Dialnet LesionesCutaneasEnElNeonatoYLactante 8491901
Dialnet LesionesCutaneasEnElNeonatoYLactante 8491901
Dialnet LesionesCutaneasEnElNeonatoYLactante 8491901
54-61
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1648
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 54-61
CORRESPONDENCIA
Guayaquil, Ecuador
RESUMO
A pele do recém-nascido tem algumas peculiaridades anatómicas e fisiológicas cujo conhecimento é essencial para
estabelecer cuidados apropriados. Além disso, a pele desempenha um papel importante na regulação do equilíbrio e
temperatura da água, e fornece uma barreira contra germes que podem invadir o corpo e contra a absorção sistémica de
substâncias que são aplicadas topicamente. A metodologia utilizada para este trabalho de investigação faz parte de uma
revisão bibliográfica de tipo documental, uma vez que vamos tratar de questões levantadas a um nível teórico, tais como
lesões cutâneas em recém-nascidos e lactentes. A técnica de recolha de dados é constituída por materiais electrónicos,
estes últimos como o Google Scholar, PubMed, entre outros, apoiando-se na utilização de descritores em ciências da saú-
de ou terminologia MESH. A informação aqui obtida será revista para uma análise mais aprofundada. Há lesões múltiplas
que ocorrem em idades pediátricas, algumas ocorrem como resultado de infecções bacterianas, o ambiente onde a crian-
ça vive e é criada, o sexo, entre outros, os mais frequentes são a dermatite atópica, a dermatomicose e a candidíase, que
afectam as partes íntimas, o rosto, à volta da boca, e finalmente nas áreas dos pés e das mãos. Existem outros que são
gerados como resultado de cancros cutâneos ou congénitos, os mais comuns desaparecem após alguns dias, com os
respectivos cuidados tais como hidratar a pele, usar sabão neutro, proteger a área da lesão, ter unhas curtas para evitar
arranhar, manter a pele da criança limpa e seca, que são muito importantes para evitar condições de pele.
Figura 3. Trastornos cutáneos más frecuentes del recién nacido y del lactante. 1. Exante-
ma toxoalérgico. 2. Melanosis pustulosa. 3. Quiste epitelial en escroto. 4. Cutis marmorata.
5. Miliaria cristalina en tronco. 6. Equimosis en las nalgas tras presentación podálica.
Fuente: (Miñana, 2012).
Eritema tóxico del El eritema tóxico (ET) es la erupción neonatal más frecuente, afectando probablemente al 80-
recién nacido 90 % de los recién nacidos. La erupción aparece en los cuatro primeros días de vida. Con
frecuencia se trata de pápulas eritematosas urticariales de un tamaño de 1 a 3 cm, numerosas,
difusas, que respetan las palmas y las plantas y que desaparecen espontáneamente en cuatro
días. Las lesiones son a veces pustulosas (30% de los casos) 1981. Con poca frecuencia, la
erupción aparece tardíamente, tras el décimo día de vida, y puede ser recurrente hasta la sexta
semana de vida.
Pustulosis melánica Del modo más frecuente, se considera esta entidad como una forma clínica del ET, más
transitoria frecuente en los recién nacidos de piel negra. Algunos autores han propuesto la denominación
de “pustulosis transitorias estériles del recién nacido” para agrupar ambas presentaciones
clínicas. Clínicamente, se trata de una erupción pustulosa localizada sobre todo en el tronco y
en las nalgas que evoluciona en pocos días hacia una pigmentación maculosa que persiste
algunas semanas, recubierta por una escama fácilmente desprendible.
Descamación Se observa frecuentemente una descamación difusa en el recién nacido postmaduro. Se
neonatal diferencia con facilidad de las ictiosis congénitas y, en particular, del cuadro del niño colodión.
Una descamación importante puede constituir el modo de presentación inicial de una displasia
ectodérmica anhidrótica ligada al cromosoma X
Miliarias Las miliarias pueden observarse en las primeras semanas de vida. Las lesiones parecen deberse
a una obstrucción de los conductos sudoríparos de origen desconocido. El nivel de obstrucción
en la epidermis parece explicar los aspectos clínicos diferentes: obstrucción superficial
(miliaria cristalina), obstrucción profunda (miliaria roja) 1
Hiperplasia sebácea La hiperplasia sebácea neonatal es muy frecuente (30 al 50% de los recién nacidos). Se
(milio) manifiesta a través de pápulas blancas o amarillas de pequeño tamaño (1-2 mm) en las mejillas,
la nariz y el labio superior. Se trata de quistes epidérmicos más o menos profundos
desarrollados a partir de los folículos pilosebáceos, probablemente estimulados por las
modificaciones hormonales perinatales. Las lesiones desaparecen en pocas semanas. No es
necesario tratamiento alguno.
Angiomas y anomalías vasculares
Angiomas planos Los angiomas planos cefálicos (angiomas flammeus) se observan con frecuencia en el período
cefálicos neonatal (20 al 80 % de los recién nacidos). Se localizan en la frente (región glabelar) y a veces
existe afectación de un párpado superior, de las aletas de la nariz y del filtrum. Estos angiomas
desaparecen habitualmente durante los primeros años de vida, pero algunas lesiones persisten
o reaparecen en la edad adulta, sobre todo en las mujeres
Niño arlequín Este fenómeno se debe probablemente a inmadurez del mando central del tono vascular
periférico. Su frecuencia se conoce mal, quizás sea de aproximadamente el 10%. Clínicamente,
se trata de un eritema hemicorporal declive, de límites claros, que apare- ce con la posición de
decúbito lateral, mientras que el hemicuerpo superior permanece pálido. Este fenómeno es
transitorio (3 a 20 minutos) y puede repetirse más de diez veces en las primeras 24 horas de
vida.
Cutis marmorata Se trata de un aspecto de livedo violácea agravada por el frío, muy frecuente en el recién nacido.
Este aspecto desaparece espontáneamente en pocos días. Debe diferenciarse del cutis
marmorata telangiectásica congénita, cuyo cuadro clínico comprende una livedo más acentuada
y persistente, asociada a veces a lesiones atróficas y a un síndrome polimalformativo
M. Blanco, D., Miniño, M., C. Leguisamón, C., & A. Sánchez Bernal, J., Monte Serrano, J., Aldea Man-
Melo, N. (2019). Lupus eritematoso neonatal. Re- rique, B., Zárate Tejero, I., Sánchez Bernal, J.,
porte de caso de lactante concebida por insemina- Monte Serrano, J., Aldea Manrique, B., & Zára-
ción artificial y madre con artritis reumatoidea. Cien- te Tejero, I. (2021). Escabiosis en lactante: diag-
cia y Salud, 3(2), 71–76. https://doi.org/10.22206/ nóstico dermatoscópico y test de Müller. Pe-
cysa.2019.v3i2.pp71-76 diatría Atención Primaria, 23(89), 83–86. https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
Miñana, I. V. (2012). Trastornos cutáneos más fre- d=S1139-76322021000100013&lng=es&nrm=i-
cuentes del recién nacido y del lactante. Dermatitis so&tlng=es
del pañal. PediatríaIntegral, 16(3), 195–208.
Torres Bolaños, E. D. (2019). Lesiones cutáneas en ni-
ños menores de 2 años del barrio Luis Cevallos del
Canton San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas.
Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
Gualán Guamangate, S. P., Espinoza Jerez, G. A., Chasi Chiluisa, R. A., &
Acosta Jaramillo, Y. S. (2022). Lesiones cutáneas en el neonato y lactante.
RECIMUNDO, 6(3), 54-61. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).ju-
nio.2022.54-61