Cayllante Quispe Karina 10039692 P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA INGENERIA CIVIL

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA


COMUNIDAD TOKE AJLLATA

UNIVERSITARIO: Karina Cayllante Quispe

TUTOR: Ing. Ivan Noel Escobar Portillo

El Alto - Bolivia
2021

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 1


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………4
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA……………………………………………...5
3. NECESIDADES QUE GENERAN EL PROYECTO…………………………..5
4. OBJETIVOS……………………………………………………………………….6
4.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………6
4.2. OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………..6
5. MARCO TEORICO……………………………………………………………....7
5.1. Conceptual………………………………………………………………...7
5.1.1. Sistema de agua potable…………………………………………….7
5.1.1.1. Fuente de agua……………………………………………7
5.1.1.2. Obras de captación: Pozos y Sondeos…………………7
5.1.1.3. Tanque de almacenamiento……………………………..8
5.1.1.4. Red de distribución ……………………………………….9
5.1.2. Aforo, método volumétrico………………………………………….10
5.1.3. Calculo de caudal de agua en tubería……………………………. 12
5.1.4. Presión de los fluidos………………………………………………..14
5.1.4.1. Presión estática ………………………………………….14
5.1.4.2. Presión dinámica………………………………………....15
5.1.4.3. Presiones absoluta y relativa…………………………….15
5.1.5. Sección de tuberías………………………………………………….16
5.1.6. Perdidas de carga en tuberías………………………………………17
5.1.6.1. perdidas de carga menores……………………………..18
5.1.7. periodo de diseño……………………………………………………19
5.1.8. Tipo de EPSA (Empresa pública de saneamiento y agua). ……20
5.2. Referencial ……………………………………………………………….20
5.3. Legal……………………………………………………………………….21
5.4. Histórico…………………………………………………………………...21
6. JUSTIFICACION ………………………………………………………………...21

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 2


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

7. BENEFICIARIOS………………………………………………………………...22
8. METODOLOGIA…………………………………………………………………23
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………..24
10. FUENTE DE FINANCIAMIENTO………………………………………………25
11. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..25
12. INDICE DE TABLAS…………………………………………………………….27
13. INDICE DE GRAFICOS…………………………………………………………27

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 3


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

1. INTRODUCCION

El servicio de abastecimiento de agua potable es la captación de agua bruta,


potabilización, almacenamiento y distribución. Se considerarán instalaciones de
abastecimiento, aquéllas que, respondiendo a alguno de los tipos que se relacionan
a continuación, se encuentran en uso permanente en la prestación del servicio de
abastecimiento:

 Captaciones.
 Estaciones de tratamiento de agua potable.
 Depósitos de almacenamiento.
 Estaciones de bombeo.
 Red de distribución: es el conjunto de tuberías y sus elementos de maniobra
y control, que conducen el agua a presión y de la que derivan las acometidas
de abastecimiento a los usuarios.
 Acometidas de abastecimiento: son las instalaciones que enlazan las
instalaciones interiores del inmueble con la red de distribución. Su instalación
será con cargo al propietario y sus características se fijarán de acuerdo con
la presión del agua, caudal contratado, consumo previsible, situación del
local y servicios que comprenda, de acuerdo con las normas básicas de
aplicación para instalaciones interiores de suministro de agua. Se
considerarán elementos de la acometida de abastecimiento: el dispositivo de
toma, el ramal, la llave y la arqueta de registro.
 Instalaciones interiores de los edificios.

La conservación y explotación de los elementos materiales del servicio público de


abastecimiento (captaciones, estaciones de tratamiento de agua potable, depósitos
de almacenamiento, estaciones de bombeo, red de distribución y acometidas) es
competencia exclusiva del prestador del mismo.

Ningún proyecto a sido orientado a mejorar las condiciones y calidad de vida


de los habitantes de una comunidad, como son los de saneamiento básico (agua

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 4


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

potable), podrá tener el éxito esperado si no va acompañado de un


componente que coadyuve a garantizar su sostenibilidad, es decir, donde se traten
aspectos relativos a la concientización, sensibilización y capacitación de la
población objetivo acerca de la utilidad e importancia de contar con este servicio.

A fin de cumplir con este objetivo, se presenta a continuación un planteamiento de


continuidad y participación comunitaria en la gestión de estos servicios, que
sustenta también el presupuesto definido para el efecto tanto para la inversión como
en la etapa de construcción del sistema de agua potable.

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La comunidad de Toke Ajllata tiene una población 326 habitantes concentrados en


77 familias, se halla ubicado en el municipio de Achacachi.

Esta comunidad no cuenta con un sistema de agua potable por lo que el proyecto
será nuevo, por lo cual se formara una obra de toma tipo ladera a una distancia
aproximada de 500 m del tanque de almacenamiento de HºCº, la red de
distribución y conexiones domiciliarias, el caudal de la obra de toma es de 0.07 (l/s)
el cual no es suficiente para abastecer a toda la población.

Esta población contara con un pozo la cual será una nueva fuente de abastecimiento
de agua que garantice el caudal suficiente para suministrar al total de la población.

Se hace necesaria la intervención en la zona para mejorar las condiciones


de habitabilidad y permanencia de su población.

3. NECESIDADES QUE GENERAN EL PROYECTO

Puede haber fenómenos naturales que no se pueden predecir, pero sí se puede


garantizar que en la construcción de sistema de agua potable será de mucha
utilidad para la población de la comunidad de Toke Ajllata, gracias a que la
infraestructura que se está realizando la comunidad ya no sufrirán de los
traslados de agua.

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 5


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

Una de las necesidades primordiales para que se realice este proyecto es:

 Que el agua sea potable.


 Que las fuentes de agua tengan el suficiente caudal para satisfacer a toda la
comunidad.
 Las fuentes de agua tienen que estar alejados de agentes contaminantes.
 Que la población sea responsable del cuidado y mantenimiento de estas
estructuras.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es:

Construcción de sistema de agua potable para la comunidad de Toke Ajllata.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

La ejecución del presente proyecto tendrá múltiples alcances, sin embargo los
objetivos centrales pueden ser resumidos en:

 Contribuir para el saneamiento básico y la higiene para beneficiar a la


comunidad y sus integrantes.
 Mejorar los índices existentes de salud y de este modo elevar la calidad
de vida de los pobladores del área.
 Reducir la migración campo-ciudad que afecta a las poblaciones del área
rural de nuestro país.
 Ahorrar el tiempo de los habitantes de la comunidad en el acarreo del agua.
 Dotar de agua segura por lo menos al 99 % de la población durante las 24
horas del día.
 Capacitar a los recursos humanos, para lograr el funcionamiento, operación
y mantenimiento óptimos del sistema.
 Dotar a la comunidad de un sistema de agua potable auto sostenible y
duradero

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 6


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

5. MARCO TEORICO
5.1. Conceptual
5.1.1. Sistema de agua potable

Una red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,


concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad,
pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua potable.

5.1.1.1. Fuente de agua

Una fuente de agua se refiere al agua de origen (como ríos, arroyos, lagos,
embalses, manantiales y aguas subterráneas) que proporciona agua a los
suministros públicos de agua potable y a los pozos privados.

figura 1 fuente de toma de agua pozo

5.1.1.2. Obras de captación: Pozos y Sondeos

Se realizan para extraer las aguas subterráneas. Los pozos son de diámetros
grandes (más de un metro) y poco profundos (rara vez alcanzan los 10 y 12
metros). Los sondeos son estrechos y profundos (a veces llegan a 500 metros

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 7


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

de profundidad). Para sacar el agua, hay que instalar una motobomba y una
tubería. Una obra de captación es algo más que una excavación hasta encontrar
el agua. Sacar el máximo partido al acuífero tiene una técnica difícil. Hay que
facilitar el paso de las aguas de dicho acuífero hasta el pozo o sondeo. Los
pozos, se revisten de ladrillo hueco o de aros de hormigón que tienen unos
orificios para que pase el agua. A veces se complementan con galerías
horizontales o tubos radiales a modo de brazos. Es una forma de aumentar el
caudal que pasa hasta el pozo.

figura 2 comparacion pozo - sondeo

5.1.1.3. Tanque de almacenamiento

El tanque de almacenamiento es una estructura con dos funciones: almacenar la


cantidad suficiente de agua para satisfacer la demanda de una población y regular
la presión adecuada en el sistema de distribución dando así un servicio eficiente.
Su diseño y construcción son variados y van a depender de las condiciones del
terreno, del material disponible en el área, de la mano de obra existente, etc. Pueden
estar localizados antes o después de la planta de tratamiento, pero,

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 8


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

independientemente de la fuente de agua utilizada, se recomienda aplicar una


desinfección directa.

5.1.1.4. Red de distribución

Una red de distribución es aquella en la que se transporta el agua desde la planta


de tratamiento o del tanque de almacenamiento hasta la conexión del servicio, es
decir, el punto en el que el usuario puede hacer uso de ella, ya sea una toma de
agua comunitaria o conexiones domiciliarias. Con estos sistemas se pretende
preservar la calidad y la cantidad de agua, así como mantener las presiones
suficientes en la distribución de esta. Básicamente, está compuesto por una red de
tuberías, válvulas y otros componentes.

Figura 3: Sistema de distribución ramificada.

Por último, en el sistema cerrado o mallado el agua circula por tuberías que están
interconectadas en forma de malla, generando un sistema cerrado, eficiente en
presión y caudal, en el que no hay puntos muertos y los tramos se abastecen por
ambos extremos logrando menores pérdidas de carga.

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO 9


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

Figura 4: Sistema de distribución mallado.

5.1.2. Aforo, método volumetrico

La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del
tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se
desvía hacia un canal o cañería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo
que demora su llenado se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales
menores de 4 lts/seg, es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se
llenará en 2½ segundos. Para caudales mayores, un recipiente de 200 litros puede
servir para corrientes de hasta 50 1ts/seg. El tiempo que se tarda en llenarlo se
medirá con precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos. La
variación entre diversas mediciones efectuadas sucesivamente dará una indicación
de la precisión de los resultados. Si la corriente se puede desviar hacia una cañería
de manera que descargue sometida a presión, el caudal se puede calcular a partir
de mediciones del chorro. Si la cañería se puede colocar de manera que la descarga
se efectúe verticalmente hacia arriba, la altura que alcanza el chorro por encima del
extremo de la tubería se puede medir y el caudal se calcula a partir de una fórmula
adecuada. Es asimismo posible efectuar estimaciones del caudal a partir de
1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
0
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

mediciones de la trayectoria desde tuberías horizontales o en pendiente y desde


tuberías parcialmente llenas, pero los resultados son en este caso menos
confiables.

Cálculo de la comente en cañerías a partir de la altura de un chorro vertical.

a) Napa de agua baja (altura de descarga baja)

Figura 5: napa de agua baja

Q en metros cúbicos por segundo; D y H en metros.

Si H < 0,4 D utilícese la ecuación (1)

Si H > 1,4 D utilícese la ecuación (2)

Si 0,4 D < H < 1,4 D calcúlense ambas ecuaciones y tómese la media

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

b) Chorro

Figura 6: A chorro

5.1.3. Calculo de caudal de agua en tubería

El cálculo del caudal de agua viene expresado por la ecuación de continuidad:

= ∗

En la que:

 Q es el caudal (m³/seg)
 V es la velocidad (m/seg)
 S es la sección de la tubería (m²)

Para que el fluido discurra entre dos puntos a lo largo de una línea de flujo, debe
existir una diferencia de energía entre esos dos puntos. Esta diferencia
corresponderá, exactamente, a las pérdidas por rozamiento, que son función de los
organismos.

 la rugosidad del conducto


 la viscosidad del fluido

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

 el régimen de funcionamiento (régimen laminar o régimen turbulento)


 el caudal circulante, es decir de la velocidad (a más velocidad, más pérdidas)

El cálculo de caudales se fundamenta en el Principio de Bernoulli que, para un fluido


sin rozamiento, se expresa como:

ℎ + ²/ 2 + / =

Donde:

 g es la aceleración de la gravedad
 ρ es la densidad del fluido
 P es la presión

Se aprecia que los tres sumandos son, dimensionalmente, una longitud, por lo que
el principio normalmente se expresa enunciando que, a lo largo de una línea de
corriente, la suma de la Altura geométrica (h) la altura de velocidad (v²/2g) y la altura
de presión (P/ρg) se mantiene constante.

Considerando el rozamiento, la ecuación entre dos puntos 1 y 2 se puede expresar


como:

Donde pérdidas (1,2) es la pérdida de energía (o de altura) que sufre el fluido por
rozamiento al circular entre el punto 1 y el punto 2. Esta ecuación es aplicable por
igual al flujo por tuberías como por canales y ríos.

Si L es la distancia entre los puntos 1 y 2 (medidos a lo largo de la conducción),


entonces el cociente (pérdidas (1,2)) / L representa la pérdida de altura por unidad
de longitud de la conducción. A este valor se le llama pendiente de la línea de
energía y se lo denomina J.
1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
3
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

5.1.4. Presión de los fluidos

La presión es el concepto físico utilizado para caracterizar la influencia de una fuerza


perfectamente distribuida sobre una superficie, por lo que su valor se da en
unidades de fuerza por unidad de área, esto es kg/cm² o libras/pulg² etc. La presión
ejercida por los fluidos puede ser de dos tipos:

 Presión estática, producida por los fluidos en reposo sobre las paredes del
recipiente.
 Presión dinámica, producida sobre una superficie perpendicular a la dirección
del movimiento de un fluido.

Figura 7: presión estatica de fluidos

5.1.4.1. Presión estática

En la figura se muestra un esquema de un recipiente lleno con líquido hasta una


altura h. Esta columna líquida ejercerá una presión sobre el fondo y las paredes
de recipiente que lo contiene de valor:

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
4
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

= ∗

Donde δ es la densidad o peso específico del líquido y h la altura de la columna.


Si consideramos ahora una sección del fondo de área A, la fuerza f resultante
de la presión sobre esta área sería:

= ∗A

Donde A es el área de la sección y P la presión a que está sometida. Una típica


presión estática, es la presión atmosférica, producida en todas direcciones sobre
los cuerpos colocados en la superficie de la tierra debido a la gran columna de
aire sobre ellos. El resultado de esta acción en todas direcciones de la presión
atmosférica no produce fuerza neta de empuje del cuerpo hacia algún lado, solo
tiende a comprimirlo.

5.1.4.2. Presión dinámica

Cuando los fluidos se mueven en un conducto, la inercia del movimiento produce


un incremento adicional de la presión estática al chocar sobre un área
perpendicular al movimiento, así por ejemplo, cuando usted tiene una sombrilla
abierta interceptando el viento, tendrá que sostener la fuerza de empuje
producida por el choque del aire con la sombrilla. Esta fuerza se produce por la
acción de la presión conocida como dinámica. La presión dinámica depende de
la velocidad y la densidad del fluido.

5.1.4.3. Presiones absoluta y relativa

Hay que considerar dos estados diferentes de la presión para la figura 1, para el
caso del recipiente abierto al exterior, sobre la superficie del líquido actúa la
presión atmosférica, mientras que si el recipiente es hermético y existe vacío
sobre el líquido, esta presión ambiental no actúa, de manera que sobre las
paredes del recipiente pueden ejercerse dos presiones que difieren en el valor
de la presión atmosférica. La primera se conoce como presión relativa o
manométrica y la segunda como presión absoluta.

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
5
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

= .+ .

Donde Pre es la presión relativa, Pab la presión absoluta, y Pat la presión


atmosférica. Como la presión atmosférica varía con la altitud y otros factores
climatológicos el uso de la presión absoluta evita imprecisiones en la medición,
que pueden ser significativas para las bajas presiones.

5.1.5. Sección de tuberías

Las tuberías pueden estar construidas por varios materiales. Poseen un diámetro
que es aquel que define una sección o área para que circule el agua. Según sea el
diámetro será la sección que dispone el agua para recorrer la tubería. Una tubería
de diámetro menor tendrá también una menor sección que una de mayor diámetro.

La relación que se utiliza para calcular el área disponible para que circule el agua
por la cañería es la siguiente:

= / 4 ∗ “2

Donde:

A = Área (m2 )

π = 3.14159

D = Diámetro interno (m)

A su vez la velocidad está en función del caudal y del diámetro. La ecuación que se
utiliza para calcular el caudal que circula por una cañería es:

Q=A*V

O sea la velocidad está dada por:

V = Q/A

Donde:

Q = Caudal (m3 /seg)

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
6
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

V = Velocidad (m/seg)

A = Sección o área calculada por la ecuación

5.1.6. Perdidas de carga en tuberías

Al circular el agua por una tubería, dado que lleva una cierta velocidad que es
energía cinética, al rozar con las paredes de las tuberías pierde parte de la velocidad
por la fricción que se produce entre el material líquido contra el sólido de las
paredes. En tanto mayor es la velocidad mayor será el roce.

La pérdida por fricción se define como la pérdida de energía producto de la


resistencia que la cañería opone al paso del agua. La formula general tiene la
siguiente expresión: = ∗

Donde:

Hf = Pérdida de energía o carga producto de la fricción (m)

J = Pérdidas de carga por cada metro de tubería (m/m)

L = Longitud de la cañería de conducción (m) Las pérdidas por carga pueden


calcularse utilizando la ecuación de Hazen Williams.

= , ∗ ∗ ” , ∗ ” ,

Donde:

Q = Caudal a transportar (m3 /seg).

D = Diámetro interior de la tubería (m).

C = Coeficiente de rugosidad de Hazen Williams, en la siguiente tabla.

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
7
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

Material C C
Acero galvanizado 125
Acero soldado con revestimiento 130
Asbesto cemento 120
Hierro fundido nuevo 100
Hierro fundido usado (15 a 20 años) 60-100
Hierro fundido dúctil c/revestimiento de cemento 120
Plástico PVC o polietileno PE 140
Tabla 1: Valores del coeficiente C de Hazen-Williams

5.1.6.1. perdidas de carga menores

Las pérdidas de energía o cargas menores se producen cuando la tubería induce


el agua a cambiar de dirección. Estas se pueden producir por codos, reducciones
de diámetro, válvulas o llaves, o cualquier obstrucción que encuentre el agua
que le impida seguir circulando en línea recta. La ecuación para calcular estas
pérdidas está dada por:

Perdida de carga (m) = k (V² / 2g)

Donde:

Hs = Pérdidas singulares o menores (m).

V = Velocidad de circulación del agua (m/seg).

g = Aceleración de gravedad (9.8 m/seg2 ).

K = Constante adimensional de coeficiente de resistencia que depende de los


accesorios que se contemplan en el diseño (Tabla 2).

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
8
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

Tabla 2: Coeficientes de pérdida de carga K para singularidades

5.1.7. periodo de diseño

El periodo de diseño se refiere al tiempo durante el cual se considera que la obra


prestara servicio con una eficiencia esperada.

Para el proyecto se tomara 20 años para el periodo de diseño basándose en la


Norma Boliviana 689.

1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
9
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

Tabla 3 periodo de diseño

5.1.8. Tipo de EPSA (Empresa pública de saneamiento y agua).

Una EPSA es toda organización comunitaria, asociación civil, pública o asociación


mixta responsable de la administración, Operación y mantenimiento de los servicios
de agua potable y saneamiento.

Las Formas de constitución de las EPSA son:

 Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS).


 Cooperativa de Servicios Públicos.
 Organizaciones de Base de la Comunidad responsables de agua y
saneamiento.
 Asociación Civil. - Sociedad Anónima Mixta.
 Empresa Pública Municipal.
 Otros
5.2. Referencial

Las referencias que motivaron con el estudio de dicho proyecto es:

El proyecto “mi agua” del gobierno del estado plurinacional de Bolivia.

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
0
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

5.3. Legal

Las características de diseño geométrico, y aspectos técnicos del proyecto de


ingeniería, se regirán a las normas actualmente vigentes provenientes de la
norma boliviana de agua potable:

 Norma Boliviana NB 512

 Norma Boliviana NB 495 Agua Potable

 Norma Boliviana NB 689 Agua Potable

5.4. Histórico

La más elemental necesidad de estas poblaciones rurales en la actualidad es la


provisión de agua potable, donde la escases en tiempo de estiaje es significativo.
En estas zonas el aprovisionamiento de agua se resuelve, generalmente, mediante
perforaciones especiales del suelo hasta alcanzar estratos acuíferos.

Donde no es posible obtener agua subterránea, se utiliza el agua superficial de ríos,


arroyos y lagos, en la medida que resulten aptos para el consumo humano, ya que
de no ser así tendrían que ser potabilizadas mediante procedimientos adecuados.
En otros casos se utiliza el agua de lluvias, empleando el primitivo procedimiento de
almacenarla en recipientes, conocidos como aljibes o en cisternas.

Es por o cual se tiene la necesidad de realizar este proyecto en la comunidad de


Toke Ajllata.

6. JUSTIFICACION

La implementación del presente proyecto pretende mejorar las condiciones de vida


y salud de la Comunidad ya que la misma no cuenta con el servicio de agua potable
hasta la fecha.

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
1
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

Por otra parte también se cuenta con índices de mortalidad infantil, debido
principalmente a enfermedades de transmisión hídrica, por lo que urge la necesidad
de la comunidad de Toke Ajllata por la dotación de agua segura y potable.

Finalmente en estas últimas décadas se ha podido verificar la necesidad de contar


con agua potable como una necesidad fundamental. El agua limpia es un derecho
humano básico pues implica la posibilidad de llevar una vida digna y saludable.
Además de ayudar a reducir mucha de las enfermedades que afectan a las
poblaciones menos privilegiadas, especialmente aquellas que viven en áreas
rurales

7. BENEFICIARIOS

Como en todos los casos de proyectos de esta naturaleza, de instalación de


servicios de agua potable, los beneficiarios directos la población de Toke Ajllata que
se generan después de realizarlos están ligados directamente al aumento en el
consumo de agua de los comunarios, también, que se deriva del ahorro de costos
de manutención y limpieza de sistemas alternativos.

De la misma forma, para proyectos de disposición final, como plantas de


tratamiento, que es el caso que nos ocupa ahora, los beneficios son difíciles de
cuantificar puesto que tienen relación con la reducción en las tasas de mortalidad y
morbilidad de la población.

Los beneficios indirectos se relacionan con los aspectos ambientales como


disminuir la contaminación, mejorar los indicadores de salud y calidad de vida de la
población, disminución de la frecuencia y generación de enfermedades infecciosas,
etc.

Los beneficios intangibles están ligados entonces también a la mejor calidad


fisicoquímica y bacteriológica del curso receptor, que permita una mejor valoración
del paisaje y también una mejoría de las condiciones para la vida de flora y fauna
acuática.

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

Sin embargo, con base en lo anterior podemos sostener que los beneficios más
importantes se producen principalmente en la salud pública en general de todos los
habitantes de la comunidad como en el nivel y calidad de vida de estas personas,
por lo tanto, se logrará cumplir con los objetivos planteados con el proyecto.

8. METODOLOGIA

La metodología usada para este proyecto será:

Figura 8: Diseño De La Investigación

 Diagnóstico de la situación actual


 Identificación del problema
 Descripción de la población y el área de influencia
 Descripción de la población afectada
 Análisis del abastecimiento actual de agua potable (oferta)
 Análisis de la demanda actual y proyectada
 Optimización de la situación actual
 Balance oferta – demanda
 Identificación de beneficios – costos
 Análisis de alternativas

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
3
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

 Proceso de construcción según alternativa elegida.


9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ELECCIÓN DEL PERFIL DE


PROYECTO

RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA

OBJETIVOS DEL PERFIL DE


PROYECTO

JUSTIFICACIÓN DEL
PROYECTO

ESQUEMA METODOLÓGICO

PRESENTACIÓN DEL
BORRADOR AL TUTOR

CORRECCIONES DEL
PERFIL

IMPRESIÓN,
PRESENTACIÓN FINAL DE
TRABAJO Y DEFENSA

Tabla 4: Cronograma de actividades

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
4
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

10. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL
(BS) (BS)

LIBRO DE DISEÑO DE SISTEMA DE PIEZA 35 1 35


AGUA POTABLE AGUA POTABLE
VIAJE AL LUGAR DEL PERSONA 15 84 1260
PROYECTO

IMPRESIÓN DE BORRADOR PIEZA 100 0.3 30


DE PERFIL

IMPRESIÓN DEL PERFIL DE PIEZA 60 0.3 18


PROYECTO A NEGRO

IMPRESIÓN DEL PERFIL DE PIEZA 18 1 18


PROYECTO A COLOR

ANILLADO DE LOS PIEZA 3 5 15


EJEMPLARES

TOTAL 1376 BS

Tabla 5 financiamiento
Costo del estudio : 1376 Bs

11. BIBLIOGRAFIA
 MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS. 2005. Guía Técnica de
Diseño de Proyectos de Agua Potable para Poblaciones Menores a
10.000 Habitantes. Viceministerio de Servicios Básicos. La Paz Bolivia. pp
224.
 NORMA BOLIVIANA NB 689. Instalaciones de Agua – Diseño para
Sistemas de Agua Potable. Viceministerio de Servicios Básicos. Edición
2005. La Paz Bolivia. pp 166.
2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
5
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

 MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS. 2005. Guía Técnica de


Diseño de Proyectos de Agua Potable para Poblaciones Menores a
10.000 Habitantes. Viceministerio de Servicios Básicos.. La Paz Bolivia. pp
224.
 AZEVEDO NETTO, J. M. y ACOSTA ALVAREZ, G. Manual de
Hidráulica, Edición Mexicana. 1976.
 REGLAMENTO NACIONAL NB 689. Reglamento Técnico de Diseño de
Pozos Profundos para Sistemas de Agua Potable. Segunda Edición.
Diciembre 2004.
 REGLAMENTO NACIONAL NB 689. Reglamento Técnico de Estudios
y Parámetros Básicos de Diseño para Sistemas de Agua Potable. Segunda
Revisión. Diciembre 2004.
 UMSA. Textos de Consulta de la Materia de Obras Sanitarias II. de la
Facultad Técnica de la Universidad Mayor de San Andrés. 2003.

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
6
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA INGENERIA CIVIL

12. INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Valores del coeficiente C de Hazen-Williams……………………………..18

Tabla 2: Coeficientes de pérdida de carga K para singularidades………………..19

Tabla 3 periodo de diseño……………………………………………………………..20

Tabla 4: Cronograma de actividades…………………………………………………24

Tabla 5 financiamiento………………………………………………………………….25

13. INDICE DE GRAFICOS

Figura 1 fuente de toma de agua pozo……………………………………………….7

Figura 2 comparacion pozo – sondeo………………………………………………..8

Figura 3: Sistema de distribución ramificada………………………………………..9

Figura 4: Sistema de distribución mallado…………………………………………..10


Figura 5: napa de agua baja………………………………………………………….11

Figura 6: A chorro………………………………………………………………………12

Figura 7: presión estática de fluidos…………………………………………………14

Figura 8: Diseño De La Investigación………………………………………………..23

2
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy