Acciones y Prácticas en Audiología. 28 - 8.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA

ACCIONES Y PRÁCTICAS EN AUDIOLOGÍA

Trabajo Práctico
AUDIOLOGÍA INFANTIL

⦁ Profesora titular de cátedra: Dra. Karina Cittadino


⦁ Profesora JTP: Lic. Soledad Gomez de Sarabia
⦁ Ayudantes de cátedra: Lic. Karen García - Lic. Ruth Tsopos

Alumnas:
Coria Carla - 16739/9
Gonzalez Cabral Alejandra - 15367/6
Günther Delfina - 16699/9
Gutierrez Florencia-15387/1
Guzman Ivana - 15476/1
Hernández Sofia - 16774/3
Lencina Garde Sofia - 16779/8
Luna Micaela
Pellegrini Aixa - 16690/0
Raffaghelli Brisa - 16748/0
Romano Marilyn - 15595/7
Rosas Melina - 15404/3
Ruiz Araceli
El presente trabajo tratará sobre la audiología infantil, abordando tanto técnicas específicas
como sintomatologías.

La audiometría pediátrica es una herramienta esencial para evaluar la audición en niños


desde los primeros meses de vida. La audición es crucial para el desarrollo del lenguaje y la
comunicación en los primeros años de vida. El proceso de aprendizaje auditivo y lingüístico
ocurre principalmente en los primeros 3 años, por lo que es crucial detectar y tratar
cualquier pérdida auditiva en esta etapa.

La audiometría pediátrica se realiza a través de pruebas subjetivas que involucran la


respuesta del niño a estímulos sonoros. Uno de los métodos más comunes es el de
Refuerzo Visual (VRA), donde se utiliza un refuerzo visual como un juguete en movimiento
para atraer la atención del niño hacia la fuente del sonido. El condicionamiento operante es
la base de esta técnica, donde se recompensa la respuesta correcta del niño.

El ambiente de prueba ideal incluye una sala insonorizada con parlantes y refuerzos
visuales, y dos evaluadores: uno dentro de la cabina con el niño y otro controlando los
estímulos y distractores desde fuera. Se busca detectar los niveles mínimos de respuesta
(MRL) en diferentes frecuencias, que representan la intensidad más baja en la que el niño
responde al estímulo.

La audiometría pediátrica es útil tanto para la detección temprana de la pérdida auditiva


como para el seguimiento y ajuste de ayudas auditivas, como implantes cocleares. También
es una herramienta valiosa en casos de trastornos neurológicos o del espectro autista,
siempre que el niño pueda proporcionar respuestas de giro cefálico.

En resumen, la audiometría pediátrica es esencial para asegurar el desarrollo adecuado del


lenguaje y la comunicación en los niños, detectando y tratando cualquier pérdida auditiva
desde una edad temprana mediante pruebas subjetivas basadas en el refuerzo visual y el
condicionamiento operante.

Cuando hablamos de Hipoacusias NS no genéticas osea adquiridas por causas de


infecciones congénitas, estas pueden ser de causa bacteriana, viral o parasitaria:
Lo podemos resumir con la sigla STORCHES como ayuda memoria, la cual nos indica que
estamos hablamos de SIDA/HIV; Toxoplasmosis; Rubéola; Citomegalovirus; herpes zoster o
simple y Sífilis.

Se requiere de varias pruebas para poder llegar a un diagnóstico


BOA: Audiometría por observación de conducta (primeros meses de vida)
VRA: Audiometría por refuerzo visual (a partir de los 6 meses hasta los 36)
CPA: Audiometría por juuego condicionado (a partir de los 30 meses hasta los 5 años)

Pautas a tener en cuenta en la evaluación pediátrica


-Obtener una medida que descarte la confirmación o no de pérdida auditiva
-Confirmar el estado del oído medio del bebe o niño
-Evaluar el funcionamiento auditivo usando medidas de la percepción del habla
-Observar e interpretar los comportamientos auditivos del habla o niño
Sorderas infantiles de causas prenatales
Toxoplasmosis: parasitosis causada por un protozoos intracelular (Toxoplasma Gondi).
El gato es el huésped definitivo y libera las formas infectantes para el hombre.
Se puede llegar a transmitir por carnes mal cocidas y frutas y verduras mal lavadas.
Incidencia de hipoacusia NS es de 10,15% y el 80% de niños nacidos infectados son
asintomáticos, pueden desarrollar manifestaciones clínicas distintas como coleoretinitis,
trastorno del aprendizaje o alteración neurológica. El restante 20% es sintomático y
presenta manifestaciones clínicas de afectación sistémica expresada por retardo de
crecimiento intrauterino o semejar cuadro de sepsis.
Rubeola: es causada por virus ARN (familia togaviridae)
En mujeres adultas la infección suele ser subclínica en el 40%.
Desde la vacunación disminuyó la incidencia en niños.
Las tasas de transmisión vertical son del:
85% en semanas de la 1 a 12 con un cuadro completo (compromiso cefálico con retardo
mental, cataratas, retinitis, cardiopatías e HNS)
35% en semanas 13 a 16 con manifestación por sordera (se manifiesta la hipoacusia)
% poco significativo en semanas 17 a 40.
Citomegalovirus: es uno de los virus de adn de la familia herpesviridae. Su transmisión
puede ser transplacentaria y por lactancia materna, permanece de por vida presentándose
una reactivación por diferentes condiciones clínicas del huesped, como por ejemplo:
inmunosupresión, desnutrición, uso de corticoides, embarazo.
Puede causar: daño neurológicos como la meningitis bacteriana, toxoplasmosis, rubéola
congénita o infección neonatal por herpes.
El 15% de niños/as infectados puede desarrollar pérdidas auditivas, daño coclear,
alteraciones en el SNC. Padecen de hipoacusias neurosensoriales profunda bilateral y
secuelas neurológicas o visuales.
El 15% puede desarrollar después del nacimiento retardo mental, hns o dificultad en el
desarrollo del lenguaje y en el aprendizaje.
Tiene un tropiezo especial en la cóclea.
Sífilis: tiene una alta mortalidad in útero.
El pasaje transplacentario puede ocurrir en cualquier momento del embarazo
Sífilis congénita temprana: se manifiesta desde el nacimiento (erupción cutánea, descarga
nasal, meningitis, hidrocefalia e hipoacusia)
Sífilis congénita tardía: se manifiesta desde unas semanas de vida hasta años después
(lesiones en nariz, tabique nasal y paladar; queratosis, neurosífilis e hipoacusia)
Herpes simple: se da por lesiones herpéticas en el canal de parto con un 40% de riesgo de
infección.
Virus tipo l - ll
El 10% padece hipoacusia neurosensorial
SIda/hiv: virus de inmunodeficiencia adquirida, su contagio es intrauterino desde la 8va
semana de gestación en el canal de parto o por lactancia, las manifestaciones son:
trastorno del crecimiento, candidiasis oral, diarreas, neumonías, infección bacteriana y
compromiso vestibular y coclear.

HIPOACUSIAS INFANTILES DE ORIGEN PERINATAL


Se tratan las hipoacusias causadas por factores perinatales como la prematuridad, la
hipoxia severa y la hiperbilirrubinemia. Se abordaran las posibles causas y los
riesgos asociados con estas condiciones.

Prematurez / bajo peso (- 1,300kg)


- Probabilidad 20 veces mayor de padecer HNS
- Probabilidad sordera 20 veces mayor a la de niño con peso normal
Hiperbilirrubinemia
- Lesión hemorrágica en oído interno con lesión auditiva secundaria
- Muerte neuronal de la vía auditiva del tallo cerebral

HIPOACUSIA POSNATALES ADQUIRIDAS: (Por deshidratación, infecciones generales,


tóxicos, etc)

Las hipoacusias adquiridas a lo largo de la infancia son las relacionadas con


deshidratación, infecciones generales, infecciones locales, tóxicos, traumatismos y,
en particular, se enfoca en la meningitis bacteriana como una causa importante de
pérdida auditiva.

Meningitis
- Meningitis bacteriana responsable del 9% de hipoacusias en los niños
- Se produce por una lesión laberíntica y por neuritis del VIII par, desencadenando
HIPOACUSIA SEVERA PROFUNDA BILATERAL

- La pérdida auditiva puede ocurrir temprano, en curso de la meningitis.


- Si la hipoacusia desaparece durante la fase aguda de la enfermedad, esta, se debió a
fenómenos inflamatorios inducidos por la enfermedad a nivel del VIII par.
- Si la hipoacusia persiste más allá de 2 a 3 semanas sugiere fuertemente el desarrollo de la
hipoacusia como secuela definitiva de la meningitis bacteriana.

- Se estima que 6 de cada 10 niños hipoacúsicos neurosensoriales severos en Argentina,


son producto de enfermedades prevenibles.
- Se estima que 2 a 3 de cada 1000 niños RN posee algún tipo de deficiencia auditiva
resultando afectado: el lenguaje, el habla, el desarrollo cognitivo y psicosocial, limitando
drásticamente la calidad de vida del afectado.
- La disfunción auditiva es causada tanto por factores ambientales como genéticos. Y la
proporción de casos que pueden ser atribuidos de forma hereditaria aumenta de forma
progresiva.
- En más de la mitad de los casos la causa es genética.

La evaluación audiológica en niños requiere técnicas específicas. Dependiendo de su edad


y características particulares de cada sujeto se escoge la prueba que se considere más
adecuada para evaluar cual es el estado de su situación auditiva
Por un lado tenemos las pruebas objetivas (aquellas en las que no se requiere de la
colaboración del paciente) y por otro lado las subjetivas.
Hay cuatro pautas principales en la observación pediátrica.
1. Obtener una medida que descarte la confirmación o no de pérdida auditiva
2. Confirmar, observar y detallar el estado del oído medio del niño o bebe.
3. Evaluar el funcionamiento auditivo usando medidas de la percepción del habla
cuando sea posible.
4. Observar e interpretar los comportamientos auditivos del bebe o niño

Es muy importante la observación atenta de la conducta para evitar diagnósticos erróneos.


Al diagnóstico se llega a través de varias pruebas de resultado similar.

Como indica la verificación cruzada de Jerger y Haynes se deben usar varias pruebas
electrofisiológicas y conductuales (pruebas subjetivas y objetivas), para recibir información
más detallada, sacar conclusiones claras e identificar la patología si la hay, más allá de
observar el comportamiento auditivo del niño.

Previo a realizar las pruebas audiológicas conductuales debemos seguir una serie de pasos
1. Seleccionar el protocolo de acuerdo a las posibilidades del niño para respònder a las
consignas
2. Confiabilidad de los resultados según las capacidades físicas del niño para seguir
enunciados (ej: levantar la mano, hacer gestos)

Dentro de las audiometrías conductuales tenemos:


- BOA (audiometría por observación de la conducta) que se realiza del nacimiento a
los 6 primeros meses de vida. Esta prueba es sin condicionamiento por el sonido, ya
que no se espera una respuesta determinada por parte del niño.
- VRA (audiometría pòr reforzamiento visual) para un rango de edad entre los 5 a los
36 meses. En esta prueba se espera que el niño gire su cabeza a un reforzador
visual (juguete) fuente sonora.
- CPA (audiometría por juego condicionado) aplicable de los 30 meses a 5 años.
Aquí se espera un acto motor por parte del niño (ej: tomar el juguete).

De igual manera es importante destacar que la elección del método depende de múltiples
factores no solo de la edad cronológica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy