Glosarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

GLOSARIO-GENERAL.

pdf

claravo

Biología Celular

1º Grado en Biología

Facultad de Ciencia y Tecnología - Campus Bizkaia


Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMAS 1 y 2
Biología celular: Es la ciencia que se encarga de estudiar todo lo relacionado con la célula. Proviene de una
combinación de citología, genética y bioquímica. También está relacionada con otras ciencias biológicas y sanitarias.
Célula: La célula es la unidad de la vida. Todos los seres vivos provienen de células y todas las células provienen de
otras células.
Célula eucariota: La célula eucariota es aquella cuyo material genético está envuelto por una membrana. Se
presenta en el reino animal, vegetal, fungi y protista.
Célula procariota: La célula procariota es aquella cuyo material genético está esparcido a través del citoplasma
celular. Es una célula muy primitiva dada solo en el reino monera.
Genoma: El genoma es el conjunto de material genético de ADN que describe instrucciones para que la célula se
desarrolle y funcione. Hay 23 pares de cromosomas
Hipótesis endocito-biológica: hipótesis que indica que unas células procariotas anaerobias eran capaces de plegarse,
cosa que resultó en la desaparición de su pared celular y aparición del citoesqueleto. De esta manera, pudieron
fagocitar otras bacterias, que resultarían en mitocondrias o cloroplastos.
Hipótesis endosimbiótica: hipótesis que indica que unas células procariotas fagocitaron otras queriendo establecer
una relación simbiótica. Así se crean las mitocondrias y plastos.
Plásmido: es una secuencia de ADN circular independiente de el material genético normal, y que se duplica
independientemente también.
Preformismo: teoría que indicaba que no había desarrollo biológico durante la vida de los seres vivos, y que eran
iguales desde el estado enbrionario.
Teoría celular: teoría establecida en 1838 que establece a la célula como unidad básica de la vida. Inicialmente
propuesta por Schleiden y Swann, ha evolucionado con los años y ahora también se considera que todas las células
provienen de otras células y que todos los seres vivos están constituidos por células.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: MEMBRANAS CELULARES
Antiporte: Proteína de membrana que transporta un soluto a través de la membrana; depende de un transporte
simultáneo de otro soluto en dirección opuesta.
Asimetría: cualidad de la membrana celular en la que los lípidos están organizados asimétricamente, ayudando así a
diferenciar eventos celulares específicos que están ocurriendo.
ATPasa: enzima que cataliza la hidrólisis del ATP, utilizada, entre otros, en el transporte activo primario.
Cambio conformacional: cambio de estructura en macromoléculas, inducido generalmente por factores externos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Canal (proteína canal): proteínas integrales que forman poros por los que pueden pasar las sustancias durante el
transporte pasivo.
Canal dependiente de estrés mecánico: proteínas integrales que se abren en respuesta a estímulos mecánicos.
Canal dependiente de ligando: proteínas integrales que se abren en respuesta a un contacto con neurotransmisores
u otras moléculas.
Canal dependiente de voltaje: proteínas integrales que se abren en respuesta a cambios de potencial electrónico.
Carbohidrato: molécula orgánica constituida por carbono, hidrógeno y oxigeno que, gracias a sus enlaces C-C y C-H,
tiene un alto potencial energético.
Célula diana: célula receptora de las moléculas excretadas en la comunicación celular.
Cilio: extensión filiforme conformada por microtúbulos que ayuda al transporte de fluidos.
Colesterol: lípidos en la membrana plasmática que la hace más fluida
Comunicación celular: Transferencia de información de una célula a otra mediante señales directas entre ellas o la
emisión de una sustancia recibida por la otra célula. Es importante para el crecimiento y funcionamiento celular
normal.
Difusión facilitada: es el proceso de transporte pasivo espontáneo de moléculas o iones a través de una membrana
biológica a través de proteínas integrales transmembrana específicas.
Difusión simple: las moléculas atraviesan la membrana dirigiéndose al sitio donde existe menor concentración,
gracias a que son de tamaño pequeño y a que son apolares, como la membrana.
Estereocilio: son unos apéndices solitarios, que recuerdan superficialmente a un cilio, pero que no es mótil (no
produce movimiento), propio de las células de los animales. Su esqueleto incluye microfilamentos, basados en la
proteína actina, a diferencia de los microtúbulos del axonema, que están hechos de la proteína tubulina.
*Flip‐flop: es el movimiento de una molécula lipídica de una monocapa a la otra gracias a unas enzimas llamadas
flipasas. Es un movimiento menos frecuente, por ser energéticamente más desfavorable.
Fluidez: es la capacidad de una molécula que forma parte de una membrana para desplazarse por ella. Las
membranas son fluidas, prácticamente son láminas de grasa, donde las moléculas se encuentran en un estado de
líquido viscoso.
Fosfolípido: son lípidos anfipáticos, que se encuentran en todas las membranas celulares, disponiéndose como
bicapas lipídicas. Pertenecen al grupo de lípidos derivados del glicerol, presentando una estructura similar a la de los
triglicéridos.
Glucocáliz: es la envoltura constituida por glicoproteínas, glicolípidos y ácido hialurónico, que sobresalen de la
membrana celular. Esta sirve de protección mecánica de las células, permite la adhesión celular e interviene en
procesos de identificación celular y recepción hormonal.
Glucoproteína: son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios hidratos de carbono, simples o
compuestos. Tienen entre otras funciones el reconocimiento celular cuando están presentes en la superficie de las
membranas plasmáticas.
*Gradiente quimiosmótico: la difusión de iones a través de una membrana, gracias a la cual se genera ATP (con el
movimiento de iones de hidrógeno) en las mitocondrias y cloroplastos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


Biología Celular
Banco de apuntes de la
Interdigitación: consisten en láminas de la membrana plasmática que se invaginan en la célula vecina, aumentando
la superficie de contacto. Son semejantes a las invaginaciones observadas en el polo basal.
Laberinto basal: Conjunto de invaginaciones basales variables que aumentan la superficie para el transporte activo
de iones, típico en la nefrona (riñones).
Lípido: son moléculas hidrófobas constituidas primordialmente por carbono, hidrógeno y oxígeno (además de
nitrógeno, fosforo y azufre) que son solubles en disolventes orgánicos no polares.
Membrana celular: es la estructura fina que envuelve a la célula y separa el contenido de la célula de su entorno. Es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la encargada de permitir o bloquear la entrada de sustancias en la célula y consiste en una doble capa de lípidos que
encierran las proteínas.
Microvellosidad: Extensión digitiforme de la membrana de una célula, que aumenta la superficie de intercambio de
esta con el medio externo.
Molécula señal: Es una molécula secretada por exocitosis al medio externo y que llega hasta la célula diana para dar
lugar a una respuesta mediada.
Molécula señal hidrosoluble: y al unirse a los receptores de membrana producen una respuesta celular.
Permanecen poco tiempo en la sangre.
Molécula señal liposoluble: Son transportadas por la sangre con la ayuda de moléculas transportadoras como las
proteínas, entre ellas se destacan las hormonas esteroideas.
Mosaico fluido: describe la membrana celular como un tapiz de varios tipos de moléculas (fosfolípidos, colesteroles,
y proteínas) que están en constante movimiento. Este movimiento ayuda a que la membrana celular mantenga su
papel de barrera entre el ambiente interior y el exterior de la célula.
Permeabilidad: es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna.
Permeabilidad selectiva: propiedad de la membrana que no deja atravesar solutos, a partir de un determinado
tamaño; generalmente, a no ser que sean moléculas de agua o iones, hacen falta proteínas transmembranas.
*Permeasa: Sistema de transporte membranal para difusión facilitada, que permite el traspaso de un soluto entre
dos compartimentos.
*Ping‐pong: tipo de transporte activo por proteínas, en la que esta tiene dos conformaciones: una con el centro de
unión en un lado y otra, al contrario. El cambio de conformación lo inducirá el propio sustrato.
Polisoma: Conjunto de ribosomas que participan en la traducción de un mismo ARN mensajero
Proteína integral de membrana: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de
fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteínas, proteínas que tiene unidos uno varios
monosacáridos. La parte de carbohidrato de la molécula está siempre de cada al exterior de la célula
Proteína periférica: están no se extienden a lo ancho de la bicapa, sino que están unidas a las superficies interna o
externa de la misma y se separan fácilmente de la misma
Proteína transmembrana: un tipo de proteínas de membrana que abarcan la totalidad de la membrana biológica a la
que están unidos de forma permanente, es decir, atraviesan de un lado al otro la membrana.
Proteína transportadora: son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados productos.
Receptor: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o fijan. Estas proteínas
pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea importante para la función celular. La
molécula que se une al receptor se llama ligando.
Receptor de superficie: son proteínas ancladas a la membrana que se unen al ligando en la parte exterior de la
célula. En este tipo de señalización, el ligando no necesita cruzar la membrana plasmática.
Receptor enzimático: Receptor con actividad catalítica propia donde la actividad enzimática se ve estimulada por la
unión del ligando al receptor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


Receptor intracelular: ya que se encuentra en el citosol y sus ligandos son capaces de traspasar la bicapa lipídica.
Desencadenan una cascada de reacciones que participan en la transcripción génica.
Receptor unido a canal iónico: son estructuras proteicas de la membrana plasmática neuronal que funcionan como
canales iónicos específicos para determinados iones. Los neurotransmisores los abren y cierran.
Receptor unido a proteína G: son una superfamilia de proteínas que se encuentran en la membrana plasmática y
cuya función es generar una respuesta celular frente a estímulos recibidos a través de moléculas señalizadoras que
se encuentran en el exterior celular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reconocimiento específico: los glúcidos que conforman el glucocálix tienen la propiedad de propiedad de reconocer
y atacar a los antígenos.
Retículo endoplásmico liso: compartimento laberintico limitado por membrana del citoplasma en las células
eucariotas, donde se sintetizan lípidos y proteínas. Carece de ribosomas y ayuda a sintetizar y concentrar las diversas
sustancias que necesita la célula.
Retículo endoplásmico rugoso: compartimento laberintico limitado por membrana del citoplasma en las células
eucariotas, donde se sintetizan lípidos y proteínas. Tiene ribosomas que ayudan a fabricar las proteínas.
Señalización a distancia: Mediante la liberación de moléculas señal que llegan hasta la célula diana.
Señalización autocrina: Secreta moléculas señal que actúa sobre la propia célula y sobre las cercanas
Señalización endocrina: Secretan hormonas que a través de la sangre llegan a la célula diana
Señalización mediante adhesión celular: se inicia la acción tras la adhesión de las células.
Señalización mediante uniones de acoplamiento: s e inicia la acción tras la unión de acoplamiento de las células.
Señalización paracrina: Secreta moléculas señal que actúan sobre células cercanas
Señalización por contacto: Mediante la formación de las uniones GAP se establecen conexiones entre las células que
les permite dar lugar a un intercambio molecular. Las uniones se establecen mediante uniones adherentes y
comunicantes.
Señalización sináptica: Por medio de un impulso nervioso se da lugar a la liberación de neurotransmisores que
actúan sobre la célula receptora.
Simporte: Proteína de membrana que transporta un soluto a través de la membrana; depende de otra molécula que
va en el mismo sentido.
Transducción de señales: ocurre cuando una molécula de señalización de fluido extracelular activa un receptor de
superficie de la célula. A su vez, este receptor altera moléculas intracelulares creando una respuesta.
*Transportadores ABC (cassette de unión de ATP): proteínas transmembrana especializadas en el transporte activo
de sustancias a través de la membrana celular. Hidrolizan el ATP con el fin de abrir la proteína y dejar pasar las
substancias.
Transporte activo: Transporte que se efectúa contra un gradiente de concentraciones o de potenciales eléctricos
(gradiente electroquímico) desfavorable y, por consiguiente, consume energía y oxígeno. Produce CO2 y libera
lactato.
Transporte activo primario: Transporte activo que utiliza directamente una fuente de energía química, por ejemplo,
el ATP, para mover las moléculas a través de una membrana contra su gradiente.
Transporte activo secundario: Transporte activo que utiliza un gradiente electroquímico, generado por el transporte
activo, como fuente de energía para mover moléculas contra su gradiente y, por lo tanto, no necesita directamente
una fuente de energía química como el ATP.
Transporte pasivo: movimiento espontaneo de un soluto a favor de gradiente de concentración a través de una
membrana celular mediante a una proteína transportadora de membrana, como un canal o transportador.
Uniporte: Proteína de membrana que transporta un soluto a través de la membrana; es una sola molécula que se
transloca en un solo sentido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA 4: MATRIZ EXTRZCELULAR Y UNIONES CELULARES
Ácido hialurónico: es un polisacárido, no sulfatado de alto peso molecular que se encuentra en la matriz extracelular
de todos los tejidos animales, siendo especialmente abundante en los tejidos conectivos, pero también en el tejido
nervioso y epitelios.
Ácido urónico: Derivado de un monosacárido por oxidación en el carbono 6, mediante la conversión de un alcohol
primario en un carboxilo. Conforman junto a un aminoazúcar cadenas de polisacáridos: glucosaminoglicanos (GAG).
Adhesión: se refiere al proceso a través del cual las células interactúan entre sí.
Aminoazucar: una molécula de azúcar que contiene un grupo amino en lugar de un grupo hidroxilo en alguno de sus
radicales. Por ejemplo: N-acetilglucosamina, N-acetilgalactosamina.
Banda de adhesión: son complejos de unión que se forman en las células epiteliales y que se sitúan próximas y
basales a las uniones estrechas. Se hace mediante cadherinas y nectinas.
Cadherina: miembro de una familia de proteínas dependientes de Ca2+ que media la unión de una célula a otra en
tejidos animales.
Celulosa: biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-glucosa, que compone, entre otras cosas, la
pared celular de las células vegetales.
Citoesqueleto: sistema de filamentos proteicos del citoplasma de una célula eucariota que contiene su forma y la
capacidad de movimiento dirigido. Sus componentes más abundantes son filamentos de actina, microtúbulos y
filamentos intermedios.
Colágeno: proteína fibrosa de triple hebra que es un gran componente importante de la matriz extracelular y los
tejidos conjuntivos; es la principal proteína de los tejidos animales y se observan diferentes formas em piel, tendón
hueso, …
Complejo de unión: Estructura de unión que presentan algunos tipos celulares, incluyendo (desde el ápice celular
hacia la zona basal): las uniones ocluyentes (zonula occludens), las bandas de adhesión (zonula adherens) y los
desmosomas (o macula adherens).
Comunicación: transferencia de información de una célula a otra. Las células se comunican entre sí mediante señales
directas entre ellas o mediante la emisión de una sustancia recibida por la otra célula.
Condroblasto: células ovaladas que producen cartílago.
Condroitin sulfato: glucosaminoglicano que se encuentra en el cartílago humano y animal.
Conexina: son proteínas estructurales transmebranales que forman mediante conexones uniones gap o nexos entre
las células.
Conexona: es la unión de 6 proteínas llamadas conexinas, las cuales forman un puente llamado enlace gap entre el
citoplasma de dos células adyacentes.
Dermatán sulfato: es un glicosaminoglicano natural que se encuentra principalmente en piel, pero también en vasos
sanguíneos, válvulas del corazón, tendones, pulmones y mucosa intestinal.
Desmosoma: Estructura subcelular de unión entre las células, que se caracteriza por el engrosamiento de las
membranas celulares con anclaje de fibras del citoplasma y una matriz filamentosa densa entre las membranas.
Desmosoma septado:
Desmotúbulo: es una estructura tubular membranosa, que se sitúa en el centro del plasmodesmo sin ocupar todo su
espacio.
Difusión de nutrientes: desplazamiento neto de las moléculas hacia zonas de menor concentración, debido a
oscilaciones térmicas aleatorias.
Disco intercalar: son los sistemas de unión que asocian a las células musculares cardíacas para formar las fibras del
miocardio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Elasticidad: propiedad de la membrana plasmática que permiten el movimiento y el acomodo de las células. Se debe
a que las cadenas de átomos de carbono de los fosfolípidos que se encuentran en el centro de la bicapa se
comportan como moléculas de cadenas libres, y tienen una gran movilidad.
Elastina: proteína extracelular que forma fibras elásticas en los tejidos conjuntivos.
Fascia: es una estructura de tejido conectivo que se extiende por todo el cuerpo.
Fascia adhaerens: uniones de adherencia que conectan los extremos de los miocitos para formar una fibra
Fibras: filamentos que constituyen los tejidos de un organismo animal o vegetal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fibroblasto: tipo celular común que se encuentra en el tejido conjuntivo. Secreta una matriz extracelular rica en
colágeno y otras macromoléculas de la matriz. Migra y prolifera fácilmente en tejidos dañados y cultivos de tejido.
Fibronectina: proteína de la matriz celular que esta implicada en la adhesión de las células a la matriz y en su
orientación cuando migran durante la embriogénesis. Las integrinas de la superficie celular son receptores para la
fibronectina.
Filamentos de actina: filamento proteico helicoidal formado por la polimerización de moléculas globulares de actina.
Constituyente principal del citoesqueleto de todas las células eucariotas y del aparato contráctil del músculo
esquelético.
Filamentos intermedios: filamento proteico fibroso que forma redes en las células eucariotas. Uno de los tres tipos
más importantes de filamentos del citoesqueleto.
Glucocáliz: zona periférica rica en hidratos de carbono de la superficie de las células eucariotas. Tiene como función
protección de la superficie celular y reconocimiento de células extrañas.
Glucoproteína de adhesión: proteínas constituidas de aminosacaridos y aminoácidos que sirven de unión celular.
Glucosaminglucano: polisacárido largo, lineal y muy cargado eléctricamente, compuesto por pares de azúcares
repetidos, uno de los cuales siempre es un amino azúcar. En los proteoglucanos de la matriz extracelular se
encuentra sobre todo unido de forma covalente a un núcleo proteico,
*Hemicelulosa: heteropolisacárido, formado por un conjunto heterogéneo de polisacáridos, a su vez formados por
un solo tipo de monosacáridos (glucosa, la galactosa o la fructosa) unidos por enlaces β (1-4), que forman una
cadena lineal ramificada.
Hemidesmosoma: Estructura de unión de algunas células epiteliales, responsable de la fijación de estas células con
el tejido conectivo subyacente. Consiste en una placa proteica, situada junto a la membrana plasmática, anclada por
el lado citoplasmático con tonofilamentos.
Heparán sulfato: glucosaminoglicano presente, en grandes cantidades, en el tejido conjuntivo de la aorta, el hígado
y el pulmón.
Heparina: es un glucosaminoglicano muy sulfatado que se utiliza ampliamente como anticoagulante inyectable, y
tiene la densidad de carga más alta conocida de todas las biomoléculas.
Integrina: glucoproteínas que participan mayoritariamente en la unión de las células con la matriz extracelular,
aunque hay algunas que también participan en la unión célula-célula. Muy presentes en la superficie celular.
Lámina basal: Es una fina capa de matriz extracelular que separa el tejido epitelial y muchos tipos de células (las
fibras musculares, las células adiposas y células de Shawn), del tejido conjuntivo.
Laminina: glucoproteínas de elevada masa molecular que forman parte de la lámina basal, y sirven de luchar de
unión a otras proteínas como el colágeno, entactina, proteoglucanos y fibronectinas.
Lignina: es un heteropolímero que forma parte de la pared celular del tejido vascular de las plantas y provee rigidez
estructural, así como resistencia a la tensión y presión hídrica; además, confiere soporte a células especializadas en
sostén y almacenamiento
Macula: una unión puntual que se limita a una pequeña superficie circular de la membrana.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 20€mes. ¡Píllatela!
Macula adhaerens: son puntos de unión responsables de la fuerte cohesión de los epitelios, especialmente de la
epidermis. En ellos las membranas se separan dejando un espacio de unos 25 nanómetros, en el que interactúan
glucoproteínas intramembranales de ambos lados.
Nexo:
Pared celular: matriz extracelular mecánicamente resistente depositada por una célula en el exterior de su
membraba plasmática. Es prominente en la mayora de planta, bacterias, arqueas, algas y hongos.
Pared celular primaria: primera pared celular producida por una célula vegetal en crecimiento; normalmente es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
delgada y flexible, dando espacio al crecimiento de la célula.
Pared celular secundaria: pared celular rígida y permanente que se sintetiza debajo de la delgada pared celular
primaria en algunas células vegetales que han completado su crecimiento.
Permeabilidad selectiva: propiedad de la membrana que no deja atravesar solutos, a partir de un determinado
tamaño; generalmente, a no ser que sean moléculas de agua o iones, hacen falta proteínas transmembranas.
Placa citoplasmática:
Plasmodesmo: Unión comunicante célula–célula en plantas en la cual un canal de citoplasma limitado conecta dos
células adyacentes a través de un pequeño poro presente en sus paredes celulares.
Polisacárido: son los carbohidratos más abundantes que se encuentran en los alimentos. Son carbohidratos
poliméricos de cadena larga compuestos por unidades de monosacáridos unidas entre sí por enlaces glucosídicos.
Proteína fibrosa estructural: proteína con una forma baciliforme alargada, como el colágeno o un filamento de
queratina.
Proteoglucano: molécula formada por una o más cadenas de glucosaminoglicanos unidas a una proteína central;
estos agregados pueden formar geles que regulan el pasaje de las moléculas a través del medio extracelular y guían
la migración celular.
Puncta:
Puncta adhaerens: unión celular que se representa en pequeños puntos.
Queratán sulfato: es un glicosaminoglicano sulfatado encontrado especialmente en el ser humano en la córnea,
cartílago y hueso. Se sintetiza en el sistema nervioso central donde participa en el desarrollo y en la formación de la
cicatriz glial tras una lesión.
*Sustancia fundamental: es un material de consistencia gelatinosa, en el que están inmersas las células, las fibras
tisulares y otros componentes en solución.
Tejido conectivo: tejidos como hueso, tendones y la dermis de la piel, en los que la matriz extracelular representa el
grueso tejido y soporta la carga mecánica.
Tejido epitelial: conjunto de células que se superponen unas con otras para dar vida a las capas internas de distintos
órganos y externas de otras estructuras del cuerpo.
Tenascina: son glicoproteínas abundantes en la matriz extracelular de embriones de vertebrados en desarrollo y
reaparecen alrededor de heridas en cicatrización y en el estroma de algunos tumores.
*Transmisión del movimiento:
Turgencia: determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por el cual las células al absorber agua se
hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas.
Unión de acoplamiento: unión celular con un espacio entre células de 2 a 4 nanómetros.
Unión focal: unen a las células con diversos tipos de matrices extracelulares gracias a otro tipo de integrinas que en
su dominio intracelular contacta con los filamentos de actina.
Unión ocluyente: unión celular en el que las dos membranas se hallan totalmente unidas. Son dependientes de
calcio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


Zonula: unión que forma una banda de unión que ocupa el perímetro de la célula.
Zonula adhaerens: son complejos de unión que se forman en las células epiteliales y que se sitúan próximas y
basales a las uniones estrechas
Zonula ocludens: uniones muy fuertes entre células que no dejan espacio intercelular entre las membranas
plasmáticas. Se encuentran en epitelios y endotelios, por ejemplo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA 5: CITOSOL Y CITOESQUELETO
α-actinina: Proteína accesoria que permite la formación de haces de filamentos de actina mediante el
establecimiento de puentes cruzados entre filamento. Es esencial en la estructura de los sarcómeros del tejido
muscular.
Actina: Proteína filamentosa del protoplasma celular, que se encarga de conferir su forma a la célula, fijar las
proteínas de membrana, participar en los movimientos celulares y, asociada a la miosina, causar la contracción de las
células musculares.
Actina F: actina polimerizada en microfilamentos esenciales para funciones celulares como la movilidad o
contracción de la célula.
Actina G: actina en forma globular.
Adipocito: son las células que forman el tejido adiposo. Son células redondeadas, que contienen una vacuola lipídica
Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas
Anillo contráctil: Estructura anular de actina que se produce como consecuencia del estrangulamiento de la zona
intermedia del citoplasma de una célula al final de una división celular.
ATP: Nucleósido trifosfato compuesto por adenina, ribosa y tres grupos fosfato que es el principal transportador de
energía química por las células. Los grupos fosfato terminales son altamente reactivos en el sentido de que su
hidrolisis, o transferencia a otra molécula, tiene lugar con la liberación de una gran cantidad de energía libre.
Axopodio: Seudópodo semipermanente fino y rígido, soportado por grupos de microtúbulos.
Cabeza globular: región de los filamentos intermedios encargada de interaccionar con otros componentes celulares.
Estas cabezas son variables en forma y secuencia de aminoácidos en los distintos tipos de filamentos.
Casquete de GTP: conjunto de GTP en el extremo positivo de los microtúbulos por si la polimerización de el
microtúbulo es más rápida que la hidrólisis del GDP. Esta estructura estabiliza el extremo positivo.
Centriolo: formación cilíndrica de microtúbulos que suele hallarse en pares en el centro del un centrosoma, en las
células de animales. También, se encuentra en la base de los cilios y flagelos, donde se los denomina cuerpos
basales.
Centro organizador de microtúbulos (MTOC): Cada uno de los lugares específicos del citoplasma de las células que
posibilitan la formación de microtúbulos. Estos centros organizadores corresponden a zonas pericentriolares,
cuerpos basales de los cilios, cinetocoros de los cromosomas y poros de la envoltura nuclear.
Centrosoma: centro organizador de microtúbulos localizado cerca del núcleo en una célula animal; durante el ciclo
celular, esta estructura se duplica para formar los dos polos del huso mitótico.
*Ciclosis: es un permanente movimiento giratorio, de corriente o irregular del citoplasma. Su función es la de
facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior.
Cilio: estructura filiforme formada por microtúbulos hallada en la superficie de muchas células eucariotas; cuando
está presente en grandes números, su movimiento ondulante rítmico puede impulsar el movimiento liquido sobre la
superficie celular.
Cinetosoma: Cuerpo basal, orgánulo en la base de los flagelos que sirve como punto de agregación para el
crecimiento y el ordenamiento de los microtúbulos que componen el axonema (tallo).
Citoesqueleto: sistema de filamentos proteicos del citoplasma de una célula eucariota que contiene su forma y la
capacidad de movimiento dirigido. Sus componentes más abundantes son filamentos de actina, microtúbulos y
filamentos intermedios.
Citoplasma: contenido de una célula presente dentro de su membrana plasmática, pero, en el caso de las células
eucariotas, fuera del núcleo.
Citosis: es un mecanismo de transporte para el movimiento de grandes cantidades de moléculas dentro y fuera de
las células.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Citosol: Fracción celular restante después de la eliminación de las membranas, componentes citoesqueléticos y otros
orgánulos.
Cola globular: subunidad del filamento intermedio encargada de la interacción con otros componentes del
citoplasma.
Corteza celular: capa especializada de citoplasma en la cara interna de la membrana plasmática. En las células
animales es rica en filamentos de actina que gobiernan la forma de la célula e impulsan el movimiento celular.
Dineína: proteína motora de gran tamaño asociada a los microtúbulos que se desplaza sobre ellos de manera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dependiente de ATP.
Dominio central: subunidad del filamento intermedio que esta conservado en todos los tipos y que estabiliza el
dímero.
Envoltura nuclear: doble membrana (dls bicapas) que delimita el núcleo celular. Esta formada por una membrana
interna y otra externa, con numerosas perforaciones o poros nucleares. La membrana externa forma un continuo
con el retículo endoplasmático.
Espectrina: proteína abundante asociada a la cara citosólica de la membrana plasmática de los eritrocitos, que forma
un entramado rígido que sostiene la membrana. También se presenta en otras células.
Extremo minus: extremo del microtúbulo o de un filamento de actina en el que la adición de monómeros se produce
más lentamente que en otras zonas. El extremo minus de un filamento de actina también se conoce como extremo
en punta.
Extremo plus: extremo del microtúbulo o de un filamento de actina en el que la adición de monómeros se produce
con más rapidez que en otras zonas; el extremo de ‘crecimiento rápido’ de un MT o de un filamento de actina. El
extremo plus de un filamento de actina también se conoce como extremo en cola.
*Fibras de estrés: Haces de filamentos citoplasmáticos de actina que se asocian, junto con otras proteínas del
citoesqueleto, para posibilitar los movimientos ameboides de algunas células.
Filamento de desmina: Filamento citoplasmático de tipo intermedio que está presente en las células de los músculos
lisos, estriados y miofibroblastos.
Filamento de queratina: son característicos de las células epiteliales, a las que les proporciona mucha resistencia
mecánica.
Filamento de vimentina: filamentos propios de las células de tejidos conectivos.
Filamento intermedio (FI): filamento proteico fibroso que forma redes en las células eucariotas. Uno de los tres tipos
mas importantes de filamentos del citoesqueleto.
Filamento polarizado: que poseen un extremo denominado más y otro denominado menos. Uno predomina la
polimerización, y otro la despolimerización.
Filamina: proteína que enlaza dos filamentos de actina en ángulo recto.
Filopodio: protuberancia delgada y puntiaguda, con un núcleo de actina, que se genera en el frente de avance de
una célula animal en desplazamiento.
Fimbrina: es una proteína que forma haces paralelos, importante en la formación de filopodios y microvellosidades.
*Flagelina: es una proteína globular que se organiza en un cilindro hueco para formar el filamento en un flagelo
bacteriano.
Flagelo: protuberancia larga, semejante a un látigo, cuyas ondulaciones empujan la célula a través del medio fluido.
Los flagelos de las células eucariotas son versiones largas de los cilios. Los flagelos bacterianos son mas pequeños y
completamente diferentes en su constitución y su mecanismo de acción.
Gelsolina: es una proteína que impide la polimerización de los filamentos de actina.
Glucógeno: polisacárido compuesto exclusivamente por unidades de glucosa. Se utiliza para almacenar energía de
las células animales. Forma grandes gránulos que son sobre todo abundantes en las células del hígado y del músculo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 20€mes. ¡Píllatela!
Gotas de lípido: dominios citoplasmáticos que funcionan como orgánulos celulares ubicuos y especializados que
permiten fundamentalmente el almacenamiento de lípidos y la reposición de las membranas celulares
Huso mitótico: disposición de microtúbulos y moléculas asociadas que se forma entre los polos opuestos de una
célula eucariota durante la mitosis y actúa desplazando los cromosomas duplicados, separándolos ente sí.
Inulina: familia de polisacáridos compuesto de cadenas de fructosa y que sirve de almacenamiento de energía para
las plantas.
Lamelipodio: evaginación aplanada, en forma de lámina, sostenida por una red de filamentos de actina, que se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extiende en el frente de avance de la célula animal en desplazamiento.
Lámina nuclear: entramado fibroso de proteínas que se halla sobre la superficie interna de la membrana nuclear
interna. Esta constituida por una red de filamentos intermedios formados por láminas nucleares.
Láminas: subunidades proteicas de los filamentos intermedios que forman la lamina nuclear.
MAP: cualquier proteína que se une a los microtúbulos y modifica las propiedades de estos.
Melanina: un pigmento natural responsable del color de la piel y el cabello.
*Microfilamento: (filamento de actina) filamento proteico helicoidal formado por la polimerización de las moléculas
globulares de actina. Constituyente principal del citoesqueleto de todas las células eucariotas y del aparato contráctil
del musculo esquelético.
Microtúbulo (MT): estructura cilíndrica, alargada y hueca, compuesta por la proteína tubulina. Es uno de los tres
grupos principales de filamentos del citoesqueleto.
Microvellosidad: Protuberancia o evaginación, en forma digital, que aparece en las células con un alto poder de
absorción. Se localiza en la superficie citoplasmática del polo absortivo de determinadas células epiteliales, como en
los enterocitos de la mucosa intestinal y en el epitelio de los túbulos renales.
Miosina I: proteína motora que se desplaza a lo largo de los filamentos de actina y que actúa en la organización
intracelular.
Miosina II: proteína motora que se desplaza a lo largo de los filamentos de actina y que es indispensable para la
contracción muscular.
Movimiento celular: acción que se logra por medio de cilios y flagelos.
Neurofilamento: son un tipo de filamento en las neuronas, principalmente en los axones,
Pigmento: Sustancia colorante que se encuentra en las células de los seres vivos.
Profilina: es una proteína de unión a actina involucrada en el equilibrio dinámico de ensamblaje del citoesqueleto de
actina.
Proteína fibrosa: son proteínas donde la longitud predomina sobre las otras dimensiones gracias al predominio de
un tipo de estructura proteica secundaria. Generalmente tienen función estructural.
Proteína globular: compuestas de una sola molécula proteica, o de unas pocas moléculas combinadas que se pliegan
en forma esférica y forman una estructura más compleja.
Proteína motor: proteína que utiliza energía derivada de la hidrolisis de nucleósidos trifosfatos para autopropulsarse
a lo lardo de una vía lineal (filamento proteico).
Protofilamento: Filamento de proteína; son dímeros de tubulina que al polimerizarse entre sí dan lugar a los
microtúbulos.
Quinesina: proteína motora que utiliza la energía de la hidrolisis del ATP para desplazarse a lo largo de los
microtúbulos.
Timosina: proteína que inhiben la unión de proteínas de actina globulares libres, evitando asi si polimerización
espontánea.
Transporte intracelular: es el movimiento de vesículas y sustancias dentro de una célula.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


Tropomiosina: proteína que regula, junto con la troponina, las interacciones de la actina y miosina en la contracción
muscular.
Troponina: proteína que regula, junto con la tropomiosina, las interacciones de la actina y miosina en la contracción
muscular.
Tubulina: proteína globular que compone principalmente los microtúbulos del citoesqueleto.
Uniones celulares: son puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de las células o entre célula y matriz
extracelular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vimentina: es una de las proteínas fibrosas que forman los filamentos intermedios del citoesqueleto intracelular

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 20€mes. ¡Píllatela!
TEMA 6: NÚCLEO CELULAR
Carioferina: proteínas receptoras en el transporte de moléculas entre el citoplasma y el núcleo de una célula
eucariota.
Cromatina: complejo de ADN y proteínas que compone los cromosomas de una célula eucariota.
Cromosoma: estructura filiforme larga compuesta por ADN y proteínas que transporta información genética de un
organismo; se torna visible como una entidad definida cuando una célula vegetal o animal se prepara para dividirse.
Cromosoma interfásico: material genético que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas cuando la célula
no se encuentra en fase de mitosis. Se encuentra descondensada.
Cromosoma mitótico: material genético que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas cuando la célula se
encuentra en fase de mitosis. Se encuentra condensada y formada de dos cromátidas.
Envoltura nuclear: es doble membrana que rodea el núcleo. Formada pro una membrana externa y otra interna,
perforadas por poros nucleares.
Espacio perinuclear: espacio entre la doble membrana de la envoltura nuclear.
Eucromatina: uno de los dos estados principales en los que existe la cromatina en interfase. Prevalece en las zonas
ricas en genes, su estructura menos compacta permite el acceso a proteínas involucradas en la transcripción.
Exportina: receptores de exportación nuclear unidas a las moléculas de interés.
Heterocromatina: región muy condensada de un cromosoma en interfase; en general, con escasos genes e inactiva
desde el punto de vista de la transcripción.
Histona: una de un pequeño grupo de proteínas abundantes, altamente conservadas, alrededor de las cuales se
enrolla el ADN para formar nucleosomas, estructuras que representan el nivel mas fundamental de condensación.
Importina: receptores de importación nuclear unidas a las moléculas de interés.
Intercambio núcleo‐citoplasma: se utilizan poros nucleares para el intercambio núcleo-citoplasma.
Lámina nuclear: capa fibrosa de la superficie interna de la membrana nuclear interna formada por una red de
filamentos intermedios compuestos por laminas nucleares.
Matriz nuclear: es un compartimento formado por proteínas, DNA y RNA, que resiste a la extracción con
detergentes, altas concentraciones de sal y el tratamiento con nucleasas.
Nucléolo: estructura internuclear grande donde se transcribe el RNA ribosómico y se ensamblan las subunidades
ribosómicas.
Nucleoplasma: es el medio interno semilíquido del núcleo celular, en el que se encuentran sumergidas las fibras de
ADN o cromatina y fibras de ARN conocidas como nucléolos.
Nucleoporina: son grandes agrupaciones de proteínas que atraviesan la envoltura nuclear cuando estas membranas
se fusionan y regulan el transporte selectivo y bidireccional que se produce entre el núcleo celular y el citoplasma.
Nucleosoma: unidad estructural semejante a cuentas de collar de un cromosoma eucariota compuesto por un
segmento corto de ADN enrollado alrededor de un centro octamérico de histonas; comprende una partícula central
nucleosomica (ADN +histona) junto con un segmento de ADN conector que mantiene juntas las partículas del centro.
Poro nuclear: canal a través del cual se mueven entre el núcleo y el citoplasma determinadas moléculas de gran
tamaño.
Procesamiento del RNA: termino general para las modificaciones que sufre el mARN precursor a medida que
madura el mARN. en general, comprende encapuchamiento 5’, corte y empalme del ARN y 3’ poliadenización.
Proteína adaptadora: son proteínas involucradas en la formación de complejos que funcionan en el tráfico de
moléculas de una ubicación subcelular a otra.
Ran‐GAP: enzimas del citosol que hidrolizan los Ran-GTP convirtiéndolos en Ran-GDP

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ran‐GEF: enzimas en el núcleo que regenera Ran-GDP a Ran-GTP.
Ran‐GTP/Ran‐ GDP: moléculas que controlan la importación e importación del núcleo.
Señal de exportación nuclear: señales unidas a moléculas que indican que las moléculas van a salir del núcleo.
Señal de localización nuclear: señales unidas a moléculas que indican que las moléculas entran al núcleo.
Solenoide: es la estructura cuaternaria de los niveles de estructuras del ADN que consiste en el enrollamiento de un
conjunto de nucleosomas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA 7: NUCLEÓLO Y RIBOSOMAS
Anticodón: secuencia de tres nucleótidos de una molécula de ARN de transferencia que es complementaria de la
secuencia de tres nucleótidos del codón de la molécula de ARN mensajero.
Código genético: conjunto de reglas que especifican la correspondencia entre tripletes de nucleótidos (codones) del
ADN o del ARN y aminoácidos de proteínas.
Codón: secuencia de tres nucleótidos de una molécula de ADN o de mARN que representa la instrucción de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
incorporar determinado aminoácido en una cadena polipeptídica en crecimiento.
Enlace peptídico: enlace químico entre el grupo carbonilo de un aminoácido y el grupo amino de otro en una forma
especial de enlace amida. En las proteínas los aminoácidos están unidos entre si con estos enlaces.
mRNA: molécula de ARN que determina la secuencia de aminoácidos de una proteína. En los eucariotas se produce
por la traducción.
Nucleólo: estructura del núcleo en la que se transcriben los rRNA y se ensamblan las subunidades ribosómicas.
Organizador nucleolar: región de un cromosoma que contiene un grupo de genes de rRNA que dan lugar a parte del
nucleolo.
Pars amorpha (centro fibrilar): zona del nucleolo con menor densidad.
Pars fibrilaris (componente fibrilar): zona del nucleolo más densa.
Pars granularis (componente granular): zona del nucleolo más densa que el centro fibrilar pero menos densa que el
componente fibrilar.
Polisoma: molécula de ARN mensajero a la que se le han unido varios ribosomas que están realizando síntesis de
proteínas.
rDNA: es una secuencia de ADN contenida en los cromosomas del nucléolo que codifica ARN ribosómico. Estas
secuencias regulan la transcripción e iniciación de la amplificación. Contienen segmentos espaciadores transcribibles
y no transcribibles.
Ribosoma: partícula compuesta de moléculas de rARN y de proteínas ribosómicas, que cataliza la síntesis de las
proteinas utilizando la información genética proporcionada por los mARN.
rRNA: cualquiera de las moléculas específicas del ARN que forman parte de la estructura de un ribosoma y que
participan en la síntesis de las proteínas.
rRNA precursor: es el precursor del ARN ribosomal maduro, que es un componente de los ribosomas. El pre-ARNr se
transcribe primero a partir del ADN ribosómico, luego se escinde y procesa en ARNr maduro.
Secuencia señal: pequeña secuencia continua de aminoácidos que determina la localización final de una proteína en
la célula.
snoRNA/snoRNP: pequeños ARN presentes en el nucleolo que tienen varias funciones, como guiar las
modificaciones de los precursores del rARN.
Tándem: es una secuencia de dos o más bases de ADN que se repiten varias veces en forma de cadena en un
cromosoma. Las repeticiones en tándem generalmente se presentan en el ADN no codificante.
tRNA: conjunto de pequeñas moléculas de ARN utilizadas en la síntesis de proteínas como elementos de interacción
(adaptadores) entre el mARN y los aminoácidos. Cada tipo de molécula de tARN esta unida de forma covalente a un
aminoácido determinado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


TEMA 8: CICLO CELULAR
CAK: enzima quinasa encargada de activar la CDK (Cdk activating kinase)
CDK: quinasas dependientes de ciclinas (Cyclin-dependent kinases). Las moléculas que mantienen la progresión del
ciclo celular
Ciclina: Proteína que controla el ciclo celular, permitiendo que este siga adelante o se pare. Las concentraciones
varían durante todo el ciclo celular, y su disponibilidad periódica desempeña un papel grande en la regulación de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
transiciones por el ciclo celular.
Ciclo celular: conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y a la división de ella en dos
células hijas.
Complejo M-CDK: complejo durante la fase del ciclo celular M en el que, junto a la ciclina, se controla la progresión
de eventos durante el ciclo.
Factor de crecimiento: Los factores de crecimiento estimulan el crecimiento celular (aumento de la masa celular)
mediante la promoción de la síntesis y la inhibición de proteínas y otras macromoléculas. El crecimiento de las
células no depende del ciclo celular.
Factor de supervivencia: Promueven la supervivencia celular por supresión de los programas de suicidio intracelular
o apoptosis. Esta necesidad de señales de otras células para la supervivencia contribuye a que las células sólo
sobrevivan cuando y donde se las requiera
Fase G0: es como un estado de reposo en cuanto a la división, pero la célula sí que realiza sus funciones en el tejido
en el que se encuentra. Una vez en G0, algunas células pueden volver a entrar en el ciclo y seguir dividiéndose, pero
otras permanecen en G0 indefinidamente.
Fase G1: fase en la que la célula se prepara para dividirse. Entre el final de la citocinesis y el comienzo de la síntesis
del ATP.
Fase G2: una vez el material genético este duplicado, la célula entra en la fase G2, en la que se condensa y organiza
el material genético, preparándose para la división celular.
Fase M: periodo en el que tiene lugar la división del citoplasma y el núcleo, la mitosis.
Fase S: periodo celular en el que se sintetiza el ADN.
Fosforilación activadora: la fosforilación es la adición de un grupo
fosforilo a una molécula y es una reacción utilizada en el ciclo celular para
controlar la actividad biológica de una proteína mediante la actividad de
fosfatasas y quinasas
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872000001000012

Fosforilación inhibidora:
Interfase: periodo de tiempo que transcurre entre dos mitosis
Mitógeno: Los mitógenos son proteínas que estimulan la división celular y la transformación de linfocitos,
contrarrestando los mecanismos intracelulares de freno (Rb) que bloquean la progresión del ciclo.
Punto de control: En el ciclo celular hay tres puntos controlados por sistemas de vigilancia del núcleo celular,
diseñados para evitar que las células se puedan replicar si están dañadas, sobre todo a nivel del ADN.
Punto de restricción: El punto de restricción se encuentra casi al final de G1, se conoce así puesto que si la célula lo
pasa, se encuentra “comprometida” irreversiblemente a entrar en ciclo celular, independientemente de lo que
suceda en el exterior.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


TEMA 9: MITOSIS Y MEIOSIS
Anafase: etapa de la mitosis durante la que se separan dos conjuntos de cromosomas y son arrastrados hacia
extremos opuestos de la célula en división.
Anafase A: primera parte de la anafase en a que los microtúbulos cinetocoros se acortan por despolimerización.
Anafase B: segunda parte de la anafase en la que los propios centrosomas se separan entre sí, empujados por los
microtúbulos polares, favoreciendo aún más la separación de las cromátidas.
Anillo contráctil: Estructura anular de actina que se produce como consecuencia del estrangulamiento de la zona
intermedia del citoplasma de una célula al final de una división celular.
Banda preprofásica: Banda de microtúbulos en forma de anillo que delimita el plano ecuatorial del futuro huso
mitótico en células que se preparan para dividirse.
Bivalente: también llamada tétrada, es la estructura formada cuando un cromosoma duplicado se aparea con su
homólogo al inicio de la meiosis; contiene cuatro cromátidas hermanas.
Cariocinesis: División de un núcleo, para diferenciarlo de la división de la célula, o citocinesis.
*Centro de recombinación: lugar donde ocurre la recombinación genética durante la meiosis.
Centrómero: secuencia del ADN especializado que permite la separación de los cromosomas duplicados durante la
fase M; puede verse como la región estrechada de un cromosoma.
Cinetocoro: complejo proteico que se ensamble en el centrómero de un cromosoma mitótico condensado; sitio al
que se unen los microtúbulos del huso
Citoquinesis: Proceso de división de la célula que se distingue de la división del núcleo, o cariocinesis
Complejo sinaptonémico: estructura proteica que garantiza el perfecto apareamiento entre cromosomas
homólogos durante la fase de zigoteno de la primera división meiótica
Cromosoma homólogo: los dos cromosomas que constituyen una pareja cromosómica, uno heredado de la madre y
el otro del padre, y que contienen la misma información genética en idéntico orden.
Diacinesis: Final de la profase de la primera división meiótica. Sigue al diploteno y comprende la migración de los
cromosomas hacia la periferia del núcleo, la desaparición de los quiasmas, la formación del huso y la disolución de la
membrana nuclear.
Diploteno: Cuarto estadio de la profase de la primera división meiótica, en la que desaparecen los complejos
sinaptonémicos, pero los homólogos de cada tétrada quedan unidos por los quiasmas.
Fragmoplasto: en una célula vegetal en división, es la estructura compuesta por microtúbulos y vesículas de
membrana que guía la formación de una nueva pared celular.
Gametogénesis: proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y
morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad
de cromosomas, del número diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n). Huso mitótico
Leptoteno: Etapa de división celular durante la profase de la meiosis en la cual los cromosomas no son distintos sino
que aparecen como una masa de hilos enredados.
Meiosis: La meiosis es el tipo de división celular que crea óvulos y espermatozoides. La mitosis es un proceso
fundamental para la vida.
Metafase: etapa en el ciclo celular en la que todo el material genético se condensa en los cromosomas. Estos
cromosomas se vuelven así visibles. Durante esta etapa, el núcleo desaparece y los cromosomas aparecen en el
citoplasma de la célula
Microtúbulo astral: microtúbulos del huso mitótico que se extienden desde los polos centros micos por el
citoplasma y, por lo general, interaccionan con el córtex celular, colaborando en el posicionamiento del huso en la
célula

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Microtúbulo polar: microtúbulos del huso mitótico que se interdigitan en el ecuador del huso sin interactuar con los
cromosomas.
Microtúbulo cinetocórico: microtúbulos del huso mitótico que conectan los polos del huso con los cinetocoros de las
cromátidas hermanas.
Mitosis: proceso por el cual una célula replica sus cromosomas y luego los secreta, produciendo dos núcleos
idénticos durante la preparación para la división celular.
Nódulo de recombinación: son una parte del complejo sinaptonémico. Es el lugar donde se produce el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entrecruzamiento (crossing-over) de los cromosomas homólogos
Paquiteno: tercera etapa de la profase en la división celular por meiosis, durante la cual cada par de cromosomas se
va a separar en cromátidas hermanas con ruptura y cruzamiento de genes
Placa metafásica: A medida que los microtúbulos encuentran a los cinetocoros en la prometafase, los centrómeros
de los cromosomas se congregan en la placa metafásica
Profase: Es la primera fase de la mitosis y de la meiosis. En ella se produce la condensación de todo el material
genético (ADN)
Prometafase: Es el proceso o fase posterior a la profase y anterior a la metafase en la mitosis celular.
Sinapsis: la asociación física de las parejas de homólogos durante las primeras etapas de profase I.
Telofase: es la ultima fase dela mitosis, antes de que la célula se divida completamente durante la citoquinesis.
Telómero: sectores repetitivos en las puntas de los cromosomas que presentan ADN no codificante, confiriendo
estabilidad a los cromosomas.
Tétrada: también llamada tétrada, es la estructura formada cuando un cromosoma duplicado se aparea con su
homologo al inicio de la meiosis; contiene cuatro cromátidas hermanas.
Zigoteno: es la etapa de la meiosis en la que los cromosomas homólogos se aparean, se completa la sinapsis y los
cromosomas quedan unidos formando los pares homólogos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 20€mes. ¡Píllatela!
TEMA 10: SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

Sistema de endomembranas: red interconectada de orgánulos rodeados de membrana de una célula eucariota;
comprende el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los peroxisomas y los endosomas.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BiP: proteína residente del RE conocida como proteína de unión (binding protein), la cual reconoce proteínas
plegadas incorrectamente, y también subunidades proteicas que no han sido ensambladas en sus complejos
oligoméricos finales
Detoxificación: eliminación de algún elemento toxico para la célula. Por ejemplo, el H2O2 que es desintegrado por
enzimas de los peroxisomas.
Disulfuro isomerasa: proteína en la luz del RE que hidroliza enlaces S – S erróneos hasta que las proteínas estén
plegadas correctamente.
Puentes disulfuro: enlace covalente formado entre grupos sulfhidrílo de dos cadenas laterales de cisteína; utilizado a
menudo para reforzar la estructura de una proteína secretada o para unir dos proteínas diferentes.
Dolicol: Molécula lipídica muy hidrofóbica, que participa en la glicosilación de proteínas. Se compone de veintidós
unidades de cinco carbonos cada una y atraviesa al menos tres veces el espesor de la membrana del retículo
endoplasmático.
Retículo endoplasmático (rugoso/liso): compartimento laberintico limitado por membrana del citoplasma en las
células eucariotas, donde se sintetizan lípidos y proteínas. Puede ser rugoso, que esta asociado a ribosomas e
involucrado en la síntesis de proteínas, o liso.
Retículo sarcoplasmático: principal almacén de calcio intracelular en el músculo estriado y participa de forma
importante en la regulación del proceso acoplamiento–excitación–contracción (AEC) en el músculo esquelético y
cardíaco, regulando las concentraciones intracelulares de calcio durante la contracción y la relajación muscular.
Riboforina: glicoproteínas transmembrana que se encuentran en el retículo endoplasmático rugoso. Gracias a ellas
los ribosomas están adheridas en el RE y las proteínas pueden atravesar las membranas.
Flipasa: proteína transportadora que atraviesa proteínas por la membrana del retículo endoplasmático.
* Glucosil transferasa: intervienen en la glucosilación de las proteínas del retículo endoplasmático generando la
unión de algún tipo de azúcar al grupo -OH de las cadenas laterales de la serina o treonina.
N-Glucosilación: consiste en la adición de una cadena de oligosacáridos de complejidad variable en al átomo de
nitrógeno (N) de un residuo de asparraguina de una proteína. Se sintetizan en el retículo endoplasmático y son
adicionalmente remodeladas en el complejo de Golgi.
Citocromo P450: Se localiza en la membrana del retículo endoplasmático liso y en la membrana interna
mitocondrial, donde desempeñan sus funciones biosintéticas de compuestos endógenos y de biotransformación de
Xbs para su neutralización y eliminación.
Péptido señal: péptido hidrófobo constituido por unos veinte aminoácidos en orden particular que es el primero que
aparece cuando se está sintetizando la cadena polipeptídica. Avisa a la célula que la proteína tiene que ser secretada
SRP (Signal Recognition Particle): es una ribonucleoproteína esencial en la síntesis de las proteínas como destino la
membrana, exostosis y lisosoma, ya que permite que la traducción de estas continué en el retículo endoplasmático
rugoso, tras haberse iniciado en el citoplasma.
Translocador: es una proteína integral de la membrana que forma un canal para que la proteína que se está
sintetizando entre en la cisterna. Otras proteínas integrales de la membrana del retículo endoplásmico rugoso
ayudan a que se pueda hacer la translocación

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
APARATO DE GOLGI
Aparato de Golgi: orgánulo delimitado por membrana de las células eucariotas que modifica las proteínas y los
lípidos sintetizados en el RE, y los ordena para el transporte a otros sitios.
Clatrina: proteína que compone la cubierta de un tipo de vesícula de transporte que brota el aparato de Golgi (en la
vía secretora externa) o la membrana plasmática (en la vía endocítica interna).
Dictiosoma: Conjunto de sáculos membranosos aplanados y apilados, que están rodeados por una red tubular y por
numerosas vesículas. Cada célula puede contener uno o varios dictiosomas, que juntos constituyen el aparato de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Golgi.
Exocitosis (regulada y constitutiva): proceso en el que la célula eucariota secreta la mayoría de sus moléculas, que
son empaquetadas en vesículas delimitadas por membrana que se fusionan con la membrana plasmática y liberan su
contenido al exterior. Hay dos tipos: la constitutiva, que ocurre en todas las células, y la regulada, para la que hace
falta una señal, y que solo ocurren en las células secretoras.
Fragmoplasto: en una célula vegetal en división, estructura compuesta por microtúbulos y vesículas de membrana
que guía la formación de una nueva pared celular.
Impregnación metálica: técnica histológica en la que se utilizan sales metálicas y la precipitación del metal para
observar fibras reticulares y otros elementos determinados de los tejidos.
KDEL: es una secuencia llamada péptido señal en la estructura aminoácida de una proteína que impide que la misma
sea secretada por el retículo endoplásmico
*Manosa 6-fosfato: es una señal de recorrido utilizada en el aparato de Golgi durante el transporte de proteínas a
lisosomas.
O-Glucosilación: proceso en el que los O-oligosacáridos se añaden a las proteínas por el enlace O-glucosídico en el
aparato de Golgi originando las O-glicoproteínas.
*Polaridad funcional: asimetría inherente que permite distinguir un extremo de un objeto de otro; puede referirse a
un polímero (ej. Un filamento de actina) o incluso una célula (
Receptor KDEL: es un receptor conocido por su participación en el transporte retrógrado de chaperonas del aparato
de Golgi al retículo endoplásmico.
Red Cis Golgi: la red de estructuras tubulares y cisternas del aparato de Golgi más próxima al retículo
endoplasmático (RE). De él recibe las vesículas de transición, que contienen cargos que han sido sintetizadas en los
ribosomas unidos a la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER).
Red Trans Golgi:) es una estructura compleja y dinámica compuesta de una red de membranas tubulares que se
origina en las cisternas del aparato de Golgi. Es la que se encuentra más cerca de la membrana citoplasmática. De
hecho, sus membranas, ambas unitarias, tienen una composición similar.
Secreción apocrina: la secreción que se realiza por un extremo o ápex de la célula, involucra una pérdida parcial del
citoplasma. Ejemplo, glándula mamaria.
Secreción holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción que ocupa parte importante de su
contenido. Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel.
Secreción merocrina: en la secreción no hay lesión en la célula secretora. Ejemplo, secreción de saliva.
Sulfatación: una reacción química que implica la unión de un grupo de trióxido de azufre (SO3). Sirve, por ejemplo,
para marcar una proteína.
Transporte a través de vesículas: movimiento de material entre orgánulos de la célula eucariota a través de
vesículas delimitadas por membranas.

LISOSOMAS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


Autofagia: mecanismo por el cual una célula ‘se come a sí misma’ mediante la digestión de las moléculas y los
orgánulos dañados u obsoletos.
Autofagolisosoma: Orgánulo formado por la unión de lisosomas y vesículas autofagocíticas para eliminar restos
celulares.
Crinofagia: Proceso de eliminación de los orgánulos celulares sobrantes o defectuosos propios de la célula.
Cuerpo residual: En la digestión lisosomal, son vesículas que contienen materiales no digeribles. Los cuerpos
residuales son secretados por la célula a través de la exocitosis, o se convierten en gránulos de lipofuscina que
permanecen en el citosol indefinidamente.
Endosoma tardío/Endolisosoma: compartimiento rodeado de membrana más cercano al núcleo que recibe los
endosomas de migración del endosoma temprano y las vesículas de transporte con hidrolasas del AG. Tiene pH ácido
para ayudar a disociar los complejos receptor-macromolécula, ayudando la acción de las hidrolasas.
Endosoma temprano: compartimiento rodeado de membrana ubicado en la periferia de la célula, cercano a la
membrana plasmática, que recibe la vesícula endocítica y lleva el complejo receptor-macromolécula al endosoma
tardío, además de enviar los endosomas de reciclaje a diferentes sitios de la membrana. Tiene pH ácido para ayudar
a disociar los complejos receptor-macromolécula, ayudando la acción de las hidrolasas.
Fagolisosoma: Orgánulo subcelular resultante de la fusión de un lisosoma, que contiene los sistemas de digestión, y
de una vacuola de fagocitosis, que contiene los elementos fagocitados por la célula.
Fosfatasa: un tipo de enzima usado para liberar grupos fosfato adheridos a otras moléculas. Se almacena en los
lisosomas y funciona cuando estos se unen a los endosomas, los cuales tienen un pH ácido. De ahí que su actividad
sea óptima en pH ácidos.
Fosfolipasa: son una clase de enzimas que hidrolizan los enlaces éster presentes en los fosfolípidos. Se encuentran
en los lisosomas, donde hay un pH ácido, ideal para su actividad óptima.
Glucosidasa: Enzima que cataliza la hidrólisis de las glucosas que forman un enlace alpha1-6, en los puntos de
ramificación del glucógeno. Es esencial para el catabolismo de glucógeno a glucosa en los lisosomas.
*H+-ATPasa: proteína transmembrana que gasta energía en forma de ATP para introducir protones H+ dentro de la
membrana, manteniendo así un pH ácido.
Heterofagía: captación de material exógeno por la célula a través de mecanismos de fagocitación o pinocitosis y
digestión de la vacuola a través de la acción de los lisosomas.
Hidrolasa ácida: grupo muy heterogéneo de glucoproteínas que actúan en el interior de los lisosomas
principalmente, a un pH óptimo ácido que oscila entre 4 y 6
Lipasa: es un tipo de enzima digestiva o "jugo gástrico". Ayuda a su cuerpo a digerir grasas. La mayoría de su lipasa
se produce en el páncreas, un órgano localizado detrás de la parte baja de su estómago.
Lisosoma: orgánulo delimitado por membrana que degrada proteínas y orgánulos desgastados, y otros materiales de
desecho, asi como moléculas captadas por endocitosis; contiene enzimas digestivas que suelen se muy activas al pH
acido hallado en el interior de estos orgánulos.
Lisosoma primario: son pequeños y con escasas enzimas lisosómicas. Estos son los que se producen directamente en
el aparato de Golgi, contienen hidrolasas ácidas.
Lisosoma secundario: son el producto de fusión de lisosomas primarios con otras vesículas y contienen una variedad
de enzimas hidrolíticas capaces de degradar casi todas las moléculas orgánicas, que se ponen en contacto con sus
sustratos cuando se fusiona.
Lisosoma terciario: cuando el lisosoma secundario no es capaz de degradar más moléculas, la actividad catalítica
cesa y se convierte en el lisosoma terciario o cuerpo residual, en el que hay enzimas agotadas y poca actividad.
Nucleasa: una enzima capaz de escindir los enlaces fosfodiéster entre los nucleótidos de los ácidos nucleicos.
*Osmorregulación: proceso por el que los seres vivos llevan a cabo una regulación de la presión osmótica de su
medio interno; de esta forma se consigue que su composición química cambie poco.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Proteasa: son enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas. Para ello, utilizan una molécula de agua,
por lo que se clasifican como hidrolasas
Sulfatasa: son enzimas de la clase de las esterasas, que catalizan la hidrólisis de ésteres sulfato. Existen sulfatasas
con una amplia especificidad de sustratos, entre los que se incluyen por ejemplo, esteroides, carbohidratos y
proteínas.

CITOSIS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Adaptina: Una de las proteínas principales de las vesículas recubiertas de clatrina. Forma parte de un complejo
adaptador de la clatrina a los receptores celulares de la vesícula.
Caveola: Tipo de balsa lipídica; es una pequeña invaginación de la membrana plasmática presente en muchos tipos
de células de vertebrados, como células endoteliales y adipocitos que tienen varias funciones en la transducción de
señales
Caveolina: son proteínas esenciales para la formación de las caveolas, que participan en el transporte intracelular.
Clatrina: proteína estructural principal que cubre a las vesículas cubiertas que desempeñan un papel clave en el
transporte intracelular entre los organelos membranosos.
Dinamina: es una proteína responsable de la endocitosis en las células eucariotas. Están involucradas en la escisión
de las vesículas recién formadas de la membrana de un compartimento celular, su orientación, y su fusión con otro
compartimento, tanto en la superficie de la célula, así como en el aparato de Golgi.
Endocitosis: proceso en el que las células captan materiales mediante una invaginación de la membrana plasmática
que rodea el material ingerido en una vesícula delimitada por membrana.
Endocitosis mediada por receptor: mecanismo de captación selectiva de material por células animales, en el que
una macromolécula se une a un receptor de la membrana plasmática e ingresa en la célula en una vesícula revestida
de clatrina.
Endosoma: compartimiento rodeado de membrana de una célula eucariota a través del cual pasa el material
ingerido por endocitosis en su camino a los lisosomas.
Fagocitosis: proceso por el cual material particulado en englobado (‘comido’) por la célula. Prominente en células
predadoras, como Amoeba proteus, y en células del sistema inmunitario de los vertebrados, como los macrófagos.
Fagosoma: es una vesícula que se forma en el interior de la célula unida a la membrana, formada durante el proceso
de la fagocitosis, contiene microorganismos o material extracelular, fusionándose con otras estructuras
intracelulares como los lisosomas, conducen a la degradación enzimática del material ingerido.
Macropinocitosis: un proceso de endocitosis inducible y transitorio asociado con la formación de grandes
extensiones de la membrana plasmática (ruffling) que conduce a la internalización de fluidos o partículas en
vesículas citoplasmáticas denominadas macropinosomas.
Pinocitosis: tipo de endocitosis en la que se captan materiales solubles del ambiente y se los incorpora en vesículas
para su digestión. (Literalmente, bebida celular).
Transcitosis: es el transporte de cargas incorporadas en vesículas entre dos zonas de la membrana plasmática
situadas en distintos lados de una célula. Las cargas son tipos diferentes de moléculas tales como proteínas solubles,
hormonas, receptores, lipoproteínas, fragmentos de DNA, algunos virus, algunas toxinas, etc.
Trisquelión: estructura que, cuando está asociada en tres cadenas pesadas y tres ligeras unidas, se ensamblan
creando la clatrina.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


TEMA 11: ORGANULOS ENERGÉTICOS
MITOCONDRIAS
Acetil-CoA: es un intermediario crucial en la biosíntesis de laso aciods grasos y la degradación de los mismos, en el
ciclo del ácido cítrico, y en la glucólisis. Es un tiol éster de la Coenzima A (CoA) y el ácido acético.
Acoplamiento quimiosmótico: mecanismo que utiliza un gradiente de iones de hidrogeno (un gradiente de pH) a
través de una membrana para dirigir un proceso que requiere energía, como la producción de ATP o el transporte de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una molécula a través de una membrana.
ATP: adenosina 5- fosfato. Nucleósido trifosfato compuesto por adenina, ribosa y tres grupos fosfato que es el
principal transportador de energía química por las células. Lo s grupos fosfato terminales son altamente reactivos en
el sentido de que su hidrolisis, o transferencia a otra molécula, tiene lugar con la liberación de una gran cantidad de
energía libre.
ATP sintasa: es un mecanismo de acoplamiento reversible, que es capaz de transformar la energía del gradiente de
protones en energía de enlace químico o a la inversa.
β-oxidación: Proceso metabólico por el que los ácidos grasos se degradan en la mitocondria, mediante la eliminación
oxidativa de unidades sucesivas de dos átomos de carbono, en forma de acetil-CoA, a partir del extremo carboxilo de
la cadena hidrocarbonada del ácido graso.
*Cadena respiratoria: Conjunto de proteínas transportadoras de electrones en la membrana interna mitocondrial,
con grupos prostéticos capaces de aceptar y donar uno o dos electrones.
Cadena transportadora de e-: una serie de moléculas transportadoras de electrones incluidas en la membrana a
traces de las cuales se mueven los electrones de un nivel de energía mas alto a unos mas bajo, como en la
fosforilación oxidativa o en la fotosíntesis.
Cardiolipina: Tipo de glicerofosfolípido, muy abundante en la membrana interna mitocondrial, formado por una
molécula de glicerol unida a dos moléculas de ácido fosfatídico.
Ciclo de los ácidos tricarboxilicos: vía metabólica central de todos los organismo aerobios que oxida grupos acetilo
derivados de las moléculas de los alimentos hasta convertirlos en CO2. En las células eucariotas, estas reacciones se
localizan en la matriz mitocondrial.
Cresta: son repliegues en la membrana interna de las mitocondrias que sirven para aumentar la superficie de esta.
Se lleva a cabo la fosforilación oxidativa en ellas.
FADH2: flavina adenina dinucleótido reducido. Un transportador de electrones importante en el metabolismo
producido por la oxidación de FAD.
Fosforilación oxidativa: proceso observado en las bacterias y en las mitocondrias en el que la formación del ATP es
dirigida por la transferencia de electrones de las moléculas de los alimentos al oxigeno molecular. Implica la
generación inmediata de un gradiente de pH a través de la membrana y un acoplamiento quimiosmótico.
Glucolisis: vía metabólica que ocurre en el citosol en la que los azúcares son degradados en forma incompleta con
producción de ATP (Literalmente, rotura de azúcares).
Gradiente electroquímico: fuerza impulsora que determina que un ion se mueva a través de la membrana. Es
causado por diferencias de la concentración de iones y de la carga eléctrica a cada lado de la membrana.
Matriz: en general, un espacio dentro del cual se forma algo. En biología celulae, se suele referir al gran
compartimiento dentro de la membrana interior de la mitocondria, donde se lleva a cabo el ciclo de ácidos
tricarboxilicos.
Mitocondria: orgánulo delimitado por membrana, casi del tamaño de una bacteria, que realiza la fosforilación
oxidativa y produce la mayor parte del ATP en las células eucariotas.
NAD(P)H: (nicotina adenina dinucleótido fosfato). Forma fosforilada del NAD+ utilizada apliamente como
transportador electrónico en las vías biosintéticas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


Piruvato: compuesto de gran importancia bioquímica para la síntesis del ATP ya que es el producto final del glucolisis
y el inicial de la fosforilación oxidativa.
Porina: proteínas transmembranas presentes en la membrana externa de las mitocondrias, cloroplastos y bacterias
gramnegativas a través de las cuales moléculas péquelas solubles en agua pueden cruzar la membrana.
Respiración (celular): término general para cualquier proceso celular en el que la captación de oxigeno molecular
(O2) está acoplada a la producción de CO2.
Tejido adiposo pardo: tejido compuesto de adipocitos multiloculares, es decir, contienen numerosas gotas de grasa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en su citoplasma (los adipocitos de grasa blanca poseen una gran gota de grasa y se llaman uniloculares).
Termogénesis: proceso de producción de calor en los organismos y ocurre en todos los animales de sangre caliente.
En el proceso de termorregulación, el tejido adiposo pardo es esencial para la termogénesis sin temblor, como
también para la aclimatación.
Termogenina: Proteína presente en las mitocondrias del tejido adiposo marrón, que desacopla el transporte
electrónico de la fosforilación oxidativa, permitiendo que la energía se libere en forma de calor.
TIM/TOM: dos principales complejos importadores en las mitocondrias. Permiten que las proteínas mitocondriales
sintetizadas en el citosol se incorporen a las membranas o a los compartimientos mitocondriales.
PLASTOS
Almidón: polisacárido compuesto únicamente por moléculas de glucosa, usado como depósito de energía en células
vegetales.
Amiloplasto: plasto en el que se almacena almidón en células vegetales.
Ciclo de Calvin: forma parte de la fase oscura y genera las reacciones necesarias para la fijación del carbono en una
estructura sólida para la formación de glucosa y, a su vez, regenera las moléculas para la continuación del ciclo.
Clorofila: pimento verde absorbente de luz que desempeña un papel central en la fotosíntesis.
Cloroplasto: orgánulo especializado de las algas y las plantas que contiene clorofila y sirve de sitio para la
fotosíntesis.
Complejo antena: en los cloroplastos y las bacterias fotosintéticas, parte del fotosistema unido a la membrana que
captura energía de la luz solar; contiene una serie de proteínas que se unen a cientos de moléculas de clorofila y
otros pigmentos fotosensibles.
Cromóforo: parte de una molécula que absorbe energía lumínica y que es responsable del color de una sustancia.
Estroma: en un cloroplasto, gran espacio interior que contiene las enzimas necesarias para incorporar CO2 en
azucares durante la etapa de fijación de carbono en la fotosíntesis; equivalente a la matriz en la mitocondria.
Etioplasto: Estadio intermedio del desarrollo del cloroplasto en el que la clorofila no se ha sintetizado por falta de
luz.
Fase luminosa: Primera fase de la fotosíntesis en la que se convierte la energía solar en energía química en forma de
ATP y NADPH, a partir de la disociación de moléculas de agua formando oxígeno.
Fase oscura: consiste en la transformación de dióxido de carbono en glucosa y otros carbohidratos utilizando para
ello energía química de los productos de la fosforilación.
Fotorrespiración: oxidación de carbohidratos en presencia de luz y oxígeno; ocurre cuando la concentración de
dióxido de carbono en la hoja es baja en relación con la concentración de oxígeno.
Fotosíntesis: proceso por el cual las plantas, las algas y algunas bacterias utlizan la energía de la luz solar para
sintetizar moléculas orgánicas a partir de CO2 y H2O.
Fotosistema: Unidad compuesta por cientos de moléculas de clorofila y otras moléculas accesorias embebidas en los
tilacoides de los cloroplastos e implicada en reacciones fotosintéticas que requieren luz. Los eucariotas poseen dos
tipos de fotosistemas: el I y el II.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

si lees esto me debes un besito


Grana: conjunto de discos apilados (tilaciodes) uno encima del otro, dentro de los cloroplastos. Dentro se
encuentran las clorofilas, carotenoides y otros pigmentos, que hacen posible la fotosíntesis.
Leucoplasto: plastos incoloros que almacenan sustancias como almidón y grasas en plantas, algas y algunas
bacterias.
Oleoplasto: leucoplasto que almacena aceite.
Pigmento fotosintético: sustancia formada por moléculas que reflejan o transmiten la luz visible, o hacen ambas
cosas a la vez. El color de un pigmento depende de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz y de
la reflexión de otras.
Plasto: En plantas, orgánulos celulares rodeadas por membranas que tienen funciones de producción o
almacenamiento de alimentos.
Proplasto: Plasto pequeño no diferenciado con membrana doble y matriz celular granulosa, propio de células
embrionarias vegetales.
Proteinoplasto: plastidio que en algunas plantas acumula almidón y en otras, acumula proteínas en forma de
cristales o formaciones filamentosas, las diferencias en el tipo de sustancias que acumuladas tienen el potencial de
uso taxonómico.
Reducción del CO2: proceso que ocurre en los organismos fotosintéticos para sintetizar carbohidratos usando ATP y
ANADPH generados en la fase oscura de la fotosíntesis.
RuBisCO: enzima muy abundante de gran tamaño que actúa con mucha lentitud y une el CO2 con la ribulosa 1,5-
bifosfato en un enlace rico en energía.
Tilacoide: Estructura membranosa especializada en la cual tiene lugar la fotosíntesis. Membranas internas en el
cloroplasto donde ocurren las reacciones químicas de la fase luminosa. Un grupo de tilacoides constituyen las
granas.

Fase luminosa
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/29000694/helvia/aula/archivos/repositorio/0/10/html/faseluminosa.html

PEROXISOMAS
Catalasa: Enzima antioxidante, presente en los peroxisomas, que descompone el peróxido de hidrógeno en agua y
oxígeno, protegiendo a la célula de su efecto tóxico.
Glicosoma: orgánulo que se encuentra en algunos protozoos, evolucionado a partir del peroxisoma. Contiene
enzimas glucolíticas y participan en la glucolisis, recuperación de purinas, beta oxidación y síntesis de lípidos de éter.
Glioxilato: Ácido glioxílico que ha perdido un átomo de hidrógeno y que participa en el ciclo del glioxilato.
Glioxisoma: son una clase de peroxisomas que sólo existen en células vegetales. Poseen enzimas del ciclo del ácido
glioxílico que es una variante del ciclo de Krebs de las mitocondrias que permite sintetizar azúcares a partir de
grasas. Es indispensable en semillas en germinación.
H2O2: también conocido como agua oxigenada, es un producto químico muy reactivo compuesto por hidrógeno y
oxígeno. Es toxico para las células hasta que se rompe-
Microcuerpo: diferentes tipos o especializaciones de los peroxisomas.
Nucleoide: estructuras cristalinas que en ocasiones se encuentra dentro de los peroxisomas.
Oxidasa flavínica: enzimas complementarios a la catalasa en los peroxisomas que oxidan los sustratos RH2 formando
H2O2.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Oxirradical: Tipo de molécula inestable que contiene oxígeno y que reacciona fácilmente con otras moléculas de la
célula.
Peroxina: Proteínas implicadas en la biogénesis del peroxisoma y en el transporte de las proteínas peroxisomales.
Peroxisoma: orgánulo celular que consta de una membrana, constituida por una doble capa lipídica (de grasas) que
contiene diversas proteínas. En su interior se halla una matriz peroxisomal, que contiene proteínas de función
enzimática (capaces de transformar unos compuestos en otros).
Placa marginal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PTS: péptidos señal de enzimas peroxisómicas.
Urato oxidasa: enzima que degradan el ácido úrico a alantoína.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
TEMA 12: MUERTE CELULAR
Apoptosis: forma estrictamente controlada de muerte celular programada que permite eliminar el exceso de células
en un organismo adulto o en desarrollo.
Cariolisis: el estado de muerte del núcleo celular en el que no se produce tinción de este y la cromatina se difunde
en el protoplasma, que se da en la necrosis.
Caspasa: proteasa de una familia de proteasas que, al ser activada, media la destrucción de la célula por apoptosis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuerpo apoptótico: Restos celulares formados en la etapa tardía del proceso de apoptosis que sufren determinadas
células de un tejido y que se forman como consecuencia de la fragmentación de la célula durante este proceso.
Necrosis: s la muerte de tejido corporal. Ocurre cuando muy poca sangre fluye al tejido. Esto puede suceder por
lesión, radiación o sustancias químicas.
Picnosis: es la condensación irreversible de la cromatina en el núcleo de una célula que experimenta necrosis o
apoptosis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7896118

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 20€mes. ¡Píllatela!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy