Susana Quiroga - Adolescencia Fenomeno de Multideterminacion
Susana Quiroga - Adolescencia Fenomeno de Multideterminacion
Susana Quiroga - Adolescencia Fenomeno de Multideterminacion
Introducción
En este capitulo trataremos una serie de puntos que, hacen a la definición de la adolescencia
como fenómeno multideterminado por variables, que van desde cambios en la biología
hacia fenómenos determinados por la macrocultura. Desarrollaremos, en primer lugar, el
punto de vista cronológico, que comprende las tres fases de la adolescencia (temprana,
media y tardía); en segundo lugar, el punto de vista biológico que incluye crecimiento
corporal y el comienzo del funcionamiento de las hormonas sexuales y por ultimo el punto
de vista antropológico, que muestra cómo un fenómeno biológico universal, toma
diferentes formas, según la cultura en la que esté inserto.
Definición y ubicación de la adolescencia
La conducta por momentos desquiciada del adolescente abruma a los padres o a otros
adultos, porque no pueden proyectar cuál será en el futuro el destino de tales
comportamientos caóticos.
a) Adolescencia temprana
Cronológicamente hablando se extiende desde los 8 y 9 hasta los 15 años aproximadamente
y comprende las siguientes subfases:
Es importante destacar que existe una influencia reciproca entre lo psíquico, lo biológico
y lo social, de manera que causas de este orden pueden alterar el ritmo cronológico,
inhibiendo o apresurando los procesos fisiológicos.
En las niñas, el proceso de crecimiento se inicia antes que en el varón, lo que determina
problemas de relación entre ambos. Niñas muy intrusivas y desenvueltas; niños huidizos y
chiquilines, inmaduros.
b) Adolescencia media
La adolescencia media comienza entre los 15 o 16 años y termina alrededor de los 18 años,
edad que coincide con el egreso del secundario.
En cuanto al comportamiento escolar, este periodo muestra al adolescente con una conducta
más ordenada en cuanto al cumplimiento de las normas escolares.
Podría subdividirse en dos etapas, en función del acercamiento del sujeto a un tipo de
sexualidad que desea parecerse a la del adulto, mas allá de que logre el comienzo de la
sexualidad genital y ella sea continuada.
Con la ruptura de estos vínculos de masa, que le otorgan una pertenencia a la manera de un
límite corporal y constituido como cuerpo social, el adolescente comienza su pasaje hacia
la adolescencia tardía.
Algunos conflictos psíquicos que los adolescentes deben resolver en esta etapa son:
1). De los 18 a los 21 años. Se caracteriza por una gran conmoción y caos interior, debido
al sentimiento de soledad que lo domina. Como ya ocurrió en la adolescencia temprana, la
pérdida del cuerpo institucional (como antes del cuerpo somático) sume al adolescente en
un estado depresivo. Se observa un sujeto desorientado, confuso, a veces caótico. O su
contrario, ordenado y sobreadaptado.
3). De los 25 a los 28 años. Se configura como la entrada a la adultez. Esta etapa supone la
capacidad de frustracion para aceptar la caída de los ilusorios caracteristicos de la edad
media (ideal de justicia, de verdad, de amor). Esta aceptacion es la que le permitirá
insertarse en la sociedad adulta, compleja e incoherente.
En la mujer:
El desarrollo femenino, tiene lugar cuando las gónadas femeninas u ovarios alcanzan la
madurez: producen las células germinales (óvulos), que llevarán a la menarca. Signo más
visible de que en la niña ha comenzado el proceso hacia la madurez sexual. También han
crecido otros órganos de reproducción, como el útero, las trompas de Falopio y la vagina.
En el varón:
El desarrollo masculino tiene lugar cuando las gónadas masculinas denominadas testículos,
producen las células germinales masculinas (espermatozoides). Los testículos poseen una
doble función. Además de la producción de espermatozoides, generan otras hormonas que
controlan los ajustes físicos y psicológicos requeridos para llevar a cabo la función
reproductora.
Es importante destaca, que todos los cambios biológicos determinados por la herencia
filogenética, no comportan una significación propia, sino aquella que le es dada por la
cultura en la cual se insertan.
Lévi-Strauss, en su libro Antropología estructural, dice que toda familia implica distintos
tipos de vínculos. Estudia un tipo de relación que él llama “de avunculado”, un vínculo
mediante el cual se canaliza la salida hacia la exogamia.
EJEMPLOS: