Plan de Intervencion para Ninos Con Tdah
Plan de Intervencion para Ninos Con Tdah
Plan de Intervencion para Ninos Con Tdah
Subtipos
Aunque la mayor parte de los individuos tienen síntomas tanto de desatención como de
hiperactividad-impulsividad, en algunos predomina uno u otro de estos patrones. El subtipo
apropiado (para un diagnóstico actual) debe indicarse en función del patrón sintomático
predominante durante los últimos 6 meses.
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado [314.01].
Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o más)
síntomas de desatención y 6 (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad. La mayor
parte de los niños y adolescentes con este trastorno se incluyen en el tipo combinado. No se
sabe si ocurre lo mismo con los adultos afectos de este trastorno.
F98.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del
déficit de atención [314.00]. Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos
durante 6 meses 6 (o más) síntomas de desatención (pero menos de 6 síntomas de
hiperactividad-impulsividad).
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio
hiperactivo-impulsivo [314.01]. Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos
durante 6 meses 6 (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero menos de 6
síntomas de desatención).
EN LO COGNITIVO
Debilidades
Una de las variables cognitivas que suelen dificultar el aprendizaje de estos niños y niñas,
es la forma específica en que perciben y procesan la información. Ellos y ellas cuentan,
generalmente, con lo que se ha denominado un estilo cognitivo impulsivo, que se
caracteriza por:
La rapidez de sus procesos de percepción de la información.
El análisis superficial de la información.
Las dificultades para distinguir la información central y relevante de la información
secundaria y periférica.
La dificultad para “frenar” o inhibir una respuesta que está activada y por tanto,
generar respuestas alternativas.
La tendencia a actuar por ensayo y error y a dar repuestas con pobreza de
contenidos y falta de precisión.
La tendencia a repetir las mismas respuestas, aun cuando éstas no sean exitosas.
Es importante recordar que su desarrollo intelectual es normal e incluso superior, sin
embargo, su rendimiento académico se ve muchas veces disminuido por variables
cognitivas, conductuales y afectivas.
Fortalezas
- Por otra parte, una de las grandes fortalezas de los niños y niñas con TDA es su
capacidad creativa, la que es central reconocer y potenciar, al servicio de su desarrollo
cognitivo, como de su desarrollo afectivo y social.
- En la medida que estos niños y niñas cuentan con una mejor tolerancia al caos, pueden
estar atentos a una serie de estímulos al mismo tiempo, sin que esto les genere rechazo.
- También, como tienen una mayor capacidad para activar una serie de ideas a partir
de un estímulo, suelen ser muy rápidos e ingeniosos tanto en sus respuestas verbales
como en los juegos y expresión artística.
- Se ha observado, que la motivación por la tarea es un factor que puede jugar un rol
clave en la persistencia y calidad de su trabajo escolar.
EN LO EMOCIONAL
Debilidades
Uno de los problemas que se generan en este ámbito es que con frecuencia los niños y niñas
que tienen conductas impulsivas y de baja atención, a pesar del esfuerzo que pongan en la
tarea, perciben que su trabajo está más incompleto, o que es de menor calidad que el de sus
compañeros y compañeras: “más feo”, “más sucio, arrugado”, “no me resulta”, etc. y que lo
interpreten como fracaso personal, asociando las tareas con algo que no les da satisfacción.
Cuando esta percepción de fracaso se repite una y otra vez, se refuerzan en el niño o niña,
sentimientos de incompetencia y falta de control para conseguir éxito, disminuyendo sus
expectativas de logro y por tanto el esfuerzo y motivación dedicados a la tarea.
El desafío, tiene que ver fundamentalmente con autorregular su comportamiento de acuerdo
a las instrucciones, normas y reglas propias de la interacción grupal, respetando turnos, el
espacio del otro y resolviendo situaciones de conflicto de acuerdo a los principios
establecidos.
Como esto no les resulta fácil, es fundamental que los adultos les presten apoyo permanente
a través de proporcionarles determinadas “señales” que les recuerden, por ejemplo, que se
deben respetar los turnos para que sus compañeros/as no los dejen fuera, también participar
junto a él o ella en los juegos, “modelando” los comportamientos que se desea que aprenda
y señalar para todo el grupo formas de conseguir un juego y realizar un trabajo sin
agresiones.
Dado que no siempre logran autorregular su comportamiento y frecuentemente se les
describe como “niños/as difíciles” y reciben recriminaciones y rechazo desde los primeros
encuentros sociales, también constituye un desafío que los compañeros/as logren
comprender sus dificultades y los apoyen, por ejemplo, a través de recordarles las reglas al
momento de iniciar un juego u otra actividad.
En términos generales su desarrollo socioafectivo está influenciado por los mismos factores
que en el resto de los niños/as, sin embargo, las dificultades de adaptación que presentan
desde temprana edad inciden en que se observen mayores indicadores de estrés y de
ansiedad. En la mayoría de los casos el estrés y la ansiedad están asociados a la
sobreexigencia que perciben, tanto de su ambiente familiar como del centro educativo,
respecto a mejorar su conducta.
La autoestima es uno de los aspectos más sensibles y más vulnerables durante la niñez y
por lo tanto, requiere del mayor cuidado. En la mayoría de los niños y niñas con TDA con y
sin hiperactividad la autoestima se ve disminuida tempranamente por la acumulación de
repetidas frustraciones y llamados de atención por su conducta. Los mensajes que más
frecuentemente reciben, hacen alusión a conductas no logradas: “otra vez no terminaste tu
trabajo”, “ya tienes todas tus cosas desordenadas”, o a conductas disruptivos como
“quédate quieto”… “deja tranquila la silla”, “no le quites el juguete a tu compañero”, “te
quedarás sin salir a recreo”, etc. y a críticas que suelen escuchar en los comentarios acerca
de su conducta, que realizan los padres y familiares entre ellos y/o con los/as educadores.
Fortalezas
La motivación es un factor altamente determinante en el aprendizaje infantil y en los niños
y niñas con TDA cobra aún mayor relevancia. De hecho, uno de los factores que más incide
en que los párvulos persistan en una tarea y logren llevarla a buen término, es la motivación
con que cuenten para hacerlo.
Ser cooperadores, cariñosos y con muy buenas ideas en el juego son cualidades que
caracterizan a estos niños y niñas.
Los sentimientos del propio valer y del propio poder constituyen, por una parte, el motor de
la motivación de logro y por otra, permiten aceptar las dificultades y emprender alternativas
de cambio.
Por otro lado, un niño o niña que se siente poco querido(a) sólo tendrá una actitud
defensiva frente a sus dificultades y reaccionará sin motivación a las invitaciones para
mejorar.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
Proporcionar estrategias que permitan mejorar la adaptación escolar al desarrollar en los
niños con TDAH ideas creativas y una autoestima fortalecida, a través del establecimiento
de metas, guiando la secuencia de trabajo, proveyendo los recursos necesarios y valorando
socialmente sus realizaciones; mediante un lenguaje positivo.
Equipo interdisciplinario.
Maestros
RECURSOS Compañeros
Material de salón de clases
Puff, pupitre y silla pequeña, caja de juegos lúdicos.
Las estrategias se aplicarán durante el año escolar, con la supervisión
SESIONES quincenal o mensual del psicólogo.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Y RESULTADOS ESPERADOS
IMPULSIVIDAD
4. Diseño de una Canalizar, la frustración y el - Utilizar un escritorio con silla
esquina de estrés en un espacio neutro y pequeña, material didáctico.
proyectos. con actividades sugeridas y
supervisadas. Actividades
extracurriculares.
5. Establecimiento de Utilizar audífonos y un espacio Puff junto a la esquina de proyectos.
horarios de o silla de relajación, para
descanso. descansar y reincorporarse a
nuevas actividades.
ACADÉMICO
6. Adaptación de Mejorar el desempeño - Mediante la observación en el
contenidos, según académico del niño, mediante salón de clases y revisión de
las fortalezas del la realización de adecuaciones contenido curricular.
niño. específicas según las fortalezas
y debilidades del niño.
7. Uso de Lograr un mejor rendimiento - Técnicas de Mnemotecnia.
Mnemotecnia. académico y el desarrollo de la ANEXO 3.
creatividad en el niño, de una
forma positiva.
EMOCIONAL
9. Psicoeducación. Mejorar la empatía y - Informar acerca del TDAH.
Padres, maestros y comprensión de la situación del ANEXO 5.
niños, basados en niño con TDAH por parte de
un lenguaje maestros y compañeros.
positivo.
Poner atención a otras conductas que no son las que se esperan y así animar al niño a
trabajar, ejem: “Muy bien Juanito, así cerca del baño podrás bañarte pronto”. ¡Qué bueno,
todos en esta casa estamos colaborando para mantenerla limpia!, ¡me alegra que, los que
están trabajando ya casi salen a jugar! Si Juanito logra trabajar, felicitarlo inmediatamente.
Si no trabaja para llamar la atención, entonces, se recurren a otras técnicas:
Extinción
No verlo, darle la espalda, rodearlo y pasar. Si el niño habla, hacer de que no oyó y decir:
“ya saben que yo sólo atiendo a los niños que están hablando correctamente y de forma
calmada”.
Si el niño se porta peor, entonces está funcionando, el padre debe estar tranquilo y seguir
diciendo: “ya saben que atiendo… que mal se ven los niños que gritan y arrebatan cosas”.
Si está agresivo, sujetarlo. NO MIRARLO A LOS OJOS.
Importante: no se le da atención directa al niño; darle la atención en otro momento que esté
trabajando. Cuando se bañó, cuando está calmado o jugando tranquilamente.
Saciedad
Impulsar al niño a que se porte de forma inadecuada repetidamente, hasta que se canse.
Debe explicarse las reglas de la casa a la niña y la infracción que merece. No hacer
una conversación.
OTRAS RECOMENDACIONES
• Comprometerlo con sus responsabilidades: respetar, cuidar, llevar los libros y útiles.
• Ser amigable pero firme, usar un tono de voz fuerte, el niño reta para ver quién
gana.
• Reglas claras: cuando lastimen a otra persona, se le puede agarrar la mano, pedirle
que lo limpie, lo sane y le pida disculpas; si tiró el libro, hacer que lo levante, lo
limpie y lo entregue pidiendo disculpas.
• mucho cariño y comprensión. Decirle: te quiero mucho a ti y estoy orgullosa de ti,
pero no quiero eso incorrecto que hiciste, por favor tratemos de no hacerlo más, eso
me entristece.
o No usar como castigo ninguna actividad que le gustaría fomentar. ¡ve a hacer una
plana!
o Procure siempre que el número de premios (elogios, fichas, etc.) que recibe por
portarse bien sean siempre superiores al número de castigos por portarse mal (por
ejemplo, una tasa de 5 a 1).
ANEXO 3
Recuerda que lo primero es echar un vistazo a todo el tema que tienes que estudiar, para
familiarizarte.
1. SUBRAYADO
Consiste en subrayar los títulos y subtítulos del tema que estás estudiando. Después subraya
las oraciones más importantes de cada contenido; como la definición y las características.
Así tu atención se fijará en lo más importante. Eje:
Platero y yo
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros
cual dos escarabajos de cristal negro.
2. RESUMEN: Es la reducción de un texto; en el que se expresan las ideas del autor. Los
pasos serían: leer, analizar bien el texto, luego resaltar lo más importante y copiar esto
mismo a otra hoja, esto sería un resumen.
6. CUADRO SINÓPTICO: Anotar los títulos y sus definiciones en cuadros. Empieza con
las partes principales y luego sus divisiones, puedes usar colores para identificarlas.
REPÚBLICA DE PANAMÁ
Técnicas de Estudio: Estrategias básicas para tener éxito en el ámbito académico los
alumnos con TDAH.
Los estudiantes tienen la necesidad de aprender a estudiar, y más aún los alumnos con
TDAH. Los alumnos afectados por el TDAH a menudo presentan dificultades para
organizar el estudio y sus deberes, y además muestran un concepto erróneo de lo que es
estudiar, creen que es sentarse delante del libro o de los apuntes y aprender de memoria sin
comprender ni razonar.
Por ello, es importante trabajar las Técnicas de Estudio para comprobar qué sabemos y para
proporcionar ciertas enseñanzas, como pueden ser el programar su tiempo de trabajo,
organizar sus materiales, enseñar a leer (con atención y comprendiendo lo que leen), tomar
apuntes de manera correcta y resumir los mismos para que luego la memorización sea más
fácil.
Por todo ello, pasaremos a explicar específicamente en qué consisten las Técnicas de
Estudio:
1º - Lectura general del texto: Leer el texto para tener una visión general del tema y ver qué
relación tiene con los temas estudiados anteriormente. También es importante fijarse y leer
el título del texto, puesto que ayuda a comprenderlo mejor. La lectura supone la práctica
más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general de entrar en contacto
con un tema.
En esta primera lectura es importante hacer uso de diccionarios para aclarar conceptos que
aparecen en el tema y no se sabe con certeza qué significado tiene. Si este paso no se hace,
es más probable que la comprensión del texto en general te induzca a error.
A grandes rasgos, la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los
siguientes momentos:
- Examinar (Survey): lograr una visión general de conjunto. El examen debe ser rápido, sin
detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.
- Preguntar (Question): saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el
aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para
nosotros.
- Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema
como el recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos
nuevos, en lo subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos,
ilustraciones, etc.
- Repetir (Repite): un 50% de la lectura se olvida nada más concluirla. Repetir con las
propias palabras el material leído ayuda a la retención.
- Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material
que interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se
tengan.
Además de ello, queremos resaltar la importancia que tiene la lectura crítica: es algo que te
puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo. Lee un texto, saca tus
conclusiones y contrástalas con lo que piensas.
Una vez que se ha leído comprensivamente el texto, se deberá pasar a la fase del subrayado.
Se subrayará las palabras clave que representan las ideas principales y las ideas
secundarias, así como los detalles de interés. Se puede diferenciar el tipo de subrayado
según la importancia de los aspectos a destacar, utilizando para ello distintos colores,
distintos trazos, etc. Así pues, es recomendable subrayar con colores diferentes lo que es la
idea principal, la idea secundaria y lo que se refiere a los detalles.
Se puede utilizar también otro tipo de signos, flechas o símbolos que nos ayuden a precisar,
destacar o relacionar unos contenidos con otros.
Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico
situarlas entre corchetes o paréntesis. Aunque no hay normas sobre la cantidad de palabras
a subrayar, no obstante hay que tratar de no convertir el texto en algo farragoso. Debemos
evitar sobrecargar el texto excesivamente con subrayados, anotaciones y símbolos, que
después más que ayudarnos nos dificulten la tarea de síntesis.
- Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un subrayado en
el que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y secundarias.
- Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda, puesto que a la
hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces
el análisis que no hicimos anteriormente. Por tanto, no es conveniente abusar del
subrayado; debemos limitarnos a las palabras clave o, como mucho, frases clave.
Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave dirigida a conseguir los
siguientes objetivos:
Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo
importante es cumplir las características antes indicadas.
- Es fundamental repasos periódicos. Para ello es necesaria una planificación del estudio.
- En cada repaso se recuerdan más detalles de lo estudiado y con mayor fluidez.
- Enseña a conocer las estructuras internas de los textos.
- Ayuda a comprender la secuenciación temporal.
Si los alumnos afectados por el TDAH aprenden explícitamente en qué consisten las
Técnicas de Estudio, aprenderán a superar sus dificultades en esta área, tales como aprender
a organizar el estudio, y por ende, su atención, concentración y memoria, aprenderán a
jerarquizar las tareas por orden de dificultad, etc. En definitiva, aprenderán a tener control y
autonomía en el momento del estudio y eso les reportará aumento de la autoestima, éxito
escolar y creación de hábitos de estudio los cuales les dejarán entrar en un círculo virtuoso
de éxito académico.
ANEXO 5
Predominantemente inatento
La mayoría de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría de la inatención y se
presentan menos de seis síntomas de hiperactividad-impulsividad, aunque la hiperactividad-
impulsividad aún puede estar presente hasta cierto grado. Los niños que padecen este tipo
son menos propensos a demostrarlo o tienen dificultades para llevarse bien con otros niños.
Puede que estén tranquilos, pero no quiere decir que están prestando atención a lo que están
haciendo. Por lo tanto, la conducta del niño puede ser pasada por alto y los padres y
maestros puede que no noten que el niño padece del TDAH.
Pero los niños que padecen el tipo de TDAH de inatención no son los únicos cuyos
trastornos pueden pasar inadvertidos. Por ejemplo, los adultos pueden pensar que los niños
con los tipos de hiperactividad e impulsividad solo tienen problemas emocionales o de
disciplina.
Los genes. Los genes son los "planos" de nuestro organismo que heredamos de nuestros
padres. Varios estudios internacionales de gemelos demuestran en sus resultados que el
TDAH frecuentemente se transmite en las familias. Los investigadores están buscando
varios genes que podrían hacer que la gente sea más vulnerable a padecer el trastorno.2, 3
Si algún día se conocieran los genes responsables de dicho trastorno, los investigadores
podrían evitarlo antes de que se desarrollen los síntomas. Aprender sobre los genes
específicos podría también conducir a mejores tratamientos.
Los niños que padecen del TDAH quienes tienen una versión particular de cierto gen,
tienen un tejido cerebral más delgado en las áreas del cerebro asociadas con la atención.
Esta investigación del NIMH demostró que la diferencia no era permanente, sin embargo, y
a medida que los niños que tienen este gen crecían, el cerebro llegaba al alcanzar un nivel
normal de grosor. Al igual que síntomas del TDAH también mejoraban.4
Los factores ambientales. Los estudios sugieren que existe un vínculo potencial entre el
consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo y en el TDAH en los niños.5, 6
Asimismo, los niños en edad preescolar que están expuestos a altos niveles de plomo, que
se encuentra a veces en cañerías o en la pintura en edificios viejos, pueden tener un mayor
riesgo de desarrollar el TDAH.7
Las lesiones cerebrales. Los niños que han sufrido una lesión cerebral pueden mostrar
algunas conductas similares a las de quienes padecen del TDAH. Sin embargo, solo un
porcentaje pequeño de niños con TDAH han sufrido una lesión cerebral traumática.
El azúcar. La idea de que la azúcar refinada causa el TDAH o empeora los síntomas es
común, pero la investigación descarta esta teoría en lugar de sustentarla. En un estudio, los
investigadores les dieron a dos grupos de niños alimentos que contenían azúcar o un
sustituto del azúcar un día sí y un día no. Los niños que recibieron azúcar no demostraron
tener una conducta o capacidades de aprendizaje diferentes de quienes recibieron el
sustituto de azúcar.8 Otro estudio en el que los niños recibieron cantidades mayores que el
promedio de azúcar o sustitutos de azúcar mostró resultados similares.9
En otro estudio, los niños cuyas madres creían que sus hijos eran sensibles al azúcar
recibieron el sustituto del azúcar llamado aspartamo. Aunque a todos los niños se les dio
aspartamo, a la mitad de sus madres se les dijo que a sus hijos se les había dado azúcar, y a
la otra mitad se les dijo que a sus hijos se les había dado aspartamo. Las madres que
pensaban que sus hijos habían recibido azúcar los describieron como más hiperactivos que
los otros niños y fueron más severas al criticar su conducta, en comparación con las madres
que pensaban que sus hijos habían recibido aspartamo.10
Los aditivos alimentarios. Una reciente investigación británica indica que puede existir un
vínculo entre el consumo de ciertos aditivos alimentarios, como colorantes artificiales o
conservantes, y un aumento en la actividad.11 Se están realizando investigaciones para
confirmar estos hallazgos y para aprender más sobre como los aditivos alimentarios pueden
afectar la hiperactividad.
Sus sentimientos son más estables y controlados que los de las personas
inhibidas o agresivas y derivado de todo esto su sentido de autonomía,
autosuficiencia y autoestima es elevado.
Dicho todo esto podemos decir que no podemos clasificarnos en cada uno
de estos tres tipos de personas. Todos tenemos en mayor o menos
proporción algo de cada tipo. Pero lo que nos interesa es aumentar
nuestro nivel de asertividad en detrimento de los otros tipos.
Causas de no ser asertivo.
Las causas de no haber desarrollado la asertividad pueden ser una o varias de las siguientes:
Los padres o cuidadores han castigado los comportamientos asertivos en el niño de manera
directa con amenazas, reprobaciones, privaciones, o de manera indirecta generándole una
serie de normas o valores morales donde no está permitido ser asertivo ("los niños buenos
no responden a sus padres".)
Los padres o cuidadores no han castigado los comportamientos asertivos pero tampoco los
han reforzado con lo que el niño no ha aprendido a valorar los comportamientos asertivos.
La persona no ha aprendido a reconocer las señales de valoración de los demás por sus
comportamientos asertivos (como las sonrisas o los gestos de simpatía o aprobación) por lo
que no reconocerá el valor de desarrollar la asertividad.
La persona obtiene más refuerzos por sus conductas sumisas. Tal es el caso de la persona
tímida y complaciente que con ello consigue: El apoyo, la atención y la protección de los
demás. La consideración y aprobación como "bueno", "responsable" o "admirable".
La persona obtiene más refuerzos por sus conductas agresivas. Tal es caso de persona
agresiva que con ello consigue:
La atención de los demás.
El sentir la satisfacción de ser superior a otros.
El conseguir lo que quiere.
La persona no ha desarrollado habilidades sociales, por tanto, no sabe identificar cuáles son
los comportamientos adecuados a cada momento o situación.
La persona no conoce o rechaza sus derechos, ya que recibe mensajes "alienantes" del tipo
"hay que llegar a ser el primero", "lo importante es llegar no importa cómo" o "es
vergonzoso cometer errores", "hay que tener la respuesta adecuada a cada momento", "es
horrible mostrarse débil o inseguro".
LOS DERECHOS ASERTIVOS BÁSICOS
1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
3. El derecho a reconocer mis propias necesidades, establecer mis objetivos personales
y tomar mis propias decisiones.
4. El derecho a cambiar.
5. El derecho a decir "no" sin sentirme culpable.
6. El derecho a pedir lo que quiero, aceptando a la vez que me lo nieguen.
7. El derecho a pedir información y ser informado.
8. El derecho a cometer errores.
9. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
10. El derecho a ser independiente.
11. El derecho de gozar y disfrutar.
12. El derecho a triunfar.
13. El derecho a ser mi propio juez.
14. El derecho a decidir el hacerme cargo o no de los problemas de los demás.
15. El derecho de dar o no explicaciones sobre mi comportamiento.
16. El derecho de no necesitar la aprobación de los demás.
17. El derecho de no ser perfecto.
18. El derecho a decidir no ser asertivo
ANEXO 7
Una comunicación positiva es aquella mediante la cual cada persona expresa lo que piensa,
siente y desea de modo claro y directo, sin afectar o dañar a los demás. Implica
la expresión libre y la defensa de los derechos personales, pero teniendo en cuenta
los sentimientos, necesidades, deseos y derechos de los demás.
Cuando se establece una comunicación positiva persona se siente bien consigo misma, ya
que ha podido hacer o decir lo que piensa y desea, sin ofender o molestar a los otros, y
estos a su vez sienten que ha sido justa y honesta y que le ha tenido consideración, lo que
les permite comprenderla, aceptar su expresión y sus conducta. Lograr una comunicación
positiva no resulta nada fácil.
Requiere honestidad, sinceridad, valentía, firmeza y autocontrol. Exige tener en cuenta a los
otros, explicarles lo que pensamos, queremos, sentimos o el por qué hemos tomado una
decisión en la que están implicados, pero que no les dañe o lastime. Al comportamiento que
se produce durante una comunicación positiva se le denomina: comportamiento asertivo.
Con frecuencia agredimos a los demás, a veces conscientemente, y otras, sin darnos cuenta.
Pensamos sólo en nosotros mismos y nos olvidamos de lo que el otro piensa y siente y de
cómo le puede afectar lo que le estamos diciendo o lo que hemos decidido hacer.
¿Cómo lograr una comunicación positiva con las personas para sentirnos bien?
Expresarlo de modo tal que los demás comprendan que los tenemos en cuenta y no se
sientan agredidos ni ofendidos por lo que decimos.
Los demás pueden que ni siquiera se den cuenta del daño que nos hacen y siguen
tratándonos igual, o puede que se den cuenta, y en este caso, saben que algo nos pasa,
pero no saben exactamente qué, ni por qué, y pueden seguir actuando del mismo modo,
sentirse culpables por algo que realmente hemos permitido que nos hagan.
El guardarse para sí las vivencias negativas o los criterios acerca de algo que nos afecta
en nuestra relación con los demás sólo empeora la comunicación que se vuelve cada vez
menor y más inadecuada.