La Célula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La célula.

Una célula (del latín cellula, ‘hueco’) es
la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es
el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Los
organismos vivos pueden clasificarse según el número de células que
posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (protozoos o
las bacterias, que son organismos microscópicos); si poseen más, se les
llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable:
de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos
de billones (10 ), como en el caso del ser humano.
14

La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.


Posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que
mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio
externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la
cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La
estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo,
asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su
perpetuación por replicación a través de un genoma codificado
por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de ella es
la citología.

Teoría celular.

El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los


organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo
XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las
mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una
estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes
celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una
óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor
Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular,
la cual afirma, entre otras cosas:

1. Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir,


que todos los seres vivos está formado por células.
2. Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la
afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda célula
deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras,
este postulado constituye la refutación de la teoría de generación
espontánea o ex novo (abiogénesis), que hipotetizaba la
posibilidad de que se generara vida a partir de elementos
inanimados.

3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las


células, o en su entorno inmediato, y son controladas por
sustancias que ellas secretan (metabolismo). Cada célula es
un sistema abierto, que intercambia materia y energía con
su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de
manera que basta una sola de ellas para que haya un ser vivo (que
será un individuo unicelular). Así pues, la célula es la
unidad fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para
el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de
un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa
información a la siguiente generación celular.

5. Membrana celular.
6. La membrana plasmática, membrana celular, membrana
citoplasmática o plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita
todas las células. Es una estructura formada por dos láminas
de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limita la forma
y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio
intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. 
7. Antiguamente se creía que la membrana plasmática era un
conjunto estático formado por la sucesión de capas proteínas-
lípidos-lípidos-proteínas. Hoy en día se concibe como una
estructura dinámica cuyo modelo se conoce como "mosaico fluido",
término acuñado por S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. Esta
estructura general -modelo unitario- se presenta también en todo
el sistema de endomembranas (membranas de los diversos
orgánulos del interior de la célula), como retículo
endoplasmático, aparato de Golgi y envoltura nuclear, y los de
otros orgánulos, como las mitocondrias y los plastos, que proceden
de endosimbiosis.

8. Funciones. 
9. La membrana celular cumple varias funciones:  a) delimita y
protege las células;  b) es una barrera selectivamente permeable,
ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro,
pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un
espacio con otro;  c) permite el paso o transporte de solutos de un
lado a otro de la célula, pues regula el intercambio de sustancias
entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente de
concentración;  d) poseen receptores químicos que se combinan
con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir
señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo
o estimulando actividades internas como el inicio de la división
celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular,
liberación de calcio de las reservas internas, etc.

Teoría endosimbiótica.

Las mitocondrias y cloroplastos evolucionaron de una bacteria simbiótica


presentes en células nucleadas.
Pensar en origen de la célula, es pensar en la teoría endosimbiótica, una
de las principales teorías basadas, en la creación de orgánulos propios
de cada célula a partir de unos organismos procariotas englobados por
otros microorganismo de similares características, los cuales habrían
establecido una relación en común. Se especula con que las
mitocondrias provendrían de protebacterias alfa (ej. Rickettsias) y los
plastos de cianobacterias.

La teoría endosimbiotica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967,


con el nombre de “endosimbiosis serie”, el cual a su vez describió el
origen simbiogenético de las células eucariotas. En 1981 uno de sus
libros (“symbiosis in cell evolution”) sostiene que las células eucariotas se
originaron de comunidad de entidades bacterianas que obraban
recíprocamente y que utilizando el sistema de fosforilacion oxidativa y la
endocitosis terminaron en la fusión de varios organismos mucho más
complejos a los anteriores. 

En la actualidad se acepta que la creación de mitocondrias y cloroplastos


de las células eucariotas proceden de la endosimbiosis, debido a la gran
similitud genética que encuentran tanto en bacterias como en las células
eucariotas, cabe resaltar que en esta teoría se descarta completamente a
los cilios y flagelos de los eucariontes, debido a que estos no muestran
semejanzas ultraestructurales con los flagelos de los procariontes y
además carecen de ADN.

Según la teoría endosimbiotica la vida la componían multitud de bacterias


diferentes, adaptadas a diferentes medios adversos, las cuales tuvieron
una alta capacidad de adaptación al cambiante e inestable ambiente del
la Tierra de ese entonces. Se menciona además a las incorporaciones
simbiogenéticas como fases preliminares en la formación de las células
eucariontes, las cuales mencionaremos a continuación:

1° Incorporación Simbiogenética: 

En esta etapa se destaca a una bacteria consumidora de azufre, que


utilizaba a este elemento como fuente principal de energía, la cual se
unió a una bacteria nadadora (espiroqueta), pasando a formar un nuevo
organismo, con cierta similitud a cada bacteria formadora, pero
añadiendo nuevas características, como la compleja morfología que
adapta esta nueva célula, a esto se le agrega el cambio en ADN, el cual
paso a quedar confinado en un núcleo interno separado del resto de la
célula por una membrana (membrana nuclear), que en general formaran
el primer eucarionte (unicelular eucariota). 

2° Incorporación Simbiogenética: 

En esta etapa se resalta que el nuevo organismo todavía era anaeróbico,


incapaz de metabolizar oxigeno, en este punto una nueva incorporación
dotaría a este primigenio eucarionte, la capacidad para metabolizar
oxigeno, este nuevo endosombionte, originariamente bacteria respiradora
de oxigeno, se convertiría en las actuales mitocondrias y peroxisomas
presentes en las células eucariotas de los pluricelulares, posibilitando así
el éxito de vida en un medio rico en oxigeno como es nuestro planeta. Se
menciona como resultado principal de esta incorporación simbiogenética
a los animales y hongos.

3° Incorporación Simbiogenética: 

En esta tercera etapa las recientemente adquiridas células respiradoras


de oxigeno, serian capaces de fagocitar bacterias fotosintéticas,
originando así un nuevo organismo capaz de sintetizar la energía
procedente del sol. Estos nuevos organismos pluricelulares serian
fundamentales en la formación de plantas.

Bibliografía

ü  Alberts. Biología Molecular de la Célula. Cuarta Edición.


ü  Lodish. Biología Celular y Molecular. Quinta Edición. Editorial Médica.
Elaborado por:
Dávila, David; Pantoja, Tatiana & Ramos, Vanessa.
Estudiantes de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de
Porres
Chiclayo - Perú
Publicado por Jampieer Sanchez Castillo en 18:40 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con
TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Pruebas en contra de la teoría endisimbiótica.

 Las mitocondrias y los plastos contienen intrones, una


característica exclusiva del ADN eucariótico. Por tanto debe de
haber ocurrido algún tipo de transferencia entre el ADN nuclear y el
ADN mitocondrial/cloroplástico.
 Ni las mitocondrias ni los plastos pueden sobrevivir fuera de la
célula. Sin embargo, este hecho se puede justificar por el gran
número de años que han transcurrido: los genes y los sistemas que
ya no eran necesarios fueron suprimidos; parte del ADN de los
orgánulos fue transferido al genoma del anfitrión, permitiendo
además que la célula hospedadora regule la actividad mitocondrial.
 La célula tampoco puede sobrevivir sin sus orgánulos: esto se
debe a que a lo largo de la evolución gracias a la mayor energía y
carbono orgánico disponible, las células han desarrollado
metabolismos que no podrían sustentarse solamente con las
formas anteriores de síntesis y asimilación.

Publicado por Jorge Vilchez en 7:56 a. m. 


EL CITOESQUELETO.

El citoesqueleto es un orgánulo y también es un entramado


tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células,
organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de
transporte, tráfico y división celular. El citoesqueleto es una estructura
dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular
(usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un
importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los
movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular. Fue
descubierto por el biólogo Keith Porter a principios de los años 80.

Cito esqueletog eucariota.

Las células eucariotas tienen tres tipos de filamentos cito esqueléticos:


microfilamentos, filamentos intermedios y micro túbulos. Las septinas se
consideran el cuarto componente del cito esqueleto.

Microfilamentos (actina y miosina).

Microfilamentos de actina

Los microfilamentos tienen un diámetro de unos 3 - 7 nm (nanómetros) y


se componen de dos cadenas de actina, que forman una hélice. Su
mayor concentración se encuentra justo por debajo de la membrana
plasmática, porque una de sus funciones es mantener la forma de la
célula. Otras funciones son la formación de protuberancias
citoplasmáticas como pseudópodos y microvilli, participar en las uniones
intercelulares o de células con la matriz, la transducción de señales, la
movilidad celular (en el caso de las células musculares, y junto con
la miosina, permiten la contracción muscular y, en la citocinesis de
células animales, la formación de un anillo contráctil que divide la célula
en dos.

Filamentos intermedios.

 Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de diámetro, que


constituyen los componentes del cito esqueleto más estable (dando
soporte a los orgánulos por sus fuertes enlaces) y más heterogéneos.
Las proteínas que conforman estos
filamentos, citoqueratina,vimentina, neurofilamentos, desmina y proteína
fibrilar acídica de la glía, son dependientes del tejido en el que se hallen.
Su función principal es la de organizar la estructura tridimensional interna
de la célula (por ejemplo, forman parte de la envoltura nuclear y de
los sarcómeros). También participan en algunas uniones intercelulares
(desmosomas).

Microtúbulos.
Los micro túbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro que se
originan en los centros organizadores de micro túbulos y se extienden a
lo largo del citoplasma. Se pueden polimerizar y des polimerizar según
las necesidades de la célula. Se hallan en las células eucariotas y están
formados por la polimerización de un dímero de dos proteínas
globulares, tubulinas alfa y beta. Cada micro túbulo está compuesto de
13 protofilamentos formados por los dímeros de tubulina. Intervienen en
diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas
de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de
sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis), ya que
forman el huso acromático. Además, constituyen la estructura interna de
cilios y flagelos. Los micro túbulos son más flexibles pero más duros que
la actina.

Cito esqueleto procariota.

En el pasado se creía que el cito esqueleto era una característica única


de las células eucarióticas, pero desde entonces se han encontrado
homólogos bacterianos a las principales proteínas del cito esqueleto
eucariota. Estas proteínas estructurales son, principalmente, la FtsZ y la
MreB. .

A pesar de que las relaciones evolutivas son tan distantes que no se


pueden inferir analogías a partir de las secuencias de aminoácidos, la
similitud de la estructura tridimensional, las funciones en el
mantenimiento de la forma y en la polaridad de las células proporcionan
pruebas sólidas de que los cito esqueletos eucariotas y procariotas son
realmente homólogos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy