Resumen Laboral Colectivo
Resumen Laboral Colectivo
Resumen Laboral Colectivo
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
Entre los siglos XV y XVIII, surge una nueva conceptualización del trabajo,
contrapuesta a la visión cristiana medieval que exigía acumular méritos terrenales
para obtener recompensas celestiales y que no consideraba al trabajo como una
actividad honorable. Este concepto evoluciona con las ideas mercantilistas que ven
el comercio exterior y el trabajo artesanal como fuentes de riqueza. Posteriormente,
el estudio del trabajo se aborda de manera científica, con los fisiócratas situando la
fuente de la riqueza social en la producción material, y Adam Smith, de la escuela
clásica, contribuyendo al destacar que el valor se genera mediante el trabajo
aplicado a la producción. No obstante, Karl Marx señala que, en realidad, el obrero
vende su fuerza de trabajo y no el trabajo en sí. En el siglo XIX, la valoración del
trabajo sufre una transformación significativa, llegando a ser considerado como el
modelo de actividad creadora.
En el siglo XXI, la historia del derecho se dirige hacia un análisis más profundo que
abarca perspectivas sociológicas, económicas y de otras disciplinas. Este enfoque
refleja el interés por comprender los impactos sociales generados por el derecho a
lo largo del tiempo. La historia del derecho no puede limitarse a examinar normas y
doctrinas de manera aislada; según la Escuela Histórica del Derecho, es esencial
que la historia nos revele el derecho surgido en condiciones específicas de su
tiempo, al cual se adapta sin establecer relaciones con ciencias que sostienen
verdades binarias o absolutas. En última instancia, el derecho es un resultado de
esas condiciones. Para lograr este objetivo, es crucial analizar el discurso de la
norma y su evolución desde el sujeto que genera dicho discurso.
CAPÍTULO 5
La historia del derecho laboral o del mundo del trabajo, denominado "Arbeitswelt",
desde la perspectiva de la filosofía de la historia implica abordarla considerando los
elementos sociales y culturales de cada sociedad, así como la percepción de la
sociedad sobre el trabajo humano y las normas jurídicas. La pregunta central sobre
el propósito de estudiar la historia del derecho laboral se plantea, destacando la
importancia de comprender y analizar el pasado en términos de pasado, presente y
futuro en el contexto colombiano.
La historia social, en un sentido más amplio, debe ser examinada como una idea
universal, estando intrínsecamente ligada al ser humano y siendo una de las fuentes
más valiosas que no puede prescindir de la colectividad. Para superar la mera
cronología, la historia social requiere la organización de diversos aspectos dentro de
un esquema explicativo. Los estudios histórico-sociales que han intentado ir más
allá de la información a menudo han adoptado una historia binaria que limita y
convierte el mundo histórico en estático. Así, la evolución de la historia, que
inicialmente identificaba hechos en un espacio y tiempo específicos, se ha dirigido
hacia una perspectiva científica generalizadora, influenciada en gran medida por la
decepción respecto a los modelos deterministas y económicos, ya sean marxistas u
otros, que prevalecieron en la posguerra. También se destaca la disminución del
compromiso ideológico de los intelectuales occidentales y la experiencia
contemporánea, que ha demostrado que la acción y la decisión política pueden
moldear la historia, desafiando las expectativas iniciales.