Wuolah Free TEMA INTRODUCTORIO Gulag Free

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA INTRODUCTORIO

1.- Objeto y método: definición; hecho social / hecho


individual; la religión como producto histórico y cultural.
(Limitación geográfica: desde el occidente del mediterráneo hasta la frontera con
la India).
Hay que considerar el fenómeno de la religión desde una perspectiva doble que
conjugue un acercamiento antropológico y cultural, considerando la religión como un
producto humano. Una sociedad proyecta en este ámbito esperanzas, prácticas
rituales… Aunque los cortes sean transversales no podemos olvidar que las religiones
tienen una evolución y son muy cambiantes, incluso en las culturas más conservadoras.
Ejemplo: la religión egipcia, un problema fundamental que encontraremos en ella es el
proceso de democratización del más allá. Hay un proceso largo en el tiempo en el que la
pretensión del más allá se va expandiendo poco a poco hasta llegar a todo aquel que
tiene suficientes medios para costearse el tratamiento de su cuerpo una vez fallecido.
Esto da cuenta de que por muy estática que parezca la religión egipcia, esta cambia.
(mito de Osiris y Set).
A la hora de estudiar las religiones no nos podemos conformar con una
interpretación antropológica que considera la religión como una foto fija, es necesario
estudiar el cambio que opera a lo largo del tiempo. Las creencias responden a un
contexto determinado, a medida que las tensiones se van reflejando en esa
superestructura de carácter ideológico.
Objeto: los “hechos” religiosos:
Ideas, doctrinas, convicciones, creencias, relatos religiosos (mitos), series
sobrenaturales, personas (oficiantes) , acciones (ritos), fiestas, actitudes, normas,
prohibiciones…
A veces se utiliza el término “hecho” religioso, el estudio de algo que no es fácil
discernir. La religión se manifiesta a partir de determinadas realidades, una serie de
prácticas (casamiento o fallecimiento) o en los rituales que conllevan la liturgia de un
determinado culto (la misa, hay una serie de acciones repetitivas que configuran algo
que se nos muestra), todo puede manifestarse en la concreción de lo divino o la
búsqueda de la espiritualidad. Pero es muy complicado definir que es la religión.
Entendemos que se trata de una aproximación fenomenológico.
Contrariamente a la sociedad actual, el hecho religioso en la antigüedad se
transfunde e impregna todo hecho de la vida. No hay una esfera de lo religioso o lo
profano. Casi cualquier acto de la vida cotidiana de un individuo de la roma republicana
aparece atravesado por un mundo de religiosidad. Como la religión impregna casi todos
los aspectos de la vida civil, resulta todavía más complejo distinguir que es de lo que
nos estamos ocupando.

Metodología (cómo acercarnos)


- Historia vertical y universal (fundamento evolucionista)
- Historicismo comparativista, entenderlo de una manera más transversal
- Aproximación fenomenológica
(bibliografía recomendada: Breve historia de las religiones-Francisco Diez de Velasco)
Etimológicamente, la palabra RELIGIÓN parece encontrar dos derivadas
diferentes:
1. A partir de religare: “unir”. Ésta pertenece al ámbito de la introspección, de la
experiencia interior, mucho más difícil de estudiar. Se vincula con la cognición;
ejemplos, las experiencias místicas, la oración individual y la meditación
privada. ¿“Religión, religiosidad o bien espiritualidad? Insiste en lo personal e
individual.
2. A partir de relegere: “estudiar detenidamente”. Esta segunda derivada pertenece
al ámbito de la expresión y de la acción y práctica social.
(al profesor no le hace mucha gracia esta interpretación, pero le interesa la
dicotomía. Tomaremos partido por la segunda) se estudiará desde una perspectiva que
privilegia lo colectivo, se manifiesta como una expresión cultural más de un
determinado grupo.
Religión: aproximación al concepto
Denominaremos religión a: una serie de prácticas, expresiones y creencias. A la
búsqueda de la trascendencia en el plano de lo colectivo y lo individual desarrolladas
en el seno de una sociedad (una cultura) a lo largo de un proceso histórico.
Es prácticamente imposible definir religión. “a la búsqueda de la trascendencia
en el doble plano de lo colectivo y de lo individual”: poder abandonar la tiranía de la
propia materia y el propio ser y tocar algo mejor (xd). La religión es una creación
cultural a lo largo de un proceso histórico. También hay religiones que se estancan y
otras que desaparecen.
2- Panorama de las religiones: clasificación tipológica: religiones
étnicas; religiones imperiales; religiones nacionales; religiones
universales; religiones actuales
La religión es una manifestación de la cultura y solo la podemos entender desde
el conocimiento de la cultura en la que se gesta.
Intento de clasificación de las religiones: algo que es bastante complicado (pero
igualmente se intenta etiquetar). Clasificación tipológica: étnicas, imperiales, nacionales
y universales.
- Religiones étnicas: carácter primordial. Sociedades que no han desarrollado
un grado de complejizarían amplio. Lo más sencillo hubiera sido hablar de
religiones primitivas, pero este concepto es muy criticado. Al profesor no le
convence lo de “étnico”. Hablar de etnicidad no parece el concepto más
adecuado porque crea vacíos. Utilizar para estas el concepto primordial. La
utilización de religiones primordiales en tanto en cuando están en un primer
grado de la evolución humana no corre el riesgo de una valoración negativa.
- Una religión es imperial cuando se utiliza como herramienta de conquista.
La religión es un instrumento muy poderoso, cuando se utiliza
conscientemente se convertiría en una religión de carácter oficial.
Tema 1: Las religiones “étnicas”: La Antropología Cultural ante las
religiones primitivas (primordiales)
Desde nuestro punto de vista, podemos hacer una crítica al concepto de etnicidad
en las religiones “étnicas”. Es por esto que hablábamos de primordiales, estas se
evidencian en grupos humanos que no presentan estructuración social compleja.
Habría un motor humano que lleva a las personas a este tipo de visiones del
mundo desde la religión. La garantía de la supervivencia tanto en el plano de la vida y
del más allá y del manejo de la reproducción son tres vectores fundamentales que
parecen nutrir las manifestaciones religiosas primordiales.
*Foto: la desnudez nos habla de una relación con el propio cuerpo muy diferente
a la que tenemos.
*Faquir sufí: el sufismo participa de varias corrientes religiosas como el
hinduismo y el islam. Acercarse a la divinidad desde el control del dolor.
El darwinismo propone que la especies evolucionan y unas triunfan y otras
fracasan por selección natural, esta teoría revolucionaria condiciona todas las ramas del
conocimiento. Influye en los planteamientos de cómo son las sociedades humanas y las
sociedades humanas son susceptibles de ser estudiadas en diferentes estadios
La propuesta de Darwin sobre la evolución de las especies por la selección de las
especies es un gran avance. Pero el darwinismo también lleva consigo conceptos
bastante elementales y simples a la hora de ver distintas manifestaciones religiosas
comparativamente con nosotros mismos, lo que es europeocentrismo y
religiocentrismo1. Como si el observador partiera de un punto que se encuentra en el
punto más alto de la escalera evolutiva.
Es muy conocida la teoría de Lewis Morgan en su obra La sociedad antigua
(1877) que distingue tres estadios de evolución en la humanidad: salvajismo, barbarie y
civilización.
Tylor, (Primitive Culture, 1871): “cultura es aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la
cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser
investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes
del pensamiento y la acción del hombre
Un objetivo del conocimiento es determinar en qué nivel esta tu cultura, lo cual
permite comparar la cultura europea con la oriental permitiéndole posicionar la propia
como superior. Esto permite legitimar la colonización, por ejemplo.
Por tanto, si nos planteamos el esquema de Tylor es difícil definir a que se
refiere.
- Preanimismo
- ANIMISMO
- Polidaimonismo

1
Religiocentrismo: que tu propia religión es el centro. Siendo historiador, no conviene caer en esto.
Aunque tampoco es aconsejable partir del ateísmo. Lo ideal sería partir de la negación de la religión.
- POLITEÍSMO (muchas religiones han sido y son politeístas, cada dios
recibe un culto propio)
- Monolatría
- MONOTEISMO, se ha entendido como la evolución óptima (ya que es la
propia).
Bronislaw Malonowski: antropólogo. En su vida es fundamental la primera
guerra mundial, el pensamiento europeo se recrudece. Indígena: propio del lugar que
habitas, tus antepasados son del lugar donde tú estás. Se le clasifica como un
antropólogo que defiende la teoría funcionalista. El funcionalismo defiende que todos
los mecanismos desarrollados por una cultura, por muy primitiva que esta se nos
presente, cumplen una finalidad o función.
Un estudio detallado de los llamados salvajes ha revelado que “los bestiales
usos de los paganos” son más el producto de firmes leyes y estrictas tradiciones
debidas a las necesidades biológicas, mentales y sociales de la naturaleza humana que
el resultado de pasiones sin freno y excesos desordenados. La ley y el orden animan las
costumbres tribales de las razas primitivas (p.14).
Crimen y costumbre en la sociedad salvaje: trata especialmente el suicidio. Los
índices de suicidio son muy diferentes en las distintas culturas. La sociedad que él
estudiaba era propensa al suicidio, que se realizaba de manera pública. Cuando esto
ocurría era un mecanismo de reequilibracion del sistema. Cuando se produce, hay una
reacción pública y la asunción de responsabilidades. Según este autor, claro (xd).
Durkheim: desde su perspectiva es una cosa eminentemente social. Estas
primeras categorías del pensamiento tienen un origen social, puesto que son
representaciones esencialmente colectivas.
Freud: Totem y tabú. Algunos sobre-estados de ánimo en la vida psíquica de los
salvajes y neuróticos (1913). Temor al incesto. Regresión infantil al totemismo: el
totemismo y la exogamia tendrían un origen común determinado por el conflicto
humano fundamental entre el deseo y la prohibición. La ambivalencia que caracteriza la
relación con el padre en el complejo de Edipo estaría en la base. Concebir que las
formas elementales se tratan de la infancia de la sociedad, una etapa que se debe
superar. (en realidad, debemos relacionar el tabú del incesto como una forma de buscar
alianzas fuera de tu grupo)
Para Freud, la cultura tiene una implicación muy negativa: la negación de tus
propios deseos. Las relaciones sexuales están condicionadas por lo social/cultural y eso
lleva a una constante represión social para la adaptación a la sociedad lleva a un
profundo malestar.
El malestar en la cultura (1930): El término “cultura” designa la suma de las
producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores
animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las
relaciones de los hombres entre sí.
La cultura se conforma como una entreposición en primer lugar entre el hombre
y la naturaleza y también entre hombre y hombre. La cultura facilita la vida del ser
humano y civiliza la población. Fundamentalmente se refiere al sexo.
Claude Lévi-Strauss (1908-2009). Este autor tiene una perspectiva
estructuralista. Esta es una derivación de una doctrina que se creó antes para el análisis
lingüístico. Lévi-Strauss es el principal exponente del empleo de este método para la
religión.
Propone que la cultura es un lenguaje y te puedes acercar a él analizándolo como
tal. La mente humana funciona como un aparato binario, estructura un determinado
lenguaje que se puede estudiar con el método que propone. Las culturas que desarrollan
mito están significándolo y explicándolo.
Entre 1935 y 1939 Claude Lévi-Strauss, investigador francés ,vive en Brasil,
trabajando en el Mato Grosso y en la selva tropical amazónica. Levi-Strauss trabaja con
sociedades no contactadas, esto quiere decir indemnes de la globalización. Aunque
nunca podremos hablar de una total inmunidad a la globalización, al final resulta
inevitable la interacción con el observador influyendo en su desarrollo.
El pensamiento salvaje (1962): “En vez de oponer magia y ciencia, sería mejor
colocarlas paralelamente, como dos modos de conocimiento, desiguales en cuanto a los
resultados teóricos y prácticos, pero no por la clase de operaciones mentales que ambas
suponen”.
Angelo Brelich, hace una crítica al viejo concepto de primitivismo: “los
primitivos no están detenidos en un estadio prehistórico de la evolución humana, ni
permanecen “fuera de la historia”.
LAS PRIMERAS RELIGIONES (origen de las religiones):
Es criticable (en tanto que religiocéntrico) la idea de que la religiosidad es
consustancial a la naturaleza humana. Desde esta perspectiva del hombre como homo
religiosus, el ateísmo sería un planteamiento no sólo erróneo, sino antinatural. Surge
preguntarse hasta que punto el ser humano está condicionado por la visión religiosa.
Es evidente la necesidad del lenguaje (y esto nos sitúa en la perspectiva
evolutiva del homo sapiens) para dotar a la religión de significado colectivo. Por
ejemplo, la iluminación debe ser comunicada e interpretada por los demás miembros de
la comunidad.
Estamos incapacitados para acceder al lenguaje oral de estos grupos
primordiales, pero no es el único lenguaje en el que podemos fijarnos. También
encontramos el lenguaje conceptual o abstracto en el que encontramos representaciones
artísticas.
Desde hace unos 50.000 años [i.e. aprox. desde los inicios del Paleolítico
Superior] se comienzan a identificar elementos y contextos a los que sería posible
atribuir significados religiosos, lo que es firme a partir de la eclosión del arte paleolítico.
Ejemplos:
- Ardales
- Pech Merle: signos puntiformes, es la mejor interpretada en el terreno de lo
mágico, una visión astral
- Altamira: del Paleolítico Superior. Los dibujos de bisontes, magia
propiciatoria: dibuja y da vida en la idea de anunciar su muerte y captura.
Una visión que diferencia Paleolítico y Neolítico en la relación que tienen
con el medio.
Encontramos dos propuestas en torno al origen de las religiones (relacionadas con el
mundo funerario:
1- Tratamiento del cadáver: indicador de un pensamiento religioso a través de las
prácticas rituales. Esto puede significar que creen o no en un más allá.
2- Asesinato ritual-sacrificio: muerte de un animal de forma ritual. En los
yacimientos parece que se dan ambos tipos de tratamientos, encontrando a veces
restos animales y humanos mezclados.

El mundo funerario es fundamental porque los más antiguos testimonios de una


preocupación por aspectos transcendentales sobre la vida y de la supervivencia,
precisamente se encuentra en los rituales funerarios. Es quizás de los primeros
elementos verdaderamente tangibles y que nos hablan con seguridad de que hay una
preocupación o una proyección a través del tratamiento
hacia una realidad que va más allá de lo puramente
sensible, a través del tratamiento de los difuntos.
Menga (Antequera): estas estructuras plantean su
caracterización religiosa. No se ha encontrado todavía
explicación al pozo, parece que tienen una funcionalidad
funeraria.
Venus paleolíticas: los rasgos femeninos aparecen muy
acentuados y se asocia a la reproducción. El matrimonio
estaría en uno de sus vértices.

Tratamiento del cuerpo. La relación con el cuerpo varía según cultura y religión. La
desnudez nos habla de una relación más libre con el cuerpo. Utilizar el cuerpo de forma
significativa puede tener un carácter identitario.
El cuerpo es una especie de mapa del universo. Podemos analizar cómo se relaciona
una cultura con su cuerpo desde aspectos sencillos como la pureza, la desnudez. Otro
elemento es pintarse, alterar su cuerpo con interés de que sea significativo.
Por ejemplo, los tatuajes. Los maoríes toman su cuerpo como lienzo para pintar
formas que deben ser interpretadas. También encontramos las escarificaciones, que
implican dolor y cicatrización. Con esto se pretende perfeccionar el cuerpo, que aún no
está corregido, ese cuerpo puede reestructurarse para ello. En las escarificaciones, se
pretende hacer un mapa de cómo es la cultura en sí, organizar el cuerpo a través de esas
escarificaciones, dando cabida al individuo en el grupo. Podemos trasladarlo a la
situación actual, con los tatuajes
Otra forma es la mutilación, que es una forma de alterar tu cuerpo de manera
significante. El significado fundamental de la mutilación, teniendo en cuenta que
siempre hay matices, es organizar tu cuerpo entendiendo que el universo es la
representación de tu cuerpo. En cuanto a la mutilación de genitales, el cuerpo del
hombre no es por completo masculino hasta que se le realiza la circuncisión (se
considera que si no tiene algo de femenino), y el de mujer no es femenino hasta que se
le realiza la ablación de clítoris (que se considera un elemento masculinizador).
Dentro de la mutilación podemos señalar la mutilación genital femenina que es muy
característica de algunos países africanos y la circuncisión masculina ritual. Esto
también puede funcionar como signos de identidad religiosa o como rituales de
iniciación. Por tanto, la relación con el rpoio cuerpo es fundamental desde el punto de
vista antropológico.
Debemos recordar la importancia de una figura protagonista: el especialista
religioso. El especialista es una persona que, por su formación, parece mantener un lazo
de unión con el mundo de lo cotidiano y el mundo espiritual.
Es una persona que generalmente se sitúa en el margen. El concepto del margen es
muy fecundo desde la antropología cultural. Por margen o límite podemos entender
espacios como la línea de costa o la línea que separa el terreno cultivado del salvaje, la
línea que separa el valle de la montaña.
El territorio de los chamanes o brujos son territorios particularmente marginales o
ambiguos. En estas líneas podemos encontrar los especialistas que no viven en los
colectivos, pero que acude a ellos cuando hay algún tipo de necesidad.
La decisión recae sobre los especialistas que son los adivinos, chamanes, brujos….
¿se incluyen a los sacerdotes? Deben entenderse como especialistas.
Los especialistas son grupos de individuos que tienen el papel de mediadores. Ponen
en contacto al mundo cotidiano con el mundo del misterio y lo religioso. El contacto
con la divinidad y el trabajo de garantizar a la comunidad una línea abierta con lo
misterioso es el caso de los chamanes tunguneses. Garantizar que en un momento
determinado puedes saber que piensan tus difuntos familiares.
Chaman: identifica a unas tribus siberianas en la Siberia más bien china y que viven
en un mundo apartado, desarrollan rituales muy característicos y tienen un címbalo que
golpean rítmicamente y practican una danza de carácter místico y utilizan esa situación
especial de cambio de estado de ánimo para transgredir la frontera y ponerse en contacto
con el mundo de lo religioso.
Otra cuestión es la relación con la tierra. El cambio fundamental con el desarrollo
de culturas neolíticas, sobre todo la domesticación de las plantas marca un cambio de
rumbo radical en la cultura humana y en el mundo religioso.
Gordon Childe enunció la revolución de los productos secundarios muy influido por
las diferentes corrientes económicas del S. XVIII y XIX. Momento en el que el hombre
se transforma, pasa del campo a la ciudad, etc. Habla de que la revolución neolítica
ocurre en torno al VIII o VII milenio a. C. que se difunde de forma rápida en el
creciente fértil, que propicia la revolución urbana, consistente en la creación de
verdaderas ciudades en este lugar en torno al V o IV milenio.
Mapa: creciente fértil, un arco que se inicia en Jericó y que se extiende por el curso
alto del Tigris y Éufrates llegando a la planicie irania, en los milenios VIII y VII se
desarrolla al cultura neolítica. El desarrollo del mundo neolítico implica una
transformación profunda en el mundo, entre los el más potente: un gran incremento
demográfico frente a los grupos reducidos de recolectores y cazadores.
El nomadismo no se erradica por completo, pero la característica de la revolución
neolítica es el establecimiento de núcleos de población.
Gordon Childe transporta el concepto de revolución industrial a otras épocas. Hay
tres grandes momentos donde el cambio es totalmente fundamental: el proceso de
neolitización y el cambio que supone la cultura urbana son dos momentos
fundamentales. El cambio por la revolución industrial seria otro gran momento. El éxito
es el crecimiento demográfico según Gordon Childe. Uno de los cambios con el
neolítico y la religión es la apropiación de los espacios.
Las sociedades sedentarias tienden a la apropiación de territorios, es decir, que su
diálogo con el medio se manifiesta a través del establecimiento de fronteras en un
territorio real y simbólico que controla un grupo. El universo comienza a ser dividido en
parcelas de manera compleja como reflejo de la apropiación del territorio físico. De
manera que uno ya no es un ser que se desplaza, sino que se enraíza dentro de un
territorio con unas fronteras definidas. De manera que el templo se entiende
perfectamente bien dentro de esta apropiación simbólica del medio. La domesticación
de las plantas en un proceso más complejo. En determinadas zonas del creciente fértil
crecen estas variantes en estado salvaje y e que el paso para la recolección sistemática
para el consumo, y la recolección para cultivar esas semillas fue muy sutil. Se supone
que fue a partir del 10 000 a. C. aproximadamente.
Çatal Hüyük: Ca 7000. Pudo tener entre 8 y 6 mil habitantes. No hay calles, sino
que las casas se agregan por aglomeración, las viviendas son similares entre unas y
otras. No hay una muralla como tal, sino que las casas que han sido las últimas en
agregarse quedan más al exterior y, por tanto, son las que quedan más expuestas a
posibles ataques o inclemencias del tiempo. Se refleja poca jerarquización social, era
muy igualitaria. Tampoco hay espacios públicos como tal, de lo que si se dispone es de
vacíos comunes para el guardar ganado
En Ankara se presenta la reproducción de alguno de estos espacios. Los elementos
que podemos decir que son manifestaciones de la religiosidad se encuentran en muchas
viviendas. Por ejemplo, enterramientos. Son muchas las casas en las que se encuentran
en el suelo, el cadáver depositado de alguno de los miembros de la comunidad. Hay
algunas viviendas que tienen aspectos especialmente vinculados con la religiosidad. Por
ejemplo, los prótomos de cabezas artificiales de vacunos (toros o vacas).
