Proceso Retinopatía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO FACULTAD DE

ENFERMERÍA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Departamento Académico de Salud del Adulto


CURSO:

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR

TEMA:

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

CICLO:

VII

DOCENTE:

MS. CARLA ELIZABETH CARRANZA

SALDAÑA ALUMNA:

PALMA CONDE, JERUSA ESTEFANNY

Guadalupe, Agosto del 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica a la práctica de la


enfermería.
Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución del problema que exige
habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las
necesidades del cliente o del sistema familiar.
La importancia del proceso de atención en enfermería (P.A.E.), radica en que
enfermería necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan ser
discutidas, analizadas y evaluadas.
Mediante el PAE se utiliza un modelo centrado en el usuario que: aumenta nuestro
grado de satisfacción, nos permite una mayor autonomía, continuidad en los
objetivos, la evolución la realiza enfermería, si hay registro es posible el apoyo legal,
la información es continua y completa, se deja constancia de todo lo que se hace y
nos permite el intercambio y contraste de información que nos lleva a la
investigación.
Además, existe un plan escrito de atención individualizada, disminuyen los errores y
acciones reiteradas y se considera al usuario como colaborador activo. Así
enfermería puede crear una base con los datos de la salud, identificar los problemas
actuales o potenciales, establecer prioridades en las actuaciones, definir las
responsabilidades específicas y hacer una planificación y organización de los
cuidados.
Para la elaboración de este proceso de enfermería se utilizaron bases conceptuales
sobre los dominios según NANDA, este enfoque es considerado de vital importancia
para la profesión de enfermería, ya que permitió identificar los problemas de salud de
manera integral y completa para así poder elaborar un plan de cuidados que
contribuyen a mejorar la salud del paciente adulto madura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

⮚ OBJETIVO GENERAL:

Organizar el PAE para facilitar una mejor atención directa y compleja,

impulsando, conservando, y orientando la importancia de mantener una


vigilancia estricta de la salud en base a los fundamentales problemas y

necesidades del usuario.

⮚ OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

∙ Identificar y jerarquizar los problemas y/o necesidades.

∙ Elaborar diagnósticos de enfermería reales, de alto riesgo, y posibles, así

como también para los problemas interdependientes.

∙ Elaborar objetivos a realizar por el paciente.

∙ Lograr la aceptación y empatía del paciente para su identificación en el

proceso de enfermería.

∙ Planificar y efectuar planes de cuidado e Intervenciones de enfermería. ∙

Determinar la conducta adoptada por la paciente para mejorar la calidad de

vida.

∙ Brindar los cuidados de enfermería respetando su dignidad y la

individualidad de la persona para contribuir a la recuperación de su estado

de salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

Paciente adulta mayor de 75 años con Diagnostico Medico Diabetes Mellitus tipo 2,
ingresa acompañada de su hija al servicio de Medicina del Hospital de Apoyo Chepén,
ingresa debido a que presenta Retinopatía Diabética no proliferativa y los síntomas han
empeorado por lo que refiere tener visión borrosa, no puede leer, a veces se tropieza y se
le complica caminar debido al problema visual y no puede realizar actividades de ocio.

La paciente se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona con Glasgow 15/15,


piel y mucosas hidratadas, tórax simétrico, ventilando espontáneamente, abdomen
blando, miembros superiores e inferiores simétricos y móviles. Además refiere
desconocer sobre su enfermedad actual, pero expresa deseos de mejorar su salud. Se le
observa ansiosa, preocupada y triste debido a que no puede realizar sus actividades
diarias normales.

Paciente manifiesta que consume 3 comidas al día y son balanceadas las cuales se
basaban predominantemente en sopas, leche, jugos, huevo y carne de pollo, carnes,
menestras no presenta intolerancia a ninguno de ellos, además refiere que a veces
consume comida chatarra. No presenta molestias al masticar. Manifiesta que trata de
comer alimentos saludables pero no ha logrado mantener su peso ideal, pero que no
realiza ejercicios ni caminatas debido a que ve borroso. La hija refiere que su madre
necesita más cuidados pero que se esfuerza por apoyarla.

Al control de sus funciones vitales presenta: PA: 120/60 mmHg, T: 36.5 °C, FC: 85X’
FR: 20X', SatO2: 99%.

Antropometría: TALLA: 1.49 cm, PESO: 67 kg, IMC: 30.2

Perímetro abdominal: 86 CM.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

El siguiente Proceso de Atención en Enfermería se llevó acabo con el fin de identificar


problemas reales y/o potenciales que sufre una paciente adulta mayor, en donde se tuvo
en cuenta los principios de privacidad y confidencialidad de la paciente.

RECOLECCIÓN DE DATOS

A. DATOS DE IDENTIFICACION:
∙ Nombre y apellidos: MIMG

∙ Edad: 75 años
∙ Fecha de Nacimiento: 11/06/1945
∙ Sexo: Femenino
∙ Ocupación: ama de casa
∙ Etapa de vida: adulta mayor

∙ Estado civil: Casada


∙ Nivel educativo: secundaria completa

∙ Composición familia: casado con 3 hijos (2 mujeres y 1 varón),


actualmente su hija mayor convive con ella y el resto viven en
diferentes hogares.

∙ Rol de familia: Madre, esposa, abuela.


∙ Procedencia: Chepén

∙ Dirección actual: Larco Herrera N° 66.

∙ Servicio: Enfermería
∙ DX MEDICO: Diabetes Mellitus tipo 2 y Retinopatía diabética.
B. MOTIVO DE INGRESO

Motivo de la consulta: Aumento de Síntomas de Retinopatía diabética


C. ANTECEDENTES:

✔ Antecedentes personales: Refiere que su padre sufría de diabetes Mellitus tipo


2.
✔ Antecedentes quirúrgicos: niega intervenciones quirúrgicas.
✔ Antecedentes Transfusionales: No
✔ Antecedentes alérgicos: No es alérgica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD ✔
Antecedentes socio-económicos: vive en una casa de ladrillo con piso de
loseta y techo de cemento.
✔ Antecedentes Psicosociales: el paciente mantiene buenas relaciones con todos
los miembros del hogar.
D. DIAGNOSTICO MEDICO:
Diagnostico Medico: Diabetes Mellitus tipo 2 y Retinopatía
diabética E. EXAMEN FISICO:

∙ Examen físico de Apariencia general, piel y anexos


- Paciente Adulta mayor de 75 años, coopera en el desarrollo del
examen físico. Además presenta muy buena higiene.

- Paciente normotérmica, piel un poco deshidratada por su misma


edad, sin presencia de laceraciones.

- TALLA: 1.49 cm, PESO: 67 kg, IMC: 30.2


- PERÍMETRO ABDOMINAL: 86 CM.
- PA: 120/60 mmHg, T: 36.5 °C, FC: 85X’ FR: 20X', SatO2: 99%.
✔ Cabeza
Simétrica, buena implantación del cabello, buena higiene, a la palpación no
presenta masas, tumoraciones ni heridas o laceraciones.
✔ Cara.
Forma ovalada, piel de la cara en buen estado e íntegra. Además presenta
movimientos normales de los músculos de la cara, sin presencia de cicatrices ni
masas dolorosas.

✔ Órganos de los sentidos


- Ojos: A la observación simétricos, buena implantación de pestañas,
parpados íntegros, no presenta ptosis palpebral. Paciente con lacrimal
sin presencia de dolor y edema, además pupilas simétricas y poca
reaccion a la luz. La paciente refiere tener visión borrosa, no puede
leer, a veces se tropieza y se le complica caminar debido al problema
visual.
- Nariz: Nariz simétrica, sin presencia de lesiones y sin dolor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD -
Orejas: pabellón auricular simétricos e íntegros, además con buena
higiene sin presencia de cerumen, paciente con buena agudeza
auditiva.
- Orofaringe:
Labios ligeramente deshidratados, encías rosadas, movimientos
normales de la lengua, dientes con buena higiene (presenta 30 dientes
y no presenta halitosis. Además paciente con paladar íntegro y no
tiene lesiones.
✔ Cuello: Paciente con realiza giro e inclinación del cuello sin ninguna dificultad,
sin presencia de ganglios inflamados, tiroides no inflamada, además buen
movimiento del musculo esternocleidomastoideo, no presenta masas y zonas
dolorosas.
✔ Tórax: Simétrico, no presenta dolor a la palpación, se auscultan focos
pulmonares con buena ventilación no presenta ruidos anormales. Además la
respiración de la paciente es normal (20 respiraciones por minuto).
✔ Miembros superiores: sin laceraciones, movimientos lateralizados normales, se
palpa pulso radial normal, buen llenado capilar. Piel íntegra y uñas en buen
estado de higiene.
✔ Abdomen: Simétrico, blando, depresible, no doloroso ruidos peristálticos
presentes y normales.
✔ Genitales: No se evaluó.
✔ Miembros inferiores:
A la palpación no presenta dolor ni masas.
✔ Valoración neurológica:
Nivel de conciencia: despierto, alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, se
comunica bien

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

VALORACION POR DOMINIOS

∙ DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE SALUD:

Paciente adulta mayor de 75 años con Diagnostico Medico Diabetes Mellitus tipo 2,

ingresa acompañada de su hija al servicio de Medicina del Hospital de Apoyo

Chepén, ingresa debido a que presenta Retinopatía Diabética no proliferativa y los

síntomas han empeorado. Además refiere desconocer sobre su enfermedad de

Retinopatía diabética, pero expresa deseos de mejorar su salud. Paciente manifiesta

sentirse aburrida porque no realiza actividades de ocio como leer, caminatas, etc.

Signos vitales:

PA: 120/60 mmHg, T: 36.5 °C, FC: 85X’ FR: 20X', SatO2: 99%.

Diagnóstico médico: Diabetes tipo 2 y Retinopatía diabética.

✔ TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
- Glibenclamida: después de desayuno y almuerzo.

- Metformina: después de almuerzo y cena.

∙ DOMINIO 2: NUTRICIÓN

TALLA: 1.49 cm PESO: 67 kg, IMC: 30.2

Perímetro abdominal: 86cm

Paciente refiere que consume 3 comidas al día y son balanceadas las cuales se

basaban predominantemente en sopas, leche, jugos, huevo y carne de pollo, carnes,

menestras no presenta intolerancia a ninguno de ellos, además refiere que a veces

consume comida chatarra. No presenta molestias al masticar. Además refiere que

trata de comer alimentos saludables pero no ha logrado mantener su peso ideal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD ∙
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN- INTERCAMBIO

Eliminación intestinal: La frecuencia de su eliminación intestinal es normal y

realiza sus deposiciones una vez al día.

Eliminación urinaria:

Paciente refiere que micciona de 3 a 4 veces al día aproximadamente.

Ventilación pulmonar:

El paciente no presenta dificultad respiratoria, en la auscultación no se evidencian

ruidos extraños, no presenta tos. Con una respiración de 20 x’.

∙ DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO

✔ Capacidad de autocuidado: Paciente se encuentra orientada en persona y

en espacio y tiempo.

✔ INDICE DE BARTHEL (IB): Puntaje 11, paciente Moderadamente

dependiente.

✔ Desarrollo motor: Función motora 5/5 en 5 miembros. Además refiere que


no realiza actividad física.

✔ Reposo / sueño: El paciente refiere no sufrir de insomnio y que duerme sus

8 horas.

✔ Estado cardiorrespiratorio:

Paciente se encuentra Signos vitales:

PA: 120/60 mmHg, T: 36.5 °C, FC: 85X’ FR: 20X', SatO2: 99%. ∙

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN

Paciente adulta mayor, consciente, cumple órdenes verbales, tiene dificultad leer y

escribir porque no tiene buena visión. Además refiere que no presenta dificultad en

cuanto a su audición, olfato y gusto; no tiene dificultad para tomar decisiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD ∙
DOMINIO 6 AUTOPERCEPCIÓN:

Paciente refiere que es una buena persona, buena abuela, una persona sociable y que

se preocupa mucho por su salud.

ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA DE YESAVAGE: 3 (NORMAL) ∙

DOMINO 7: ROL Y RELACIONES

Rol que ocupa en la familia: Madre, esposa y abuela.

Manifiesta que actualmente vive con una de sus hijas y nitos además lleva muy

buena relación con sus familiares.

La hija refiere que su madre necesita más cuidados pero que se esfuerza por

apoyarla. ESCALA DE APOYO FAMILIAR. ZOILA LEITON, 1997:

Moderado grado de apoyo familiar (25 puntos).

∙ DOMINIO 8: SEXUALIDAD

Paciente adulto mayor, no presenta vida sexual activa debido a su situación actual.

Refiere que al miccionar de 3 a 4 veces al día aproximadamente.


∙ DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS Paciente no

cuenta con grupos de apoyo, solamente el de su familia, especialmente de sus hijos.

Refiere sentirse ansiosa y preocupada por su situación de salud. ∙ DOMINO 10:

PRINCIPIOS VITALES

Sus creencias religiosas no influyen en el cuidado de su salud y el de toda su

familia. ∙ DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Paciente adulta mayor de 75 años, refiere no poder caminar sola porque no tiene

buena visión y varias veces se tropieza. Además paciente buen estado de higiene,

ausencia de secreciones purulentas, piel integra en miembros superiores e inferiores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD ∙
DOMINIO 12: CONFORT

Paciente se encuentra en reposo. Refiere que porque no puede realizar sus cosas por

sí misma, además de no sale a caminar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DATOS SIGNIFICATIVOS

DATOS OBJETIVOS:
- Paciente adulta mayor de 75 años.
- Paciente con diagnóstico médico de Diabetes Mellitus tipo 2 y
Retinopatía Diabética.
- IMC: 30.2
- Perímetro abdominal: 86 cm.
- Escala de apoyo familiar. Zoila Leiton: Moderado grado de apoyo
familiar (25 puntos).

DATOS SUBJETIVOS:
- Paciente refiere desconocer sobre su enfermedad actual.
- Paciente expresa deseos de mejorar su salud.
- Paciente refiere que se siente aburrida por no poder leer y no poder
salir a caminar por miedo a caerse.
- Paciente refiere presentar visión borrosa.
- Paciente refiere que a veces consume comida chatarra.
- Paciente refiere dificultad para caminar sola.
- La hija refiere que su madre necesita más cuidados pero que se esfuerza
por apoyarla y cuidarla.
- Paciente refiere no poder caminar sola porque no tiene buena visión y
varias veces se tropieza.
- Paciente refiere sentirse ansiosa y preocupada por su situación de
salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD

∙ DATOS SIGNIFICATIVOS:
- Paciente adulta mayor de 75 años.
- Paciente con diagnóstico médico de Diabetes Mellitus tipo 2 y
Retinopatía Diabética.
- Paciente refiere desconocimiento sobre su enfermedad actual.
- Paciente expresa deseos de mejorar su salud.
- Paciente refiere que se siente aburrida por no poder leer y no poder
salir a caminar por miedo a caerse.
∙ ANALISIS:
Un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de la
vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona.
Porque es precisamente durante esta fase que el cuerpo y las facultades
cognitivas de las personas se van deteriorando. Generalmente se califica de
adulto mayor a aquellas personas que superan los 60 años de edad.
El organismo transforma muchos de los alimentos que consumimos en azúcar,
llamada glucosa, y esta nos proporciona energía. Para usar la glucosa como
energía, el organismo necesita insulina, una hormona que ayuda a que la glucosa
ingrese a las células. Si un paciente tiene diabetes, es posible que su organismo
no produzca suficiente insulina, que no use la insulina de manera correcta, o
ambas cosas. Eso puede causar un exceso de glucosa en la sangre, lo que con el
tiempo puede generar problemas de salud. Las personas con diabetes pueden
tener una enfermedad ocular llamada retinopatía diabética. Esta enfermedad
ocurre porque los niveles altos de azúcar en la sangre causan daño a los vasos
sanguíneos en la retina. Estos vasos sanguíneos pueden hincharse y tener fugas
de líquido. También pueden cerrarse e impedir que la sangre fluya. A veces, se
generan nuevos vasos sanguíneos anormales en la retina. Todos estos cambios
pueden hacerle perder la visión.
Puede tener retinopatía diabética y no saberlo. Esto se debe a que generalmente
no presenta síntomas en sus etapas tempranas. A medida que empeora, notará
síntomas como los siguientes: Un mayor número de moscas volantes, visión
borrosa, visión que cambia de borrosa a clara, ver áreas en blanco u oscuras en el

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD campo
de visión, visión nocturna deficiente, notar que los colores se ven
atenuados o apagados, en el peor de los casos perder la visión.

Es por ello que la educación de los pacientes y familia les permite participar más
en su cuidado, para que sea eficaz, es necesario que la educación al paciente sea
algo más que instrucciones e información.

También es importante conocer que la promoción de la salud y la prevención de


la enfermedad son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones
integrales, orientadas a que la población, como individuos y como familias,
mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para
mantenerse sanos. Además, las actividades recreativas y sociales ayudan al
adulto a potenciar su creatividad, sentirse útiles, elevar su autoestima, disfrutar
de nuevos intereses, fomentar las relaciones interpersonales, fomentar el
bienestar y la satisfacción así como mantener las habilidades cognitivas y
psicomotrices. Pero esto puede complicarse cuando el adulto mayor se vuelve
dependiente de su cuidador ya sea parcial o totalmente.

Según la definición elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS),


“la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades«. Así, queda claro que más
allá de patologías, la salud abarca diversos factores que intervienen en la calidad
de vida de cada uno. Una persona sana, por tanto, sería aquella que disfruta de
una vida plena y feliz a todos los niveles.

La importancia de cuidar la salud también abarca el aspecto psicológico y las


emociones. Tener una actitud positiva ante la vida, entablar relaciones personales
sanas, limitar las situaciones de estrés y propiciar el optimismo son prácticas que
no podemos perder de vista, ya que nos ayudarán a que nuestra salud mejore.

El estado de fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado por una


disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor ante
situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas
fisiológicos, causando mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud
como: caídas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD En el
presente caso la paciente es una adulta mayor de 75 años, presenta
diagnóstico médico de Diabetes Mellitus tipo 2 y Retinopatía Diabética, además
desconoce sobre su enfermedad pero expresa deseos para mejorar su salud y
refiere que se siente aburrida porque no puede leer ni realizar caminatas por
miedo a caerse, por lo que se llega al siguiente diagnóstico de enfermería:

Disposición para mejorar la gestión de la salud r/c conocimientos


insuficientes e/p expresiones de deseo de mejorar la salud.
Dx: Síndrome de fragilidad del anciano R/C enfermedad crónica y
déficit sensorial visual E/P disminución de la ambulación.
Dx: Déficit de actividades recreativas R/C trastornos de la
percepción visual, M/P afirmaciones del paciente de que se aburre
porque no puede leer ni salir a caminar.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN

∙ DATOS SIGNIFICATIVOS:
- Paciente refiere que a veces consume comida chatarra.
- IMC: 30.2
- Perímetro abdominal: 86 cm.
∙ ANALISIS:
La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad
excesiva de grasa corporal. La obesidad no es solo un problema estético. Es un
problema médico que aumenta tu riesgo de enfermedades y problemas de salud,
tales como enfermedad cardíaca, diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de
cáncer. Se puede decir que una persona tiene obesidad cuando su índice de masa
corporal es superior a 30.

La obesidad es el resultado del desequilibrio entre el gasto y el aporte de energía.


Esta energía procede, en el caso de nuestro organismo, de los principios
inmediatos: carbohidratos, proteínas y grasas. Los carbohidratos son el primer
escalón en el suministro de energía. Cuando el consumo de carbohidratos excede
los requerimientos, estos se convierten en grasas. En ausencia, o con niveles muy
bajos de glúcidos, las grasas son movilizadas siendo utilizadas para la producción
de energía. A este proceso se le conoce como lipólisis, y en él, las grasas son

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
convertidas en ácidos grasos y glicerol. De este modo, el cuerpo humano
cumple las leyes físicas representadas por este primer principio de la
termodinámica, según el cual la energía ni se crea ni se destruye, solo se
transforma. Todo exceso de energía introducida cambia la energía interna del
organismo y se transforma en energía química, y como principal almacén está el
tejido graso. Un ingreso energético (IE) mayor que el gasto o consumo
energético total (CET), inevitablemente causará un aumento del tejido adiposo,
que siempre se acompaña del incremento de la masa magra, así como también
del peso corporal.

Los lípidos procedentes de la dieta o sintetizados a partir de un exceso de


carbohidratos de la dieta, son transportados al tejido adiposo como quilomicrones
o lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Los triglicéridos de estas
partículas son hidrolizados por la lipoproteinlipasa localizada en los capilares
endoteliales, introducidos en el adiposito y reesterificados como triglicéridos
tisulares. Durante los períodos de balance positivo de energía, los ácidos grasos
son almacenados en la célula en forma de triglicéridos; por eso, cuando la
ingestión supera el gasto, se produce la obesidad. En la medida en que se
acumulan lípidos en el adiposito, este se hipertrofia y en el momento en que la
célula ha alcanzado su tamaño máximo, se forman nuevos adipositos a partir de
los preadipocitos o células adiposas precursoras, y se establece la hiperplasia. El
paciente muy obeso que desarrolla hiperplasia y comienza a adelgazar,
disminuirá el tamaño de los adipositos, pero no su número.

La glucosa es una fuente importante de energía para la mayoría de las células del
cuerpo, incluyendo a las del cerebro. La glucosa es una base fundamental de los
carbohidratos. Los carbohidratos se encuentran en las frutas, los cereales, el pan,
la pasta y el arroz. Los carbohidratos se transforman rápidamente en glucosa en
el cuerpo. Esto puede elevar su nivel de glucosa en la sangre. Las personas con
diabetes deben prestar particular atención para asegurarse de que exista un
equilibrio entre sus alimentos, insulina y medicamentos orales, y ejercicio, para
ayudar a controlar su nivel de glucosa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD Los
criterios aceptados internacionalmente para el diagnóstico de la diabetes,
independientemente de la edad de las personas, son los siguientes: glucosa
sanguínea en ayuno de 8 horas mayor de 126 mg/dl (7.0 mmol/l),
glicohemoglobina (A1C) mayor de 6.5%, glucosa en plasma mayor de 200 mg/dl
(11.1 mmol/l) a las 2 horas en una curva de tolerancia a la glucosa oral (75 g
glucosa anhidra disuelta en agua), paciente con síntomas de hiperglicemia o
crisis hiperglicémica y una concentración de glucosa en plasma mayor a 200
mg/dl (11.1 mmol/l).

La diabetes es un desorden metabólico que presenta etiología múltiple, por tanto,


no hace referencia a una sola enfermedad. Se caracteriza por presentar unas
concentraciones de glucosa en sangre por encima de los límites considerados
como normales de manera constante, y con frecuencia va asociado a alteraciones
del metabolismo de grasas, hidratos de carbono y proteínas.

Un plan de alimentación para la diabetes es una guía que le dice qué tipos de
alimentos debe comer y en qué cantidad durante las comidas y como bocadillos.
Algunos recursos para planificar comidas incluyen el Método del plato, contar
carbohidratos y el índice glucémico. El plan adecuado de alimentación ayuda a
controlar mejor su nivel de glucosa en la sangre, presión arterial y colesterol,
además de mantener el peso apropiado. Si debe bajar de peso o mantener su peso
actual, su plan de alimentación puede ayudarlo.
En este caso la paciente refiere que a veces consume comida chatarra, además
presenta IMC: 30.2 y Perímetro abdominal: 86 cm, por lo que se llegan a los
siguientes diagnósticos de enfermería:

Dx: Obesidad r/c tamaño de las raciones mayor del recomendado e/p
IMC: 30.2 y perímetro abdominal de 86 cm.
Dx: Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C conocimiento
deficiente sobre el manejo de Diabetes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

DOMINIO 04: ACTIVIDAD Y REPOSO

∙ DATOS SIGNIFICATIVOS:
- Paciente con diagnóstico médico de Diabetes Mellitus tipo 2 y
Retinopatía Diabética.
- IMC: 30.2
- Paciente refiere presentar visión borrosa.
- Paciente refiere dificultad para caminar sola.
∙ ANALISIS:
Una de las enfermedades que se presentan en los adultos es la diabetes mellitus
esta es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar
insulina suficiente o cuando ésta no logra actuar en el organismo porque las
células no responden a su estímulo.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en


la sangre son demasiado altos. La glucosa es su principal fuente de energía.
Proviene de los alimentos que consume. Una hormona llamada insulina ayuda a
que la glucosa ingrese a las células para brindarles energía. Si tiene diabetes, su
cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa bien. Luego, la glucosa
permanece en la sangre y no ingresa lo suficiente a las células.

En la fisiopatología de la DM2 se conjugan varios defectos para determinar


finalmente la hiperglicemia. El primero de ellos es la insulinorresistencia a nivel
de hígado, músculo liso y tejido adiposo; se habla de resistencia periférica a la
insulina a la que se produce en el músculo estriado, donde disminuye la
captación y metabolismo de la glucosa; y de resistencia central a la insulina a la
que se desarrolla en el hígado, donde aumenta la producción de glucosa
determinando la hiperglicemia de ayuno. Lo anterior estimula la producción de
insulina en las células beta, pero cuando éstas no pueden producir la cantidad de
hormona suficiente para contrarrestar esta insulinorresistencia aparece la
hiperglicemia, que siempre indica a presencia de una falla, que puede ser
relativa, en la secreción de insulina. Otro defecto que favorece el desarrollo de
DM es la disminución del efecto de la incretina en conjunto con el aumento de la
secreción de glucagón en

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD el
período postpandrial, lo que se ha podido comprobar sólo en algunos
pacientes, porque la producción y desaparición de estas sustancias es
relativamente rápida. Cuando la hiperglicemia se mantiene, aunque sea en nivel
moderado, se produce glicolipotoxicidad sobre la célula beta, lo que altera la
secreción de insulina y aumenta la resistencia a esta hormona a nivel hepático y
muscular; por lo tanto la falta de tratamiento apropiado favorece la evolución
progresiva de la diabetes.

La diabetes puede dañar diferentes órganos: los ojos, con disminución progresiva
de visión que puede desembocar en ceguera; los riñones, con pérdida creciente
de la función renal que puede terminar en diálisis; el sistema nervioso periférico
con alteración de la sensibilidades de los miembros inferiores, lo que supone un
grave riesgo de úlceras y amputaciones.

