Modelo de Proyecto de Investigación Acción
Modelo de Proyecto de Investigación Acción
Modelo de Proyecto de Investigación Acción
Jornada: Matutina
Estudiantes Seminaristas:
Vicente Isaí Ibarra Contreras (computación)
A dios: A Dios, fuente inagotable de amor y sabiduría, a quien le debemos cada aliento y
bendición en nuestra vida, le dedicamos humildemente todos nuestros esfuerzos y logros.
Gracias por guiarnos en cada paso.
El tema del bullying en los últimos años se ha vuelto de gran interés debido a grandes
consecuencias que trae consigo, por ello tenemos que tener conocimientos sobre dicho tema
y cómo podemos prevenirlo.
Justificación
Lo que nos motiva a hacer este proyecto de acción fue que vimos y escuchamos en nuestro
entorno muchos casos de violencia en, escuelas en la propia casa y en la calle entonces
como grupo pensamos que estuviera bien poder hacer algo para prevenir la violencia y
creemos que entre 2 factores, la casa y el instituto o establecimiento educativo (escuelas,
colegios e instituto).
Objetivos
Específicos:
-Ayudar a la mejor relación entre compañeros
-Dar charlas sobre la prevención del bullying para poder fomentar la empatía entre
compañeros
-Trabajar con actividades de juegos para prevenir el acoso dentro y fuera del establecimiento
-Promover a los jóvenes a reconocer sus propios sentimientos y los de sus compañeros
Es inculcar a los jóvenes de esta época sobre el tema del bullying, a que practiquen los
valores y prevenir la violencia en el establecimiento y fuera de tal, a mostrarles que no todo se
arregla con la violencia y que todos tenemos los mismos derechos.
Es importante que los jóvenes que nuestra charla pueda informarles sobre las consecuencias
de sus actos en otras personas.
Misión
Ir a los establecimientos a impartir una charla de lo que trata el bullying y las consecuencias de lo que
este puede causar psicológicamente a las personas.
Dando a conocer a las personas de cómo se puede prevenir esto en la sociedad, llegando a los
establecimientos a impartir sobre la importancia de dichos temas pues no se tiene muchos
conocimientos y que como el futuro del país poder ser personas de bien y con valores democráticos.
Metas
Corto Plazo
1. Implementar charlas y talleres mensuales en la escuela para concienciar sobre las
consecuencias negativas del bullying y la importancia del respeto mutuo.
2. Capacitar a los docentes y personal educativo en la detección temprana de signos
de bullying y en técnicas de intervención adecuadas.
3. Habilitar canales de comunicación confidenciales para que los estudiantes puedan
reportar casos de acoso sin temor a represalias.
4. Planificar actividades extracurriculares que fomenten la integración y el trabajo en
equipo, reduciendo las barreras entre diferentes grupos de estudiantes.
Mediano Plazo
1. Lograr un alto porcentaje de una convivencia sana a través de la aplicación de los
valores
2. Poder promover la tolerancia y la inclusión a los alumnos y profesores
3. Poder fomentar que el bullying no es jugar ni juzgar los defectos de los demás.
4. Establecer estrategias y programas que disminuyen la violencia en la comunidad
Largo Plazo
1. Poder reconocer el problema que el bullying causa a los estudiantes
2. Que se pueda crear un vínculo entre los padres a los estudiantes
3. Que puedan entender que el bullying no es una manera de convivir como amigos
4. Que dentro del establecimiento se disminuya el bullying
5. Que se pueda prevenir, detectar y eliminar a un porcentaje más mino posible.
Mapa de Estrategias Corto Plazo
Que puedan
entender que el Que dentro del
Largo Plazo bullying no es una
manera de convivir
establecimiento se
disminuya el bullying
como amigos
Que se pueda
Poder reconocer el Que se pueda crear prevenir, detectar y
problema que el un vínculo entre los eliminar a un
bullying causa a los padres a los porcentaje más mino
estudiantes estudiantes posible.
Hipótesis
La incidencia de comportamientos violentos en jóvenes escolarizados está influenciada por la
combinación de factores internos de la escuela (como políticas escolares y actitudes docentes)
y factores externos (como el entorno social y familiar).
El clima escolar en las escuelas que carecen de un ambiente seguro, inclusivo y positivo
registran mayores tasas de incidentes violentos entre estudiantes como la formación docente
que no han recibido capacitación en gestión de conflictos y habilidades socioemocionales
pueden no estar preparados para abordar y prevenir situaciones violentas entre ellos también
tenemos el entorno familiar en los jóvenes que provienen de hogares donde se experimentan
situaciones de violencia o negligencia tienen una mayor propensión a manifestar
comportamientos violentos en el contexto escolar.
La presión de grupo es la necesidad de pertenecer o ser aceptado por ciertos grupos o pandillas
dentro de la escuela puede llevar a algunos jóvenes a participar en actos violentos pues no
cuentan con la ausencia de recursos de apoyo psicológico y orientación en la escuela está
correlacionada con una mayor incidencia de violencia entre estudiantes.
Prevención de la
Violencia en
Contextos Escolares
Prevención de la Violencia en Contextos Escolares.
¿Qué es la violencia?
El bullying puede manifestarse de diferentes formas, como insultos, violencia, exclusión social,
agresión física o ciberdelincuencia también se define como una repetición física, verbal y
psicológica y entrega por parte de sus compañeros este tipo de comportamiento puede tener
consecuencias devastadoras para la víctima, tanto a nivel emocional como físico.
Tipos de violencia
Existen varios tipos de violencias que pueden ocurrir en las instituciones como:
1. Violencia física
2. Violencia verbal
3. Violencia psicológica
4. Violencia sexual
5. Violencia estructural
Es importante destacar que estar formas de violencia son perjudicables y deben ser abordas
de manera adecuada para garantizar un entorno seguro y saludable en las instituciones
Causas de la violencia
La violencia en jóvenes puede tener múltiples causas, y es importante abordarlas de manera
integral para prevenir y reducirlas algunas son:
Es esencial reconocer que cada escuela y comunidad es única, y lo que puede ser un factor
determinante en un lugar podría no serlo en otro. Para abordar efectivamente la violencia en los
establecimientos, es crucial comprender las causas subyacentes en un contexto particular y
desarrollar intervenciones adecuadas.
Que podemos hacer para disminuir la violencia estudiantil
Disminuir la violencia estudiantil requiere un enfoque multidimensional que involucre a diversos
actores del ámbito educativo y social. A continuación, se presentan algunas estrategias y
acciones que pueden ayudar a reducir la violencia en los establecimientos educativos:
Encuesta:
Fue el segundo método utilizado para poder saber su opinión y conocer sus conocimientos
sobre el bullying y poder adentrarnos en el tema.
2. ¿Dónde?
Instituto Mixto de Educación básica por cooperativa (IMEBLE)
3. ¿Cuándo?
30 de agosto del 2023
4. ¿Con que?
Con tiempo, empeño, dedicación, esfuerzo, dinero, etc. de los alumnos de quinto
computación, quinto fisioterapia, sexto perito contador y sexto secretariado bilingüe.
5. ¿Quiénes?
Los seminaristas del Colegio Liceo San Luis y colaboración.
Hallazgos:
Basado en la encuesta realizada por los estudiantes de dicho colegio la mayor parte de las
personas tanto mujeres como hombres notamos mucho interés y organización, la proactividad
de interés de aprender por parte de los estudiantes es muy buena para su corta edad.
Positivos:
1. Los maestros fueron amables
3. La directora
4. fue amable
Negativos:
1. Los jóvenes tenían poco conocimiento sobre el tema
Cualitativo.
Utilizamos este método para saber la opinión de los maestros y alumnos relacionados y poder
recopilar y analizar sus opiniones sobre la violencia en contextos escolares y así poder dar
una charla adecuada a sus conocimientos de ellos.
Enfoque Metodológico.
Con este enfoque metodológico, se busca obtener una comprensión profunda y holística de la
violencia en contextos escolares, lo que permitirá a las instituciones educativas diseñar
intervenciones más efectivas y pertinentes.
Por medio de charlas, juegos enfocados en la violencia y poder crear un vínculo entre
compañeros de diferentes grados y que se puedan relacionar y conocerse más allá de un
compañerismo.
Relatoría
Realizamos encuestas, rally, charlas de boxeo, charlas dada por nosotros y mural.
Evaluación de la Acción.
Ex – Ante.
Antes de iniciar el proyecto de seminario en nuestro grupo, hizo un examen profundo de lo
que restauraríamos y ordenaríamos dentro del salón de clases del Instituto Mixto de
Educación por cooperativa (IMEBLE) esto como base de nuestro primer objetivo, y fue así
como encontramos dichas instalaciones:
Proceso.
• El pasto de los campos estaba grande
• Las porterías no tenían redes
• Falta de hojas
• Falta de jabón para manos
Ex – Post.
Luego de haber terminado nuestro proyecto de investigación-Acción del curso de seminario
podemos afirmar que se logró el objetivo propuesto, dejando como beneficio lo siguiente:
Resultados de la Acción.
Así fue como quedo luego de dejar entregado todo:
Cronograma de Actividades
Seminario 2023
Proyecto De Investigación-Acción
Actividad Costo Recursos ¿Quienes? ¿Como? ¿Donde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Responsable
Ralling Q.100 • Globos Todos los Se realizarán Centro 8/8/2023 Para que los Estudiantes 1. Priorizar el trab
Sobre los • Cubetas estudiantes una serie de Educativo estudiantes seminaristas habilidades
juegos para aprendan a
Valores • Pita de básico IMEBLE 2. Hacer que los gr
abordar el tema, trabajar en equipo
• Cucharas entre ellos y lograr una buena
unidad.
3. Que aprendan a
podemos convivencia entre
mencionar los ellos
limitaciones.
siguientes:
Charla sobre la Q.200 • Carteles Todos los El grupo se Centro 23/8/2029 Par que los Estudiantes 1. Conocimientos
Violencia • Premios estudiantes dividirá en Educativo estudiantes sepan seminaristas 2. Compromiso en
parejas y respetar a los
escolar • Sopa de de básico IMEBLE 3. Empatía en sus
pasaran en cada demás tanto 4. Participación.
letras
grado con su dentro y fuera del
respectiva establecimiento
sección para demostrando una
darles a conocer buena conducta,
el tema de los ante la sociedad
valores y la
violencia
escolar.
Charla sobre la Q.100 • Persona Todos los Se contratará un Centro 23/8/2023 Para que los Estudiantes 1. Aplicación de lo
defensa especializada estudiantes experto en la Educativo estudiantes seminaristas 2. Cambio de esqu
personal (El en la de básico defensa IMEBLE puedan 3. Aplicación de la
enseñar a cómo personal, la cual defenderse ante 4. Cuidado de su c
defensa
impartirá cualquier acto de
defenderse) personal
conocimiento a agresión, así
los alumnos mismo
sobre como demostrándoles
pueden que no pueden ser
defenderse ante victimas de tales
una actividad de abusos al igual que
agresión. no puedan ser
emisores de este.
Mural sobre los Q.500 • Pintura Todos los Para finalizar Centro 19/8/2023 Para darles a Estudiantes 1. Educar de mane
Valores y no • Pinceles estudiantes nuestro Educativo entender que lo seminaristas mensajes plasm
proyecto único que nos
practicar el • brochas de básico IMEBLE 2. Practica de valo
abuso escolar. realizaremos un limita es nuestra 3. Propiciar un am
mural en el imaginación y que
establecimiento nuestro pasado no
que tendrá tiene por que
como finalidad afectar en nuestro
dar conciencia a futuro y de como
los estudiantes podemos tratar a
y maestros los demás,
brindando e valorando cada
incentivándoles parte de la vida y
a poner en disfrutando cada
practica los pequeño
valores y no al momento con las
abuso dentro y personas que
fuera del amamos.
establecimiento.
Costos y
detalles de
costos.
Costos
• Galones de jabón Q 15 c/u
• Resma de hojas Q30 c/u
• Red de futbol Q50 c/u
¿CUAL ES SU GENERO?
25 25
Maculino Femenino
50
40
30
20
10
0
SI NO
No me Atrae
Interesante
Aburrido
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Si No
Si No
Para los 50 alumnos encuestados no les parece correcto el molestar a los demás estudiantes
en grupo.
50
40
30
20
10
No
Si
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
30
20
Verbal Fisico
40
30
20
10
0
Por que teminan Amistades
30
25
20
15
10
Una de las maneras que llegamos a informarnos de que los estudiantes sabían del tema la
Violencia fue con las encuestas, reconocimos que muchos Estudiantes si sabían del tema.
Organizar un Rallying
Una de las mejores actividades que pudimos haber echo aprendimos que la organización no es
fácil y que es un reto, pero cuando se quiere se pude, logramos conectar con los Estudiantes al
tal punto de agarrar mucha confianza y hacer muchas amistades.
Charla de la Defensa Personal
Se busco a un profesional para poder impartir charla sobre la importancia de defenderse ante
los actos de violencia hablando sobre cómo protegerse técnicas que podemos usar la mejor
manera de buscar ayuda.
Charla de La Violencia (Semanaritas)
AL lograr conectar con los Estudiantes, al dar las charlas tuvimos toda la libertad para poder
hablar con ellos y hacer buenas amistades nos dieron su confianza y nos entendieron de la
mejor manera donde todos quedamos felices.
Realizar un Mural
Una de las maravillas que hicimos disfrutamos todo el proceso de hacer el mural
aprendimos a cómo usar una brocha a como darle ese contorno de colores, los estudiantes
les gusto mucho el mural.
Ayuda Solicitada para el Establecimiento
Lo mejor que pudimos haber hecho fue el saber que somo el apoyo para institución y
logramos ser parte fundamental de ello, de agradecimiento de logro dar lo solicitado para poder
ayudar al Establecimiento.
Conclusiones
La violencia en contextos escolares es un fenómeno complejo y preocupante que no solo
impacta el bienestar inmediato de los estudiantes, sino también su desarrollo académico,
emocional y social a largo plazo. Estas manifestaciones de violencia, que pueden variar desde
el acoso verbal hasta agresiones físicas, no son aisladas, sino que suelen ser reflejo de
problemas más amplios presentes en la sociedad, como la discriminación, la desigualdad
socioeconómica y la falta de modelos positivos.
Las escuelas, ideales para ser espacios seguros de aprendizaje y crecimiento, se ven
desafiadas al convertirse en escenarios donde se reproduce la violencia. No obstante,
reconocer la existencia del problema es el primer paso para contrarrestarlo. Para combatir
eficazmente la violencia escolar, es esencial una intervención multidimensional que involucre
a educadores, estudiantes, padres y la comunidad en general. A través de la educación en
valores, la promoción de habilidades socioemocionales y la creación de canales efectivos de
comunicación y mediación, es posible reconfigurar el ambiente escolar para que sea un
espacio donde prevalezcan el respeto, la empatía y la tolerancia. La prevención y la
intervención son cruciales, no solo para proteger a las generaciones presentes, sino también
para cultivar una sociedad futura más consciente y armoniosa.
Recomendaciones
La violencia en contextos escolares es un problema grave que puede afectar
negativamente tanto a estudiantes como a personal educativo. Aquí tienes algunas
recomendaciones para abordar este problema:
Promoción de la cultura de paz:
Fomenta una cultura de paz y respeto en la escuela. Esto debe comenzar con la creación
de políticas escolares que prohíban la violencia en todas sus formas.
Realiza campañas educativas para promover la resolución pacífica de conflictos y la
empatía entre los estudiantes.
Prevención y sensibilización:
Organiza programas de sensibilización y prevención de la violencia. Estos programas
pueden abordar temas como el acoso escolar, la violencia de género y el respeto a la
diversidad.
Fomenta la comunicación abierta entre estudiantes, personal educativo y padres, para
identificar y abordar problemas de violencia.
Supervisión y apoyo:
Asegura una supervisión adecuada en áreas comunes de la escuela, como pasillos y
patios, para prevenir situaciones de acoso o violencia.
Proporciona apoyo emocional y psicológico a estudiantes que han sido víctimas de
violencia o que puedan estar en riesgo.
Formación para el personal educativo:
Ofrece capacitación en la identificación y manejo de situaciones de violencia para el
personal educativo.
Promueve la aplicación de medidas disciplinarias justas y consistentes.
Participación de los estudiantes:
Fomenta la participación activa de los estudiantes en la promoción de un entorno escolar
seguro y pacífico.
Establece comités estudiantiles para abordar problemas de violencia y brindar a los
estudiantes una voz en la toma de decisione
Bibliografía
https:/definiciones.de-escolar
https:/www.poho.org
Como se dio el curso
Queremos compartir nuestras impresiones sobre cómo se desarrolló el curso de seminario en
el marco de nuestro proyecto de acción. En general, consideramos que fue una parte
fundamental de nuestro esfuerzo y ha contribuido significativamente a nuestro progreso.
El seminario fue una plataforma valiosa para profundizar en temas clave relacionados con
nuestro proyecto. La elección de los temas y la estructura del curso estuvieron en sintonía con
nuestros objetivos, lo que permitió una integración efectiva entre la teoría y la aplicación
práctica en el terreno.