagnósticos dermatológicos. La investigación
se desarrolló en varias sesiones. La primera consistió en la consulta inicial de los pacientes
con diagnóstico de piodermitis y las otras sesiones en las reconsultas de los pacientes donde
se completó el documento con la evolución de los mismos, evaluando el comportamiento
de las lesiones cutáneas y la respuesta al tratamiento.
En la tabla numero 1 podemos ver que de los 121 pacientes consultados, hubo predominio
en el sexo masculino, con 70 para un 57,9%. Las mujeres estuvieron representadas por 51
pacientes para un 42,1%. Según el régimen de atención existieron 84 pacientes atendidos de
forma ambulatoria 69.4% y 37 ingresados 30,6%; en ambos casos se halló predominio del
sexo masculino.
19
En la table numero 2 podemos ver que los grupos de edades, la mayor frecuencia se halló
en el rango de edades de 18 a 30 años, con el 26,4% , de 31 a 40 años con el 20,7% y de 41
a 50 años con 19,8%, de 51 a 60 años con 13,2%, de 61 a 70 años 12,4% y de 71 años a
mas 7,4%.
En la tabla numero 3 podemos ver que los factores predisponentes asociados a la aparición
de piodermitis fueron las micosis superficialesen un 52,9 %, la obesidad en un 26,4 y las
condiciones higiénicas inadecuadas con un 19,8%; seguidos de la diabetes mellitus con un
13,2%, ocupacional con un 7,4% al igual que el rasurado y la inmunosupresión al igual que
los tatuajes con un 6,6%.
En la tabla numero 4, vemos las piodermitis primarias diagnosticadas, se observa que los
pacientes ambulatorios con este diagnóstico representaron el 70,9% con 39 pacientes y los
ingresados el 29,1% con 16 pacientes. Los forúnculos estuvieron con la mayor parte de los
casos en un 56,4% continuando por orden de frecuencia la foliculitis con un 21,8%, la
celulitis con un 5,5% , el antrax, la hidradenitis supurativa, el ectima y el impego
contagioso los 4 con un 3,6% y por ultimo la fascitis necrotizante con un 1,8%.
En la tabla numero 5 podemos ver que dentro dentro de las piodermitis secundarias
diagnosticadas estuvieron las micosis superficiales con un 39,3%, la dermatitis de contacto
con un 19,7%, la escabiosis con un 15,2%, la carcinoma epidermoide con 9,1% , los
pénfigos con 4,5% , erupción medicamentosa y tatuajes con con 6,1%.
SIGNOS Y SINTOMAS
IMPETIGO:
Los síntomas principales del impétigo son llagas rojizas que generalmente aparecen
alrededor de la nariz y la boca. Las llagas se rompen rápidamente, exudan durante algunos
días y luego forman costras amarillentas. Las llagas pueden propagarse a otras áreas del
cuerpo mediante el contacto, la ropa y las toallas. La picazón y el dolor generalmente son
leves.
20
Existe un tipo menos común de esta afección, que se denomina impétigo bulloso, que
provoca grandes ampollas en el tronco en bebés y niños pequeños. La ectima es un tipo de
impétigo grave que provoca llagas dolorosas que están llenas de líquido o pus.
ECTIMA:
El síntoma principal del ectima es una pequeña ampolla con un borde enrojecido que puede
estar llena de pus. La ampolla es similar a la que se observa en personas con impétigo, pero
la infección se disemina mucho más profundo dentro de la piel. Después de que la ampolla
desaparece, aparece una úlcera con costra.
CELULITIS:
La Celulitis suele presentarse en un lado del cuerpo en especial en pies y piernas, los signos
y síntomas que presentan son en un área irritada de la piel que tiende a expandirse son
hinchazón, Sensibilidad, Dolor, Sensación de calor y Fiebre, a nivel general Escalofríos,
Manchas y ampollas en la zona y piel de naranja.
ERISIPELA:
FOLICULITIS:
Entre los signos y síntomas de la foliculitis vemos grupos de pequeños bultos o granos
alrededor de los folículos pilosos, ampollas llenas de pus que se rompen y forman costras,
picazón, ardor, sensibilidad, dolor y bulto inflamado en la piel.
FORÚNCULOS:
Los forúnculos pueden aparecer en cualquier parte de la piel, pero aparecen principalmente
en el rostro, la nuca, las axilas, los muslos y los glúteos, que son zonas con vello donde es
más probable que sudes o que haya fricción. Los signos y síntomas de un forúnculo en
general incluyen lo siguiente:
21
- Una protuberancia roja y dolorosa que comienza siendo pequeña y puede agrandarse a
más de 2 pulgadas (5 centímetros).
- Formación de una punta de color blanco amarillento que finalmente se rompe y permite
que el pus se drene.
ÁNTRAX:
ABSCESO:
Los síntomas pueden incluir fiebre o escalofrío en algunos casos, hinchazón local alrededor
del punto afectado, endurecimiento del tejido de la piel, lesión cutánea que puede ser una
úlcera abierta o cerrada, o un bulto el enrojecimiento, sensibilidad, calor en la zona y
supuración de líquido o pus.
Los signos y síntomas asociados son prurito y exudado en zona perianal, trastornos en el
ritmo defecatorio y/o incontinencia por rebosamiento, y rectorragia en un tercio de los
casos, raramente, se vincula a disuria y exudado vaginal por compromiso genitourinario.
No se acompaña de afectación del estado general. La evolución puede ser crónica,
recidivante y durar varios meses.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
22
IMPETIGO:
Lesiones iniciales:
Lesiones tardías:
Impétigo no ampollar: Erosión con costra característica de color amarillo miel y extensión
directa rápida.
Impétigo ampollar: Ampollas fláccidas transparentes con un diámetro de hasta 5 cm; tras
su rotura, se observa un collarete de escamas.
Distribución:
ECTIMA:
CELULITIS:
ERISIPELA:
FOLICULITIS:
FORÚNCULOS:
Los forúnculos son abscesos inflamatorios agudos de los folículos pilosos individuales y
del tejido circundante. La localización más frecuente es la cara, el cuello, las axilas, las
nalgas, los muslos y el periné. Suelen comenzar como nódulos duros, dolorosos y
eritematosos, que aumentan paulatinamente de tamaño hasta producir dolor y fluctuación .
ÁNTRAX:
ABSCESO:
DIAGNOSTICO:
IMPETIGO:
ECTIMA:
CELULITIS:
El diagnóstico se basa, sobre todo, en los hallazgos clínicos, el laboratorio puede evidenciar
neutrofilia y aumento de reactantes de fase aguda, los hemocultivos tienen un rédito menor
al 5 % y se reservan, al igual que los cultivos por punción-aspiración o por biopsia de piel,
para los pacientes inmunodeprimidos o con signos clínicos de gravedad, por la mayor
incidencia de infección polimicrobiana y gérmenes atípicos en estos casos. En situaciones
especiales, se requieren otros estudios complementarios, como una ecografía, para detectar
colecciones y otros estudios por imágenes o una biopsia, para distinguir la celulitis de otros
procesos.
ERISIPELA:
FOLICULITIS:
FORÚNCULOS:
El diagnóstico del forúnculo suele ser sencillo porque normalmente estas lesiones
sonvisibles y fáciles de identificas, por lo que se logra tras un examen exhaustivo de la
piel..
ÁNTRAX:
ABSCESO:
ANEXOS
FACTORES DE RIESGO
TABLA 1
Distribución de pacientes según sexo y régimen de atención.
AMBULATORIO INGRESO N° %
N° % N° %
TABLA 2
Distribución de los pacientes por grupos etáreos según régimen de atención.
AMBULATORIO INGRESO N° %
N° % N° %
TABLA 3
AMBULATORIO INGRESO N° %
N° % N° %
TABLA 4
Piodermitis primarias diagnosticadas según régimen.
N° % N° %
TABLA 5
N° % N° %
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
IMPETIGO:
ECTIMA:
El diagnóstico diferencial tiene que establecerse sobre todo con el ectima gangrenoso
producido por Pseudomonas (escara necrótica verdosa en el centro), con el granuloma
piogénico y con el pioderma gangrenoso, entidad esta última de relevancia ya que se asocia
a las enfermedades inflamatorias intestinales o discrasias sanguíneas; es por ello que ante la
presencia de una lesión ulcerosa cutánea de evolución rápida en un paciente que no mejora
claramente con el tratamiento local, con cultivos negativos y sin respuesta al tratamiento
antibiótico, se debe sospechar la posibilidad de un pioderma gangrenoso.
CELULITIS:
ERISIPELA:
FOLICULITIS:
31
es una inflamación del folículo pilosebáceo caracterizada clínicamente por una pústula, a
menudo con un pelo central, clásicamente causada por el S. aureus y posteriormente
descrita en infecciones por Candida albicans, Malassezia spp, Pseudomonas aeruginosa y
otras bacterias; de evolución aguda, subaguda o crónica. Existen dos formas clínicas de
foliculitis. Foliculitis superficial y foliculitis profunda.
ANTRAX:
El diagnóstico diferencial debe hacerse con el carbunco o pústula maligna producida por el
Bacillus anthracis, la sicosis tricofítica supurativa o querion de Celso y la miasis
furunculoide.
TRATAMIENTO:
IMPETIGO:
antimicrobiano tópico en los que destacan el ácido fusídico y la mupirocina por su actividad
y tolerancia, en aplicación de 2 a 3 veces al día, respectivamente, por 7 a 10 días, limitan la
transmisión y son útiles en lesiones localizadas.
ECTIMA:
CELULITIS:
ERISIPELA:
FOLICULITIS:
33
*Cloxacilina, 500 mg, cada 6 horas (50-100 mg/kg/día, divididos cada 4 a 6 horas)
*Dicloxacilina, 500 mg, cada 6 horas (50-100 mg/kg/día, divididos cada 6 horas)
*Lincomicina, 600 mg, cada 8-12 horas (30-50 mg/kg/día, vo, 10 a 20 mg/kg/día, IV, cada
8 a 12 horas)
*Clindamicina, 300-600 mg, cada 8 a 12 horas (20 mg/kg/día, vo, 4 tomas, 25-40
mg/kg/día, im)
ANTRAX:
Tratamiento ideal esta constituido por Amoxicilina o penicilina a dosis estándar 10 dias,
Amoxicilina/Clavulanico 40-50mg/kg/10 d, Cefuroxima 20mg/kg/7 d. La mupirocina
tópica es útil para evitar las recidivas.
PROFILAXIS:
IMPETIGO:
Baño diario; mantener uñas cortas y limpias; lavado de ropa que haya estado en contacto
con lesiones del impétigo con agua caliente y jabón; tratar de no reventarse las alteraciones
que se presentan en la piel; aplicarse un jabón llamado Yodopack que ayude a la rápida
cicatrización.
ECTIMA:
34
Desbridamiento de las costras, aplicación de compresas tibias, para ayudar a remover las
costras, dos a tres veces al día, Fomentos antisépticos con sulfato de cobre 1 g/1 000 mL de
solución o Limpieza con solución de permanganato de potasio 1/10 000; agua boricada al
2% Y Limpieza con un jabón antiséptico.
CELULITIS:
Profilaxis con ATB, se recomienda profilaxis con Penicilina V o eritromicina durante 1-2
años para pacientes con dos o mas episodios previos de celulitis.
ERISIPELA:
Las personas mayores o con alguno de los factores de riesgo, y cuando se presentan mas de
4 episodios por año: Penicilina G benzatínica cada 28 dias IM o Penicilina V oral en una
toma diaria por 6 meses.
FOLICULITIS:
ANTRAX:
Los antibióticos pueden prevenir la aparición del ántrax (ántrax maligno o carbunco) en las
personas que hayan estado expuestas pero que no han presentado síntomas. La
ciprofloxacina y la doxiciclina son dos de los antibióticos que podrían usarse para
prevenirlo.
35
Bibliografía
Jawetz, M. &. (s.f.). dengue (27 ed.). lange. Recuperado el 14 de 10 de 2022, de
https://bibliotecaia.ism.edu.ec/Repo-book/m/MicrobiologiaMedica.pdf
- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000200003
- https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2013/me132c.pdf
-https://www.austral.edu.ar/cienciasbiomedicas/manual-dermatologia/infecciones-e-
infestaciones/piodermitis/
-https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-04/
enfermedades-bacterianas-de-la-piel/
- mayoclinig.org
-https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-ciencias-medicas-de-
guantanamo/cirugia/infecciones-en-cirugia/9156036