Guerra Civil 5º Primaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Guerra Civil Española

La Guerra civil española ocurrió entre los años 1936 a 1939, originada por un clima de
agitación interna debido a la situación económica, política y social del país.
Se da un Golpe de estado por el General Primo de Rivera, en el que se dan medidas como la
suspensión de la Constitución de 1876, fin del parlamento, etc., las cuales no son bien
recibidos ni por su partido quienes obligan a dimitir al dictador Primo de Rivera.
Se proclama la Segunda república y se aprueba una nueva constitución, esta etapa no tubo
estabilización pasando por 13 gobiernos en 5 años. En las elecciones de 1936, la izquierda
obtuvo el poder, pero siguieron los enfrentamientos entre izquierda y derecha que
ocasionaron el fusilamiento de un teniente izquierdista, recibiendo como respuesta el
asesinato del líder de la oposición derechista, dando inicio a la Guerra Civil con
el alzamiento militar dirigida por el General Francisco Franco, quien con el apoyo de
los gobiernos fascista de Alemania e Italia gana la guerra, nombrándose Jefe del Estado
español y Generalísimo de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire.
1. Antecedentes
Después de la Primera Guerra Mundial, España atravesaba una difícil situación política,
económica y social.

1.1 Golpe de Estado del General Primo de


Rivera

Dictador Primo de Rivera


En estas condiciones, en 1923, el General Primo de Rivera decidió dar un golpe de
Estado para liberar a España de “los políticos profesionales…, responsables del
período de infortunio y corrupción que se inició en 1 898”.
Hasta entonces España era una monarquía constitucional, gobernada por el rey Alfonso
XIII, de la Casa de Borbón. Realizado el golpe de Estado, legaliza la situación,
reconociendo a la dictadura militar de viejo molde. Suspende la Constitución de 1876, pone
fin al sistema parlamentario, aleja de la escena política a los antiguos partidos políticos, se
esfuerza en dar una unidad al país, iniciando una vasta labor de obras públicas; pero trata de
reprimir a la oposición que ganaba más simpatías.
1.2 Proclamación de la Segunda República
Sin embargo, en 1931, el dictador Primo de Rivera fue obligado a dimitir por el pueblo,
incluso por su propio partido, la Unión Patriótica, (una agrupación de conservadores) y
el descontento de la Fuerza Armada. Mientras tanto, los sentimientos republicanos crecían
y, en las elecciones de ese año, los republicanos, bajo la consigna de monarquía o república,
obtuvieron mayoría en las principales ciudades con lo que dominaron las Cortes o
Parlamento. Poco después, el propio rey, siguió el camino del exilio.
A continuación se proclamó la Segunda República y se dio la Constitución de 1931.
Convocada a elecciones fue elegido presidente Niceto Alcalá Zamora. El nuevo sistema
atravesó una etapa violenta, turnándose 13 gobiernos durante cinco años El Parlamento tuvo
que renovarse por elecciones, durante tres oportunidades. Se alternaron socialistas y
derechistas, del modo siguiente:
a. En el primer momento se producen numerosas huelgas organizadas por los izquierdistas y
por el levantamiento del general Sanjurjo. En este período se decretó la nacionalización de
los bienes de la Iglesia.
b. En un segundo momento, en las elecciones de 1933, triunfa la derecha y ante el anuncio
de un gobierno integrado por caracterizados elementos de esta tendencia, los izquierdistas
se levantan en armas, en Barcelona, Madrid y Asturias, pero fueron vencidos.
Proclamación de la Segunda República
1.3 Creación de Nuevos Partidos Políticos
Ante este clima de agitación interna nacen nuevos partidos, que aspiran a una renovación
nacional. Algunos jóvenes estudiantes y exalumnos pequeñoburgueses de Madrid y
Valladolid fundan, en 1931, la JONS (Junta de Ofensiva Nacional Sindicalista), de
orientación fascista, que atacaban no sólo la debilidad del gobierno, sino también la
injusticia social y la opresión, y pretendía recuperar para España la antigua gloria de
la época de los Reyes Católicos, de los siglos XV y XVI. En su manifiesto partidario
pedían: respeto a la tradición católica, expansión imperialista, devolución de Gibraltar,
Marruecos y Argelia, lucha contra las tendencias separatistas, abolición del sistema
parlamentario, disolución de los partidos marxistas, reparto de las grandes propiedades,
organización de patrones y empleados en sindicatos nacionales y combate a la violencia
roja.
En 1933, al año siguiente de la toma del poder por Hitler, José Antonio Primo de
Rivera hijo del dictador, fundó otro partido, la Falange Española, conformada por la
alta burguesía y la aristocracia madrileña y bajo andaluza, partidario de Alemania e Italia.
Propiamente es un movimiento anti partido. No simpatizaba ni con la derecha ni con la
izquierda. Pensaba que en la derecha había la intención de conservar un orden económico
injusto; en la izquierda había el deseo de derrocar el sistema económico. Creían que «… los
partidos deben desaparecer. Nadie ha nacido miembro de un partido político… luchamos
por un Estado Totalitario que distribuya sus frutos justamente a grandes y pequeños”. No
vacilaban en emplear la violencia para conseguir sus fines políticos.
2. Causas
La guerra civil española duró tres años, de 1936 a 1939, y se originó debido a las siguientes
causas:

2.1 Causas Económicas.


España era un país profundamente atrasado, con pocas industrias, un campesinado muy
pobre, con problemas agrarios sin resolver. Gran parte de las tierras pertenecía a la Iglesia y
a la nobleza, que no tenían el menor deseo de ceder parte de sus propiedades a los más
necesitados. Estas injusticias creaban diferencias y conflictos.

2.2 Causas Sociales.


En la península existía un fuerte movimiento obrero y estaba agitado por numerosos y
violentos conflictos entre la izquierda y la derecha, entre republicanos y monarquistas. Las
izquierdas (socialistas, anarquistas, sindicalistas y comunistas) aparecían unidas formando
un bloque, el Frente Popular, opuesto a las clases dirigentes, a la Iglesia y sus privilegios.
La derecha estaba conformada básicamente por la JONS, que atacaba la decadencia de
España y deseaba recuperar las antiguas glorias de la época de los Reyes Católicos; y, la
Falange Española, que aspiraba a distribuir sus frutos equitativamente a grandes y
pequeños. La amenaza de violencia de la izquierda y la derecha era continua. A todo ello
hay que agregar la debilidad e inestabilidad de los distintos gobiernos.

2.3 Causas Separatistas.


Algunas regiones como Cataluña y el vascongado abrigaban deseos autonomistas.
Proyectaban constituirse en un estado independiente, con leyes, organización, idioma y
cultura propios. Ello se debía a la ineptitud de los gobiernos para buscar nuevos mercados a
la industria catalana, en los primeros años del siglo, en sustitución de los períodos de 1898.
Posteriormente se provoca el separatismo al no actuar con autoridad en el asunto de los
militares y la prensa. Así apareció la «Solidaridad Catalana» que echó las bases de un
movimiento autonomista.
Bombardeo de Barcelona
3. Proceso de la Guerra Civil Española
En las elecciones de 1936 la izquierda, agrupada en el Frente Popular, triunfó ampliamente
y el Parlamento eligió como presidente a Manuel Azaña Díaz, en reemplazo de Niceto
Alcalá Zamora. El nuevo gobernante tuvo una actitud demoledora contra los
estamentos establecidos: Iglesia, ejército, aristocracia y terratenientes. Sin embargo,
lejos de reducir la violencia fue incapaz de controlarla. Ocurrieron entonces huelgas,
desórdenes, enfrentamientos y batallas entre grupos armados de la izquierda y la derecha.
Como resultado de este enfrentamiento, el teniente José Castillo fue fusilado por los
derechistas y, en respuesta, los izquierdistas asesinaron a José Calvo Sotelo, líder de la
oposición derechista. Esta fue la chispa que incendió la guerra civil española.
Fases de la Guerra Civil
3.1 Inicio de la Guerra civil Española
El 17 de julio de 1936, cuatro días después del asesinato de Calvo Sotelo, el General
Francisco Franco, encabezo un levantamiento general en las Islas Canarias, para luego
pasar a Marruecos español, siendo secundado por otras guarniciones en la península.
El alzamiento militar fue considerado por sus protagonistas como un pronunciamiento del
ejército, “unido a las demás fuerzas de la nación”, para restablecer el orden público, el
principio de autoridad y para defender la unidad de España.
Así se inició una sangrienta guerra civil entre dos frentes. Por un lado, los
izquierdistas, apoyado por Rusia, Francia e Inglaterra y, por otro lado, los derechistas,
con el respaldo de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler.
Los militares golpistas de África atravesaron el Estrecho de Gibraltar, en agosto de 1936.
En setiembre conquistaban Toledo, liberando a los soldados franquistas, que se encontraban
sitiados en el Alcázar de Toledo. Poco después, el 1º de octubre del mismo año, Franco fue
designado Jefe de Estado.
Refugiados por el bombardeo en el Metro Madrid
3.2 Apoyo de los Nazis y del Fascismo Italiano
Desde los momentos iniciales, los insurrectos encontraron dura resistencia en los
izquierdistas, pero el auxilio de Alemania e Italia, que acudieron con cerca de 100,000
soldados en favor de Franco, inclinaron la balanza en beneficio de los derechistas. En esa
oportunidad la aviación nazi bombardeó pueblos indefensos, como Guernica,
inmortalizado más tarde en el famoso óleo pintado por el genio de Pablo Picasso.
Contra la intervención de los gobiernos fascistas lucharon voluntarios de todo el Mundo,
agrupados en las “Brigadas Internacionales”. Sin embargo, fueron doblegados después de
acciones heroicas en Brúñete, donde sucumbieron 40 mil soldados de los ejércitos
contendientes, Teruel, Río Ebro, Santuario de Santa María de la Cabeza y Barcelona.
Cuadro de Guernica de Picaso
3.3 Fin de la Guerra civil Española
Las sucesivas derrotas obligaron a dimitir al presidente Azaña Díaz. Seguidamente cayó
Madrid y sus bravos defensores. El 1º de abril de 1939, el General Francisco Franco
anunció oficialmente el fin de la guerra, tras haber sido nombrado Jefe del Estado
español y Generalísimo de las Fuerzas de Tierra, Mar y Aire. Se inicia así la dictadura
franquista en España, que había de durar hasta 1975, en que le sucedió el príncipe Juan
Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII.
4. Consecuencias de la Guerra Civil Española
Muchas son las consecuencias de la guerra civil española, que duró 986 días, y dejó hondas
raíces en la península. Señalaremos las principales:

4.1 Consecuencias Políticas.


a. Se frustró el intento de establecer el sistema socialista en España y se ahogó en sangre la
Segunda República.
b. Victorioso Francisco Franco se convirtió en dictador, suprimiendo muchas libertades,
marginando a políticos e intelectuales de la oposición, y más tarde, se declaró contrario a
los países socialistas.
c. El nuevo régimen encarceló a 200 000 españoles opositores, expatrió a muchos patriotas
y condenó a muerte a 10 000 hombres y sólo en Madrid las ejecuciones llegaban a 200 por
día.
d. La dictadura de tipo fascista ocasionó la exclusión de España de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), retardando la recuperación del país.
e. La guerra civil repercutió en todo el Mundo, movilizando a brigadas de voluntarios
dispuestos a combatir.
f. La acción bélica española, tanto en la literatura y en el arte, produjo una llamarada de
entusiasmo y de compromisos políticos de larga y profunda duración, incluso posterior a
la Segunda Guerra Mundial.

Dictador Francisco Franco


4.2 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS-SOCIALES.
a. La lucha entre los propios españoles no solamente cegó a muchas vidas sino arruinó la
economía del país al distraer importantes sumas de dinero en la adquisición de alimentos y
destruyó muchos pueblos. Igualmente, el aislamiento internacional impidió la pronta
reconstrucción de la economía nacional. Recién a partir de 1960 los Estados Unidos apoya
sus planes de desarrollo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy