Dialnet LesionesCutaneasEnElNeonatoYLactante 8491901

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DOI: 10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.

54-61
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1648
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 54-61

Lesiones cutáneas en el neonato y lactante


Skin lesions in the newborn and infant
Lesões cutâneas no recém-nascido e no lactente
Sandra Paola Gualán Guamangate1; Gabriel Alejandro Espinoza Jerez2;
Richard Alexis Chasi Chiluisa3; Yessica Shirley Acosta Jaramillo4

RECIBIDO: 01/05/2022 ACEPTADO: 20/05/2022 PUBLICADO: 09/06/2022

1. Medico Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; sandra_label@hotmail.com; https://orcid.


org/0000-0001-6441-8447
2. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; bladehouse26@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0003-3303-3987
3. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Latacunga, Ecuador; richardchasi1994@gmail.com; https://
orcid.org/0000-0002-5806-0650
4. Médico; Investigador Independiente; Ambato, Ecuador; yelrihs79@live.com; https://orcid.org/0000-0001-
5079-269X

CORRESPONDENCIA

Sandra Paola Gualán Guamangate


sandra_label@hotmail.com

Guayaquil, Ecuador

© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022


RESUMEN
La piel del recién nacido tiene unas peculiaridades anatómicas y fisiológicas cuyo conocimiento es imprescindible para
establecer unos cuidados apropiados. Además, la piel tiene un papel importante en la regulación del equilibrio hídrico y la
temperatura, y proporciona una barrera contra los gérmenes que pueden invadir el organismo y frente a la absorción sisté-
mica de las sustancias que se aplican de forma tópica. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación,
se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a
nivel teórico como es Lesiones cutáneas en el neonato y lactante. La técnica para la recolección de datos está constituida
por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros, apoyándose para ello en el uso
de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior
análisis. Existen múltiples lesiones que se presentan en las edades pediátricas, algunas se presentan como consecuencia
de infecciones bacterianas, el entorno donde vive y se cría el niño, el género, entre otros, las más frecuentes son dermatitis
atópica, dermatomicosis, y candidiasis, que afectan las partes íntimas, el rostro, alrededor de la boca, y finalmente en
las zonas de los pies y manos. Hay otras que se generan como consecuencia de canceres de piel o congénitas, las más
comunes desaparecen a los pocos días, con los cuidados respectivos como hidratar la piel, utilizar jabón neutro, proteger
la zona de la lesión, tener las uñas cortas para evitar el rascado, mantener la piel del niño limpia y seca la cual son muy
importantes para así prevenir afecciones en la piel.

Palabras clave: Piel, Lesión, Dermatosis, Neonatal, Tópica.


ABSTRACT
The skin of the newborn has some anatomical and physiological peculiarities whose knowledge is essential to establish
appropriate care. In addition, the skin plays an important role in regulating water balance and temperature, and provides
a barrier against germs that can invade the body and against the systemic absorption of substances that are applied
topically. The methodology used for this research work is part of a bibliographic review of documentary type, since we are
going to deal with issues raised at a theoretical level such as Skin lesions in neonates and infants. The technique for data
collection is made up of electronic materials, the latter such as Google Scholar, PubMed, among others, relying on the use
of descriptors in health sciences or MESH terminology. The information obtained here will be reviewed for further analysis.
There are multiple lesions that occur in pediatric ages, some occur as a result of bacterial infections, the environment
where the child lives and is raised, gender, among others, the most frequent are atopic dermatitis, dermatomycosis, and
candidiasis, which affect the intimate parts, the face, around the mouth, and finally in the areas of the feet and hands. There
are others that are generated as a result of skin or congenital cancers, the most common disappear after a few days, with
the respective care such as moisturizing the skin, using neutral soap, protecting the area of the injury, having short nails to
avoid scratching, keeping the child's skin clean and dry which are very important to prevent skin conditions.
Keywords: Skin, Injury, Dermatoses, Neonatal, Topical.

RESUMO

A pele do recém-nascido tem algumas peculiaridades anatómicas e fisiológicas cujo conhecimento é essencial para
estabelecer cuidados apropriados. Além disso, a pele desempenha um papel importante na regulação do equilíbrio e
temperatura da água, e fornece uma barreira contra germes que podem invadir o corpo e contra a absorção sistémica de
substâncias que são aplicadas topicamente. A metodologia utilizada para este trabalho de investigação faz parte de uma
revisão bibliográfica de tipo documental, uma vez que vamos tratar de questões levantadas a um nível teórico, tais como
lesões cutâneas em recém-nascidos e lactentes. A técnica de recolha de dados é constituída por materiais electrónicos,
estes últimos como o Google Scholar, PubMed, entre outros, apoiando-se na utilização de descritores em ciências da saú-
de ou terminologia MESH. A informação aqui obtida será revista para uma análise mais aprofundada. Há lesões múltiplas
que ocorrem em idades pediátricas, algumas ocorrem como resultado de infecções bacterianas, o ambiente onde a crian-
ça vive e é criada, o sexo, entre outros, os mais frequentes são a dermatite atópica, a dermatomicose e a candidíase, que
afectam as partes íntimas, o rosto, à volta da boca, e finalmente nas áreas dos pés e das mãos. Existem outros que são
gerados como resultado de cancros cutâneos ou congénitos, os mais comuns desaparecem após alguns dias, com os
respectivos cuidados tais como hidratar a pele, usar sabão neutro, proteger a área da lesão, ter unhas curtas para evitar
arranhar, manter a pele da criança limpa e seca, que são muito importantes para evitar condições de pele.

Palavras-chave: Pele, Lesões, Dermatoses, Neonatais, Tópicos.


GUALÁN GUAMANGATE, S. P., ESPINOZA JEREZ, G. A., CHASI CHILUISA, R. A., & ACOSTA JARAMILLO, Y. S.

Introducción La eficacia de la barrera cutánea es pro-


porcional a su madurez, que se basa en el
La piel del recién nacido tiene unas pecu- espesor y la composición lipídica. Mediante
liaridades anatómicas y fisiológicas cuyo el advenimiento de la microscopia óptica se
conocimiento es imprescindible para esta- ha determinado que la piel consta de tres
blecer unos cuidados apropiados. Además, capas: epidermis, dermis y tejido adiposo
la piel tiene un papel importante en la re- subcutáneo y estas varían en las diferentes
gulación del equilibrio hídrico y la tempera- etapas de la vida. A pesar que la anatomía
tura, y proporciona una barrera contra los macroscópica de las estructuras epidérmi-
gérmenes que pueden invadir el organismo cas y dérmicas en la piel neonatal sea simi-
y frente a la absorción sistémica de las sus- lar a la de la piel más madura, se ha obser-
tancias que se aplican de forma tópica. En- vado que el número de capas epidérmicas
tre las lesiones cutáneas neonatales hay un y el grosor del estrato córneo aumentan con
grupo, las dermatosis neonatales transito- la edad fetal. Así mismo, en los neonatos
rias, que son benignas y con una evolución prematuros, el grado de pérdida de agua
limitada a las primeras semanas o meses transepidérmica y el riesgo de infecciones
de vida. En la mayoría de los casos estas por microorganismos colonizadores son
lesiones no requieren tratamiento, pero es directamente proporcionales al grado de
fundamental su reconocimiento y realizar prematuridad del mismo (Céspedes Pérez,
un buen diagnóstico diferencial para poder 2021).
tranquilizar a los padres y evitar actitudes
terapéuticas innecesarias que puedan ser Las infecciones dermatológicas en niños
yatrogénicas. En este trabajo se revisan las también constituyen un importante proble-
más importantes (Bautista & Llop, 2007). ma de salud que afecta a todos los siste-
mas sanitarios a nivel mundial. En estudios
de países subdesarrollados la prevalencia
de lesiones cutáneas en niños oscila entre
el 34 y el 87,7%, mientras que en los paí-
ses desarrollados se manifiesta como lesio-
nes cutáneas más frecuentes la dermatitis
atópica, representando de un 25 a un 33%
del total de las consultas recibidas, segui-
da de los nevos melanocíticos, con cifras
que oscilan entre el 3 y el 20%, o las ve-
rrugas víricas, que representan alrededor
del 5–13%. Los resultados son diferentes
en países subdesarrollados, en los que pre-
dominan las infecciones y las infestaciones.
Las lesiones más frecuentes son las infec-
ciones bacterianas, micóticas, su alta pre-
valencia se debe a situaciones de pobreza,
mala higiene, uso de aguas sucias y mane-
jo inadecuado de esta enfermedad ya que
existen padres de familia que no realizan
los debidos cuidados de la piel. Uno de los
Figura 1. Lesiones cutáneas benignas
problemas más frecuente en la consulta son
transitorias del recién nacido
las dermatitis, además en época de invier-
Fuente: (Bautista & Llop, 2007). no aparecen una serie de síntomas como
sequedad, enrojecimiento, descamación y

56 RECIMUNDO VOL. 6 N°3 (2022)


LESIONES CUTÁNEAS EN EL NEONATO Y LACTANTE

prurito. En definitiva, el invierno es un periodo complicado en la cual existe la propagación


de muchas enfermedades (Torres Bolaños, 2019).
Metodología
La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una
revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a
nivel teórico como es Lesiones cutáneas en el neonato y lactante. La técnica para la recolección
de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico,
PubMed, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o
terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis.

Figura 2. Características de la piel en neonatos e infantes.


Fuente: (Céspedes Pérez, 2021).
Resultados

Figura 3. Trastornos cutáneos más frecuentes del recién nacido y del lactante. 1. Exante-
ma toxoalérgico. 2. Melanosis pustulosa. 3. Quiste epitelial en escroto. 4. Cutis marmorata.
5. Miliaria cristalina en tronco. 6. Equimosis en las nalgas tras presentación podálica.
Fuente: (Miñana, 2012).

RECIMUNDO VOL. 6 N°3 (2022) 57


GUALÁN GUAMANGATE, S. P., ESPINOZA JEREZ, G. A., CHASI CHILUISA, R. A., & ACOSTA JARAMILLO, Y. S.

Tabla 1. Dermatosis transitorias benignas del recién nacido.

Eritema tóxico del El eritema tóxico (ET) es la erupción neonatal más frecuente, afectando probablemente al 80-
recién nacido 90 % de los recién nacidos. La erupción aparece en los cuatro primeros días de vida. Con
frecuencia se trata de pápulas eritematosas urticariales de un tamaño de 1 a 3 cm, numerosas,
difusas, que respetan las palmas y las plantas y que desaparecen espontáneamente en cuatro
días. Las lesiones son a veces pustulosas (30% de los casos) 1981. Con poca frecuencia, la
erupción aparece tardíamente, tras el décimo día de vida, y puede ser recurrente hasta la sexta
semana de vida.
Pustulosis melánica Del modo más frecuente, se considera esta entidad como una forma clínica del ET, más
transitoria frecuente en los recién nacidos de piel negra. Algunos autores han propuesto la denominación
de “pustulosis transitorias estériles del recién nacido” para agrupar ambas presentaciones
clínicas. Clínicamente, se trata de una erupción pustulosa localizada sobre todo en el tronco y
en las nalgas que evoluciona en pocos días hacia una pigmentación maculosa que persiste
algunas semanas, recubierta por una escama fácilmente desprendible.
Descamación Se observa frecuentemente una descamación difusa en el recién nacido postmaduro. Se
neonatal diferencia con facilidad de las ictiosis congénitas y, en particular, del cuadro del niño colodión.
Una descamación importante puede constituir el modo de presentación inicial de una displasia
ectodérmica anhidrótica ligada al cromosoma X
Miliarias Las miliarias pueden observarse en las primeras semanas de vida. Las lesiones parecen deberse
a una obstrucción de los conductos sudoríparos de origen desconocido. El nivel de obstrucción
en la epidermis parece explicar los aspectos clínicos diferentes: obstrucción superficial
(miliaria cristalina), obstrucción profunda (miliaria roja) 1
Hiperplasia sebácea La hiperplasia sebácea neonatal es muy frecuente (30 al 50% de los recién nacidos). Se
(milio) manifiesta a través de pápulas blancas o amarillas de pequeño tamaño (1-2 mm) en las mejillas,
la nariz y el labio superior. Se trata de quistes epidérmicos más o menos profundos
desarrollados a partir de los folículos pilosebáceos, probablemente estimulados por las
modificaciones hormonales perinatales. Las lesiones desaparecen en pocas semanas. No es
necesario tratamiento alguno.
Angiomas y anomalías vasculares
Angiomas planos Los angiomas planos cefálicos (angiomas flammeus) se observan con frecuencia en el período
cefálicos neonatal (20 al 80 % de los recién nacidos). Se localizan en la frente (región glabelar) y a veces
existe afectación de un párpado superior, de las aletas de la nariz y del filtrum. Estos angiomas
desaparecen habitualmente durante los primeros años de vida, pero algunas lesiones persisten
o reaparecen en la edad adulta, sobre todo en las mujeres
Niño arlequín Este fenómeno se debe probablemente a inmadurez del mando central del tono vascular
periférico. Su frecuencia se conoce mal, quizás sea de aproximadamente el 10%. Clínicamente,
se trata de un eritema hemicorporal declive, de límites claros, que apare- ce con la posición de
decúbito lateral, mientras que el hemicuerpo superior permanece pálido. Este fenómeno es
transitorio (3 a 20 minutos) y puede repetirse más de diez veces en las primeras 24 horas de
vida.
Cutis marmorata Se trata de un aspecto de livedo violácea agravada por el frío, muy frecuente en el recién nacido.
Este aspecto desaparece espontáneamente en pocos días. Debe diferenciarse del cutis
marmorata telangiectásica congénita, cuyo cuadro clínico comprende una livedo más acentuada
y persistente, asociada a veces a lesiones atróficas y a un síndrome polimalformativo

Fuente: Tomado de (Barbarot & Stalder, 2003). Elaboración Propia.

Lupus eritematoso neonatal la depuración de esos anticuerpos en los


primerosPropia.
Fuente: Tomado de (Barbarot & Stalder, 2003). Elaboración meses. En efecto, los pacientes
El Lupus Eritematoso Neonatal es una en- son seronegativos cuando son investigados
fermedad autoinmune infrecuente, con una después de los 6 meses de vida, mientras
Lupus eritematoso neonatal
incidencia estimada de 1/10,000 – 20,000 que su perfil de autoanticuerpos es muy si-
nacidos vivosEritematoso
El Lupus y un predominio enuna
Neonatal es el sexo
enfermedadmilar o igual al
autoinmune de la madre
infrecuente, inmediatamente
con una incidencia
femenino. Causado por la transferencia pa- después del parto. El tratamiento del Lu-
estimada
siva a travésdede1/10,000 – 20,000
la placenta denacidos vivos y un predominio en el sexo femenino. Causado por la
anticuerpos pus Neonatal es sintomático y específico
maternos SSB/La, SSA/Ro y menos frecuen- de cada órgano afectado (M. Blanco et al.,
te Anti-RNP. 2019).
Aproximadamente el 50 % de los casos
consiste en lesiones de la piel, que desa-
parecen sin dejar cicatriz, coincidiendo con

58 RECIMUNDO VOL. 6 N°3 (2022)


LESIONES CUTÁNEAS EN EL NEONATO Y LACTANTE

Escabiosis Staphylococcus aureus. La exfoliatina A y


B, las cuales son las responsables en con-
La sarna o escabiosis es la infestación cutá- junto con la función inmune del hospedador
nea por el ácaro Sarcoptes scabiei var. ho- de la aparición de cualesquiera de las tres
minis. La principal forma de transmisión es formas clínicas identificadas en este síndro-
por contacto humano cercano, pero se han me:
descrito casos de transmisión indirecta por
fómites, como ropa o sábanas, debido a su a) La localizada, conocida como impétigo
capacidad de supervivencia durante dos o bulloso (forma más frecuente) que se ma-
tres días fuera de la piel humana. General- nifiesta como ampollas únicas y de escasa
mente se presenta en forma de pápulas eri- cantidad debido a que las toxinas limitan su
tematosas y surcos de predominio en espa- acción solo a la zona infectada, lo que pro-
cios interdigitales, superficies de flexión de voca una lesión bullosa aislada o un agru-
muñecas, pezones, axilas, ombligo y zona pamiento regional de lesiones.
genital, con prurito intenso de predominio
nocturno, aunque existen variantes. Dentro b) La forma abortiva escarlatiniforme
de las distintas formas de presentación de c) La forma generalizada, en las que las
la sarna se describe la forma infantil, siendo toxinas estafilocóccicas son liberadas al to-
más prevalente en los niños menores de dos rrente circulatorio desde el foco infeccioso
años. Clínicamente se caracteriza por pre- primario, actuando a distancia y evolucio-
sentar lesiones papulosas, vesiculopustulo- nando clínicamente en tres fases:
sas o nodulares, a menudo generalizadas,
que afectan con frecuencia a zonas atípicas • Primera fase o etapa eritrodérmica: En la
como cara, cuero cabelludo, palmas y plan- que se observa un rash uniforme erite-
tas, infrecuentes en los pacientes adultos. matoso que respeta las mucosas acom-
Además, el niño se muestra irritable por el pañado de dolor a la movilización. El
prurito y la deprivación del sueño nocturno, niño no soporta estar acostado o en bra-
y es común la eczematización e impetigini- zos de su madre, aunque no luce tóxico.
zación secundaria, pudiendo llegar a pre- • Segunda fase o etapa ampollar: que se
sentar adenopatías y fiebre (Sánchez Ber- caracteriza por la aparición de ampollas
nal et al., 2021). flácidas que suelen localizarse en zonas
El síndrome de piel escaldada estafilocó- de flexión y cerca de los orificios ana-
cica (SEPE) tómicos. Esta etapa cursa con un dato
semiológico importante: el signo de Ni-
Es una patología cutáneo-ampollosa ge- kolsky positivo.
neralizada que pertenece a un grupo de
patologías causadas por toxinas del Sta- • Tercera fase o etapa descamativa: que
phylococcus aureus, un germen Gram po- se presenta con desprendimiento de la
sitivo ubicuo que se considera parte de la epidermis en grandes láminas que de-
microbiota humana pues se encuentra en la jan zonas de descamación húmeda y
piel del individuo sano (fosas nasales en un que puede asemejarse a una quema-
20-40% de los adultos, pliegues intertrigino- dura por escaldadura. El aspecto del
sos, periné, axilas y vagina) (Chacín et al., paciente en esta fase suele generar
2018). preocupación en los familiares, pero ha-
bitualmente se encuentra estable y en
EL SEPE no es una patología común, pero buenas condiciones generales a menos
se observa con más frecuencia en recién que se complique con procesos infec-
nacidos y niños menores de 5 años. Su ciosos como neumonía o sepsis (Chacín
base fisiopatológica está sustentada en la et al., 2018).
acción de dos exotoxinas producidas por el

RECIMUNDO VOL. 6 N°3 (2022) 59


GUALÁN GUAMANGATE, S. P., ESPINOZA JEREZ, G. A., CHASI CHILUISA, R. A., & ACOSTA JARAMILLO, Y. S.

Otras lesiones Erisipela y forúnculo (epidermis y dermis):


Es una celulitis superficial que afecta a la
Candidiasis del pañal: Son micosis pro- dermis y cuyo agente etiológico suele ser
vocadas por hongos del género Cándida. S. pyogenes. Puede formarse en resultado
Afectan a la piel y a las mucosas y pueden de una solución de continuidad en la piel,
llegar a inducir micosis sistémicas. El calor, de forma brusca, con una pápula eritemato-
la humedad, la sudación y una higiene no sa que rápidamente incrementa de tamaño,
adecuada también favorecen la transforma- formándose una placa eritematosa y doloro-
ción de una forma a otra, de manera que en sa, con cambios de la piel adyacente (piel
la época estival se incrementan las micosis de naranja) (Torres Bolaños, 2019).
por Cándida. Se clasifican de la siguiente
manera: Candidiasis cutáneas. - Se identi- Conclusiones
fica como intertrigo candidiásico la micosis
originada por Cándida en las zonas de la Existen múltiples lesiones que se presentan
piel donde se forman pliegues. En lactan- en las edades pediátricas, algunas se pre-
tes se desarrolla en la zona interglútea (área sentan como consecuencia de infecciones
del pañal) debido a la irritación que provoca bacterianas, el entorno donde vive y se cría
la orina. el niño, el género, entre otros, las más fre-
cuentes son dermatitis atópica, dermatomi-
Dermatitis Atópica: es una enfermedad in- cosis, y candidiasis, que afectan las partes
flamatoria crónica caracterizada por bro- íntimas, el rostro, alrededor de la boca, y
tes y remisiones que por lo general duran finalmente en las zonas de los pies y ma-
varios meses o años, y a menudo altera la nos. Hay otras que se generan como conse-
calidad de vida de los pacientes y sus fami- cuencia de canceres de piel o congénitas,
lias, además, interactúan diversos aspectos las más comunes desaparecen a los pocos
genéticos, inmunológicos, metabólicos, in- días, con los cuidados respectivos como hi-
fecciosos y neuroendocrinos, con el medio dratar la piel, utilizar jabón neutro, proteger
ambiente, dando lugar a las distintas mani- la zona de la lesión, tener las uñas cortas
festaciones clínicas. para evitar el rascado, mantener la piel del
niño limpia y seca la cual son muy importan-
Dermatomicosis: Se determina a la derma- tes para así prevenir afecciones en la piel.
tomicosis como infecciones provocadas por
hongos parasitarios que afectan a la piel y Bibliografía
anejos cutáneos. Barbarot, S., & Stalder, I. F. (2003). Dermatología
neonatal. EMC - Pediatría, 38(2), 1–17. https://doi.
Pitiriasis versicolor: Es una micosis superfi-
org/10.1016/S1245-1789(03)72047-2
cial originada por un hongo de tipo levadu-
riforme y saprofito de la piel: Pityrosporum Bautista, R., & Llop, M. (2007). Recién nacido: lesio-
orbiculare. Su forma patógena Malassezia nes cutáneas benignas transitorias. Protocolos de
Dermatología, 309–316.
furfur es la responsable de esta infección.
Los factores que favorecen el paso de la Céspedes Pérez, A. P. (2021). Caracterización de
forma saprofita a la patógena son el calor, las dermatosis en los neonatos hospitalizados
la humedad y la sudación. La manifestación en unidades de cuidado crítico pediátrica de la
Clínica Foscal [Universidad Autónoma de Buca-
clínica se caracteriza por la aparición de ramanga]. https://repository.unab.edu.co/hand-
manchas en la piel, generalmente en la par- le/20.500.12749/14761
te superior del tronco: tórax, cuello, abdo-
Chacín, M., Bermúdez, V., Bucete, B., & Rojas, J.
men y antebrazo. Su coloración varía, sien- (2018). Síndrome de piel escaldada estafilocócica
do en inviernos pardo-rosáceos y en verano en un lactante menor: reporte de un caso. Archivos
blanco-amarillentas razón por la cual se de- Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(1),
nomina versicolor. 11–14.

60 RECIMUNDO VOL. 6 N°3 (2022)


LESIONES CUTÁNEAS EN EL NEONATO Y LACTANTE

M. Blanco, D., Miniño, M., C. Leguisamón, C., & A. Sánchez Bernal, J., Monte Serrano, J., Aldea Man-
Melo, N. (2019). Lupus eritematoso neonatal. Re- rique, B., Zárate Tejero, I., Sánchez Bernal, J.,
porte de caso de lactante concebida por insemina- Monte Serrano, J., Aldea Manrique, B., & Zára-
ción artificial y madre con artritis reumatoidea. Cien- te Tejero, I. (2021). Escabiosis en lactante: diag-
cia y Salud, 3(2), 71–76. https://doi.org/10.22206/ nóstico dermatoscópico y test de Müller. Pe-
cysa.2019.v3i2.pp71-76 diatría Atención Primaria, 23(89), 83–86. https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
Miñana, I. V. (2012). Trastornos cutáneos más fre- d=S1139-76322021000100013&lng=es&nrm=i-
cuentes del recién nacido y del lactante. Dermatitis so&tlng=es
del pañal. PediatríaIntegral, 16(3), 195–208.
Torres Bolaños, E. D. (2019). Lesiones cutáneas en ni-
ños menores de 2 años del barrio Luis Cevallos del
Canton San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas.
Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

CITAR ESTE ARTICULO:

Gualán Guamangate, S. P., Espinoza Jerez, G. A., Chasi Chiluisa, R. A., &
Acosta Jaramillo, Y. S. (2022). Lesiones cutáneas en el neonato y lactante.
RECIMUNDO, 6(3), 54-61. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).ju-
nio.2022.54-61

RECIMUNDO VOL. 6 N°3 (2022) 61

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy