Monografía Nosotros
Monografía Nosotros
Monografía Nosotros
ADOLESCENCIA:
deriva del carecer y faltar. Sin embargo hay algunos especialistas que sostienen que ha habido
una cierta manipulación lingüística y que el vocablo proviene del latín “adolescentia”,
significa crecer y desarrollarse con ardor y pasión, el crepitar de los fuegos sagrados.
Esta etapa de la adolescencia es considerada una etapa de difícil tramitación, ya que enfrenta
psicológicos y una serie de duelos. Hablar de duelos no implica que se trate de pérdidas
durante el tránsito de esta. Lo infantil, si bien sufre grandes modificaciones, no deja de estar
lo ya transitado.
conocido desea con mucho entusiasmo lo nuevo y quiere lograrlo y ejercitarlo, tanto o más de
lo que se apena por alejarse de su pasado, que sobredimensiona e idealiza a partir de las
1
CAMBIOS
como estirón puberal. Estos cambios corporales instalan funciones nuevas como verdaderos
sexual, proceso este último que viene gestándose desde lejos, desde la temprana infancia, y
que alcanza en la adolescencia gran estabilidad. Lo puberal indica un anclaje biológico, pero
trabajo perfeccionado, dicho de otro modo el adolescente se tiene que esforzar para investir
A modo de síntesis y sin pretencion de acotar el abanico de experiencias posibles, estos son
algunos de los aspectos propios de la adolescencia con lo que los estudiantes pueden ponerse
en contacto.
El cuerpo como protagonista: a partir de los cambios puberales el cuerpo adquiere una
modos de pensar
parejas,artistas, o todo tipo de personajes que formen parte de la cultura actual. También
2
cuestionables conflictos con profesores, entrenadores o cualquier adulto que sea consciente
con el sector social de referencia o con los valores de los padres del adolescente en cuestión.
La importancia del grupo de pares: las referencias a los amigos,los grupos, ya sea para
salidas u otro tipo de actividades, también rivalidades entre ellos, forman al adolescente en
este proceso.
aparecen los otros, fuera de la familia, junto a la primacía de la genitalidad. También pueden
ETAPAS:
La adolescencia es una gran etapa de la vida que podría dividirse en tres categorías o sub
● Una pre adolescencia se ca aproximadamente desde los 8 a los 11/12 años. Aquí
muy influido aun por su familia primaria,sus profesores y sus pares. Esta recién
saliendo de una larga latencia, comienza a participar más de las decisiones que lo
● Una segunda etapa que va desde los 12 a los 15/16 aproximadamente , con el estallido
puberal a pleno. Comienza a desarrollar su capacidad pata ver las cosas desde otras
3
● Tercera etapa,va desde los 15 a los 21 años aproximadamente. Aquí ya los jóvenes
poseen una mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre su
presente y su futuro, esto los aloja en otra posición subjetiva, ya más calma,no tan
Conforme se va avanzando en esta etapa suele haber menos conflictos con el entorno
Esta división, siempre va con el fin de considerar algunas diferencias que nos ayuden a
entender esta temática, obviamente son dinámicas y flexibles,pero nos permiten observar las
adolescencia tardía en donde jóvenes de hasta pasados los 30 años siguen conservando
aspectos propios de esta etapa. Este es un fenomenal relativamente nuevo, épocal y propio de
las culturas posmodernas. Existen aún hoy algunas sociedades primitivas donde la transición
joven que está por ingresar a la vida adulta pase por alguna instancia ceremonial, rito de
pasaje o iniciación que van desde lo más simples como un corte de pelo, un tatuaje, hasta lo
más complejo como períodos de aislamiento y de allí, las obligaciones adultas son otorgadas
gradualmente al jovencito que de esa manera ve fundir su niñez con la edad adulta.
Una de las primeras manifestaciones de que un cambio corporal se está gestando es el esbozo
de pezón mamario en nenas,un leve vello denominado bozo sobre el bigote, en los varones,
un incipiente vello axilar en ambos, algunos cambios en las voz, etc. Sobre el final de la
hormonas del cuerpo comienza en la base del cerebro, en esta estructura llamada hipotálamo.
4
Una señal bioquímica del hipotálamo estimula la hipófisis (glándula pituitaria) y esta activa
las gónadas, glándulas sexuales( ovarios en mujer y testículo en hombres). Estas son las
primeras partes del cuerpo que aumentan de tamaño en la pubertad dando lugar al desarrollo
de los caracteres sexuales primarios. En las niñas los cambios en los ovarios son invisibles, el
útero aumenta nueve veces su peso. En cambio en los varones es más visible, su escroto (que
a contiene los testículos) cambia de textura y color, su pene de agranda, cambiando también
su color y forma.
poluciones nocturnas.
Otro rasgo característico es el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Son faciles
de advertir las diferenciasen este punto entre varones y niñas. Estas últimas tienden a
comenzar la pubertad antes que los niños, muchas chicas de séptimo grado son mas altas que
sus compañeros de clase, por ejemplo. Percibimos en las niñas: crecimiento de las mamas,
vello púbico y axilar, cambios en la voz y y la piel, ensanchamiento de las caderas y aumento
de la grasa corporal en algunas zonas. Percibimos en los varones: vello púbico,axilar y facial.
son las responsables del acné juvenil, mientras que las segundas se caracterizan en esta etapa
5
Las hormonas del crecimiento (Somatotropas) tienen un papel protagónico. Se observa un
crecimiento asincrónico ya que las regiones del cuerpo se desarrollan con ritmos diferentes y
en momentos distintos. El tronco crece y a medida que se alarga, desciende el talle, los brazos
cuadruplican su dimensión. Esto le da a los jóvenes ese aspecto torpe y desgarbado. Los
huesos tienen un cartílago de crecimiento que actúa desde allí para producir el estirón.
En relación al ciclo menstrual, marcador por excelencia de las mujeres ¿por que se produce?
(hormona luteinizante) hacen que madure él óvulo y justamente con el aumento del estradiol
se baja de golpe, se produce la ovulación. Luego el cuerpo lúteo, en la segunda etapa del
ciclo, post ovulación, produce progesterona, esta sirve para, o tiene que ver con que, si ha
si no hay embarazo, se produce la menstruación, todo ello regulado con un sistema feedback
negativo.
EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE
Los cambios orgánicos imponen una reestructurando de todo el sistema de relaciones con el
apareciendo entonces nuevas necesidades e impulsos. Hay una fase primera de extinción del
cuál el adolescente deja atrás su infancia, para ello muchas veces se aparta del medio y
Junto con estas vivencias subjetivas (estados depresivos, tristeza, angustia) presenta una
la producción del trabajo mental. El paso a una nueva forma, superior, de actividad
6
adolescente llega a la edad de transición ,cuando en su personalidad se mezclan los rasgos
del pasadizo que se extingue y del futuro que comienza, se da un estado de desorientación.
Los cambios que experimenta el adolescente en su proceso de dominio de los conceptos, son
La forma y el contenido del pensamiento son dos momentos de un solo chico/a en un proceso
intelectual y por ende un nuevo modo de conducta. Todo el contenido del pensamiento se
otro) sino las formas, mostrando la unión indisoluble, la recursividad entre contenido y
forma.
Todo aquello que era al principio exterior al joven,es decir que reproducía el discurso familiar
la conciencia social.
7
Otra característica de este período es la ezquizotimia del pensamiento, es el desdoblamiento
entre dos polos muy rígidos que nos les permite relativizar. Esto los lleva a vivir con mucha
intensidad situaciones simples de la vida cotidiana. También descubre por primera vez el
mundo de las vivencias internas, desconocido para un niño de edad temprana. La palabra
ahora ya no es sólo medio conocer a los demás sino también a si mismo, llega el desarrollo
por eso sería erróneo suponer que todo el pensamiento del adolescente está lleno de
conceptos, por el contrario, observamos que convienen formas del estadio anterior con
ejemplo:
¿Que es el bien?
¿Que es el amor?
Las valiosas investigaciones de jean Piaget sobre el lenguaje y el pensamiento del niño nos
permiten decir que las primeras formas del pensamiento en la primera edad escolar, son
pequeño. Hacia los 12 años el modo de pensamiento del niño se aproxima un poco al
8
BÚSQUEDA DE IDENTIDAD
La identidad tiene cierta paradoja, es tanto aquello que nos hace iguales o similares a los
otros, idénticos,como aquello que nos diferencia, eso es único que nos hace distintos,somos
seres singulares y parecidos a los otros. Por lo que la identidad,como todo lo humano se
representación de si mismo y de la relación con los demás. Surge la pregunta ¿quién soy? el
pasaje por la duda es inevitable, especialmente en cuanto al valor y sentido de las referencias
confusión de roles, producto de todas estas transformaciones, hay una búsqueda que conduce
a una crisis primaria en el joven, mientras este proceso se desarrolla puede experimentar más
de una identidad. Reconsideran los objetivos y los valores establecidos por sus padres y la
durante el cual experimentan con identidades alternativas sin intención de decidirse por
ninguna. Esto sucede porque al perder los modelos de la infancia que daban forma a su
unificada, es por esto que surge la ambivalencia y la ambigüedad, dos cuestiones que no
contribuyen para nada en la búsqueda del joven. Afortunadamente nos encontramos en una
época que nos evito el corset de las sociedades pasadas donde el hijo del panadero será
9
panadero y el hijo del herrero,herrero. Pero asistimos a nuevas angustias ligadas a la
Las tecnologías digitales y los nuevos (ya no tan nuevos) modos de comunicación, traen
aparejado novedosos desafíos a la hora de pensar los procesos adolescentes. Hoy estamos
frente a una nueva cultura juvenil que implica nuevos modos de socialización. Debemos
hacer un lugar destacado al uso del Internet y las redes sociales en la construcción de la
identidad en el mundo contemporáneo. Este trabajo se realiza en gran medida en relación con
contexto, junto a los demás. Sólo que ahora los demás están en las redes sociales. Las páginas
web que visitan, sus contactos de snapchat, WhatsApp o Facebook, a quienes siguen en
Twitter o instagram, los materiales que suben y las respuestas que reciben, todo aquellos es la
LA FAMILIA Y EL AFUERA
adultos, es decir que los valores y las conductas de la gente joven se van haciendo cada vez
a ser un adulto implica ir dejando los objetos de amor de la infancia. Se intenta tener cada vez
más responsabilidad por lo que se es y por lo que se hace. Sin la desidealización de los padres
más necesarias, pero también más dolorosas del desarrollo. Es absolutamente necesario que
10
se cumpla, y es lícito suponer que todo hombre devenido normal lo ha llevado a cabo en
cierta medida. Más todavía: el progreso de la sociedad descansa, todo en él, en esa
Cuando decimos extra familiar, decimos exogamia, lo opuesto a endogamia. Los procesos
endogámicos, desde el punto de vista genético, tiene que ver con reproducirse dentro del
mismo grupo. Esto atenta contra la variabilidad genética, se sabe que las especies que han
hacia la exogamia.
temprana. El grupo suele amortiguar las turbulencias del trayecto adolescente. Desde ir en
pandilla por el patio de la escuela hasta tener una charla por chat o por mensajes con un
confidente, las relaciones con los pares son vitales para la transición de la infancia a la
adultez. Estas relaciones con sus pares, que son de algún modo la representación de los
primeros esbozos de exogamia, ayudan a abandonar los modos de conducta infantiles, y pone
intercambio. Hoy en la tele, en la calle y por todos lados se habla de las nuevas formaciones o
relevancia.
conectados. Facebook, Twitter, Instagram, son herramientas que permiten ser vistos por
11
millones de personas. Mirar y ser mirados, con la anhelante ficción de que se interactúa con
toda esa trama de personas/personajes. En la Web se multiplican los sitios que permiten
LA SEXUALIDAD
encuentro con la genitalidad, así como también los dos tiempos de la elección de objeto en el
sexualidad humana comienza con la vida misma, a partir del intercambio con los otros. Ya en
1905 Freud llamaba la atención acerca del despertar sexual a partir de los cuidados del
adulto:
El trato del niño con la persona que lo cuida es para él una fuente continua de excitación y
de satisfacción sexuales a partir de las zonas erógenas, y tanto más por el hecho de que esa
persona –por regla general la madre- dirige sobre el niño sentimientos que brotan de su vida
sexual, lo acaricia, lo besa, lo mece, y claramente lo toma como sustituto de un objeto sexual
perverso que encontrará, durante el período edípico, su objeto en la figura del adulto de los
objeto es requerida. ¿Por qué no elegir como objeto sexual puberal a alguno de los objetos de
latencia, excluyendo así a las personas amadas de la niñez. De esta manera la elección de
12
objeto durante la adolescencia implicará un pasaje de los vínculos endogámicos a la
exogamia, dando inicio así a otro de los trabajos de la adolescencia. Ese cuerpo que empuja
generacional, el distanciamiento del adulto familiar, figurado en ese abrazo que de ser
buscado durante la niñez hoy incomoda al adolescente. Para este último algo se torna extraño
en lo familiar. Así, con la mirada puesta en el afuera, una sexualidad que ha sido
Por supuesto que se trata de un proceso que no acontece de un día para el otro, plagado de
hito en el desarrollo del joven, cuestión que obliga a la realización de un trabajo psíquico
dado que alcanzar la madurez reproductiva no implica haber salido de la posición de hijo/a.
adolescente.
CONCLUSIÓN
entorno social y sus pares. El texto destaca la importancia de considerar la salud mental y los
factores socioculturales en la comprensión de esta etapa crucial del desarrollo humano. Extra
13
ser no notables en esta etapa, todo esto nos hace llegar a la conclusión de que el adolescente
es un ser de constantes cambios y que todo lo que está etapa lleva con ella es lo que lo forma
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La mayor parte de la información fue sacada se una ficha de cátedra de la UNR de psicología.
www.psicofisiología.com.ar
- Freud, S. (1905) Tres ensayos de teoría sexual. TomoVII. Buenos Aires: Amorrortu
- (1909 [1908]) La novela familiar de los neuróticos. Tomo IX. Buenos Aires: Amorrortu
- Morduchowicz, R. (2012) Los adolescentes y las redes sociales, Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Cultura Económica.
Otras referencias:
https://www.raco.cat/index.php/EstudiGral/article/download/43434/56051
https://www.fide.edu.pe/es-ar/blog/detalle/desarrollo-psicologico-de-la-sexualidad-adolescent
e-navegando-el-camino-hacia-la-identidad-sexual
https://saludextremadura.ses.es/ventanafamilia/contenido?content=relacion-adolescentes-con-
familia
14
15