Dama que se encuentra por un trono, con cabezas de animal en los apoyabrazos.
Esto nos lleva a la pregunta de si aquí hay un indicio de matriarcado. Parece que va algo
más allá de la fecundidad. El trono tiene muchas implicaciones. Es una divinidad. Hay
una estabilidad de carácter económico y social, organizados seguramente por un poder
religioso. A partir de esta representación algunos historiadores han intentado realizar
hipótesis de posible matriarcado dentro del propio poblado, otros afirman que no hay
pruebas de ello y que simplemente se trata de una diosa vinculada a la fertilidad.
Göbekli Tepe: se data en torno a 10 000 años en la antigüedad y que tiene una serie
de círculos, 7 u 8, que acaban cubriéndose con un montículo de tierra como túmulos.
Las sociedades que levantaron estas estructuras no son monolíticas, están en el tránsito:
epipaleolíticas. Es el monumento más antiguo de estas características, pero que no
conocemos su función y no sabemos porque fueron destruidas y enterradas.
Son construcciones son extraordinarias, de muy difícil interpretación, porque son
pilares monolitos que tienen figuras en altorelieve de animales y otros seres que están
dispuestos en construcciones cerradas por unos muros altos, con una datación altísima y
que fueron enterradas por grupos que llegaron posteriormente. El yacimiento se
descubrió en 1964, fue trabajado por la arqueología alemana de forma sistemática.
Estamos en una situación de desconocimiento general, pero podemos señalar que el
cambio de religiosidad es profundísimo en el momento que se crean estas estructuras y
este modo de vida.
RELIGIONES IMPERIALES
Podemos hablar de las religiones imperiales (terminología que podemos poner
en duda) en tanto en cuanto las religiones son un instrumento de control y dominio
sobre la población. El acotamiento de una religión a un pueblo determinado es una tarea
dificilísima, la clasificación de diferentes religiones en bloques más grandes es
igualmente difícil.
El concepto “imperiales” nos pone bajo la idea de que lo político y lo religioso
están en un entramado indisoluble. Surgen a partir de la civilización urbana. Un estado
imperial se define en su demanda y propuesta de que su hegemonía y control se tiene
que expandir y plasmar sobre grupos y territorios diferentes a los originarios. Estas
sociedades y culturas con estas pretensiones hegemónicas desarrollan un aparato
ideológico, dentro del que se encuentran las religiones.
Religiones en Mesopotamia y Egipto. Ambas expresiones religiosas están muy
vinculadas al sistema política, ambas monarquías. Las variantes son muy notables. La
praxis del gobierno y la superestructura religiosa en la que se sustenta son muy diversas.
En las religiones antiguas, encontramos en muchas ocasiones la potenciación religiosa
de la figura del monarca. El monarca es rey porque de alguna, o participa de la
divinidad y esta lo considera como su representante de la divinidad.
Libro de Frankfort: reyes y dioses. El planteamiento consiste en que la
diferencia entre la relación egipcia y mesopotámica es que en la egipcia el dios está
entre las personas. El faraón es un dios y actúa como si lo fuese. En la mesopotámica el
monarca es una especie de capataz o mayordomo. El rey es el más humilde de los
siervos de dios, lo que hace es cuidar las posesiones del dios, es un intermediario entre
la divinidad y su propio pueblo. este planteamiento tiene muchas implicaciones. La obra
de Frankfort está un poco desequilibrada. La obra es muy criticada.
*En Egipto el monarca es Dios, es un ser divino que está con los hombres y
participa de la vida de los hombres. Que el faraón sea dios garantiza la estabilidad del
sistema (desde la crecida del Nilo, que dará nombre al país y proporciona el sustento de
la sociedad). La palabra del faraón es divina, y de aquí puede sacarse la codificación de
la palabra del faraón (maat), que en sí misma es divina e implica la voluntad de Dios.
Hay una compleja justificación de que, aunque el faraón es un dios, posee el
cuerpo de un humano y por eso envejece y muere. Así se concibe toda una teoría de la
muerte se entiende desde la perspectiva de que el faraón tiene varias etapas, unas en las
que reina en el mundo de los vivos y otra en el mundo de los muertos (similar a las
etapas del sol, que brilla durante el día y por la noche no, pero no significa que muera,
sino que reina en el reino de los muertos, y luego volvería en el cuerpo de otro faraón).
De alguna manera, el campesinado sabe de ese faraón que está con ellos, y comprende
el proceso por el que pasa el faraón como ser divino. En él se concreta la esencia de la
religiosidad egipcia.
Se da mucha importancia a las escenas cinegéticas. La caza es la contraparte de
la guerra, marca un control sobre la propia naturaleza.
En la baja y la alta Mesopotamia tiene características que definen su naturaleza y
son muy diversas. El propio régimen de los ríos es muy importante. Mesopotamia es un
territorio dividido por el Éufrates y el Tigris, que son ríos de avalancha, caprichosos,
que dependen de los temporales. No como el Nilo. No hay necesidad de grandes obras
hidráulicas. Podemos hablar de regularidad del régimen del Nilo frente a una
irregularidad del Tigris y Éufrates.
El mundo es disperso en sí mismo, con nómadas de diferentes orígenes, la
geografía es más dispersa, etc. Tampoco existe la idea de justificar la idea de unidad ni
la de justificar una continuidad dinástica. La idea en Egipto es que cada faraón sucede a
su faraón, en un ciclo continuo (cosa que es falsa porque existen los períodos
intermedios). Esto no pasa en Mesopotamia. Hay diversidad de enfoques, podríamos
hablar de varias sociedades, y no una, como en Egipto. Aquí el rey cumple el papel de
nexo entre el pueblo y la divinidad.
Los hombres nacen para servir a los dioses, son los esclavos del dios, y el
monarca es el capataz. En cuanto a los panteones, egipcios y mesopotámicos, son muy
amplios, de muchas categorías, articuladas de forma artificial muchas veces. Lo curioso
es la articulación de divinidades locales, por ejemplo, Nippur (importante como ciudad
religiosa), en el que su dios pasa a tener un papel importante. En el caso de Egipto,
tenemos a Amón, que era el dios local de Tebas, pero que cuando esta ciudad toma
importancia a nivel político, Amón pasa a tener una importancia enorme.
Los mesopotámicos también se extiende a Siria, Palestina, hacia la otra orilla del
Tigris donde se irradia la cultura mesopotámica. La proyección egipcia hacia el exterior
es menor.
Volviendo al modelo mesopotámico, es difícil hablar de religiones. Pero no se
puede hablar de la misma manera de una época antigua y de otra más nueva de
Mesopotamia. El período protodinástico se remonta al III Milenio a.C. El mundo
mesopotámico fue un mundo disperso, lo característico de las ciudades mesopotámicas
es que están en un conflicto continuo. El problema muchas veces es a causa de la
vecindad. Lagash y Umma estaban continuamente en guerra, igual que las poleis
griegas, hasta período clásico, las guerras entre poleis griegas suelen suceder por
vecindad.
Gilgamesh: no sabemos si personaje mítico o rey de Uruk. Si fue rey, su figura
se mitificó. Se representa con el león. Presenta paralelismos con la figura de Sansón y
de Heracles. Gilgamesh representa muchas cosas: un rey que se ha atrevido a desafiar a
los dioses, que refuerza lazos de amistad entre varones. Gilgamesh plantea el problema
de la inmortalidad, de qué hay más allá. La visión del más allá mesopotámica es
bastante pesimista, recuerda a la tradición griega del Hades. El Noé sumerio, Utnapistin,
que ha logrado la inmortalidad después de salvar la especie humana le quiere dar a
Gilgamesh una planta mística que le llevara a la inmortalidad, pero la desgracia le lleva
a ser perecedero. El reconocimiento de este héroe mesopotámico como mortal lo
encontramos en los mitos griegos.
El neolítico mesopotámico florece bien en la alta Mesopotámica y en la media,
pero la baja Mesopotamia está muy poco poblada. De verdadero estado, se parece al
modelo griego de las poleis. Estas poleis buscan la independencia y hacen la guerra
contra las poleis vecina, en esos sentidos se parecen a los mesopotámicos. Las ciudades
sumerias son independientes y se hacen la guerra entre sí.
Enuma elis (¿).
El mito en la cultura mesopotámica es muy potente. Las tradiciones legendarias
mitológicas en sus diferentes modalidades literarias son muy potentes. Se han
conservado muchos testimonios. Sorprende la endeblez de la mitología egipcia. En la
comparación de tradición mítica mesopotámica y egipcia, gana la mesopotámica.
Federico Lara Peinado: publicó muchas cosas, la mayor parte de ellos no son
traducidos directamente de las lenguas habladas en mesopotámicas. Eso no quita valor a
algunos libros como el de Mitos Sumerios y Acadios.
Eannatum de Lagash. Trabajada en varias caras y distintas franjas. En una de las
esquinas hay cadáveres de los enemigos muertos y buitres sobre los cadáveres. Es
llamativo que algo tan terrible como la política de disuasión a través del miedo ya lo
habían inventado los sumerios. Eannatum tiene aspiraciones imperiales, de control y de
hegemonía. Él se vanagloria creando un discurso escrito sobre representaciones y
escritos en tablillas en las que expresa lo que hace con sus enemigos. Aparece
representado, según los expertos, con las facciones de Ningirsu, como para tener una
justificación de sus actos (expansión porque Ningirsu lo quiere…). Puede contradecir la
idea original de que el dios mesopotámico se presenta como el más humilde de los
servidores de Dios.
Corto intervalo de tiempo (150 años). Un flujo étnico que se superpuso a la base
predominante sumeria y que logro el control político y militar de la zona: el grupo
acadio. Los acadios son un grupo semita, durante 150 años dinastías acadias se mantuvo
en el poder: la dinastía Sargonida. La influencia acadia no se marchará de Mesopotamia
y la lengua se mantendrá en una posición predominante. Al sumerio le ocurrió algo
parecido al latín.
El mito dice que Sargón era el copero del rey. Lo depone y logra ser coronado.
Lo que ocurre es que lingüística y culturalmente es que la sintaxis de la lengua acadia es
más dinámica y sencilla que la flexión de la lengua sumeria. Se impuso seguramente por
vías naturales. En Akkad, tenemos a Sargón, que es el que manifiesta sin lugar a dudas
una pretensión de imperialismo, esto es, de expansión territorial. Posee un dominio
impresionante. La homogeneización cultural y religiosa será clave.
Estela de Naramsim, celebra una victoria sobre los lubili. Ascenso, anabisis, el
camino que se entiende por ascender hasta llegar a un sitio predominante. Tiara con
cuernos: reservada exclusivamente a la divinidad, si la interpretación es correcta: el rey
aparece divinizado en esta escena. La colina es la montaña primordial, el nexo de unión
entre la tierra y el cielo. El ascenso de Naramsim a la colina implica la llegada a una
escena superior.
Renacimiento sumerio.
Gudea es muy importante: es el paradigma del monarca mesopotámico. Hay
múltiples representaciones de la imagen de Gudea. Gudea recibe de la divinidad la
distribución arquitectónica del templo por parte de la divinidad consagrada allí. El rey
que se responsabiliza de que la voluntad se cumpla.Gudea aparece representado de una
forma de “falsa humildad”.
.Hay además representaciones de monarcas legisladores, como Urnamu (Ur III) y
Samash (dios sol de un periodo anterior que debe entregar el poder al monarca en estos
tiempos). La norma escrita la imparte el dios del sol. Urnamu: libación sobre el
recipiente y sale un árbol. Algunos piensan que s una vara de medir. El dios preside un
acto religioso y el rey es el oficiante.
Posteriormente habría que destacar a Hammurabi. Es reconocido como
unificador de Mesopotamia, en un periodo en el que Babilonia se convirtió en la ciudad
más importante de Mesopotamia. Los periodos de dominio de Babilonia fueron
divididos por los investigadores en paleo, meso y neobabilonio. Babilonia toma un
poder hegemónico fundamental. es temido por todos como el gran unificador
mesopotámico.
Papel de la legislación: Hammurabi es conocido a través del código de
Hammurabi. Es una legislación extensa. Unificar la ley no es solo hablar de los
comerciantes, ni da instrucciones a los magistrados del imperio, sino que además la
palabra del dios es la misma para toda una enorme región, y esto es lo importante de
este código.
Debemos interpretar que la legislación de Hammurabi fue la misma en toda
Mesopotamia y que en todas las esquinas había un monumento como este. La
legislación unifica, es un elemento integrador. La legislación viene de la divinidad, en
cabecera, esta coronado por el propio Hammurabi frente a (anas?, utu?) la legislación
viene dictada por la divinidad.
Dios protectores de la ciudad. si una cudad tiene éxito, el dios local pasa a un lugar
relevante dentro del pateón. Marduk no pinta nada hasta que babilonia toma una
preminencia especial en lo político y militar.
No podemos dejar de lado el carácter pietista de la religión mesopotámica. Esto
es que la religión mesopotámica entiende que el ser humano tiene una carga moral que
pesa sobre sus hombros: la idea de pecado original. En el mito de la creación humana, el
ser humano surge por una actividad creativa de los dioses que amasan una materia
previa (la sangre coagulada de un dios malo ejecutado). El ser humano tiene en su
propio ADN el estigma de la maldad, esto impregna la religión mesopotámica. Deriva a
través del judaísmo finalmente en el cristianismo.
La oración es la contraparte. La culpa conlleva una discusión de humildad. La
oración es un elemento muy importante para vehicular la propia voluntad.
Esnukna: región y ciudad fuertemente influida por la religión mesopotámica,
prueba de ello los orantes encontrados en esta ciudad. Solicitar a la divinidad mediante
la palabra (como expresión ritualizada).
Algunos dioses pueden establecer un paralelismo muy arriesgado con el
despliegue generacional de los dioses griegos. Los hijos de Anu, los annunaki. Una
pareja primordial de la que descienden hijos. Hay muchas representaciones de estos
dioses. Por ejemplo, Enki, con un líquido que emana de sus hombres o el dios Utu con
los rayos solares.
Tiamat: representación teórica de las fuerzas del desorden, la sustancia
primordial agua y barro que debe ser separada. Esa masa primordial responde
negativamente al movimiento creativo. El poema de la creación dice que a Tiamat le
molesta el ruido de la creación. Tiamat se personifica en un dragón femenino.
Inanna lleva todos los peligros del mundo en lo femenino. En algunas
representaciones recuerda a las sirenas. Innana aparece con la corona de cuerpos, alada
y sus piernas acaban en garras propias de un ave de rapiña. Otra, arco y con el león,
como dominadora de los animales.
Utu, que es samash.

MODELO EGIPCIO (LA CONTINUIDAD): RELIGIÓN


La idea que se desprende de los listados es el de la continuidad: siempre estaba
el faraón protegiendo a Egipto. Siempre existía la garantía del Dios entre los hombres.
Frankfort habla de la idea de que el faraón es un dios sobre la tierra, en su forma horus.
De manera que la continuidad está garantizada. Los listados exponen que existen
dinastías superpuestas, pero se pretenden ignorar. Incluso en los momentos mas terribles
como la invasión de los ipsos se intentaba ocultar esta crisis. Se entiende que el faraón
ha estado allí en todo momento, cuidando del país, vigilando al desierto para que no se
adentrara en tierra fértil, que las crecidas se produjesen todos los años y que fueran lo
suficientemente fuertes para proporcionar el limo, pero que no destrozaran los poblados.
A lo largo de miles de años, la religiosidad ha tenido una importante continuidad. El
hecho de que los cánones estéticos sean idénticos no debe extrañar.
Hay una dualidad siempre presente en Egipto ya que el Bajo y el Alto Egipto
parecen realidades diferentes que se conjugan. F
Frente a la riqueza del panteón egipcio y los rituales que recogen las fuentes,
Heródoto habla de que los egipcios son los mas religiosos del mundo y que los dioses
griegos serian un trasunto de los dioses egipcios. Heródoto cae fascinado aplica el
concepto de traducción al terreno religioso.
El aparato religioso egipcio impacta a la vista. Cualquier acto al que acuden
sacerdotes y faraones es religioso.
En Egipto no hay codificación explicita de la legislación, la propia ley emana de
la palabra del faraón (maat) el faraón dicta la ley.
Frente a este aparato visual tan potente, nos encontramos con una mitología
pobre. Seguramente habría narraciones sagradas, como las cosmogonías de algunas
casas sacerdotanas. Por las peculiaridades de la cultura egipcia es posible que no se
viera oportuno que estos mitos se pusieran por escrito. hay que esperar al último cuarto
del siglo XVI, comienzos de XV para que haya algún tipo de historia que nos explique
el pensamiento del panteón egipcio. Conocemos fundamentalmente el mito de Osiris,
Isis y Horus. Osiris es el faraón muerto.
Una de las cuestiones que llama más la atención es que no parece haber fronteras
claras ni en la función ni la onomástica ni en la forma de los dioses. No hay patentes
que garanticen que tal dios que se presente de una forma es uno u otro. La fluidez es una
característica propia de la religión egipcia. Así pues, no hay problema en que un dios se
represente de varias maneras, ni tampoco en que un dios tenga unos atributos diferentes
y que comparta con otros dioses (Ra-Atum; Ra-Harakte; Montu-Ra; Sibek-Ra; Amón-
Ra).
Teología heliopolitana
El mito se desarrolla en Helioplis y viene a contar que Osiris e Isis son un
matrimonio. Seth es un hermano que toma el rol de lo caótico y lo destructivo. Lucha
contra Osiris y da muerte a su hermano. Trocea el cadáver de su hermano y los arroja al
río Nilo, pero la esposa recoge los trozos de su marido y lo reconstruye y momifica.
Después de esto se une sexualmente a su marido y de ahí tiene un hijo: Horus. Horus
lucha contra Seth, cuando pierde un ojo y vence contra el mal. Tras esto, Horus gana e
instaura la monarquía. La idea es que hay un dios que envejece y muere.
Esto explica que los monarcas tuvieran una doble faceta, una en el mundo de los
vivos y otra en el mundo de los muertos; esto es igual que el sol, que
Osiris generalmente se representa rígido, la rigidez es máxima y con un color
verdoso porque es el faraón muerto pero la muerte es una forma de vida. Se le
representa con la corona Ateph, con un cayado y un látigo. Seth parece que fue una
divinidad local en el alto Egipto que asumió el papel de “malo”. Su representación es
mixta, con un cuerpo de humano y cabeza de animal, portando el anj.
Anubis se encarga de la momificación del difunto porque se entiende que el
alma del difunto necesita un referente material que es su cuerpo momificado, hay un
vínculo para garantizar la existencia en el más allá y eso es la forma del propio cuerpo o
el cuerpo momificado. La momificación es fundamental.
El arquetipo es la momificación del cuerpo de Osiris. La forma mas sencilla de
identificar a Isis son las alas de milano. Lleva sobre la cabeza la representación de un
trono. Se le llama Ast.
En esta idea de la triada como la esencia de la monarquía egipcia, Osiris cumple
un papel fundamental. La manifestación de lo funerario, en Egipto tiene una primacía
indiscutible, lo que caracteriza la religiosidad. La vida después de la muerte parecía un
monopolio del faraón, y parece que este monopolio del Más Allá se va democratizando
a partir de la corte y la familia del faraón que tiene esperanzas en la otra vida. De
manera que para el Reino Nuevo hay más esperanza en tener una vida en el Más Allá.
El Libro de los muertos representa cómo se accede y sobrevive en el mundo de los
muertos. La fórmula mágica y la conservación de tu imagen (cadáver tratado,
conservado o momificado), aunque no tiene que ser tu cuerpo como tal, sino una
representación del mismo, donde se quedaría el espíritu del muerto. Por eso Osiris tiene
una importancia tan grande, porque es el dios del mundo de los muertos, pero también
como el monarca en su aspecto funerario o nocturno.
Hattor: cuernos de vaca porque zoomórficamente se representa como una vaca
porque representa la fecundidad. Pero también lleva el disco solar.
Dos señoras: corona roja y la corona blanca. La doble corona que representa el poder
político sobre un Egipto unificado que siempre se conoce como dual, pero a la vez
unificado. Figuras de pie y figuras entronizadas. Jerárquicamente las figuras sedentes
(entronizadas) son superiores. La cabeza del halcón. La figura de pie la esposa principal
del faraón y la sentada es la diosa esposa de Horus. De pie esta Horus vivo y sentado
Horus el dios, recibiendo los honores del Horus personificado. Es el faraón frente al
faraón, el faraón frente a Horus. Esta imagen la podemos entender como la expresión de
la dualidad.
El ojo de Horus donde aparecen los dos dioses que representan el alto y el bajo
egipcio. La dualidad entre ambos esta en el ADN de la cultura egipcia. La dualidad es
un problema perenne que explica la cantidad de cambios de la ciudad capital, que oscila
entre Tebas y Menfis, rpresentan dos realidades muy distintas.
Wallis budge compra una copia de un manuscrito.
LAS RELIGIONES NACIONALES: LA RELIGIÓN DE HEBREOS Y JUDÍOS
COMO PARADIGMA
De la clasificación propuesta por DIEZ DE VELASCO, F. Breve historia de las
religiones 20061 ; Madrid 2011, 18-24, se deriva que, en una religión nacional, y aquí
nos detendremos brevemente sobre la de hebreos y judíos, “la cohesión grupal y la
cohesión social son la clave y vehiculan por tanto un mensaje de carácter excluyente, o
poco incluyente, que únicamente atañe y tiene efectos plenos para los miembros del
grupo” (100)
La religión hebraica como factor constitutivo de la sociedad judía, de su estado y
de su historia.
Potencia del “mensaje” bíblico en la cultura occidental actual. Existen dos
visiones cinematográficas del mundo hebraico y del mundo judío:
1- Los Diez Mandamientos de Cecil B. DeMille1 (1956; Paramount Pictures),
la séptima película más taquillera de la historia
La ley, aunque guarde precepto de lo civil, está revestida de los sagrado. Que la
haya recibido en el monte Sinaí es significativo en varios planos. El ascenso al monte es
un acercamiento a la divinidad que se encuentra en otro plano: plano terrestre, plano
celestial y el plano del inframundo. El ascenso puede recordar a Naramsim y el ascenso
por la montaña primordial, que también es una escalera al cielo.
El mundo hebreo se vincula con el mundo mesopotámico en muchos aspectos,
fue fundamental el cautiverio en babilonia, aunque con anterioridad ya se estaba dando
esta relación. En el mundo en tránsito entre lo nomádico y lo sedentario hay un tránsito
de ideas con estas ciudades.
2- Éxodo de Otto Preminger (1960; Metro Goldwin Mayer), basada en la
novela homónima de Leon Uris (1958), fenómeno editorial a nivel mundial,
relativa a la fundación del estado de Israel en 1948. Este autor judío publicó
su obra después de ser un activo dirigente de su estado en el 1958.
La segunda mitad de la década de los años cincuenta es, pues, un espacio
privilegiado para la propaganda favorable al estado de Israel, proyectada en este caso,
con un sustrato identitario de naturaleza religiosa, en medios de comunicación populares
tan poderosos como el cine, y sustentada por el capital de los grandes grupos de presión
judíos en EEUU.
La película refleja un movimiento espontáneo que se está produciendo,
finalizando la segunda guerra mundial de judíos procedentes de la diáspora, en
diferentes poblaciones de Europa y que están convergiendo hacia el estado del territorio
de Israel. Un gran número de ellos son encerrados en un campo de concentración por
parte de Inglaterra. Logran salir en un barco que se llama Exodus y llegar a Palestina e
integrarlos en el movimiento de creación del nuevo estado.
El 14 de mayo de 1948 se produce la independencia de Israel. Lectura de la
Declaración de Independencia de Israel. David Ben Gurión. Museo del Arte de Tel Aviv
(14 mayo 1948). Preside la sala el retrato de Teodoro Herzl (1860-1904), padre del
sionismo político. ERETZ ISRAEL fue la cuna del pueblo judío. Aquí se forjó su
identidad espiritual, religiosa y nacional. Aquí logró por primera vez su soberanía,
creando valores culturales de significado nacional y universal, y legó al mundo el eterno
Libro de los Libros (Declaración de Independencia de Israel (14 mayo 1948). El pasado,
esto es, la Tradición y la Historia, se conjugan en la Religión para desempeñar un papel
constitutivo que legitima el orden político, social y económico. Eretz Israel, es el
Territorio de Israel, esto es, la Tierra Prometida consagrada y cedida por Yavé a su
pueblo elegido.
Eretz significa la tierra protegida. Se justifica o se cimenta la recreación de un
estado político basándose en una reivindicación que dura siglos, desde la dispersión que
se inicia en época romana.
Judío-hebreos: consideramos hebreos hasta el regreso de la cautividad de
babilonia. Y judíos a partir del regreso de la cautividad de babilonia.
El Pentateuco y su estructura. La ley Mosaica.
La Torah, la Ley Mosaica, contenida en el Pentateuco (los Cinco Libros):
Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
Lo que llamamos el Pentateuco son los cinco primeros libros de la biblia (judía y
cristiana) el núcleo de una serie de escritos que se depositan en la biblia, realizados en
periodos muy antiguos.
El núcleo fundamental sobre el que se articula la religión de los hebreos y en
tanto el cristianismo como hijo de los judíos es en el pentateuco. Aunque Moisés
presente las tablas, estas leyes se desarrollan. De manera relativamente dispersa hay
información sobre usos, conductos y ley.
- Genesis: de la creación del mundo hasta la muerte de José, hijo de Jacob en
Egipto
- Éxodo: desde la esclavitud de Israel en Egipto hasta la construcción del
Tabernáculo en el Sinaí
- Levítico: el libro “sacerdotal”. Leyes del culto.
- Números: el Sinaí y partida del mismo. Más leyes y censos. Llegada a la
Tierra Prometida (Canaán).
- Deuteronomio: más leyes. Moisés, privado de entrar en Canaán. Elección de
los jueces: Josué. En el siguiente libro (Josué), se narra la conquista de la
Tierra Prometida.

Periodos fundamentales de la Historia de Israel.


Época patriarcal: con Abraham, Isaac, Esaú y Jacob. Jacob (hijo de Abraham).
Muerte de José, hijo de Jacob. Los hermanos lo odiaron y desde allí fue enviado a
Egipto como esclavo. Allí en Egipto tuvo éxito. José interpreta el sueño de los 7 años de
vacas flacas y vacas…
Esta época abarca desde la creación hasta el éxodo. El éxodo es la liberación
del pueblo hebreo que se encuentra cautivo en Egipto. Es una idea constitutiva en el
pueblo de Israel, se tiene a sí mismo como un pueblo que nunca ha dejado de estar
sometido.
Los especialistas son todos levitas, los descendientes de levi. Números por la
contabilidad.
Moisés y la llegada a Canaán. La tierra prometida: a veces de forma violenta,
Moisés queda fuera de Canaan por no haberse comportado como debía. (piedra).
Los historiadores dicen que, si realmente hubiera habido un éxodo, las
condiciones se habrían dado en el siglo XIII que se relaciona con la construcción de Pi
Ramsés. La biblia plantea un pueblo con conciencia. La investigación habla de
contingentes nomádicos dispersos que converge en palestina en el siglo XIII.
Teocracia (los jueces): (Jedeón, Jefté, Sansón, Samuel) Los jueces son figuras
difícilmente calificables, más vinculados a lo religioso y lo civil. Sansón tiene unos
componentes míticos importantes con similitudes con Heracles.
La teocracia culmina cuando los hebreos de Palestina aprenden de las
poblaciones del entorno un régimen político y la constitución de un verdadero estado.
Salomón es el rey más sabio, el que construye el templo. Hasta ahora se había
mantenido el culto en un tabernáculo.
Historia antigua y momento actual del judaísmo en el contexto de la creación del
Estado de Israel.
Sabemos que el Estado de Israel, de manera histórica y fehaciente, se construye
en un momento concreto, con un prototipo de Israel, pero en época de David y de
Salomón ya existe un reino de Israel consolidado, con un monarca. Por tanto, el periodo
de la monarquía es fundamental para determinar los orígenes históricos del pueblo
hebreo. Los monarcas fundamentales serán Saúl (el mal monarca), David y Salomón.
Hay un momento en que el reino de Israel se divide en dos que serán hermanos y
enemigos. Por una parte, Israel constituido por 11 de las 12 tribus. Por otro lado, otra
que es la tribu de Judá. Esta ruptura supone una entrada en decadencia por parte de los
hebreos. A partir de este momento podemos hablar de judíos como descendientes de la
tribu de Judá.
**Israel cae bajo el imperio neoasirio, con Sargón II. el cautiverio que dura
unos cincuenta años afecto a las elites judías, a los hijos de la aristocracia que fueron
llevados a babilonia. Los historiadores afirman que durante el periodo los judíos
aprendieron mucho de la cultura mesopotámica llegando a pensar que la biblia tiene su
reorganización en esa cautividad mesopotámica. Israel desaparecerá porque un rey
asirio del periodo neoasirio (Sargón II), llamado Sargón de Akkad, el primer rey
imperial, deportó a los grandes del reino de Israel. Pero persiste durante un tiempo el
reino de Judá. Concretamente hasta comienzos del siglo VI (537), momento en el que
Nabucodonosor ataca Judá y lo destruye, llevándose a la aristocracia a Mesopotamia. **
En el 538, cuando babilonia cae definitivamente fue de nuevo el regreso. Ciro II
el Grande en su expansión hacia occidente incluye entre sus posesiones al reino de
Babilonia y devuelve la libertad a los judíos que estaban en Babilonia. Por tanto, en
época de Ciro II, liderados por Zorobabel, regresa. Zorobabel reconstruirá el templo. Es
el segundo templo.
Después tenemos 500 años de una historia compleja. Hay un periodo amplísimo
de variantes religiosas dentro del judaísmo. Este nuevo periodo podemos ya llamarlo el
Israel de los judíos. La religión judía cambia y surge variantes el sectarismo (celotes,
fariseos…). Estas son dos líneas fundamentales para comprender la segunda mitad del II
Milenio en Judá.
También Judá se heleniza. Hay un impacto importante de la cultura griega que
también influye. El otro fenómeno es el de los profetas. Son lideres espirituales, pero
también políticos y su originalidad es profetizar sobre los acontecimientos que le van a
ocurrir a los judíos, especialmente los negativos.
El último escalón es el mesianismo acaba con una rebelión liderada por los
celotes. Cae la fortaleza fundamental en masada y se destruye el templo de Jerusalén.
Los restos del templos son llevados por el emperador romano tito.
En su máximo apogeo, siendo reyes Saúl y David, el reino de Israel es
considerable y ocupa parte de las dos orillas del río Jordán. Transjordania y Cisjordania
(nombres romanos). Jerusalén está en un lugar privilegiado, ocupa una frontera entre el
antiguo reino de Israel y el del reino de Judá.
Philistea: territorio de los filisteos. Actualmente es la franja de gaza. Los
filisteos quizás eran la civilización urbana más potente y los enemigos de los hebreos.
Canaán sufre una retroversión cuando aparecen los hebreos. Solo en época de los
reyes David y Salomón se construye un estado. Quizá por esto la monarquía no es bien
vista desde una posición integrista. (¿)
El templo como centro de reflexión del judaísmo y fundamento de su identidad.
El templo es un punto de referencia fundamental en el pensamiento hebraico y
después judíos. Las sinagogas no son templos como tal. El único templo de los judíos es
el templo de Jerusalén.
Jerusalén y el Templo de Yavé. Construcción y destrucción del Templo: el
Primer y el Segundo Templos (de Salomón y de Zorobabel). El Tercer Templo y el
mesianismo judío. El Arca de la Alianza; el Candelabro de los Siete Brazos (Menorah).
El Arco de Tito. [Ver PDF: cuadro de los Tres Templos].
El templo de verdad no es un templo. El templo de verdad tiene que ser una
campaña (tabernáculo). Es una religión anicónica, pero sacralizan una serie de objetos,
como el arca de la alianza. El nomadismo del que los judíos tiene claro que provienen,
se basaba en montar tiendas, por tanto, el templo también era una tienda. La inserción
de un templo de piedra, propio de un Estado y de gente sedentaria, es algo
contradictorio con la tradición del nomadismo judío. De manera que lo que quiere es
pensarse que el templo es un reflejo de la tienda en sí.
Salomón construye un templo de planta sencilla, con una nave muy sencilla, con
tres elementos esenciales, un vestíbulo, una cámara principal y un santa santorum. Otra
cosa esencial del templo es que tiene dos pilonos, parece que es herencia de la
arquitectura cananea (como otros elementos). La nave del centro tiene dos vestíbulos,
con una sala santa donde entran los sacerdotes del culto de Yahvé, y otro donde solo
puede entrar el sumo sacerdote y solo en determinadas ocasiones. En el exterior hay una
pila de purificaciones, llamado el mar de bronce.
Hay tres templos, el de Jerusalén o el Templo de Salomón fue el santuario
principal del pueblo de Israel y contenía en su interior el Arca de la Alianza, el
candelabro de los siete brazos y demás utensilios empleados para llevar a cabo el culto
hebraico en tiempos de la Edad Antigua. Se ubica en el Monte Moría, construido a
mediados del S. X. El Primer Templo fue construido por el rey Salomón para sustituir al
Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío. Como el culto a Yahvé es
único, deberíamos considerar que este es el primer templo o el templo principal/único
en realidad, por mucho que luego se construyan más. Contenía utensilios fundamentales
para el culto. Fue saqueado por el faraón Sheshonq I (Dinastía XXII) en 925 a. C. y
destruido por los babilonios durante el segundo asedio de Nabucodonosor II a Jerusalén
en 607 a. C.
El Segundo Templo, levantado sobre las ruinas del primero, mucho más
modesto, fue completado por Zorobabel en 515 a. C. y seguidamente consagrado. Tras
las incursiones paganas de los seléucidas, fue vuelto a consagrar por Judas Macabeo en
165 a. C. Reconstruido y ampliado por Herodes, el Templo fue a su vez destruido por
las tropas romanas al mando de Tito y Flavio en el año 70, en el Sitio de Jerusalén,
durante la primera guerra judía. Su principal vestigio es el Muro de las Lamentaciones,
lo único que queda. La escatología hebrea establece que el Tercer Templo de Jerusalén
será reconstruido con el advenimiento del mesías del judaísmo, al que esperan con
ansias. El mesianismo judío es un mesianismo físico y concreto, una figura política.
Vestíbulo, lugar para el culto y un lugar secreto. Las medidas están detalladas en
la biblia, el material, los pesos. Lo más llamativo son las dos columnas exentas, que
recuerdan a los obeliscos de los templos egipcios. Cada una de las columnas tiene su
nombre y su descripción. Subiendo a las escaleras se encuentra el santo de los santos
donde solo tiene acceso al gran sacerdote en ocasiones y allí es donde se guardan los
objetos más sagrados.
Jerusalén antigua y Jerusalén hoy. Superposición de cultos y conflictos más que
políticos. El Muro de las Lamentaciones; la Explanada de las Mezquitas; La Cúpula de
la Roca (Qubbet as Sakhra; sobre el antiguo templo) [Ver Planos de Jerusalén].
Palestinos y judíos, ¿filisteos y hebreos actuales? El llamado West Bank:
Cisjordania. Considerado “Territorio ocupado” por la ONU. Moshe Dayan, uno de los
protagonistas de la “guerra de los seis días” (del 5 al 10 de junio de 1967) que enfrentó a
Israel con sus vecinos árabes: República Árabe Unida (Egipto), Jordania, Irak y Siria.
Entre Historia y Propaganda. [Ver Plano: el West Bank y Gaza].

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy