Pce - Hospitalizacion Medicina
Pce - Hospitalizacion Medicina
Pce - Hospitalizacion Medicina
FILIAL JAÉN
FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
DOCENTE:
MCs. July Amelia Rojas Cabrales
CICLO:
IX
ESTUDIANTE:
Falú Isaí Patiño Quispe
JAÉN-PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Paciente refiere no tener apetito para comer, dolor al movimiento del hombro izquierdo, dolor
punzante a nivel del pulmón izquierdo, no hace deposiciones desde hace 5 días y tiene la
boca seca. Al reporte, enfermera del turno noche refiere que la paciente tuvo un episodio de
vómitos y siente el estómago hinchado.
Tratamiento:
• Morfina 10 mg c/12h EV
• Omeprazol 40 mg c/12h EV
• Ceftriaxona 2 gr c/24h EV
• Dimenhidrinato 50 mg c/8h EV
• Lactulosa 20 cc c/8h VO
I. VALORACIÓN:
1.1. DATOS GENERALES DE LA PACIENTE
A. Fuente primaria
Valoración de Enfermería según dominios:
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
- Talla: 1.51 m
- Peso actual: 44kg
- IMC: 19.3 (normal)
- Cambios de peso durante la enfermedad: si ha sufrido una pérdida de
peso, causado por la recuperación de la enfermedad que está presentando.
- Apetito: disminuido
- Sed: normal
- Dificultad para deglutir: No.
- Abdomen: Distendido y doloroso a la palpación en flanco derecho.
- Dentición: natural
- Ruidos Hidroaéreos: disminuidos
- Hidratación: piel y mucosas deshidratadas
- Edema: No
- Tipo de dieta habitual: Atraumatica, hipograsa, hiposódica, hiperproteica
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN
- Sonda: No
- Consumo de líquido: Sí
- Deposiciones: No hace desde hace 5 días
- Micción: Normal
- Ruidos respiratorios: No
- Secreciones traqueo bronquiales: No
- Ayuda respiratoria: Oxigenoterapia (O2 1ltx`)
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN.
- Temor.
DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
- Vive: con su esposo e hijos
- Sistema de apoyo: hijos y esposo.
- Conflicto familiar: ninguno
- Desempeño del rol familiar: adecuado
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
- Sexo femenino
- Número de hijos: 3
EXAMEN FÍSICO
Cabeza y cara
- Cabello: color negro, lacio, ausencia de seborrea, buena implantación, sin
pediculosis, buena higiene.
- Ojos: simétricos, color marrón oscuro, esclerótica de color blanco, movimientos
oculares normales.
- Oídos: Limpios, capacidad auditiva normal,
- Nariz: Tabique nasal recto, orificios nasales permeables y limpios.
- Boca y garganta: Mucosa oral seca, dentadura natural, lengua simétrica, color rojizo.
- Cuello: cilíndrico simétrico, pulso carótida presente.
- Tórax: Simétrico, ruido pulmonar izquierdo, ruidos cardiacos normales.
- Abdomen: simétrico, blando, depresivo, dolor agudo a la palpación en flanco
derecho.
- Extremidades: dificultad para la movilidad de MSI y doloroso.
B. Fuente secundaria
Examen físico:
SNC: Despierta, quejumbrosa
Abdomen: dolor en flanco izquierdo intenso a la palpación
Dx de ingreso:
Dolor abdominal agudo
Gastritis erosiva hemorrágica
Día de ingreso: 18/ 05/2023 Hora: 12:00 AM
Exámenes auxiliares
Datos De Relación
Estudiante – familia:
Entre sus familiares se encontró su hija, fue muy comunicativa y
cooperativa para recopilar los datos del paciente.
3. Deterioro de la movilidad física r/c dolor, perdida de la condición física e/p paciente
en cama, enlentecimiento del movimiento.
III. PLANEAMIENTO:
IV. EJECUCION
Las acciones de enfermería se han planificado teniendo en cuenta el bienestar y confort del
paciente, estimulando al familiar para que colabore en el cuidado del paciente. Las
actividades se realizaron coordinando acciones con el profesional de enfermería encargado
del servicio.
S: Paciente refiere no tener apetito para comer, dolor al movimiento del hombro izquierdo,
dolor punzante a nivel del pulmón izquierdo, no hace deposiciones desde hace 5 días y tiene
la boca seca.
A:
a) Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos e/p conducta expresiva, expresión
facial del dolor, postura de evitación del dolor.
b) Estreñimiento r/c enfermedad actual (tumoración hepática), deshidratación,
ingesta insuficiente de líquidos, estrés emocional m/p dolor abdominal,
incapacidad para defecar desde hace 5 días.
P:
1. Paciente disminuirá nivel de dolor progresivamente.
I:
a) Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos e/p conducta expresiva, expresión
facial del dolor, postura de evitación del dolor.
Manejo del dolor: agudo
- Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y
tratarlo apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.
- Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediatamente
antes de que el dolor se agrave.
- Incorporar intervenciones no farmacológicas a la etiología del dolor, y a las
preferencias del paciente, según corresponda.
- Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama, dieta, etc.) que pueden
ser causa del estreñimiento o que contribuyen al mismo.
- Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que este contraindicado.
- Explicar al paciente la etiología del problema y las razones de las actuaciones.
E:
V. EVALUACIÓN
Valoración.
La recogida de los datos se obtuvo sin ninguna dificultad a través del examen físico,
el registro de enfermería y la historia clínica la que proporcionó los datos acerca del
estado de salud de la paciente.
Diagnósticos.
Los diagnósticos fueron formulados teniendo en cuenta las necesidades de la
paciente, identificadas durante la valoración, además de las respuestas humanas,
pensando en la fase de planificación del presente proceso, y alcanzar los objetivos
planteados frente a problemas reales o potenciales de la paciente.
Planificación.
La planificación facilitó la identificación de las estrategias más adecuadas para
satisfacer las necesidades de la paciente.
Ejecución.
Se ejecutó satisfactoriamente las intervenciones planificadas por el personal de
enfermería junto con el personal médico de turno, personal de nutrición, brindando
las acciones necesarias (preventiva, curativa y de rehabilitación de la salud)
implicando una respuesta favorable en la evaluación póstuma a la paciente e
introduciendo los cambios necesarios para una evolución favorable.
Evaluación
La aplicación de este PCE, supuso un punto de inicio para una mejora en el estado de
salud de la paciente, todos los cuidados aplicados junto al equipo de salud, estuvieron
encaminados a obtener resultados positivos a corto y largo plazo, al realizar el
seguimiento de la paciente durante su estancia en el servicio, se pudo determinar que
tuvo una mejora considerable en su estado de salud; todos los exámenes de laboratorio
e imágenes fueron de gran importancia para que los especialistas lleguen a una
conclusión diagnostica en la paciente y encaminen un tratamiento específico para sus
patologías identificadas. Es preciso recalcar que, en el seguimiento del caso de la
paciente, se obtuvo información de su historia clínica, donde indica que se le realizó
una biopsia para determinar cancer de pulmón, por la sospecha del médico
especialista en Neumología, y es claro que este procedimiento demanda de cierto
tiempo para obtener resultados. Es por ello que el médico de turno al ver la estabilidad
de la paciente, es dada de alta con su tratamiento respectivo y para recoger sus
resultados de Biopsia debe venir por consultorio externo, ya que el hospital es un
ambiente de riesgo para la paciente, donde puede contraer una infección que puede
complicar su estado de salud.
En conclusión, la paciente, logró mejorar progresivamente en su estado de salud con
el cuidado brindado, pero es preciso mencionar que sus demás dx mencionados
anteriormente no fueron descartados, sino que se priorizó el problema de descarte de
pulmón para controlar el avance del posible cancer mencionado, que podría deteriorar
más la salud de la paciente.
VII. ANEXOS
TUMORACIÓN HEPÁTICA
Las tumoraciones hepáticas pueden ser tanto benignas (abscesos, angiomas, quistes simples,
quistes hidatídicos, adenomas) como malignas (hepatocarcinoma, colangiocarcinoma). Los
principales factores de riesgo para padecer un tumor maligno hepático son la edad, el sexo
(varones) y la cirrosis de cualquier causa (hepatitis B y C, alcoholismo).
Son relativamente frecuentes y no suelen producir síntomas. Sin embargo, en muy pocas
ocasiones algunos de estos tumores provocan malestar en la zona derecha superior del
abdomen, o causan un aumento del volumen del hígado o una hemorragia interna en la
cavidad abdominal (5).
Algunos tumores hepáticos producen hormonas que actúan sobre otros órganos además
del hígado. Estas hormonas pueden causar:
Pruebas de imagen: Las pruebas de imágenes usan rayos X, campos magnéticos u ondas de
sonido para crear imágenes del interior de su cuerpo. Las pruebas de diagnóstico por la
imagen se pueden realizar por varias razones tanto antes como después de un diagnóstico de
cáncer de hígado.
Ultrasonido:
- Ecografía; la primera prueba que se utiliza para examinar el hígado. Utiliza ondas de
sonido para crear una imagen en la pantalla de una computadora.
- Tomografía computarizada (TC); prueba de rayos X que produce imágenes detalladas
del cuerpo. Puede ayudar a encontrar muchos tipos de tumores hepáticos. Brindan
información específica sobre el tamaño, la forma y la ubicación de cualquier tumor
en el hígado o en otra parte del abdomen. Se pueden usar para guiar una aguja de
biopsia con precisión hacia un tumor sospechoso (llamada biopsia con aguja guiada
por tomografía computarizada).
- Imágenes por resonancia magnética (IRM); proporcionan imágenes detalladas de los
tejidos blandos del cuerpo. Usan ondas de radio e imanes potentes en lugar de rayos
X. A veces pueden distinguir un tumor benigno de uno maligno.
- Angiografía; es una prueba de rayos X que observa los vasos sanguíneos. Se inyecta
un medio de contraste, o tinte, en una arteria para delinear los vasos sanguíneos
mientras se toman las imágenes de rayos X. Se puede usar para mostrar las arterias
que suministran sangre a un cáncer de hígado, lo que puede ayudar a los médicos a
decidir si se puede extirpar un cáncer y ayudar a planificar la operación.
- Gammagrafía ósea; puede ayudar a buscar cáncer que se haya propagado (metástasis)
a los huesos. Por lo general, los médicos no ordenan esta prueba, a menos que tenga
síntomas como dolor en los huesos.
Otras pruebas y procedimientos
- Pruebas de función hepática (LFT): se usa para conocer la condición del hígado antes de
comenzar el tratamiento.
- Conteo sanguíneo completo (CBC): esta prueba mide los niveles de glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas. Da una idea de qué tan bien está funcionando la médula
ósea (donde se producen las nuevas células sanguíneas).
El cáncer de hígado generalmente se clasifica según los resultados del examen físico, las
biopsias y las pruebas de imagen (ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia
magnética, etc.), también llamado estadio clínico. Si se realiza una cirugía, la etapa
patológica (también llamada etapa quirúrgica) se determina examinando el tejido extirpado
durante una operación.
El sistema de estatificación que se usa con más frecuencia en los Estados Unidos para el
cáncer de hígado es el sistema TNM del AJCC (Comité Conjunto Estadounidense sobre el
Cáncer) , que se basa en 3 piezas clave de información:
- La extensión (tamaño) del tumor (T): ¿Cuánto ha crecido el cáncer? ¿Hay más de un
tumor en el hígado? ¿Ha llegado el cáncer a estructuras cercanas como las venas del
hígado?
- La propagación a los ganglios linfáticos cercanos (N): ¿Se ha propagado el cáncer a
los ganglios linfáticos cercanos?
- La diseminación (metástasis) a sitios distantes (M): ¿Se diseminó el cáncer a ganglios
linfáticos distantes u órganos distantes, como los huesos o los pulmones?
Tratamiento para el cancer de hígado
Clasificación fisiopatológica
Fentolitros (fL):
Hipocrómica es cuando los glóbulos rojos tienen menos color de lo normal al examinarlos
bajo un microscopio, debido a que hay un déficits o disminución de la hemoglobina y por
ende se observa de un color más claro
Etiología
(ITP).
Condiciones malignas
✓ Cáncer metastásico
✓ Linfoma
✓ Efecto de rebote después del uso de agentes mielosupresores.
✓ Enfermedad celíaca
✓ Enfermedad de Kawasaki
✓ Síndrome nefrótico
Daño tisular
✓ Quemaduras térmicas
✓ Infarto de miocardio
✓ Trauma severo
✓ Pancreatitis aguda
Infecciones
✓ Infecciones crónicas
✓ Tuberculosis
Ejercicio
Reacciones alérgicas
✓ Vincristina
✓ Epinefrina, glucocorticoides
✓ Interleucina-1B
y quemazón.
Diagnóstico
- Hemograma completo y frotis de sangre periférica
- Exclusión de causas de trombocitosis secundaria y otras neoplasias
mieloproliferativas
- Estudios citogenéticos
- Mutación de JAK2 y, si es negativa, análisis de mutaciones en CALR o MPL
- Rara vez, aspiración y biopsia de médula ósea
Tratamiento
Fármacos antiagregantes
Prevención:
Clasificación
- Carcinomas: tejido epitelial, seno, intestino, hígado, pulmón, próstata, piel y tiroides.
- Leucemias: sangre
Clasificación TNM según la AJCC (American Joint Committee on Cancer) Se usa para la
agrupación de pacientes en estadios de acuerdo a la profundidad de invasión y compromiso
de órganos vecinos, el compromiso linfático y la presencia de metástasis a distancia. Según:
- T: Tumor primario
- M: Metástasis a distancia
Etiología
Fisiopatología:
El cáncer de pulmón es un tumor maligno que generalmente se origina en las células que
recubren los bronquios (epitelio bronquial). Se produce principalmente por la irritación e
inflamación crónica del epitelio bronquial por agentes externos (carcinógenos) donde destaca
el humo del cigarrillo. Producto de esta irritación crónica y de factores genéticos se producen
mutaciones en los genes que controlan la proliferación de células normales que pueden
conducir al cáncer Estas mutaciones pueden ser producidas por los carcinógenos dañinos del
ADN, como los subproductos derivados del tabaco y la radiación Sin embargo, algunas
mutaciones que causan el cáncer son simplemente errores espontáneos que aparecen en las
moléculas normales de ADN cuando las células duplican su ADN antes de que se dividan.
Diagnóstico
- Radiografía de tórax
- TC o tomografía por emisión de positrones (PET) asociada aTC
- Examen citopatológico del líquido pleural o del esputo
- En general, biopsia guiada por broncoscopia y biopsia con aguja gruesa (biopsia del
núcleo o Core biopsia)
- A veces, biopsia de pulmón a cielo abierto
Tratamiento del carcinoma de pulmón
Inmunoterapia
- Lobectomía
- Neumonectomia
Radioterapia: para reducir tamaño del tumor inoperable y volver operable, controlar síntomas
de metástasis
Quimioterapia se utiliza para tratar metástasis, Ca microcítico como adyuvante a la cirugía o
radiación y/o paliativo ejemplos: análogos del platino (Cisplatino y carboplatino), alcaloides
de las pervincas (vinblastina), entre otro
Complicaciones
- Derrame pericárdico
- Derrame pleural
NACL 0.9%
Reacciones
Contraindicaciones adversas
Hipersensibilidad, hipercloremia, Hiperhidratación, hipernatremia,
hipernatremia, estados de hipercloremia, acidosis metabólica,
hiperhidratación o intoxicación hídrica, formación de edemas.
hipocalcemia, hipopotasemia, acidosis,
estados edematosos en pacientes con
alteraciones cardiacas, hepáticas o
renales, HTA grave.
Mecanismo de
Indicaciones acción
Dolor intenso, dolor postoperatorio Analgésico agonista de los
inmediato, dolor crónico maligno, receptores opiáceos µ, y en
dolor asociado a infarto de menor grado los kappa, en el SNC.
miocardio, disnea asociada a
insuficiencia ventricular izquierda
y edema pulmonar.
MORFINA
Contraindicaciones Reacciones
adversas
Hipersensibilidad conocida a la morfina, depresión
Confusión, insomnio, alteraciones del
respiratoria o enfermedad respiratoria obstructiva
pensamiento, cefalea, contracciones
grave, asma bronquial aguda, pacientes tratados
musculares involuntarias, somnolencia,
con inhibidores de la monoaminooxidasa o durante
mareos, broncoespasmo, disminución de
los 14 días siguientes a la suspensión del tal
la tos, dolor abdominal, anorexia,
tratamiento, con enfermedad hepática aguda y/o
estreñimiento, sequedad de boca,
grave, con lesión craneal; pacientes en coma, con
dispepsia, náuseas, vómitos,
espasmos del tracto renal y biliar, con alcoholismo
hiperhidrosis, rash, astenia, prurito,
agudo, pacientes en riesgo de íleo paralítico, con
depresión respiratoria, retención
colitis ulcerosa, pacientes en estados de shock, con
urinaria.
alteraciones graves de la coagulación.
Mecanismo de
Indicaciones acción
Úlceras duodenales, gástricas, Inhibe la secreción de ácido en el
prevención de la recidiva de úlceras estómago. Se une a la bomba de
gástricas, en combinación con protones en la célula parietal
antibióticos apropiados, erradicación gástrica, inhibiendo el transporte
de Helicobacter pylori (H. Pylori) en final de H + al lumen gástrico.
úlceras pépticas, tratamiento de la
esofagitis por reflujo, control a largo
plazo de la enfermedad por reflujo
gastroesofágico curada, tratamiento
del síndrome de Zollinger-Ellison. OMEPRAZOL
Reacciones
Contraindicaciones adversas
Reacciones
Contraindicaciones adversas
Arritmias cardiacas; somnolencia, sedación,
Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de
crisis asmáticas; porfiria; niños < 6 años. la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía);
aumento de la viscosidad de secreciones
bronquiales; náuseas, vómitos, estreñimiento,
diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad de
boca; retención urinaria, impotencia sexual;
reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilidad;
ataques agudos de porfiria; hipotensión, HTA.
Mecanismo de
Indicaciones acción
Tratamiento del estreñimiento habitual y Efecto osmótico y disminución del
crónico, ablandamiento de las heces y pH del lumen colónico por
facilitación de la defecación en pacientes descomposición de lactulosa en ác.
con hemorroides, fisura anal, fístulas, orgánicos de peso molecular bajo.
abscesos anales, úlceras solitarias y
post-cirugía recto-anal, tratamiento y
prevención de la encefalopatía hepática
portosistémica
LACTULOSA
Reacciones
Contraindicaciones adversas
Meteorismo, flatulencia; con dosis
Hipersensibilidad, galactosemia, obstrucción elevadas dolor abdominal y diarrea.
intestinal.
Mecanismo de
Indicaciones acción
Dolor (posoperatorio o postraumático, Pirazolona analgésica no acídica,
tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre no narcótica, con efectos
graves y resistentes. analgésicos, antipiréticos y
espasmolíticos.
METAMIZOL
Contraindicaciones Reacciones
adversas
Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a Reacciones anafilácticas leves:
pirazolonas; función de la médula ósea síntomas cutáneos y mucosas, disnea,
deteriorada o trastornos sistema síntomas gastrointestinales; y severas:
hematopoyético; broncoespasmo o reacciones urticaria, angioedema, broncoespasmo,
anafilácticas por analgésicos; porfiria aguda arritmias cardiacas, hipotensión, shock
intermitente; deficiencia congénita de G6PDH; circulatorio. Leucopenia,
niños < 3 meses o peso < 5 kg; 3er trimestre agranulocitosis o trombocitopenia.
de embarazo y lactancia. Color rojo en orina.
Mecanismo de
Indicaciones acción
Tratamiento de la úlcera gastroduodenal, En medio ácido produce un gel
gástrica no debida al uso de AINES y viscoso que se adhiere a las
tratamiento de la esofagitis ocasionada proteínas del cráter ulceroso,
por la enfermedad por reflujo esofágico. tapizándolo y protegiéndolo de la
Profilaxis de las úlceras producidas por acción corrosiva del jugo gástrico.
los AINES, úlceras gástricas de estrés.
Tratamiento paliativo de las úlceras
aftosas o de la estomatitis producida por
la radiación o la quimioterapia
SUCRALFATO
Reacciones
Contraindicaciones adversas
Hipersensibilidad. Estreñimiento.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez HMJ. Operacionalización del proceso de atención de enfermería. Rev Mex Enf
Cardiol. 2002;10(2):62-66. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3433
2. Correia MDL, Duran ECM. Definición conceptual y operacional de los componentes
del diagnóstico de enfermería Dolor Agudo (00132). Rev Latino-Am Enfermagem.
21 de diciembre de 2017;25:e2973.
3. Instituto Nacional del Cáncer. Estreñimiento [Internet]. 2015 [citado 2 de julio de
2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-
secundarios/estrenimiento
4. Amaya F. Deterioro de la movilidad física [Internet]. Diagnósticos Nanda. 2020
[citado 2 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.diagnosticosnanda.com/deterioro-de-la-movilidad-fisica/
5. Manual MSD [Internet]. [citado 29 de junio de 2023]. Introducción a los tumores
hepáticos - Trastornos del hígado y de la vesícula biliar. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-
ves%C3%ADcula-biliar/tumores-del-h%C3%ADgado/introducci%C3%B3n-a-los-
tumores-hep%C3%A1ticos
6. Sociedad Americana del Cancer. Sobre el cáncer de hígado | Descripción general del
cáncer de hígado [Internet]. [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.org/cancer/types/liver-cancer/about.html
7. Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusional. Anemias
microcíticas hipocrómicas: guía de diagnóstico diferencial. Arch Argent Pediatr
2017; 115 Supl 5: S83-S90. Disponible en: http://bit.ly/2h65GHc
8. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 29 de junio de 2023].
Trombocitemia esencial - Hematología y oncología. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematolog%C3%ADa-y-
oncolog%C3%ADa/trastornos-mieloproliferativos/trombocitemia-esencial
9. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 29 de junio de 2023].
Carcinoma pulmonar - Trastornos pulmonares. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-pulmonares/tumores-
de-los-pulmones/carcinoma-pulmonar
10. SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica. Cáncer de pulmón [Internet].
[citado 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-
cancer/cancer-de-pulmon?start=1