814 Garcia
814 Garcia
814 Garcia
1117
Asociación del consumo de alimentos con la aceptación,
uso y compresión – objetiva del etiquetado frontal de
advertencia en jóvenes mexicanos
Association of food consumption with acceptance, use and objective –
understanding of front warning labeling in mexican youths
Resumen
El consumo elevado de componentes críticos en los alimentos ultraprocesados se ha asociado
con la prevalencia de obesidad y otras enfermedades no transmisibles. En las últimas décadas
el consumo de estos productos se ha incrementado en la población joven. En México, el Sistema
de Etiquetado Frontal de advertencia (EFA) debe advertir al consumidor sobre el contenido de
componentes críticos en la dieta para fomentar consumos más saludables. La evaluación de la
aceptación y uso del EFA respecto a la selección de alimentos para su consumo, ha sido
insuficiente. Se analizó la asociación entre la aceptación, el uso y la comprensión-objetiva del
EFA con el consumo de alimentos en adultos jóvenes. Análisis transversal y descriptivo del uso
del EFA para la selección de alimentos en 450 participantes. Se aplicaron dos cuestionarios: uno
midió la aceptación, uso y comprensión-objetiva del EFA, y un cuestionario de frecuencia de
Abstract
High consumption of critical components in ultra-processed foods has been associated with
the prevalence of obesity and other non-communicable diseases. In recent decades, the
consumption of these products has increased among the young population. In Mexico, the
Frontal Warning Labeling System (EFA) must warn consumers about the content of critical
components in the diet to promote healthier consumption. The evaluation of the acceptance and
use of the EFA regarding the selection of foods for consumption has been insufficient. The
association between the acceptance, use and objective understanding of the EFA with food
consumption in young adults was analyzed. Cross-sectional and descriptive analysis of the use
of the EFA for food selection in 450 participants. Two questionnaires were applied: one
measured the acceptance, use and objective understanding of the EFA, and a food consumption
frequency questionnaire that evaluated the selection and consumption of products in the diet.
76.4% accepted the EFA, 66.7% used it and 50.4% demonstrated objective comprehension. The
consumption of foods with large contributions of critical components was the predominant one.
Only 3 of the 20 dietary components analyzed met the daily intake recommendations. Those
who did not use the EFA had a 1.6 times greater risk of choosing foods that were not
recommended for consumption. Although a high percentage of the population accepted and
used the EFA, not understanding the EFA implied a greater risk of consuming non-recommended
foods.
Como citar: García Hernández, D., Valdés Ramos, R., García Maldonado, K. Y., Guzmán
Márquez, M. del C., Benítez Arciniega, A. D. (2023). Asociación del consumo de alimentos con
la aceptación, uso y comprensión – objetiva de etiquetado frontal de advertencia en jóvenes
mexicanos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(3), 859–
873. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1117
METODOLOGÍA
Diseño del estudio: Estudio transversal, analítico realizado durante el año 2021. Se aplicaron
dos cuestionarios, uno para medir aceptación, uso y comprensión-objetiva del EFA, y un CFCA
para evaluar el consumo habitual de alimentos. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética
e Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Procedimiento: Las encuestas se aplicaron vía telefónica o por correo electrónico debido al
confinamiento por pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) durante los años
2020 y 2021.
Para evaluar el uso: La pregunta 11.- ¿Consulta este tipo de etiquetado en los alimentos al
decidir qué comer o comprar?, sirvió para evaluar el uso, y las opciones de respuesta fueron: a)
nunca, b) rara vez, c) algunas veces, d) frecuentemente, e) todo el tiempo, f) no sabe.
En este análisis, las opciones c), d) y e) se codificaron en la misma categoría para clasificar a
quienes lo usaron.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1 se observa que, de los 450 participantes, 72.4% fueron mujeres y que la edad
promedio fue mayor en los hombres (p<0.05). En cuanto a la aceptación, uso y comprensión del
EFA, se obtuvo lo siguiente:
Aceptación
Simpatía: al 66.2% le gustó el EFA, el 72.7% quiso verlo en los productos y para el 69.3%, el EFA
le ayudó a elegir productos más saludables.
Trabajo cognitivo percibido: el 83.7% lo entendió fácilmente, el 90.4% lo entendió en poco tiempo
y para el 91.3% el EFA le resultó cómodo. En cada afirmación existió diferencia estadísticamente
significativa entre ambos sexos (p= 0.001; p= 0.016). Se encontró que el 76.4% de los
participantes aceptaron el EFA.
Uso: El 66.7% usó el EFA, siendo las mujeres quienes lo usaron más (p=0.001).
Comprensión total: El 74.4% de los jóvenes comprendieron el EFA. Mayoritariamente las mujeres
comprendieron el EFA (p=0.001). (Tabla 1).
Tabla 1
Se identificó que el 74.4% de los participantes comprendió el EFA. Sin embargo, solamente el
50.4% y mayoritariamente hombres, lo comprendieron objetivamente (p < 0.05) (Tabla 2).
Tabla 2
Consumo de alimentos
Se calcularon la mediana y el rango intercuartil (QI; Q3) del consumo por día en gramos de cada
grupo de alimentos y se compararon entre sexos. En general, los grupos de alimentos de mayor
consumo fueron los azúcares y las bebidas azucaradas, mientras que el de menor consumo fue
el de leguminosas. En esta población los hombres consumieron mayor cantidad de frutas,
cereales, alimentos de origen animal y grasas (p<0.05). A pesar de que el consumo de bebidas
azucaradas no es distinto entre mujeres y hombres, se identificó que en todos los participantes
supera los 200 mililitros al día. Asimismo, la ingestión de azúcares fue elevada superando los
500 gramos por día (Tabla 3).
Distribución del consumo diario de nutrimentos de acuerdo con las IDR* para población
mexicana entre hombres y mujeres
IC 95%¥
*OR Coef β Inferior Superior p§
Aceptación del EFA
Presente (Lo aceptaron) 1 (Referencia)
Ausente 0.6 0.469 0.395 0.991 0.046
Uso del EFA
Presente (Lo usaron) 1 (Referencia)
Ausente 1.6 0.495 1.081 2.491 0.020
Comprensión-objetiva del
EFA
Presente (Lo 1 (Referencia)
comprendieron)
Ausente 1.2 0.173 0.811 1.742 0.536
DISCUSIÓN
A poco más de dos años de la implementación del EFA en México, el 76.4% de adultos jóvenes
mostró su aceptación derivada del análisis de 10 afirmaciones en las que se consideró simpatía,
atracción y carga de trabajo cognitivo; tal como se reporta en la investigación de Arrúa et. al.,
donde las etiquetas de advertencia contribuyeron positivamente en la capacidad para identificar
correctamente los productos con exceso de nutrimentos críticos, evidenciando a la aceptación
como elemento necesario para el éxito en la implementación de cualquier sistema de etiquetado
nutrimental. Lo hallado en este estudio difiere con lo reportado por Vargas et. al, que, tras
analizar 5 sistemas de etiquetado frontal, el de menor aceptación fue para las etiquetas de
advertencia. Sin embargo, después de cambiar el color al fondo, la aceptación fue mayor debido
a que eso permitió identificarlas como un símbolo de advertencia y no de peligro, situación que
deriva del contexto cultural e ideologías influenciadas por los medios de comunicación, y los
determinantes sociales en el contexto de cada individuo.
De acuerdo con lo reportado, más de la mitad de los participantes (66.7%) usaron el EFA, siendo
las mujeres quienes más lo utilizaron (68.7%), lo que puede deberse al vínculo con el referente
social de que la compra, selección y preparación de alimentos es tarea femenina, y son ellas
quienes están más familiarizadas con el uso del EFA. Haciendo referencia al trabajo de Nieto et.
al., se demostró que el uso de la tabla de información nutrimental y de las guías diarias de
alimentación en población mexicana era considerablemente menor si se comparaba entre
latinos en general y estadounidenses; por lo tanto, este estudio corrobora que el sistema de
etiquetado frontal correspondiente a las etiquetas de advertencia es más usado que el anterior
sistema en México, debido posiblemente a lo reportado por Reyes. et. al. quienes identifican al
etiquetado de advertencia como parte de los sistemas interpretativos de uso sencillo que
contribuyen a la proliferación de entornos alimentarios saludables. Por su parte, Alaniz Salinas
et. al. refieren que, a 2 años de la implementación del etiquetado de advertencia, su uso
contribuyó al descenso en el consumo de alimentos ultraprocesados con exceso de nutrimentos
críticos. Esto podría ser un nuevo análisis derivado del presente estudio.
El 74.4% de los participantes comprendieron subjetivamente el EFA en tanto que, el 50.4% tuvo
comprensión objetiva; se observa una diferencia clara de 20 puntos porcentuales, es decir, al
Este estudio demostró que el nivel de comprensión del EFA fue alto entre la población joven
mexicana y ratifica los resultados del trabajo de Hernández et. al., donde demostraron que, con
la instauración de las etiquetas de advertencia, la identificación, selección y consumo de
alimentos saludables aumenta, así como la comprensión objetiva. Este análisis trasciende para
sustentar la distinción entre los resultados de comprensión subjetiva y objetiva, debido a la
existencia de un comportamiento teórico ideal esperado al seleccionar alimentos saludables
para el consumo en poblaciones.
En la investigación de Arrúa et. al., se establece que es fácil comprender a las etiquetas de
advertencia, pero que se requiere aprender a leer la información para dar la interpretación
correcta y evitar generar confusión en su uso; por lo tanto, este estudio afirmó que existe
comprensión de los 2 tipos en la población mexicana, pudiendo esperar que con el paso del
tiempo aumente. En el trabajo de De la Cruz-Góngora et. al. se afirma que la percepción de la
información que se presenta en los sistemas de etiquetado influye en el tipo de comprensión
favoreciendo la subjetiva, ya que cuando se incluyen tecnicismos nutricionales aumenta el
riesgo de generar desconcierto entre los usuarios, y aunque aparentemente el uso de
tecnicismos es limitado en el EFA, aún es posible que su interpretación sea equívoca. Otros
estudios han reportado que el EFA es un formato más fácil, claro y sencillo de comprender en
poblaciones, ya que únicamente señala aspectos nutricionales relevantes y limitados, lo que
permite identificar fácilmente a los alimentos saludables de los que no lo son. En este estudio,
los resultados también demostraron que los hombres tuvieron un porcentaje mayor de
comprensión con respecto a las mujeres, lo que paradójicamente contrasta con su uso.
Con respecto al consumo de alimentos, los hallazgos coincidieron con lo reportado en las
últimas versiones de las encuestas nacionales de salud y nutrición (ENSANUT), pues se
encontró que los azúcares provenientes de alimentos (Me=547.0 g) y de bebidas (Me=292.6 mL)
fueron los más consumidos, superando los 200 mL al día. También se identificó consumo bajo
de leguminosas (Me 23.57 g) acorde con lo reportado en la ENSANUT sobre COVID-19.
Analizado lo anterior, el consumo que predominó corresponde a alimentos no recomendados.
Mientras que la ENSANUT reportó consumo de agua en el 88.7% de la población nacional, este
estudio encontró que ninguno de los participantes consumió agua total en cantidad
recomendable. Este resultado es alarmante y probablemente requiera de otra metodología para
su medición. Con respecto a las recomendaciones para el consumo de nutrimentos por la OPS
y las recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana, de 20
componentes de la dieta analizados en esta población, se encontró que el consumo promedio
al día de kilocalorías, porcentaje de hidratos de carbono, ácidos grasos saturados,
monoinsaturados, poliinsaturados, agua total, vitamina A, B12, C, D, calcio, fibra, fósforo, hierro,
potasio, sodio, zinc fue inadecuado, ya sea por exceso o por deficiencia. Solamente el consumo
de porcentaje de lípidos, porcentaje de proteínas y colesterol total fue el recomendado. Con lo
anterior, se infiere la baja calidad de la dieta en los participantes del estudio. Algunos autores
como Taillie et. al. que han reportado los cambios derivados de la implementación de etiquetas
de advertencia como sistema de etiquetado; han evidenciado la reducción hasta en un 28.7%
del consumo de bebidas ultra procesadas azucaradas; asimismo, en Ecuador se identificó una
mejor selección, compra y consumo de alimentos, cambiando alimentos ultraprocesados por
alimentos más saludables, lo que reafirma que las etiquetas de advertencia han contribuido a
generar cambios positivos tras su implementación. Este estudio permitió establecer que existe
asociación entre el consumo de alimentos con la aceptación, uso y comprensión del EFA.
En esta población de adultos jóvenes en México, el EFA fue aceptado, usado y comprendido en
general por el 76.4%, 66.7% y 74.4% respectivamente. Particularmente la comprensión-objetiva
se identificó en el 50.4% de los participantes y fue menor en las mujeres. Aunque la mayor parte
de esta población aceptó y comprendió el EFA, no usarlo se asoció con un elevado consumo de
alimentos no recomendables y el inadecuado aporte de nutrimentos en la dieta.
La implementación del EFA en México ha puesto en evidencia la capacidad que posee para
facilitar el surgimiento de entornos alimentarios saludables y funciona como una herramienta
accesible a la población para empoderar su capacidad de informarse y realizar elecciones en
beneficio de su salud. Se debe continuar apoyando la implementación de políticas públicas que
promuevan acciones y entornos favorables para la salud colectiva interviniendo factores de
riesgo modificables como el consumo de alimentos.
Santos Antonio G, Bravo Rebatta F, Velarde Delgado P, Aramburu A. Efectos del etiquetado
nutricional frontal de alimentos y bebidas: sinopsis de revisiones sistemáticas. Rev Panam
Salud Publica. 2019;43: e62. doi.org/10.26633/RPSP.2019.62.
Dumoitier A, Abbo V, Neuhofer ZT, McFadden BR. Una revisión del etiquetado nutricional y la
elección de alimentos en los Estados Unidos, Obes Sci Pract. 2019;5(6):581-591. doi:
10.1002/osp4.374. PMID: 31890249; PMCID: PMC6934427.
Rahkovsky I. & L, Biing-Hwan L., Chung-Tung J., Jonq-Ying L., Efectos del Programa Guiding
Stars en las compras de cereales listos para comer con diferentes atributos nutricionales, 2013,
Elsevier, vol. 43(C), pages 100-107. ISSN 0306-9192,
https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2013.08.013.
Vargas Meza J, Jáuregui A, Pacheco Miranda S, Contreras Manzano A, Barquera S., Etiquetas
nutricionales en el frente del paquete: Entendimiento por consumidores mexicanos de ingresos
bajos y medios, 2019, PLoS ONE 14(11): e0225268. doi.org/10.1371/journal.pone.0225268.
Thow, AM, Jones, A., Huckel Schneider, C. et al., Aumentar la voz de la salud pública en la toma
de decisiones a nivel mundial sobre el etiquetado nutricional, 2020, Salud Global 16,3.
doi.org/10.1186/s12992-019-0533-3.
Pitt E, Gallegos D, Comans T, Cameron C, Thornton L. Exploring the influence of local food
environments on food behaviours: a systematic review of qualitative literature, 2017, Public
Health Nutr. 20(13):2393-2405. doi: 10.1017/S1368980017001069.
Hernández Nava L.G., Egnell M, Aguilar Salinas C.A., Córdova Villalobos J.Á., Barriguete
Meléndez JA, Pettigrew S, Hercberg S, Julia C, Galán P., Impact of different front-of-pack
nutrition labels on foods according to their nutritional quality: a comparative study in Mexico,
2019, Salud Publica Méx., 61(5):609-618, doi: 10.21149/10318.
Tolentino Mayo L., Rincón Gallardo Patiño S., Bahena Espina L., Ríos V., Barquera S.,
Conocimiento y uso del etiquetado nutrimental de alimentos y bebidas industrializados en
México, 2018, Salud Pública Méx, Vol. 60 Núm. 3, pág. 328-337. doi:10.21149/8825.
Secretaría de Economía y de Salud. Fue aprobado la modificación a la NOM 051 sobre etiquetado
de alimentos y bebidas, Comunicado Conjunto Economía-Salud-COFEPRIS. México, 2020.
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx
Vargas Meza, J., Jáuregui, A., Contreras Manzano, A. et al. Aceptabilidad y comprensión de las
etiquetas nutricionales frontales: un estudio experimental en consumidores mexicanos. BMC
Salud Pública, 19, 1751 (2019). doi:10.1186/s12889-019-8108-z.
Nieto, C., Jáuregui, A., Contreras Manzano, A. et al. Comprensión y uso de los sistemas de
etiquetado de alimentos entre blancos y latinos en los Estados Unidos y entre mexicanos:
Resultados del Estudio Internacional de Políticas Alimentarias, Int J Behav Nutr Phys Act , 2017.
16, 87 (2019). doi.org/10.1186/s12966-019-0842-1.
Arrúa A., Curutchet M. R., Rey N., Barreto P., Golovchenko N., Sellanes A., Velazco G., Winokur M.,
Giménez A., Ares G., Impacto de la información nutricional en la parte delantera del envase y del
diseño de la etiqueta en la elección de los niños de dos aperitivos: Comparación de las
advertencias y el sistema de semáforo, Appetite, 2017, Vol. 116, Pages 139-146, ISSN 0195-
6663, doi.org/10.1016/j.appet.2017.04.012.
Reyes, M., Garmendia, ML, Olivares, S. et al. Desarrollo de la etiqueta de advertencia de alimentos
en el frente del paquete chileno. BMC Salud Pública 19, 906 (2019).
https://doi.org/10.1186/s12889-019-7118-1.
Ducrot, P.; Méjean, C.; Julia, C.; Kesse-Guyot, E.; Touvier, M.; Fezeu, LK; Hercberg, S.; Péneau, S.
Comprensión objetiva de las etiquetas nutricionales en el frente del paquete entre individuos en
riesgo nutricional. Nutrientes 2015, 7, 7106-7125. https://doi.org/10.3390/nu7085325
Hernández Rocha Raúl A., Murguía Vázquez María, Castillo Vaca Ma. Fernanda, Sánchez-
Hernández Óscar I., Pierdant-Pérez Mauricio, Evaluación de la percepción y comprensión del
nuevo etiquetado de advertencia nutricional mexicano en adultos mediante una encuesta en
línea, Rev Mex Endocrinol Metab Nutr. 2022; 9:54-61. doi 10.24875/RME.21000036.
Hall, MG, Sheeran, P., Noar, SM y col. Una breve medida de la reactancia a las advertencias
sanitarias. JBehavMed 40,520–529 (2017). doi.org/10.1007/s10865-016-9821-z
Khandpur N, Sato P, Mais LA, Bortoletto AP, Spinillo CG, García MT, et al. ¿Son las etiquetas de
advertencia en el frente del paquete más efectivas para comunicar información nutricional que
las etiquetas de semáforo? Un experimento controlado aleatorio en una muestra brasileña,
2018; 10: 1-15. doi: 10.3390/nu10060688.
Arrúa A, Machín L, Curutchet MR, Martínez J, Antúnez L, Alcaire F, et al. Advertencias como un
esquema de etiquetado nutricional frontal del paquete: comparación con la cantidad diaria de
referencia y los sistemas de semáforo, Salud Pública Nutr. 2017; 20: 2308-2317. doi:
10.1017/S1368980017000866.
Ducrot P, Méjean C, Julia C, Kesse-Guyot E, Touvier M, Fezeu L, et al. Efectividad de las etiquetas
nutricionales en el frente del paquete en adultos franceses: resultados del estudio de cohorte
NutriNet-Santé. PLoS One. 2015; 10: 1-15. doi: 10.1371/journal.pone.0140898.
Shamah Levy T, Romero Martínez M, Barrientos Gutiérrez T, Cuevas Nasu L, Bautista Arredondo
S, Colchero M, et al. Encuesta nacional de salud y nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados
nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública de México; 2021.
Bourgues H., Casanueva E., Rosaldo Jorge, Instituto Danone, Recomendaciones de ingestión de
nutrimentos para población mexicana. Bases fisiológicas, 2009, México, ed. Médica
Panamericana, ISBN 78-968-7988-62-7 obra completa.
Taillie LS, Reyes M, Colchero MA, Popkin B, Corvalán C. Una evaluación de la Ley de Etiquetado
y Publicidad de Alimentos de Chile en las compras de bebidas azucaradas de 2015 a 2017: un
estudio de antes y después, PLoS Med. 2020 Feb 11;17(2):e1003015.
doi:10.1371/journal.pmed.1003015. PMID: 32045424; PMCID: PMC7012389.
Trejo Osti LE, Ramírez Moreno E, Ruvalcaba Ledezma JC. Efecto del etiquetado frontal de
advertencia de alimentos y bebidas. La experiencia de otros países de América Latina. JONNPR.
2021;6(7):977-90. doi: 10.19230/jonnpr.4176.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .