Equilibrio Fisicoquimico
Equilibrio Fisicoquimico
Equilibrio Fisicoquimico
Facultad de Química
Portafolio de evidencias
Alumno:
Uitz Hu Francisco Javier
Fecha de entrega:
22 de mayo de 2023
CONCEPTOS BASICOS
1. Fisicoquímica: La fisicoquímica es una rama de la química que se enfoca en el estudio de los
fenómenos químicos utilizando los principios y métodos de la física. Combina los fundamentos
de la física y la química para comprender y explicar los procesos químicos desde un punto de
vista molecular y atómico.
La fisicoquímica abarca una amplia gama de temas, incluyendo la termodinámica química, la
cinética química, la espectroscopia, la electroquímica, la mecánica cuántica y la estructura
molecular. A través de estos enfoques, la fisicoquímica busca entender los aspectos
fundamentales de la materia y las interacciones que tienen lugar entre las partículas a nivel
molecular y subatómico.
2. Termodinámica: La termodinámica es una rama de la física que estudia y describe los
procesos y la transferencia de energía, especialmente en relación con los cambios de
temperatura, presión y volumen de los sistemas físicos. Se basa en una serie de principios y
leyes fundamentales que gobiernan la energía y sus transformaciones.
La termodinámica se ocupa de las propiedades macroscópicas de la materia y no de los detalles
moleculares o atómicos. Estudia el comportamiento colectivo de un gran número de partículas y
cómo la energía se intercambia entre ellas. A través de estos principios, la termodinámica
permite describir y predecir el comportamiento de los sistemas físicos en equilibrio o en
procesos de cambio.
3. Alrededores: Se refieren al entorno o medio que rodea a un sistema en estudio, no
forma parte del sistema, pero puede interactuar con él.
4. Sistema: Se define como una región del espacio o una cantidad de materia que se
considera de interés particular para el análisis.
4.1. Abiertos: Hay intercambio tanto de energía como de materia entre el sistema y los
alrededores. Por ejemplo, un recipiente abierto en el que se calienta agua, permite
el intercambio de calor entre el agua y el entorno. También puede haber una
entrada o salida de sustancias.
4.2. Cerrados: No hay intercambio de materia con los alrededores, pero sí hay
intercambio de energía en forma de calor o trabajo. Un ejemplo sería un cilindro
cerrado con un pistón que se desplaza y realiza trabajo sobre el sistema o viceversa.
4.3. Aislados: No hay intercambio de energía ni de materia con los alrededores. Se
considera que el sistema y sus alrededores están completamente separados y no hay
influencia mutua.
4.4. Homogéneo: Es aquel en el que las propiedades termodinámicas, como la
temperatura, la presión y la composición, son uniformes en todo el sistema, es
decir, no varían en diferentes regiones del sistema.
4.5. Heterogéneo: Es aquel en el que las propiedades termodinámicas varían en
diferentes regiones del sistema. En un sistema heterogéneo, el sistema se puede
dividir en diferentes fases o regiones con propiedades diferentes.
5. Paredes: Se refiere a una barrera imaginaria o real que separa y define los límites de un
sistema. Las paredes tienen la función de controlar los intercambios de energía y
materia entre el sistema y sus alrededores.
5.1. Rígidas: No permite cambios en el volumen del sistema. El sistema está confinado
y no puede expandirse o contraerse. Una pared rígida se considera una restricción
absoluta en el cambio de volumen
5.2. No rígidas: También conocida como pared móvil o flexible, es una barrera o límite
que permite cambios en el volumen del sistema en estudio.
5.3. Permeables: Permite el intercambio de materia entre el sistema y los alrededores.
Permite el paso de sustancias o componentes químicos a través de ella. Por
ejemplo, una membrana permeable que permite el paso de ciertas moléculas o un
filtro que deja pasar ciertas partículas.
5.4. Impermeables: No permite el intercambio de materia entre el sistema y los
alrededores. No hay flujo de sustancias a través de esta pared. Por ejemplo, una
pared sólida y hermética se considera impermeable.
5.5. Adiabática: Permite el intercambio de calor entre el sistema y los alrededores. No
hay transferencia de energía en forma de calor a través de esta pared. En otras
palabras, la pared adiabática es un aislante térmico perfecto. Un ejemplo de pared
adiabática sería una pared gruesa y aislante térmico.
5.6. No adiabática: También conocida como pared diabática, es una barrera o límite
que permite el intercambio de calor entre un sistema y sus alrededores. A
diferencia de una pared adiabática, que impide completamente el flujo de calor, una
pared no adiabática facilita la transferencia de energía térmica a través de ella.
6. Trabajo: Se refiere a una forma de transferencia de energía que ocurre como resultado
de una interacción mecánica entre un sistema y sus alrededores. El trabajo se realiza
cuando una fuerza se aplica sobre una distancia y produce un desplazamiento o cambio
en el sistema.
El trabajo se representa generalmente por la letra "W" y se expresa en unidades de
energía, como julios (J) en el Sistema Internacional (SI).
7. Calor: Se define como una forma de transferencia de energía entre un sistema y sus
alrededores debido a una diferencia de temperatura. El calor siempre se transfiere desde
una región de mayor temperatura hacia una región de menor temperatura, y es una
forma de energía que se manifiesta mediante el aumento de la energía cinética de las
partículas del sistema. El calor se representa generalmente por la letra "Q" y se expresa
en unidades de energía, como julios (J) en el Sistema Internacional (SI).
8. Fases: Se relaciona con la distribución de las sustancias en un sistema, teniendo en
cuenta tanto su estado físico como su composición química. Las fases en fisicoquímica
se refieren a las regiones o componentes distintos que pueden identificarse en un
sistema heterogéneo.
9. Propiedades termodinámicas: Son variables o magnitudes que describen el estado y el
comportamiento de un sistema termodinámico. Estas propiedades son utilizadas para
caracterizar y analizar los procesos y equilibrios termodinámicos.
Presión (P): Es la fuerza ejercida por unidad de área sobre las paredes de un
sistema. Se mide en unidades de presión, como pascales (Pa) en el Sistema
Internacional (SI).
Volumen (V): Es el espacio ocupado por un sistema. Puede ser expresado en
unidades de volumen, como metros cúbicos (m³) en el SI.
Temperatura (T): Indica la intensidad del calor en un sistema. Se mide en
unidades de temperatura, como grados Celsius (°C) o kelvin (K).
Energía interna (U): Es la suma de todas las formas de energía molecular y
atómica presentes en un sistema. Se expresa en unidades de energía, como julios (J).
Entalpía (H): Es una medida de la energía total de un sistema, incluyendo tanto su
energía interna como la energía asociada con el trabajo realizado por o sobre el
sistema. Se mide también en unidades de energía, como julios (J).
Entropía (S): Es una medida de la distribución de la energía en un sistema, o la
cantidad de desorden o aleatoriedad presente en el sistema. Se expresa en unidades
de entropía, como julios por kelvin (J/K).
Capacidad calorífica (C): Representa la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un sistema en una unidad. Puede ser a volumen constante (Cv) o a
presión constante (Cp), y se mide en unidades de energía por grado Kelvin (J/K).
10. Energía: Se define como la capacidad de un sistema para realizar trabajo o transferir
calor. Se considera una propiedad fundamental de los sistemas físico-químicos y está
relacionada con las interacciones y transformaciones que ocurren a nivel molecular y
subatómico.
11. 1era ley de la termodinámica: También conocida como el principio de conservación
de la energía, establece que la energía total de un sistema aislado se mantiene constante.
En otras palabras, la energía no puede crearse ni destruirse, solo puede transformarse de
una forma a otra o transferirse de un lugar a otro.
Matemáticamente, la primera ley de la termodinámica se expresa mediante la siguiente
ecuación:
ΔU = Q - W
Donde:
ΔU representa el cambio en la energía interna del sistema.
Q representa el calor transferido al sistema.
W representa el trabajo realizado por el sistema.
12. 2da ley de la termodinámica: Establece las restricciones fundamentales sobre los
procesos termodinámicos y la dirección en la que ocurren espontáneamente. Se puede
enunciar de diferentes maneras, pero la formulación más común es la siguiente:
"En un sistema aislado, la entropía total nunca disminuye y tiende a aumentar en los
procesos espontáneos."
13. Ley cero la termodinámica: Establece el concepto de equilibrio térmico y proporciona la
base para la medición de la temperatura. La ley cero se formula de la siguiente manera:
"Si dos sistemas están en equilibrio térmico por separado con un tercer sistema,
entonces están en equilibrio térmico entre sí."
Ejercicios de energía libre de Gibbs (ΔG)
ΔH ΔS T ΔG Espontáneo/
kJ/mol J/K*mol J/mol no
espontáneo
1) -361 86.8 545 K -408,306 Espontáneo
2) 33.10 240.4 190 ℃ -78,421.26 Espontáneo
Ni/Cd Recargable
El cátodo esta compuesto de
Ni(OH)2 mientras que el
ánodo de Cd, ambos en una
solución de KOH
Ion litio Son recargables por lo que
son comunes en dispositivos
electrónicos portátiles,
vehículos eléctricos, sistemas
de almacenamiento de energía
El cátodo (está compuesto por
óxidos de litio, como
(LiCoO2), (LiMn2O4)
(LiFePO4). El ánodo
generalmente está hecho de
carbono, en forma de grafito.
Estos electrodos están
separados por un separador
impregnado con un electrolito
líquido o gel polimérico que
contiene sales de litio
disueltas.
Ni/Hidruro Son utilizadas en dispositivos
metálico electrónicos portátiles,
vehículos híbridos,
herramientas eléctricas y
sistemas de almacenamiento
de energía renovable.
Resúmenes de exposiciones
COHESIÓN, ADHERENCIA Y COEFICIENTE DE EXTENSIÓN O MOJADO
Cohesión: Se refiere a la fuerza de atracción entre las moléculas del mismo tipo en un
material o sustancia. Es la capacidad de las moléculas para mantenerse unidas y formar una
estructura sólida o líquida coherente.
Adherencia: Se refiere a la capacidad de un material para unirse o pegarse a otra
superficie. Es la fuerza de atracción entre las moléculas de dos sustancias diferentes.
Coeficiente de extensión o mojado: También conocido como ángulo de contacto, es una
medida de la tendencia de un líquido a extenderse o mojar una superficie sólida. Se refiere
al ángulo formado entre la interfaz del líquido y la superficie sólida, y puede ser un
indicador de la interacción entre el líquido y la superficie. Un ángulo de contacto pequeño
indica una buena mojabilidad y una alta adherencia entre el líquido y la superficie, mientras
que un ángulo de contacto grande indica una baja mojabilidad y adherencia.
Tensión interfacial: También conocida como tensión superficial, es una propiedad física
que se refiere a la fuerza necesaria para romper o estirar la superficie de un líquido. Se
origina debido a las fuerzas de atracción entre las moléculas en la superficie de un líquido.
En un líquido, las moléculas en el interior están rodeadas y atraídas en todas las direcciones
por otras moléculas vecinas. Sin embargo, en la superficie del líquido, las moléculas están
rodeadas solo por moléculas vecinas y por debajo de ellas, creando una fuerza neta hacia el
interior del líquido. Esta fuerza neta hacia el interior es lo que genera la tensión interfacial.
FORMULAS IMPORTANTES
Ecuación de Young: Cuando depositamos una gota sobre una superficie plana encontramos
que ésta se extiende sobre la superficie exhibiendo un determinado ángulo en la zona de
contacto con la superficie.
Con m > 1.
• 𝑉𝑎𝑑𝑠 es el volumen de gas adsorbido en pies cúbicos estándar [pce] por tonelada de
adsorbente [ton].
• P es la presión en [psi].
• K es la contante de un indicador aproximado de la capacidad de adsorción.
• 1Τ𝑚 es función de la fuerza del proceso de adsorción.
Micelas, surfactantes, coloides y espumas
Micelas: Son agregados supramoleculares que se forman en soluciones de moléculas
anfifílicas, es decir, moléculas que tienen una región hidrófila (afinidad por el agua) y una
región hidrófoba (repulsión por el agua). Estas moléculas anfifílicas se organizan
espontáneamente en estructuras micelares en presencia de agua.
Funciones/características:
Estructura esférica con núcleo hidrofóbico.
Estabilidad coloidal en soluciones acuosas.
Tamaño y forma variables.
Solubilización de sustancias hidrofóbicas
Actúan como agentes tensioactivos, reduciendo
la tensión superficial del agua.
Son estructuras altamente sensibles a
condiciones ambientales
Estas pueden ser esféricas, cilíndricas, laminares o invertidas. Y también se pueden
clasificar como polares y apolares.
Surfactantes: También conocidos como agentes tensoactivos, son compuestos químicos
que tienen propiedades de reducción de la tensión superficial y de interacción con
interfaces entre líquidos, sólidos y gases. Estas sustancias son anfifílicas, lo que significa
que tienen una parte hidrófila (afinidad por el agua) y una parte hidrófoba (repulsión por el
agua).
Coloides: Son sistemas dispersos en los que
partículas de tamaño submicrométrico o
micrométrico (llamadas coloides o
partículas coloidales) se dispersan en un
medio dispersante. Estas partículas tienen
un tamaño intermedio entre las partículas
más grandes de una suspensión y las
moléculas individuales de una disolución
verdadera. El medio dispersante puede ser
líquido, sólido o gaseoso.
Efecto Tyndall: Es un fenómeno óptico
que ocurre cuando la luz se dispersa al pasar
a través de un coloide o una suspensión de
partículas coloidales. Fue descubierto por el
científico británico John Tyndall en el siglo
XIX.