Sensus Plenior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

THE MASTER’S SEMINARY

SENSUS PLENIOR

POR
JAIRO ANTONIO VÁSQUEZ CASTAÑEDA

PEREIRA, RISARALDA
FEBRERO 2024
CONTENIDO

Introducción ..................................................................................................................... 1

¿Qué es el Sensus Plenior?............................................................................................... 1

¿Cómo podría afectar el sensus plenior la interpretación de 1 Samuel 17? ..................... 4

Bibliografía....................................................................................................................... 9

i
Introducción

El propósito de este texto es examinar el principio de interpretación conocido como

Sensus Plenior, el cual sugiere un “sentido más completo” en la comprensión de los textos

bíblicos más allá de considerar el significado original del texto. Se analizará la naturaleza

de este principio y su influencia en la interpretación de un texto específico como 1 Samuel

17, resaltando sus efectos nocivos en el estudio teológico y hermenéutico al plantear que el

autor no comprendía completamente lo que estaba escribiendo, y, que, por lo tanto, el texto

posee un significado oculto que va más allá de su sentido singular. En oposición a esto,

argumentaremos que el Sensus Plenior no constituye un método de interpretación legítimo

dentro de la hermenéutica que las Escrituras nos demandan, en razón de que, la Biblia

misma proporciona argumentos sólidos en favor de una interpretación gramática, literal e

histórica, fundamental para una comprensión precisa del sentido original del texto; esto

implica rechazar la noción de múltiples sentidos ocultos, los cuales contradicen la

perspicuidad inherente de las Escrituras.

¿Qué es el Sensus Plenior?

Desde la perspectiva de Nicolau Miguel, el sensus plenior parte de la premisa de

que Dios es el autor de las Escrituras, y el hombre un instrumento racional en sus manos

para escribirla1. Esto sugiere que las palabras utilizadas por los autores bíblicos pueden

contener “significados más ricos y profundos de lo que los propios escritores pudieron

1
Miguel, Nicolau. «Sentido “plenior” de La Sagrada Escritura». (Barcelona: Revista de
investigación e información teológica y canónica 34, 1960) 352.
1
2

comprender conscientemente”2. En este contexto, el sensus plenior considera que la

interpretación de los textos sagrados “pueden poseer un sentido denso y profundo,

pretendido por Dios como causa principal, que no ha sido explícitamente captado por el

hagiógrafo”3. Desde esta perspectiva, respaldada por la frecuente discusión en la Iglesia

Católica en su literatura teológica, se reconoce la existencia de un sentido de las Escrituras

que trasciende su interpretación literal.

Por poner un caso concreto, León XIII en un pasaje de la encíclica

Providentissimus, afirma que, el Espíritu Santo al ser autor de las Escrituras presenta

muchas cosas que superan con creces el alcance y la fuerza del entendimiento humano,

especialmente los misterios divinos4 además, “otros significados, ya sea para ilustrar

dogmas o para recomendar preceptos de vida, el mismo sentido literal sin duda lo

admite...”5 Según esta postura, las Escrituras, siendo inspiradas por el Espíritu Santo, “se

ocultan muchas verdades que sobrepujan en mucho la fuerza y penetración de la razón

humana”6. Estas verdades pueden ser interpretadas en un sentido más amplio y recóndito de

lo que la letra expresa, requiriendo a veces una hermenéutica que trascienda las reglas

convencionales de interpretación. Serafín de Ausejo, recoge este concepto caracterizándolo

en tres componentes:

2
Miguel, Nicolau. «Sentido “plenior” de La Sagrada Escritura».353.
3
Ibíd.
4
Leon, PP. Encíclica “Trovidentissimus Deus” Sobre el estudio de La Sagrada Escritura. (Roma:
1893.279.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
3

• Doble modalidad simultanea de Inspiración: El sensus plenior reconoce que

la Biblia es el resultado de una doble modalidad simultánea de inspiración.

Por un lado, está la inspiración divina que guía al autor humano en la

escritura de los textos sagrados. Por otro lado, está la participación humana

del autor en el proceso de escritura. Esto significa que Dios es el verdadero

autor de las Escrituras, pero también permite que el autor humano sea un

participante activo en la transmisión del mensaje divino.7

• Profundidad de significado: Al aplicar el sensus plenior, se reconoce que un

pasaje bíblico puede tener múltiples revestimientos de significado. Además

del sentido literal comprensible por el autor humano, existe un sentido más

profundo que abarca la comprensión y la voluntad de Dios. Este sentido más

profundo, aunque va más allá de lo que el autor humano pudo haber

concebido, aún se transmite a través de la escritura humana “en ella se

incluye algo que él no ha aprehendido, comparado, jugado y querido

escribir”8.

• Duplicidad de sentido literal: El sensus plenior reconoce que un pasaje

bíblico puede tener una duplicidad de sentido literal. Esto significa que,

además del significado literal intencionado por el autor humano, puede

haber un significado más amplio y profundo que proviene de Dios. “otro,

7
Serafín, de Ausejo. El «Sensus Plenior» De La Sagrada Escritura. Estudios Bíblicos. (Madrid:
Universidad Eclesiástica San Damasco, 2008) 352.
8
Ibíd.
4

cuantitativamente distinto del anterior por cuanto más extenso que él, el

comprendido y querido por Dios”9.

En conclusión, según esta postura católica "todo cuanto hemos dicho del hagiógrafo

como transmisor o consignatario de los oráculos divinos" también se puede aplicar a los

escritos proféticos del Antiguo Testamento. En estos escritos, el hagiógrafo redacta la

revelación recibida, pero su comprensión del alcance de sus frases y el perfil de su

contenido puede ser vago. Por lo tanto, queda la posibilidad de que Dios incluya un

contenido más amplio y profundo en las palabras del profeta de lo que el profeta mismo

puede entender. En este sentido, el profeta actúa como un fiel transmisor de la revelación

divina y no como su autor propiamente dicho. 10

¿Cómo podría afectar el sensus plenior la interpretación de 1 Samuel 17?

En primer lugar, el texto se ve afectado al introducir ideas aparte de la intención

original del autor; esencialmente, se realiza una eiségesis del pasaje, donde el intérprete que

utiliza el sensus plenior alegoriza al punto de introducir significados ocultos en la narrativa

más allá de la historia y sentido singular del texto; una serie de temáticas que son erróneas

desde una hermenéutica bíblica, en pocas palabras y, a nuestro modo de entender: son puras

ideas amañadas, nacidas en el ego del autor al desear introducir sus propios pensamientos

en el texto. Por poner un caso concreto, es común escuchar a predicadores carismáticos

sugerir que "la batalla entre David y Goliat podría interpretarse como un enfrentamiento

9
Serafín, de Ausejo. El «Sensus Plenior» De La Sagrada Escritura.352
10
Ibíd.
5

simbólico entre Jesús (David) y el Enemigo (Goliat)". Lo cual no aparece en ninguna

manera en una interpretación objetiva del pasaje.

Del mismo modo, Dante Gebel, un predicador que suele llevar al extremo la

alegorización y el significado escondido en las Escrituras, ha sugerido que "Muchos

vivimos la vida presionados por querer ser la persona que otros quieren que seamos y

terminamos poniéndonos una armadura que no es nuestra, como hizo David"11. Según él, al

ponerse la armadura de Saúl para enfrentar a Goliat, David no estaba viviendo

auténticamente.

Por lo tanto, "se negó a ser una mala copia de Saúl y decidió enfrentar al gigante

como David, como él mismo"12, enfatizando que esto aplica para el creyente. En sus

palabras, "debemos vivir la vida con autenticidad, sin armaduras ajenas que nos limiten y

sin reglas ni cargas que restrinjan nuestra libertad, porque el Señor nos ama tal como

somos"13. Lo que resulta evidente son las distorsiones teológicas descontextualizadas, y, las

numerosas contradicciones teológicas: ¿Dónde se afirma en el texto que Dios nos ama tal

como somos y que debemos vivir la vida sin reglas ni cargas que restrinjan nuestra

libertad? ¿Se puede realizar tal afirmación a la luz del contexto del pasaje?

Por estas razones, es evidente que, la interpretación del pasaje se ve adulterada,

como señalamos al principio, el sensus plenior impone una verdad sobre el texto y socava

la claridad que el texto pretende mostrar en su sentido singular. Como expresa Martínez,

"existe una falta casi total de preocupación por lo que el autor sagrado deseaba comunicar",

y lo que cobra relevancia es lo que "el intérprete quiere decir... el resultado de la exégesis

11
Dante, Gebel. «La Armadura Ajena» (River Church. Anaheim: 2020)
12
Ibíd.
13
Ibíd.
6

puede variar, adaptándolo, según convenga, a las formas cambiantes del pensamiento de

cada época".

¿Por qué debemos rechazar el sensus plenior?

En primer lugar, deberíamos rechazar el sensus plenior porqué la hermenéutica que

presentan las Escrituras, no enfatiza un sentido oculto o doble que el autor no pudo

comprender. En palabras de Grauman, “la intención del autor humano, no es diferente a la

intención del autor divino (1Ped. 1:10-12, Rom 10:16, Hch. 28:25, Stg 4:5)”14. Es decir, en

el proceso de inspiración de las Escrituras tanto el texto, como el autor, fueron “cargados”

por el Espíritu Santo para comunicar lo que Dios quiso. (2 Ped. 1:20-21, 2 Tim. 3:16) Por

ende, si aceptamos que la Escritura constituye la única autoridad para establecer las reglas

de interpretación, resulta imperativo dirigir nuestra búsqueda hacia el sentido autoral al

indagar el significado del texto. Este sentido alude a lo que “el autor originalmente deseaba

comunicar a su audiencia”15, siendo, por consiguiente, singular y no sujeto a

interpretaciones subjetivas u ocultas. Del mismo modo, cabe destacar que las propias

Escrituras instruyen en la interpretación precisa del texto, como se señala en 2 Timoteo

2:15.

Continuando con los argumentos de esta idea, la Escritura presenta una

hermenéutica de acuerdo al sentido original del texto, es decir; se puede evidenciar que

Dios mismo autentificó su palabra a través de la profecía, la cual se cumple de manera

14
Josías, Grauman. Notas de Clase BI 505 Hermenéutica. (Los Ángeles: The Master´s Seminary,
2024) 1.
15
Ibíd.
7

literal.16 (Is 41:21-23, 44:9,12,16-18). Si el sentido de las predicciones divinas no se

cumplía, la audiencia original hubiese asumido al Señor como un ídolo no digno de

adoración.17 De ello se infiere que, no quedaba lugar a la interpretación subjetiva de lo que

Dios hablaba; no se alegorizaban sus palabras o se les buscaba un sentido escondido, esto

era la prueba de que el Señor es el único y veraz Dios, no como los ídolos.

Además, los autores veterotestamentarios no eran personas ignorantes como

pretende mostrarlos el sensus plenior, en palabras de Chou, su concordancia en la forma de

pensar con respecto a la palabra de Dios y la intertextualidad demuestra que fueron

exégetas y teólogos, “Sabían lo que Dios había revelado y mostraron cuidado en el manejo

de los textos bíblicos”18. Eran sumamente conscientes de “las implicaciones teológicas de

la revelación pasada y desarrollaron esos conceptos a través de la nueva revelación, de

manera consistente con la intención original”19, como se evidencia en sus escritos y

prácticas, demostraban un celo apasionado por las Escrituras, lo que implica un profundo

conocimiento y comprensión de las mismas. Sus interpretaciones eran literales, y su

compromiso con la palabra escrita los llevaba a meditar profundamente sobre ella, es decir,

los profetas explicaban eventos o conceptos que “lidiaban” con revelaciones anteriores, lo

hacían con plena conciencia de esos pasajes y con la intención de apelar a ellos. (Esd 9:5-

15) 20.

16
Josías, Grauman. Notas de Clase BI 505 Hermenéutica, 5
17
Ibíd.
18
Abner, Chou. La hermenéutica de los escritores bíblicos. Los profetas y los apóstoles nos enseñan
a interpretar las Escrituras (Grand Rapids: Portavoz, 2019), 70.
19
Ibíd.
20
Ibíd.75.
8

Finalmente, los autores del Nuevo testamento también interpretaron el texto “previa

revelación de acuerdo al sentido original del texto, interactuando con ello como inerrante y

autoritativo”21Chou enfatiza que, las fórmulas introductorias utilizadas por los escritores

del Nuevo Testamento nos ofrecen una ventana a su lógica hermenéutica. Por ejemplo, la

frase "porque escrito está" o similares se repite en numerosas ocasiones (Mt. 4:10; Lc. 4:10;

Hch. 1:20; Rom. 8:36; Gál. 3:10), lo que indica su convicción en la autoridad y veracidad

de las Escrituras del Antiguo Testamento. Además, expresiones como "cómo está escrito" o

"como dijo" (Mr. 1:2; Lc. 2:23; Jn. 1:23; Hch. 7:42; Rom. 3:4) refuerzan la idea de

“intertextualidad” y una compresión de las Escrituras en su sentido singular.22

21
Josías, Grauman. Notas de Clase BI 505 Hermenéutica, 6.
22
Abner, Chou. La hermenéutica de los escritores bíblicos, 173.
9

Bibliografía

Ausejo, Serafín de. El «Sensus Plenior» De La Sagrada Escritura. Estudios Bíblicos.


Madrid: Universidad Eclesiástica San Damasco, 2008.

Gebel, Dante. «La Armadura Ajena» River Church. Anaheim: 2020.

Grauman, Josías. Notas de Clase BI 505 Hermenéutica. Los Ángeles: The Master´s
Seminary, 2024.

Martinez, José M. Hermenéutica Bíblica: Cómo Interpretar Las Sagradas Escrituras.


Barcelona: Editorial Clie, 1987.

Nicolau, Miguel. «Sentido “plenior” De La Sagrada Escritura». Estudios Eclesiásticos.


Barcelona. Revista de investigación e información teológica y canónica 34. 1960.

PP, Leon. Encíclica “Trovidentissimus Deus” Sobre El Estudio De La Sagrada Escritura.


Roma: 1893.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy