810 Chvez
810 Chvez
810 Chvez
net/publication/373926511
CITATION READS
1 595
16 authors, including:
All content following this page was uploaded by María Elena Chávez Solís on 30 October 2023.
Resumen
La transformación digital acelerada conlleva una serie de adaptaciones y reestructuración en
los procesos de enseñanza aprendizaje que implica evaluar los riesgos y aportaciones para su
adopción. Como ejemplo, se tiene a la Inteligencia Artificial Generativa, que representa un gran
dilema para docentes y estudiantes. Su característica es la generación autónoma de texto,
imágenes, voz y contenido en general, lo que se aprecia como una gran aportación a la eficiencia
y productividad. Sin embargo, conlleva la reflexión y el cuestionamiento del rumbo que tomará
la educación bajo la adopción de un proceso automatizado para la generación de este tipo de
recursos. Ante esta perspectiva, el objetivo de esta investigación es evaluar las aportaciones de
la Inteligencia Artificial Generativa en la educación de nivel superior para proponer una
estrategia que fortalezca el aprendizaje. La metodología implementada se fundamenta en el
método cualitativo para su consecución bajo el muestreo intencional, con una estrategia de
caso de conveniencia en estudiantes de nivel superior en universidades públicas de México,
analizando el uso de la tecnología. Los principales resultados advierten la necesidad de la
Abstract
The accelerated digital transformation entails a series of adaptations and restructuring in the
teaching-learning processes that must evaluate the risks and contributions that will be made
with its adoption. As an example, we have Generative Artificial Intelligence, which represents a
great dilemma for teachers and students. Its characteristic is the autonomous generation of
text, images, voice, and content in general, wich is considered a significant contribution to
efficiency and productivity. However, it leads to reflection and questioning of the direction that
education will take under the adoption of an automated process for the generation of this type
of resources. Given this perspective, the objective of this research aims to evaluate the
contributions of Generative Artificial Intelligence in higher education to propose a strategy that
strengthens learning. The implemented methodology is based on the qualitative method for its
achievement under intentional sampling with a convenience case strategy, in higher-level
students in public universities in Mexico, analyzing the use of technology. The main results warn
of the need for continuous improvement in the use and exploitation of technology and
technological innovation, under informed decision-making.
Como citar: Chávez Solis, M. E., Labrada Martínez, E., Carbajal Degante, E., Pineda Godoy, E., &
Alatristre Martínez, Y. (2023). Inteligencia artificial generativa para fortalecer la educación
superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(3), 767–784.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1113
La educación a nivel superior considera la etapa cercana a la integración laboral del estudiante
y, deberá estar preparado tanto en el ámbito de su competencia, como en el uso de la tecnología.
Un estudio de PricewaterhouseCoopers revela que cada vez son más las empresas globales
conscientes del valor de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión de la fuerza laboral (Moore,
2020). Asimismo, se ha estimado que “la mayoría de los estudiantes de todos los niveles no
tienen las condiciones para convertirse en alumnos en línea” (SECTEI, 2020).
Por lo anterior, se abordan las siguientes preguntas: ¿cómo hacer uso de la IA Generativa (IAG)
en el aprendizaje del estudiante?, ¿cómo coadyuva la IAG en la enseñanza para fortalecer la
actividad docente?, ¿cómo se integra la IAG en el proceso de evaluación de los estudiantes? y
¿qué riesgos se identifican en el aprendizaje mediante la IAG? El objetivo de esta investigación
es analizar las aportaciones de la IAG y proponer una estrategia que fortalezca el aprendizaje
en la educación de nivel superior y evaluar los riesgos de utilizar texto, voz, imágenes y recursos
generados mediante esta tecnología.
El uso de la IA en la educación superior es una herramienta de apoyo, tanto desde el uso que da
el estudiante (herramientas que facilitan el aprendizaje); como las del docente (aplicaciones que
apoyan la enseñanza) y aquellas que son incorporadas en la evaluación en el entorno de
aprendizaje (en línea o presencial). Se investigó sobre tres ejes principales, 1) las herramientas
para el aprendizaje del estudiante, 2) las aplicaciones para la enseñanza en educación superior
que incorpora el docente y 3) el uso de tecnología para el fortalecimiento del sistema de
evaluación.
En este sentido, conocer los diferentes enfoques desde la IA Débil, la Fuerte, la Distributiva, la
Generativa (IAG) y las Redes Generativas Antagónicas (GAN, por sus siglas en inglés) permiten
la reflexión sobre el rol que tendrán el docente y el estudiante. Finalmente, se presentan los
resultados mostrando la importancia del uso de la IAG en el proceso de enseñanza aprendizaje
para un conocimiento significativo y sus riesgos.
Dada la evolución que ha tenido la IA, algunos autores como: Meseguer y López de Mantarás
(2017) la dividen en “débil”, definida como la ciencia e ingeniería que permite diseñar y
programar ordenadores, de forma que realicen tareas que requieren inteligencia y “fuerte” es la
ciencia e ingeniería que posibilita replicar la inteligencia humana a través de máquinas. La
transición de una IA “débil” a otra “fuerte” dependería del diseño de la máquina inteligente, en
cuanto a que su forma de inteligencia debiera ser esencialmente humana.
El tipo de aprendizaje máquina que utilizan los modelos de IA para ser entrenados, da la pauta
para generar dos enfoques característicos: la IA Discriminativa (IAD) se centra en aprender
cómo lucen los datos, así como identificar elementos distinguibles mediante una frontera de
separación, esto facilita las tareas posteriores de clasificación o categorización y la IA
Algunos autores (Polukarov et al., 2022) consideran que la IAD explora los contextos sociales y
tecnológicos de las entidades inteligentes que interactúan, incluidos los sistemas de múltiples
agentes, la simulación basada en agentes, la computación colectiva, la web semántica, la
procedencia, las normas, los incentivos, los gráficos de conocimiento, la confianza y la
reputación. Ambos enfoques de la IA se complementan al enriquecer la comprensión global de
la perspectiva humana modelada con ayuda de las máquinas. La Figura 1 muestra el conjunto
de datos en el que evalúa la IAD y asigna reconociendo cada uno; en cambio, la IAG crea datos
similares.
Figura 1
La Tabla 1 describe las diferencias entre la IAD y la IAG y la Tabla 2 presenta los modelos y su
uso.
Tabla 2
Un caso particular de las GAN, refiere la Construcción Modular (CM) utilizada por los
profesionales en Diseño y Arquitectura. Algunos autores consideran que la CM de vivienda se
utiliza para mejorar la productividad general de diversos proyectos de construcción ya que
mejora la capacidad de construcción de un diseño, incrementa la calidad de los productos de
construcción y disminuye la dependencia de trabajadores poco calificados (Ghannad y Lee,
2022), siendo de gran aportación por la reducción de tiempos, costos y desperdicios;
incrementando la productividad. Se presentó el avance tecnológico y la evolución de la IA
centrada en la IAG y ahora se continúa con el marco teórico referenciado a la IA en la educación
para el entendimiento de las teorías que sustentan la investigación.
DESARROLLO
1
Aprendizaje móvil, mobile learning o m-learning significa aprendizaje que utiliza cualquier dispositivo
móvil –smartphone, tableta u otro como herramienta para la enseñanza y adapta a él la metodología
(IBERDROLA, 2023).
MÉTODO
Para dar respuesta a las preguntas planteadas sobre ¿cómo hacer uso de la IAG en el
aprendizaje del estudiante?, ¿cómo coadyuva la IAG en la enseñanza para fortalecer la actividad
docente?, ¿cómo se integra la IAG en el proceso de evaluación de los estudiantes?, y ¿qué
riesgos se identifican en el aprendizaje mediante la IAG?, se propuso analizar las aportaciones
de la IAG en la educación superior, así como conocer su uso e incorporación en el proceso de
enseñanza aprendizaje, evaluando los riesgos de utilizar texto, voz, imágenes y recursos
generados mediante esta tecnología para proponer una estrategia que fortalezca el aprendizaje
a partir de la incorporación de IAG en las clases.
Se emplea el método exploratorio, con el propósito de contar con datos introductorios que
permitan explicar las características del entorno y determinar la estrategia de enseñanza y
aprendizaje basada en IAG.
Los datos obtenidos por los participantes se llevaron a cabo sin objeto de lucro, de forma
confidencial y anónima y no pretenden favorecer o perjudicar a nadie; centrada en los siguientes
ejes:
El numeral 6 se refiere si fue al inicio, a la mitad (intermedio) al final del periodo o en el examen
extraordinario; el 7 refiere si se usa o no software, los numerales 8 el nivel requerido por el
docente en el uso de la tecnología y el 9 el entregado por el estudiante, ambos numerales en
una escala de básico (B), intermedio(I) y avanzado(A), el 10 si se proporcionó guía de estudios,
dada la importancia que refiere como punto de apoyo en el aprendizaje del estudiante, el 11
refiere si el extraordinario requiere el uso de tecnología o no y el 12 si se ajusta el contenido del
extraordinario al plan de estudio.
El papel del docente en la transformación digital debe incorporar elementos que apoyen a la
enseñanza, ya que no se debe dejar de lado el uso de la tecnología, con independencia de la
materia a impartir. Autores como (Granata et al., 2000), consideran que enseñar es un
compromiso intencional que se orienta a fines que deben ser claramente planteados. Si el
profesor propone metas, precisas y expresas los cambios que espera producir en los alumnos,
el camino hacia la meta puede verse bien definido y además comprobar si ha sido logrado. En
este sentido, la enseñanza compromete a quien la realiza y no se puede ser indiferente ante lo
que se pretende enseñar y cómo se lleva a cabo.
La formación docente no solo se refiere a la carrera magisterial; una buena formación didáctica
es sólo el comienzo para una renovación constante, siempre volcada a la innovación (UNESCO,
2021a). La Tabla 4 presenta el instrumento de las aplicaciones que apoyan en la enseñanza del
docente.
Tabla 4
La evaluación educativa pretende como fin la búsqueda del valor del objeto de conocimiento.
Las definiciones del término recopiladas por Ramos et al. (2009), así como las enunciadas en
otros trabajos (INEE, 2006 [en Martínez, 2013]) se resalta el papel de la emisión de juicios, que
se asume como una herramienta definitoria del valor de lo observado (Moreno, 2019). El análisis
Tabla 5
Se ha concluido con la parte metodológica, así como las teorías que fundamentan los aportes
en la IAG presentados mediante los modelos y los casos de aplicación, para dar paso a presentar
los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se identificó que el 80% de los estudiantes utilizan algún software de ofimática para realizar las
tareas y no se visualiza una mejora en el uso de las aplicaciones, es decir los trabajos o
actividades refieren el mismo nivel en cuanto a diseño, organización y elementos integrados al
inicio y al final. En otros casos se observó que es requerido utilizar herramientas o software que
no fue explicado su uso durante los cursos. También se obtuvo que el 90% de los estudiantes
no contaba con guías de estudio para los exámenes y en algunos casos se requería el uso de
recursos tecnológicos como elaboración de videojuegos, presentaciones y videos.
Se indaga respecto el uso de aplicaciones como Zotero, Mendeley o alguna otra para citar los
trabajos realizados y se constató que no fueron utilizadas y desconocían su aportación para
citar de forma confiable en los trabajos presentados.
Se obtuvo que el 70% de los docentes refieren el uso de tecnología como apoyo en la docencia,
siendo el software para videoconferencias el más utilizado, pero se identificó que solamente
hacen uso de forma básica. El 80% de los docentes no están de acuerdo con la incorporación
de la IAG como apoyo a la docencia, considerándola además una amenaza por la sustitución
del papel del docente y por la eliminación de creación de contenido por parte del estudiante. Se
les explicó que Atlas ti y Open AI, permite realizar un análisis cualitativo más rápido que de forma
manual, solamente deben incluir etiquetas en la información que ingresan. Como resultado se
identificó que los docentes entrevistados desconocían la aplicación con IA y su utilidad.
Asimismo, se obtuvo que además de la obligatoriedad para hacer uso de recursos tecnológicos,
el 90% de los docentes ha proporcionado clases extras para coadyuvar en el aprendizaje de los
estudiantes por la disponibilidad que brindan los medios para la conexión de forma remota.
DISCUSIÓN
El uso y aplicación de la IAG permite reducir los tiempos en la ejecución de las actividades, lo
cual se convierte en productividad, sin olvidar el conocimiento que debe adquirir el estudiante
dentro del ámbito de su competencia. Los autores de esta investigación coinciden con lo
señalado por la UNESCO (2020), la incorporación de la IA deberá velar porque las tecnologías de
IA permitan el empoderamiento de los docentes en lugar de reemplazarlos y crear programas
adecuados con miras a reforzar las capacidades para que los docentes trabajen junto con los
sistemas de IA. La forma de adoptar la tecnología en la práctica docente hará la diferencia tanto
en la productividad como en la conducta ética para el aprendizaje significativo.
De acuerdo con la UNESCO, la IA es más una revolución cultural que una revolución tecnológica
y requiere una reflexión sobre cuestiones de ética, gobernanza y legislación (Schroeder, 2018).
Los docentes seguirán en el centro de la enseñanza, lo que deberá ser modificado es el ritmo en
el que aprenden los estudiantes; la incorporación de nuevas tendencias tecnológicas siempre
ha causado resiliencia, desde el uso de la computadora, por la eliminación del papel; el uso del
internet por la información falsa hasta el uso de las redes sociales por la exposición de los datos;
sin embargo, nos hemos beneficiado en el ahorro de tiempo (al lograr consultar información que
antes no era posible y romper las barreras geográficas), de forma económica (al no tener que
adquirir la información que es libre y pública) y en el aprendizaje (al compartir y tener acceso a
mucho más recursos para el aprendizaje).
Dado que, se vuelve imperante educar a través de los procesos de cambios tecnológicos e
innovadores mediante un aprendizaje dinámico que sea actualizado de forma permanente.
Entendiendo como dinámico el aprendizaje caracterizado por cambios constantes, actividad y
progreso, donde el aprendizaje se nutre de los recursos e información que el alumno y el docente
incorporan.
La propuesta de diseño de uso de la IAG en la educación a nivel superior supone una estrategia
post-instruccional. Definida como aquella en las que tiene cabida para los análisis y resúmenes
de materias, bien sea a través del uso de mapas conceptuales y/o opiniones críticas del tema
aprendido. Es la fase en la cual se le permite a los estudiantes aclarar sus dudas y poner en
práctica los conocimientos adquiridos (EUROINNOVA, 2020).
Tabla 6
La propuesta de uso de modelos de IAG permite que los estudiantes sean reflexivos y
fortalezcan su autonomía en el aprendizaje para una mejora continua, siendo el docente el que
dará la pauta en que modelos son los que aplicará y la forma en la que coadyuva en el desarrollo
de la formación del estudiante sin descuidar el punto medular de cada materia a impartir.
Además, deberá revisar los riesgos que pueda presentar la IAG en la generación de texto, por
ejemplo, en la veracidad de la información, ya que, al crear datos similares, pudiera darse el caso
que las referencias de los autores que presenta la IAG fueran inexistentes, por lo cual se hace
énfasis en que solamente será un marco de referencia para el desarrollo de competencias o
habilidades y no para la divulgación, hasta que no sea verificada la veracidad de las referencias.
CONCLUSIÓN
La IAG presenta grandes oportunidades para el aprendizaje de los estudiantes; los ejemplos y
aplicaciones presentadas generan nuevas formas de aprendizaje. En opinión de los autores de
esta investigación, el método cualitativo permitió dar respuesta a las interrogantes planteadas,
siendo que la IAG ofrece una gran aportación en la generación de texto, imágenes, audio y voz,
que puede servir de marco de referencia para el aprendizaje del estudiante y desde la
perspectiva de la enseñanza del docente permite una amplitud en la generación de información
para presentar al estudiante.
Se vuelve necesario hacer uso de la IAG por las ventajas que representa en cuanto a tiempo; si
consideramos que el docente elabora un examen para aplicarlo, por ejemplo, a 60 alumnos,
deberá generar un gran esfuerzo para la revisión de los 60 exámenes; siendo el caso de aquellos
en los que se desarrollan procedimientos matemáticos, de programación o se detallan
conceptos a profundidad; la revisión de forma manual considera que se extiendan los tiempos
de revisión. Finalmente, se debe concientizar a los alumnos del riesgo que implica el uso de la
tecnología de forma irresponsable.
El ser humano se debe regir por los principios éticos y hacer uso de la tecnología únicamente
para fines de aprendizaje y como marco de referencia para una mejora continua y
principalmente la toma de decisiones informado: dado que esta investigación puede ser
mejorable y la IA puede presentar áreas de oportunidad. En el marco de la ética de la IA, la
UNESCO define la necesidad de contar con políticas internacionales y nacionales, así como
marcos regulatorios para garantizar que estas tecnologías emergentes beneficien a la
humanidad en su conjunto y una IA centrada en el ser humano. La IA debe estar al servicio de
los intereses de los ciudadanos y no al revés (UNESCO, 2021b).
AGRADECIMIENTO
Álvarez L.y del Blanco, F. (2023, junio 13). Aplicación de redes neuronales al diseño de vivienda
colectiva. ArchDaily Colombia. [link]
Creswell, J. (1997). Qualitative inquiry and research designs: Choosing harmony among five
traditions. Thousand Oaks, CA: Sage Publications
Chong, P. W., Desai, N., Govindjee, A., Wang, X., (2021, junio 8). What is Distributed AI? IBM
Developer. [link]
Chui, M., Hazan, E., Roberts, R. Singla, A. Smaje, K., Sukharevsky, A. y Ye, L. (2023, junio 14).
Economic potential of generative AI | McKinsey. The economic potential of generative AI: The
next productivity frontier. [link]
Esguerra Pérez, G., y Guerrero Ospina, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico
en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109.
Ghannad, P. y Lee, Y.C. (2022). Automated modular housing design using a module
configuration algorithm and a coupled generative adversarial network (CoGAN). Automation in
Construction, 139, 104234. [link]
Grinnell, R. (1997). Social work research y evaluation: Quantitative and qualitative approaches.
E.E. Peacock Publishers, 5.ed. Illinois.
Esguerra Pérez, G., y Guerrero Ospina, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico
en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109.
IBERDROLA. (2023). Mobile learning: Bienvenidos a la nueva realidad en las aulas. Iberdrola.
[link]
Long, P. D., y Siemens, G. (2014). Penetrare la nebbia: Tecniche di analisi per l’apprendimento.
Italian Journal of Educational Technology, 22(3), Article 3. [link].
Moore, P. V. (2020, febrero 12). Inteligencia artificial en el entorno laboral. Desafíos para los
trabajadores. OpenMind BBVA. [link]
Siemens, G. (2004). Conectivismo. Una teoría del aprendizaje para la era digital [link].
Sorribas, J. E. (2018, octubre 15). About Generative and Discriminative models. Medium. [link]
UNESCO. (2015). Qingdao Declaration, 2015: Seize Digital Opportunities, Lead Education
Transformation—UNESCO Biblioteca Digital. [link]
UNESCO. (2021a, marzo). IA por el planeta: Destacando las innovaciones de la IA para acelerar
su impacto. [link]
UNESCO. (2021, noviembre 23). Ethics of Artificial Intelligence | UNESCO. UNESCO. [link]
UNESCO. (2023, julio 10). La inteligencia artificial generativa en la educación: ¿Cuáles son las
oportunidades y los desafíos? | UNESCO. [link]
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .