Resumen Embrio 2 Parcial
Resumen Embrio 2 Parcial
Resumen Embrio 2 Parcial
El desarrollo del corazón se inicia en la 3º semana a partir de la placa cardiogénica, que presenta una hoja dorsal o
parietal, adyacente al ectodermo y una ventral o visceral adyacente al endodermo, y del celoma pericárdico
Campo cardíaco primario: Originara al ventrículo izquierdo y a las aurículas, surge hacia los días 16-18
Campo cardíaco secundario: Formara el ventrículo derecho y el tracto de salida del corazón, las células de este
campo se originarán del mesénquima faríngeo, también formaran el proepicardio y contribuirá a formar los atrios
Algunas células del mesodermo paraaxil y lateral, y de las crestas neurales, participan a formar las paredes
Formación de los tubos endocárdicos o cardiacos primitivos: A partir del día 18, de la hoja visceral emergen 2
poblaciones celulares, una endocardiogenica y otra miocardiogenica y entre ellas se formará la gelatina cardiaca.
Las células endocardiogenicas formaran grupos macizos que luego se cavitan y se fusionan entre si formando los tubos
cariacos primitivos. Por dentro de estos tubos quedaran las células endocardiogenicas y será el futuro endocardio
mientras que por fuera se encontrara la gelatina cardiaca y por fuera de esta el futuro miocardio
Evolución de los tubos cardiacos primitivos: Inician su latido en la 4º semana y al producirse el plegamiento en esta
semana la configuración espacial cambia, aproximando a los tubos a la línea media por delante del intestino primitivo y
OM
provoca su fusión para constituir el corazón tubular primitivo (CTP), los celomas se fusionan también dando origen a
una cavidad pericárdica única. El plegamiento longitudinal desplaza el CTP caudal a la membrana bucofaríngea
ubicándose en el tórax, ventral a la faringe primitiva y al intestino anterior. Tiene 4 cavidades que de caudal a cefálico
son: seno venoso, aurícula primitiva, ventrículo primitivo, bulbo cardiaco (cono arterioso, tronco arterioso y saco
aórtico). Hacia el día 22 experimenta una torsión que lo convierte en la 1º estructura asimétrica del embrión y forma el
asa cardiaca que es una propiedad intrínseca del tubo cardiaco en desarrollo
.C
TORSION: La porción cefálica (bulbo + ventrículo) rota hacia caudal, ventral y a la derecha y la porción caudal (aurícula
+ seno venoso) hace lo contrario. Finalizada la torsión el CTP adopta forma de S en donde la parte caudal se localiza
dorsal y el bulbo ventral, en el corazón tubular la sangre circulaba de caudal (venas cardinales, vitelinas y umbilicales) a
cefálico, mientras que en el ASA CARDIACA sucede de dorsal hacia ventral y de caudal a cefálico. Hacia el día 28 se
DD
encuentra formada totalmente introducida en la cavidad pericárdica y comienza a tabicarse. El contenido crece más
que el continente. Remodelación hemodinámica, el flujo sanguíneo se alterna entre laminar y turbulento afectando la
morfología de todo el aparato cardiovascular. Determinación genética, la inducción del gen Lefty durante la
gastrulación indica en qué sentido debe girar el asa
TABICAMIENTO CARDIACO: Inicia a fines de la 4º semana y las diferentes cavidades se forman simultáneamente
• Tabicamiento aurículo-ventricular (AV): Inicialmente la aurícula y el ventrículo se comunican por un canal AV que
LA
deberá dividirse para originar 2 conductos, uno para las cavidades derechas y otro para las izq. La separación se debe a
una protrusión que realiza la gelatina cardiaca que formara las almohadillas cardiacas. Estas son 2 rebordes
mesenquimatosos, uno ventrocefalico y otro dorsoventral que al crecer y fusionarse dividen al canal en los canales AV
derecho e izq. Sirven como válvulas que ayudan a la propulsión hacia delante de la sangre
• Tabicamiento interauricular: A fines de la 4º semana aparece, en la pared cefálica y dorsal de la aurícula, el SEPTUM
FI
PRIMUM que crece hacia las almohadillas. Y antes de contactarlas queda definido un orificio, este será el OSTIOUM
PRIMUM. A medida que el septum primum se acerca a las almohadillas ocurre una reabsorción de la porción cefálica
(apoptosis) y queda definido el OSTIUM SECUNDUM, haca la 6-7º semana a la derecha del septum primum aparece el
SEPTUM SECUNDUM que se extiende desde el techo auricular en forma de hoz hacia las almohadillas y delimita en su
recorrido al FORAMEN OVAL (de Botal) (comunica AD con AI). La porción del septum primum que estaba unida al
techo auricular (cefálica al ostium secundum) desaparece, mientras que la parte caudal queda como válvula del
foramen oval que permite el flujo de la AI a la AD, para que sea entrenada
Paredes auriculares: El SVD se incorpora en la región derecha de la aurícula común, contribuyendo a formar parte de
la pared lisa de la AD (la porción trabeculada deriva de la áurica primitiva). En la AI la pared dorsal (lisa) se formará por
la incorporación de las venas pulmonares, la trabeculada deriva de la pared de la aurícula primitiva.
Dentro de la AD puede verse al SEPTUM SPURIM (que nada tiene que ver con el tabicamiento), una prominencia
formada por la fusión de las válvulas derecha e izquierda del seno venoso derecho.
Evolución del seno venoso: Formado el corazón tubular único, los senos venosos no se fusionan completamente y a
fines de la 4º semana se encuentra ubicados transv de modo que en ellos drenan las V cardinales comunes, umbilicales
y vitelinas (de lat a med) y desembocan en la aurícula a traves del orificio sinoauricular que al es amplio, pero durante
la 4º y 5º semana se desplaza a la derecha por un crecimiento diferencial del seno derecho. El SVD se desarrolla más
que el izq y constituye el PRINCIPAL DRENAJE VENOSO. Mientras avanza el tabicamiento la entrada al SVD se
desplaza completamente y se incorpora paulatinamente en la región derecha de la aurícula para formar la pared lisa de
la AD y lo que queda del SVI formara la V oblicua de Marshall y el seno coronario
• Tabicamiento interventricular (5º a 7º semana): Las paredes de ambos ventrículos se forman a partir del ventrículo
primitivo y de una parte del bulbo cardiaco, el cono arterioso. La porción infundibular de ambos ventrículos deriva del
cono. En la 5º semana están comunicados por un orificio interventricular y separados por lo que constituye
cronológicamente el primer componente del tabique interventricular: el septum inferius
SISTEMA CIRCULATORIO: Se desarrolla cuando el o2 ya no llega por dif simple. La vascularización tiene 2 fases:
• Vasculogenesis: La especificación de una población de precursores vasculares llamados angioblastos (factores más
importantes son VEDFR-2 y VEGFR-A) que se originan de un plexo capilar primario el cual debe pasar por una rápida
reorganización mediante la reabsorción de nuevas ramas, para mantener esta red vascular en expansión
OM
• Angiogenesis: Aparición de nuevos vasos a partir de vasos ya existentes
CIRCULACION FETAL: Presenta shunts y situaciones de mezcla, que en la vida postnatal se consideran patológicos:
• Shunts o cortociruitos: Comunicación entre cavidades o vasos que desvía la sangre de un punto a otro
• Mezcla: De sangre O2 con CO2
La V umbilical lleva sangre hacia el hígado, una porción se mezcla con la de la V porta a nivel de los sinusoides
hepáticos (1º mezcla). La sangre que no participa de la mezcla es transportada por el conducto venoso arancio (1º
.C
shunt) hacia la V cava inferior y a este nivel se produce la 2º mezcla entre la sangre de la V umbilical con sangre CO2
proveniente de la mitad inf del cuerpo. A traves de la VCI la sangre arriba a la AD y a este nivel se produce la 3º mezcla
con sangre CO2 de la mitad superior del cuerpo, que es transportadas a la AD por la VCS
La sangre de la AD tiene 2 destino posibles:
• Una parte (70%) proveniente de la VCI para a traves del agujero oval (2º shunt) a la AI donde se producirá la 4º
DD
mescla con sangre carboxigenada proveniente de los pulmones. De la AI la sangre pasa al VI y sale por la aorta
• El 30% restante, proveniente de la VCS, pasará al VD y será expulsada del mismo por la arteria pulmonar. Al no
realizar hematosis en los pulmones la sangre se desvía por el conducto arterioso de botal (3º shunt) hacia la aorta, para
mezclarse con la sangre que fuera expulsada del VI siendo la 5º y ultima mezcla
Mecanismos de evasión del circuito pulmonar: Conducto arterioso de botal, la sangre de la VCI pasa de la AD a la AI
a traves del foramen oval. La pequeña porción de sangre que llega es reincorporada por las V pulmonares
LA
La sangre O2 que transcurre por el cayado aórtico, previa a la 5º mezcla, irriga la cabeza, cuello, MS y al propio corazón,
la sangre que transcurre por la aorta descendente tiene menos O 2, debido a la mezcla de sangre.
El cayado de la aorta
después del conduct
arterioso de botal es el
FI
• La ligadura del cordón umbilical produce que la sangre de la VCI deje de ser O2
• Luego de unas pocas ventilaciones el lecho pulmonar se expande y permite la llegada de sangre O2 a traves de las V
pulmonares. Entonces aumenta la presión en la AI y se produce el cierre de agujero oval
• El conducto arterioso de Botal se cierra gracias a las mayores tensiones de O 2 y a la caída de las prostaglandinas
(sustancia vasodilatadora). Y queda remanente el ligamento arterioso de botal (une cayado aórtico - A pulmonar)
• El conducto venenoso de arancio da origen al ligamento venoso de arancio (que atraviesa el hígado)
• La V umbilical se olbitera y origina el ligamento venoso del hígado (ligamento redondo)
• Las A umbilicales quedan permeables solo en sus segmentos proximales, conformando las A vesicales superiores,
mientras que en los distales generan los ligamentos vesicales laterales (unen la vejiga al ombligo)
Los vasos o cortocircuitos obliterados son reemplazados por tejido conectivo (ligamentos), o quedan como vasos
pequeños. Los cambios no son repentinos, sino que al principio son cambios funcionales (constricción de un vaso o
cierres funcionales por diferencias de presión), luego se produce fibrosis y los cierres se vuelven anatómicos
CARDIPATIAS CONGENITAS: Según su capacidad de provocar cianosis (coloración azulada de piel y mucosas por
aumento de CO2), se diferencian en cianóticas y acianóticas. Las cianóticas se dividirán en tempranas y tardías.
Comunicación interauricular (CIA): La más frecuente en adultos Se debe a 3 motivos: 1º un error en el desarrollo del
septum secundum, 2º la falla ocurre en el septum primum, y 3º la más sintomática pero menos frecuente es la CIA de
tipo seno venoso. Pueden llegar a generar la formación de un soplo (ruido anómalo entre los latidos cardiacos) y permite
diagnosticar la presencia de una CIA y generar un síndrome de Eisenmenger y cianosis tardía
OM
Comunicación interventricular (CIV): Cardiopatía congénita más frecuente en niños. Más del 70% de los casos se
produce en el tabique membranoso y se asocia a otra neurocristopatia. Las asociadas al tabique muscular, se pueden
deber a un defecto en la proliferación o a un proceso de apoptosis exacerbado, más del 50% resuelve espontáneamente.
La intervención es quirúrgica y se utilizan parches para ocluir las comunicaciones.
Conducto arterioso permeable (CAP): El conducto arterioso de botal, se mantiene abierto durante la embriogénesis
por la presencia de prostaglandinas. Los inhibidores de prostaglandinas producen su cierre.
Coartación aortica: Reducción abrupta de la luz del cayado de la aorta por un defecto en la formación de las paredes
.C
arteriales, puede ser preductual, cuando aparece retrogrado al conducto de botal o postductual cuando es anterógrado al
conducto arterioso. La postductual genera una hipertensión anterógrada y desde la reducción en adelante una
disminución de la presión, esto puede llegar a generar un defecto en los miembros inferiores. En la preductual, hay que
sumar que se mantiene abierto el conducto arterioso de botal y genera una coloración rojiza en la región cefálica y una
DD
cianosis hacia los miembros inferiores
Estenosis pulmonar: Malformación valvular relativamente frecuente. Estenosis es el estrechamiento de una luz.
Atresia su cierre total. Casi siempre es provocada x la fusión de las comisuras y se acompaña de hipertrofia del VD
CIANOTICAS: Cianosis a nivel perinatal. Se caracterizan por ser shunts de gran sección. Suelen ser neurocristopatías.
Establecen comunicación de derecha a izquierda, provocando la cianosis. Pueden ser: Con aumento del flujo
LA
pulmonar: • Tronco Arterioso Persistente (TAP) • Transposición de los Grandes Vasos (TGV) • Aurícula única. O con
flujo pulmonar disminuido o normal: •Tetralogía de Fallot • Atresia tricúspidea
Tronco arterioso persistente (TAP): En esta neurocristopatia, falla por completo la formación del tabique membranoso,
produce una profunda comunicación interventricular. No se forma el tabique y solo se forma el muscular el cual no logro
contactarse con el membranoso generando la mezcla de la sangre O 2 con la CO2.
FI
Transposion grande de los vasos (TGV): Se produce una falla en la formación espiralada del tabique troncoconal,
provocando que los circuitos cardiacos, normalmente dispuestos en serie se establezcan en paralelo, formándose recto
generando una separación total de los circuitos cardiacos, haciendo al circuito completamente inútil
Tetralogía de Fallot: Se produce por la estenosis pulmonar, por del corrimiento del tabique aorto-pulmonar hacia la
derecha produciendo una reducción en la sección de la A pulmonar provocando la estenosis y a la vez no se contacta
con el tabique muscular por lo tanto también tenemos una CIV. Generará la sobrecarga e hipertrofia del VD que
comienza a invertir los shunts. Aorta cabalgante (estudio radiológico que suele apreciarse)
DESARROLLO DE ARTERIAS: El sistema arterial surge de las arterias longitudinales (aorta dorsal izquierda y
derecha) y de las A transversales, que son los arcos aórticos, las A intersegmentarias (dorsales), A esplacnicas
(segmentarias ventrales) y segmentarias laterales. En la 4º semana se identifican, naciendo de arco aórtico 6 pares de
vasos que atraviesan los argos branquiales y finalizan en las aortas dorsales. No de desarrollan todos a la vez, se
numeran del 1-6 de cráneo a caudal, siendo el 5º arco rudimentario.
Al final de la 4º sem el 1º arco esta involucionando y una parte dará origen a la A maxilar. El 2º desaparece y sus restos
desarrollaran las A hioideas y del musculo del estribo. El 3º está bien desarrollado y el 4 y 6º son incipientes
Las aortas dorsales en la 4º semana darán:
• A intersegmentarias dorsales: Vasos pares que irrigan los somitas, es tubo neural y parte dorsal del embrión
• A segmentarias ventrales: Vasos pares que irrigan al intestino primitivo y dan la arterias vitelinas y umbilicales
• A segmentarias laterales: Vasos pares que irrigan las crestas neurales (mesodermo intermedio)
En la 5º semana y posteriores: Los arcos 3, 4 y 6º se desarrollan de forma asimétrica. El 6º arco surge como plexo
capilar asociado a la tráquea y brotes pulmonares tempranos. El 6º arco derecho (pulmonar) pierde su conexión con la
aorta dorsal originando a la A pulmonar derecha en su parte proximal mientras que en la distal involuciona. El 6º arco
izquierdo (proximal) dará origen a parte de la A pulmonar izquierda mientras que su porción distal proporcionará el
OM
DESARROLLO DE VENAS: en la 4º semana se encuentra formado por vasos pares
• V cardinales anteriores: Drenan el sector cefálico
• V cardinales posteriores: Drenan el sector caudal
• V cardinales comunes o conductos de Couvier: Fusión de estas ↑ antes de su desembocadura en el seno venoso
• V subcardinales: Drenan la sangre de las crestas urogenitales hacia las venas cardinales posteriores
• V vitelinas: Drenan el saco vitelino, ingresan al embrión, se anastomosan en el intestino primitivo formando una red
periduodenal, penetran en el hígado en desarrollo conformando una red anastomotica, origen de los sinusoides
.C
hepáticos y desembocan en el seno venoso, constituyendo los conductos hepatocardiacos derecho e izquierdo
• V umbilicales: traen sangre oxigenada de las vellosidades coriales, directamente al seno venoso
Las V cardinales forman el patrón elemental de la circulación venosa intraembrionria
Luego de la 5º semana el sistema venoso evolucionara de la siguiente manera
DD
• V cardinales anteriores: Anastomosis oblicua entre ambas, que permite derivar sangre traída de la parte superior
izquierda hacia V cardinal anterior derecha. Las porciones distales originaran las V yugulares int y ext, mientras que la
anastomosis entre ambas formara el tronco venoso braquiocefálico izq, y el derecho deriva de un segmento de la
cardinal anterior derecha, mientras que la V cava superior deriva del segmento proximal de la cardinal anterior derecha
y la cardinal común derecha (conducto de Couvier)
• V cardinales posteriores, subcardinales, supracardinales y sacrocardinales: Las subcardinales y las cardinales
post están conectadas por anastomosis. Durante la 6º sem se establece un plexo entre las V subcardinales. También se
LA
anastomosan la subcardinal derch y el conducto hepatocardiaco derch. Mientras que el mesonefros involuciona las V
cardinales también lo hacen, en este momento aparecen las V supracardinales que desembocan en las cardinales post.
Estas 2 constituyen es esbozo del sistema ácigos-hemiacigos. Las cardinales post se obliteran de modo que ahora el
drenaje depende más de las supracardinales. Con el tiempo estas también involucionan, los restos se incorporan a la
VCI y formaran las V de la parte inferior del cuerpo. De las subcardinales derivan las V renales, gonadales y
FI
suprarrenales. Las V sacrocardinales derch e izq drenan los MI y se unen al sistema subcardinal
• Sistema de las V vitelinas: En la 5º sem involuciona la V vitelina izquierda, y la sangre se desvía hacia la derch.
Por persistencia de algunos segmentos asociados a las asas intestinales, se forma la V porta, que transporta sangre del
intestino hacia el hígado, (irrigación funcional). La sangre trasportada es depositada en los sinusoides hepáticos, pasa a
las suprehepaticas y de allí a la VCI, cuyo segmento postehepatico deriva del conducto hepatocardiaco derecho. La V
mesentérica superior y esplénica se forman en el espesor del mesenterio y drenan en las vitelinas.
• Las venas umbilicales: En la 5º semana se anastomosan con la red intrahepatica, dependiente del sistema venoso
vitelino. La V umbilical derecha involuciona, quedando la umbilical izquierda como principal vaso que trae sangre O2.
En el interior del hígado se desarrolla el conducto venoso de arancio, que conecta la V umbilical con la V cava inferior.
La sangre O2 intentara no mezclarse con la red venosa hepática, pasando, a través del conducto venoso, a la VCI y de
allí al seno venoso, para que sea distribuida por todo el sistema vascular
Histogénesis de la mucosa digestiva: El epitelio endodérmico prolifera a partir de la 5º semana y llega a ocluir toda
la luz. A partir de la 8º semana sufren apoptosis, desarrollándose la luz definitiva del tubo. Durante la 9º semana se
diferencia a epitelio mucoso definitivo y por otra parte el componente mesodérmico se diferencia para formar el
Intestino faríngeo: Desde la membrana BF hasta el esbozo laringotraqueal o divertículo pulmonar y origina la faringe y
las glándulas relacionadas. Irrigación por los arcos aórticos. El mesénquima corresponde a branquial o faríngeo.
Intestino anterior propiamente dicho: Desde el divertículo pulmonar hasta el esbozo dorsal del páncreas o portal
intestinal anterior. Recibe ramas directas de la aorta (A esofágicas) y del tronco celiaco.
• ESOFAGO: En la 4º semana surge el esbozo respiratorio en la pared ventral del intestino anterior en el límite con
el faríngeo. Este divertículo se separa poco a poco del anterior por el tabique traqueoesofágico que se desarrolla en el
esbozo respiratorio y el futuro esófago (aparato respiratorio se sitúa ventral).
• ESTOMAGO: Se advierte en la 4º semana como una dilatación fusiforme que cambia notablemente de aspecto y
posición. En principio, la pared dorsal del estómago crece más rápido que la ventral, formando la curvatura mayor y
por otro lado la deformación de la pared ventral produce la curvatura menor. El crecimiento diferencial hacia dorsal
OM
de la parte superior de la curvatura mayor da lugar al Fundus y a la incisura cardial. Durante la 7º y la 8º sem el
estómago rota 90º en torno a su eje longitudinal en sentido horario y queda la cara izq ventral y la derch dorsal
(explica la posición del N vago), de este modo la curvatura mayor (antes dorsal) queda a la izq y la menor a la derch.
Como consecuencia de la rotación queda formada la bolsa omental o la transcavidad de los epiplones y el duodeno
adopta forma de C y lo desplaza a la derch para adherirse a la pared dorsal. La bolsa omental aumenta de tamaño por
expansión de mesogastrio dorsal que conecta al estómago con la pared dorsal. El gran pliegue suspendido de
mesogastrio se denomina epiplón mayor que cubre a los órganos inferiores de la cavidad abdominal.
.C
• BAZO: Un BLASTEMA (esbozo homogéneo) de origen mesodérmico. Cuando el mesogastrio dorsal inicia su
crecimiento a final de la 4º sem, en la proximidad de la pared corporal se forma una condensación mesenquimatosa que
se diferencia en la 5º formando el bazo. La rotación del estómago y el crecimiento del mesogastrio dorsal colocan al
DD
páncreas del lado izq, la posición del mesenterio dorsal entre el bazo y el estómago se denomina ligamento
gastroesplenico. Desde que se forma hasta la sem 14 tiene funciones hemopoyéticas y a partir de la 15º sucede la
colonización por linfocitos y se constituye como un órgano linfático 2º. En este órgano se desarrolla la 3º etapa de la
hemopoyesis (la 1º ocurre en el saco vitelino y la 2º en el hígado) aproximadamente a partir del 3º mes hasta el 8º. En
la medula roja hay eritrocitos, granulocitos y megacariocitos, derivados de las CFU provenientes de hígado y en la
blanca se manifiesta una actividad linfopoyetica a partir de células provenientes de la medula ósea.
LA
• DUODENO: Deriva de la parte final del intestino anterior y la inicial del medio, el límite está dado por el surgimiento del
esbozo dorsal del páncreas, recibe irrigación de ramas de tronco celiaco y de la mesentérica superior. Por
consecuencia de la rotación del estómago y el crecimiento de la cabeza pancreática, el duodeno rota a la derecha y
adquiere forma de C y queda comprimido junto al páncreas contra la pared dorsal del cuerpo quedando fijos en esta
excepto en la región pilórica donde una porción se mantiene intraperitoneal.
FI
• HIGADO Y VIAS BILIARES: La aparición del brote hepático es inducida por el mesodermo cardiaco. Este brote
endodérmico aparece hacia la mitad de la 4º sem como una evaginación ventral del intestino anterior que invade al
septum transversum, placa mesodérmica entre el corazón y el pedículo vitelino. El septum transversum induce la
proliferación del endodermo del brote hepático por el factor de crecimiento hepático (HGF). El parénquima, la
vesícula biliar y sus conductos biliares (endodermo) crecen en el espesor del septum transversum. A media que se
produce esta invasión la comunicación entre el divertículo hepático y el duodeno disminuye de calibre y pasa a llamarse
conducto colédoco. En la 5º sem de este surge una evaginación ventral (divertículo cístico) cuya parte dilatada
originara la vesícula biliar y su porción proximal pasa a denominarse conducto cístico. El mesénquima de la superficie
hepática se diferencia a peritoneo excepto en la región cefálica en donde el septum transversum originará el centro
tendinoso del diafragma. DERIVADOS DEL SEPTUM TRANSVERSUM:
- Región cefálica: Centro frénico del diafragma y miocitos pleuroperitoneales (que conforman al diafragma)
- Mesénquima central: Células hemopoyéticas del hígado
- Región caudal (mesenterio ventral): Ligamento falciforme, peritoneo visceral del hígado y ligamento coronario,
peritoneo visceral de la vesícula biliar, epiplón menor (ligamentos hepatoduodenal y heaptogastrico)
Constituye un órgano hemopoyético importante, ya a partir de la 4º semana entre los cordones hepatocitarior y las
paredes vasculares existen nidos voluminosos de células hemopoyéticas.se calcula que a partir de la 6º semana el
hígado remplaza al saco y vitelino y se sitúa como la fuente principal de células sanguíneas
Etapas de la hemopoyesis prenatal: 1º: Mesodermo EE del saco vitelino desde la semana 3 a la 6. 2º: Hígado
(espacio perisinusoidal) 4º semana al 5º mes. 3º: Bazo (pulpa roja y blanca) 3º a 6º mes. 4º: Medula ósea, perdura
durante la vida, pero en situaciones extremas el bazo e hígado pueden reanudar su actividad.
• PANCREAS: Los 2 esbozos surgen como brotes endodérmicos de las paredes del futuro duodenos que invaden el
mesénquima regional (hoja visceral del mesodermo lateral). Al principio son huecos, luego forman cordones macizos que
Intestino medio: Se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino u onfalomesentérico a partir de la 4º
semana. Origen es esplacnopléurico. Es tributario de la A mesentérica superior y está unido a la pared corporal
posterior a través del mesenterio dorsal. Durante la 5º sem se elonga más rápido que el aumento de tamaño de la
OM
cavidad abdominal, por lo que se pliega formando una horquilla dorsoventral llamada asa intestinal primitiva (AIP).
Del extremo cefálico del asa derivará la mayor parte del íleon, el extremo caudal se convertirá en colon ascendente y
transverso. El AIP se fija por su vértice al ombligo mediante el conducto vitelino, la A mesentérica sup transcurre a
lo largo de su eje mayor. Estas estructuras dividen al asa en pre- y postvitelinas. Durante la 6º semana las asas, junto
al conducto vitelino, se hernian como consecuencia del crecimiento desproporcionado, reducido por gran
crecimiento del hígado (período hepatoesplénico de la hemopoyesis prenatal) y la posición alta (abdominal) de los
riñones en desarrollo. La hernia umbilical fisiológica desaparece hacia la semana 10º, cuando el hígado reduce su
tamaño y los riñones inician su descenso.
Durante su herniación en la cavidad umbilical el AIP ejerce una primera rotación de 90º en sentido antihorario
.C
alrededor se su eje dorsoventral (constituido por la A mesentérica superior) de forma que el extremo cefálico se
desplaza caudal y a la derecha y el extremo caudal en sentido cefálico hacia la izq. Esta rotación se completa al
comienzo de la 8º semana; entretanto, la elongación del yeyuno y el íleon provoca la aparición de una serie de pliegues
denominadas asas yeyunoileales, mientras que del ciego en desarrollo surge el apéndice vermiforme.
DD
Cuando vuelve al abdomen, sufre una 2º rotación en sentido antihorario de 180° (circuito total 270°) en relación
con la pared posterior de la cavidad abdominal. El ciego rota hasta una posición infrahepática y luego desciende hacia
su posición normal, dando lugar al colon ascendente. En la semana 11 ha retrocedido por completo.
Intestino posterior: Los derivados se extienden desde el 1/3 izq del colon transverso hasta el ano. 2 segmentos, uno
proximal y estrecho, el INTESTINO POSTERIOR PROPIAMENTE DICHO, y otro distal y dilatado, la CLOACA.
Durante la 4º sem el alantoides, y los conductos de Wólff están en comunicación directa con la cloaca. En la 5º sem
LA
tiene lugar el tabicamiento de la cloaca, proceso que concluye en la 7º sem. El tabique urorrectal (estructura
mesodérmica surgida del mesénquima caudal) nace entre el alantoides y el intestino post y crece distalmente hacia la
membrana cloacal, y la divide en una porción ventral (seno urogenital) y una dorsal (seno anorrectal). El borde
distal del tabique se fusiona con la membrana cloacal y la divide en una membrana urogenital (anterior) y una anal
(posterior), ésta última desaparece durante la 8º semana, permitiendo la circulación del LA. La zona de fusión entre
el tabique urorrectal y la membrana cloacal se convierte en el periné.
FI
Desarrollo de la mucosa: La del recto deriva del endodermo, mientras que en el conducto anal los 2/3 superiores
provienen del intestino post (endodérmica), el 1/3 inferior de la fosa ectodérmica llamada proctodeo
La porción superior del conducto anorrectal está irrigada por la A mesentérica inferior, al igual que el resto del
intestino posterior y la porción inferior se halla irrigada por las A hemorroidales, ramas de la pudenda interna. El
colon transverso está irrigado por la Arcada de Riolano, anastomosis de las mesentéricas superior e inferior.
PATOLOGIAS DEL TUBO DIGESTIVO: Agenesia: Ausencia total de un órgano, consecuencia de la no aparición del
esbozo correspondiente. Aplasia: Falta del desarrollo de un órgano que puede ser por de la falta de desarrollo de su
esbozo. Hipoplasia: Menor desarrollo de un órgano o tejido a expensas de una disminución en el NÚMERO de sus
células. Estenosis: Oclusión PARCIAL de la luz de un órgano. Atresia: Oclusión TOTAL de la luz de un órgano
hueco. Fístula: Comunicación ANORMAL de la luz de un órgano hueco con otro o con alguna cavidad.
• Defectos en la recanalización del tubo digestivo: Resultado de una apoptosis defectuosa, se generan estenosis,
atresias, duplicaciones o quistes digestivos.
• Megaviceras congénitas: Resultado de neurocristopatías, por incorrecta migración de las células de las crestas que
desarrollan el sistema nervioso entérico del tubo. Originan obstrucciones intestinales de resolución quirúrgica.
- Megaesófago - Megacolon aganglionar congénito (Enfermedad de Hirschprung): Ausencia de peristalsis. El 1º
signo de esta enfermedad es el retraso en el tránsito intestinal del meconio, (material que llena la parte baja del intestino
del feto, compuesto por las células muertas, secreciones, pelo y otras sustancias ingeridas junto al LA). El meconio es
normalmente evacuado en las primeras 12 a 24 hs. de vida. Si su eliminación es posterior, puede padecer esta
patología. Otros síntomas son estreñimiento, vómitos, distensión abdominal. El tratamiento suele ser quirúrgico
(resección del segmento afectado). Cada segmento del intestino se llena por la peristalsis propia.
PATOLOGIA PANCREATICA: • Páncreas anular: Malformación causada por el surgimiento de 2 lóbulos del esbozo
ventral del páncreas que se disponen alrededor del duodeno, creando un anillo que lo comprime.
• Tejido pancreático heterotópico: Tejido pancreático ectópico que puede encontrarse a lo largo del tracto digestivo,
más frecuentemente en el divertículo de Meckel (si está presente), duodeno y mucosa gástrica.
ANOMALIAS HEPÁTICAS Y DE LAS VÍAS BILIARES: Atresia de vías biliares: Se plantean ante el desarrollo de una
ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas x el aumento de la bilirrubina plasmática) progresiva, causada por la
atresia de las vías biliares extrahepáticas. Esta anomalía suele acompañarse de agenesia de la vesícula biliar.
OM
INTESTINO MEDIO: Anomalías del conducto vitelino: Se producen por persistencia total o incompleta de la
permeabilidad de este. Incluyen:
• Divertículo de Meckel: La más frecuente del tubo digestivo. Persistencia del conducto vitelino el cual normalmente
involuciona entre la 5º y 8º sem. En el adulto generalmente es asintomático y presenta complicaciones cuando tiene en
su interior tejido pancreático o mucosa gástrica, puede desarrollar ulceras, hemorragias y perforaciones.
• Quiste vitelino: Los extremos del conducto se transforman en cordones fibrosos y la porción intermedia origina un
.C
quiste. Las complicaciones son generadas por el enrollamiento de las asas intestinales alrededor de estos cordones.
• Fístula vitelina o umbilical: El conducto vitelino mantiene su permeabilidad en toda su longitud y comunica
directamente al ombligo con el tracto intestinal. Puede haber expulsión de contenido intestinal a través del ombligo.
DD
INTESTINO POSTERIOR:
• Ano imperforado o cubierto: Por falta de involución de la membrana anal
• Atresia rectal: El recto termina en forma de saco ciego antes de comunicar con el conducto anal.
• Agenesia anorrectal: El recto se interrumpe lejos del conducto anal. Puede terminar en forma de saco ciego o
permanecer comunicado con uretra u vagina. Por la división incompleta de la cloaca (defecto del tabique urorrectal)
• Estenosis anal: Agenesia anal: El conducto anal termina en forma de saco ciego. Con frecuencia coexiste con una
abertura anormal (ano ectópico) o una fístula que se abre en el perineo, en la uretra o en la vulva.
LA
reside en que el intestino no regresa a la cavidad abdominal, como debería hacerlo durante la 10° semana
Esta anomalía está acompañada de una alta tasa de mortalidad (25%) y por graves malformaciones, como defectos
cardíacos (50%), del tubo neural (40%) y renales. El 50% de los nacidos con onfalocele tiene defectos cromosómicos
•Gastrosquisis: Herniación del contenido abdominal directamente en la cavidad amniótica. Es de etiología vascular y la
pared presenta una solución de continuidad completa, debido a la regresión de la V umbilical derecha. Las vísceras no
se hallan cubiertas por peritoneo ni por amnios, y el intestino puede resultar dañado por el contacto con el LA. A
diferencia del onfalocele, no está acompañada por anomalías cromosómica y su pronóstico es excelente.
APARATO RESPIARATORIO: El desarrollo inicia en la 4º semana, con la aparición en la pared ventral del intestino
primitivo, de un brote endodérmico hueco que crece hacia caudal, el esbozo o divertículo respiratorio. Este, marca el
límite entre la faringe primitiva y el intestino anterior propiamente dicho, y dará origen al epitelio de la totalidad de la vía
aérea (incluyendo las glándulas), mientras que lo demás derivará siempre del mesodermo circundante (mesénquima
branquial en las porciones más cefálicas y mesodermo lateral visceral en las porciones más caudales).
La ubicación del brote o yema pulmonar está determinada por Nkx2.1 (expresado a nivel del endodermo) inducido por
Wnt8 (sintetizado por la hoja visceral del mesodermo lat. El tabique T-E separa la vía aérea del tubo digestivo
LARINGE: El epitelio y glándulas derivan del divertículo laringotraqueal y los componentes conectivos, muscular y
cartilaginoso se originan en los arcos branquiales o faríngeos 4º y 6º. La inervación de la laringe proviene del IX par
craneal, con sus ramas laríngea superior (para el 4º arco) y N recurrente laríngeo (para los derivados del 6º arco
branquial). Es normal la oclusión total de la luz por proliferación del epitelio y las células luego sufren apoptosis.
TRAQUEA: El epitelio y glándulas derivan del endodermo del divertículo laringotraqueal, mientras que el mesodermo
lateral esplácnico o visceral dará los componentes de tejido conjuntivo, músculo y cartílago.
MADURACION PULMONAR
• Periodo embrionario: De la 4º a la 7º semana. Implica la formación del brote o yema pulmonar hasta los bronquios
fuente derecho e izquierdo, y el tabicamiento traqueo-esofágico
OM
• Periodo Pseudoglandular: Desde la semana 8 a la 16, y en ella se desarrolla la vía aérea de conducción (hasta los B.
terminales). En esta etapa, tiene un aspecto histológico que recuerda a una glándula exócrina.
• Período canalicular: De la semana 17 a la 26 (6º mes). Se inicia el desarrollo de la vía área de intercambio gaseoso,
apareciendo los B. respiratorios y conductos alveolares. Se caracteriza por tener mucho desarrollo capilar,
indispensable para el establecimiento de la barrera hemato-alveolar. Se inicia la secreción del líquido pulmonar fetal,
que es sintetizado por las paredes de la vía aérea.
Comienza mínimamente la diferenciación del epitelio alveolar. Esta etapa se superpone con la siguiente, ya que los
.C
segmentos pulmonares más cefálicos se desarrollan adelantados con respecto a los más caudales.
El surfactante inicia su síntesis (neumonocitos tipo II) en la semana 20-22 (Moore) y su secreción a partir de la semana
24- 26. No todos los autores están de acuerdo con el asuntito de las semanas, mi sugerencia es que usen valores que
los orienten, ya que las preguntas que puedan hacerles no plantean opciones tan “finas”
DD
• Período sacular: De la sem 26 al nacimiento, y en ella se desarrollan los sacos alveolares que establecen estrecha
relación con los capilares alveolares. En el epitelio de los sacos alveolares aparecen inicialmente neumonocitos tipo II,
muchos de los cuales se transforman posteriormente en neumonocitos tipo I. Estos últimos, asociados estrechamente a
los capilares, forman la membr hematogaseosa. Los neumonocitos II, con función de secretar surfactante el cual es
imprescindible para evitar el colapso pulmonar, y alcanza niveles suficientes en las semanas 32-34. La vía aérea, estará
durante la vida intrauterina, llenos de líquido pulmonar fetal (producto de secreción de la vía aérea) y LA.
• Período alveolar: Desde el nacimiento hasta los 8 años. Después del nacimiento, el incremento del tamaño pulmonar
LA
se debe principalmente a un aumento en el número de bronquíolos respiratorios y alvéolos. Los nuevos alvéolos
surgen por tabicamiento de alvéolos y sacos alveolares preexistentes.
FISIOLOGIA PULMONAR FETAL: Durante la vida intrauterina, los pulmones realizan movimientos incoordinados que
permiten, la maduración funcional de los músculos de la caja torácica y el ingreso de LA que se mezcla con el líquido
pulmonar. Los fosfolípidos pulmonares del surfactante, podrán ser evaluados en el LA debido a esta comunicación.
FI
Tensión superficial: Es una fuerza de atracción que tienen las moléculas de agua unas con otras (forma gotas).
El epitelio alveolar presenta una delgada capa de moléculas de agua que lo “hidrata”, evitando su desecación. Durante la
inspiración, están “distendidos” y las moléculas de agua demasiado distantes como para que esta tensión superficial
logre unirlas. Pero durante la espiración, las paredes quedan muy cercanas, acercándose tanto que las moléculas de
agua podrían unirse, formando una única gota, que la COLAPSA y rompe ante el esfuerzo. Por medio de una
amniocentesis se puede comprobar el grado de desarrollo del surfactante (tiene que ser mayor a 2 para considerar al
pulmón ``maduro´´) mediante el coeficiente lecitina/esfingomielina. La secreción de surfactante es estimulada por
glucocorticoides como el cortisol (normalmente producido por la corteza de la glándula suprarrenal ante situaciones de
stress). También estimulan la prolactina, hormonas tiroideas y estrógenos. La síntesis de surfactante también puede ser
inhibida por hormonas como la INSULINA
• Hipoplasia pulmonar: Menor desarrollo de los pulmones y es un cuadro irreversible. Puede ser debida a un déficit de
LA (Oligoamnios severo) o a una hernia diafragmática congénita.
- Oligoamnios severo, los fetos suelen ser portadores de patología bilateral de las vías urinarias (agenesia renal o
atresia ureteral). Se desarrolla la secuencia de Potter. Hay 2 motivos por los cuales el produce hipoplasia:
Compresión extrínseca del tórax o poco LA para desarrollar el volumen pulmonar normal
- Hernia diafragmática congénita, anormal desarrollo diafragmático, por lo tanto, las vísceras abdominales se hernian
hacia el tórax, impidiendo crecimiento de los pulmones. La gravedad de la hipoplasia estará en relación a la cantidad de
material abdominal que ocupe el tórax
OM
TP 9 SISTEMA URINARIO Y APARATO GENITAL
SISTEMA URINARIO
Hacia fines de la 3° semana se puede observar la constitución del mesodermo intermedio (sus células sufren apoptosis
muy rápido), 2 barras de: mesodermo que recorren al embrión, laterales al mesodermo paraxil y dorsales al celoma
intraembrionario. Esta forma las crestas urogenitales, una a cada lado del cuerpo que se dividirán a su vez en crestas
urinarias, más laterales, y las crestas genitales, mediales a las anteriores.
Las crestas urinarias, (o nefrógenos), se metamerizan, originando 3 porciones: pronefros, mesonefros y metanefros.
.C
Durante la 4° semana aparecen pronefros y mesonefros, de importancia únicamente filogenética (vestigiales).
En 5º semana surge el metanefros que no se metameriza y formará el riñón definitivo.
• PRONEFROS: Hacia el día 22 se desarrollan en él, cordones epiteliales, a partir del mesodermo intermedio cefálico. Se
DD
trata de acúmulos celulares macizos, que se ahuecan y forman los Túbulos pronéfricos, estos se conectan con un par
de conductos pronéfricos o “conductos néfricos primarios” que crecen hacia la cloaca. Los conductos pronéfricos,
inducen al desarrollo de los túbulos mesonéfricos. A fin de 4º sem no queda nada de pronefros
• MESONEFROS: Estructuras transitorias entre la 4-8º sem. No dan derivados urinarios. los conductos pronéfricos
estimulan al mesodermo intermedio para que formen los túbulos mesonéfricos que adquieren forma de S y se conecta
con un capilar y desemboca en el conducto mesonéfrico de Wólff (desemboca en el seno urogenital)
Los primeros 4-6 pares de túbulos surgen como brotes del conducto de Wólff, mientras que los más caudales se
LA
forman en el mesodermo intermedio por la activación del gen WT-1 (gen supresor del tumor de Wilms), que parece
regular la transformación del mesénquima en epitelio tubular.
Los mesonefros se comportan como riñones transitorios, teniendo la capacidad de filtrar la sangre y eliminar los
desechos. No son capaces de conservar agua porque solo constan de estructuras equivalentes al glomérulo, tubos
contorneados proximales y distales, y carecen de asa de Henle.
FI
Se desarrollan e involucionan en sentido céfalo-caudal. En el hombre persiste una pequeña porción relacionada con
la gónada que junto con el conducto de Wólff constituirán la vía espermática.
• METANEFROS: A fines de 4° sem el conducto mesonéfrico de Wólff desarrolla una evaginación epit denominada
brote / yema ureteral (da la porción colectora). A principios de 5º sem, comienza a crecer dentro del mesénquima del
mesodermo intermedio caudal (metanefros). Ya en 5º sem, el mesodermo intermedio del metanefros se condensa
alrededor del brote, para formar el BLASTEMA METANEFROGÉNICO (da la porción excret del riñon).
El riñón definitivo, depende de un proceso de inducción recíproca (hasta la 9º sem +-) entre la yema ureteral y el
metanefros. El desarrollo del nefrón depende de 3 líneas celulares mesodérmicas: células epiteliales derivadas del BU,
células mesenquimáticas del metanefros y células endoteliales vasculares. Al principio de la 5º sem la yema ureteral
comienza a crecer hacia la caudal del mesodermo intermedio, por la secreción de factor neurotrópico derivado de las
células gliales (GDNF) por el blastema, regulado por WT-1 y recibido por C-RET (yema ureteral).
El mesénquima del metanefros estimula la ramificación y generación de la vía urinaria excretora. Las porciones de
brote más cercanas al nacimiento del conducto mesonéfríco, se relacionan con mesénquima caudal induce la expresión
de moléculas típicas del urotelio (uroplaquinas).
FORMACION DE LAS NEFRONAS: Una vez ocurrida la inducción, se desarrollan siguiendo ciertos pasos:
• Condensación de las células metanéfricas: Se forman grupos macizos de células metanéfricas en relación a cada
ramificación del brote ureteral.
• Polarización: Diferenciación de células mesenquimáticas del metanefros a epiteliales (por FGF-2 y BMP-2
secretados por el brote) expresando colágeno IV, laminina y heparán sulfato. El grupo macizo de células adquiere una
luz y se dilata en forma de S, de esta forma se da la definición de zonas apicales y membranas básales.
• Morfogénesis: Las células de la S que está más alejada de la yema se diferencian en podocitos y las células
endoteliales migran desde fuera del mesodermo intermedio, por a señales del metanefros. La diferenciación del túbulo
avanza desde glomérulo por túbulo contorneado proximal, asa de Henle y arriba al túbulo contorneado distal.
SISTEMA DE CONDUCCION: La yema ureteral se ramifica dicotómicamente dando lugar a 14 generaciones de brotes,
que originan la pelvis renal, cálices M y m y los túbulos colectores.
Las ramificaciones terminan en fondo de saco ciego y contactan con el nefrón formado (derivado del metanefros). Por un
proceso apoptótico se unen el nefrón y el túbulo colector para constituir el túbulo urínífero.
OM
Anatomía y Fisiología renal fetal: Los riñones fetales poseen tabulaciones en su superficie, que disminuyen durante la
lactancia y están ausentes en adulto. Al final el embarazo, poseen +1.000.000 de nefronas. El aumento del tamaño renal
se produce por elongación del sistema tubular y del tejido de sostén y no por aumento del nº de nefronas.
Los riñones definitivos, empiezan a funcionar entre las sem 9 y 12, y las asas de Henle desde la 14. La orina es
poco concentrada al principio porque las asas de Henle son cortas y la capacidad para concentrar la orina es limitada.
A medida que la neurohipófisis comienza a producir ADH (antidiurética), empieza a establecerse otro mecanismo de
.C
concentración urinaria. La función renal intrauterina no es indispensable para la vida. Sin embargo, la producción de LA a
nivel renal es indispensable para el correcto desarrollo pulmonar.
FORMACION DE LA VEJIGA: Durante 6º y 7º sem el tabique urorrectal (entre intestino post y base de la alantoides)
DD
crece hacia la membrana cloacal. Al mismo tiempo, unas crestas procedentes del mesodermo pericloacal se extienden al
interior de la cloaca, ayudando a dividirla en los senos rectal y urogenital. Luego la membrana cloacal se divide en
membrana anal y membrana urogenital, que cierra al seno urogenital y lo aísla del exterior.
En el seno urogenital pueden distinguirse 3 porciones, que de cefálico a caudal son: la porción vésico-uretral, la
porción pélvica y la porción fálica. Con Eg y Pg el seno urogenital se diferencia a vejiga y a uretra femenina
La porción vésico-uretral del seno urogenital se relaciona cefálicamente con la alantoides, estructura vestigial que se
constriñe para formar el uraco, que en el adulto se encuentra representado por el ligamento umbilical medio.
LA
El epitelio deriva del endodermo la porción vésico-uretral. El componente muscular y conectivo, en cambio, deriva del
mesénquima caudal, excepto en el trígono (deriva de las porciones intramurales de los condcutos de Wolf)
A medida que la vejiga crece, su pared incorpora parte de los conductos mesonéfricos de Wolff y las yemas
ureterales, de modo que desembocan en ella y contribuyen en la formación de la pared posterior de la vejiga, ocupando
un trayecto intramural. Así quedan 2 orificios ureterales por un lado (que corresponden a las yemas) y los orificios de los
FI
conductos de Wolff por otro. La vejiga se ubica en el abd hasta 6 los años,
PATOLOGIAS RENALES
• Arterias renales accesorias: Consecuencia de la falta de involución de ramas renales durante el ascenso de los
riñones. El 25% de los riñones adultos presentan 2 a 4 A renales. En caso de que el vaso supernumerario pase por
delante del uréter, puede comprimirlo, ocasionando hidronefrosis (dilatación de la vía urinaria por compresión).
• Agenesia renal: Se debe a una alteración en la acción inductiva del BU. Puede ser uni- o bilateral.
La unilateral se observa en 1:1000 nacidos vivos, es más frecuente del lado izquierdo y en mujeres. La bilateral es
incompatible con la vida. Se asocia a oligohidramnios e hipoplasía pulmonar, en el contexto de la Secuencia de Potter
• Rotación renal anómala: Falta la rotación ° hacia medial y los quedan con el hilio hacia ventral. Si la rotación es
excesiva, podrían rotar 180° y los hilios quedar orientados hacia dorsal. Suele asociarse a riñones ectópicos.
• Riñón ectópico: La forma más frecuente es la ubicación pelviana, un riñón que no ha ascendido y permanece cerca de
la A ilíaca primitiva. Uno de los ejemplos de esta malformación es el riñón en galleta, que constituye una ectopía renal
pelviana con fusión de los 2 polos. La ectopia renal puede ser homolateral ó heterolateral (cruzada) y, en este último
caso, puede existir o no fusión de ambos (que se da por el cruce del BU hacia el lado contralateral).
• Riñón en herradura: Se hallan unidos por sus polos inferiores y localizados a la altura de la columna lumbar, ya que la
raíz de la A mesentérica inferior no ha permitido su ascenso. Suelen ser asintomáticos. Se observa en el 7% de las
recién nacidas con Sme. De Turner.
• Riñón supernumerario / Duplicación renal: Se trata de una entidad rara, generalmente hallazgo accidental a partir de
los actuales métodos de diagnóstico por imágenes. Surge por duplicación del brote ureteral.
• Enfermedad renal poliquística- Poliquistosis renal: Se caracteriza por la presencia de quistes de distintos tamaños
en ambos riñones. Puede heredarse como un trastorno autosómico recesivo o dominante, o x otros factores
- Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva (ARPKD), la menos frecuente, trastorno progresivo en el que
los quistes se forman a partir de los conductos colectores. Los riñones se agrandan y se produce insuficiencia renal
APARATO GENITAL: Son prácticamente idénticos hasta el final de la 6º semana. La diferenciación se inicia en la 7°
sem en fetos masculinos y en 9º los femeninos. La cresta urogenital se divide en cresta urinaria y cresta genital. La
OM
cresta genital queda en situación medial a la urinaria y se extiende únicamente a nivel del mesonefros.
La primera estructura del aparato genital en diferenciarse es la GÓNADA, porque cumple la función de secretar
sustancias que serán las responsables de la diferenciación sexual. A la diferenciación sexual de la gónada la
llamaremos determinación sexual o “diferenciación sexual primaria”.
♦ PERIODO INDIFERENCIADO: El blastema gonadal está formado por: mesodermo intermedio (cresta genital),
epitelio celomico (mesodermo lateral hoja visceral) y células germinales primitivas (epiblasto)
.C
• Células germinales primitivas (CGP): Se originan en el EPIBLASTO, migran a través de la línea primitiva hasta la
base de la alantoides y se desplazan hacia las crestas genitales atravesando el meso dorsal del intestino. Llegan a las
gónadas en 5º sem, atraídas por factores quimiotácticos secretados por el primordio gonadal.
Al llegar a las crestas genitales, las CGP en las mujeres entran en meiosis, mientras que en los varones se someten a
DD
una detención mitótica. Inicialmente, las CGP son equivalentes, los diferentes microambientes de las gónadas masculina
y femenina ejercen un efecto sobre estas. En la femenina el ambiente rico en ácido retinoico (AR) la estimula para entrar
meiosis. En la masculina, la acción de una enzima digiere el AR y, junto a la actividad del gen Nanos-2, impide la meiosis
y las detiene en G0.
Algunas siguen vías fuera de las gónadas y si evolucionan hacia lesiones tumorales, formarán teratomas.
• Cordones sexuales o cordones gonadales: Células del ep celómico proliferan y se introducen en el mesodermo
LA
intermedio del primordio gonadal, formando dichos cordones. Sobre ellos asientan las CGP al arribar a la gónada.
de la cresta urinaria. 2 tubos retroperitoneales, laterales al Wolff cefálicamente y mediales al fusionarse en la línea
media. Al fusionarse forman el tubérculo de Müller y se relacionan anteriormente con la cara posterior del seno
urogenital. Los conductos están CERRADOS en su extremo caudal y no desembocan en el seno urogenital, sino que se
apoyan sobre éste. En cambio, en sus extremos cefálicos están abiertos y comunican con la cavidad peritoneal
• Seno urogenital: consta de 3 porciones, cada una dará diferentes derivados durante la diferenciación sexual. De
GENITALES EXTERNOS: Por delante de la depresión ectodérmica del proctodeo y en la línea media se forma una
eminencia genital que da lugar al tubérculo genital, estructura impar flanqueada por un par de pliegues uretrales que se
extienden hacia el proctodeo. Lateral a los últimos hay 2 tumefacciones labioescrotales o pliegues genitales.
Todas estas estructuras corresponden a tejido mensenquimático revestido por el ectodermo superficial. Cuando en la 8º
sem se rompe la membrana urogenital, el seno urogenital se abre al exterior entre los pliegues uretrales
OM
de la glándula mientras que el mesénquima originará el músculo y TC intersticiales. De igual manera surgen los esbozos
de las glándulas bulbouretrales y de Cowper.
• Genitales externos: Frente al estímulo, el tubérculo genital elonga y aumenta de tamaño originando el pene.
Los pliegues uretrales arrastrados por el tubérculo genital, y en el surco entre ellos, crece el endodermo de la porción
fálica del seno urogenital (que se abría hacia estos pliegues). En el desarrollo del pene, queda un surco de localización
ventral, revestido por endodermo del seno urogenital y rodeado por el mesénquima de los pliegues uretrales. El cierre de
este surco forma la uretra peneana, con epitelio (ENDODÉRMICO) y mesénquima que integraba los pliegues uretrales
.C
generará entonces la pared muscular y conectiva de dicha uretra.
La uretra glandelar (porción distal de la peniana), se origina del ECTODÉRMO
De manera similar a la formación de la uretra glandular, se genera el prepucio (placas o engrosamientos ectodérmicos
que luego se canalizan por apoptosis). Por otra parte, las tumefacciones labioescrotales aumentan de tamaño y se
DD
fusionan originando las bolsas escrotales
Testosterona endócrina y parácrina: Esta llega a los conductos de Wolff y túbulos mesonéfricos por vía parácrina.
En cambio, sobre el seno urogenital y los genitales externos, actúa por un mecanismo endocrino (sangre), por
esto requiere aumentar su potencia a través de la enzima 5- α-reductasa. El producto es la 5-α-dihidrotestosterona, la
cual es más potente porque tiene más afinidad por el receptor de andrógenos.
LA
celómico, que se ubican en la región cortical y se asocian a ellos las CGP, futuras ovogonias, que, en un ambiente rico
en Ácido retinoico, iniciarán la meiosis. Está probado que el desarrollo de los ovarios requiere de la presencia de
CGP, algo que la diferencia de los testículos. Los cordones sexuales secundarios (o corticales), formarán los folículos
ováricos. Las células foliculares derivan del epitelio celómico, y las ovogonias de las CGP.
El estroma de la gónada y las tecas, derivan del mesodermo de la cresta genital (mesodermo intermedio). Los
remanentes de esos cordones primitivos no dan ningún derivado en particular.
El ovario inicia la secreción de Eg en la vida prenatal. Estos NO están vinculados a la diferenciación de los genitales
internos ni a los externos. De no haber testosterona o HAM, los genitales evolucionarán “por defecto”.
• Genitales internos: Por ausencia de testosterona los conductos de Wólff y conductillos mesonéfricos degeneran
y por ausencia de HAM, los conductos de Müller dan sus derivados. Las regiones más cefálicas no se fusionan y
originan las trompas uterinas, mientras que las partes caudales se fusionan hacia la línea media y dan lugar al útero. La
porción más caudal de ambos conductos (tubérculo de Müller) elonga para relacionarse con la cara posterior del seno
urogenital, configurando el 1/3 superior de la vagina.
Los derivados del seno urogenital en la mujer son: en su porción vesicouretral, origina la vejiga y la uretra, en su
porción pélvica, formará los 2/3 inferiores de vagina y tambienuna placa vaginal sólida que crece hacia caudal de los
conductos de Müller fusionados. Esta se cavita y conecta con el 1/3 superior la vagina y en su porción fálica, el seno da
origen al resto del vestíbulo vaginal.
OM
.C
DETERMINACIÓN Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL: La determinación del sexo cromosómico se produce en la
fecundación, pero la diferenciación sexual "fenotípica" se produce en etapas ulteriores. Definimos entonces un sexo
DD
cromosómico, uno gonadal y uno fenotípico. Hay anomalías que pueden provocar discordancias.
Al diferenciarse las células de Sértoli, producen HAM y a su vez, FGF-9 y Dhh, que estimulan la diferenciación de las
células de Leydig, a partir del mesodermo intermedio de la cresta genital.
Las células de Leydig fetales se observan en la gónada en desarrollo a partir de la 8o semana. Estas secretarán
andrógenos en el período de diferenciación de los conductos internos y de los órganos externos, entre la semana 9º y
14°. Una vez pasadas las semanas 17-18, involucionan de forma gradual y no reaparecen hasta la pubertad. Presentan
receptores para la LH y HCG, y la síntesis de testosterona está estimulada por la HCG placentaria durante el 1º y 2º
FI
Gen SRY-Cromosoma Y: En el brazo corto del cromosoma Y. Codifica para la proteína SRY El cromosoma Y posee,
una estructura peculiar, con 2 áreas: la región diferencial (propia y exclusiva del Y) y pseudoautosómica (RPA)
La región diferencial posee entre otros genes al SRY, la RPA es la única porción que se aparea con el X durante la
meiosis (X e Y no son un par de cromosomas homólogos, por lo que no se aparean, excepto en esta porción).
Factores que condicionan la determinación y diferenciación sexual femenina
La gónada bipotencial pareciera seguir la diferenciación femenina a través de la expresión de genes como WNT-4 y
DAX-1, la proteína Dax1 (considerada el factor determinante ovárico) estimula la expresión del factor de transcripción
Wnt4 y esta última, inhibe la expresión de SF1 (Factor esteroideogénico 1). Los genes de la determinación gonadal
femenina INACTIVAN SF1. La diferenciación correcta del ovario requiere la presencia de CGP. La diferenciación de los
genitales internos y externos femeninos se produce en cualquier embrión en ausencia de testosterona.
ANOMALÍAS ESTRUCTURALES
OM
• Patologías por persistencia del conducto peritoneo vaginal: Hidroceles (en caso de comunic pequeñas), presencia
de líquido a nivel de la vagina, o Hernias (comunic mayores), el contenido abd se hernia al escroto.
• Alteraciones en el descenso testicular (criptorquidias): Por la presencia de 1 o ambos testículos fuera de la bolsa
escrotal, pero DENTRO DE SU TRAYECTO NORMAL DE MIGRACIÓN. En el 3 % de los neonatos de término, uno o
ambos testículos se ubican en el trayecto inguinal, y se resuelve espontáneamente. Esta anomalía puede observarse
hasta en el 30 % de los recién nacidos pretérmino. Con cierta frecuencia la criptorquidia se asocia a defectos en la
producción de andrógenos, cuya función es la de estimular el acortamiento del gubernaculum testis.
El testículo ectópico, se caracteriza por la presencia de 1 o ambos testículos FUERA DEL TRAYECTO NORMAL. Esta
.C
gónada suele ser atrófica, y presenta alto riesgo de transformación tumoral, por lo que debe ser extirpada.
DSD XY Gonadal- Disgenesia gonadal: Gónada masculina, fenotipo femenino (seudohermafroditismo masculino)
LA
La disgenesia gonadal completa se llama Sme. De Swyer, individuos XY que tienen un desarrollo completamente
distorsionado de sus testículos por mutación de SRY. Las gónadas son atróficas, en cintilla, y al no haber ni HAM ni
testosterona, el fenotipo es femenino completo. Son criadas como mujeres y tienen amenorrea primaria
• DSD XY OVOTESTICULAR: (hermafroditismo verdadero). Un individuo XY presenta gónadas que tienen folículos
ováricos y túbulos seminíferos o incluso las 2 gónadas. La secreción de andrógenos suele existir, aunque en cantidades
subnormales, lo que ocasionará genitales ambiguos. Este cuadro es extremadamente infrecuente y solo hay unos pocos
DSD XX gonadales: No dan discordancia gónada-fenotipo externo. Un ovario disgenésico no produce estrógenos,
pero la diferenciación sexual ocurre cuando no haya testosterona, y es independiente de la presencia de estrógenos. Es
muy probable que no produzca estrógenos en la pubertad ni maduración de folículos ováricos, por lo que estas pacientes
pueden presentar esterilidad con relativa frecuencia.
DSD XX hormonales (Seudohermafroditismo femenino): Un cariotipo XX; una gónada ovárica, y un fenotipo
masculino. Se debe a la exposición de un embrión XX a andrógenos circulantes durante su diferenciación sexual. Estos
pueden ser de origen materno, por ingesta de hormonas masculinizantes o por enfermedades tumorales padecidas por
la mujer. La mayoría de las veces, provienen del mismo feto, que padece Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC).
Los tumores de la glándula suprarrenal fetal pueden, si bien no es frecuente, producir virilización. Las gónadas serán
siempre femeninas, no habrá HAM, y persistirán los derivados de los conductos de Mülier. La masculinización de los
genitales externos puede ser parcial o total, dependiendo del tiempo y dosis de andrógenos a las que fueron expuestos.
Como la testosterona presente es 100% endocrina (nunca parácrina) no habrá derivados del conducto de Wólff ni de los
túbulos mesonéfricos.
TP 10 CARA
OM
El primordio de la reg craneofacial constituido por un tubo neural muy desarrollado, ventral localizan la notocorda y la
faringe primitiva, rodeada por los arcos branquiales. La futura región cervical está formada por las estructuras
branquiales, constituidas por una serie de bolsas, arcos y surcos faríngeos.
Los arcos branquiales o faríngeos corresponden a tejido mesenquimático;
Las bolsas faríngeas corresponden al endodermo de la porción cefálica del intestino anterior;
Los surcos o hendiduras faríngeas corresponden a repliegues del ectodermo general que cubre los arcos.
REGIÓN CRÁNEO FACIAL: El desarrollo se caracteriza por que las células y los tejidos experimentan migraciones y
.C
desplazamientos masivos. La cresta neural es el 1º tejido con esta conducta (los huesos de la cara derivan de la cresta
neural) Las células mesenquimatosas del mesodermo paraaxil forman el TC y los elementos esqueléticos de la parte
caudal del cráneo y de la región dorsal del cuello. Las células musculares del mesodermo paraaxil migran para formar
los músculos de la región craneal, masticatorios y de la mímica.
DD
El mesodermo precordal, es una masa de células que se ubica cefálico a la notocorda que de este derivan los
músculos extraoculares. El mesodermo lateral participa de la constitución de los arcos faríngeos más posteriores y
originan las células endoteliales y de músculo liso, como también algunas porciones de los cartílagos laríngeos.
Organización de la región branquial: En el embrión de 4 sem la región faríngea del intestino ant contiene 4 pares de
evaginacíones tapizadas por endodermo, llamadas bolsas faríngeas, y un divertículo impar: el primordio tiroideo. La
característica más típica del desarrollo de la cabeza y cuello es la formación de arcos branquiales, se nº del 1 al 6, y el
5º par es rudimentario. El mesénquima de los arcos tiene doble origen: el que dará origen a la musculatura proviene de
LA
posteriores, los
elementos esqueléticos
derivan del mesodermo
lateral
Formación de la cara:
Los procesos faciales se
forman por
desplazamiento y
multiplicación celular.
La morfología básica aparece entre las sem 4-8 por desarrollo y fusión de 5 procesos: 1 proceso frontonasal impar, 2
procesos maxilares y 2 procesos mandibulares, estos últimos 4 procedentes del 1º par de arcos branquiales.
El estomodeo es una depresión ectodérmica cuyos límites son diferentes en 4º y 5º sem. La membrana bucofaríngea,
(sitio de unión del ectodermo con endodermo), se rompe en la 4º sem. En 4°, el estomodeo está limitado hacia cefálico
por el proceso frontonasal, lateral por los procesos maxilares y caudal por el relieve o prominencia cardíaca. En 5º,
Cefálico: proceso frontonasal Laterales: procesos maxilares Caudal: procesos mandibulares fusionados
OM
Consecuencia del crecimiento de los procesos faciales, entre las sem 4-8, y su posterior fusión, quedan definidas:
• Frente: originada a partir de la prominencia frontonasal
• Labio superior: formado por los dos procesos nasomediales y los dos procesos maxilares
• Labio inferior + mandíbula: formados a partir de los procesos mandibulares, fusionados en la línea media
• Mejillas: formadas por los procesos maxilares y mandibulares
• Nariz: formada a partir de: Procesos nasolaterales: aletas nasales Procesos nasomediales: punta de la nariz, tabique
nasal. El dorso de la nariz deriva de proceso frontonasal
.C
La boca reduce su amplitud durante el 2º mes, cuando la fusión de las porciones laterales de los procesos maxilar y
mandibular dan lugar a las mejillas. Las células de la cresta neural, que constituyen la masa mesenquimatosa de los
primordios faciales reciben la dotación de la información morfogenética antes de migrar. El 1º arco branquial posee
DD
células de la cresta neural derivadas del mesencéfalo y de los rombómeros 1 y 2, mientras que la prominencia
frontonasal recibe células de la cresta neural diencefálica y mesencefálica.El crecimiento de los primordios faciales
depende de interacciones epitelio-mesenquimáticas. Shh y FGF actúan rde una manera similar al desarrollo de los
miembros. El gen portador de homeobox Msx-1 se expresa en el mesénquima muy proliferativo del vértice del primordio
facial. A su vez, el ácido retinoico tanto su déficit como su exceso determinan malformaciones faciales.
Poco después de que las estructuras básicas se han formado, son invadidas por células mesodérmicas de los 1º y 2º
arcos branquiales, conformándose los músculos masticadores y los de la expresión facial
LA
PALADAR: Se forma entre las semanas 6º y 10º. Deriva de 3 primordios: un proceso palatino medio y un par de
procesos palatinos laterales. (paladar duro 1º y 2º paladar blando y úvula solo 2º)
El proceso palatino medio es una evaginación de los procesos nasomediales que va dando lugar a una estructura ósea
triangular denominada paladar primario. Los 4 incisivos superiores provienen de esta estructura.
Durante la 6º sem, las paredes mediales de los procesos maxilares originan los procesos palatinos laterales. Éstos
FI
crecen verticales hacia abajo, a ambos lados de la lengua. Durante la 7º sem, modifican su posición, disponiéndose
perpendicular a los procesos ma xilares. Posteriormente se fusionan en la línea media, dando origen a parte del paladar
duro y al paladar blando. A esta porción, derivada de los P palatinos laterales, se la denomina paladar 2º.
En la porción más anterior, los procesos palatinos laterales se fusionan con el paladar 1º, dejando como línea divisoria
entre ambos paladares el agujero incisivo. El tabique nasal se une con los procesos palatinos laterales en el momento
en que éstos se fusionan para formar el paladar secundario definitivo.
NARIZ: Una vez formadas las fositas olfatorias, hacia la 6º sem, se profundizan en el mesénquima, hacia la cav bucal,
separadas por la membrana buconasal. Cuando la membrana se disgrega quedan formadas las coanas. Los cornetes
nasales surgen de las alas de nariz a partir de la sem 12. Las alas nasales derivan de los procesos nasolaterales, la
punta y tabique nasal de los procesos nasomediales, y el dorso tiene un origen compartido
LENGUA: Depende de distintos esbozos originados en el mesodermo de los arcos branquiales, que protruyen en el
endodermo del piso faríngeo (pared faríngea ventral o anterior). Los primeros esbozos aparecen en la 4º sem y son 2
engrosamientos linguales laterales (del 1º arco) y el tubérculo impar (entre el 1º y 2º arco)
Los engrosamientos linguales laterales crecen sobrepasando al tubérculo impar, y se fusionan dando origen a los 2/3
anteriores de la misma. El tubérculo impar no da derivados significativos.
Caudal al tubérculo impar se encuentra la copula o eminencia hipobranquial (arcos 2º, 3º y 4º) que crece dando origen
al 1/3 posterior y raíz. El agujero ciego marca el sitio donde se inició el desarrollo del esbozo tiroideo (conducto
tirogloso) y se ubica entre el tubérculo impar y la cópula. Forma en el adulto el vértice de la V lingual.
REGIÓN CERVICAL: Depende del crecimiento diferencial de unas estructuras sobre otras. En la región cervical tenemos
bolsas y arcos faríngeos, y revistiéndolos, ectodermo, que entre cada arco forma los "surcos faríngeos”.
Ya en el aspecto externo en 5º sem, el 2°arco oculta debajo una hendidura, el “seno cervical”. No vemos los surcos
branquiales, sino, desde la superficie embrionaria, la entrada a una hendidura mayor, este seno cervical. El seno cervical
de algún modo “oculta” en su interior los relieves de los 3o y 4o arcos faríngeos, y los correspondientes surcos. Con el
ANOMALIAS CONGENITAS: Las causas pueden se transmitidas por herencia, o factores congénitos, que pueden ser
de carácter infeccioso, mecánico, tóxico o nutritivo). Las anomalías ocurren por: falta de coalescencia de los procesos o
no mesodermización de los mismos o desarrollo menor o exagerado de alguna de sus partes
• Fisuras faciales: Por no soldadura de los procesos faciales. Se distribuyen alrededor de la órbita y párpados y de los
maxilares y labios, existiendo fisuras comunes a ambas.
Fisura labioalveolopalatina (FLAP): El término se refiere a las fisuras de los labios, paladar o que involucran el germen
dentario. Es la malformación más frecuente. Debido al origen del mesénquima en las crestas neurales, se consideran
neurocristopatías y se asocian con frecuencia a Cardiopatías Congénitas
Son completas si comprometen el hueso, e incompletas si sólo afectan tejidos blandos.
- Labio hendido lateral: No se fusiona el proceso maxilar con el nasomedial “labio leporino”. En su forma completa todo
el segmento premaxilar está separado de ambos maxilares sup. Puede deberse a la hipoplasia del proceso maxilar, que
impide que se establezca el contacto entre los procesos maxilares y los nasomedianos. El exceso de ácido retinoico
inhibe el crecimiento de los procesos nasomediales, como también el del frontonasal
OM
- Hendidura del paladar 1º: No se fusionan los procesos palatinos con el paladar 1º (segmento intermaxilar). Puede
afectar la unión del paladar 1º con el 2º (paladar hendido lateral, que se asocia también al labio hendido lateral). Si el
defecto corresponde al paladar 2º, tendremos un paladar hendido medial, usualmente acompañado de úvula bífida
- Labio hendido medial: Escaso desarrollo y fusión incompleta de procesos nasomediales. Mucho menos frecuente
- Fisura de paladar 2º - Úvula hendida y úvula bífida
• Anomalías nasales: Pueden tener importancia no sólo por la estética, sino también por su repercusión funcional.
- Ausencia de nariz, por la no aparición de las placodas olfatorias. - Malformación unilateral por falta de una placoda
.C
olfatoria. - Nariz bífida, los procesos nasomedianos están separados, provocando una amplia distancia entre las narinas
y un surco muy marcado en el puente nasal. - Malformaciones del tabique nasal, por falta de coaptación de los centros
de crecimiento. - Atresia de coanas.
DD
• Displasia frontonasal: Conjunto de malformaciones nasales causadas por exceso de tejido en el proceso frontonasal.
Comprende un puente nasal ancho e hipertelorísmo (distancia excesiva entre los ojos). En casos graves las narinas
están separadas, a menudo por varios centímetros, y también puede existir un labio leporino medial.
• Síndromes del 1º arco branquial: Alteraciones en las regiones derivadas de dicha zona. Varias estructuras son
afectadas. Consideradas "neurocristopatías”. Se han descrito varios síndromes en esta región, entre ellos:
Secuencia de Pierre- Robín: Hipoplasia mandibular, glosoptosis (posición post de la lengua) y fisura palatina
LA
Síndrome de Treacher-Collins o disostosis mandíbulofacíal: Deficiente desarrollo de los huesos malares, hipoplasia
mandibular, hendiduras palpebrales oblicuas, colobomas del párpado inferior y malformaciones del pabellón auricular.
Presenta un componente autosómico dominante, favorecida por la exposición a dosis teratogénicas de A retinoico
• Anomalías del seno cervical: Característicamente, los quistes branquiales, por persistencia del seno cervical, son
laterales a la línea media, y pueden tener una fístula que comunica con la superficie cutánea o encontrarse aislados.
Estos suelen ser asintomáticos a menos que se infecten.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS: Derivan de las placodas ectodérmicas que surgen a los lados de la placa neural, se
denominan PLACODAS los engrasamientos del ectodermo general, algunos de los cuales darán origen a epitelios
sensoriales, en otras sus derivados son diversos (por ej. La bolsa de Rathke). Todas las placodas parecen proceder de
una única región “pre-placodal”, que rodea la placa neural craneal. Esta región es inducida por el mesodermo craneal
y el tubo neural. La región expresa niveles muy bajos de BMP-4 (menores a los de la cresta neural)
DESARROLLO DEL OJO: A finales de la gastrulación comienza a formarse, un campo ocular único, cuyas células
expresan RAX (si no se expresa→ anoftalmia). Otro gen relevante, será PAX-6 (y LHX2). Al expresarse Shh por la placa
precordal y la línea media a nivel del diencéfalo, que inhibe PAX6 a nivel de la línea media, y esto permite tener 2
campos oculares separados.
Morfológicamente, el desarrollo del ojo se observa a principios de la 4º sem, cuando en las paredes laterales del futuro
diencéfalo, se forman los “surcos ópticos”.
Hacia fines de 4º estos surcos formarán las vesículas ópticas. Las vesículas ópticas inducen al ectodermo general
suprayacente para que éste forme la PLACODA CRISTALINIANA.
Durante 5º sem, las vesículas ópticas adquieren un tallo óptico (porción más estrecha que las conecta con el
diencéfalo) y sufre una invaginación de su porción distal, formándo las CÚPULAS ÓPTICAS. Shh inhibe PAX6 en la
región del tallo óptico y estimula la expresión de PAX2 en este sector
OM
Inicialmente las 2 capas están separadas, pero luego se fusionan. La fusión nunca es del todo firme.
• Iris y Cuerpos Ciliares: No tienen función sensitiva, sino que regulan el ingreso de luz. Se diferencian a partir de la
porción anterior de la cúpula donde confluyen la retina neural y pigmentaria (la zona de la copa más cercana al
cristalino). El estroma del iris deriva de las células de la cresta neural. Los músculos dilatador y esfínter de la pupila
se ubican en este estroma, pero derivan del neuroectodermo de la cúpula. Los cuerpos ciliares tienen una porción
pigmentada que comparte origen con el ep pigmentario de la retina y una no pigmentada que es la prolongación anterior
.C
de la retina, pero NO contienen elementos neurales
Evolución de la PLACODA CRISTALINIANA Y CRISTALINO: La vesícula cristaliniana tiene 2 “caras”: una que quedó
por debajo del ectodermo general (futura córnea) y una del lado de la futura retina. Las células que forman la vesícula,
DD
se convierten en células alargadas y transparentes, las fibras del cristalino. Estas contienen grandes cantidades de
proteínas cristalinianas.
Para que el ectodermo general responda a las inducciones de la vesícula óptica, es necesaria la presencia de PAX-6
(gen maestro del desarrollo ocular), junto con la activación y la combinación de SOX-2. PAX-6, cuando la vesícula
cristaliniana ya está formada, regula los genes que codifican para las proteínas cristalinianas.
CÓRNEA: Se origina del ectodermo superficial que queda por encima de la vesícula cristaliniana, una vez que terminó
LA
de invaginarse. El desarrollo inicial depende de inducciones dela vesícula cristaliniana al ectodermo general,
transformando sus células cúbicas en una estructura transparente y de muchas capas. Es necesaria la expresión de
PAX6 en el ectodermo superficial. El ectodermo general formará el epitelio anterior, mientras que el posterior (endotelio
corneal), derivará de las crestas neurales. Entre ambos epitelios se debe formar un TC (estroma primario), mediante la
secreción de colágeno del epitelio anterior y es invadido por células de las crestas neurales (fibroblastos). Es
FI
COROIDES Y ESCLERÓTICA: El ep pigmentario de la retina, induce al mesénquima que la rodea (derivado de las
crestas neurales) a diferenciarse en coroides y esclerótica. Las células más externas se transforman en la esclerótica,
que se continúa con la córnea. Las células más internas originarán la coroides.
PÁRPADOS Y GLÁNDULAS LACRIMALES: Los párpados comienzan a desarrollarse entre la 6-7º sem, a partir de 2
pliegues cutáneos que crecen sobre la córnea. Crecen muy rápido y se fusionan hacia la 9º sem, y permanecen así
hasta el 7° mes. Mientras están unidos se desarrollan las pestañas. Durante el período de fusión crecen en el ángulo
superior externo de la órbita yemas de tejido ectodérmico, que se ramifican y canalizan para originar las glándulas
lacrimales. Al momento del nacimiento, todavía no están bien desarrolladas (terminan en la 6º sem postnatal)
ANOMALÍAS CONGÉNITAS
• Coloboma de iris: Falta de cierre de la fisura coroidea. La pupila tiene aspecto de cerradura. En la mayoría de los
casos se produce en forma hereditaria, con patrón autosómico dominante. La visión es completamente normal
• Catarata congénita: Opacidad del cristalino, es una causa de ceguera. Las causas son variadas y muchas son
causadas por agentes ambientales, siendo una de las patologías características de la rubéola congénita. También en
pacientes con galactosemia. Pueden ser hereditarias, en cuyo caso el patrón de herencia es recesivo ligado al sexo.
• Microftalmia: Menor desarrollo del globo ocular. Consecuencia de infecciones congénitas, como la rubéola o
toxoplasmosis congénita. Sin embargo, también puede ser causada por alteraciones genéticas.
• Ciclopía: Un único ojo central. Se asociarse a defectos importantes del tubo neural subyacente (holoprosencefalia)
• Afaquia: Ausencia de cristalino y de iris
• Anoftalmia: Ausencia de un ojo. Por mutaciones del gen RAX que afectan a la vesícula óptica. Es Muy infrecuente
Oído Interno: Aparece en 4º sem un engrosamiento del ectodermo general a nivel del rombencéfalo: la PLACODA
ÓTICA, son indispensables señales inductivas de la notocorda y después del mesodermo paraaxil para preparar al
ectodermo superficial para que responda a una 3º inducción del el rombencéfalo. En 5º sem, la placoda terminó de
invaginarse y separarse del ectodermo, y se forma la vesícula ótica u OTOCISTO, este elonga, lo que determina una
porción dorsal, vestibular o utricular y una ventral, coclear o sacular, que en conjunto son el laberinto membranoso.
Desde la porción dorsal crecen 2 crestas en forma de discos que se expanden lateralmente y se fusionan, formándo
una placa de fusión. Ésta, en su región central sufre apoptosis, y forma los conductos semicirculares. El conducto
endolinfático también deriva de la porción dorsal, pero se diferencia en estadios más iniciales, como una proyección
corta. La porción ventral del otocisto se alarga en forma de espiral para formar la cóclea.
El otocisto se encuentra rodeado por mesénquima al que induce para que se diferencie en matriz cartilaginosa o
cápsula ótica que será el molde para la formación del laberinto óseo verdadero.
Oído Medio: Están involucrados el 1º y 2º arcos faríngeos y la 1º hendidura y bolsa faríngeas. Del mesénquima del 1º
OM
arco faríngeo se originan 2 huesecillos del oído medio: el martillo y el yunque y también el músculo tensor del tímpano,
que se inserta en el martillo y el N trigémino. El tercero de los huesecillos, se origina del 2º arco faríngeo, es el estribo,
también el músculo que en él se inserta, el estapedio, así como el N facial.
La cavidad timpánica, se origina a partir de la parte más distal del fondo de saco tubotimpánico, que es una
prolongación de la 1º bolsa faríngea (endodermo). La porción proximal da origen a la trompa auditiva.
Hacía la 8º sem, la porción distal del fondo de saco tubotimpánico se acerca a la 1º hendidura o surco faríngeo
(ectodermo), pero nunca llegan a contactar, separadas por tejido mesenquimático de origen mesodérmico. De la unión
.C
de estas 3 estructuras surge la membrana timpánica.
El tímpano está formado por las 3 hojas embrionarias
Oído Externo: El conducto auditivo externo deriva de la 1º hendidura o surco faríngeo. Hacia el 3º mes las células
DD
epiteliales proliferan y obstruyen el conducto formando el tapón meatal que se rompe por involución de sus células
centrales hacia la sem 28. El pabellón auricular deriva del 1º y 2º arco faríngeo, a partir 3 tres tubérculos en cada arco.
Se ubican inicialmente en el cuello y ascienden por el desarrollo mandibular. Las estructuras del oído externo son muy
sensibles a agentes teratogénicos como la talidomida, estreptomicina, los salicilatos y el virus de la rubéola.
PATOLOGÍAS
• Sordera congénita: 1:1000 recién nacidos. Puede deberse a factores genéticos como a ambientales como el virus de
LA
la rubéola, que interfiere con el correcto desarrollo de la cóclea. La sífilis congénita también es causa de sordera. Se
puede asociar a hipotiroidismo materno severo, cretinismo congénito y otras malformaciones de la cara y el cuello.
• Persistencia del tapon meatal: Sordera por imposibilidad de transmitir el sonido hasta la membrana del tímpano.
• Anomalías del pabellón auricular: La mayoría son insignificantes y no conllevan problemas, pero pueden asociarse a
otras malformaciones, sobre todo de los arcos faríngeos. Ya que podrían acompañarse de anomalías de la cresta neural
FI
TP 10 SISTEMA NERVIOSO
El encéfalo se divide en cerebro anterior (telencéfalo y diencéfalo), cerebro medio (mesencéfalo) y cerebro posterior
(metencéfalo y mielencéfalo). La sustancia gris está integrada por los cuerpos neuronales y la sustancia blanca por
axones neuronales, células gliales y vasos sanguíneos
• Neurulacion primaria: Conjunto de procesos que llevan a la formación del tubo neural
- Formación de la placa neural: Las células del TP de la placa neural convergen y luego elongan a nivel de la línea
medía. Se diferencian en 2 porciones, un área que quedará dorsal al mesodermo precordal (más cefálico) y otro dorsal a
la notocorda (más caudal). La placa neural está constituida por un epitelio cilindrico simple seudoestratificado, unidas por
N-CAM (predominantemente en el extremo apical). En el extremo apical también se hallan microfilamentos contráctiles
que tendrán una importante participación en la formación del surco y tubo neural.
OM
segmento medular S2 (más importante en animales con cola). Entonces, no todo el tubo fue placa, sino que su parte más caudal se
originó de tejido que en primera instancia formo una estructura sólida que luego se cavito
• Fase proliferativa
- Proliferación del neuroepitelio: Las células neuroepiteliales (apariencia pseudestratificada) del tubo neural poseen
forma alargada, con 2 prolongaciones: una basal, y una apical. Definimos 2 “membranas limitantes”, una que se ubica
en la parte basal (limitante externa, Membrana basal) y otra en el sector apical (limitante interna, glucocalix).
.C
Cuando las células neuroepiteliales inician la duplicación del ADN (Fase S), su núcleo se halla próximo a la MLE.
Conforme avanza en el ciclo, la prolongación basal deja de tener contacto con la M.L.E y se acerca a la M.L.I., momento
en el cual la célula se encuentra en metafase (Fase m). Al finalizar la mitosis tienen 2 opciones: • Formar más células
neuroepiteliales; o • Entrar en G0 para convertirse en neuroblastos (células precursoras de las neuronas).
- Proliferación simétrica vs. Asimétrica: Al comenzar la proliferación, se tiene como objetivo aumentar el nº de células
DD
que componen el tubo (proliferación simétrica). El huso mitótico es en estos casos paralelo a las membranas limitantes
y el plano de clivaje es perpendicular. Pero, al avanzar las divisiones comienza a ocurrir la proliferación asimétrica.
Cuando el huso mitótico sea perpendicular a las membranas limitantes, y el plano de clivaje, paralelo, las 2 células hijas
seguirán caminos distintos. La más cercana a la MLI seguirá proliferando, pero la más cercana a la MLE se convertirá en
una célula progenitora bipotencial (las células de la glía y las neuronas deriva de estas células)
LA
• Histogénesis de las células del TN: Las células neuroepiteliales son células madre pluripotenciales. Estas se
diferencian a células progenitoras bipotenciales que posteriormente darán origen a 2 linajes celulares:
- Neuroblasto: Expresan Neurofilamentos (proteína del citoesqueleto específica de linaje neuronal).
- Glioblastos: Precursora de oligodendrocitos, astrocitos fibrosos (tipo 2), astrocitos protoplasmáticos (tipo 1),
transitoriamente células de la glía radial y células ependimarias. Expresan GFAP (proteína gliofibrilar ácida).
FI
Las células de la glía radial actúan como cables guía en el encéfalo para las neuronas en desarrollo. Una vez
concluidas las migraciones
neuronales, estas células
darán origen a las células
ependimarias (epitelio de
Los microgliocitos
(macrófagos del SNC), que
derivan del mesodermo.
Estos son monocitos que
ingresan al SNC
previamente al desarrollo
de la barrera hemato-
encefálica. No se observan
microgliocitos hasta tanto
no se hayan desarrollado
los primeros vasos del tubo
neural (ya que los mismos
llegan a través de la
sangre).
• Establecimiento de asimetría dorso-ventral en el tubo neural: A principios de 3º semana, a nivel de la placa neural,
se expresan Pax-3, Pax-7, Msx-1 y Msx-4. La notocorda libera Shh. Este estimula a las células del centro de la placa,
OM
bloqueando la expresión de Pax-3 y Pax-7. Estas células se diferenciarán en placa del suelo. La influencia de Shh se
difunde hacia los lat de la placa, estimulando células a convertirse en motoneuronas (efecto ventralizante)
Por su parte, BMP-4 y BMP-7, expresadas por el ectodermo general en la unión entre el éste y la placa neural, ejercen
un efecto dorsalizante (placa de techo), elevando los niveles de Pax-3, Pax-7. Además, esta misma elevación induce
la expresión del factor de trascripción Slug que intervendrá en la formación de las crestas neurales.
• Segmentación cráneo-caudal del tubo neural: Ya desde 4º semana se manifiestan diferencias en el extremo craneal,
.C
al desarrollarse las vesículas encefálicas. Las mismas, de cefálico a caudal, son: Prosencéfalo, Mesencéfalo y
Rombencéfalo Durante la 5º semana, estas estructuras se modifican de la siguiente manera:
Telencéfalo → ventrículos laterales
Diencéfalo→ 3º ventrículo
DD
Mesencéfalo→ acueducto mesencefálico
Metencéfalo→ 4º ventrículo
Mielencéfalo→ conducto del epéndimo
Estas cavidades se conectan entre sí, y a través de ellas circula el LCR, este también circula por fuera del sistema
nervioso, entre éste y las meninges, previniendo el trauma de tejido neural contra las estructuras óseas que brindan
contención. Las meninges son 3 y tienen diferente origen:
LA
• Regulación genética a nivel del eje cráneo caudal: Poco después de la inducción neural, nuevas señales de la
notocorda y de la placa precordal provocan la expresión de distintas moléculas en las distintas regiones del tubo. Así,
se expresa OTX2 en el prosencéfalo-mesencéfalo, y GBX2 en el rombencéfalo. La notocorda es un inductor del tubo
FI
genes hox. Cada nivel del tubo neural está regulado por una combinatoria de genes hox única. Sin embargo, hay una
porción del tubo neural que no expresa genes hox, se llama “zona hox negativa” y es la que se ubica cefálico a la
rombómera 2 (es decir que el prosencéfalo, el mesencéfalo y hasta la rombómera 1 no hay expresión de estos genes).
EVOLUCIÓN Y DERIVADOS DE LAS VESÍCULAS ENCEFÁLICAS: Las placas alares originan somas de neuronas
sensitivas y neuronas de asociación. Las placas básales originan somas de neuronas motoras
• Médula espinal: La cavidad central de la médula espinal formará el conducto del epéndimo. Por este conducto
circulará el LCR. En tanto, las placas del techo y del piso formarán un tabique posterior y un surco anterior
respectivamente. Por otra parte, las placas alares se fusionarán entre sí y originarán las astas posteriores. Los
neuroblastos de estas placas se diferenciarán en neuronas sensitivas. La 1º neurona de una vía sensitiva se encuentra
en el GARD, que corresponde al SNP. Las astas posteriores de la médula contienen neuronas sensitivas, la 2º neurona
de la vía sensitiva correspondiente. Las placas básales se fusionarán para dar origen al asta anterior y lateral. Los
neuroblastos del asta anterior se diferencian a motoneuronas
La velocidad de crecimiento de la columna vertebral supera al de la médula, hallándose esta última en las siguientes
situaciones durante el crecimiento: 6to mes: borde inferior de S1, Recién nacido: L3, Adulto: borde inferior de L1
• Mielencéfalo: Da origen al bulbo raquídeo. A partir de la placa del techo se origina la tela coroidea que dará origen a
los plexos coroideos.
• Mesencéfalo: Las placas alares formarán la parte sensitiva: los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores.
Las placas básales formarán el tegmento, en el que se localizan los núcleos motores de los pares III y IV y el núcleo
rojo. Los pedúnculos cerebrales, cordones longitudinales compuestos por axones, que se dirigen hacia la
protuberancia, bulbo raquídeo y medula espinal.
OM
Sobre los orígenes de sustancia nigra hay controversias. Mientras Carlson ni siquiera menciona un origen, Moore
plantea que existen dudas sobre su origen, pudiendo corresponder a las placas básales o alares
• Diencéfalo: A partir de la placa del techo se origina la glándula pineal o epífisis, como un esbozo hueco que se hará
macizo. Su función es la de sintetizar melatonina (regulación del ciclo sueño vigilia). Las placas alares forman los
núcleos Epitálamo: sus neuroblastos originan núcleos relacionados con la sensibilidad olfatoria. Tálamo: Contiene
núcleos que se relacionan con receptores sensoriales y se conectan con la corteza cerebral. Hipotálamo: regula
.C
actividades neurovegetativas (como la temperatura corporal). Del piso del diencéfalo nace además el esbozo de la
neurohipófisis, el que, al unirse a la adenohipófisis, formará la glándula hipofisaria.
• Telencéfalo: Las placas alares originan la corteza cerebral y los ganglios de la base. El mesodermo que se encuentra
DD
entre estos se convierte en la hoz del cerebro que separa las caras mediales de ambos hemisferios. Durante el
desarrollo los hemisferios originaran los lóbulos cerebrales (frontal, temporal, parietal y occipital).
Formación de la corteza cerebral: Se forma por migración de neuroblastos de las placas alares desde la profundidad
(desde su ubicación original en la capa intermedia o del manto) hasta localizaciones superficiales por fuera de la capa
marginal. La particularidad que presenta esta migración es que la 1° capa que migra queda por fuera de la capa
marginal, la 2º oleada de células migra por fuera de la 1º capa y así sucesivamente. Las capas más superficiales de la
LA
se originan después que las capas profundas. Los neuroblastos que permanecen en situación profunda originarán los
ganglios de la base.
Formación de los plexos coroideos: A partir de la placa del techo de las vesículas encefálicas se forma la tela
coroidea. Durante el desarrollo, ésta es invadida por vasos sanguíneos que crecen en dirección a las cav ventriculares.
La unión de la tela coroidea con los vasos forma el plexo coroideo. La función de los plexos es la formación de LCR
FI
ANOMALIAS
CONGENITAS
Disrrafias: Son anomalías
originadas por defectos en el
cierre del tubo neural y los
2. Espina bífida: Falla en el cierre de los arcos vertebrales. Se observa en 1 o 2 vértebras y a nivel (L4-S1).
• Espina bífida oculta: La disrafia más frecuente. En este caso, el defecto de los arcos vertebrales queda oculto por
piel, TC subcutáneo y músculos. Es asintomática (hallazgos en otros estudios). Suele aparecer un mechón de pelo.
• Espina bífida con Meningocele: A través del defecto vertebral se produce la salida de las meninges.
• Espina bífida con Meningomielocele: Por causa del defecto protuyen las meninges y la médula espinal.
• Mielocele o Raquisquisis: Falla en el cierre de los arcos vertebrales y neuroporo posterior. El tubo neural malformado
queda expuesto liberando LCR al exterior. Es incompatible con la vida
OM
• Meningoencefalocele: Sobresalen meninges y tejido nervioso (encéfalo).
• Meningohidroencefalocele: En este caso protruyen meninges, ventrículos y tejido nervioso.
Diagnóstico de disrafias: Se pueden observar por ecografía. Asimismo, los defectos abiertos cursan con elevación de
alfa feto proteína en LA. Para referirnos a ellos decimos que son DTN abiertos (defectos del tubo neural abiertos).
Hidrocefalia: Acumulación de LCR en las cav ventriculares. En su mayoria se debe a una obstrucción a nivel del
.C
acueducto de Mesencefálico (hidrocefalia obstructiva), impide la correcta circulación del LCR, que se acumula en los
ventrículos laterales, provocando hipertensión intracraneana y compresión del cerebro contra los huesos. Al encontrarse
estos en formación y las suturas craneanas aún abiertas, el perímetro cefálico aumenta. Esta hidrocefalia es obstructiva,
consecuencia de un defecto anatómico. Pero existen infecciones que, adquiridas intraútero, alteran el drenaje normal y
DD
por ende se asocian con hidrocefalia (no obstructiva). Ej. infección por Citomegalovirus y la Toxoplasmosis congénita.
Malformación de Arnold Chiari: Se produce el desplazamiento caudal y herniación del vermis cerebeloso a través del
agujero occipital, bloqueando la circulación de LCR, lo que provoca 2º hidrocefalia.
Holoprosencefalia: Falta de estructuras de la línea media, entre las cuales está el prosencéfalo y estructuras
adyacentes que se desarrollan en relación a éste (proceso frontonasal). Se debe a alteraciones de la señal de Shh. Se
LA
asocia a: Alcoholismo materno, Hipervitaminosís A (el ácido retinoico altera la expresión del Shh) Características
clínicas: Ventrículos laterales fusionados, Ciclopía, Cavidad nasal única, Defectos faciales a nivel de la línea media
Microcefalia: Cabeza Mas chica. Retraso mental. Puede deberse al cierre prematuro de las suturas de la bóveda
craneana, a agentes teratógenos como el Citomegalovirus, aunque muchas veces es de causa desconocida (idiopática).
FI
CRESTA NEURAL: Se originan de los bordes de la placa neural por interacciones con el ectodermo general y el
mesodermo. El ectodermo neural expresa BMP4 y la notocorda, al inducir la formación de la placa neural, inhibe BMP4.
Se formarán crestas neurales en los bordes del neuroectodermo, que expresan una concentración “intermedia”
de BMP4. Las células de la "futura" cresta neural expresan SNAIL 1 Y 2, sintetizan las proteínas del mismo nombre. La
expresión de estos genes se encuentra vinculada a la pérdida de uniones intercelulares de tipo epiteliales (mediadas por
cad tipo I) y el inicio de la expresión de cad tipo II, que permitirán a estas células desprenderse del epitelio y comenzar a
migrar (haptotaxis). Las células adquieren rasgos mesenquimáticos
Las células de las crestas neurales pueden dar origen a una variedad amplia de tipos celulares, y su determinación de
no es homogénea. Algunas se determinan antes, otras cuando llegan, etc. Lo que sí se sabe es que las células que
migran antes pueden dar mayor variedad de células
Cresta neural craneal: Estas células migran para producir el mesénquima cráneo-facial que se diferencia hacía
cartílago, hueso, neuronas, glía y TC de la cara. Estas células ingresan en los arcos y bolsas faríngeas para formar
células tímicas, odontoblastos y los huesos del oído medio y de la mandíbula. La cara es mayoritariamente un derivado
de la cresta neural craneal. Es la única que puede generar hueso.
Sus células migran antes del cierre del tubo neural.
En 4° semana, el tubo neural primitivo presenta a nivel cefálico 3 porciones, que de craneal a caudal son el prosencéfalo,
mesencéfalo y rombencéfalo. El rombencéfalo se encuentra dividido en el eje longitudinal en segmentos o
compartimientos llamados "rombómeros". Se encuentra muy marcada la especificidad de cada uno de los niveles del
rombencéfalo, la expresión de genes Hox que regula cada nivel, y el destino de cada segmento de la cresta neural. Esta
segmentación no es tan evidente en el prosencéfalo y mesencéfalo.
Las células de la cresta neural que corresponde a los rombómeros 1 y 2 migran para integrarse al 1º arco branquial.
• Las células adyacentes al rombómero 4 migrarán para integrarse al 2º arco branquial, mientras que las que
corresponden al rombómero 6 formarán el 3º y 4º arco.
Cresta neural circunfaringea: Se ubica entre la craneal y la del tronco. Surge en la región caudal del rombencéfalo, en
el nivel de las somitas 1 a 7 (no son verdaderos somitas sino somitómeros).
En el nivel adyacente a los somitas 1 a 3 se compone la “cresta neural cardíaca”, deriva el tracto de salida del corazón,
el tabique troncoconal y componentes del timo, de las paratiroides y de la tiroides (las células C).
Una porción más amplia (somita 1 al 7), cresta “vagal” que dará como derivados neuronas sensitivas, neuronas
parasímátícas y simpáticas y células de la glía de los ganglios sensitivos y autonómicos de la región
Cresta neural del tronco: La última porción de la cresta neural tiene células que migran siguiendo distintos caminos. Un
grupo migra dorsolateralmente para originar los melanocitos, que se introducen en la capa basal de la epidermis. El
segundo grupo migra ventrolateralmente hacia la mitad anterior de cada esclerotomo (somitas) darán origen a los
ganglios nerviosos anexos a la raíz dorsal, que contienen neuronas sensitivas. Otras células migran más ventralmente
formarán los ganglios simpáticos, médula adrenal y troncos nerviosos periaórticos.
OM
Crestas craneal y circunfaringea
.C
DD
Crestas craneal y circunfaringea
LA
FI
Síndrome de Waardenburg: Por mutaciones de Pax-3 y los pacientes presentan defectos en la pigmentación (una
franja blanca de cabello), sordera, paladar hendido e hipertelorismo. Una variante presenta defectos en los miembros.
• Neurofibromatosis: Trastorno genético que se caracteriza por la presencia de tumores benignos (y ocasionalmente
malignos) de las vainas nerviosas. Estos tumores se llaman neurofibromas.
• Síndrome de Di George: Delecion del cromosoma 22 y se ve afectada la cresta craneal y circunfaríngea (cardíaca).
Presentan una cara característica (facies de angelito), hipoplasia de timo, defectos tiroideos y paratiroideos y
SISTEMA ENDOCRINO
TIROIDES: Es la primera en iniciar su desarrollo, en la 4º sem. El divertículo tiroideo, es hueco, pero pronto se hace
sólido. Surge del endodermo de la faringe primitiva en la línea media, entre la 1º y 2º bolsas faríngeas, crece hacia
caudal y se desplaza hacia el cuello, se ubica ventral al hioides y a los cartílagos laríngeos en desarrollo. Surgirán hacia
ambos lados los lóbulos, y el sector medio constituirá el istmo
Transitoriamente en el desarrollo, el conducto tirogloso comunica el esbozo tiroideo con la base de la lengua, e
involuciona hacia la 7º sem. Sin embargo, como lóbulo piramidal
Las células endodérmicas toman relación con el mesénquima, derivado de las crestas neurales, que aporta el
componente conectivo-vascular. Las células epiteliales, adquieren una luz central, tomando el aspecto folicular típico.
Hacia la semana 11 aparece el coloide y pronto se inicia la secreción de las hormonas tiroideas.
Las células C se originan en la cresta neural y migran hacia el cuerpo últimobranquial, para arribar al esbozo tiroideo.
• Glándula tiroides ectópica: Si no desciende, puede generarse a nivel lingual. Si desciende incompleta, puede
formarse a nivel del cuello, por encima del hioides. La importancia radica en diferenciarla de los quistes del conducto
tirogloso, ya que si se extirpa por error la glándula tiroides el paciente será hipotiroideo de por vida.
• Quistes del conducto tirogloso: No es raro encontrar segmentos que permanecen permeables y se dilatan, formando
quistes en la línea media del cuello. Suelen ser asintomáticos. En algunos quistes sobreviene la infección, que puede o
PARATIROIDES: Derivadas de las bolsas faríngeas, de origen endodérmico. Derivan de la porción dorsal sólida de las
bolsas faríngeas 3º y 4º respectivamente. Las derivadas del 3º par resultan caudales a las de la 4º bolsa debido a que
acompañan al timo en su descenso hacia el tórax.
Las porciones dorsales de las bolsas 3º y 4º se desarrollan como primordios epiteliales sólidos, luego toman relación con
tejido mesenquimático cercano, de origen en las crestas neurales craneales, dará origen a los vasos y la cápsula. Las
células principales aparecen en el período embrionario, mientras que las oxífilas hacia los 5-7 años. La porción ventral
de la 4º bolsa faríngea toma el nombre de “cuerpo último-branquial”. Sus células, cuyo origen se encuentra en las
crestas neurales, se integrarán al primordio tiroideo, para dar origen a las células C de la tiroides
• Paratiroides ectópicas: En cualquier lugar del recorrido que realizan las 3º bolsas, cerca la tiroides o en el timo
• Paratiroides supernumerarias: Se producen por duplicación de los primordios de las glándulas originales.
• Agenesia paratiroidea: De 1 o varias si no se desarrolla el primordio o si se atrofia en el inicio de su desarrollo
OM
SUPRARRENALES: El desarrollo comienza en la 5º sem. Las células del epitelio celómico se relacionan con el
mesodermo intermedio subyacente, formando un blastema adreno-cortical. La corteza se originará en el epitelio
celómico (mesodermo lateral hoja visceral), adyacente a las gónadas. Estas proliferan y se introducen en el
mesénquima subyacente, formando la corteza provisoria o “fetal” que se atrofia, dando como derivado a la capa
reticular. Hacia la 6-7° sem, una segunda oleada de células se ubica por fuera de la corteza provisoria, dando origen a la
corteza definitiva. Por otro lado, células provenientes de la cresta neural (linaje simpatoadrenal de la cresta neural del
tronco) toman relación con las células mesodérmicas corticales, para formar la médula de la glándula.
.C
La corteza suprarrenal fetal produce esteroides sexuales (andrógenos) y forma parte de la unidad feto-materno-
placentaria. Está regulada por péptidos que secreta la Pars intermedia de la adenohipófisis.
Hiperplasia suprarrenal congénita: Enfermedad genética, con herencia autosómica recesiva. En el gen que codifica
DD
para una enzima, la 21-hidroxilasa, responsable de la síntesis de cortisol y aldosterona. Al existir un déficit de cortisol,
la hormona hipofisaria ACTH se secreta en exceso, estimulando el resto de los estratos corticales. Produce en exceso
hormonas sexuales (andrógenos) responsable de la virilización de los fetos femeninos. El déficit de aldosterona
provoca pérdida de Na a nivel renal, y retención de K. Al existir carencia de cortisol, ante el
mínimo stress los pacientes se descompensan.
Existen otras formas de presentación, por carencia enzimas que afectan sólo al cortisol, como la 11-hidroxilasa.
LA
HIPÓFISIS: Se desarrolla a partir de 2 primordios, uno de origen ectodérmico general (la placoda adenohipofisaria,
futura bolsa de Rathke) y otro de origen neuroectodérmico (el proceso infundibular).
A fines de 4º sem pueden evidenciarse ambos primordios, la bolsa de Rathke como una evaginación hueca que crece
hacia el tubo neural desde el techo del estomodeo (ectodermo general), y el proceso infundibular en el piso del
prosencéfalo (neuroectodermo), también una evaginación hueca, pero que crece hacia caudal (ambos primordios
crecen uno hacia el otro). En 5º sem, el proceso infundibular quedará en relación al diencéfalo. La neurohipófisis en
FI
Fisiología Hipofisaria en la vida fetal: Las células de la comienzan a diferenciarse hacia la 8º sem, siendo las primeras
en hacerlo las células basófilas, y hacia la sem 12, las acidófilas. El 1º tipo detectable son las corticotropas, en la
sem 8. El control hipotalámico es limitado hasta la sem 12, donde se inicia el desarrollo de las conexiones
hipotálamo-hipofisarias.
La GH es la 1º que se detecta en sangre fetal, hacia la 9-10° sem. La TSH, PRL y Gonadotropinas aparecen
más tardíamente. La TSH estimulará el tropismo tiroideo.
• Hipófisis faríngea: Si persiste alguna porción del tallo de la bolsa de Rathke, se forma una hipófisis faríngea en
relación al techo faríngeo
• Craneofaringioma: Tumor originado de remanentes del tallo de la bolsa de Rathke, que puede surgir por
debajo o por encima de la silla turca. Se presenta como una masa con frecuente calcificación.
TP 12 AGENTES TERATOGENOS
3% de los nacidos vivos tienen una anomalía congénita mayor Causas de las anomalías estructurales mayores
20% de las muertes en neonatos se deben a defectos del • Anormalidades cromosómicas: 10%monogenicas: 8%
nacimiento • Factores ambientales: 7%
50-60% de los abortos espontáneos del 1º trimestre presentan • Herencia multifactorial: 25%
anomalías cromosómicas • Causa desconocida: 50%
OM
• Asociación: Aparición de anomalías múltiples que no se ajustan a ninguna de las anteriores. Se asocian desde el
punto de vista estadístico, pero no desde el patogénico
Secuencia de Potter: Es el conjunto de anomalías encascada que se genera como consecuencia de un Oligoamnios
severo. Al haber cantidades disminuidas de L.A el feto se aplana, como la mandíbula no se desarrolla adecuadamente,
las orejas se posicionan más bajas y los ojos se separan y al no poder descender la lengua dentro de la boca se lo
asocia a mayor incidencia de fisuras de paladar. Esta secuencia incluye también otras anomalías. El factor que limita la
.C
vida de esto niños al nacer es la hipoplasia pulmonar
Síndrome de Down: Presentan, pliegues epicanticos y perfil facial plano, pliegue palmar horizontal, abundante piel en el
cuello, cardiopatías congénitas, alteraciones intestinales y renales, hipotonía muscular, retraso mental, alteraciones
DD
tiroideas y mayor predisposición a padecer leucemias. Se debe a (1 sola)
• Trisomía pura del par 21: Es la anomalía cromosómica numérica más frecuente en nuestra población (aneuploidia)
• Translocacion robertsoniana del brazo largo del par 21: Puede ser balanceada o desbalanceada. Es independiente
de la edad. Una persona portadora balanceada puede generar gametas desbancadas durante la meiosis. El 3-4% de los
casos de Sme de Down corresponden a estos casos
• Mosaicismo: Es un embrión con 2 o más líneas celulares, que se generan por mala disyunción en la mitosis de la
segmentación. Un Sme de Down por Mosaicismo se genera al azar
LA
Asociación VACTERL (Vertebrales Anales Cardiacas Traqueales Esofágicas Renales L (limbs) miembros): Conjunto de
anomalías que se presentan juntas y no se conoce el motivo por el cual están juntas. Estadísticamente, se presentan en
conjunto con más frecuencia que otras patologías. Sirven para sospechar de otras anomalías al darse cuenta de una.
Antes de describía una asociación denominada CHARGE que hoy se sabe que es un Síndrome asociado a un gen
FI
TERATOGENOS: Se denomina teratógeno a todo aquel capaz de causar una anomalía congénita o aumentar la
frecuencia de una anomalía en una población. Leyes básicas de la teratogenesis
• Periodos cristicos del desarrollo: Se considera como el periodo más peligroso entre la 3º y 8º semana. Los
teratógenos tienen un efecto todo o nada (o producen un aborto o producen u daño que el embrión puede reparar sin
dejar secuelas). Luego de la 9º sem (periodo fetal) el riesgo disminuye a medida que pasa el tiempo. Estos son
conceptos globales, por ejemplo, un agente ambiental con capacidad de dañar l sistema nervioso va a producir
consecuencia aun a finales del embarazo. Suelen causar anomalías una vez comienza la diferencia celular
• Efecto dosis–respuesta: Para considerar un agente como teratógeno debe observarse un efecto dosis-respuesta, es
decir, que se observe que, a más dosis y tiempo de exposición, mayor sea el daño
• Genotipo del embrión: Los efectos del agente dependerán del genotipo del embrión (más o menos susceptible)
AGENTES QUIMICOS-FARMACOS
• Alcohol: Pequeñas cantidades diarias son teratógenos, por lo que se recomienda abstinencia total. Atraviesa la
placenta por difusión simple. Síndrome de alcoholismo fetal (SAF) es el cuadro más completo que se presenta.
Muestra, retraso del crecimiento, retraso mental, microcefalia, hendiduras palpebrales cortas, pliegues epicantales,
hipoplasia maxilar, nariz corta, labio superior delgado pliegues palmares anormales, alteraciones osteoarticulares y
cardiopatías congénitas. Hoy se sabe que muchos recién nacidos expuesto al alcohol no tendrán este cuadro, pero si
alteraciones neuro-conductales en la infancia y retraso madurativo de grado variable. Al alcohol puede provocar
alteraciones nutricionales en la madre que aumenta el riesgo de otras anomalías
• Talidomida: Se utilizó en la época de los 50 como un antinauseoso y sedante, luego de lo cual comenzó a observarse
un aumento marcado de anomalías de los miembros (Amelia, Meromelia, focomelia), ausencia de oído externo e interno
y efectos cardiacos. El periodo crítico para el su uso abarca la 4º y 5º semana
• Vitamina A: también conocida como Ácido retinoico, es el agente teratógeno más potente. Su uso actual más
difundido es el acné severo para el cual se usan altas dosis por vía oral. Provoca anomalías craneofaciales, cardiopatías
y defectos del cerebro posterior, ya que actúa como regulador de la expresión de ciertos genes HOX que regulan el
desarrollo del sistema nervioso y las crestas neurales. La dosis mínima con la que se han reportado anomalías es de
10.000 UI diarias. El periodo teratogénico máximo abarca la 3-5º semanas
OM
(RCIU). Para tratar las convulsiones se usan drogas más seguras como el diazepam (Valium) y fenobarbital
.C
- Antineoplásicos: Son drogas tanto teratógenas como mutagenas. Por ser neoplásicos deben actuar en células con
alta velocidad replicativa. El metotrexate produce defectos del cierre del tubo neural, es un antineoplásico que altera el
metabolismo del Ac fólico
- Yodo y fármacos antitiroideos: Los medicamentos antitiroideos deben ser usados en la dosis justa debido al riesgo
DD
de generar cretinismo (alteraciones del desarrollo neuroconductal del feto, detención del desarrollo físico y mental,
distrofia ósea y de partes blandas)
- Insulina e Hipoglucemiantes orales: Estos medicamentos pueden provocar hipoglucemias peligrosas para el feto.
Las mujeres diabéticas deberán ser tratadas únicamente con insulina inyectable ya que esta no atraviesa la membrana
placentaria debido a la existencia de insulinasas
- Drogas de abuso: La cocaína seria teratógena debido a su efecto vasoconstrictor e hipertensor, pudiendo causar
hipoxia de vasos maternos y fetales. El consumo se asocia a mayor incidencia de aborto, RCIU, microcefalia, infarto
LA
cerebral, anomalías urogenitales y neurológicas. Con respecto a la marihuana se han reportado casos de RCIU y
alteraciones de sueño y electroencefalograma en los hijos de madres que la consumieron en los primeros 2 meses
- Químicos ambientales (plomo mercurio orgánico y bifenilos policlorinados): El mercurio orgánico se encuentra en
ciertos pescados por eso se recomienda no comer pescado mas de 2 veces por semana
- Tabaco: Es vasoconstrictor, provoca bajo peso al nacer y mayor riesgo de parto prematuro, también se han descripto
FI
AGENTES MICROBIOLOGICOS: Se agrupan bajo la sigla TORCH (Toxoplasmosis Otros (sífilis, Chagas, HIV, hepatitis
B) Rubeola Citomegalovirus Herpes). Hay mayor susceptibilidad por parte del embrión en el 1º trimestre, y hacia finales
de la gestacion (si bien hay algunos órganos muy sensibles como el oído) existe mayor riesgo de alteraciones
funcionales (enfermedad fetal) y menor riesgo de anomalías estructurales.
El riesgo que una infección pase de la sangre materna al feto en el 1º trimestre es mucho menos debido a que la
membrana placentaria es gruesa
Infección vs. Enfermedad: Al contagiarse presentan infección, sin enfermedad (se contagian pero no tienen síntomas y
signos de estar enfermas, aunque tienen riesgo de transmitirlo a su hijo), mientras que la enfermedad presenta los
síntomas que corresponden a ese germen o a veces con pocos síntomas.
IgG vs IgM: La IgM indica infección reciente y la IgG infección pasada o vacunación. La IgG es el anticuerpo de la
memoria inmunológica.
Transmisión vertical vs horizontal: Transmisión vertical cunado la medre le transmite algo a su hijo. La transmisión
horizontal es la que ocurre entre 2 personas comunes por ejemplo la gripe
• Sífilis (Bacteria Treponema pallidum): Formas de contagio: Venérea, por contacto directo con lesiones sifilíticas.
Contagio fetal: Transplacentario. El microbio atraviesa la placenta y llega al feto
Inmunidad: Tener anticuerpos no previene la reinfección. Sólo marca que el paciente tuvo o tiene la enfermedad.
Vacuna, No existe. Hay tratamiento antibiótico disponible con Penicilina como 1º elección
Riesgo fetal: Cualquier forma de sífilis mal tratada, activa o con tratamiento incompleto representa un riesgo para el feto.
Datos particulares: Ocasiona, en el adulto, una serie de lesiones que aparecen por "estadios", observándose períodos
totalmente asintomáticos, llamados de "latencia". La importancia de esta evolución radica en la peligrosidad de los
OM
períodos asintomáticos y la poca especificidad de los síntomas en ciertos períodos
- Sífilis Primaria: Aparece a los pocos días del contagio y dura 1 o 2 meses, desapareciendo sin dejar secuelas
- Latencia Temprana: Primaria hasta la aparición de los de inf. Secundaria, suele durar unos pocos meses.
- Sífilis Secundaria: Meses después del contagio, se caracteriza por presentar lesiones inespecíficas (gran simuladora).
- Latencia Tardía: Dura años luego de la desaparición de los síntomas del secundarismo, puede durar hasta la muerte
- Sífilis Terciaria: La afectación de múltiples órganos, incluyendo hígado y sistema nervioso central, entre otros.
Ahora vamos a conocer como puede ser la infección congénita:
.C
Sífilis precoz: Aparecen antes de los 2 años, sordera congénita, huesos y dientes anormales, hidrocefalia y retraso M.
Lo habitual es que el contagio se haya producido en la 2º mitad del embarazo, por lo que hizo su infección 1º intraútero.
Nace asintomático (latencia temprana) o con signos de secundarismo, por eso tiene manifestaciones antes del 2º años.
Sífilis Tardía: Después del 2º año, dientes de Hutchinson, tibia en sable, nariz en silla de montar e hipoplasia maxilar. El
DD
feto sufrió un contagio temprano en el embarazo, haciendo la enfermedad 1º, latencia temprana y enfermedad 2º
intraútero, naciendo asintomático (latencia tardía). Los signos que aparecen serán entonces manifestaciones de sífilis 3º.
Riesgo fetal: Es alto si una mujer toma contacto con el CMV por 1º vez. Sin embargo tener anticuerpos no garantiza que
no pueda existir contagio del feto (es una infección de la familia de los herpes). La diferencia sería que si una mujer que
ya tiene IgG sufre una reactivación del virus, esa IgG también pasará la placenta.
Anomalías congénitas asociadas, Es la infección congénita más frecuente de todas La infección en el primer trimestre
causa aborto espontáneo, mientras que si afecta al feto en estadios más avanzados, puede causar: RCIU, microftalmia,
FI
• Virus del Herpes Simplex (herpes genital): Formas de contagio: El contagio es por contacto directo con lesiones
Contagio fetal: Connatal. El feto se contagia por pasar por un canal de parto con lesiones activas.
Inmunidad: Incompleta siempre. Se reactiva por períodos. En cada reactivación existirá riesgo de contagio a otros.
Vacuna: No hay. Si una mujer tiene lesiones en el canal de parto se realiza cesárea para prevenir el contagio fetal.
Riesgo fetal: El herpes congénito ocasiona una infección, que afecta múltiples órganos y sistemas y que puede llevar a
la muerte o dejar en él graves secuelas. Lesiones en la piel, meningoencefalitis, hepatitis, son las más frecuentes.
• Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): Formas de contagio: Venérea, sangre, leche materna.
Contagio fetal: Transplacentario o connatal. Depende de la carga viral de la madre. En el parto vaginal hay mezcla de
sangre por ende la situación que más riesgo plantea es el parto. El virus NO atraviesa la placenta habitualmente.
Inmunidad: La presencia de anticuerpos indica infección. No tiene cura, pero sí tratamiento. Vacuna: No hay.
Riesgo fetal: Anomalías congénitas: falta de crecimiento, microcefalia, y características craneofaciales específicas.
AGENTES FISICOS
• Radiaciones ionizantes Causa muerte celular, lesiones cromosómicas, retraso del crecimiento y retraso mental. El
daño es dependiente de la dosis, el momento de exposición y la susceptibilidad del embrión/feto. No es frecuente que la
dosis empleada en las radiografías convencionales u otros estudios resulte teratogénica, aunque por supuesto se debe
minimizar el riesgo y realizar a la mujer gestante los estudios que sean estrictamente necesarios.
• Factores mecánicos: El oligoamnios causa deformaciones de los miembros, como pie zambo, o dislocación congénita
de la cadera. Se pueden observar anomalías mecánicas también en caso de producirse la gestación en un útero
malformado (útero bicorne)
DIAGNOSTICO PRENATAL
TECNICAS NO INVASIVAS
OM
• Ecografía: Método de diagnóstico por imágenes que emplea el ultrasonido. Es un método operador dependiente,
muchas veces la veracidad de la información depende de la experiencia del médico. Permite: Calcular la edad
gestacional, utilizando parámetros como la longitud del fémur. Permite estimar si el crecimiento del feto es el adecuado
Detectar el latido cardíaco. Evaluar la anatomía y detectar posibles malformaciones. Conocer la posición de la placenta.
Estimar la cantidad de LA. Conocer la ubicación del cordón umbilical y la circulación de sangre por él. Diagnosticar el
sexo fenotípico. Guiar estudios invasivos. Diagnosticar embarazos gemelares y su placentación (corialidad)
.C
• Test de screening en sangre materna: Realizados en base a una muestra de sangre de la madre, permiten separar a
las embarazadas en 2 poblaciones: alto o bajo riesgo (de tener alguna anomalía congénita). Permite estimar un riesgo,
pero NO hace diagnóstico de ninguna anomalía. Se basan en la asociación de varios datos como la edad de la madre, el
espesos de tejido a nivel de la nuca del feto (traslucencia nucal). Estos estudias se denominan triple testo o cuadruple
DD
test. Y en el caso de que se determine que hay riesgo se puede realizar un estudio invasivo. La especificidad es 70-90%
• ADN fetal en sangre materna: El ADN proviene de fragmentos de trofoblasto que ingresan a la sangre materna y
están presentes en cantidad suficiente para el estudio desde la semana 9-10 aprox. El ADN es estudiado en búsqueda
de trisomías, deleciones, translocaciones e incluso mutaciones puntuales relativamente frecuentes. Tiene un nivel de
certeza del 99% pero siempre se indican estudios invasivos para corroborar
LA
INVASIVAS
• Amniocentesis: Es la obtención de una pequeña muestra de LA (20 ml). La toma se realiza por punción abdominal o
por vía intravaginal, siempre guiada por ultrasonido. Indicada en caso de antecedentes de enfermedades heredables,
riesgo de cromosomopatias y mujeres mayores de 35. Idealmente se realiza a partir de la semana 13-14 (amniocentesis
convencional) debido a que en este momento hay mayor cantidad de L.A. El riesgo global de pérdida del embarazo es
FI
de 0.5 por cada 100. Los estudios que pueden realizarse son:
Citogenéticos: Por el estudio de las células descamadas de la piel es posible realizar un cariotipo (15 dias). En caso de
existir el antecedente de una enfermedad puntual en la familia, se puede realizar la búsqueda del gen correspondiente.
Bioquímicos: nº sustancias disueltas en el L.A. orientan sobre enfermedades fetales, acá detallo las más importantes: --
- Alfa-feto-proteína: Proteína producida por el feto, que nos permite sospechar ciertas patologías este incrementada o
disminuida. Se puede detectar también en suero materno.
- Fosfolípidos: Sustancias presentes en el surfactante pulmonar, permitiendo estimar la maduración del pulmón. Se
estudian la lecitina y esfingomielina, y del dosaje de ambos se obtiene el "Cociente lecitina/esfingomielina".
• Punción de vellosidades coriales: Se realiza entre las semanas 8 a 10, por vía abdominal o intravaginal, con guía
ecográfica. Se obtiene tejido de las vellosidades coriales, en el que se pueden realizar estudios citogenéticos. El
trofoblasto, como se divide rapidísimo, tiene altas tasas de errores en las mitosis. A esto lo llamamos "mosaicismo
placentario”. Hoy se puede aislar el mesodermo extraembrionario y evitar utilizar el trofoblasto. Los estudios
citogenéticos son mas rápidos ya que se obtienen mayor cantidad de células. El riesgo de pérdida similar o un poco
superior a la amniocentesis. Se mencionan casos de anomalías de los miembros en recién nacidos a los que se realizó
este estudio antes de la semana 9 (se desconocen la relación entre el estudio y las anomalías).
- Fotoscopia: Introducción de una cámara en la Cav amniótica, ha sido reemplazada por la ecografía. Se emplea
principalmente para micirugías intrauterinas por malformaciones fetales.
- Amniografía: Introducción de una sustancia de contraste en el L A. para evidenciar al feto, reemplazada por la ecograf
- Cordocentesis: Punción del cordón umbilical, para obtener una muestra de sangre fetal. Se realiza con guía
ecográfica y requiere un especialista entrenado. Este es un método diagnóstico (detecta hemoglobinopatías y también
realizar estudios genéticos) y terapéutico, se puede utilizar para realizar transfusiones intrauterinas o inyectar drogas en
el torrente circulatorio del feto.