Wuolah Free TEMA INTRODUCTORIO Gulag Free
Wuolah Free TEMA INTRODUCTORIO Gulag Free
Wuolah Free TEMA INTRODUCTORIO Gulag Free
1
Religiocentrismo: que tu propia religión es el centro. Siendo historiador, no conviene caer en esto.
Aunque tampoco es aconsejable partir del ateísmo. Lo ideal sería partir de la negación de la religión.
- POLITEÍSMO (muchas religiones han sido y son politeístas, cada dios
recibe un culto propio)
- Monolatría
- MONOTEISMO, se ha entendido como la evolución óptima (ya que es la
propia).
Bronislaw Malonowski: antropólogo. En su vida es fundamental la primera
guerra mundial, el pensamiento europeo se recrudece. Indígena: propio del lugar que
habitas, tus antepasados son del lugar donde tú estás. Se le clasifica como un
antropólogo que defiende la teoría funcionalista. El funcionalismo defiende que todos
los mecanismos desarrollados por una cultura, por muy primitiva que esta se nos
presente, cumplen una finalidad o función.
Un estudio detallado de los llamados salvajes ha revelado que “los bestiales
usos de los paganos” son más el producto de firmes leyes y estrictas tradiciones
debidas a las necesidades biológicas, mentales y sociales de la naturaleza humana que
el resultado de pasiones sin freno y excesos desordenados. La ley y el orden animan las
costumbres tribales de las razas primitivas (p.14).
Crimen y costumbre en la sociedad salvaje: trata especialmente el suicidio. Los
índices de suicidio son muy diferentes en las distintas culturas. La sociedad que él
estudiaba era propensa al suicidio, que se realizaba de manera pública. Cuando esto
ocurría era un mecanismo de reequilibracion del sistema. Cuando se produce, hay una
reacción pública y la asunción de responsabilidades. Según este autor, claro (xd).
Durkheim: desde su perspectiva es una cosa eminentemente social. Estas
primeras categorías del pensamiento tienen un origen social, puesto que son
representaciones esencialmente colectivas.
Freud: Totem y tabú. Algunos sobre-estados de ánimo en la vida psíquica de los
salvajes y neuróticos (1913). Temor al incesto. Regresión infantil al totemismo: el
totemismo y la exogamia tendrían un origen común determinado por el conflicto
humano fundamental entre el deseo y la prohibición. La ambivalencia que caracteriza la
relación con el padre en el complejo de Edipo estaría en la base. Concebir que las
formas elementales se tratan de la infancia de la sociedad, una etapa que se debe
superar. (en realidad, debemos relacionar el tabú del incesto como una forma de buscar
alianzas fuera de tu grupo)
Para Freud, la cultura tiene una implicación muy negativa: la negación de tus
propios deseos. Las relaciones sexuales están condicionadas por lo social/cultural y eso
lleva a una constante represión social para la adaptación a la sociedad lleva a un
profundo malestar.
El malestar en la cultura (1930): El término “cultura” designa la suma de las
producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores
animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las
relaciones de los hombres entre sí.
La cultura se conforma como una entreposición en primer lugar entre el hombre
y la naturaleza y también entre hombre y hombre. La cultura facilita la vida del ser
humano y civiliza la población. Fundamentalmente se refiere al sexo.
Claude Lévi-Strauss (1908-2009). Este autor tiene una perspectiva
estructuralista. Esta es una derivación de una doctrina que se creó antes para el análisis
lingüístico. Lévi-Strauss es el principal exponente del empleo de este método para la
religión.
Propone que la cultura es un lenguaje y te puedes acercar a él analizándolo como
tal. La mente humana funciona como un aparato binario, estructura un determinado
lenguaje que se puede estudiar con el método que propone. Las culturas que desarrollan
mito están significándolo y explicándolo.
Entre 1935 y 1939 Claude Lévi-Strauss, investigador francés ,vive en Brasil,
trabajando en el Mato Grosso y en la selva tropical amazónica. Levi-Strauss trabaja con
sociedades no contactadas, esto quiere decir indemnes de la globalización. Aunque
nunca podremos hablar de una total inmunidad a la globalización, al final resulta
inevitable la interacción con el observador influyendo en su desarrollo.
El pensamiento salvaje (1962): “En vez de oponer magia y ciencia, sería mejor
colocarlas paralelamente, como dos modos de conocimiento, desiguales en cuanto a los
resultados teóricos y prácticos, pero no por la clase de operaciones mentales que ambas
suponen”.
Angelo Brelich, hace una crítica al viejo concepto de primitivismo: “los
primitivos no están detenidos en un estadio prehistórico de la evolución humana, ni
permanecen “fuera de la historia”.
LAS PRIMERAS RELIGIONES (origen de las religiones):
Es criticable (en tanto que religiocéntrico) la idea de que la religiosidad es
consustancial a la naturaleza humana. Desde esta perspectiva del hombre como homo
religiosus, el ateísmo sería un planteamiento no sólo erróneo, sino antinatural. Surge
preguntarse hasta que punto el ser humano está condicionado por la visión religiosa.
Es evidente la necesidad del lenguaje (y esto nos sitúa en la perspectiva
evolutiva del homo sapiens) para dotar a la religión de significado colectivo. Por
ejemplo, la iluminación debe ser comunicada e interpretada por los demás miembros de
la comunidad.
Estamos incapacitados para acceder al lenguaje oral de estos grupos
primordiales, pero no es el único lenguaje en el que podemos fijarnos. También
encontramos el lenguaje conceptual o abstracto en el que encontramos representaciones
artísticas.
Desde hace unos 50.000 años [i.e. aprox. desde los inicios del Paleolítico
Superior] se comienzan a identificar elementos y contextos a los que sería posible
atribuir significados religiosos, lo que es firme a partir de la eclosión del arte paleolítico.
Ejemplos:
- Ardales
- Pech Merle: signos puntiformes, es la mejor interpretada en el terreno de lo
mágico, una visión astral
- Altamira: del Paleolítico Superior. Los dibujos de bisontes, magia
propiciatoria: dibuja y da vida en la idea de anunciar su muerte y captura.
Una visión que diferencia Paleolítico y Neolítico en la relación que tienen
con el medio.
Encontramos dos propuestas en torno al origen de las religiones (relacionadas con el
mundo funerario:
1- Tratamiento del cadáver: indicador de un pensamiento religioso a través de las
prácticas rituales. Esto puede significar que creen o no en un más allá.
2- Asesinato ritual-sacrificio: muerte de un animal de forma ritual. En los
yacimientos parece que se dan ambos tipos de tratamientos, encontrando a veces
restos animales y humanos mezclados.
Tratamiento del cuerpo. La relación con el cuerpo varía según cultura y religión. La
desnudez nos habla de una relación más libre con el cuerpo. Utilizar el cuerpo de forma
significativa puede tener un carácter identitario.
El cuerpo es una especie de mapa del universo. Podemos analizar cómo se relaciona
una cultura con su cuerpo desde aspectos sencillos como la pureza, la desnudez. Otro
elemento es pintarse, alterar su cuerpo con interés de que sea significativo.
Por ejemplo, los tatuajes. Los maoríes toman su cuerpo como lienzo para pintar
formas que deben ser interpretadas. También encontramos las escarificaciones, que
implican dolor y cicatrización. Con esto se pretende perfeccionar el cuerpo, que aún no
está corregido, ese cuerpo puede reestructurarse para ello. En las escarificaciones, se
pretende hacer un mapa de cómo es la cultura en sí, organizar el cuerpo a través de esas
escarificaciones, dando cabida al individuo en el grupo. Podemos trasladarlo a la
situación actual, con los tatuajes
Otra forma es la mutilación, que es una forma de alterar tu cuerpo de manera
significante. El significado fundamental de la mutilación, teniendo en cuenta que
siempre hay matices, es organizar tu cuerpo entendiendo que el universo es la
representación de tu cuerpo. En cuanto a la mutilación de genitales, el cuerpo del
hombre no es por completo masculino hasta que se le realiza la circuncisión (se
considera que si no tiene algo de femenino), y el de mujer no es femenino hasta que se
le realiza la ablación de clítoris (que se considera un elemento masculinizador).
Dentro de la mutilación podemos señalar la mutilación genital femenina que es muy
característica de algunos países africanos y la circuncisión masculina ritual. Esto
también puede funcionar como signos de identidad religiosa o como rituales de
iniciación. Por tanto, la relación con el rpoio cuerpo es fundamental desde el punto de
vista antropológico.
Debemos recordar la importancia de una figura protagonista: el especialista
religioso. El especialista es una persona que, por su formación, parece mantener un lazo
de unión con el mundo de lo cotidiano y el mundo espiritual.
Es una persona que generalmente se sitúa en el margen. El concepto del margen es
muy fecundo desde la antropología cultural. Por margen o límite podemos entender
espacios como la línea de costa o la línea que separa el terreno cultivado del salvaje, la
línea que separa el valle de la montaña.
El territorio de los chamanes o brujos son territorios particularmente marginales o
ambiguos. En estas líneas podemos encontrar los especialistas que no viven en los
colectivos, pero que acude a ellos cuando hay algún tipo de necesidad.
La decisión recae sobre los especialistas que son los adivinos, chamanes, brujos….
¿se incluyen a los sacerdotes? Deben entenderse como especialistas.
Los especialistas son grupos de individuos que tienen el papel de mediadores. Ponen
en contacto al mundo cotidiano con el mundo del misterio y lo religioso. El contacto
con la divinidad y el trabajo de garantizar a la comunidad una línea abierta con lo
misterioso es el caso de los chamanes tunguneses. Garantizar que en un momento
determinado puedes saber que piensan tus difuntos familiares.
Chaman: identifica a unas tribus siberianas en la Siberia más bien china y que viven
en un mundo apartado, desarrollan rituales muy característicos y tienen un címbalo que
golpean rítmicamente y practican una danza de carácter místico y utilizan esa situación
especial de cambio de estado de ánimo para transgredir la frontera y ponerse en contacto
con el mundo de lo religioso.
Otra cuestión es la relación con la tierra. El cambio fundamental con el desarrollo
de culturas neolíticas, sobre todo la domesticación de las plantas marca un cambio de
rumbo radical en la cultura humana y en el mundo religioso.
Gordon Childe enunció la revolución de los productos secundarios muy influido por
las diferentes corrientes económicas del S. XVIII y XIX. Momento en el que el hombre
se transforma, pasa del campo a la ciudad, etc. Habla de que la revolución neolítica
ocurre en torno al VIII o VII milenio a. C. que se difunde de forma rápida en el
creciente fértil, que propicia la revolución urbana, consistente en la creación de
verdaderas ciudades en este lugar en torno al V o IV milenio.
Mapa: creciente fértil, un arco que se inicia en Jericó y que se extiende por el curso
alto del Tigris y Éufrates llegando a la planicie irania, en los milenios VIII y VII se
desarrolla al cultura neolítica. El desarrollo del mundo neolítico implica una
transformación profunda en el mundo, entre los el más potente: un gran incremento
demográfico frente a los grupos reducidos de recolectores y cazadores.
El nomadismo no se erradica por completo, pero la característica de la revolución
neolítica es el establecimiento de núcleos de población.
Gordon Childe transporta el concepto de revolución industrial a otras épocas. Hay
tres grandes momentos donde el cambio es totalmente fundamental: el proceso de
neolitización y el cambio que supone la cultura urbana son dos momentos
fundamentales. El cambio por la revolución industrial seria otro gran momento. El éxito
es el crecimiento demográfico según Gordon Childe. Uno de los cambios con el
neolítico y la religión es la apropiación de los espacios.
Las sociedades sedentarias tienden a la apropiación de territorios, es decir, que su
diálogo con el medio se manifiesta a través del establecimiento de fronteras en un
territorio real y simbólico que controla un grupo. El universo comienza a ser dividido en
parcelas de manera compleja como reflejo de la apropiación del territorio físico. De
manera que uno ya no es un ser que se desplaza, sino que se enraíza dentro de un
territorio con unas fronteras definidas. De manera que el templo se entiende
perfectamente bien dentro de esta apropiación simbólica del medio. La domesticación
de las plantas en un proceso más complejo. En determinadas zonas del creciente fértil
crecen estas variantes en estado salvaje y e que el paso para la recolección sistemática
para el consumo, y la recolección para cultivar esas semillas fue muy sutil. Se supone
que fue a partir del 10 000 a. C. aproximadamente.
Çatal Hüyük: Ca 7000. Pudo tener entre 8 y 6 mil habitantes. No hay calles, sino
que las casas se agregan por aglomeración, las viviendas son similares entre unas y
otras. No hay una muralla como tal, sino que las casas que han sido las últimas en
agregarse quedan más al exterior y, por tanto, son las que quedan más expuestas a
posibles ataques o inclemencias del tiempo. Se refleja poca jerarquización social, era
muy igualitaria. Tampoco hay espacios públicos como tal, de lo que si se dispone es de
vacíos comunes para el guardar ganado
En Ankara se presenta la reproducción de alguno de estos espacios. Los elementos
que podemos decir que son manifestaciones de la religiosidad se encuentran en muchas
viviendas. Por ejemplo, enterramientos. Son muchas las casas en las que se encuentran
en el suelo, el cadáver depositado de alguno de los miembros de la comunidad. Hay
algunas viviendas que tienen aspectos especialmente vinculados con la religiosidad. Por
ejemplo, los prótomos de cabezas artificiales de vacunos (toros o vacas).
Dama que se encuentra por un trono, con cabezas de animal en los apoyabrazos.
Esto nos lleva a la pregunta de si aquí hay un indicio de matriarcado. Parece que va algo
más allá de la fecundidad. El trono tiene muchas implicaciones. Es una divinidad. Hay
una estabilidad de carácter económico y social, organizados seguramente por un poder
religioso. A partir de esta representación algunos historiadores han intentado realizar
hipótesis de posible matriarcado dentro del propio poblado, otros afirman que no hay
pruebas de ello y que simplemente se trata de una diosa vinculada a la fertilidad.
Göbekli Tepe: se data en torno a 10 000 años en la antigüedad y que tiene una serie
de círculos, 7 u 8, que acaban cubriéndose con un montículo de tierra como túmulos.
Las sociedades que levantaron estas estructuras no son monolíticas, están en el tránsito:
epipaleolíticas. Es el monumento más antiguo de estas características, pero que no
conocemos su función y no sabemos porque fueron destruidas y enterradas.
Son construcciones son extraordinarias, de muy difícil interpretación, porque son
pilares monolitos que tienen figuras en altorelieve de animales y otros seres que están
dispuestos en construcciones cerradas por unos muros altos, con una datación altísima y
que fueron enterradas por grupos que llegaron posteriormente. El yacimiento se
descubrió en 1964, fue trabajado por la arqueología alemana de forma sistemática.
Estamos en una situación de desconocimiento general, pero podemos señalar que el
cambio de religiosidad es profundísimo en el momento que se crean estas estructuras y
este modo de vida.
RELIGIONES IMPERIALES
Podemos hablar de las religiones imperiales (terminología que podemos poner
en duda) en tanto en cuanto las religiones son un instrumento de control y dominio
sobre la población. El acotamiento de una religión a un pueblo determinado es una tarea
dificilísima, la clasificación de diferentes religiones en bloques más grandes es
igualmente difícil.
El concepto “imperiales” nos pone bajo la idea de que lo político y lo religioso
están en un entramado indisoluble. Surgen a partir de la civilización urbana. Un estado
imperial se define en su demanda y propuesta de que su hegemonía y control se tiene
que expandir y plasmar sobre grupos y territorios diferentes a los originarios. Estas
sociedades y culturas con estas pretensiones hegemónicas desarrollan un aparato
ideológico, dentro del que se encuentran las religiones.
Religiones en Mesopotamia y Egipto. Ambas expresiones religiosas están muy
vinculadas al sistema política, ambas monarquías. Las variantes son muy notables. La
praxis del gobierno y la superestructura religiosa en la que se sustenta son muy diversas.
En las religiones antiguas, encontramos en muchas ocasiones la potenciación religiosa
de la figura del monarca. El monarca es rey porque de alguna, o participa de la
divinidad y esta lo considera como su representante de la divinidad.
Libro de Frankfort: reyes y dioses. El planteamiento consiste en que la
diferencia entre la relación egipcia y mesopotámica es que en la egipcia el dios está
entre las personas. El faraón es un dios y actúa como si lo fuese. En la mesopotámica el
monarca es una especie de capataz o mayordomo. El rey es el más humilde de los
siervos de dios, lo que hace es cuidar las posesiones del dios, es un intermediario entre
la divinidad y su propio pueblo. este planteamiento tiene muchas implicaciones. La obra
de Frankfort está un poco desequilibrada. La obra es muy criticada.
*En Egipto el monarca es Dios, es un ser divino que está con los hombres y
participa de la vida de los hombres. Que el faraón sea dios garantiza la estabilidad del
sistema (desde la crecida del Nilo, que dará nombre al país y proporciona el sustento de
la sociedad). La palabra del faraón es divina, y de aquí puede sacarse la codificación de
la palabra del faraón (maat), que en sí misma es divina e implica la voluntad de Dios.
Hay una compleja justificación de que, aunque el faraón es un dios, posee el
cuerpo de un humano y por eso envejece y muere. Así se concibe toda una teoría de la
muerte se entiende desde la perspectiva de que el faraón tiene varias etapas, unas en las
que reina en el mundo de los vivos y otra en el mundo de los muertos (similar a las
etapas del sol, que brilla durante el día y por la noche no, pero no significa que muera,
sino que reina en el reino de los muertos, y luego volvería en el cuerpo de otro faraón).
De alguna manera, el campesinado sabe de ese faraón que está con ellos, y comprende
el proceso por el que pasa el faraón como ser divino. En él se concreta la esencia de la
religiosidad egipcia.
Se da mucha importancia a las escenas cinegéticas. La caza es la contraparte de
la guerra, marca un control sobre la propia naturaleza.
En la baja y la alta Mesopotamia tiene características que definen su naturaleza y
son muy diversas. El propio régimen de los ríos es muy importante. Mesopotamia es un
territorio dividido por el Éufrates y el Tigris, que son ríos de avalancha, caprichosos,
que dependen de los temporales. No como el Nilo. No hay necesidad de grandes obras
hidráulicas. Podemos hablar de regularidad del régimen del Nilo frente a una
irregularidad del Tigris y Éufrates.
El mundo es disperso en sí mismo, con nómadas de diferentes orígenes, la
geografía es más dispersa, etc. Tampoco existe la idea de justificar la idea de unidad ni
la de justificar una continuidad dinástica. La idea en Egipto es que cada faraón sucede a
su faraón, en un ciclo continuo (cosa que es falsa porque existen los períodos
intermedios). Esto no pasa en Mesopotamia. Hay diversidad de enfoques, podríamos
hablar de varias sociedades, y no una, como en Egipto. Aquí el rey cumple el papel de
nexo entre el pueblo y la divinidad.
Los hombres nacen para servir a los dioses, son los esclavos del dios, y el
monarca es el capataz. En cuanto a los panteones, egipcios y mesopotámicos, son muy
amplios, de muchas categorías, articuladas de forma artificial muchas veces. Lo curioso
es la articulación de divinidades locales, por ejemplo, Nippur (importante como ciudad
religiosa), en el que su dios pasa a tener un papel importante. En el caso de Egipto,
tenemos a Amón, que era el dios local de Tebas, pero que cuando esta ciudad toma
importancia a nivel político, Amón pasa a tener una importancia enorme.
Los mesopotámicos también se extiende a Siria, Palestina, hacia la otra orilla del
Tigris donde se irradia la cultura mesopotámica. La proyección egipcia hacia el exterior
es menor.
Volviendo al modelo mesopotámico, es difícil hablar de religiones. Pero no se
puede hablar de la misma manera de una época antigua y de otra más nueva de
Mesopotamia. El período protodinástico se remonta al III Milenio a.C. El mundo
mesopotámico fue un mundo disperso, lo característico de las ciudades mesopotámicas
es que están en un conflicto continuo. El problema muchas veces es a causa de la
vecindad. Lagash y Umma estaban continuamente en guerra, igual que las poleis
griegas, hasta período clásico, las guerras entre poleis griegas suelen suceder por
vecindad.
Gilgamesh: no sabemos si personaje mítico o rey de Uruk. Si fue rey, su figura
se mitificó. Se representa con el león. Presenta paralelismos con la figura de Sansón y
de Heracles. Gilgamesh representa muchas cosas: un rey que se ha atrevido a desafiar a
los dioses, que refuerza lazos de amistad entre varones. Gilgamesh plantea el problema
de la inmortalidad, de qué hay más allá. La visión del más allá mesopotámica es
bastante pesimista, recuerda a la tradición griega del Hades. El Noé sumerio, Utnapistin,
que ha logrado la inmortalidad después de salvar la especie humana le quiere dar a
Gilgamesh una planta mística que le llevara a la inmortalidad, pero la desgracia le lleva
a ser perecedero. El reconocimiento de este héroe mesopotámico como mortal lo
encontramos en los mitos griegos.
El neolítico mesopotámico florece bien en la alta Mesopotámica y en la media,
pero la baja Mesopotamia está muy poco poblada. De verdadero estado, se parece al
modelo griego de las poleis. Estas poleis buscan la independencia y hacen la guerra
contra las poleis vecina, en esos sentidos se parecen a los mesopotámicos. Las ciudades
sumerias son independientes y se hacen la guerra entre sí.
Enuma elis (¿).
El mito en la cultura mesopotámica es muy potente. Las tradiciones legendarias
mitológicas en sus diferentes modalidades literarias son muy potentes. Se han
conservado muchos testimonios. Sorprende la endeblez de la mitología egipcia. En la
comparación de tradición mítica mesopotámica y egipcia, gana la mesopotámica.
Federico Lara Peinado: publicó muchas cosas, la mayor parte de ellos no son
traducidos directamente de las lenguas habladas en mesopotámicas. Eso no quita valor a
algunos libros como el de Mitos Sumerios y Acadios.
Eannatum de Lagash. Trabajada en varias caras y distintas franjas. En una de las
esquinas hay cadáveres de los enemigos muertos y buitres sobre los cadáveres. Es
llamativo que algo tan terrible como la política de disuasión a través del miedo ya lo
habían inventado los sumerios. Eannatum tiene aspiraciones imperiales, de control y de
hegemonía. Él se vanagloria creando un discurso escrito sobre representaciones y
escritos en tablillas en las que expresa lo que hace con sus enemigos. Aparece
representado, según los expertos, con las facciones de Ningirsu, como para tener una
justificación de sus actos (expansión porque Ningirsu lo quiere…). Puede contradecir la
idea original de que el dios mesopotámico se presenta como el más humilde de los
servidores de Dios.
Corto intervalo de tiempo (150 años). Un flujo étnico que se superpuso a la base
predominante sumeria y que logro el control político y militar de la zona: el grupo
acadio. Los acadios son un grupo semita, durante 150 años dinastías acadias se mantuvo
en el poder: la dinastía Sargonida. La influencia acadia no se marchará de Mesopotamia
y la lengua se mantendrá en una posición predominante. Al sumerio le ocurrió algo
parecido al latín.
El mito dice que Sargón era el copero del rey. Lo depone y logra ser coronado.
Lo que ocurre es que lingüística y culturalmente es que la sintaxis de la lengua acadia es
más dinámica y sencilla que la flexión de la lengua sumeria. Se impuso seguramente por
vías naturales. En Akkad, tenemos a Sargón, que es el que manifiesta sin lugar a dudas
una pretensión de imperialismo, esto es, de expansión territorial. Posee un dominio
impresionante. La homogeneización cultural y religiosa será clave.
Estela de Naramsim, celebra una victoria sobre los lubili. Ascenso, anabisis, el
camino que se entiende por ascender hasta llegar a un sitio predominante. Tiara con
cuernos: reservada exclusivamente a la divinidad, si la interpretación es correcta: el rey
aparece divinizado en esta escena. La colina es la montaña primordial, el nexo de unión
entre la tierra y el cielo. El ascenso de Naramsim a la colina implica la llegada a una
escena superior.
Renacimiento sumerio.
Gudea es muy importante: es el paradigma del monarca mesopotámico. Hay
múltiples representaciones de la imagen de Gudea. Gudea recibe de la divinidad la
distribución arquitectónica del templo por parte de la divinidad consagrada allí. El rey
que se responsabiliza de que la voluntad se cumpla.Gudea aparece representado de una
forma de “falsa humildad”.
.Hay además representaciones de monarcas legisladores, como Urnamu (Ur III) y
Samash (dios sol de un periodo anterior que debe entregar el poder al monarca en estos
tiempos). La norma escrita la imparte el dios del sol. Urnamu: libación sobre el
recipiente y sale un árbol. Algunos piensan que s una vara de medir. El dios preside un
acto religioso y el rey es el oficiante.
Posteriormente habría que destacar a Hammurabi. Es reconocido como
unificador de Mesopotamia, en un periodo en el que Babilonia se convirtió en la ciudad
más importante de Mesopotamia. Los periodos de dominio de Babilonia fueron
divididos por los investigadores en paleo, meso y neobabilonio. Babilonia toma un
poder hegemónico fundamental. es temido por todos como el gran unificador
mesopotámico.
Papel de la legislación: Hammurabi es conocido a través del código de
Hammurabi. Es una legislación extensa. Unificar la ley no es solo hablar de los
comerciantes, ni da instrucciones a los magistrados del imperio, sino que además la
palabra del dios es la misma para toda una enorme región, y esto es lo importante de
este código.
Debemos interpretar que la legislación de Hammurabi fue la misma en toda
Mesopotamia y que en todas las esquinas había un monumento como este. La
legislación unifica, es un elemento integrador. La legislación viene de la divinidad, en
cabecera, esta coronado por el propio Hammurabi frente a (anas?, utu?) la legislación
viene dictada por la divinidad.
Dios protectores de la ciudad. si una cudad tiene éxito, el dios local pasa a un lugar
relevante dentro del pateón. Marduk no pinta nada hasta que babilonia toma una
preminencia especial en lo político y militar.
No podemos dejar de lado el carácter pietista de la religión mesopotámica. Esto
es que la religión mesopotámica entiende que el ser humano tiene una carga moral que
pesa sobre sus hombros: la idea de pecado original. En el mito de la creación humana, el
ser humano surge por una actividad creativa de los dioses que amasan una materia
previa (la sangre coagulada de un dios malo ejecutado). El ser humano tiene en su
propio ADN el estigma de la maldad, esto impregna la religión mesopotámica. Deriva a
través del judaísmo finalmente en el cristianismo.
La oración es la contraparte. La culpa conlleva una discusión de humildad. La
oración es un elemento muy importante para vehicular la propia voluntad.
Esnukna: región y ciudad fuertemente influida por la religión mesopotámica,
prueba de ello los orantes encontrados en esta ciudad. Solicitar a la divinidad mediante
la palabra (como expresión ritualizada).
Algunos dioses pueden establecer un paralelismo muy arriesgado con el
despliegue generacional de los dioses griegos. Los hijos de Anu, los annunaki. Una
pareja primordial de la que descienden hijos. Hay muchas representaciones de estos
dioses. Por ejemplo, Enki, con un líquido que emana de sus hombres o el dios Utu con
los rayos solares.
Tiamat: representación teórica de las fuerzas del desorden, la sustancia
primordial agua y barro que debe ser separada. Esa masa primordial responde
negativamente al movimiento creativo. El poema de la creación dice que a Tiamat le
molesta el ruido de la creación. Tiamat se personifica en un dragón femenino.
Inanna lleva todos los peligros del mundo en lo femenino. En algunas
representaciones recuerda a las sirenas. Innana aparece con la corona de cuerpos, alada
y sus piernas acaban en garras propias de un ave de rapiña. Otra, arco y con el león,
como dominadora de los animales.
Utu, que es samash.