En la fisiopatología de la retinopatía, lo primero que sucede es la muerte de los


pericitos, que son células nodrizas, que normalmente rodean a los capilares
retínales. Posteriormente, la pared capilar, cuya membrana basal se ha
glicosilado, aumenta su permeabilidad, permitiendo la salida de plasma rico en
lipoproteínas, formándose gotitas de color amarillo brillante, visibles en el
examen de fondo de ojo como "exudados céreos", ya que tienen el aspecto de
gotitas de cera derretida. Aunque estos exudados céreos pueden ser
asintomáticos y sólo visibles con el oftalmoscopio, a veces pueden hacer
disminuir la agudeza visual si es que están cerca de la mácula. Posteriormente, la
pared capilar debilitada por la pérdida de pericitos puede agrietarse y producir
"microhemorragias", las que no causan síntomas porque no afectan a la mácula,
que carece de capilares. El debilitamiento de la pared capilar puede llegar al
extremo de causar dilataciones llamadas "microaneurismas". Aunque éstos
tampoco comprometen la agudeza visual, en su interior pueden formarse
microtrom-bos, con la consiguiente oclusión capilar e isquemia retinal. Al
sumarse esta última con otros factores que reducen el flujo capilar), se producen
microinfartos de retina, que aunque son indoloros y asintomáticos, destruyen
fibras nerviosas y producen en el examen oftalmoscópico, manchas pálidas de
bordes difusos, llamadas "exudados algodonosos". En esta etapa, los tejidos
retínales tratan de defenderse de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
isquemia, produciendo substancias que estimulan el crecimiento de nuevos
capilares. Cuando, efectivamente estos "vasos de neoformación" crecen e
invaden silenciosamente el cuerpo vitreo (retinopatía proli-ferativa), si no son
fotocoagulados a tiempo con láser por el oftalmólogo, se rompen, inundan de
sangre el cuerpo vitreo, causando ceguera súbita por "hemorragia vitrea".

Además existen la retinopatía diabética no proliferativa y la Retinopatía


proliferativa.
La Retinopatía no proliferativa es la etapa temprana de la enfermedad ocular
diabética. Muchas personas con diabetes la tienen. Mmuchos vasos sanguíneos
pequeños sufren pérdidas y hacen que la retina se hinche. Cuando se hincha la
mácula, se denomina edema macular. Esta es la razón más común por la que la
gente con diabetes pierde la visión. Además, los vasos sanguíneos en la retina
pueden cerrarse. Esto se llama isquemia macular. Cuando eso sucede, la sangre
no puede llegar a la mácula. En algunos casos, se pueden formar pequeñas
partículas en la retina, llamadas exudados. Estas partículas también pueden
afectar la visión.
La Retinopatía diabética proliferativa es la etapa más avanzada de la enfermedad
ocular diabética. Se produce cuando la retina comienza a desarrollar nuevos
vasos sanguíneos. Esto se denomina neovascularización. Estos vasos nuevos
frágiles a menudo sangran hacia el vítreo. Si sólo sangran un poco, quizá vea
unas cuantas moscas volantes oscuras. Si sangran mucho, puede que bloqueen
toda la visión. Estos vasos sanguíneos nuevos pueden desarrollar cicatrices. El
tejido cicatrizante puede causar problemas con la mácula o derivar en un
desprendimiento de retina. La retinopatía diabética proliferativa es muy grave y
puede hacerle perder tanto la visión central como la periférica (lateral).

Si la producción de insulina es insuficiente o si existe una resistencia a su acción,


la glucosa se acumula en la sangre (lo que se denomina hiperglucemia), daña
progresivamente los vasos sanguíneos (arterias y venas) y acelera el proceso de
arteriosclerosis aumentando el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular:
angina, infarto agudo de miocardio (así como sus complicaciones y la mortalidad
posterior al infarto) y la muerte cardiaca súbita.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

Además la obesidad está fuertemente asociada con un mayor riesgo de


mortalidad cardiovascular, mortalidad por todas las causas y mortalidad por
cáncer. Por otro lado, la obesidad representa un factor de riesgo independiente
para el desarrollo de enfermedad cardiovascular (ECV) definida como
enfermedad arterial coronaria (EAC), infarto al miocardio (IM), falla cardiaca
congestiva (FCC), accidente cerebrovascular (ACV), hipertensión (HTA) y
fibrilación auricular. En general, los resultados de grandes estudios prospectivos
y observacionales confirman los marcados efectos adversos de la obesidad sobre
las ECV.

En este caso la paciente presenta diagnóstico médico de Diabetes Mellitus tipo 2


y Retinopatía Diabética, además tiene IMC: 30.2 lo que indica obesidad, presenta
visión borrosa y dificultad para caminar sola, por lo que se llegan a los siguientes
diagnósticos de enfermería:

Dx: Riesgo de deterioro de la función cardiovascular r/c diabetes y


obesidad.
Dx: Deterioro de la ambulación R/C deterioro de la visión E/P
paciente refiere dificultad para caminar sola.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

DOMINIO 7: ROL Y RELACIONES


∙ DATOS SIGNIFICATIVOS:
- Paciente con diagnóstico médico de Diabetes Mellitus tipo 2 y
Retinopatía Diabética.
- La hija refiere que su madre necesita más cuidados pero que se esfuerza
por apoyarla y cuidarla.
- Escala de apoyo familiar. Zoila Leiton: Moderado grado de apoyo
familiar (25 puntos).
∙ ANALISIS:
La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que requiere de muchos
cuidados y cambios de estilos de vida, para así evitar sus complicaciones como
son la retinopatía diabética, problemas cardiovasculares, nefropatía, entre otros.

Según el trabajo de Fernández (2004) la aparición de una enfermedad aguda,


crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia puede representar un
serio problema tanto en su funcionamiento como en su composición. Los
cambios que se producen en las familias en relación con la enfermedad no
siguen un patrón específico, más bien están dados por una serie de factores.

La aparición de la enfermedad puede considerarse como una crisis, debido a la


capacidad que tiene para desorganizar un sistema familiar, al igual que pudiera
hacerlo una separación, la pérdida de algún miembro, el nacimiento del primer
hijo, etc. El desajuste puede tener diferentes intensidades, las cuales estarán
influenciadas por la sintomatología del paciente y la dinámica del grupo familiar
en torno a ella. Se generan una serie de respuestas adaptativas que pueden ser
funcionales o disfuncionales y cambios en las interacciones familiares que tienen
un propósito específico consciente o inconsciente, y que pueden llevar a la
familia a situaciones complejas de equilibrio o desequilibrio, poniendo en riesgo
el bienestar y manejo del paciente enfermo, así como la funcionalidad del
sistema familiar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD Dentro
de las respuestas adaptativas que genera la familia frente a la
enfermedad, se pueden observar las de orden afectivo que incluyen aspectos
como negación, ira, tristeza o depresión, vergüenza, violencia, la negociación de
roles, flexibilización de límites, etc. También se observan ajustes económicos
por la propia incapacidad del enfermo para trabajar. En definitiva, se aprecia una
carga familiar que se refleja a partir de las esferas afectivas, físicas, económicas
y sociales.

La “carga del cuidador” se podría definir como aquellas variables que están en
relación con las características del paciente y especialmente la percepción y
evaluación del cuidador de las necesidades y cuidados requeridos. Este factor
está asociado a una menor calidad de vida y altera de forma notable el
funcionamiento como la salud de los cuidadores.

Además el síndrome del riesgo cansancio del rol del cuidador hace referencia a
aquellas personas que sufren desgaste físico, psicológico y de salud en general
debido al cuidado constante y continuo del enfermo. Los cuidadores que pueden
padecer este síndrome suelen ser familiares de cualquier paciente con
enfermedad crónica incapacitante o los cuidados en la vejez. Por ello existe un
riesgo elevado de que cuidador de un paciente en etapa familiar tenga cambios
en su estado de salud por el desempeño de su papel.

La escala de apoyo familiar. Zoila Leiton, es un instrumento que ayuda a


determinar el grado de apoyo familiar, la cual considera los tres tipos de apoyo el
apoyo emocional, el apoyo instrumental y el apoyo informativo.

En este caso la paciente presenta diagnóstico médico de Diabetes Mellitus tipo 2


y Retinopatía Diabética, su hija refiere que su madre necesita más cuidados pero
que se esfuerza por apoyarla y cuidarla, además la Escala de apoyo familiar.
Zoila Leiton presenta un Moderado grado de apoyo familiar con 25 puntos, por
lo que se llega al siguiente diagnóstico de enfermería:
Dx. Riego de cansancio del rol de cuidador R/C incremento de las
necesidades del cuidado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

DOMINIO 09: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS


∙ DATOS SIGNIFICATIVOS:
- Paciente refiere sentirse ansiosa y preocupada por su situación de
salud.
∙ ANALISIS:

El “Estudio del impacto de la discapacidad y/o la enfermedad crónica en las


personas mayores y sus familias” determina que, principalmente, las fuentes de
apoyo emocional y social de las personas mayores son fundamentalmente la
familia, así como las amistades y las organizaciones de pacientes. Así mismo,
refleja que la duración de la enfermedad, el déficit de recursos sociosanitarios, la
estigmatización social de determinados problemas de salud, el género y la
situación de soledad de las personas mayores son algunos de los factores que más
afectan a su impacto emocional.

La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta


ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad
proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones
especialmente peligrosas. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a
mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante.

No es nada raro sentirse triste o desanimado después de padecer un ataque


cardíaco, recibir un diagnóstico de cáncer o cuando se intenta controlar una
afección crónica como el dolor. Es posible que se enfrente a nuevos límites sobre
lo que puede hacer y que se sienta estresado o preocupado por los resultados del
tratamiento y el futuro. Puede ser difícil adaptarse a una nueva realidad y hacer
frente a los cambios y al tratamiento continuo que conlleva un diagnóstico de
estos. Algunas de sus actividades favoritas, como el senderismo o la jardinería,
pueden resultar más difíciles de realizar.
En este caso Paciente refiere sentirse ansiosa y preocupada por su situación de
salud, por lo que se llega al siguiente diagnóstico de enfermería:
Ansiedad R/C estado de la salud E/P preocupación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


∙ DATOS SIGNIFICATIVOS:
- Paciente refiere no poder caminar sola porque no tiene buena visión y
varias veces se tropieza.
∙ ANALISIS:
El proceso de envejecimiento a nivel mundial, aumenta día a día. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que Latino-América será la
región que más envejecerá en los próximos 50 años, debido a la disminución de
la natalidad y a la mejora en la calidad de vida. Con el proceso de
envejecimiento, aparecen cambios biológicos que aumentan el riesgo de caer en
el adulto mayor y es considerado un gran síndrome geriátrico.

La caída, es definida por la OMS, como cualquier acontecimiento en el cual el


individuo se precipita al suelo en contra de su voluntad.

El déficit visual es un factor de riesgo independiente para presentar una caída y/o
caídas recurrentes (síndrome de caídas) en el adulto mayor. Si la visión cercana
está deteriorada se considera un factor de riesgo independiente para presentar un
evento de fractura posterior a una caída.

La relación entre el déficit visual con visión lejana deteriorada y una fractura es
menor, sin embargo también está presente. La privación visual o problemas
visuales como Retinopatía diabética que se relaciona con un riesgo elevado de
presentar desenlaces adversos en la salud (dependencia funcional en actividades
básicas de la vida diaria y muerte). Por lo tanto, los adultos mayores con
problemas visuales deben ser vigilados y manejados interdisciplinariamente ya
que tienen mayor riesgo de presentar dependencia y muerte.
En este caso la paciente refiere no poder caminar sola porque no tiene buena
visión y varias veces se tropieza, por lo que se llega al siguiente diagnóstico de
enfermería.
Riesgo de caídas r/c deterioro de la visión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

1. Dx: Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C conocimiento deficiente sobre el


manejo de Diabetes.
2. Dx: Riesgo de caídas r/c deterioro de la visión.
3. Dx: Síndrome de fragilidad del anciano R/C enfermedad crónica y déficit
sensorial visual E/P disminución de la ambulación.
4. Dx: Ansiedad R/C estado de la salud E/P preocupación.
5. Dx: Obesidad r/c tamaño de las raciones mayor del recomendado e/p IMC: 30.2 y
perímetro abdominal de 86 cm.
6. Dx: Riesgo de deterioro de la función cardiovascular r/c diabetes y obesidad. 7.
Dx: Deterioro de la ambulación R/C deterioro de la visión E/P paciente refiere
dificultad para caminar sola.
8. Dx: Disposición para mejorar la gestión de la salud r/c conocimientos
insuficientes e/p expresiones de deseo de mejorar la salud.
9. Dx: Déficit de actividades recreativas R/C trastornos de la percepción visual, M/P
afirmaciones del paciente de que se aburre porque no puede leer ni salir a caminar.
10. Dx. Riego de cansancio del rol de cuidador R/C incremento de las necesidades
del cuidado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 2: NUTRICIÓN

Dx: Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C conocimiento deficiente sobre el


OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA
ENFERMERÍA

Mantener los niveles 1. Monitorización de los signos 1. Controlar los signos vitales ay
de glucosa estables vitales. posibles complicaciones por
y lograr que el
paciente y familia
2. Vigilas los niveles de glucosa en 2. La glucemia es la medida d
conozcan
sangre. sangre, suero o plasma sang
sobre el riesgo de
sus niveles de glucosa p
nivel inestable de
glucemia. 3. Administrar Glibenclamida y complicaciones.
Metformina según indicación
médica.
3. La gliblenclamida Fármaco p
la liberación de insulina po
ayunas como mediada por g
utiliza sola o con otros medi
diabetes tipo 2 (condición
normalmente y, por lo tanto
en la sangre).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. Administración de insulina si el 4. Insulina humana es una clase
medico lo indica. Insulina humana se usa pa
normalmente produce el cuer
de la sangre hacia los otros
energía.
5. Los 10 correctos en la admini
reglas y protocolos de las in
realiza el profesional de enfer
5. Poner en práctica los 10
6. Cuando bebemos mucha agua
correctos.
se eliminan toxinas, aliviando
a los riñones. El agua contrib
6. Potenciar la ingesta oral de
y ligamentos.
líquidos.
7. La alimentación en el pacie
pilares fundamentales para

7. Facilitar el régimen de dieta bajo saludable, complementad


en carbohidratos y calorías. (antidiabéticos orales y/o ins
hábitos de vida adecuados, a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
8. Identificar las conductas que 8. La conducta de riesgo son
aumentan el riesgo de glucemia principales responsables de l
inestable. se define como la búsqueda
pone en juego su vida.

9. Proporcionar al paciente y 9. Educar y brindar información f


familia información acerca de la y es más fácil cuando el pacie
enfermedad y sus complicaciones para mejorar su estado de sal
(signos y síntomas de alarma). conocimientos brindados.
10. Evaluar la capacidad del 10. Evaluar el nivel de conocimi
paciente sobre el conocimiento tienen los pacientes, constitu
del ejercicio y la actividad. prevenir las complicaciones y
11. Educar al paciente sobre la 11. Es importante que la pers
importancia de asistir a sus porque permiten detectar en
controles médicos. ciertos hábitos de vida que pu
12. Dar seguimiento periódico de 12. El seguimiento periódico y l
los avances en la modificación mejorar la salud del pacient
de la conducta alimentaria del conducta o mayores conducta
paciente y retroalimentar con
resolución de dudas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Dx: Riesgo de caídas r/c deterioro de la visión.

OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA


ENFERMERÍA
Disminuir los 1. Eliminar los factores de 1. Mantén ordenado tu hogar,
riesgos de caídas peligro del ambiente, cuando
mayores, evita dejar las herra
en la paciente sea
bordes o en los barandales. U
adulta mayor. posible.

2. Observar si se producen 2. El adulto mayor debe tomar e


cambios en el estado de seguridad y que es importante su segur
del
pueden perjudicar su salud.
paciente.

3. Se debe identificar por ejem

3. Identificar las características barandillas, etc., que puede


del ambiente que puedan
aumentar el riesgo de caídas.
aumentar
las posibilidades de caídas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. Mantener una iluminación 4. La luz juega un papel muy
adecuada principalmente en
entorno y cómo nos relacio
cuarto y baño.
visuales es importante tene

adulto mayor a observar mej

5. Controlar la marcha, el
5. Escala de Tinetti: Consta de
equilibrio (Escala de Tinetti) y
equilibrio. Uno de los
el cansancio en la
deambulación. envejecimiento saludable

morbilidad, incapacidad y

enfermedad.

6. No dejar sola a la paciente


y ayudarla en sus 6. Cuando existen problemas e
actividades. mayor tenga una persona
actividades para así evitar ca

7. Determinar y registrar la 7. Las relaciones familiares tiene

presencia y calidad del apoyo de los mayores. Se ha compr

familiar. incrementa en las personas


fuertes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
8. Orientar al paciente y familiares Por esa razón, recordamos la
sobre los factores de riesgo a los nuestros
los que está expuesto y
fomentar que no la dejen sola. 8. Orientar o enseña al paciente y
ayudará a que participen del

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Dx: Síndrome de fragilidad del anciano R/C enfermedad crónica y déficit sensorial visual E/P d

OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA


ENFERMERÍA

Disminuir los 1. Realizar una valoración 1. La valoración geriátrica integr


riesgos potenciales geriátrica integral. diagnóstico evolutivo multidimen
del paciente que identificar y cuantificar los pro
afectan su sociales que puedan presentar l
bienestar, físico y desarrollar un plan de cuidado.
psicológico como
la integración de 2. Realizar examen de 2. La prueba de Snellen también s
su familiar de deficiencia visual. visual. Una carta llamada la c
apoyo en su Contiene cartas y números al aza
tratamiento.
3. Educar y brindar información faci
3. Instruir al paciente y más fácil cuando el paciente y
familiares sobre la enfermedad. mejorar su estado de salud s
brindados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. Instruir al cuidador sobre 4. Los cuidadores deben conocer co
los cuidados específicos en el las actividades de la vida diaria c
paciente. como adaptar las tareas a sus cap

5. Educar al cuidador sobre 5. La retinopatía diabética aparece


los cuidados a su familiar con sanguíneos del tejido ubicado e

Retinopatía diabética: azúcar en la sangre no controlad

- Mantener una
iluminación adecuada
principalmente en
6. Conocer el entorno que te rodea
cuarto y baño.
provee, a través de experienci
- Utilizar contraste de
básicas de los cinco sentidos (v
colores.
entre otras cosas, te ayuda a ad
- Barandales para
instinto de supervivencia.
prevención de caídas.
6. Incentivar al paciente a que
use sus otros sentidos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
7. Revisión de los medicamentos 7. El control riguroso y la revisión de
y tratamientos del paciente especialista es fundamental en en
(aplicando los 10 correctos). es importante aplicar los 10 corr

8. El objetivo general de la inser


8. Favorecer la reinserción social adquiera la máxima independen
y el contacto con la gente y tanto socialmente como dentro
con el mundo externo. mejor calidad de vida posible.

9. Derivación oportuna a 9. La oftalmología es la especialida


oftalmología. cirugía del ojo; en concreto del
lagrimal, los párpados y sus trata

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 09: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTR

Dx: Ansiedad R/C estado de la salud E/P preocupación.

OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA


ENFERMERÍA
Lograr que el 1. Mostrar interés en el 1. La "escucha activa", en nuestr
paciente controle paciente, mediante la escucha importante que podemos utiliza
su ansiedad sobre activa. comunicación, lo cual puede con
su estado de y por tanto obtener un excelente r
salud. 2. Los puntos fuertes son rasgo o elem
2. Identificar los puntos fuertes en más sólido o más satisfactorio, ade
el paciente para poder brindar fomentar la salud, aliviar el sufrim
un cuidado holístico. concepción hasta la muerte.

3. El cuidado humanizado basado en


3. Brindar cuidado humanizado
refiere al profesional de enfermerí
respetando la integridad de la
proteger la salud, curar la enfe
paciente.
favorezca una vida sana y armonio
y espiritual.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. Brindar a la paciente un 4. Un ambiente tranquilo ambiente
ambiente tranquilo. mejore la capacidad de relación
permite trabajar con mayor segur
dar unos cuidados más personaliz

5. Enseñar al paciente Técnica


5. Las técnicas de relajación son un
de relajación.
ansiedad. La relajación no se trata
pasatiempo. Es un proceso que d
6. Observar el rostro del paciente y
en tu mente y cuerpo.
su comportamiento con el fin
6. Las facies de un paciente puede pre
de identificar situaciones de
a una determinada enfermedad
tristeza o preocupación.
identificar problemas.
7. Las relaciones familiares tienen una

7. Aconsejar a la familia y demás mayores. Se ha comprobado que l

allegados que expresen interés, en las personas cuyos lazos efect

esperanza y amor por el recordamos la importancia de fom

paciente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
8. Ayudar a la paciente a identificar 8. Identificar las situaciones o causas
las situaciones que precipitan la enfermería a enfocar más sus cuid
ansiedad. el paciente.
9. Establecer una relación
terapéutica con el usuario 9. El contacto físico cómo las carici
pasando con él, tiempo frente a sensoriales, llegando a nuestro c

frente. oxitocina y la vasopresina que


provocando efectos muy positivos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 2: NUTRICIÓN

Dx: Obesidad r/c tamaño de las raciones mayor del recomendado e/p

OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA


ENFERMERÍA
Recuperar el peso 1. Enseñar al paciente y familia 1. Educar y brindar información faci
corporal del sobre la Obesidad (causas, más fácil cuando el paciente y
paciente, complicaciones, etc). mejorar su estado de salud s
instruyendo sobre la
brindados.
importancia de una
2. Enseñar a la persona la relación
dieta saludable y la
actividad física.
entre la ingesta de alimentos, el 2. Las dietas ricas en fibra producen
ejercicio, la pérdida y la puede ser útil para el tratamiento
ganancia de peso.
3. Enseñar al paciente sobre la
importancia de la realización de 3. La obesidad se debe a la i
actividad física recomendada. alimenticios, falta de ejercici
(30 min). algunos casos, pobreza y entorn
paciente identifique estos factore

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. Animar al paciente a comer 4. Las personas con obesidad tiene
frutas, verduras, cereales cardiovasculares por lo que, e
integrales, leche y productos valorar exámenes de laboratorio
lácteos desnatados o 5. Según informes de la Organización
semidesnatados, carnes magras, saludable ayuda a protegernos de
pescado, legumbres, huevos y como de las enfermedades no
carne. cardiopatías, los accidentes cereb
5. Establecer un plan realista con el 6. Formular y alcanzar los objetivos me
paciente que incluya la en la vida de las personas, mejora s
disminución de la ingesta de camino, dónde estoy en este momen

alimentos y el aumento del 7. En los pacientes adultos mayores e

gasto de energía. acompañe o guie al momento que


riesgos de casidas.
6. Animar al individuo a plantearse
metas semanales realistas en
cuanto a ingesta de alimentos y
ejercicios.
7. Incentivar al cuidador a que
realice caminaras junto con la
paciente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

Dx: Riesgo de deterioro de la función cardiovascular r/c diabetes y obe

OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA


ENFERMERÍA
Informar al 1. Vigilar los signos vitales antes 1. Controlar los signos vitales ayuda
paciente y familia y después de la administración complicaciones por mal funciona
sobre los cuidados medicamentos.
necesarios para su 2. Vigilas los niveles de glucosa en 2. La glucemia es la medida de con
enfermedad y sangre. suero o plasma sanguíneo, por lo
disminuir los 3. Instruir al paciente y a la familia glucosa puede reducir el riesgo d
riesgos de sobre el riesgo del deterioro de la 3. Educar y brindar información faci
deterioro de la función cardiovascular y factores más fácil cuando el paciente y
función que contribuyen a provocar esta mejorar su estado de salud s
cardiovascular. enfermedad. brindados.
4. Educar a la familia sobre cómo
cuidar al paciente, brindando una 4. Una dieta contra la diabetes es un
baja en carbohidratos, azúcar y contenido de nutrientes por naturale
calorías.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
5. Informar a la paciente y familia 5. Educar y brindar información faci
sobre la Diabetes tipo II (riesgos, más fácil cuando el paciente y
signos, síntomas, complicaciones mejorar su estado de salud s
como retinopatía diabética, etc.). brindados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 04: ACTIVIDAD Y REPOSO

Dx: Deterioro de la ambulación R/C deterioro de la visión E/P paciente refiere dific

OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA


ENFERMERÍA
Lograr la 1. Valorar el grado de deterioro de 1. El deterioro de la ambulación por
ambulación e la ambulación en la paciente. adultos mayores, por lo que se de
independencia del aplicar cuidados de enfermería.
paciente con la
ayuda del personal
2. Acompañar al paciente en la 2. Movilizar a los pacientes que requ
de enfermería y
ambulación intrahospitalaria. riesgo deformidades y de ca
familia.
movimientos activos volunta
coordinación en los movimiento

3. La agudeza visual no es otra cos


3. Determinar la agudeza visual de visión para discriminar e ident
la paciente. detalles de los objetos en buenas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. Cumplir los tratamientos clínico 4. Es obligatorio seguir estrictament
y oftalmológico según lo lo largo de todo un tratamiento,
requiera el paciente y con la de agravar la situación y empeora
indicación médica.
5. La administración segura de m
factores de la atención al pacie
5. Aplicar los 10 correctos al
manera considerable a mejorar la
momento de aplicar el
tratamiento farmacológico
6. En la valoración oftalmológica se
según indicación médica.
se medirá la agudeza visual y
del ojo. Es importante realizar la
6. Realizar valoración diaria del disminución de la agudeza visual
estado de salud y
específicamente la evolución 7. Los lentes ayudan a corregir dive
oftalmológica. retinopatía diabética avanzada, n
vista con los anteojos según se
visuales secundarios a la retinop

7. Incentivar al paciente a usar


lentes (si el medico lo ordena)
para que observe mejor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
8. Si incluso con lentes se le 8. En todo el mundo, las personas ci
dificulta ver, incentivar a usar bastón blanco largo como una
bastones guías. segura y con confianza.

9. Control de la glucemia. A vec


9. Explicar al paciente y familia las mejorar la visión. El tratamie
alternativas de tratamiento para sanguíneos anómalos y aquel
la retinopatía diabética. inyecciones intraoculares, esos
médica.

10. Incentivar al paciente a


10. La glucemia es la medida de con
mantener sus niveles de
suero o plasma sanguíneo, el c
glucosa normales mediante
reducir el riesgo de desarrollar c
una alimentación saludable.
11. Educar y brindar información fac

11. Fomentar la participación es más fácil cuando el paciente y

familiar.
12. Caminar previene el aumento de
riesgo de padecer enfermedades
12. Fomentar caminatas diarias pulmonar y la resistencia del cora
con acompañamiento familiar. duración de la actividad física.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Dx: Disposición para mejorar la gestión de la salud r/c conocimientos insuficientes e/p expres

OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA


ENFERMERÍA
Paciente logrará 1. Mantener una buena relación 1. La relación enfermera-familia en
conocer sobre con los familiares y paciente. interacción y la comunicaci
prácticas de salud normativas y administrativ
básicas. 2. Explicarles los riesgos y contribuye a la humanizació
complicaciones de no realizarse
prácticas básicas de salud. 2. Las practicas básicas de salud,
enfermedades y/o problemas de
evitar las complicaciones posterio
3. Educar al paciente proceso de
la enfermedad. 3. La experiencia de enfermedad es l
cambios o modificaciones de un

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. Informar al paciente sobre 4. La educación es una de las funcion
la diabetes mellitus tipo 2 y porque de esta forma el paciente
retinopatía. tanto la fisiopatológica, síntomas
5. Brindar educación mediante
pequeñas sesiones educativas 5. Las sesiones educativas constituy

o de educación para la salud ju

mediante una metodología educativos durante las consultas y

adecuada para la paciente.


6. La OMS (Organización Mundia
tratamiento como el cumplimient
6. Lograr la adherencia al
de acuerdo con la dosificación y
tratamiento (farmacológico y
no farmacológico).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Dx: Déficit de actividades recreativas R/C trastornos de la percepción visual, M/P afirmaciones del p
puede leer ni salir a caminar.

OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA


ENFERMERÍA

Lograr que la 1. Incentivar al paciente a 1. A medida que usted envejece, ca


paciente se realizar actividades usando olfato, tacto, vista y oído) pueden
reincorpore en otros lo que es importante mantenerlos
actividades de sentidos, como escuchar
ocio. música, conversar con sus 2. Cuando existe una deficiencia e

familiares, etc. persona ayude al adulto may


periódico o un libro lo

2. Ayudar a leer al adulto interrelacionado con el mundo ex

mayor periódicos u libros.


3. La Inclusión refiere a cómo se per
de los adultos mayores a l
3. Fomentar a los familiares la especializados en funciones. En
inclusión de la paciente en mantengan buena relación con
reuniones. reuniones para evitar el aislamie

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. Ayudar a la paciente a elegir 4. Las actividades recreativas son fu
actividades que le guste personas, promueven la convive
realizar. De esta manera las personas pu
los cuales traen un impacto posit

5. Fomentar la participación de 5. La participación del adulto ma


la paciente en grupos de adultos integrarlos en actividades labora
mayores. los grupos de socialización tanto
interpersonales como factor prote
6. Incentivar a la familia a sacar
a caminar a la adulta mayor. 6. Caminar tiene muchos beneficios
que mejoran la resistencia m
ventilación perfusión, pero al a
realización de sus actividades pa
7. Recomendar técnicas de
relajación u orientables, como 7. la relajación contribuye a elimina
el tai chi, técnicas de aportando un estado de tranquili
Jacobson, etc. buen funcionamiento en toda
familiar, laboral, ocio y tiempo l

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
DOMINIO 7: ROL Y RELACIONES

Dx. Riego de cansancio del rol de cuidador R/C incremento de las necesidades

OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDA


ENFERMERÍA
Capacitar al 1. Determinar el nivel de 1. Determinando el conocimiento d
cuidador principal conocimientos del cuidador. capacitados para brindar atenció
para brindar unos con dignidad y respeto a las p
cuidados de dependencia, con el propósito d
calidad y asumir complicaciones.
la dependencia
del receptor de los 2. Determinar la aceptación 2. Conocer como es la situación del c
cuidados. del cuidador de su papel. receptor de cuidados nos ayudará
requeridos.

3. Identificar con los miembros de 3. Desde un enfoque biopsicosocia


la familia los recursos socio sociosanitarios son aquellos ser
sanitarios que puedan utilizarse acceder aquellas personas con fun
para mejorar la calidad de vida
de la persona.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. Estudiar junto con el 4. El modelo de atención sobre los p
cuidador los puntos fuertes y ecológica ya que pone en primer
débiles. la capacidad que tiene el cuerpo

5. Proporcionar información 5. Educar y brindar información faci


sobre el estado del paciente más fácil cuando el paciente y

(enfermedad de Diabetes y mejorar su estado de salud s

Retinopatía). brindados.

6. Las técnicas de relajación pueden


6. Enseñar al cuidador técnicas cotidiano y con el estrés relacio
de manejo del estrés. como las enfermedades cardíaca

7. Preparación y reforzamiento del 7. Preparación para asumir la respo


cuidador principal domiciliario. conocimientos de la asistencia d
de otro ser querido para un mejo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

La realización de este proceso de atención de enfermería, se inició 26/06/21, solo se

logró hacer el proceso de valoración y diagnósticos. Las intervenciones de enfermería

aún no se llevan a cabo con la paciente.

Dichas acciones y/o actividades fueron ejecutadas contando con la colaboración de la

paciente y para la confidencialidad se utilizó las iníciales de la paciente, así como libros

y material de internet para realizar los análisis de los dominios alterados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

La evaluación se realizó tomando en cuenta las etapas del proceso de atención de


enfermería.

A. VALORACIÓN: Se realizó la valoración con los datos obtenidos en la visita a la


paciente. Se realizó teniendo en cuenta los dominios que presenta la NANDA.

B. DIAGNÓSTICO: Los diagnósticos fueron formulados en base a problemas


reales considerando los diagnósticos de la NANDA 2018-2020. Se logró
priorizar los diagnósticos según las necesidades y riesgos de vida para priorizar
las necesidades de la paciente.
C. PLANIFICACIÓN: Se logró realizar un plan eficaz de cuidado, mediante las
intervenciones y objetivos establecidos con la ayuda de la investigación.

D. EJECUCIÓN: No se logró realizar las actividades e intervenciones de


enfermería.

E. EVALUACIÓN: Se evaluó cada una de las etapas para medir la eficacia de las
acciones de enfermería.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

ANEXOS:

1. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (A.B.V.D.): INDICE DE

BARTHEL (IB): sin ayuda (SA), con ayuda (AA) o con total ayuda (TA)

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (A.B.V.D.): SA A TA


INDICE BARTHEL A

1. ¿lavarse y bañarse? 2 1 0

2. ¿vestirse y desvestirse? 2 1 0

3. ¿ir al baño: llega a tiempo, se limpia y se coloca la ropa? 2 1 0

4. ¿levantarse y acostarse de la cama? 2 1 0

5. ¿puede usted comer sus alimentos? 2 1 0

6. ¿controlar la orina y la defecación? 2 1 0

7. Subir, bajar gradas y caminar dentro de la casa 2 1 0

PUNTAJE TOTAL: 8 3 0

CLASIFICACION: 1
1
0 = Dependiente ( )
1-6 = Severamente dependiente ( )
7-13 = Moderadamente Dependiente ( X )
14 = Independiente ( )
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

2. ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA DE YESAVAGE


1.¿Estás satisfecho con su vida? SI NO
2.¿ha renunciado a muchas actividades? SI NO
3.¿siente que su vida está vacía? SI NO
4.¿tiene a menudo buen ánimo? SI NO
5.¿se encuentra a menudo aburrido/a? SI NO
6.¿Teme que le pase algo malo? SI NO
7.¿Se siente feliz muchas veces SI NO
8.¿Se siente a menudo abandonado/a? SI NO
9.¿Prefiere quedarse en casa al salir? SI NO
10. ¿Cree tener más problemas de memoria que el resto de SI NO
la gente? SI NO
11. ¿Piensa que es maravilloso vivir? SI NO
12. ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? SI NO
13. ¿Se siente lleno/a de energía? SI NO
14. ¿Siente que su situación es desesperada? SI NO
15. ¿Cree que mucha gente está mejor que usted?

Puntuación Total: ……………………. 3

Sumar un punto por cada respuesta marcada en negrita. NORMAL


∙ 0 – 5 Normal ( 3 )
∙ 6 - 9 Depresión leve ( )
∙ 10 o + Depresión Establecida ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

3. ESCALA DE APOYO FAMILIAR. ZOILA LEITON, 1997


S SV N

APOYO AFECTIVO: 3 2 1
3 2 1
1. Recibe caricias , besos, abrazos, o palabras cariñosas de sus familiares
2. Sus familiares le escuchan cuando usted tiene algún problema 3 2 1
preocupación o necesita algo. 3 2 1
3. Se siente comprendido por sus familiares.
4. Considera que entre usted y sus familiares existe confianza suficiente
como para guardar un secreto
APOYO A LA ESTIMA: 3 2 1
5. Recibe respeto y consideración por parte de los 3 2 1
familiares. 6. Sus familiares lo toman en cuenta para tomar 3 2 1
decisiones 7. Considera que sus familiares están orgullosos
de usted

APOYO INSTRUMENTAL: 3 2 1
8. Sus familiares le dan o facilitan información, noticias, consejos, u 3 2 1
orientación que a usted le interesa. 3 2 1
9. Recibe de sus familiares algún apoyo económico, medicamentos, ropa,
alimentos, vivienda u otros.
10. Recibe atención o compañía de sus familiares en todo momento (sano
o enfermo)

PUNTAJE TOTAL: 25
Clasificación:
Bajo grado de apoyo familiar 10 -19 puntos ( ) Moderado
grado de apoyo familiar 20 - 25 puntos ( X ) Alto grado de
apoyo familiar 26 - 30 puntos ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
4. FICHA FARMACOLÓGICA: METFORMINA

NOMBRE GENÉRICO Metformina

NOMBRE COMERCIAL Glucophage, Glucophage XR, Fortamet y Glumetza.

PRESENTACIÓN Jarabe, o comprimidos de 500, 850 y 1.000 mg

DOSIS Se administra a una dosis de 500 mg hasta un máximo de 2,55 g (3


comprimidos de 850 mg) diarios, con la menor dosis inicial
recomendada.

INDICACIONES Está indicada en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2,


especialmente en pacientes con sobrepeso, cuando la dieta
prescrita y el ejercicio por sí solos no sean suficientes para un
control glucémico adecuado.
FARMACOCINÉTICA Absorción La absorción del fármaco es idéntica si se
administra 2.000 mg en una sola dosis de
liberación retardada que si se administra la
misma dosis en dos comprimidos normales.
Los alimentos retrasan ligeramente la
absorción de los comprimidos
convencionales de metformin. Pese a ello,
se recomienda que el fármaco se ingiera con
las comidas. Por el contrario, los alimentos
aumentan la extensión de la absorción de
metformina en comprimidos de liberación
retardada (a partir de medidas de la AUC)
en un 50% aunque no se modifican el Tmax
y la Cmax.

Distribución Su volumen de distribución es de 654 L y


alcanza mayor concentración en la mucosa
intestinal y glándulas salivales. No se une
a las proteínas plasmáticas y no se
metaboliza en el organismo. Se elimina
casi sin cambios en orina y heces.

Metabolismo No se metaboliza y se excreta por la orina


aproximadamente en 90%.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
Excreción La metformina no es
metabolizada en el hígado ni se
une a las proteínas plasmáticas o
hepáticas.
Se elimina por los riñones, en su
mayor parte sin metabolizar,
mediante un proceso tubular. Los
fármacos catiónicos pueden, por
tanto, alterar su secreción
tubular.
FARMACODINÁMICA Mecanismo de acción Reduce la glucosa en plasma
postprandial y basal. Actúa por
3 mecanismos:
- Reduce la producción
hepática de glucosa por
inhibición de gluconeogénesis
y glucogenólisis. - En el
músculo incrementa la
sensibilidad a insulina y
mejora de captación de
glucosa periférica y su
utilización.
- Retrasa la absorción
intestinal de glucosa. No
estimula la secreción de
insulina por lo que no provoca
hipoglucemia.

Interacciones Algunos de los fármacos que


interaccionan con la
metformina son:
anabolizantes hormonales,
anticonceptivos,
betabloqueantes, cimetidina y
antihipertensivos inhibidores
de la enzima convertidora de
la angiotensina de un uso muy
limitado en la edad pediátrica.

CONTRAINDICACIONES Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la metformina,


enfermedad hepática grave, enfermedad renal con uremia,
complicaciones agudas de la diabetes (acidosis láctica, coma,
infecciones, gangrena), cirugía, colapso cardiovascular y estados
asociados a hipoxemia.

RAM Frecuentes Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor


abdominal, pérdida de apetito.

CUIDADOS DE ∙ Aplicar los 11 correctos.


ENFERMERÍA ∙ Vigilar los signos vitales antes y después de la
administración.
∙ Control de glucometrias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
5. FICHA FARMACOLÓGICA: GLIBENCLAMIDA
NOMBRE GENÉRICO Glibenclamida

NOMBRE COMERCIAL Daonil, Euglucon, Glucolon, Norglicem

PRESENTACIÓN Tabletas compr. 5 mg

DOSIS Se administra Vía Oral inicial, 2.5 a 5 mg al día, con la comida


principal o inmediatamente después de la misma. Los ajustes en la
dosis deben efectuarse de acuerdo al control metabólico del
paciente. La dosis de mantenimiento varía de 1.5 a 20 mg al día,
en una o en dos tomas. La dosis máxima no deberá exceder de 20
mg al día.

INDICACIONES Está indicada en el tratamiento de la Diabetes mellitus no


dependiente de insulina (tipo II), leve o moderadamente severa,
estable, no complicada, y aquéllas con fallas a otros
hipo-glucemiantes.

FARMACOCINÉTICA Absorción Glibenclamida potencia los efectos


tisulares de la insulina incrementando la
penetración de la glucosa en el interior de
las células. Después de su administración
oral es absorbida rápidamente (4 horas).
Su duración de acción es de 24 horas
aproximadamente. El grado de unión a
proteínas plasmáticas es del 90%.

Distribución La glibenclamida se une con gran afinidad


a la albúmina plasmática (99%). El
desplazamiento de los sitios de unión de
las proteínas por otros fármacos puede
conducir al aumento de la acción
hipoglucemiante.
Metabolismo La glibenclamida se metaboliza
completamente en el hígado a 2
metabolitos. El metabolito principal es el
derivado 4-trans hidroxi y el segundo
metabolito es el derivado 3-cis-hidroxi.
Estos metabolitos probablemente no
contribuyen significativamente a la acción
hipoglucemiante, ya que se trata de
productos débilmente activos. La
insuficiencia hepática disminuye el
metabolismo de glibenclamida.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA


CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
CONTRAINDICACIONES Glibenclamida está contraindicada en los siguientes

casos: - Embarazo.

- Diabetes insulina dependiente.

- Diabetes juvenil, inestable o diabetes sacarina con valores muy


variables de glucemia.

- Diabetes complicada por acidosis, cetosis, coma diabético, Cirugía


mayor, infección grave o trauma grave.

Debido a su potencia, es importante que este medicamento sea


utilizado con precaución en ancianos o pacientes debilitados.

Los ancianos tienen una mayor prevalencia de hipoglucemia


precipitada por sulfonilureas que los jóvenes. Este medicamento
debe utilizarse con precaución; la hipoglucemia puede ser
pronunciada y prolongada en ancianos.

RAM Muy pocas veces Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea,


reacciones alérgicas, dermatológicas y
reacciones hipoglucémicas ocurren de forma
ocasional.

CUIDADOS DE ∙ Aplicar los 11 correctos.


ENFERMERÍA ∙ Vigilar los signos vitales antes y después de la administración.
∙ Control de glucometrias
∙ Educar al paciente, familiar o persona allegada para que se
autoadministre el medicamento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
∙ Álvarez A, Menéndez J. Diabetes Mellitus. Ocronos. Ed Científico
Tecnica.2018. [Internet]. Disponible en:
https://revistamedica.com/diabetesmellitus/
∙ Bliclioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (s. f.). Diabetes tipo 2.
MedlinePlus.gov. Recuperado 10 de enero de 2021, de
https://medlineplus.gov/spanish/diabetestype2.htm
∙ Castillo. R. Retinopatía Diabética. https://slideplayer.es/slide/3200013/ ∙
Cáceres. F. et al. .Diagnóstico y tratamiento de la retinopatía diabética y edema
macular diabético: guía de práctica clínica del Seguro Social de Salud del
Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n1/1025-5583-afm-81-
01-00113.pdf
∙ Consejo Nacional de Salud Registro Terapeutico: Cuadro Nacional de
Medicamentos. (s.f.).
https://www.who.int/selection_medicines/country_lists/ecu_RegistroTerape
utico.pdf?ua=1
∙ Da Silva. C. Aspectos patológicos da retinopatia diabética.
https://www.scielo.br/j/abo/a/hY4vzybqpXcTRWpK63FCVTC/?lang=pt ∙ Díaz
D. Proceso de Atención de Enfermería en paciente con Diabetes
Mellitus Tipo II. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Babahoyo. Carrera de Enfermería; 2018.
∙ National Intitute on Aging. La diabetes en las personas mayores.
https://www.nia.nih.gov/espanol/diabetes-personas-mayores
∙ Olmos,. P. Araya Del Pino,. A. González,. C. Lazo,. P. Rubio,. L.
Fisiopatología de la retinopatía y nefropatía diabéticas.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872009001000015&script=sci_arttext&tlng=p
∙ Redactor 7. (2020). Día Mundial de la Diabetes 2020: ¿Qué tanto sabemos
sobre la pandemia invisible que afecta a 1,5 millones de peruanos?
https://pressperu.com/dia-mundial-de-la-diabetes-2020-que-tanto-sabemos
sobre-la-pandemia-invisible-que-afecta-a-15-millones-de-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROBLEMAS DE SALUD
peruanos/#:~:text=Esta%20%C3%BAltima%20enfermedad%2C%20cuya
%2
∙ Pérez S. Cuidados de Enfermería en paciente adulto mayor con Diabetes
Mellitus del Servicio de Medicina Complementaria Policlínico Fiori.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Escuela de Enfermería.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy