Susana Quiroga - Adolescencia Fenomeno de Multideterminacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Susana Estela Quiroga

Adolescencia: Del goce orgánico al hallazgo de objeto


1. LA ADOLESCENCIA: FENOMENO DE
MULTIDETERMINACION
PARTE I

Punto de vista cronológico, biológico y antropológico

Introducción

En este capitulo trataremos una serie de puntos que, hacen a la definición de la adolescencia
como fenómeno multideterminado por variables, que van desde cambios en la biología
hacia fenómenos determinados por la macrocultura. Desarrollaremos, en primer lugar, el
punto de vista cronológico, que comprende las tres fases de la adolescencia (temprana,
media y tardía); en segundo lugar, el punto de vista biológico que incluye crecimiento
corporal y el comienzo del funcionamiento de las hormonas sexuales y por ultimo el punto
de vista antropológico, que muestra cómo un fenómeno biológico universal, toma
diferentes formas, según la cultura en la que esté inserto.
Definición y ubicación de la adolescencia

El proceso adolescente es, esencialmente un proceso de cambio, por tal razón de


transición. Tanto para el adolescente como para la familia. Su apariencia adulta le
requiere que actué como tal, cuando aún no tiene recursos psíquicos para hacerlo. Cuando
el desarrollo físico se torna notorio, los adultos esperan que el adolescente abandone a igual
ritmo la conducta infantil y acepte responsabilidades que recién se adquirirán en la fase
resolutiva de la adolescencia.

La conducta por momentos desquiciada del adolescente abruma a los padres o a otros
adultos, porque no pueden proyectar cuál será en el futuro el destino de tales
comportamientos caóticos.

- La mala apariencia, desaliño y mala conducta, son tipos de comportamientos que


coincidirían con la adolescencia temprana.
- El desafío a la autoridad de los adultos (conducta que coincide con el deseo de
independencia por parte del joven, que aun no se ha logrado, y pretende alcanzarlo a
través del “no” a todo lo enseñado) coincide con la etapa de adolescencia temprana
y media.
- El termino de la escuela secundaria, en ocasiones con bajo rendimiento intelectual o
la repetición del año, hace temer al adulto que el adolescente no logre la responsabilidad

DOLTO - Suc. Capacitación - Psicología Evolutiva de la Adolescencia Página 1


necesaria para afrontar el futuro. Este periodo generalmente coincide con el comienzo de la
adolescencia tardía.
En efecto, este largo pasaje de la niñez a la adultez, es arduo y difícil en cuanto a las tareas
que el aparato psíquico debe realizar.

Desde nuestra perspectiva, y pensándolo desde las categorías psicoanalíticas, incluye el


pasaje desde la endogamia, es decir desde los códigos de la intimidad familiar, hasta la
exogamia, o sea, hasta los códigos de la cultura (junto con el logro de la madurez sexual).

Punto de vista Cronológico

a) Adolescencia temprana
Cronológicamente hablando se extiende desde los 8 y 9 hasta los 15 años aproximadamente
y comprende las siguientes subfases:

1. Prepubertad: 8 a 10 años. Pubertad: 10 a 14 años (según los sexos)


2. Adolescencia temprana propiamente dicha: 13 a 15 años.
Existen ciertos periodos dentro de los cuales es esperables que ocurran cambios de
conducta y/o cambios físicos, en especial en el adolescente temprano.

Es importante destacar que existe una influencia reciproca entre lo psíquico, lo biológico
y lo social, de manera que causas de este orden pueden alterar el ritmo cronológico,
inhibiendo o apresurando los procesos fisiológicos.

En las niñas, el proceso de crecimiento se inicia antes que en el varón, lo que determina
problemas de relación entre ambos. Niñas muy intrusivas y desenvueltas; niños huidizos y
chiquilines, inmaduros.

Llamamos prepubertadal periodo que se caracteriza porque en ambos sexos se observa un


cambio de conducta centrado en el incremento, a veces desordenado, de la motricidad.
Asimismo, desde el punto de vista psicológico, se notan cambios en el tipo de juegos y en
las verbalizaciones, que se tornan de mayor contenido sexual.

Denominamos pubertad al período siguiente, momento en que los cambios corporales


iniciados en el período anterior comienzan a tener efectos visibles. Es en esta fase que se
desarrollan los caracteres sexuales primarios y secundarios. Los primeros corresponden a
la maduración de los órganos sexuales masculinos y femeninos relacionados con la
reproducción; los segundos corresponden con aquellos aspectos físicos que dan apariencia
de masculino o femenino y cumplen una importante función en la atracción de los sexos.

La adolescencia temprana propiamente dicha, abarca el último periodo de crecimiento


corporal. Los cambios no son tan notorios desde el exterior. Quizás haya un aumento
pequeño de talla, vellosidad, asentamiento de la voz, etc. Los cambios fundamentales se

DOLTO - Suc. Capacitación - Psicología Evolutiva de la Adolescencia Página 2


han realizado. La apariencia corporal externa indica que aquel niño se ha transformado en
adulto.

b) Adolescencia media
La adolescencia media comienza entre los 15 o 16 años y termina alrededor de los 18 años,
edad que coincide con el egreso del secundario.

En cuanto al comportamiento escolar, este periodo muestra al adolescente con una conducta
más ordenada en cuanto al cumplimiento de las normas escolares.

Podría subdividirse en dos etapas, en función del acercamiento del sujeto a un tipo de
sexualidad que desea parecerse a la del adulto, mas allá de que logre el comienzo de la
sexualidad genital y ella sea continuada.

El adolescente medio se caracteriza por terminar de estabilizar el proceso de crecimiento.


Esta estabilidad le permite poder salir en busca del otro, mediante un proceso de
desplazamiento de investiduras libidinales desde el propio cuerpo hacia el objeto. Objeto ya
sea de investidura homosexual o heterosexual en el que se busca un vínculo de
intimidad. Por otra parte, se dan vínculos de masa caracterizados por el amor y la
identificación fraterna, con fidelidad a un líder idealizado.

Con la ruptura de estos vínculos de masa, que le otorgan una pertenencia a la manera de un
límite corporal y constituido como cuerpo social, el adolescente comienza su pasaje hacia
la adolescencia tardía.

c) Adolescencia tardía o fase resolutiva


Se ubica entre los 18 y los 28 años. Las problemáticas que el sujeto debe resolver en esta
etapa son la inserción en el mundo vocacional y laboral y el encuentro con una pareja
estable.

Algunos conflictos psíquicos que los adolescentes deben resolver en esta etapa son:

1- Discriminación entre “quiénes son los padres” y “quién soy Yo”.


2- Deseo de establecimiento de vivienda independiente.
3- Deseo de independencia económica.
4- Deseo de constituir una pareja estable.
5- Logro de la vocación y/o trabajo.
Diría que en este periodo se diferencian tres subfases:

1). De los 18 a los 21 años. Se caracteriza por una gran conmoción y caos interior, debido
al sentimiento de soledad que lo domina. Como ya ocurrió en la adolescencia temprana, la
pérdida del cuerpo institucional (como antes del cuerpo somático) sume al adolescente en
un estado depresivo. Se observa un sujeto desorientado, confuso, a veces caótico. O su
contrario, ordenado y sobreadaptado.

DOLTO - Suc. Capacitación - Psicología Evolutiva de la Adolescencia Página 3


2). De los 21 a los 24 años. Es un periodo de mayor posibilidad de reflexión, el estado
confusional se ha calmado. Se observan la inserción en nuevos grupos sociales y de trabajo,
que se saben transitorios.

3). De los 25 a los 28 años. Se configura como la entrada a la adultez. Esta etapa supone la
capacidad de frustracion para aceptar la caída de los ilusorios caracteristicos de la edad
media (ideal de justicia, de verdad, de amor). Esta aceptacion es la que le permitirá
insertarse en la sociedad adulta, compleja e incoherente.

Punto de vista biologico

La pubertad es la etapa en la cual se producen los cambios necesarios que conduciran al


sujeto a la madurez sexual. La endocrinologia ha descubierto la relacion entre la glandula
pituitaria, ubicada en la base del cerebro, y las gónadas o glandulas sexuales.

a. Función de la glándula pituitaria


Esta glándula produce dos hormonas: la hormona del crecimiento, que influye en el
tamaño del individuo y la hormona gonadotrópica, que actúa estimulando la actividad de
las gónadas (glándulas sexuales) para su maduración. El aumento en ambas hormonas
marca el comienzo de la pubertad.

b. Función de las gónadas


Las gónadas son las glándulas sexuales. Las gónadas femeninas son los ovarios y las
masculinas los testículos.

En la mujer:

El desarrollo femenino, tiene lugar cuando las gónadas femeninas u ovarios alcanzan la
madurez: producen las células germinales (óvulos), que llevarán a la menarca. Signo más
visible de que en la niña ha comenzado el proceso hacia la madurez sexual. También han
crecido otros órganos de reproducción, como el útero, las trompas de Falopio y la vagina.

En el varón:

El desarrollo masculino tiene lugar cuando las gónadas masculinas denominadas testículos,
producen las células germinales masculinas (espermatozoides). Los testículos poseen una
doble función. Además de la producción de espermatozoides, generan otras hormonas que
controlan los ajustes físicos y psicológicos requeridos para llevar a cabo la función
reproductora.

Generalmente, estos cambios biológicos de la pubertad se inician en ambos sexos


alrededor de los 8 o 9 años.

c. Transformaciones físicas de la pubertad

DOLTO - Suc. Capacitación - Psicología Evolutiva de la Adolescencia Página 4


Los cambios en el interior y exterior del cuerpo durante la pubertad son pronunciados y se
generan en el lapso de 2 o 3 años, a partir de los cuales el adolescente temprano aparece,
tanto para sí como para los otros, como un desconocido. Los cambios tanto internos como
externos, son importantes, debido que a partir de este tiempo determinan aquellas
disfunciones que pueden hacerse enfermedades crónicas en la adultez.

Las modificaciones principales son:

 Aumento del tamaño corporal (estatura y peso)


 Cambios en las proporciones del cuerpo (exterior e interior), que se realizan de
manera asincrónica y manifiesta
 Desarrollo de las características sexuales primarias
 Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

En relación con las modificaciones en el interior, el crecimiento también es asincrónico y


conduce a inestabilidades fisiológicas: aumenta la mayoría de los órganos internos y se
modifica el sistema respiratorio y circulatorio. Un ejemplo es el corazón, el cual crece con
tanta rapidez que los 18 años es 12 veces mas pesado que en el nacimiento.

Es importante destaca, que todos los cambios biológicos determinados por la herencia
filogenética, no comportan una significación propia, sino aquella que le es dada por la
cultura en la cual se insertan.

Punto de vista antropológico

Cada cultura propone para la adolescencia, a través de formas determinadas llamadas


“ritos”, un momento de inicio, que se apoya en el hecho biologico del despertar pulsional,
y un momento de fin, que es altamente variable.

El concepto de adolescencia también dependerá de cierto cuerpo de valores, ideologias, que


son inherentes a cada cultura. Estos valores son expresados a través del mito de los
órigenes y propone un modelo de organización estructural que le da sentido a una realidad
supuestamente objetiva, a la que llamamos “contexto”. Desde el psicoanálisis, esta realidad
contextual, en gran medida tendrá injerencia en la conformacion de la “realidad
psíquica”de cada sujeto y estará inserta en la historia de la construcción de la propia
subjetividad.

En realidad, el mito ha surgido en el género humano debido al estado de vulnerabilidad en


que éste se halla frente a la inmensidad del cosmo, de lo inaprehensible de su “ser en el
mundo”. La toma de conciencia de estado de impotenci fue estudiada por Freud en El
malestar en la cultura. Allí se refiere a las “heridas narcisistas” que el hombre está
condenado a sufrir.

DOLTO - Suc. Capacitación - Psicología Evolutiva de la Adolescencia Página 5


Es posible que, en este sentido, el adolescente de todas las culturas haya sido sometido a
“ritos de iniciación”, que llamariamos de formalizacion y contencion, que ponen nombre
al pasaje que se produce desde el cambio biológico, cuyo significado es la pérdida de lo
infantil, la familia protectora y nutricia, la endogamia, la madre, el pasado, hasta la cultura
cuyo significado es el pasaje a la adultez, el padre, los vinculos formales, la exogamia, el
futuro.

El pasaje a la adultez se caracteriza por el pasaje de un desconocimiento a un


conocimientoque llamamos saber. Este saber se halla enlazado a la sexualidad y el trabajo,
que para el mundo infantil constituyen un misterio. Pasaje que se realiza en la “epoca de la
adolescencia”y que involucra una muerte (la de la infancia) y un renacimiento a otro lugar
psiquico, la adultez.

¿Cómo se sale de los vínculos de intimidad a la cultura?

El “avunculado” como forma de iniciación

Lévi-Strauss, en su libro Antropología estructural, dice que toda familia implica distintos
tipos de vínculos. Estudia un tipo de relación que él llama “de avunculado”, un vínculo
mediante el cual se canaliza la salida hacia la exogamia.

Los tipos de vínculos propuestos son:

o De filiacion, que es la relacion entre padres e hijos.


o De hijos entre sí, o sea entre hermanos
o De contrato matrimonial, vínculo de pareja
o De toda la familia, que establece un vínculo con el hermano de la madre, llamado
“avunculado”.
Esta relación de “avunculado” corresponde al rol del tío materno o a un equivalente, pero
que tiene la misión de entregar la hermana a otro hombre. (Esta función puede corresponder
al hermano o hermana del padre).

En la sociedad actual, este interesante enfoque antropológico lo encontramos en


la función de los grupos sociales, las familias o las instituciones. Son los
iniciadores aquellos sujetos que acompañan al adolescente en la salida hacia lo
exogámico y que son equivalentes al llamado hermano de la madre, en la
medida que son ellos los que entregan al adolescente a la cultura.

DOLTO - Suc. Capacitación - Psicología Evolutiva de la Adolescencia Página 6


En su pasaje a la exogamia, el púber necesita relaciones de “avunculado” y éstas suelen
encontrarse en los primos, a veces tíos más jóvenes o padrinos; todos ellos hacen de
mediadores en los caminos de iniciación, de salida desde la intimidad familiar.

Existen iniciadores de distinto tipo, aquellos q surgen de vínculos espontáneos, como un


desplazamiento de las figuras parentales y otros constituidos legalmente desde la sociedad,
como los ejecutores formales de tal iniciación. Éstos se encuentran dentro de instituciones,
de tipo civil, religiosas o costrumbrista, pero todos tienen un rasgo común: la iniciación se
realiza en una ceremonia llamada “rito de iniciación”, que tiene su especificidad.

EJEMPLOS:

Jura de la bandera a los 8 años: El niño ha dejado de ocupar el lugar de único y


especial para su madre, para ser hijo de la patria.
La Comunión: Rito de origen católico, que también se celebra a los 8 años de edad.
Supone el alejamiento del padre real, para acercarlo al padre ideal, elevándolo al
lugar de deidad, alejado del sujeto e igual para todos a través del proceso de
identificación.
La Confirmación: a los 12 años, como su nombre lo indica “confirma” lo
establecido a los 8 años, y propone un padrino o madrina, iniciadores del
adolescente en la cultura.
El baile de los 15 años en la niña: el padre al bailar el primer vals con su hija, hace
la entrega oficial de ella a otros hombres, a la cultura, para que se inicie en el
periodo de búsqueda de objeto exogámico.

DOLTO - Suc. Capacitación - Psicología Evolutiva de la Adolescencia Página 7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy