Anatomía Patológica Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

ANATOMIA PATOLÓGICA

.
AH H
mat o
Man
Mar
*
1er
PARCIAL
INTRODUCCIÓN A LA
PATOLOGIA
PATOLOGIA

Rama de la med que se de estudiar las enfermedades


• PATO -

enfermedad .

encarga
,

las se definir estudios anormales de conocidas


tratado
cuales pueden como
procesos o
causas o

LOGO

-

desconocidas
;
o
conjunto de anómalas en la anotomia l incluida
hlstologia ) y la fisio logia .

A
El ESTUDIO DE LA PATOLOGIA LLEVA :

Trata de base racional las condiciones


conocer y explicar , con

-
Establecer cvadlo completo de la ente .
por las
que se da la enfermedad bajo los
siguientes aspectos
:

'
Reconocer SUS causas mecanismo , lesiones , mod .
funcionales
Consecuencias
, .

'
'
Causas
'
Expresión sintomática funcionales de
producción
.

. Mec . de

dichos
Instaurar
diagnostico tejido

un (amb estructurales de
.

. .

" Hacer un
pronostico
Piedra de la medicina Clinical estudio debe Ir
angular y su

'
Proporcionar un tratamiento cllnica
Unido a la practica
.
.

los de la enfermedad
Todos aspectos .

de muchas ent
Papel Inapelable el
diagnostico

gµ"""""g"""""
para
.

subcelulares ,
Tejido ,
Organos ,
Organelos
moléculas átomos
aparatos y sistemas y .

-
LALONDE -

1974
DETERMINANTES

BASICOS :
Genoma población ambiente
'


Estado
orgánico ejerce Biológicos
← ,
en un ser ,
que estructura economica Cultural
,

normalmente sus funciones i Medio ambiente


Ideológica gob tecnologia
.

e ,
.

> 4 ciencia .

fisica : SIS sanitario



Estado de completo bienestar .

mental y
social ,
y no solo la ausencia
. .
Estilo de vida .
.

ESTRUCTURALES : Nivel cultural , legislación


de enfermedad o dolencia .
Niu .
de des .

tecnologia ,

Inequidad .


Se debe a mantener un equilibrio con el
de vida estilo de

PROXIMOS : Condiciones ,

medio en
que
se vive , cier to equilibrio vida , condiciones de trabajo y
cambiante de acuerdo al lugar y al momento .

sis . de SDIÚD .

E N F E R M E D A D

PACIENTE LEGIONES
MORFOLOGIA PATOLOGICA

de lesionados
Examen de los cambios los
tejidos
:

Persona afectada Cambios característicos en los tejidos y en


por la enfermedad .


Micro y MACROSCOPICAS
las celulas producidos
.

por la enfermedad .
SINTOMAS
ETIOLOGIA PATOGENIA

Factores causales las lesiones Mecanismo medio cual Alteraciones funcionales de la ent descritas
responsables de del produce
.

por se

( el
que quien porque ? ) la ent ( ¿ COMO ? ) por paciente .
, , .

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
SIGNO DIAGNOSTICO
Entidad definitiva emitida por el medico
Alteraciones objetivas resultado de la Entidad presuntivo emitida médico
exp por el
.

basada la historia cllnlca


.

en .

física .

SECUELAS TERAPEUTICA

Consecuencias funcionales o vitales debidas Medidas farmacológicas ,


quirúrgicas , lnmovl -

d la enfermedad 1,29+0 , , ag etc se dan los °


. , , que a Pack " + "

H l S T O R I A

-
Rangos esenciales comunes .
"
NO EXISTEN ENFERMEDADES SINO ENFERMOS
"

. lo natural era 1o sobrenaturales .

'
Ent . UNICA
i
Evitar la ira de los seres sobrenaturales .

-
Multiples caras
-

Ofrendas ,
catarsis , objetos , limpias , amuletos ,
exorcismo o ritos .

'
Trans . diversos ( varios sintomas )
Hierbas facturas
sangrías drenajes
-

arregla y ?
-

.
,
.
Causas de muerte

MEDICINA REAL

460
57
szóac HIPÓCRATES a GRECIA
METODOS HIPOCRATICOS
200dL

.
Padre de la medicina .
Observar todo objetivamente
>
.
( etsus
Cornelio
Signos
.
.

cardinales inflamación
-

de la .

157 al -
79C )
' '
-
Evaluar al paciente en
lugar de la enf .

'
Mecanismo de la enfermedad "

evaluación Claudio Galeno Teoria de "


sarcoma ;
Galeno tumores
.
honesta
-

• Realizar una . , carnosos

( 130 -

ZOODC )
Elementos la disección de craneales
Ayudar naturaleza 7/12
'

de la .
pares
.

naturaleza . a .

* T .

Galeno -

la enfermedad no afecta todo el


organismo sino solo a los

" "
enf HUMORES
LIQUIDOS Indicados
por la .
existente =

Bilis amarilla bilis flema


,
negra ,
sangre , .

PERIODO MEDIEVAL SIGLO X1


SIGLO V11 -

SIGLO Xl
i
Ibn Zuhr 11007 -1162 )
Escuelas
Barbero tarmacologicas
.

arabes
=
cirujanos •
Introductor de los metodos de
:
empiricas y
disección nel " " '"
curaciones Para practicar Avicena 1980-1037 ) El
Monjas hacia muchas de
- ' : canon de la medicina ,

acaró )
Descripción del lescablasis
'

-
Primera el cuerpo 14 volúmenes
cirugias
en .

- Características anatómicas :
meningitis
pericarditis , esofagitis y lance e. e.

T E O R I A ORGANICA
i ANTONIO BENIVIENI .
JEAN FERNEL .

GIOVANNI BATTISTA MORGAN I

"
1440 -

1502 .
1497
-

1558 ( filosofo . 1682-1771

"
Padre de la anatomla " matematica /
tltologo / Médico ) .
Su majestad anatómica 1700 autopsia )
patológica
i

i
Relaciona
Sintomdtologia con la enfermedad .

. lntllmldladls . 1761 : De sedibusetcausismorborom per


anatomen
mdagatus .

"
Causas ocultas O magnas de las ent .
.

Arriba / abajo del diafragma .

correlación

Instaura el concepto de

Simples LT Órgano ) complicadas IMUIHOIGUNCAS )


Registros
,
autopsias
-

logica
-
chnico -

pato
T E O R l A T l S U l A R otras APORTACIONES

Sir
.
persivall POH = Hollln
lcarcinogero ) 1775
-

XAVIER BICHAT Hunter


William
y John Museo de patología
- . =


Francia 1771-1802 .
Jenner =
Viruela -

1796

600 autopsias en / año 1- de 30 años ) '


Luis Pasteur No
generacion
. =
expontanea

las ent los tejidos subunidades de los 611A Hansen


.
- . se asientan en
que son
Organos
.
=
lepra -

1873

21 tipos de tejidos Jenner tnmuno tolerancia


.

alergia
. =

y
.

NO Ellie
microscopio Me tchhlkof
fagocitosis ( Nobel 1908 )
. . . -
=

T E O R l A C El U LA R
TEORIA DE LA ENFERMEDAD IVIRCHOW )

1. las celulas son las unidades de la vida


-
RUDOLPH VIRCHOV
2. los estar compuestos
tejidos y los
Organos por celulas
"
Alemania 1821
-
1902

3. las células Se nutren ✗ vasos


sanguíneos
.


Esta DICCIO la
patologla como ciencia

4. las células son las unidades de la enfermedad .

la
-

celula como componente unitario de todos


5. las células poseen capacidad de Irritación

los 51St .

vivientes CONOCIDOS
6. funcionales
Alteraciones celulares : / nutricias ,

Padre de la
patotogla celular
-

pasivas y formativas .

T E O R I A MOLECULAR

( Correlación composición
ltoquimlca de de l
'
la estructura la elementos Intracelulares intra membranosos
quimica
:
, con .

Acción toxica muchas sustancias nivel molecular ultra estructural afectan funciones
de
y metabollcas
-

que estructura sus


a su
,
quimica y
.

'
La enfermedad solo observarse forma de vida
puede en seres vivos . es una .

tecnica de laboratorio utilización la detección de


lnmunohtstoqulmica : , donde
hay una de anticuerpos marcados
para dntlgenos
.

Reacciones
antlgeno anticuerpo cortes
histologicos cromogenos ;
se usa para la detección de
dntlgenos proteinas y polis
-

,
-

, , .

PATO / 061A .
9. ( '
t '
U -
O '
l '

Watson y
.
PCR Mullis
DNA Kary 1983
'
Crick 1953
- -
- -

' "
1956 Dolly "
Wilmot
'
Tyo y levan Cromosomas Ian 1997
-
- -
-

Cromosoma Filadelfia 19:22 )


'
1998
Nowell Hager ford Celulas madre -

y
-


Hibridación in situ
-
1969 .
Genoma humano -

2003

• DNA recombinante -
1972

ANATOPATOIOGIA en M É ✗ I ( O

1576 -

HOSPITAL REAL DE LOS INDIOS


1858 -
1927 -
DR . MANUEL TOUSSAINT

Protomedicos Francisco Hernandez 11517 1578 )


-

1er
i. '

México 1er
-

patólogo de ,
catedratico de patología .

Alonso Lopez de 15971


Hinojosa 11535
- -

1903 -

1979 -
MTRO .
ISSACC COSTERO TUDANCA
1836 -

ACADEMIA DE MEDICINA DE MÉXICO PÚBLICO


patología patología
.

de UNAM
E. Mexicana de
profesor en
-
.

1er protocolo de
autopsia
-

tratado de
.

y andtomia 11946 )
pato logica
1839 -

1900 DR RAFAEL LAVISTA


1940 1959
.

y

Hospital San Andrés .

Porfirio dia > )


Luis Meza , Edmundo Rojas .


Humberto García , Ruy Pérez .

Museo
logico 11896
"
Anatomo pato
-
.

Anatomía lllnicas médico



Revista quincenal de
patología y quirúrgicas .
SUBDIVISIONES DE LA PATOLOGIA
RELACIÓN DE LA PATOLOGÍA CON OTRAS AREAS

Oncologla
-

Hlstologla
.

Dermot
010919 BIOQUIMICA

.

Ginecologld .

Hematologla
A

M E T O D O S de ESTUDIO de las ENFERMEDADES

ETIOLOGIA : Factor o factores responsables de una enf .

PATOGENIA : Mecanismo 1st por los cuales el proceso pato / OGICO Inicial produce alteraciones estructurales
y funcionales .

ANATOMIA enfermedades
PATOLOGICA :
Es el estudio de las formas de presentación ,
causas ,
mecanismos y efectos de las .

CUADRO CLINICO Conjunto de sintomas entidad lentt determinada


signos que se presentan
:
en una
y .

SEMIOLOGIA : Jemiotica , es el
capitulo de la
patología general que se
ocupa del estudio de los
signos y
síntomas de

la enfermedades y sus consecuencia .

JIGNOS :
Jon man .

objetivas ,
fisicas , o
quimica S que se reconocen 91 examinar al enfermo .

SINTOMAS :
Son los trans tornos subjetivos el experimental médico suele les DIFICIL
que px y
el no
percibir o es
comprobar y 9
.
,

cuyo conocimiento llega sobre todo por medio del


Interrogatorio .

Identificación enfermedad terapéutica


DIAGNOSTICO : de una para deducir su pronóstico e indicación .

PRONOSTICO Resultado del enfermedad


diagnostico terapéutica de
: Inicio , proceso , ,
y una .

TRATAMIENTO :
Terapéutica o
procedimientos que se usan
para erradicar en lo
posible una ent .
O limitar Un padecimiento .

H l S T O R l A C L l N l C A

Documento recaba fisica


que y registra ,
los datos especificas del paciente , de su enfermedad , de la exploración , de los estudios

laboratorio
de y /o gabinete complementarios ,
del
diagnostico presuntivo
y lo final y de la terapéutica empleada
.

>
INTERROGATORIO

Primer médico al
1. acto que conduce
diagnostico
.

2. Se basa en el contacto interpersonal tanto del enfermo como del médico "

"
KOMER Una la mitad
buena
diagnostico
"
anamnesis representa del

STERCH "
Para el hora cuidadoso vale más 10 hrs de exploración "
diagnostico una de
interrogatorio que
"
PADIIIA la anamnesis es la base fundamental e insustituible del
diagnostico
"

médico
>
Nunca se debe escatimar tiempo ,
↑ ciencia y ex . del .

DIRECTRICES DEL INTERROGATORIO

1. ent libremente molestias l Interrogatorio libre )


Dejar que el
exponga sus .
.

Intervención del médico


interrogatorio dirigido )
2. ante paciente l
un
poco explicito .

3. Escuchar con atención e Impasibilidad benévola .

4 Al escuchar al ent atención


hay que hacerlo prisa
.

sin con
y
.
.

S .
El médico se sentara frente al enfermo escuchará su relato mirándole la sin mostrar impaciencia
y cara
.

6. Hacer las
preguntas con orden
lógico y lenguaje accesible .

7 Siempre Intención
que sea posible las anamnesis deben ir animadas de orientación 0
diagnóstica Omitiendo detalles
.

, ,

sin sustancias .

8 . Decir al paciente la verdad o se le dice una verdad a medias .

sensación de
9 . El médico debe dar siempre la
seguridad .

debe de continuar durante el examén TISICO l visceral )


10 .
El
interrogatorio interrogativo .

t FICHA
,
DE INVESTIGACIÓN ≤ ± ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES ≤


Nombre Ent familiares
y apellidos 1 crónico
degenerativas
- -

. . .

2. Abuelos
-
Grupo Etnico
, padres , hermanos
lconsanguineo )
3. D. mellitus ,
HAS
, ent . cardiovasculares et .

.
Edad

.
Sexo
Í ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS ?


Estado CIUII
Habitos dietéticos ,
higiénicos , cara . de la casa , tipo de
sangre y Rh ,
TOXI


Ocupación comamos ,
alergias y viajes reciente .
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

1 Crónico
degenerativas
.
.

2 . Antecedentes traúmatlcos .

3 .
Antecedentes quirúrgicos .

4 .
Antecedentes genéticos
S . Antecedentes Obsteticros

> Menorca , ritmo menstrual , FUIY ,


NSA ,
NPS > GPCA .

FUP TIPO
, FUA , FUC ,
sanguineo , IYPF THR , DOC )

6 .
Antecedentes andrologicos
> IIRCUMSICIÓH ,
criptorqvldla , polvorones nocturnas

Inicio de USA , NPS ,


ETS , trans . de la erección

andropausla .

P A D E C l M l E N T O ACTUAL


Parte mas Importante de la anamnesis .

El debe la enfermedad ( bases )


empezar
interrogatorio por
preguntas

EXPLORACIÓN FISICA PALPACIÓN MENSURACIÓN


SOMATICA IOCAI


INSPECCIÓN Tórax
" "
Hen duras .

Superficial
-

1. o profunda
'
Actitud '

Movimiento Abdomen
Habito exterior
.

interiores * en abdomen tro auscultación


'

Postura Talla
'

EX .
superiores e
-
Habito corporal
. .

"

[ db " "
Y " "" °
K al mas
del sitio menos doloroso .

.
Facies
-

Marcha

PERCUSIÓN ASCULTACIÓN

TORACICA y abdominal '

TORACICA

Cardiopulmonar
'

Abdominal

E S T U D l O S COMPLEMENTARIOS

ANALITICOS
RADIOLOGICOS ENDOSCOPIAS HISTOLOGIA PUNCIONES

Rad ' BIOPSIAS


laringoscopio
"

copla

.

Hematológicos Ascitis pleural


" .
, ,

Rad ' ' ◦


gratia Broncoscopia Frotis abscesos
'
- . .

Quimicoplasmqticos
"

Jerologicos
-

Ecogratia .
Gastro copia
JONDAJES Y
TAC Colonoscopia PRUEBAS
^
CATETERISMO S CUTANEAS

Bacteriológicos
-

RM
'
( ltoscopla
fastrico
.
.


Punciones escoriaciones
y
.
,


( olposcopla
.
Vesical
÷ C l T O L O 6 1 A ≤
Involucra "
extendidos "
o trolls celulares de varios orificios lvagina , boca , bronquios ) o la aspiración con
auja delgada
NO
( BAAF de humor nódulo de ser
delgada finalidad
la mamal llntatica causar
en
cualquier o 11a aya debe con la de
-

,
,

daño tisular , si bien en


Órganos internos son frecuentemente
guiada por Ultrasonido o
rayos ✗ ) .

CITOLOGIA EXFOLIATIVA IPAPANICOLAU )

Método de
diagnostico
' auxiliar .

- Estudio MICROSCOPICO de células descarnadas extolaclón natural o de las se obtienen a través de maniobras fisicas en
por que ;

de
pequeños fragmentos
de
cuyo caso ademas las celulas aisladas , se
pueden conseguir tejido o micro biopsia .

- la descamación O dinámica de recambio celular se presenta tanto en


tejido normal , como
patológicos ,
con lo
que se
asegura la obtención

fácil del material célula .r .

CITOLOGIA CERUICOVAGINAL


Estimulado por hormonas esteroides ↑ proliferación ( estimulo
estrogénicos y cambios deposito de
glucógeno
=
,
en en

las células de acción de las hormonas


prog estacionales
estratos intermedios
por
.

-
tejidos epiteliales

PAPANICOLAO Hematoxilina de Harris Núcleo l azul violeta )


.

: Trico micra >

06-6 It )
'

>
Citoplasmas madura = t rosa

Citoplasma
'

EASO > lt basal = azulado )

TÉCNICA

-
Espejo vaginal 1 la acuesta
paciente se

Guantes
.

laminilla marcada tapiz punta diamante cltobrusn


.CI/-ObrushlendocerUlcall 2 con ,
guantes y
.

POSICIÓN
Espátula )
ginecológica
• con aire lexo cervical 3 la orilla
, aproximarse a .

Visualizar vulva
Vegeta clon
4 :
, conde toma lesiones , laceraciones etc
,
.
,

* Paciente con histerectomia = Muestra


5 Tocar dominante la el
con mano no dominante esta
agarrando espejo .

en muñón
vaginal (
y paredes vagina
.

Abrir labios descubrir Introito sin lubricante Introducir lateral izado hacia
abajo ;
> ,
,

pato y
test , se debe
fijar .

Ya estando en fondo de luna anal abre


saco
posterior y baja engrane a y roto y
.

6 Se visualiza el cérvix ,
descripción del
flujo .

toma EXOCERUIX ( raspa total


7 la primera muestra
que se : , ,
luego el endocervix ,
SI
hay mucho residuo

limpiar con una


gasa a toques
.

8 Con la espatula 11a puntal de aire se toma la muestra se laminilla


,
y pone en .

9 Con citobrush en orificio cervical rota 2-3 veces en el


Yz Interior de la
, se
y se
pone mas

lamina .

10 Fijador ( laminilla (
:
itospray a 25 -30cm de la se debe hacer 2-3 minutos ) en base seca ,
en base

llqulca ,
un cepillo se pone en un tubo , se corta el cepillo y
se cierra
,
luego se
centrifuga .

II. Se advierte el cerrado extrae


cierra espejo , y
se
pellizco ,
ya
se rota
y
se .
¿ CUÁL ES SU USO ?

1- Evaluación del ciclo ovárico

2. Estudio de esterilidad

3-
Seguimiento de embarazo normal
y patológico lno ideal )

4.
Vigilancia en próceso neoplásica l descamación )

5.
sistematización y creación de tinción tricrómica .

lnsaturó de
* el metodo vigilancia de
grande volumen
población Incluidos los asintomáticos y alto
riesgo .

* IOOCCI .

planas ,
10 cel . endo cervicales .
( < muestra limitada )

CLASIFICACIÓN DE
DIAGNOSTICO
1- .

Hallazgos celulares esencialmente normales .

I. Cambios celulares diversos compatibles alteraciones de Inflamatorio Tricomonca )


, con tipo ley .

H Cambios celulares inciertos alteraciones inflamatorias cél cáncer " "

por y cambio
degenerativo sin Incluir con sospechoso
.

,
.
, .

IV. Células con cambios iniciales de cáncer como carcinoma In SIHU .

V. Células con cambios indudables de cáncer .

U R A
A
Of
N O M N C L T A ( I TO I
E I

OMS RICHART BETHESDA

DL -

Displdcia leve

Neoplasia Intra cervical


grado
t LIE Bf Lesión
grado

NIC epitelial Alto


-
.

t intra de
DIY Displacia moderada
-
. -

lesión
LIEAG intra epitelial de
bajo grado
-

tt
-

DS DISP / alta severa N/( 11 Neoplasia intra cervical


grado
-
-
• .

( IS Carcinoma lnsltu
Neoplasia Intra cervical lll
NIC 111 grado
-
-

. _

-
[A IMV .
-
Cancirnoma Invasor

equivalencias en NOMENCLATURAS

( epitelio CÍCAMOSO ( Epitelio escamoso

Ó
☐ tipico Inespeclfico ) ATIPICO hlgh
)
alto
grado
-

t
B l O P i
S l A
.

Técnica la Obtención de tejido de lesión se considera


posiblemente neoplasia
para una
que .


PUNCIÓN Muestra 1- 2mm de 2cm de
: tisular tiene anchura
y longitud .

más
>

Aguja
fina IDAAFI : Es una
citología ,
para Órganos profundos .

>
biopsia tru Con automáticas
Aguja Cut
pistolas de anestesia local
ecografia IPROSTATA )
:

gruesa precisas es
guiada
-

por
, ,
;

>
Médula Ósea Procedentes de ( cresta Iliaca pelvis esternón )
:
hueso esponjoso , , sacro o

>
Saca bocados punch : De piel ,
con una cuchilla .

ENDOSCÓPICAS
• : Se emplean pequeñas pinzas ,
tomas
fragmento de 2-3 mm .
Se
aplica a lesiones del tracto M.I.

En la método cáncer
Pym
.

colonoscopia suele ser el


diagnóstico más frecuente en el colorrectal .

- ( OLPOSCOPICA Se obtiene
tejido del del Utero los
ginecólogos
de la cuello realizan ante
vagina y que
: o
,

de descar tar
prueba Papanicolaou positiva de
mediante
una un cancer cérvix de
para vagina o ,

COIPOSCOPIO un
.

Intención VPH
P -

lfm
.

Displaclas ,
carcinomas O
por .

INSICIÓN ) Se lesión
según
^ INCISIONALI POR :
emplea bistur la toma la muestra es de tamaño variable la se aplica a lesiones
, para , ,
y
quirúrgicamente accesibles .

trozo de
se cor ta o se extirpa quirúrgicamente solo un
tejido o tumor
-

Se usa en
Organos blandos
-
.

- EXCISIONAL I EXTIRPACIÓN ) : lesión que se extirpa quirúrgicamente en su totalidad ,


la muestra de tamaño es variable

lesión
según la se aplica solo a lesiones
,
quirúrgicamente
accesible .

tumor terapéutico
* exeresls :

ganglio ,
lunar ,
etc ,
SI el es
benlngno suele ser SI es neoplasia regresas a limpiar .

ESTEREOTÁXICAS Obtenidas de coordenadas


guiadas donde
-
indican las del
imagen
encuentra
:
y por pruebas que espacio se

arpón la lesión
;
se marcan con ( tambien es comun en biopsias cerebrales .

Se obtiene
• TRANSOPERATORIA : en
quirofano ,
se debe
procesar Inmediatamente ,
establecer un
diagnostico precoz
con la

finalidad de normal conducta


una
quirúrgica .

>
Intra operatoria
:
Es la que se obtiene durante una laparotomía exploradora por ejemplo en un cáncer de ovario .

habitual
glutaraldlhldo
1.01
fijarse forma estudio
hlstopatologico o en al .

* TODAS LAS BIOPSIAS deben en / debido al 10% para


*
Para estudio por microscopia electronica

( forense )
Necropsia
CLINICA medico
legal o viruta /
-
- ,

AUTOPSIA -
Muerto "
fresco "

NECROPSIA Forense psiquiatras quien le


culpable
"
a hacen el estudio es al .

NECROPSIA -

Muerto enterrado
ya

Confirma
-
( 11N , , A :
Se conoce la causa de muer te ,
muer te Intra hospitalaria .
el
diagnostico ,
descubrir la extensión de las

lesiones , hay Interés académico , de enseñanza o


investigación .

MEDICO -

LEGAL : Identidad del


cuerpo ,
causa de muer te , naturaleza y numero de lesiones , tiempo de muerte , expectativa de duración de

vida como dato Para empresas aseguradoras ,


presencia de ent .
naturales y su contribución a la muerte ,
en especial ,
cuando tambien hubo traumatismo , Inter petraclon de lesiones sean criminales suicidas accidentales
,
ya , o /

natural
Interpretación de
cualquier otra situación que no sea ,
incluyendo las relaciones con
procedimientos
médicos o quirúrgicos .

VIRTUAL NO necesitan abrir el cuerpo todo resonancias


por
-
: , .

SOLO
*
PATOLOGOS Y MEDICOS FORENSE

R E Q U l S l T O S


Recolectar fibras
-
Debe de estar muerto
, cabello ,
liquidas y
uñas .

. Examen externo
Identificacion del cadaver antes de
.

-
la necropsia . Conservar la apariencia externa en
totograflas , dibujos o


En descripciones detalladas
y posición
muerte violenta medico Incluyendo
visita el
lugar de los hechos somatometria
-
• .
.

' En caso de muerte .


Tomar muestra de ( toxico )
sospechosa , examinar con
ropa puesta sangre limpia grupo Sanguino ,
Examen Interno completo
'
Sospechosa -

fotografiar el cuerpo .
. debe ser
y siempre incluir

cerebro .

• EXAMEN POST MORTEM donde


Enfoque legal COMO
Y estaba
-

:
, cuerpo .
TÉCNICA DE NECROPSIA


ZENKER -
ROKITANSKY

los
Órganos son removidos en
bloque para luego di secarse
por sistemas ,
este metodo es

disecando relación
mejor porque a medida
que
se van ,
los
Órganos se mantiene la en los
Órganos vecinos .

100,000 necropsias

Expediente , cadáver l historia Clinical .

Diferencia de neumanlas

GHON
Es la extracción ( cervical torácico ,
y urogenital )
abdominal
en varios bloques , .

-
VIRCHOW

los
Órganos del "
son removidos cuerpo Uno
por uno
"
in SITU di secarlos examinarlos separadamente
y
.


LETULIE

Extracción en un solo bloque de todas las viseras tóracicas y abdominales .

-7 $ E C U E NN C l AA ≤

'
EXTERIOR Facies ( aspecto de
quemaduras lesiones )
:
de piel Slmetria presencia de o
punciones precencla
.
, , ,


INTERIOR :
t Prominencia 5. separar MÚSCULOS de pared tóracica
de la
laringe
.
.

2. Descendiente ,
evitar cicatriz umbilical 6 .
Retirar caja toracica anterior ( cierra o costo tomo )

bisturí la de la
3 .
Finaliza la sínfisis publca .
7 . Insertar
y
disecar
parte interior
lengua .

4- Separar musculos de la pared torácica .


8 .

Desprender la parte posterior de tráquea y esófago


R E S P U E S T A C E L U L A R

ADAPTACIÓN LESIÓN Y ,
MUERTE CELULAR

HOMEOSTASIS

• 1920
-

Cannon •
Mecanismo el ambiente Interno
para mantener una
que regula
• Usado en varias ramas
condición que sea estable
y
constante .

"
)
"
• El mismo estado ( no cambio
equilibrio o

Permanecer estable
° (aracterlstlca de un sistema cerrado o
abierto
• estado
.

en un

HOMEOSTASIS BIOLOGICA

Equilibrio dinámico que se alcanza


gracias
a constantes cambios
-
.

MEDIO INTERNO : Produccion y eliminación de sustancias .

MEDIO EXTERNO : Relación entre el ser vivo ambiente


y su medio
-

R E
G U L A l l Ó N

• Sistema Endocrino - Hormonas


Sistema Nervioso -

Impulsos nerviosos .

IYORFOSTASIS

Estabilizador estructural del sistema con fluctuaciones dentro de cier tos limites .

A D A P T A C l Ó N
Créfhffatl
Cambios durantes los cuales se alcanzan nuevos _
pero alterados estados estables preservando la viabilidad de la

celular
y
modulando su función
según responde a tales estimulas
ltlsiologia 4 pato logia )

MECANISMOS

Modifica clon de la Union de la


-

a
receptores superficie celular
.

-
Modificaciones de la señal para SINTESIS
practica

SINTESIS de nuevas proteinas las células diana


por
-
.

1. ATROFIA Reducción en el numero


y tamaño de las células
parénquima tosas de un
órgano o sus
partes que

fueron ↓
alguna
vez normales
;
(
fisiológica y patológica ) ,
p
-

efm
. Fracturas y musculo

Involución =
Apoptosis , ambos se reducen .

I. ↑ 1.2 PATOLOGICA
FISIOLOGICA

Envejecimiento
.
Inanición • Endocrina


Perdida de estimulación endocrina .

Isquemia . Por presión

. Ateroesclerosis . Desuso •
Idiopática

.
Denervaclon
2. HIPERTROFIA Aumento en el tamaño l
celular parenqvimatoso musculo
esquelético )


Aumento en el tamaño del
organo

Cuando no se
puede duplicar
ya
.

2. l 2.2 PATOLOGICA
FISIOLOGICA
°
Aumento las demandas metabólicas

Utero en el embarazo en

Aumento cantidad de trabajo


Glándula
°
"
mamarla en el embarazo en la

o Compensatorio

3. HIPERPLASIA

Aumento en el numero de celulas
parenquimatosas .


Aumento del tamaño del
Órgano
• Coexisten con
hiperplasia e hipertrofia

3-2 PATOLOGICA
3. I FISIOLOGICA
"
Hormonal
"
ESTIMULACION hormonal excesiva

:
Compensatoria °
Factores de crecimiento

-
Cambio tipo de célula adulta otro tipo
4. METAPLASIA
reversible de un epitelial o
mesenquimatosa
a de célula

epitelial o
mesénquima
tosa adulta


Respuesta a estimulas anormales .


Suele revertir a la normalidad Una vez retirado el estimulo .

Metaplasia pavimentos a
-

Metaplasia glandular
Metaplasia mesenquimatosa
-

E J E M P l O

ÓR 6 A N O TEJIDO DE ORIGEN MECANISMO AGRESOR TEJIDO METAPIASIADO

CERVIX E Cilindro Inflamación de largo Plazo E. Plano Estratificado


.

simple

Quemaduras y deshidratación
TR ACTO RESPIRATORIO E .
( ' ' ' narco pseudo estratificado " " ado
tabaco ↓ carencia de v.A
E. Plano Estratificado
y

( metaplasia Intestinal
E glandular completa )
.

Regreso de jugo gastro


-

Barrett > ca madura a otra madura

ESÓFAGO
.

E. Plano estratificado no aventurado N° " "° o °


Pre
-

reflujo gastrointestinal
"

gastritis o

displasia ( si deja )
adenocarcinoma
se
.
-

_ canceroso

Traumatismo
TEJIDO OSEO / mitosis acidifica nte )
?⃝
5. DISPLASIA Transtorno del crecimiento y de la maduración de los componentes celulares de un
tejido .

de metaplasia e
Puede acompañarse hiperplasia

Hiperplasia atípica .

-
Variaciones en el tamaño y forma celulares .

Lesión pre neoplásica , constituye una etapa


- Aumento de tamaños /
Irregularidad e
hiper cromatismo del núcleo .
=

hacia el cancer
durante EVOLUCION celular
.

necesaria la
de las
• DISTRIBUCION desordenada celulas en el
epitelio .

-
Carcinoma situ lnvadio la membrana basal
in
Neoplasia que ya
.

.
Neoplasia invasora .

OTROS TRANSTORNOS RELACIONADOS


AGENESIA : Ausencia
orgánica y tambien de su esbozo embrionario 1 falta del primordio ) .

APLASIA Ausencia orgánica l desarrollo insuficiente )


-
:
, con esbozo embrionario ( rudimentario ) -
.

- HIPOPLASIA :
Órgano con desarrollo Incompleto .

Falta Vlscéra Atresia


de
esotaglca )

ATRESIA :
apertura de hueca , ( se
pueden verificar al nacimiento con una sonda ,
p
-

ejm . .

• ESTENOSIS : Disminución del tamaño de la luz o cavidad lp efm- . estenosis pilórica , ateroesclerosis ,
estenosis mitral por fiebre reumática (
Vegeta
clonal ) .

- ANAPIASIA :
Progresión de un tumor
maligno a una estructura
completamente atlpica ,
regresión en la madurez de la celda I características de blastos ,

en vez de
células madura )

la célula se acostumbro y sobrevivo al baño .

l E S l Ó N
créfuftvr
PATOGENIA DE LESIÓN CEIUIAR
Muchos factores una lesión
pueden propinar
• .

La respuesta celular frente a estimulas nocivos depende del tipo de lesión , duración y gravedad ,
las canse _

Hipoxia e
isquemia
cuenca depende del tipo estado
y capacidad
de adaptación de la célula lesionada
Agentes fisicas
, .

,
quimica ,

BIOLOGICOS .

Daño
inmunológico
flnlntémenot Mitocondrial respiración aerobia ) -
↓ funciones
que usan ATP
, integridad de la membrana
>
Intracelular
AH .

génetlca UUINERABIEG
celular , sin tesis de proteinas , preservación de Integridad de apartado genético celular .

Transtorno de metabolismo

Transtorno nutricional
> Consecuencias
morfológico y
cambio BIOQUIMICO .

( L A S l F l C A C l Ó N

'
REVERSIBLE : Daño leve

. IRREVERSIBLE :
Daño violento , prolongado l primero fue reversible ,
pero SIGUIO el estimulo )

MUERTE CELULAR
ptosis y apoptosis
- :
Necro

MECANISMOS BIOQUÍMICOS

lata intracelular y
Defectos en la permeabilidad
ATP > Vía aerobia > 0×19^0 Y
radicales
> > de la membrana ( y la de
y libres de perdida de homeostasis
oxigeno ) * lisosomas
los
orgánulos .

v
v

DETERIORO
NO Sintes 's
hay
L E S l Ó N ISQUEMICA -
HIPÓXICA la t común


HIPOXIA : Tensión 02 celular Inadecuada o ↓ ↓ o ausente l depende de la causa ) , los tejidos mas sensible a hipoxia : ,
vasos
pulmonares .

6¥ ,
y
cerebro .

↓ de parte Órgano del cuerpo por alteraciones el


flujo reducción del tejido
sangre drenaje venoso del
el a una U en arterial o
ISQUEMIA aporte
.

. ,
:

/ secundaria de corte del flujo ) .

-
HIPOXIA : Afecta respiración Oxidativa aerobia ,
pero puede continuar la producción de
energia gtucolltlca .


ANOXICA Puede secundaria Circulatoria se flujo la l por Isquemia )
:
ser 9 , interrumpe el a zona

• ANEMICA :
Disminuye Fe o Hb o no funciona bien .

• CIRCULATORIA :
llego poca sangre , hay compresión lepm .

congestión ,
pulmonar o hepática )

cianhtdana )
( sustancia ) produce (
-
HISTOTOXICA
Algo
: t no es toxico =
cianuro sacarosa
.

lesión reversible I por la concentración de 02 transitoria ) efecto las de duración


que disminuye
es un / v0 corta .
,

El de de la respiración aerobia de célula ( fosforilación oxidativa reduce la


primer punto ataque hipoxia es la la por mitocondria ) ,
se

actividad de la bomba Na )
salga )
l entra y se lncha K ( haciendo ATPasa
que
.

ATP > Acidosis Daño > ↓ Proteina


TUMEFACCIÓN
> en bomba
> CELULAR
UM > Ph lotlca
Na / K ATPasa
/ Nat entra
y sala el ) -

agua Intracelular
-
CAICIO

CAMBIOS EN REVERSIBLE : 2 formas morfológicas .

1. TRANSFORMACIÓN HIDROPICA
Agrandada por
el edema /
Ingreso
de Na
y agua
) Riñon ,
higado , páncreas y miocardio .

1. Tumefacción turbia /
Comprensión de micro vasculatura
v

( lsternas dilatadas
2.
Degeneración vacuolar del RER ,
ribosoma dispersos
v
Núcleo pulido .

3. Acumulación de H2O lntracltopatlca


v

4. Altera Na -
K por la membrana celular

corazón
2. CAMBIO GRASO Microscopía , esteatosis : vaucolas lipidicas pequeñas o
grandes en el
citoplasma
-

Higado y
.

ltillhtg.ua HIPOXIA LESIÓN SUBLETAL Reversible irreversible dependiente del daño


' '
: e , .

-
TOXICA


Meta botica

LESIÓN IRREVERSIBLES :
Estimulo ( hipoxia ) No la
persistente Isquemia o . se conoce con cer teza el momento
preciso . Existe

INCAPACIDAD DE LA CÉLULA PARA REVERTIR LA FUNCIÓN MITOCONDRIAL .


Alteración de la función de la membrana celular .

P A T O f E N l A de IRREVERSIBILIDAD

1. 4 Endonucleasa activada Daño nuclear


Ingreso de
-

calcio Daño mitocondrial


.
.
-

5 Activa enzimas hldrolltlccs IISOSOMICCLS


2 Activa
tostoltptca
.

.
-

Daño membrana / celular


Daño lisosomico muerte
y fagocitosis
-

,
.

3. Proteasa intra nucleares -

Daña citoesqueleto 6 .
Activa caspasas
-

Apoptosis

GENERACIÓN ETIOLOGIA lesiones radiación lesión hlpopertuslón ;


.
:
QUIMICAS y por , isquémica e
envejecimiento celular y

fagocitosis I depuraciones de radicales libres : catalasa super oxido dismutasa


^
Muerte
de RADICALES por / ,

glutatión peroxidasa )
libres
>
Jvperoxldo y pero ✗ Ido de
hidrógeno
> Peroxidación lipldica modifica daño del DNA
,
proteina y
.
DEPURACIÓN

de evadioaber

l t B R E S

>

OTRAS LESIONES

- LESIÓN POR ISQUEMIA Reperfusión

Sobrecarga

de Cat : lesión ATP -

bajo flujo restablecido

> lesión por hipoxia > Se recupera


flujo > TOXINAS SE EXTIENDEN CAICIO -

peroxidación de llpldo de membrana .

lllberados por el daño inicial )



Radicales libres ERO
y

al

/
-


LESIÓN QUIMICA


Conversión a metabllltos TOXICOS reactivos .

1. CITOTOXICIDA DIRECTA > Cloruro mercurio ,


cianuro ,
angentes antineoptaslcos , metales
pesados tóxicos .

/ plomo ,
hierro , mercurio ) .

2. CONVERSIÓN DE LA SUSTANCIA QUÍMICA A METABOLITOS REATIVOS


Necrosis hépatica por ( ( 14

Perdida de un electron ( ( 13 / enzima P450 ) , radicales libres .

M U E R T E
créfufatl
=
, AUTOIISIS ≤

> Auto
digestión , desintegración celular ✗ acción enzimática ✗ hidro / ISIS ( enzimas liberadoras ) , de la lisosoma ,
puede
OCU ' ' ' '

reacción vital
en el
organillo vivo : ,

Ausencia de reacción inflamatoria


Cambio postmortem
:
> :

1. T
Rapida Tejidos
>
enzimas
gástrica
ricos en mucosa
,
páncreas y .

1. 2 Intermedia > Corazón higado y .


riñon

I. 3 lenta > Tejido fibroso


÷ NECROSIS ≤

Zona localizada de muerte tisular

del hidroliticas
Degrada clon tejido por enzimas

se acompaña de reacción inflamatoria


>
siempre
lltlcas desnaturalización de proteinas
> MECANISMOS Digestión celular
por enzimas
y .

S N E C R O S l S
T l P O de

NECROSIS
CUACPULAIIUA

1 .
Común

2. Interruptor brusca del flujo sanguíneo / Isquemia )

3. Corazón ,
riñon
y bazo .

MACROSCOPICAMENTE >
Focos necrot / COS /
palldos firmes y algo tumefactos .

> Se tornan amarillentos blandos y contra idos .

"
Conversión lapida
"
su
MICROSCOPIA > : a celulas normales en

'
Se conservan los controles celulares .

.
Pierden detalles citoplasmáticos y nucleares

- Celulas tumetactadas eoslnoflladas


y
.

células Inflamatorias células


- El foco necrosado es infiltrado por .
las muertas son
fagocitados
dejando
restos
granulosas
.

NECROSIS LICUEFACTIUA -

PUS , SNC

T .
Sinónimo de colicuatlva

2. lesiones isquémicas e Infecciones bacterianas o mlcoticas .

la de disolución de celulas necróticas


3. velocidad las es
muy superior a la capacidad de reparación .

4. PIYN =
Enzimas Ndrolltlcas .

Infarto cerebral
5.
Epm .

y absceso cantado

MACROSCOPICAMENTE >
Zona afectada es blanda con centro lleve tacto con restos necroticos .
más tarde se

forma la pared del quiste

MICROSCOPIA >
Espacio qulstlco contiene restos celulares necróticas
y macrófagos .

la pared quistlca formada por capilares en


proliferación células inflamatorias l cerebro )
,
y gnosis ,

o fibroblastos / absceso )

NECROSIS CASEOSA

t Combina las características de licuefacción


necrosis por coagulación y
.
.

2. Las celulas necróticas con Cervan su contorno celular


lcoagulatiua )
3 No
desaparecen tisis lllcuetactiva )
por
.
.

4. las celulas muertas indefinidamente desechos


permanecen como

eosinófilos amorfos Y groseramente granulares .

MACROSCOPICA >
Aspecto de
queso seco

Blandos ,
granulosas y amarillentos

Efectos hlsto TOXICOS de los


lipopolisacáridos ( cápsula de Mycobacterium tuberculosis )

FOCOS necrosado carecen de estructura


MICROSCOPICA >

EOSINOTIIOS con restos


granulosas
tejido circundante con reacción
granulomatosa .
NECROSIS LESTEATONECROSIS )
GRASA

Fosfolipasa proteasa atacan


ptasmatlca

PANCREATITIS AGUDA : -

y membrana y liberan TG .

Lipasas pancreatlcas hidrolizan


TG Grasos libres
-

= dc .
.

"
Saponificación (fijan
"
calcio
al
jabones )
-
=

> CRITERIOS TAC Baltazar > A B C D E


, , ,
y .

/ TG
'
TRAUMATISMO mama o epiplón ) :
y lipasas se liberan de adipocitos lesionados .

MACROSCOPIA >
-

Deposito blanco amarillentos duros formación de de aspecto firme calcáreo


jabones calcio =

y ,
y
.

MICROSCOPIA >
Celulas necrosadds aspecto turbio de reacción
-

con , rodeadas inflamatoria , formación de

de calcio material amorfo basotllo


jabones
=
,
granuloso y
.

NECROSIS FIBRINOIDE
.
Deposito de material similar a la fibrina con sus
propiedades de tinción .

Alteración de

los vasos
sanguíneos con los que la SUTUSIÓN
y la acumulación de proteinas plásmaticas hacen

la tinción intensa
que pared adquiera una con eosina .

lesiones Inmunitarias Vasculitis inmunocomplejos enfermedades autoinmunitarias IIES )


-
:
por , ,

arteriolas e hipertensión .

DEPOSITO de tipo hialino EOSINOFILOS brillantes en la


pared vascular
-
> , ,
MICROSCOPIA
.
-


El foco necrótico esta rodeado de restos nucleares de neutrófilos llevcocltoclasia ) .


Puede haber
hemorragia local debido a la ruptura del vaso
sangulneo .

NECROSIS GOIYOSAS


Similar a la necrosis caseosa con consistencia
pero mayor .


TIPICA de la SIFILIS .

Í APOPTOSIS E
NECROPTOSIS
-
Hibrida entre necrosis
y apoptosis
FISIOLÓGICA
.

BIOQUIMICAMENTE
-
NECROSIS

Formación de la placa epitisiaria .


Perdida de ATP •
Mecanismo de en defensa contra
apoyo
'
Edema celular Y de organito ciertos virus :
citomegalovirus
.

PATOIÓGIA

Generacion de ero .


liberación de enzimas IISOSÓMICAS .
Estrato hepatitis

'

Ruptura Pancreatitis
de la membrana
aguda
.


MECANICAMENTE
-
lesión
por reperfusión
.
Ent / Parkinson )
Se la de la neurodegenerativas
.


similar extrlnslca apoptosis
.

Inicia a Ula .

GANGRENA
Forma de necrosis tisular con
pute tracción sobre
agregada .

coagulación

Habitualmente =
necrosis
por Isquémica .

lnt
"

provocada bacterias virulentas causan tisular


.

por que necrosis masiva .


Inf .
necrosante .

GANGRENA S E C A

t .

Isquemia
Ateroesclerosis lendt Raynaud traumatismos
2. .

tromboangitis obliterante .

Buergerl ,
ent de .
.

3. Zonas distales con


poca irrigación ( dedos
y piel
4. Extensión ascendente .

5- linea de separación .

contraída liberación de los actúan


lesión de momificada color de GR
-

MACROSCOPIA color / HB hemollzados


negro
seca
negro
> ,
, , ,

con 1125 lbact ) =


Sulfuro de Fe )

de
MICROSCOPIA linea separación granulación
>
inflamatorio
Necrosis
coagulatlua
' >
consiste de
en
tejido .

GANGRENA H Ú IY E D A

|
"

"" " " " ""°"


-
Tejidos "
humedo "

• Boca , Intestinos , pulmón , cuello uterino , vulva ,


etc .

Bloqueo por flujo venoso lt frecuente )


i

azúcar del necrosado


Pie Alto contenido de tejido

• diabético : ,

Trombosis o embolia
favorece crecimiento bacteriano , retraso de cicatrización
separación
.

carece
'
de lineas de

Escaras > Ulceras por decublto zonas de apoyo : Sacro
Puede alcanzar
,

la cavidad peritoneal / peritonitis )


-
.

nalgas y talones

MACROSCOPIA
Parte afectada pútrida y Ó
>

blanda tumetacta oscura Intestinal ( Inicia seca )


gangrena
,
, como
,

MICROSCOPIA '
Necrosis ulceración de la e Intensa Infiltración inflamatoria la linea de demarcación entre
coagulatiua
'
, mucosa ,
;
viable definida
segmento gangrenoso y tejido
no es .

GANGRENA 6 A S E O S A

Subtipo Complicación COIÓN


-
humedo
de
cirugía
.
de de
gangrena
( anaerobias G)
"

( lostridlos formadores de
.
( los trldtos Toxinas necrosis
y edemas locales
gas
= .

músculos ) Sepsis

(
Ingresa los
.
a
tejidos en heridas abier tas contaminadas .

acumulación

MACROSCOPIA Zona afectada tumefactada edematosa dolorosa de


crepitante
>

y de
burbujas gas
dentro
, ,
,

de los tejidos .

progresa a
negruzco y maloliente .

• MICROSCOPIA >
Musculo = necrosis por coagulación ,
leucocitos ,
edema
y congestión ,
¿ comunes ? → Trombos capilares y venosos .
4. 5

P l E t.HN#$V$TEtt' =
G A N
G R E N A de ournierr
"

MUERTE SOMATICA


Es la detención Irreversible de las funciones vitales del individuo ,
en conjunto .

MUERTE los diferentes celulares el


> CELULAR : El cese de la vida en
grupos que componen organismo
.

Lo primero que debe hacer el médico legista, o su representante, es elaborar el diagnóstico de muerte somática; para ello, se auscultará el tórax con
sumo cuidado, para detectar los latidos cardiacos y los ruidos respiratorios. Los latidos cardiacos pueden ser muy débiles y no escucharse, al igual que la
respiración. El diagnóstico sólo es aproximado, pues con los medios actuales no se puede diagnosticar con exactitud matemática la hora de la muerte.

F E N O M E N O J cardamomo

T .
E .
M -

P -
R -

A -
N -
O -
S

↑ . ENFRIAMIENTO CADAVERICO

Calcular tiempo transcurrido


-

el

las primeras 12 hrs


y en condiciones ambientales normales , el cadaver pierde 1°C
por hora
y
0.5°C
por hora las
slg
.
12 hrs .

2. DESHIDRATACIÓN CADAVERICA

Hundimiento ocular de transparencia


SIGNO STENON LOUIS del
globo perdida forman
arrugas en la cornea a los 45min
-
:
, ,

abiertos
con
ojo con parpados y 24 hrs con parpados cerrados .

/ la base de la )
triangulo
SOMMER Mancha esclerótica en cornea
SIGNO
:
-

oscuro

3. LIUIDECES CADAVERICAS -
LIVOR MORTIS

Son CÓIOR del de declive


la
piel nivel
que quedan
de cadáver las
en partes
-

manchas en en
purpura
.

formarse
-

Aparecen a las 3 horas pueden cambiar durante las primeras 12 horas ,


y en las
sig
.
12
pueden nuevas manchas

en la nueva posición pero las anteriores no desaparecen .

de forma nada
-

Después las 24 hrs no se .

4. RIGIDEZ CADAVERICA -

RIGOR MORTIS

Endurecimiento retracción de los músculos del cadáver


y
- .

Se Inicia a las 3h después de la muerte

> I. Cara 5 .
M -

Superiores

2. Cuello 6. Abdomen

4. Torax -
Corazón 30min .

7 . NI . Inferiores

Desaparece las 20 -24h


igual orden de aparición
-

a en .
5 AUTOIISIS

Y
Es la disolución de los tejidos de la célula
por
-

enzimas
o
propias
.

6. FRACCIÓN
I

PUTE CADAVERICA
÷
-

Descomposición de la materia
Órganica del cádaver acción de las bacterias
,
por .

veteado verdoso / visualización de la ) duración horas


\

t .
CROMATICO :
Mancha verdosa abdominal ,
red venosa : .

¿ 2- ENFISEMATOSO : Presencia de
gases en los tejidos , como resultado de la acción de las bacterias anaerobias
I

I aspecto
esponjoso con
ampollas Y desprendimiento de piel ) duración días .
DAÑO CELULAR

A l U M U l A C l Ó N Elkhart
CAUSAS

C A M B l O GRASO

Acumulación /
triglicéridos ) corazón musculoesquelético riñon
-
de
grasas
neutras
Higado , ,
y

<
Etiologías : Toxinas , malnutrición proteica , anorexia , diabetes mellitus y obesidad .

ESTEATOSIS ( CAMBIO )
GRASO

.
Mas frecuente en paises Industrializados


Conocidos metamorfosis
como
grasas
Acumulo
triglicéridos
. de en el
parénquima celular

"

Higado corazón riñones y musculos


.

,
,

CAUSAS
-
: Toxinas ,
mala nutrición proteica , de diabetes mellitus .

Exceso de :

↑ ESTADIOS grasa
.
leve I reversible ) ETIOLOGIA
-

.
HEPATICA : - .
:

*
Obsedlada / diabetes mellitus e hiperlipidemia
-

Grave ( Irreversible )

genética .

-
Muerte celular -
Daño del hepatico :

* Alcohol ,
inanición ,
desnutrición calórico -

proteica ,

embarazo , hipoxia , hepatotoxlna ,


drogas y sx .

Reye .

A l U M U L A C l O N E S INTRACELULARES

LISOSOMAS
.

Componentes del metabolismo celular normal producido exceso



en

• Acumulación de sustancias anormales ( ausencia enzimática )

Acumulación de
pigmentos

.

PROTEINAS


RIÑON Proteinuria reabsorción tubular tubulo
excesiva
proximal
: , en .

'
Inclusiones citoplasmáticas ( Ig ) :
Cuerpos de Russell .

Deficiencia

de a -
t -

antitripsina .

lhepatopatla alcoholico )

CUERPO ( Ito combo hialino
DE MALLORY
queratina
: , .

GLUCOGENO

DM

.
GIUCOGENOSIS .

PIGMENTOS
ENDÓGENOS EXOGENO
"
Melanina

i
Alcaptonurla
.
Inhalados

Ingeridos
'
" Hemo proteinas lhemosiderina , hematina

Inyectados
'

ácida , bilirrubina y porfirina )



tipo fucsina .
ENDÓGENOS
l l P O F U C S l N A


la IIPO fucsina del desgate
o
pigmento
.

peroxidación
-

Compuesto por POLIMERO de LIPIDOS y tosfollpidos , derivados de la de los LIPIDOS poliinsaturados de las mem . Celulares .

'
Material Insoluble amarillo
pardusco
Intracelular
granuloso .

corazón
'
Se acumula en
higado y cerebro .

• Edad atrofia

E l A N l N A
M

La melanina

es
pardo
negruzca
-
.

Sintetizado

por los melanocitos .

-
Actual como pantalla frente a la radiación UU .

los dérmicos
macrófagos
acumular el
queratinocitos y pueden pigmento

los .

ENFERMEDA DE ADDISÓN


INSUFICIENCIA SUPRARRENAL ( cor teza )

a
↓ CORTISOL l
glucocorticoides , aldosterona lmlneralocorticoidet ,
hormonas sexuales .

Inmunitaria lautot infecciosa ITB


¡
ltivlvg.ua : , , micótica )
y hemorragia
tumoral .

H E M A T O l D l N A


Como Hemos / derlna sin hierro se tiene azul de Prusia
pero , no con .


Deriva recuerda bilirrubina
de
hemoglobina y
.

En de
sitios de
hemorragia antigua
con
baja tension
Oxigeno
- .

• En
macrófagos o como cristales libres .

NUMLPÍMUGNA •
Cristales rectactiles ,
color
rojo , dorado o 9mbar ,
con forma variable .

AIACPTONURI A


Enfermedad hereditaria el de los fenilalanina tirosina
metdbollcd autosómica recesiva
que produce un error en metabolismo aa .

y
.

Deficiencia de la enzima
homogentlsato dloxigenasa .

homogentíslco
-
Acumulación de acido en
sangre y orina .

> OCRONOSIS :
Pigmentación del tejido conjuntivo

>
PIG .
URINARIA

>
ATROSIS DEGENERATIVA

POR F IRIAS


Son de transtorno causados llamado
un
grupo genéticos por problemas con la forma en el
cuerpo produce una sustancia hemo .


El heno se encuentra todo el cuerpo especialmente la la médula Osea donde transporta
en , en
sangre y
en ,
oxigeno .

CUTANEA : Desarrollo de ampollas picazón e Inflamación la cuando se


exponen al sol
en piel
> .

dolor abdomen brazos espalda adormecimiento de músculos


> JN :
Incluyen en pecho , , o
piernas , , ,
hormigueo , para IISIS O calambres

vómitos estreñimiento etc


aparecen
, , ,
y desaparecen .
CALCIO O CALCIFICACION ES

• Es el fosfatos de
deposito de , carbonatos calcio o cristales de hidroxiapatla ,
2 mecanismo .

.
PATOLOGIA : Tejidos que han sufrido daño o necrosis , mecanismo de desecho o delimitación de tejidos muertos .

-
METASTASICA Se absorción de liberación
:
debe hipercalcemia prolongada debido a
Ingesta y / o de calcio ,
excesiva

de parato hormona libera el Ca renal el calcio deposita riñones mucosa estomacal


pulmón
Ms
-

se en /
-

; , ,

valvulas cardiacas
y
.

EXOGENO
INHALADOS METALES
TATUAJES
PESADOS

CARBÓN
Arguta )
-

.
-
PLATA (

> lttntracoslsl Lsulfadiazindde Ag )


-

METALES

PLOMO saturnismo
( ) VEGETALES
-
-

Plumbemia

- FIERRO
Fagocitados por
(
Hemocromatosis
Hemoslderosls 1)
macrofagos
-

ALUMINIO
dermlcos .

MERCURIO
-

< J
l N F l A M A C l Ó N

Es el conjunto de respuestas de los tejidos vivos frente a una


INFLAMACIÓN
agresión fisica, infecciosa o autoinmune, que determina en los
fuego
'
Encender o hacer .

sistemas homeostáticos de la sangre y en el tejido conectivo.


• Reacción de protección .

Una serie de cambios encaminados a


- Aisla , destruye al
agente agresor y reparar el tejido dañado 1st hay ) .

• Localizar al agente agresor aislar al agente agresor


• Eliminar al agente agresor

Puede ser dañina . • Reparar el daño tisular

E
'
-
,
H l S T O R l A

Hipócrates
-

Celso

y galeno :
Rubor ,
tumor ,
calor
y dolor

Virchow 1858 Perdida de la función


• :


John Hunter 1783 Inflamación tiene fenomeno benéfico saludable
: un
y .

v
v v

Elle Fletch nlkoff TARDÍA


1882 Fagocitosis
' :
INICIAL PRECOZ
.

Vasodilatación Tumefacción
Paul frente infecciosos Inmediata exudado
Traslada los palidez

Ehrlich sust neutralizantes /
a
agentes
^

: .
.

vasodilatación Per ' terca'


mediadores
eritema
Thomas Lewis H l histamina ) QUIMICOS
. sir :
Triple respuesta de Lewis Suntancla 15min )
-

13 -10min )
.

( 30min -
4hrs1

la inflamación termina cuando lesivo es eliminado antiinflamatorios


agente daño
el se activan mec evitar
y para
.
.

AGUDA Comienzo rapida duración eosinofllo



:
edema ( exudado ) 2
cor ta ↑ neutro filos ( dominan ) 72 hrs semanas
alergia
-
- -

y
, ,


CRÓNICA :
Progresiva larga duración ↑
macrotagos y linfocitos ( dominan ) fibrosis lesión hística
angiogénesis eosinofilo paraclto
, ,
,
y
- -

, .

l N F l A M A C l Ó N
aguda
EVENTOS VASCULARES EVENTOS CELULARES

Cambios HEMODINAMICOS - Quimiotaxis


y
Alteraciones la permeabilidad vascular
Fagocitosis
.
'
de .
1. EVENTOS VASCULARES ↑ ↓

C A M B l O S HEMODINAMICOS

Vasoconstricción
-

transitoria
.
Vasodilatación 1. HIPOTESIS DE STARLING Necesita
progresiva
>
persistente
,

Aumento de la presión hidrostática local -

Presión hidrostaticol
Enlentecimiento
-

Sanguino - Presión COIOIDOSMOTICCL


Marginación

celular .

>

2. EVENTOS CELULARES ↑ ↓

transmisor t celular
.

Marginación
/

Rodación ( ) )
2.
Integrinas ( CAM
'

t Vasodilatación ( ↑ diametro ↓ velocidad )


Marginación
.

QUIMIOTAXIS
,
-

3 .
Adherencia ( Se lectinas se unen muchas celulas )

2. Elementos formes van a los extremos


( BIOQUIMICA
FISICOS )
+
4 .
Apertura de canales

Retracción
5.
Dlqpedesls -
de celulas
epiteliales
salida atraves del
y vaso

E X T R A V A S A C l Ó N
L

EDEMA Acumulación

líquido el
:
de en intersticio o en cavidades serosas

Inflamatorio
ROJO
Sangre e
lchipote ) > DURO

: -

BLANCO :
liquido ,
hincharon , salida de IIGVIDO > BLANDO t

'
PVS : Exudado inflamatorio rico en leucocitos restos de c. muer tas
y
EXUDADO liquido inflamatorio ↑ restos celulares
'
:
extra vascular con
proteinas y .

TRASUDADO
. :
liquido extra bascular con ↓ l] de proteinas ,
por desequilibrio
OSMOTICO O hidrostático .
CITOCINAS PRO-INFLAMATORIAS

-
AGUDA
. CRONICA

)
( evento local
Aguda
-

Y A2

> antiinflamatorio

fármaco lo Inhibe
Ningun

> AINES

* Plrogeno
> t .
A -
SEROSA

Exudado
liquido
'
manifiesto .


lesiones cutaneas


P Quemaduras e infecciones leves
efm
.

- Presciencia de
ampollas o vesicular lampulas )

> I .
A -
CATARRAL

'
Inflamación en cavidades
corporales
secreción de manifiesta
muy
-
moco

'
Infecciones virales mucosas : NNOUIRUS


Reacciones Fiebre de Heno
alérgicas
-

>
I. A FIBRINOSA


Exudado rico en fibrina .

Alt
'
'

Importantes de la permeabilidad vascular

Mucosa leve Candidiasis pseudo membranosa por difteria


-
= .


lntecc Neumonia
bacterianas
graves neumococo
.
: .

'
Serosas de aspecto rugoso .

NECROSANTE
> I .
Y
HEMORRAGICA

-
Necrosis tisular manifiesta
y hemorragia
NOO

.
VIRULENTOS

Peste Encefalitis

borbónica Antrax
.
y por herpes simple .

> 1. A .
PURULENTA O SUPURADA

-
Resp exagerada de neutrófilos hcuetactlva de cel
y
necrosis
parenqulmatosas
.


Formación de
pus
-
Leucocitos manifiesta


Bacterias Estafilococos estreptococos bacilos anaerobios
piogenas
: ,
,
6- y
.

-
EXUDADOS MIXTOS :

• Catarral purulenta: meningitis purulenta


-

Seropurulentos • Empiema: acumulación de pus en una cavidad


(pleural, subdural, epidural)
• Flegmon:???
Hemato • Absceso: acumulación de material purulento.
purulento
-

• Ulcera: lesión similar a un cráter en piel o membranas


mucosas. Se han denudado las capas superiores.

Fibrina
purulentas
-
EVOLUCIÓN Resolución
incompleta .

de la

lsrffanvacirén Formacion de absceso .

AGUDA > Curación sustitución de


tejido conectivo
por
.

>
Inflamación crónica .

l N F l A M A C l Ó N Opinión

'
3 ELEMENTOS

1. Inflamación
persistente
2 . Daño tisular

3- Intento de reparación
*
Artritis reumatoide ateroesclerosis fibrosis pulmonar
p efm
.
, ,
,
.

reacciones de hipersensibilidad

t.tl . NO PROLIFERATIVA - NO
estoy formando tejido de
granulación
p -

efm .

Granuloma espermatoslto

2. IC PROLIFERATIVA Si de
granulación
-

hay tejido
.

piejm .
Artritis reumatoide .

> t .
C .

GRANULOMATOSA

Es reacción crónica Macrófago activado leplteloide )


-
un
patrón especial de inflamatoria >

GRANULOMA Inflamación
> Zona local de
granulomatosa
.

Células epiteliales

Collar de linfocitos
-

células multinucleadas
gigantes
-

Cuerpo extraño

-
Inmunitaria

CGM Langhans
-

( EXTRAÑO
GM CUERPO
-

( Inmunitaria ) INO Inmunitarias )

( A VS AS t
CGM Tutón Ó ( El .
REED STERNBERG

* SARCOIDOSIS
Granulomas casettl cantes
-

no

> Celulas asteroides .


C l Í N l C A

inflamación

Fiebre

-
Prot fase
.

aguda :
PCR ,
tibrlnogeno ,
Prot . Serra ami .


Leucocitosis
:
15.000
-

20.000 /
Cels v1

- Aumento de pulso y PA

- Disminución del sudor

'
ESCALOFRIOS


Enfriamiento

.
Anorexia

-
Somnolencia

• Malestar general

F l E B R E

L E U C O C l T O S l S

V. A. l -

O -
R .

E. S
Int bacterianas
agudas
-

Int . estéril

Alergia dermatitis
-

lnt .

parasitarias

Ent .
nieto prolifera
-

tivas

lnt virales Bordetella


y
.

pertusls

* Reacción leucemolde

Infección Cronica ,

endocarditis bact
y
.
PI EL C l C A T A C I Ó N
Tf
R 1 2

ECTODERMO Epidermis toliculo


piloso gla sebacea
y
sudor
para uñas melanocitos ( el de
Langerhans
-
'
y
, , , , . .

MESODERMO -

Tejido conjuntivo , músculo erector del


pelo ,
vaso , fibroblastos , mastocitos
y otras .

PIEL -

Órgano mas
grande . 1.85 mts , 4000 cc de volumen ,
2. 2 am de espesor , 4.2kg de peso ,
6% peso

1800 de 130% del total )


córporal
cc
contiene
sangre
.

H l S T O l O
f Í A

funciones
Función
'
EPIDERMIS -

protectora .

DERMIS Función protectora termorreguladord Y sensorial


• -

; secretora ,

HIPODERMIS Función protectora meta botica


y
-

.
;
.

*
Regula 1- ◦ de vasoconstricción vasodilatación cubre al
corporal reservorio
sangre y y protege organismo
.
, ,

del medio externo detecta sensaciones cutáneas excreta absorbe sustancias UITD
, ,
y y sintetiza .

Y
- l l C A T R 1 2 A C I Ó N ≤


Proceso de del
alta
complejidad orientando a
recuperar la
integridad tejido ,
permitiendo su

regeneración y
restaurado sus funciones .

-
Activado del daño
a
partir .

>

• CURACIÓN :
Respuesta del
organismo a un daño con el
Objeto de reparar la estructura reestablecer su función normal
y
.

REGENERACIÓN
.
:
la curación se produce por la proliferación de células parenqulmatosas restauración completa
=


REPARACIÓN : la curación se produce la
proliferación de elementos de tejido conectivo fibrosis cicatrización
por =
y .
REGENERACIÓN ACT . PROLIFERATIVA TISULAR

TEJIDOS LÁBILES

- Células que se dividen de forma continua.


- Epitelios de superficie (piel y mucosas), células hematopoyéticas.

TEJIDOS ESTABLES

- Tienen un nivel de replicación bajo, pero sus células pueden sufrir realizaciones rápidas en respuesta a estímulos.
- Células parenquimatosas (riñón, higado, páncreas), células mesenquimatosas (fibroblastos, músculo liso, hueso,
cartílago) y células endote liales vasculares.

TEJIDOS PERMANENTES

- No son divisibles, contienen células que han abandonado el ciclo celular y no pueden sufrir mitosis en la vida postnatal.
- Neuronas, músculo cardiaco, músculo esquelético.

F A S E S

El tejido de granulación se forma por la proliferación de


J
nuevos capilares (diferenciación de pericitos) a partir de

l
los vasos sanguíneos dañados en la zona lesionada
(ANGIOGENESIS) VEFG

A la par existe otra proliferación de jóvenes fibroblastos,


desde el tejido conjuntivo lesionado y desde los vasos
l sanguineos que han sufrido el trauma
y
FGF TGFB

t
t | '

VNF t IYEC =

Tg

- CONTRACCIÓN DE LA HERIDA -

. Inicio 2 a 3 días Culmina 14 días


,

al 80% tamaño
Herida reduce de su
Original
-
se

→ Deshidratación contracción de fibroblastos


colágeno y
mio .

FACTORES QUE INTERVI .

Herencia
-


Tipo de herida

1 1 • Localización

Tiempo de curación


Factores extrinsecos e

Pterde abierta lntrlnsecos


mas
tejido Cierre primario diferido
.

Pierde poco tejido


,
.
,
sin
,
cuando aceleramos 1g
POSIBLE mente Infectada
combinacion de
=
Ira
infección con
.

, poco exudado cura de una herida


más exudados restos 2do
restos Y reparacion de heridas
y necroticos ,
poco
,
con
injertos
cutáneos
hecrotlcos ↑ cantidad de sucias / infectadas y
,

te de
,
granulación , sust
granulación
.

tejido de ,
SUS .
traumatizada con perdida
rápida de elementos ,
Poca
extensa de la
lenta de elementos , cicatriz tejido ,

contracción de la herida
deformada herida
granuk 3-5 días
gruesa y ,
no
-
↓ cicatriz -

HERIDA QX usar suturas


se
aproxima por sutura para
CICATRIZACIÓN

'
CICATRIZACIÓN CELULAR

Devuelve la normalidad anatómica funcional sin cicatriz externa : Fetal


y ,

-
CICATRIZACIÓN ACEPTABLE

Deja cicatriz devuelve la


Integridad anatómica funcional
-

pero y
.


CICATRIZACIÓN PATOLOGICA
-

Sobreproducción de tejido cicatriza / , desbalance entre sin tesis


y degradación de la matriz

extracelular la favor de la sin tesis ) condicionar cicatriz asintomática sobre


,
puede , ,

elevada indultada contratada funcionales estéticos )


roja problemas
e o con
y
.
,

1. ( P INSUFICIENTE

Úlceras presión Infecciosa misceláneos


por In vascular Metabollca Inflamatoria
hematológica malignidad o
" .
.

, , , , ,
,

DEHISCENCIA : Piel no termina de adherirse


ejm tipo abdominopatla
-

; p
-
. . .

2. ( P INSUFICIENTE ULCERA

-
NO cicatriza
queda el
hoyo complejo cutáneo vascular de
pierna
-

3. DEHISCENCIA / EVENTRACIÓN

- Queda expuesta y con


sangre

4. DEHISCENCIA '
HERNIA

. El Intestino se abulta hacia afuera

5. HIPERTROFICA / QUELOIDE

-
Solo una linea obscura linea Obscura con piel fibrosa o candi tomas .

6. QUELOIDE

Se abulta fibroso
agrega tejido
-
se
y
.

7. HIPERTOFRICA

.
No duele y no
dejan rastro

& .
EXCESIVA GRANULACIÓN EXUBERANTE IHIPERGRANUIACIÓN )
^
Montaña que obstaculiza su avance en la superficie de la herida
para lograr la completa reepltellzación .

'
Respuesta aberrante con sobrecrecimiento de fibroblastos y
celulas endoteliales .

friable

Esponjoso , , de color
rojo intenso .

-
2da cicatrización .

CONTRACCIÓN vs CONTRACTURA

Complicación de cicatrización
• Proceso de cicatrización

40% .
Zonas de flexión .


Herida disminuye

se evita
-

lesiones por quemadura


con
injertos

Injertos de
piel .
REGLA DE NUEVE DE WAIAIE

CONTRACCIÓN CICATRIZ AL

>
ÚLCERA DE IYARIOIIN
C l C A T R l Z A C l Ó N

-
TEJIDOS ESPECIALIZADOS -

HUESOS

Fracturas separación 0.5mm 1 Infrecuente



,
de ✗ =
.

• COMPLICACIÓN

UNIÓN FIBROSA : Pseudo artrosis ,


falta de movilización .

FALTA DE UNIÓN :
Tejido blando .

UNIÓN Infección
DEMORADA
irrigación inadecuada desnutrición edad avanzada
-
: MOU
, ,
precoz y
.
, .

-
RECUPERACIÓN

1. IMPACTO : Lesión

2. INDUCCIÓN : Desde la formación del hematoma hasta 48 hrs .

3. INFLAMACIÓN NEUTROFILOS M mastocitos OSTCOSITOS


y
:
, . .

4. CALLO BLANDO :( ondroblasto 13º día -

15 días ) -

Se debe de Oslflcar .

5. CALLO DURO :
Osificación endocondrlal .

6. REMODELACIÓN Osteoclastos tardan / duro


:
limpian , meses -
años
queda mas .

MÚSCULO

Tarda MINIMO T mes

regeneración
'
IISO :
Moderada

Limitada
regeneración solo
-
ESTRIADO SI se
: ,
ROMPIO poquito
Limitada
CARDIACA
regeneración solo remplazada tejido fibroso

SI se
: ,
ROMPIO poquito ,
por
.

-
RECUPERACIÓN

1. LESIÓN : Liberación de Co2 ,


hematoma
'

GRADO 1 :

Microscopio

GRADO 2 t fibras
:
rotas afectar vientre la fibras
profundas
sin , se

regeneran y externo solo es


colageno .

GRADO Separación completa



3 :
.

2. DEGENERACIÓN :
Necrosis , autodestructiva ,
liberación de mioblasto .

3. INFLAMACIÓN Infiltración / neutro filos linfocitos ) desbridan tejido promueven la liberación de factores
:
celular no necrotlco
, , ,

y
de crecimiento .

4
REGENERACIÓN :
IYIODIASTO proliferan y
fusión en MIOT / brilla .

S FIBROSIS :
Sobreexposición de molécula Tf FBI ,
estimulación , proli .
de fibroblastos ,
crecimiento de MEL
y
t . conectivo .

TE NDÓN
-
Respuesta inflamatoria 2-4 días
'
FIDRODIÓ Utica ( 3hrs9 3-4 semanas ) ,
fibroblastos
prollt .
sin tests de
colágeno neovascularizaclón .

Remodelación maduración 3
-
sem ( 12 meses -
años )
TEJIDO NERVIOSO


NEUROPRAXIA Solo desmielinización focal
capa superficial
: .

Interrupción
-
AXONOTMESIS :
anatómica de axones vaina conservada (↑ ( el de Schawn )
,
. .

NEUROTMESIS
Interrupción
i
:
completa del axón como la vaina .

( ILOSIS
tejido estroma /
- :
.

t El dutat 3. Axón
extremo 2. Vainas del axón se 4. Avanza
regenera
.

, , ,

inoculación 1mm / día


se
degenera cicatrizan ✗ el partir de la neurona
2do
PARCIAL
PROC Esos HEMODINAMICOS
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
- Congestión
- Hiperemia
- Edema
- Trombosis
- Embolia
- Infartó
- Choque
- CID
- HAS

SISTEMA CIRCULATORIO

-
Corazón slstole dlastotes Valvulas arterias
,
y ,
y
.

Ateroesclerosis arterioesclerosis
arteriola esclerosis
y
.

F cardiaca volumen sistólico


GASTO V / o
>
CARDIACO
-

min >

* Vaso de resistencia
capacitancia
-

1. EDEMA

1. COLOR 5 .
LATERALIDAD

BLANCO :
Trasladado filtrado plas no intlam -

SIMETRICO
, .
, .

ROJO
Origen Inflamatorio exudado
-
: -

NO SIMETRICO
,

2. EXTENSIÓN

6. EXTENSIÓN
-

LOCALIZADO
I t / tttt

}
-

GENERALIZADO
-

Leve impercetible
I H / tttt Depresión 4mm FOUEAÓGODETE
lsseg
-
-

ttt /
3. + ttt Depresión 6mm -1min
ETIOLOGIA
-

N tttt / tttt
Depresion de 1cm 5min
-

INFLAMATORIO
* Donde el hueso no este tan
alejado -

saliente osea .

NO / ↓ Oncotlca
INFLAMATORIO X Falla de la
presión hidrostática P collado como )
-
-
.
.

Px NEFROTICO ( proteunura hematuria )


y
> . .

4.
7. UBICACIÓN
CONSISTENCIA

TEJIDO
DURO
-

Inflamatorio
-

rojo
-

|
CAVIDAD Tórax hidrotorax
_

Inflamatorio Derrame
-

BLANDO NO blanco
- -

, .

Abdomen -
hidro
peritoneo
ACUMULACIÓN HIDRICA

-
↑ Presión hidrostatlca
. ↓ Presión Oncotka ( SX . netrotico )
• Retención de Na y H2O

EDEMA

>
.
Edema pulmonar
.
Hidro pericardio

Derrame Hidro
pleural peritoneo
. •
ascitis
-

ANASARCA
Edema
generalizado
-

-
Hldrotorax
Desnutrición Kwashiorko
p efm
-

<
.

Cirrosis Ascltl * ANASARCA total


hepatlca -
-

Edema

2.
CONGESTIÓN Exedente de venosa Solo acumula
-

se evento
sangre pasivo
=
.

2 ↑ volumen en ventrlculo derecho -


INS . CADIACA IZQUIERDA

GENERALIZADO ICC >


VENCES TODITO MITRAL
-
-


Í
CONGESTIÓN
IRC ↑
T Pulmones de PULMONES
-

Flujo PEQUEÑO >


sangre venosa =

3 ↑ CONGESTION AS El HIGADO t 1ns cardiaca 129 derecha


y
.

ASITIS
= >
Hipoxia aprieta hepato
sangre
-

4 CIRROSIS O CIRROSIS CARDIACA

generalizado
>
edema
11

3 .
HIPEREMIA -
Exedente de
sangre
arterial

Activa
CONGESTIÓN
-

PASIVO -

Arterial transitorio ↑ demanda funcional -


venoso
, ,

↑ Ejercicio TISICO fiebre larga evolución


-

No
hay edema -

lnjurgitación

irrigación
-

Imitativo
-

Hiperemia conjuntival I ↑ Infección )


p .

lfm . movimiento ,

4. HEMOSTASIA

Equilibrio entre
sangrado lfibrinolltico )
y coagulación

I. VASCULAR :

Agresión al vaso , de forma vertical mas efectiva la contractura →


0gal El II
FASE
Contracción muscular .

PRIMARIA

Empiezan le de fibrina
2. PLAQUETARIO : a taponar , ayudan placas

FASE
3.
COAGULO AQUI
-

SECUNDARIA se suma la fibrina ( es hasta


aqui )
( trombo )
HEMORRAGIA

: VASOS "
HACIA DONDE SE VIERTE -
CUANTO DURA

Interna Cavidad
Agudo
.
Intermitente -

igual
-
: nombre
-
Arterial
rutilante
rojo ,

• Externa -
Fuera del cuerpo
'
herida '
Cronica

Venoso Exteriorizado Orificio natural Salida


sangrado
- . -

continuo :
por
filiforme rojo VINOSO
orificio natural -

nombre

|

Capilar superficial
↓ cantidad *
pulmón -

hemoptisis
-

sale por boca

hematemesis
heces
Melena vs
hematoqvesla l con
sangre )
.

>
Intestino

BOCA sangre t
tectorragla l hemorroides
y
CUCI
dirigida
* Proto poli hiper Mucho mucho
ragia ×
-

. CANTIDAD

. CLASE I / Leve : Menos del 15% ( 750mL -

3 Vasos )


CLASE 1 750 1500mL 130% )
Moderada
Intranquilo
11 : a -

140% )

CLASE 111 /
Grave 15009 LOOO confuso
-

* Mas del 40%12000 Muy Obnubilado


taquicardia taquipnea
-

grave y
c =
,

I. PETEQUIAS

I
Hemorragias

MINUSCULAS I I 2mm )

' ↓ en niños berrinches


petequias
-

( pulmón fuerza

Estrangulación medicina legal y ottalmica conjuntivas ) externa
- -

marcas -

coagulación
↓ factor de
-
plaquetas escencia / ,
transtorno de

2. PURPURAS


plaquetas

Deficiencia de factor de
coagulación
i
3 mm

-
Rojo violáceo -

púrpura trombocitopénica
-
Traumatismo
Vasculitis

Fnt . reumáticas

3. EQUIMOCIS

Hemorragia
de tejido subcutáneo -
moretón -

puede ser
por deficiencia de plaquetas .

>
• Cardenales

- Traumatismo ( masajes o ventosas )


- -

de ls dias de solución -
fianza

① Negruzco ③ Verde

② Azul ④ Amarillo

☒ HEIYATROSIS Deticlt de VIII


-

IX hemofilia
por
:
.
ANOMALIAS VASCULARES

ATEROESCIEROIYA ARTERIAS DE ALTO CALIBRE

↑ VASOS ELASTICOS
.
Aorta

0
'
Arterias : Aorta Carotldea

. Popitlea
.
Femoral

Celulas espumosas ( MOS )


CUTTY ≤

UN →
.

.
Músculo

Inflamación
liso

crónica t -

Inicial Ó mas espumosa


~
tisular Estrid l mas común niños )
reparativo lesión
II grasa
-

-
Int .
,

Debajo de la Intima -
ahi nace
y
otro .

Il -
Intermedia ITIIPIDOS )
se acumulan en la 1- Unica
y Ateroma
.
Fibroblastos IV -

media ,
nace en la intima V
-

Flbroateroma
calcificaciones
para esconderlo V1 -

Placa complicada

las > Placa estable - Oclusión


de ateromas
-

primeras placas
:

en la niñez Placa Inestable - Oclusión

ATEROMA

1. TROMBO ↑ Plaquetas forman ( Más frecuente


y un
coagulo en vaso es trombo )
-
-
.


Puede ( 3mm )
llegar a ser oclusivos si se suma con ateroma -

p .

epn .
Coronarias

.
Pacta estable

2. Ateroma diseca toda la


FRACTURA
presente una
hemorragia un
proceso lntraplaqvetoso
-

por /

pared
-
Placa inestable

* RUPTURA >
Aneurisma o Embolo ( chungos de cosas
viajando en el T .

Sanguino )

ARTERIAS DE MEDIANO CALIBRE


.
Arterioesclerosis
• Calcificación distrofia de la túnica media


Fnf de Monck
.

bery
'
Depositas de calcio

Mayores de 50 años

VASOS DE PEQUEÑO CALIBRE

. Arteriola esclerosis
solo 9901
.

pasa
-


Placas de Malina +
EOSINOFILOS

00o mmHg ldlastohca )


lbeningna )
TA ↑ 110
Envejecimiento diabéticos HAS -

. , ,

100
.
mmHg en la diastólica

.
Hiperplasia

a ↑ CAPAS de músculo liso

5 . TROMBOSIS Acumulación de
sangre aglutinada en el vaso :
Plaqueta ,
fibrina
y
elementos ( células atrapadas ) , se

adhiere en el endotelio vascular .

'
Vivo -

Trombo , adherido

( suelto )
• Muerte
Coagulo no adherido
-

-
R . Virchow
-

TRIADA

3
Alteraciones
coagulación No necesito las
-

1. de la

Lesión endotelial Tumores


2 .
1 .

malignos , embarazo ,
quemaduras y
toxinas

3. Alteraciones de flujo 2 .

Tabaquismo lpoltgloburia ) , traumatismo (


cirugia
-

Respuesta

trauma ) tarmaco
1-1 estetosis en venas metabollca al , quemaduras ,
trimetropm
(t) suttametasona de ateroma sondas
turbulencia en ar terias , placas y .

( placas de ateroma ) 3. FLUJO -


Estasis → Venoso turbulencia
,

1.
HIPERCOAGULABILIDAD Tumor l fenomeno tx
:
maligno , embarazo
y periodo per / parto trombóplastico ) ,
. Con
estrógeno , traumatismo O

de interior cadera entero Inflamatoria


CIRUGIA extremidad pata lsombotilia
:

, septisemia .

LESIÓN Tx irritación
2. ENDOTELIAL : .
o
cirugía ,
punción venosa ,
quimica , valvular patio o valvuloplastía , ateroesclerosis y sonda
permanente .

/ Isis Insuficiencia venosa Obstrucción


3. ALTERACIÓN DEL Flujo SANGUINEO : Fibrilación auricular ,
disfunción ventricular
Izquierda ,
Inmovilidad o
para , ,

venosa
por tumor ,
obesidad o embarazo .

TROMBO BLANCO / LARDÁCEO ( PRECIPITACIÓN ) .

1 . Se forma en arterias

2- NO lo son obviamente l ✗ la fuerza de corriente )

3.
Rugoso adherido la
y a
pared vascular

4. Precipitación de elementos formes

Estación banda l banda de Zhan ) por formación


a modo de → COMPONENTES
Glóbulos plaquetas y tibrinas
-

rojos
:
,
.

5.tn/-racavItatorl9lenauricUlal Rojo BLANCO

↳ Causa : lesión en
pared vascular
-

COLOR -

Blanco -

Grisáceo .
• TROMBO ROJO ( COAGULACIÓN ) .

t Por estetosls del corazón


.
en venas
alejadas
(
2. Obstrurantc
coagulación rápida )

3. Poco adherido a la pared ,


tienden a desprenderse
4 .
Crecen en contracorriente

CAUSAS Ten situación de estres de la


corriente
y prolongado
:
-

zona

COMPONENTES GLOBULOS rojos fibrina


:
plaqueta
-

, ,

-
COLOR :
ROJO .


TROMBO MIXTO .

t .
Como ballena

2. Dirección al flujo
En ( femoral )
grandes iliaca
3. arterias
y

4 . Se forma lento

PARTES ◦
Cabeza Parte blanca
-

: -

Cuerpo -
Estriado ( blanco
y rojo
) o no se aprecia

◦ Color -

Rojo blando tacilmente desprendlble


y
.
,


TROMBO HIALINO .

↑ .
En capilares

2. Obturante

3. Plaquetas y
fibrina

CAUSAS SD shock toxina veneno


y
: ,
;

-
COLOR :
Transparente

trombosis
lwalwqcién de
=

LISIS Efecto de la trombotitica de la l más frecuente )


actividad potente sangre
-
:

-
EXTENSIÓN O PROPAGACIÓN : ↑ tamaño , trombo = toco para trombosis adicional , OCIUYC por completo .

EMBOLIZACIÓN : Desprendimiento del trombo con


paso a circulación arterial o venosa t frecuente en miembros pélvicos .

ORGANIZACIÓN Y RE CANALIZACIÓN : Invasión tina por tej conectivo le dan consistencia firme formar luz
y grisácea puede nueva
- -
.
, .

C l Í N t l A


TROMBOSIS ARTERIAL :
Deriva ateroesclerosis de muerte tre en Industrializados occidentales
,
causa .

PAISES .

→ Int miocardio cerebral bazo riñon miembro pélvico


y
.
, ,
,

TROMBOSIS INTRACARDIACA Trombos Int del ( fibrilación Pdtla


murales
pegados )
estar miocardio
: miocardio no auricular Y
.

.
, ,

endocarditis .
la
complicación principal de los trombos , lndepen .
de su Ubicación en el ,
es la liberación de
fragmentos y
su
alojamiento en

Ubicados sitios
SANGUINEOS )
vasos en distintos ( ( linea -
sistémica .

( tu destino final
'
TROMBOSIS VENOSA ) trombo embolia
pulmonar
X
pulmonar
:
seria via =

ESTASIS : lnsvt .

.
Venosa ,
Inmovilización pavtqx .

LESIÓN INFLAMACIÓN infección


-
E : Traumatismo ,
cirugía ,
parto , .

HIPERCOAGUIABIIIDAD :
Anticonceptivos hormonales , embarazo avanzado .

EDAD AVANZADA : Varices venosas , fibra auricular

DIEPANOATOSIS : Deformidad de eritrocito , en forma de medialuna


I P R O C E S O s
,

HEMODINAMICOS .
=

÷ EFECTOS CLINICOS DE TROMBOSIS ≤


DEPENDE : Rapidez en
que se forma y de su naturaleza y localización

• TROMBO CARDIACO : Muerte subita → Trombo hacia


Órganos vitales .

oclusión
*
Signo y sintomas de arterial
aguda
-
Pain -

Pulso ausente -

Frecuencia : Corteza 13.9% .


Iliaca 18.2% ,
femoral 46.2%

10.9%
-

Palidez -

Porqvlotermia popltlea y mesentérica 5.9%

Parestea -
Paresia


TROMBO VENOSO l FLEBOTROMBOSIS ) .

Trombo embolia
1.
SINTOMAS : Dolor espontaneo a palpación , edema ,
eritema o

2. Edema del área drenada cianosis , ↑ de T


,
↑ red venosa superficial , parestesia , empas

tamiento muscular ( dormido )

3. Cicatrización inadecuada de heridas


signo de
Ogg Dolor al extender la rodilla
- _

Úlcera Dolor dorsi flexión pasiva


4. de
piel
-

Signo de tomans ! a a nivel


gemllar
5. Venas trombosadas dolorosas ( tromboflebitis )

6. Pierna pulida dolorosa lttegmasia alba dolor ) secundaria 111 femoral durante
y y purperlo .

7 Tromboflebitis cáncer
migratoria en
px con
.
. .

-
TROMBO CAPILAR

◦ CID causado ✗ micro trombos en circulación

JINDROME DE KLIPPLE -
TRÉNAUNAY

Afecta desarrollo de vasos tejidos blandos huesos


y
.
,

Mancha de de
nacimiento color vino
parto
-

Crecimiento de tej blandos huesos


-

excesivo .

Venas varicosas
[ M B O L | A / PUEDE SER PORQUE SE MOVIO El TROMBOI


Proceso de obstrucción parcial completa de
alguna del aparato cardiovascular
por una masa
transportadora circulación
o
parte por

la masa Intravascular desprende del donde émbolo


que SITIO se →
se
origino
.

90% por trombo embolia

-7 CLASIFICACIÓN ?

→ COMPONENTES : JOIIDO : trombo ateroma cel tumorales


para / ISIS
, ,
y
.

LIQUIDO :
Llq .
qmniotlco .
GIODUIO /
gaseoso
.

GAS : Aire , otros


gases
.

→ INFECCIÓN :
Estoril y septlco

FLUJO
SANGUINEO Embolia
paradójica (
retrograda )
→ :


ORIGEN DEL EMBOLO Cardiaco arterial venoso linfático
y
: .
, ,

TROMBOEMBOIIA

ARTERIAL ( SISTEMICA ) Intra cardiaca 80 -85% l murales ) →


Salen y donde caben
:
paran ya no
-

Intra arterial placas ateroesclerotlcas aneurismas aórticos


y
.

micotico
efector
1AM
Infarto ar tritis aneurisma muer te

orgánico gangrena
.
, ,
, , ,

VENOSA En ext
- :
pelvianas seno cavernoso cavidad cardiaca derecha
.

, , .

Obstrucción circulación arterial ( TEP


)
de
pulmonar
.

TROMBOEIYBOLIA PULMONAR

-
Oclusión del árbol arterial
pulmonar
( silla de montar )

Consecuencia muerte ( dolor TORACICO disnea ) cardlopatia ( Obstrucción


sin
pequeña
-

, sublta , ni ,
pulmonar aguda embolia =

circulación ICDA ) infarto dolor


por pulmonar = ,

pulmonar ,
hemorragia pulmonar , hemoptisis , disnea ,
torácico
,

hipertensión pulmonar , cardio patio pulmonar


Cronica
Y ateroesclerosis .

EMBOIIA GRASA

°
Hombres : 20-30 años 60-70 años
y

Causas traumáticas Fractura huesos de


◦ : de
largos ,
laceración
tejido adiposo
contenido de médula Osea
( MO )


Causas NO traumáticas : Quemaduras externas ,
DM ,
higado graso , pancreatitis , anemia
,
etc .


CONSECUENCIAS : Embolia pulmonar y/o sistémica SEG 90% poli traumatismo con fracturas multiples → Salida de elementos
grasa , ,

MO oclusión de pequeños 172 )


,
vasos ×
glóbulos de
grasa
hrs

Disnea taquicardia e Irritabilidad → SNC Delirio estupor coma muerte talla renal
taquipnea
:
y
-

, , , , .

,
EMBOLIA AEREA Introducción de aire en la circulación venosa o arterial

anglo gratia
VENOSA Por cuello Infusión
liquido
° :
CX cabeza traumatismo operaciones Obstétricas I. V de
y sangre y
. '
, , ,
,

EFECTOS :
Cantidad 1100 -150mL fatal ) velocidad de del PX condiciones del
de
ingreso posición y generales px

aire
ingresa
=

que
,
.

CAUSA
◦ DE MUERTE :
Atrapamiento de aire en el tronco arterial pulmonar .

ARTERIAL :( × Cardio torácico traumatismo aérea dáslca


embolia arteria
gratia

para
.
, ,
.

EFECTOS :
Piel marmórea oclusión
bloqueo de cutaneos
Burbujas de Palidez
lingual
(

retinianas
por vasos
sanguineus aire en vasos
.
.

súbita cerebral )
arterial
lingual ) ( embolia de arteria
muerte coronaria o .

EMBOLIA GASEOSA l Enfermedad por descompresión )

* forma súbita
Descompresión subacuatica de ,
( buceadores ↓ 9 presiones atmosférica elevadas )

/ /
Gases sanguineus Ni 0
y CO2
que se disuelven
-

Ascenso
-
=

burbujas →
que pueden juntarse
COMO una
burbujota .

Tejidos blandos musculo adiposo


tej dolor
-
=

y
. =

-
Coalescencia

A E R O embolia ( altitudes aviones presurizados )


ascenso a
grandes o no

CUADRO CLINICO

Obstrucción músculo
AGUDO de pequeños vasos
sanguineus articular
y esquelético
Bends " "
articular "
g. y tendones
agudo
:
Encorvarse dolor
-

"
-
Asfixia
"
:
Burbujas en pulmones
=
dificultad respiratoria

CRONICO 51st
Necrosis
isquémica en .

esqueleto

Necrosis avascular Ósea

-
Parestesia , paraplejia

Enfisema atelectosia = disnea tos productiva dolor torácico
y
, .

EMBOLIA DE LIQ . AMNIOTICO ( PARTO Y POSTPARTO INMEDIATO

- I -
40000 Partos

A VIAS UTERINAS
-
Mortalidad 40% 180% ) INGRESO
-
10% muerte materna en USA

lesiones
neurológicas permanentes 85% supervivientes Desgarro mlometrlal endo cervical
-

-
o

Escarnio epiteliales
tarugo meconio moco
Desgarro placentaria
-

vernlxcaseosa membrana
y
.

,
_

,
,

Ruptura de vena uterina

C L l N l C A

-
Dit ,

resp .

Y disnea sublta

-
lronosis profunda
-
Shock (V .

Convulsiones

-
Coma

circulación embolia Reacción anatllactlca del cuerpo


-
Muerte inesperada > CAUSA DE MUERTE :

Bloqueo mecanico pulmonar = extensa .

extraño ) CID -

Tromboplastina

Hemorragia ✗ trombocitopenia
O T R A S


SEPTICA : Endocarditis trombotlevitis abuso de fármacos IV cable de
, , catéter permanente y marca paso .

vía
26%
hallazgos tumorales

TUMORAL : de autopsia cel intravenosa
ingresan a
.

-
PARADOJICA Transportadora por
el lado venoso de la circulación al lado arterial ✗ CIA cortocircuitos A V
o
pulmonar
:
viceversa y
-

,
.


RETROGRADA : Sentido contrario al flujo sangvlneo lp lpm
. .

deposito metastásico Oseo ✗ Cancer prostatico ) .

I N F A R T O

Proceso de tisular forma de


necrosis
generado por alguna
1ns . circulatoria

NECROSIS
COAGULA TIUA
Blanco rojo

COLOR :
y

.
Reciente fresco cicatriza /
ANTIGUEDAD : o ,
antiguo o

• INFECCIÓN : Ester II o séptico .

Blanco lanemlco ) Arteria terminal Cuneiforme corazón lmacisas ) riñon bazo de la


gangrena seca pierna
: :
, , , , .

ROJO Con doble Putman riñon


tejido laxo
l
hemorragia ) irrigación cerebro Intestino
y en
-
: : , , , .

SEPTICO : Bacterias
piogenas
en el tej . necrotlco
que afectan tej .
lntartado muere → lesión radlopaca en pulmón .

PATOGENIA

Oclusión →
Hiperemia Cambio Celular Reacción Inflamatoria
Pigmentos sanguíneos Proliferación
✗ anoxia edema
irregular aguda de
tejidos hematoidina y progresiva de

y degeneración
circulantes
loca , hemos ldermia
tej .
de
granulación
I lesión Irreversible )

C H O Q U E

Estado de hipo perfusión SX Unico la caracterizado


generalizado peligroso para vida
por colapso vascular
.

Reducción de volumen efectivo ( hipotensión )


aguda
circulante
sanguineo
-

Perfusión inadecuada celular tisular / hiper perfusión )


y
-

1 Inicial / Primaria Crisis transitoria


.
: vaso /
vagal
2. Verdadera / Secundaria ÷
:
Desequilibrio circulatorio el
aporte y requerimientos .

HIPOUOIEMICOS
Hemorragia y deshidratación
-
:

CARDIO
-

GENICOS : 1AM , 1ns . Valvular , arritmias .

OBSTRUCTIUOS :
Tamponada pericardio , neumotórax a tensión

DISTRIBUTIVO Séptico anafiláctico


neurogenico
: ,
, .

HIPOVOLEMICO
- Perdida del 40%
muy rápida , perdida de uolemia y hemorragia aguda .

Deshidratación por de diuréticos diabetes


> vomito
y diarrea ,
en
quemaduras perdida liquido ,
excesivos ,
pancreatitis , Inslplda .

CLINICO >
Piel tria , sudorosa
y pulida por perdida de volumen ,
↑ tono RVD ,
taquicardia hipotensión oliguria
, , coronaria ,
resequedad de mucosa ,
Sig
.
del
pliegue
elevado alteración del
, estado mental
y agitación hasta
letargo .
CARDIOGENICO
↑ RVP
Dlst
'

Ventricular valvular
izquierda grave 1AM arritmia

. :
, 1ns .

y
.

Soplo Piel
y trla
-
1ns valvular cardiaco
.

Compensación sudorosa hipotensión


.

simpatico :
/ e .


Disnea

Esputo

rosado (
congestión pulmonar )

↑ de PUC

OBSTRUCTIVO
-
NEUMOTORAX A TENSIÓN :
Silencio duscultatorlo en hlmltorax .


Falta
precarga
: Volumen venoso del corazón
-
TAMPONADE : ↑ PVC
y RVD TRIADA DE BEKK :
t.tn/urgltacl0'n yugular
Falla ↑ resistencia del corazón
2. Taquicardia
post carga

:

3. ↓ ruidos del corazón

DISTRIBUTIVO
- SÉPTICO : Sobrepasa del sistema inmune ,
lesión endotelial ,
alteración hemodinámica ,
SX . de respuesta Inflamatoria sistémica .

ANAFILÁCTICO : Sobre respuesta del extravasación urticaria eritema edema de mucosa estridor
laringeo estertores
alérgeno , , , , , ,

crepitantes y edema pulmonar

NEUROGÉNICO : Perdida del tono simpatico .

FASES del CHOQUE

COMPENSATORIO ( NO
PROGRESIVO )

Vasoconctricclón
generalizada Taquicardia
• .

Conservación del
liquido > .

Piel tria tria la


renal
Neurogenlco choque No
.
esta
y septlco piel
-

y viscosa >

Estimulación médula suprarrenal


.

Canalizar vaso
permeable
y oxigeno
. .

DESCOMPENSADO
PROGRESIVO
. ↓ volumen
por minuto

Hipo perfusión pulmonar contusión


.

mental

>

Isquemia tisular
- '

Oliguria
Taquipnea
'

IRREVERSIBLE

Encétalopatia hipoxia


Vasodilatación .
Necrosis miocárdica localizada
progresiva
"

↑ de permeabilidad vascular
.
JDRA

Factor depresor

del miocardio Necrosis tubular


aguda
>

lgastroenteropatia
'

Hlpopertusion pulmonar
-

hemorragia
'
lesión anoxlca .
Necrosis hepática
'

Hipercoagulldad
.

CID
i-EA-afgakt.tt#rrNmtiNnTtAA-aWAasfAk ARTHEDAINAAA
"

Agotamiento de factores de coagulación, síndrome de desfibrinacion, Coagulopatía por consumo, activación


intravascular generalizada de la coagulación con producción de trombina y trombos microvasculares de fibrina con
fibrinólisis subsecuente además de consumo de plaquetas, factor de coagulación y diatesis hemorrágica.

ETIOLOGÍA (Trastorno hemorragico)

Lesión tisular generalizada por síndromes obstétricas sobre todo cuando depende de la placenta, embolia de líquido

: amniótico, traumatismo masivo, neoplasia maligna metastásica y cirugías.

Infección, endotoxemia, septicemia por gram negativos y meningococos, paludismo, dengue y ébola.

Lesión en la utilidad generalizada por nefropatía, síndrome urémico hemolítico, quemaduras graves,

: glomerulonefritis y choque séptico.

Otros: mordedura de serpiente, shock, hemólisis intravascular aguda y golpe de calor.

PATOGENIA

1. Activación de la coagulación, liberación del factor tisular.


2. Fase trombótica: agregación y adhesión plaquetaria, depósito de pequeños trombos y émbolos en la micro
vascularización.
3. Fase de consumo: consumo de plaquetas y factores de coagulación.
4. Fibrinólisis secundaria: mecanismo de protección y promueve la degradación de fibrina.

CUADRO CLÍNICO

A primera instancia no es notorio porque se están formando los pequeños trombos.


: Si trombos en órganos importantes se presenta orina y transtornos encefalohepaticos.
Cuándo ya se están degradando los trombos se presenta:
1. Sangrado más frecuente: hemorragia cerebral, equimosis en piel, púrpuras, y hematuria.
2. Lesión orgánica: Riñon de azoemia leve hace insuficiencia renal aguda, intestinal se observan petequias,
lesiones por públicas, úlceras y en pulmón se observa síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA)

HALLAZGOS DE LABORATORIO

Recuento plaquetario bajo, anemia hemolítica angiopatica (frotis), prolongación de TPY y TPT (Tiempo de
protombina y tromboplastina), Fibrinógeno bajo y productos de degradación de fibrina altos.

TRATAMIENTO

Anticoagulación con fármacos como le heparina para interrumpir el ciclo de coagulación intravascular, se
interrumpe la fase trombótica, también puede haber redistribución de plaquetas en el plasma y factores de
coagulación para controlar la hemorragia y por último plasmaféresis, para la separación de componentes
sanguíneos.
t.HU#rRTtEnNftionNe-ARFlEuRHA-akTHEATER "

ENFERMEDAD HIPERTENSIVA VASCULAR

Común en países industrializados, responsables del 6%


de las muertes a nivel mundial, riesgo cardiovascular:
20mmHg sistolico y 10mmmHg diastólico.

TA RV R C
y
= t

CLASIFICACIÓN

1. Primaria o esencial: 80 a 95%, no se sabe la causa.


2. Secundaria de 20 a 15 por causas endocrinas renales.

EVOLUCIÓN

1. Benigno: Elevación moderada y lenta 90 a 95% de px. responde al tx.


2. Maligna: Aumenta de forma marcada y repentina (200/140 mmHg), Edema papilar, hemorragia con retinoma,
encefalopatia hipertensiva, menos del 5%.
AHERN

.at#mNEstDdEtAntinNtHanNtiDdA-Ddi:

Inmunidades igual la resistencia, protección contra determinada enfermedad o lesión.

Hipersensibilidades igual alergias, es un estado de respuesta inmunitario exagerada o alterada de un agente dado.

/ Dentro de las enfermedades inmunitarias podemos encontrar a los transtornos inmuno deficiencia, reacción de
hipersensibilidad, enfermedades autoinmunitaria, posibles transtornos inmunitarias.

TRASTORNOS DE INMUNODEFICIENCIA

Funciones inmunitarias celulares o un Morales deficientes y se clasifican en dos tipos:

1. Primarias: Se presentan por anormalidades genéticas o del desarrollo del sistema inmune.
2. Secundarias: por suspensión adquirida del sistema inmunitario, relativamente raras, se diagnostican por medio
de un interrogatorio cuidadoso con especial atención a la edad de inicio.

TO JFÑ . DE ADVERTENCIA DE IDP

1-2 años _ Gripal COMPLICACIÓN


/ limitados )
>
HONGOS - OPORTUNISTA
↑ Bacterianos

=
ANTE SOSPECHA

> ESPECIALISTA ( PEDIA )

LINFOPENIA (Sx. de Nezelck)

Anormalidades en maduración de la células T del timo, no hay afección en bolsas laringeas, hay ausencia funcional
de linfocitos T, hay ausencia de enzimas, purinas, nucleótidos y fosforilaza, lactantes o niños de hasta cuatro años,
presenta neumonía recurrente otras infecciones micóticas y hepatosplenomegalia.

INMUNODEFICIENCIA COMBINADA GRAVE

Grave, defecto de células progenitoras linfoides, falta de desarrollo de linfocitos B y T, Timo no desciende, carece de
linfocitos, hay anticuerpos ausentes en suero, infecciones graves en edades tempranas, muerte en el primer año de
vida, infecciones por virus, hongos, bacterias y protozoarios.

- Autosomica recesiva: Y hay deficiencias de la enzima adenosin desaminasa, lo cual hace que no esté presente la
inosina, aumentando la adenosina y metabolitos lo cual provoca la info toxicidad el tratamiento es contar app
inmunológica y transplante de médula ósea.

SÍNDROME DE GOOD

inmunodeficiencia humoral, se presentan adultos y varones a partir de 40 años, con timoma fusocelular, Cuál es el
remanente del timo con crecimiento neoclásico, habitualmente se da primero el diagnóstico del timoma, hay
infecciones crónicas y se trata con gammaglobulina.
SÍNDROME WISKOTT-ALDRICK

Recesiva ligada X, eccema, Trombocitopenia que causa inmuno deficiencia, deficiencia de linfocitos T, IgM
baja, E infecciones virales, micóticas y bacterianas recurrentes.

ATAXIA TELANGIECTASIA

Autosómica recesiva, ataxia cerebelosa con telangiectasia cutanea, Y deficiencia de linfocitos T e IgA.

PRIMARIAS

AGAMMAGLOBULINEMIA CONGÉNITA DE BRUTTON

Recesiva ligada a X, lactantes varones de siete a nueve meses de edad, linfocitos B ausentes en sangre
periférica, ganglios y vasos, Inmunoglobulinas del suelo están Disminuidas ausentes, el timo y los linfocitos T
no son normales, hay inmunidad celular normal, hay activación del gen que codifica la tirosincinasa de
Bruton, Y que sirve para que el BCR se expresa de forma completa por lo tanto no se continúa con la
diferenciación de linfocitos T y B.

Hay infecciones recurrentes tanto en pulmones, meninges, oído medio, senos para nasales y el tratamiento son
anticuerpos de reemplazo.

DEFICIENCIA AISLADA DE IgA

Común en 1:1000 individuos, IgG e IgM normales, incapacidad para sintetizar y secretar IgA, generalmente es
asintomática, tiene interacciones gastrointestinales y pulmonares y en relación con exposición a fármacos y
alteraciones del cromosoma 18.

INMUNODEFICIENCIA VARIABLE COMÚN

Hipogammaglobulinemia grave, anomalías en maduración de linfocitos B, infecciones progresivas graves


recurrentes como neumonía y diarrea de las cuales no se sabe la causa, es frecuente la Giardiasis y HVH,
Aparece años o décadas después de nacimiento en promedio a los 25 años y tiene más incidencia de cáncer
ya sea gástrico o linfoma.

SÍNDROME DE Di GEORGE

Desarrollo defectuoso del tercer y cuarta bolsa faringe, de lesión puntual en el brazo largo del cromosoma 22,
ausencia tímica, anomalías cardiacas congénitas e hípertiroidismo, hay carencia de linfocitos T en sangre,
ganglios linfáticos y vasos, infecciones virales micobacterianas y micóticas con linfocitos B normales.
l N M U N O D E F l C l E N C l A S

J .

E .

C .

U -
N -

D '
A '

R '
l '
A '

1. VIH

Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida representa las etapas mas avanzadas de la infección por HIV .

-
CLASIFICACIONES .

CDC -

1986 ( solo clínica )

Infeccion
Estadio I
aguda
-

i
Estadio ll -

Asintomático


Estadio 111 .

LPG ( ' '


ntadenomegalia persistente generalizada )

Estadio IV -
Sintomático A , B ,
C , D

( DC 1993 l Clínica CD4 )


y
-

Asintomáticos
Grupo A Int
aguda IPG
• :
,
.
o

Grupo B : Sintomas por VIH lint el de la edad )


en
grupo
• .
raras .

Indicadores
Grupo ( de estadio SIDA
- :

PARAMETROS
A B (

CATEGORIA ( D4 ASINTOMATICO Jlntomatlco Sintomático


( No AOC )

> 500 / mm
} Ai B ,
C"

200 -4991mm } Aa Bz la

< 2001mm } A} B ↳
}

( D4 Y
CARGA VIRAL

'
CD4 y
carga viral , mejores marcadores
pronósticos de
progresión a SIDA en
px .
VIH .

• ( D4 -

Capacidad inmunológica actual ,



precision a la
progresión a corto plazo , predice el des -
de

ent sintomáticas correlaciona con el desarrollo de lnt Oportunistas


y
. .
.


CARGA VIRAL -

Progresión a
largo plazo , predice respuesta al tratamiento .

SIGNOS VIH

Cefalea t Comienza ( 3 )
gripe
-
.

como una meses

Cansancio Sindrome Persiste


Gripal
-

>

Si te picas hospital
lpf LPG en un
-
-

>

Infección oportunista 1-6 años de


-
Trvveda

PERSISTENCIA
-
Diarreas crónicas
SIGNOS DE SIDA

LPG
-


Infecciones oportunistas ( P .
Jirovecci Y H .

Capsvlatum , TB ) -
Neumonias

. linfomas

-
Leucemia

'
Sarcoma de Kaposi
-
( orlorretlnitis - ( (
Mega / o
Virus )

Encefalitis etc
meningitis
'
, , .

2. AMILOIDOSIS

Amiloide -

Deposito anormal de liquido mieloide

AA -
Asociada a amiloide

( cadenas ligeras )
Al -
Asociada 9
Inmunoglobulinas

1. PRIMARIA

Amiloide tipo AA

2. SECUNDARIA

Multiple leucemia de células peludas Ó Al


- Mieloma -

plasmáticas -
Asociada a

3. HEREDITARIA

-
D l A G N O S T l C O -

-
BIOPSIA OTRAS PROTEINAS

ROJO Congo Proteina


• -
-

Transtiretina prionica

ABZ -
Micro
globulina
-
Formas heredo familiares

B amiloide -
Misceláneas

AH
-

-
Prot .

precursoras de hormonas

COMP . NO FIBRIIARES

CLASIFICACIÓN DE LA AMILOIDOSIS

CAUSA Primaria secundaria


y
-
:

-
DEPOSITO :
Generalizada y localizada

HISTOLOGIA :
Perico /
agena
= 19

Perlrreticulina = 29
PATRÓN

1150
l
lengua corazón intestino MUS esq piel y
nervios .
- . .
, , , ,

riñon
Il Higado DAZO
y suprarrenales
-

/ ,

l 11
MIXTO :
y

BASE DE TEJIDOS

l mesodermo )
Mesénquima tica
-

Parenqulmatosa ( endo -
ectodermo )

PROTEINAS BIOQUIMICAS

Y .
A. SISTEMICA

°
PRIMARIA : 70% IDIOPATICA ,
dlscracla de cel .
ptasmatlcas

-
Mieloma multiple

Gamma patios

monoclonales

de Watdesttóim plasmocltoma linfoma


-
Macro globullnemia ,
y
nodular
maligno .


SECUNDARIA / REACTIVA / INFL .

Cuadros Infecciosos crónicos ( TB , lepra , pielonefritis Cronica , etc )

- Trans .
crónicos no Infeccioso ( AR ,
ent .

Intestinal )

-
Fiebre familiar del Mediterraneo

JUDIOS fiebre pollserosltls peritoneal


>
, armenios , arabes ,
turcos ,
con ,
compromiso inflamatorio pleural , y

sinovial ( dolor toracico ,


abdominal
y articular )

ASOCIADA CON HEMODIALISIS

2. A .
LOCALIZADA


CARDIACA SENIL : SOY .
-
↑ 70 años


CEREBRAL SENIL : Alzhaimen ,
ence .
espongiforme

◦ ENDOCRINA : Carcinoma medular tiroideo ,


tumor de Islotes pancreatlcos ,
DMZ .

AMIEIOIDE LOCALIZADO FORMADO DE TUMORES

MORFOLOGIA ÓRGANICA AMILOIDOSIS

1.
Cardiomegalia
2. Hígado -

Hepatomegalia pallda

3. Piel -

Tipo de cicatrización .

hablar
4. Macro
glosia
-
no
puede ni
deglutir
( corteza
periferia renal )
s .

Netromegalla panda O
DEPOSITO

BAZO DE
SAGÚ

BALOIARDACEO

T R A T A M l E N T O

t Producción Monoclonal
de 1g
-

Proceso
H de
tibrllogenesis
-

H -

Sintomático
HIPERSENSIBILIDAD ES

1- Anatilactka sensibilización
Respuesta inmediata
IgE etlologta
-


, previa , ,

-
ANAFILAXIA SISTEMICA :
Anti sueros fármacos picaduras
,
y
IFH ) Clasificación
alérgica estacional fosas
Rinitis Jens de al
polen
LOCAL conjuntivas y nasales
-

ANAFILAXIA : • . -
-

( Intermitente , persistente , leve y moderada -

grave * ) -

asma

Asma Alergia
bronquial y alérgenos inhalados
• -

alimentaria
Alergia

-
Anafilaxia cutanea Urticaria roncha eritema
y
-

Angioedema Trans autosómico dominante palpebral labial


lingual de tronco
edema
laringe y
/
-
-
.
,
.
, ,

TX Antlhistaminico loratadina Desloratadina Ó Clonter lamina


y
anti letrina Uapena Uenapril )
-

y
-

,
.

>
ALEGRA

" " " toxica


Reaccion destrucción
fagocitosis
-

Ag Ab superficie del huésped


-

celular celular daño tisis

citotoxicidad
→ celular
por
-

, , ,

mediada por AD 's alteración de la función celurar celulas IT LB y NK


y , / .

MECÁNISMOS

LISIS Reacc ent hemolltica del RN hemólisis del fármaco


CELULAR transtusionales Y
-

: .

,
.

JX de basal alveolar lesión


ANTIGENOS DE LA MEM BASAI foodpasture Abs de
glomerular y
-
:
mem ,
. .

, .

POS SIS . del complemento

ESTIMULACIÓN Ent ↑
fijan las foliculares ( ↑ AMPCICIICO tiroidea )
Graves : Abs de
196 se en cel tiroideas ↑ Es
-
:
=
. .
.

INHIBICIÓN ◦
Miastenia Gravis : Ac
Igf v5
receptores de Acetilcolina su acción bloque impulso nervioso lnsf de
y
-
: . = .

trans .
neuromuscular

◦ Anemia pretenciosa

Inmunocomplejos Interacción inflamación lesión


111 de
Ag Ab
aguda Y
-

se activa el
complemento
- -
=
,

LESIONES - 1. Reacción de tipo Arthus -

Necrosis tisular en el sitio de entrada del


antlgeno , la exposición repetida al

puede derivar ent


antigeno en .
del suero
;
neumonitis por hipersensibilidad

temotlhcos ( aire acondicionado caña de estiércol )



ANTIGENOS : Actlnomicetos ,
AZUCAR ,
mohosa ,
hongos , .

Relacionado dosis inmunitarios circulantes act el ( VASCULITIS


con
complejos complemento
- .

,
,

NECROSANTE )

ejemplo -

lupus eritematoso SISTEMICO


y glomerulonefritis estreptococo ' ca .

lel tardia retardada Tarda demora celular lint T sensibilizados 24-72 hrs la
N y post a del
agente
_
,
exp
- .
.
, , ,
. .

citotoxicidad mediada por LT =


necrosis de células atec .
en Inti / tractor lintocitaria
,

causa necrosis ( asociada Int )


caseosa 9
granulomatosa
.

↳ Base de cutáneas Tuberculina


pruebas lepromina hlstoplasmina
:
, , .

-
INFECCIONES : MO intracelulares facultativos caseltlcantes
granulomas
=

• ENF . AUTOINMUNITARIAS : Tiroiditis de Hashimoto

COMP . MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD ( HLA ) - (


transplantes y regulación inmunológica )

-
MOLECULAS MHC I > En TODAS las celulas nucleadas
-

MOLECULAS MHC 11 > En TODAS las celulas APC


[☐ y

[ D8
- CLASICAS >
SIEMPRE EN ADC IDP , DQ , DR ) LB NO CD

- CLASICAS >
SIEMPRE / HLA -
A , B , c)

Embarazo
NO CLASICAS > En PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE Ag ( DO DM )
NO CLASICAS En SITUACIONES ESPECIFICAS P 9 ,
.

> .

s membrana
No se expresan en

DP 1) ∅ DR DM DO
E
G H . ,
HLA
,
F
,
i -

, , + MICA , IYICB ( Dtlabcde ) .


,

presenta lipidos
>
Ttd
.

"
""
↑ leluia dañada ,
morir HLA Cuando se expresan en la membrana .

↓ IYHCI - Mun .

<
por apoptosis
de muerte )
ligando
.

( ↓

* HIA ANTIGENO LEUCOCITARIO HUMANO .


ÍTIPOS DE TRANSPLANTES ≤

AUTOGÉMICO
'
-

Mismo individuo ( no
hay rechazo ) ( G pares
)

génicamente
°
de rechazo )
Jin
génico Individuos idénticos
gemelos homocigoto )
( pocas
posibilidades (
.

(
5-6 pares ) ISOINJERTO
-

±
-

£
Alogénico génicamente desconocidos ! ( misma especie ) 90% 13-4 pares )
.

E Individuos diferentes; ( hermanos . padres


-

hijo .
primos o

( ↑ rechazo )

Xenogénico 2)
'

Diferentes especies ( hay rechazo ) 11


- si
y

RECHAZO


Transplante de de HIA entre donante receptor
exitoso =
compatibilidad locus y

REACCIÓN INJERTO VS .
HUESPED

( el .

Inmunocompetentes del donante a un


receptor inmunodeficientes

→ Fiebre ,
perdida de
peso anemia , dermatitis diarrea , mala absorción intestinal neumonia
hepatoesplenlomegalia
, , ,
y .

↳ la Intesldad de reacción depende de la disparidad genética .

-
RECHAZO -

El mecanismo de rechazo es por reacciones inmunitarias mediada por células ya sea linfocitos T citotóxicos
con reacciones de hipersensibilidad o por linfocitos T cooperadores que atacan y destruyen el injerto, también
puede ser un moral que es cuando los anticuerpos circulantes preformados tienen presencia utilización del
receptor antes del transplante o infusión.

RECHAZO HIPERAGUDO

de minutos a horas postransplante, mediada por anticuerpos tumorales preformados contra agentes del
donante, macroscópicamente podemos encontrar anastomosis vascular y órgano tumefacto con el hematosis o
flácido, hemorrágico es decir morado, púrpura y cianótico, microscopicamente hay reacción de Arthurs,
Numerosas neutrófilos alrededor de capilares dilatadas y obstruidos, trombos de fibrina y plaquetas, pequeños
segmentos de la pared con necrosis, necrosis en gran parte del órgano transportado y pequeñas hemorragias.

RECHAZO AGUDO

Días o hasta meses después del transplante, mediado por mecanismos celulares inmorales, el rechazo celular
agudo es el más común por encima del humoral, presenta manifestaciones de inicio repentino como azoemia
y oliguria, fiebre y sensibilidad al injerto, puede revertirse con tratamiento inmunosupresor.
Microscópicamente el nivel celular hay infiltración intersticial linfocitaria con linfocitos T, algunas células
plasmáticas, monocitos y pocos Polimorfonucleares, hay daño de vas a sanguíneos y focos de necrosis del
tejido transplantado. En cuánto a la respuesta humoral hay poca respuesta el tratamiento inmunosupresor
como vasculitis aguda de rechazo lo cual provoca necrosis fibrinoide.

RECHAZO CRÓNICO

De meses años después del transplante, puede ser secundaria repetidos episodios de rechazo agudo o
evolucionar lentamente con los años, tiene un mecanismo inmunitario o isquémico es decir hay deterioro
renal progresivo, ozoemia, oliguria, HT, Y aumento de creatinina, avanzada lesión orgánica, no responde al
tratamiento y puede proponerse rechazo agudo y crónico microscópicamente podemos observar fibrosis de la
íntima, fibrosis intersticial, atrofia tubular, glomerulonefritis por transmisión del huésped.
E E S
'
-

/
N F E R M E D A D ≤
a .
U -
t .
0 .
1 .
h .
m .
U .
n .
| .
d. 9 .
d
Estado el NO "
el del
distingue
" "
en sistema de "

que inmunitario lo 10
organismo propio no
propio

-
te pierde la tolerancia a los tejidos propios .

-
Autoinmunidad ≠ Tolerancia inmunitaria

± HIPOTESIS PATOGENICA ≤

Act clonal
poli de
Avtoantlgenos
.
'

inaccesibles cel B
.

- Función normal de cél .


T •
lesión hlstlca en ent . autoinmunitarias .

-
Mimetismo molecular

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO


Ent Inflamatoria Cronica auto / mune mvttlslstemlca afecta piel articulaciones , membranas serosas riñones
,
y
.

, , ,
.

Sistémico
-

o diseminado


DISCO / de o localizada

ETIOLOGIA
- Desconocida

Ab 's contra nucleares


. com .

y citoplasmáticos celulares .

-
ANA ( 98% )

Anti DNA 170%1

-
Ab 's anti -
Smith 125% )

PATOGENIA
Virus LUEBI predisposición genetlca fármacos
FE ,
Estrogenos ,
,
.

IN Perdida de tolerancia -
TLD " autor reactivas

Hiper reactividad de cel . B pollclondl

Produccion de autoanticuerpos

Formacion de
complejos inmunitarios y tejidos
lesión histlca

( AR .
MORFOLOGICAS

Articulaciones 90% poli artralgias SINOVITIS inflamatoria NO ( NO hay tanto )


desgate
erosiva
-

Piel Exantema eritematoso en zonas expuestas exantema matar / mariposa ) Infiltrado linfoide degeneración
-
:
,
perivascular y
llcuetactlua de cel . basales

-
Riñon :
Glomerulonefritis 3/4 -

comp .
Inmunitarios en
glomérulos
-
Pulmón : Neumonitis por deposito de
comp . Inmunitarios .

Membrana Pleuritis derrame


-
serosa :
y pleural
-
Corazón : Pericarditis endocarditis de Libman -
Sacks I?
,

SNC Vasculitis
hemorragia
- : .

,
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA
Ent
colágena
'
.
de la

-
DOS TIPOS :

Esclerosis difusa : Piel comprometida , puede progresar y afectar estructuras viscerales

Esclerodermia ( Sx . ( REST ) :
C . aklnosls ,
JX . Raynaud ,
Esotago las motilidad ) , Sclerodactllla ,
Telanglectaslas
.

ETIOPATOGENIA

ETIOLOGIA desconocida
-

-
Abs antinucleares ( ANA )

Mecanismos autoinmunitarias

Elaboración de citocinas :
FGF QUIMIOTACHCOS de lln T
macrófagos activados

y
.

lesión de cel .
endoteliales :
Darío citotóxico endotelial , causa de activación plaquetaria con
permeabilidad vascular .

MORFOLOGIA
diseminado

Compromiso visceral

-
Lesiones cvtaneas

1- Distalmente en dedos →
Brazos → Cuello cara
1 . EDEIYATOSO
y

2- Mano 2. INDURA
en
garra

3- Cara con aspecto de máscara 3 .


ATROFICA

-
Fases

Alteraciones renales

de la Intima y necrosis tlbrinolde de la pared


Engrosamiento vascular
-


Músculo 1150

atrofia tejido fibroso


-

Esotago progresiva reemplazo q .

Músculo
esquelético
-

Fibrosis
-

progresiva

Degeneración de fibras musculares con inflamación

-
Miocardio

Compromiso intersticial Cardiaca


-

= 1ns .

Pulmones

Fibrosis difusa ( quiste


-
en panal de abeja )

-
Microcirculación

-
Ehdarterltls secundaria q proliferación de la Intima ( Raynaud ) .

( R E S T


Mano en
garra

Raynaud

Disfagia hipo motilidad


-
e

-
Sx . de mala absorción


Dit .
respiratoria

.
Hip .

maligna
'
Hip . arterial


Cirrosis biliar
POLIMIOSITIS -
DERMATOMIOSITIS

Combinación de DEBILIDAD MUSCULAR slmltrlca erupción cutanea


y
.
.

ETIOPATOCFENIA

desconocida
ETIOLOGIA

ANA 25%

Lint MÚSCULO

HIPOTESIS INMUNITARIA T sensibilizados inflaman y destruyen el
:
se
-
.

MORFOLOGIA
Afectación músculos
de
pélvicos hombros cuello tórax
diafragma
- '

, , ,
y

EXAMEN
HISTOLOGICO

Vacuo / nación
y fragmentación de fibras musculares
y
abundantes celulas inflamatorias

Estadios tardios
hay sustitución de músculo por tejido adiposo y fibroso

MANIFESTACIONES CLINICAS


DEBILIDA MUSCULAR l proximal )

Erupción cútanea
'

Eritema heliotropo ( flor )


Signo de Gatto
- '

Inflamación nudillos de Chat


color violeta en
Signo
-

Lesiones eritema tosas linea de la ✓

Edema perlorbttarlo

Disfagia de músculos tarlngeos


'

por compromiso
'

Dist .

respiratoria

Asociación tumores localización profunda


malignos de

con

FIEBRE REUMATICA

Patología

inflamatoria NO supurativa
sistémica
pos estreptocócica y
.

'
Afecta corazón articulaciones SNC
piel tejido celular subcutáneo
y
,
.

, ,

'
William Boyd ,
"
el reavmatismo lame las articulaciones , pero muerde el corazón "

EPIDEMIOLOGIA

Niño 5- 15 años


Discreta preponderancia femenina

socioeconómico
Estrato
bajo
.

húmedos
Lugares con hacinamiento

.
Paises en vías de desarrollo , India Pakistán África centro Sudamérica
y
, , , .

ETIOPATOCGENIA

PRUEBAS EPIDEMIOLOGICAS

Antecedentes infección A
faringitis vías
-
de de
por hemolltlco del
e
respiratorias SUP estreptococo B grupo
.
.

Faringitis 2-3

al ataque de FR l periodo de latencia )
semanas
previas

Infecciones estreptococo cicas subsiguientes



.
'
Administración de ha disminuido la frecuencia de FR
antibioticos
y gravedad .


Titulos elevados de antlestreptollslnas

¿ Herencia ?
Gemelos alelos
.
Idénticos con HIA 4.
y personas

PRUEBAS
INMUNOLOGICAS
'
Mimetismo molecular


Reactividad cruzada entre epltopos de las distintas partes de la bacteria
y
los del huésped .


Proteina M Moléculas vimentina
de
queratina actina laminina
=
miosina
y
.

, ,
,

Polisacárido de la pared celular

^
Cápsula hialurónico

de membrana ( reacción liso cardiaco )


Antlgenos el sarcolema de MUSC
y

con .
.

MORFOLOGÍA
LESIONES CARDIACAS

1. NODULOS O
Cuerpos de Aschoft : l -
2mm , nitldas ,
esteroides o tuns / formes , en el intersticio del corazón afectado

↳ Miocardio
endocardio
y
.

- Evolución de los nódulos de Aschoff -


• Etapa precoz (exudativa o degenerativa); 4ta semana, edema del tej. Conectivo, separación de las fibras colágenas, con posterior desprendimiento y desintegración, asemejando
fibrina. (DEGENERACIÓN FIBRINOIDE)
• Etapa intermedia (proliferante o granulomatosa): PATOGNOMÓNICA, 4-13 semanas. Proliferación celular, infiltración linfocitaria (T), histiocitos cardíacos (Anitschkow).
• Etapa tardía (cicatrizal o fibrosa): 12 - 16 semanas, células de Anitschkow se empalizan, con el tiempo se colagenizan.

Pancarditis reumatoide
• ENDOCARDITIS REUMATICA = Valvulitis reumática, endocarditis mural.
• VALVULITIS REUMÁTICA= vegetaciones verrucosas1-3 mm diametro, marrón grisáceo, translucidas, pueden calcificarse.
- AFECCION MITRAL SOLA = 37%
- MITRAL + AORTICA= 27%
- MITRAL + AORTICA + TRICUSPIDEA= 22%
- MITRAL + TRICUSPIDEA = 11 %
- AORTICA SOLA = 2 %
- TODAS LAS VÁLVULAS = MENOS DEL 1%.
• "boca de pez" o en "ojal"
• MIOCARDITIS REUMÁTICA = Cuerpos de Aschoff (granulomas con necrosis fibrinoide
central)
• PERICARDITIS REUMÁTICA = Capa de fibrina, aspecto de "pan con mantequilla"

↑ No existe prueba
.
de laboratorio ni
signo CLINICO
patognomónico .

↳ Asociación de criterios de Jones 1 2 MAYORES O T MAYOR -


2 menores ) t Inf .
estreptococo reciente .

15010 EN ESTA ENFERMEDAD )

SECUELAS O ESTIGMAS
- Deformidad valvular crónica
- Insuficiencia cardíaca
CAUSAS DE MUERTE
Deformidades valvulares
- Endocarditis bacteriana aguda.
- Embolia (trombos murales)
Órganos afectados: cerebro, riñón, bazo y
pulmones.
- Muerte súbita de origen cardiaco
ARTRITIS REUMATOIDE
Enf mvltlslstemka crónica

.


Causa desconocida


Montt articulares t
hematológicas pulmonares ,
neurológicas y
cardiacas
. .

3ra o 4ta decada de la vida

3-5
-
en
veces
mayor mujeres
ALTA Asociacion
-

DRIL
y HID
con HLA
-

DRT

-
Inicio IMCIDIOSO
benlngno
debilidad
de
fatiga rigidez articular
artralgias mialgias
'
PRODROFIOS '
, ,
y
"
DOLOR E INFLAMACIÓN de ARTICULACIONES

1. Manos

2. Muñecas

3. PIES

Persiste en las articulaciones adecuada


801 .
seropositivos para factor reumatoide ( FB )

ETIOPATOCFENIA
i
actuan como desencadenante
Individuos con predisposición inmunogenetlca al efecto de los
agentes microbianos que antlgenos .

circulantes
Autoanticuerpos ( FR )
-

Complejo Ag Ag 1196 FR ) en liquido sinovial


-

.
-

de los del
-
Antigenlcidad proteoglicanos Carthago articular humano


IgG e
IgM en
liquido sinovial


ASOCIASIÓN Con amiloidosis

ACONTECIMIENTOS DESENCADENANTES

Autoinmunidad


Agentes infecciosos ,
Mycoplasma ,
VEB ,
CMV
y
rvbeota

EXAMEN HISTOLOGICO

. PANNUS

macrofagos liberación
Proceso
lnmunopatogenlco de dañan articular vascularización

que activa , citocinas


que tejido con
posterior
formación del
del
Carthago y tejido de
granulación .

Complicación de la Inflamación crónica articular

Anqvllosls

.
VARIANTES

°
Artritis reumatoide Menores de 16 fiebre afección de rodillas
juvenil años tobillos
:

y
, , .

SINDROME FELTY AR
esplenomegalia l
hlplresptenlsmo
°
DE : t .

ANOMALIAS RADIOLOGICAS
Dedos

en cuello de cisne


Desviación cubital de los dedos


Desviación radial de las muñecas
>
TOCILIZUIYAD

DEFORMIDAD

. Deformidad en cuello de cisne .

Hiper exterior de inter


talángicas proximales

MMMMM Flexiones lntertalangkas distales .

• Deformidad en botonera

"
"

°
ISMO
Flexión de Inter
talángicas proximales
↑ Neutrófilos
' '

Hiper exterior de
lnterfalangkas distales .
7

↑ I ↓ osteoblastos )

POLIARTERITIS NODOSA
• VASCULITIS NECROSANTE


Arterias musculares medianas
multlorganlcas
'

y pequeñas
Int todas
en las capas de la
pared
-
vascular
.

EPIDEMIOLOGIA

Adultos

Hombres
-

.
Órganos afectados / en orden de frecuencia )

1. Riñon , coraza e
higado
Aparato
2.
61 , músculo y páncreas
3. Testiculos SNC
,
y piel

MORFOLOGIA MACROSCOPICA

Afección trans parietal vascular ( bifurcaciones ramificaciones )


segmentar
-
/ a
y

Pequeños
" "
. rodillos arrosarlado

HIJTO
PATOLOGIA


ETAPA AGUDA : Necrosis tlbrinolde centro nodular en la túnica media ,
con inflamación circundante .

ETAPA Proliferación tlbroblastlca ( nódulo firme ) inflamación crónica llint plan macrotagosl

RESOLUTIVA con
y
: ,
,

lámina elastica
-
ETAPA CKATRIZAI :
Engrosamiento de la
pared por lo fibrosis .

Desaparece la .

MANIFESTACIONES CLINICAS

Corazón Vasculitis
Nluropdtla déficit

motor
°

y sensitivo puede coronaria


cardiomegalia
con : ,
,
,

unilateral de brusco
ser
y
inicio •
Pulmón Derrame pleural
.
:

• ( Utaneas :

Púrpura , LIUEDO RETICULARIS


° Otros :
Orqultls ,
pancreatitis ,
etc .

M E
Mialgias

:
.

◦ Renal :
Infartos , hipertensión arterial maligna

Gt :
Grave por isquemia
intestinal
SINDROME DE
SJÜCREN
-
TRIADA DE OJO SECO

}
Que rato
conjuntivitis Skca
-

- Xerostomía ( boca seca ) SINDROME DE JICCA


- Artritis reumatoide


MICROSCOPIA

ESTADIO TEMPRANO Glándulas lagrimales salivales con Infiltración llntoplasmocitaria ( pseudo / Intomas )
y

:

- ESTADIO TARDIO : Sustitución del


tejido glandular por tejido tibroadlposo Conductos hldllmzados fibrosa dos
y
.
.

GRANULOMATOSIS '
DE
WEGENER
Vasculitis sistémica de vasos de calibre
pequeño

Afección dominante de vías respiratorias superiores , pulmonares y renal


POSITIVO para c- ANLA


Se tt Insuficiencia + 1- sintomas
presenta con sintomas nasales renal
aguda putmonares .

-
BIOPSIA GMN toca / formación de
RENAL : necrosante
segmentar la con semilunas .

BIOPSIA PULMONAR Áreas " "


de inflamación
:

geograticas grandes granulomatosa


necrosante
y una vasculitis necrosante

Se requiere
Inmunosupresión enérgica mortalidad

para prevenir

* TRIMETRODIN -

SULFAIYETAXONA

D l A N O S T l O diferencial
f C

1. ESCLEROSIS MULTIPLE


Daño de las vainas de mielina

2. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

las
Desgaste

neuronal de neuronas motoras .

CUCI

La enfermedad Intestinal inflamatoria afecta l exclusiva
colitis ulcerosa es una
ldiopatica que a la mucosa calórica del

colon ) pertenece a las E. I. Intestinales ( Ent Crohn colitis indeterminada )


y
.

desconocida
ETIOLOGIA

HISTOLOGIA

Ulceración mínima

.
Ulceración florida

-
Dlsptacla

Desarrollar

Un carcinoma

. ABSESO CRIPTICO
MANIFESTACIONES EXTRA INTESTINALES

Colangitis esclerosante

Pericolangitls


Artritis


Espondilitis anquilosante

Eritema nodosa


Moderna
gangrenosa

UVEITIS anti eplesclerotltls
y .
PENFIGO VULGAR

Transtorno auto inmunitario LIECA , penicilamlna )

Raro


AMPOLLAS

Drenan
en la piel
-

Supieran
-
Forma costra

• Se desprenden

* SIGNO DE NIKOISKY

FIBROMIALGIA
Dolor
generalizado y presión puntual
IYESQ sensación dolorosa
percepción
°
con Anomala la del dolor
-

en
.


No es una ent . ARTICULAR

Rigidez generalizada

CAUSA DESCONOCIDA las mañanas
:
por
-

°
2-6 % en MUJERES Inflamación mal delimitada de pies


CLASIFICACIÓN y manos

Primaria

Secundaria Hormigueos en manos


-
-

901
-

.
Cansancio

"
60 -80% Problemas del sueño

* Sin secuelas

TX .
-

Analgésicos
↑ Calidad de vida
-

Pscicologla
-
NO HAY CURA
N J T l C
D l A
G O 0

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO

1. Sintomas del
paciente
-

Exploración chnica ( examen físico )

2. ↓ NÚM de linfocitos leucocitos


ANALISIS :
plaquetas
.
y
.
,

Anticuerpos

antinucleares → Dilución de suero se mezcla con celulas fijas en laminilla , se añaden Ab 's secundarios

marcados con fluorescencia vs .


los Ab 's del humano =
Tinción del núcleo

Anti
anticuerpos anti DNA anti Sm
patognomónico
.
Nefritis /
-

o ent
-


o .
renal Smith -

Antianti
antltostollpldos

cuerpos

Anti ( SSA )
.
-
Ro
lupus ( vtaneo
subagudo
'
Anti -
La LSSBI

• APL -

Sindrome antitostol / pido ISAF ) -


Trombosis venosa
y/o
arterial , trombopenla ,
ent .
cerebrovascular etc .

l tinción lnmuno fluorescente indirecta - tinción nuclear )

a-
ARTRITIS
.
-
( 11h19 ESTUDIOS ESPECIALES

)
imagen USG
Estudios IRX densltometrla Clttutados
. de ,
/ •
Ab 's ant , pept / dos CICIICOS

'
Estudios de laboratorio PCR / FR • Ab '
S antinucleares : Presentes

Analisis de liquido sinovial / Neutro filos 60a 80%1 en el 401 de los con AR
px
-

- . .

PERFIL REUMATICO Anticuerpos antipeptiaos


ac tivos citrulina dos

>
confirmación

tracción
FACTOR REUMATOIDE >
Es un auto
-

Ab isotipo IgM ,

dirigido
contra la Fc de la
lgf .

/
aglutinación /
reumáticas
Los FR elevados en cier tas ent en lnf crónicas
titulos
algunas
se encuentran
y
.
.

¡oÉ
11-6
PROTEINA C REACTIVA >
Proteina de fase
aguda que
se sintetiza en el
higado por acción o en
respuesta a .

↑ ↑ ' clásica ' INFLAMACIÓN


Opsonina Fagocitosis Act sistema del complemento "a =
>
.
,

↑ Eleva Adultos 0.068 -8.2 / I mediana 0.58 / 1


parámetro mg mg
> :
es un

SEDIMENTACIÓN MUJER R 20mm hr


GLOBULAR Distancia
-
-
> -

los en un tubo de Win t ro


VEIOCIDA DE
que recorren eritrocitos

HOMBRE
-

8 -15mm -
hr

Tubo bajan por GRAVEDAD


graduado
>
y
7

PCR -

Ocultan cargas ⊖ , caen mas rápido ↑ Embarazo

Hormonas .

CRITERIOS AFIRMACION l 6 más CONFIRMATORIO )


PARA
o =

( sistémica -
bit
PERFIL REUMATICO
El
perfil de de

inflamatorios
reumatico laboratorio los
consiste en una prueba que se emplea para el diagnostico y seguimiento padecimientos
manifestar como ar tritis
que se .

SEDIMENTACIÓN (
GLOBULAR
.

BIOMETRIA VELOCIDAD DE VSG )


-
MEIYATICA IHB )

QUIMICA SANGUINEA
.
PROTEINA ( REACTIVA ( PCR )


EXAMEN GENERAL DE ORINA IEGO )
'
FACTOR REUMATOIDE ( FR )

ESPECIALES

'
Tipificación de HIA

Anticuerpos anti
péptidos citrulina dos .

Antllstreptollstnas ( Alo )
< PUNCION ar ticular .


Anticuerpos antinucleares ( ANA ) ^
Proteinas del complemento como (3
y C4


Depuración de creatinina

la Infección por Streptococcus (


taringa amigdalitis ) Induce complicaciones escarlatina
glomerulonefritis
pyogenes , como ,

post
-

estreptococo , endocarditis bacteriana fiebre reumática ( FR )


y

> Las lstreptollsinas O IALOI Abis la hemotisina O del


son
dirigidos contra
estreptococo B hemolitlco ,

del A los producen hospedero


grupo
cuales normalmente el
posterior al contacto con dicho
agente patogeno
.

Las enfermedades
Involucrar
reumáticas autoinmunitarias pueden Involucrar mecanismos de daño tipo I ,
Ill
y
IV ,
o no

de daños el caso de la de cristales


mecanismos Inmunitario como es artritis
gotosa que ocurre
por deposito
de sales de uratos en las ar ticulaciones .

La hipersensibilidad tipo 111 formación ( circulación


, es causada por la de
Inmunocomplejos Ag Abl
ya sea lnsitu o en la que no son
-

, ,

de activar
capaces el sistema del
complemento Los Ab 's
que participan de la IgG l excepción de
lgct ) Estos
IgM
o con
son clase
. .

Abis pueden reconocer


Ag 's propios lavtogenicos ) ,
como el caso del factor reumatoide o
Agis exogenos
derivados de
microorganismos , de

injertos o tarmacos conjugados con proteinas plasmáticas .

> LOS Inmunocomplejos se depositan en las membranas de filtración ,


como lo son : endote / los vasculares , membranas sinoviales ,

coroides basal ( peritoneo unión


plexos membrana de los renales
pericardio )
glomérulos
serosa la
, , , ,
pleuras , ,
y
dermoepldermlca donde ocurre la activación del sistema del complemento
generando
con esto inflamatoria
, , una
respuesta .

VS l SEDIMENTACIÓN PROTEIN A ( REACTIVA


} VELOCIDAD DE
GLOBULAR )
Prueba indica la PCR de fase
de Iab .
no especifica que un
proceso inflamatorio reumático es un reactante
aguda ,
es una
proteina penta
o infeccioso la fisica
agrega
consiste la
vsg proceso
-

, es un
que en
merica
que promueve la respuesta Inflamatoria mediada 11-6
CIÓN
, , por ,
de los eritrocitos en solo al plano de
eje perpendicular
, un ,

célula factores tisulares


y otras citocinas proinflamatorias su eleva
-

la durante Se resultante
producción
,
una hora . altera com o de la
,

de reactante fase CIÓN evidencia Inflamatorio manifiesta desde


de
aguda la PCR concentración un se
como
y de una
proceso , ya que
elevada de Ab 's Se
. usa
para el
seguimiento de procesos inflamatorios las primeras cuatro horas de daño tisular , lo que hace Que
crónicos como la AR
y algunas vasculitis .

SU determinación sea INESPECIFICO


*

un
parámetro sensible , pero
embarazo , uso de anticonceptivos Orales .
.

FACTOR REUMATOIDE ( FR )

Son de de la
anticuerpos de los
lsotlpos 19M ,
IgG e
IgA , que reaccionan con
epitopos la cadena pesada

IgG , pueden ser determinados mediante la


aglutinación , de
particulas de latex , de eritrocitos de car nero l
prueba

de Waaler Rose ) netelometría El SY AR sus

concentraciones
, y
.
.

puede ser positiva , y esta es 50.90% positiva en


px . con ,

capacidad son mas altas en AR activa y se relacionan , inversamente con la funcional .

*
POSITIVA Sindrome sjiigr.ee
en > ESP
de enfermedad mixta de tejido conjuntivo Netro LES etc
, ,
por IgA , , .

,
FIEBRE REUMATICA
↑ No existe prueba
.
de laboratorio ni
signo CLINICO
patognomónico .

↳ Asociación de criterios de Jones 1 2 MAYORES O T MAYOR -


2 menores ) t Inf .
estreptococo reciente .

15010 EN ESTA ENFERMEDAD )

SÍNDROME DE
SJÜCREN
↑ .

Sequedad ocular o bucal -

Autoanticuerpos -

biopsia de
glandular
salivar menor positiva

2. Alteración Inmunológica

> 3- Test de Schirmer menor de 5mm

Tinción corneal compatible con


sequedad ocular en almenos 1
ojo

salival no estimulado 0,1mm /


Flujo menor a min

3. Perfil de la IPROFAD )
Fatiga Malestar

4. t .
Prueba de Schirmer -

Papel secante en saco conjuntival interior para medir la produccion de


lagrimas l POSITIVO : Menos de 5mm en 5min )

Tinción de
Bengala fluorescencia RB integridad de la IF evaluar la cornea
Rosa
conjuntiva
-

2. con o
- -

, .

3. Sialometría -

Recogida de flujo salival sin estimulación en tubo calibrado l ↑ a 1.5mL en 15min )

Jlalogratla parotídea
( evidencia
4. -

Estudio radiológico realizado tras la adm .


de contraste ectaslas
glandulares )
( tecnecio -99m )
5.
Gamma gratia parotídea -
Secreción Parot idea tras la inyección de un isótopo radiactivo

6. Biopsia de
glándula salival menor -

Extracción de un
pequeño trozo de glándula salival l "
rugla minina mente invasiva bajo anestesia local ) .

✓ t toco l 50 celulas ) 4mm ≥


↳ mononucleares en de
tejido glandular .

7. Analisis sanguíneo Anticuerpos anti Ro SSA HIPO complemente mia


-
-
-
-

Anticuerpos anti -

la / SSB
-

Crloglobullnemla
-

Hiper gamma globulinemia


FR antinucleares
Positiva a
y anticuerpos
-
POLIARTERITIS NODOSA

. Clínica ,
hallazgos hlstopatologlcos compatibles y demostración radio
logica de aneurismas u otros

hallazgos anglograticos .

1. ANALITICOS : ↑ PC Reactiva velocidad de sedimentación ( VSG )


anemia leucocitosis trombocltosls
globular y
, , ,
.

Parámetros de función renal : Proteinuria o hematuria del orina

Transaminasas LDH creatina / nasa ( ( K )


- ,
y

ANA , ENA y ANCA -

Negativos
-
↑ Von Willebrand ( factor ) ( eleva la vasculitis )

2. RADIOLOGIA : RX . Toráx ,
ecogratla abdominal
y El
} .

/ Aneurismas arteriales / Estenosis

segmentar las . / ecogratla Doppler .

• ESTANDAR DE ORO :
Anglografla convencional ( Anglo
-
RM o TC )

3. HISTO
PATOLOGIA :
Necrosis fibrina / de arterias

Biopsias y músculo
de
piel

POL / MIOS / TIS IDERIYATOMIOSITISI

Exploración fisica

1. ANALISIS ↑ ( creatinintostoqvlnasa
DE
SANGRE : Enzimas musculares CPK
y Aldolasa ) =
Daño muscular

Autoanticuerpos especificas l elevación de reactantes de fase


aguda y encimas del higado ( transaminasas )

2. ELECTROMIOGRAFIA : Insertar un electrodo de tina atraves de la piel musculo mide act


aguja el electrica
en se .

Inflamación determinado
3. RESONANCIA
MAGNETICA Mediante de
prueba de
Imagen
es de muscular
:

grupo
> un
.

4. BIOPSIA DE TEJIDO MUSCULAR : Inflamación , daños , ciertas proteinas o det . enzimdtlcas

5 . El
} .
RADIOGRAFIA DE TORAX ,
PRUEBAS DE FUN . RESP : Músculo cardiaco o del pulmón
6. IYANOMETRÍA ESOFÁGICA

GRANULOMATOSIS DE
WEGENER
ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA
Criterios clínicos
Investigación de anticuerpos
Se debe considerar la esclerosis sistémica en pacientes con fenómeno de Raynaud, manifestaciones musculoesqueléticas o cutáneas típicas, o disfagia
inexplicable, malabsorción, fibrosis pulmonar, hipertensión pulmonar, miocardiopatías o alteraciones de la conducción. Se debe considerar el diagnóstico de
esclerosis sistémica sine esclerodermia en pacientes con hallazgos viscerales inexplicables (p. ej., hipertensión pulmonar). El diagnóstico de la esclerosis
sistémica puede ser obvio en pacientes con combinaciones de las manifestaciones clásicas, como el fenómeno de Raynaud (con hallazgos capilares
anormales en el surco ungueal), la disfagia, y la piel tensa. Sin embargo, en algunos pacientes el diagnóstico no puede hacerse en base a la clínica, y los
estudios de laboratorio aumentan la probabilidad de confirmar la presencia de la enfermedad, aunque su ausencia no lo excluye.

Los anticuerpos antinucleares (ANA) están presentes en ≥ 90% de los pacientes, a menudo con un patrón antinucleolar. En un tercio de los pacientes el
factor reumatoideo es positivo. En una gran proporción de pacientes con esclerosis sistémica limitada se encuentran anticuerpos contra proteínas del
centrómero (anticuerpos anticentrómero) en el suero. Los pacientes con esclerosis sistémica generalizada (difusa) tienen mayor probabilidad que aquellos
con enfermedad limitada de presentar anticuerpos anti–Scl-70 (topoisomerasa I). La RNA polimerasa III se asocia con esclerosis sistémica generalizada,
crisis renal por esclerodermia y cáncer. El anticuerpo U3 RNP (fibrilarina) también se asocia con enfermedad difusa. La forma más rentable de buscar
anticuerpos es rmedir los niveles de ANA, anti-Scl-70 y anticuerpos anticentrómero; si los resultados son negativos, debe considerarse la búsqueda de
otros anticuerpos en función de las manifestaciones clínicas.

Para ayudar a establecer el diagnóstico, los médicos también pueden consultar los criterios de clasificaciòn del American College of Rheumatology (ACR)/
European League Against Rheumatism's (EULAR) (classification criteria for systemic sclerosis).

Los criterios ACR/EULAR para la esclerosis sistémica incluyen las siguientes cualidades:

Engrosamiento de la piel de los dedos de ambas manos


Lesiones en el pulpejo de los dedos (p. ej., úlceras, cicatrices puntiformes)
Telangiectasia
Pueden verse capilares anormales en los surcos ungueales (p. ej., vasos sanguíneos ectásicos, punteado) en el examen capilaroscópico (p. ej., con un
oftalmoscopio o un microscopio de disección).
Hipertensión arterial pulmonar y/o enfermedad pulmonar intersticial
Fenómeno de Raynaud
Autoanticuerpos relacionados con esclerosis sistémica (anticentrómero, anti-Scl-70, anti-RNA polimerasa III)
Estos criterios se ponderan, en algunos casos de acuerdo con los subcriterios, y se suman para generar una puntuación. Las puntuaciones por encima de
un cierto umbral se clasifican como esclerosis sistémica definida.

Si se sospecha una afección pulmonar, se deben hacer estudios de función pulmonar, TC de tórax y ecocardiograma, que pueden ayudar a definir su
gravedad. La TC de tórax de alta resolución permite detectar alveolitis aguda.
.IM/-tnNkEuTtEranNTtrAafQAai
=

Infección, es la acción y efecto de infectar o infectarse, este concepto clínico se refiere a la colonización de un
organismo por parte de especies exteriores, dichas especies colonizadoras resultan ser perjudiciales para el
funcionamiento normal de organismo huésped.

FARINGOAMIGDALITIS

Es la infección aguda de la faringe o las amígdalas palatinas. Los síntomas pueden incluir angina, disfagia,
linfadenopatia cervical y fiebre. El diagnóstico es clínico, complementando por el cultivo o la prueba antígena a
rápida.

IMPETIGO

Infección cutánea muy contagiosa que ocasiona llagas rojas en el rostro, afecta principalmente a los bebés y a los
niños pequeños, el cinto mi principal son las llagas rojas que se forman alrededor de la nariz en la boca, las llagas
se revientan, supuran durante algunos días y luego forman una costra de color amarillo amarronado, Los
antibióticos acortan el periodo de infección y pueden evitar su propagación.

ESCARLATINA

Dolencia que cursa con faringoamigdalitis pero al segundo día se presenta un fino puntilla eritematoso en la piel, un
día empieza en tronco y se dicemina a extremidades, también presenta lengua edematosa Y se aburran,
posteriormente roja con aspecto de fresa, presenta puntillero petequial en el paladar, hay descamación a los cuatro a
cinco días devolución en extremidades inferiores y se restablece sin secuelas.

* Lengua saburral, Hola Alarcón máculas de qué tema del puntiformes y brillantes o petequias es decir manchas de
Forchheimer. La lengua presenta una membrana blanquecina por la cual protruye en las papilas eritematosas se
presenta lengua fresa blanca a los 45 días dicha membrana se desprende dejando la lengua roja y brillante lo que es
la lengua en fresa roja.

Hay un exantema maculopapular con la apariencia áspera como papel de lija o piel de gallina, generaliza
rápidamente en menos de 24 horas, desaparece la presión y en gana ya se enfrente y mejilla respeta pliegues
perinatal y perioral es decir el signo de validez peribucal, reflexión llegando a lesiones petequiales es decir líneas de
pastia.
FASCITIS

Infecciones geniana grave que destruye el tejido debajo de la piel, la fascitis necrotizante ocurre cuando una
bacteria ingresa al cuerpo mediante una lesión en la piel, la infección se propaga rápidamente los síntomas incluyen
la aparición de ampollas, fiebre, fatiga y dolor más intenso de lo que podría esperarse en función del aspecto de la
herida, el tratamiento consiste en la administración inmediata de antibióticos por mi intravenosa a menudo se
requiere la eliminación quirúrgica del tejido muerto o infectado de la herida.

CELULITIS

Entonces una infección bacteriana ayuda de la piel y tejido subcutáneo cansada, la mayoría de las veces por
estreptococos o por estafilococos, los síntomas y signos incluyen dolor, calor, eritema que se propaga rápidamente y
además, puede haber fiebre y los ganglios linfáticos regionales pueden agrandarse en infecciones más graves, el
diagnóstico es clínico en los cultivos pueden ayudar pero el tratamiento con antibiótico no debe retrasarse en espera
de los resultados, el pronóstico es excelente con el tratamiento oportuno de las lesiones.

ERISIPELA

Infección bacteriana de las capas externas de la piel, en comparación con la celulitis, otro tipo de infección cutánea
la erisipela, afecta más a las capas superficiales de la piel los síntomas incluyen enrojecimiento y dolor en zona
afectada, fiebre y escalofríos, requiere un tratamiento con antibióticos para prevenir que se propague la infección,
además se puede usar medicamentos para el día del dolor y bajar la fiebre.

Streptococcus Pyoegenes

1. Fiebre reumática. Alteraciones inflamatorias del corazón como pancarditis, articulaciones es decir atrralgias y
artritis y vasos sanguíneos o tejido subcutáneo.
2. Glomerulonefritir. Inflamación aguda de los glomérulos renales edema. es una enfermedad renal con
compromiso glomerular secundaria una infección bacteriana por estreptococo beta hemolítico del grupo A y se
caracteriza por hematuria, hipertensión arterial, proteinuria, edema y oliguria algunos autores indican que el 50% de
los casos son asintomáticos.
Streptococcus pneumoniae

Principales bacterias nosocomiales, produce un cuadro febril de leve a grave.

NEUMOCOCO

Es una bacteria que contagia a través de la vía respiratorias, hay entre 80 y 90 tipos de personas en peligro son niños
menores de cinco años y adultos mayores de 60, Se transmite por estornudos dos o contacto con el televisor, pueden
presentar meningitis bacteriana que afecta el cerebro y en la médula espinal, otitis media que puede provocar
meningitis neumonía y peritonitis es decir infección abdominal.

Staphylococcus aureus

Infecciones cutáneas, foliculitis, forúnculo y ántrax, las infecciones de las heridas, bacteriemia y endocarditis,
neumonía y enfisema y osteomielitis o artritis séptica.

FOLICULITIS

Se produce cuando los folículos pilosos infectan con bacterias por lo general estafilococos a ellos, los estafilococos
viven en la piel todo el tiempo, sin embargo generalmente casa un problema sólo cuando entran en el cuerpo a
través de un corte o una herida.

FORÚNCULO

Acumulación de pus que se forma en un folículo piloso o glándula sebasea, la piel se encuentra por encima de la
zona infectada suele enrojecerse enhincharse, si un forúnculo se revienta probablemente él puso supurara.

FORUNCULOSIS

Conjunto de protuberancias llena de pus que forman una zona conectada de infección debajo de la piel, los
forúnculos en forma de infectarse uno o más folículos pilosos, sólo aparece en la parte posterior del cuello, los
hombros o muslos, los forúnculo se llena de pus, aumentan de tamaño y se vuelven más dolorosos hasta que se
revientan y drenan en algunos casos graves la persona puede sentí malestar y tener fiebre y escalofríos.

ÁNTRAX

Reunión de dos o más forúnculos con signo de espumadera.

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA ESTAFILOCOCICA

Se debe a la acción de una toxina bacteriana presente en los alimentos, es una de las enfermedades más frecuentes
transmitidas por alimentos, representa una intoxicación más que un infección,. Alimentos que se contamina con
mayor frecuencia como carnes elaboradas es decir jamón y cerdo curado con sal, bollo rellenos de crema, ensalada
de patatas o helados, crece en presencia de elevadas concentraciones de sal. Presenta dolor abdominal, fiebre,
vomito y cuadros diarreicos.

SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO ESTAFILOCOCICO

Asociado inicialmente el uso de tampones durante la menstruación, Los cambios en la composición de los tampones
había terminado cierto disminución de la proporción de los casos asociados a la administración y hay casos me
asociados a la menstruación como la infección de herida quirúrgica o posparto, mastitis, septoplastia, sinusitis,
osteomielitis, artritis, quemaduras y lesiones cutáneas o subcutáneas.

Hay una interacción entre superantígenos y células T, se activa masivamente la células T, hay liberación másiva de
citocinas presentan signos clínicos como fiebre, vómitos, rash eritematoso, hipotensión, daño tisular, shock, etc.

Neisseria gonorrhoeae (GONORREA)

Cuando las lesiones están presentes en la cavidad oral se encuentran con mayor frecuencia en la faringe, el principal
factor de riesgo para la faringitis bueno clásica es el contacto sexual u urogenital, lesiones bucales ayudan con la
infección primaria.
Se puede complicar llegando a una Enfermedad pélvica inflamatoria, e incluso Gonorrea oftalmíca u Oftalmia
perinatal.

Chlamydia trachomatis

CLAMIDIA

La clamidia de enfermedad más común, es causada por una bacteria que puede infectar la vagina, el cuello del
útero, las trompas de Falopio, el ano, la uretra y los ojos provocan irritación de las mucosas dentro de los síntomas
hay sangrado entre periodos menstruales, sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales, dolor en el
abdomen, dolor durante las relaciones sexuales y fiebre.

LINFOGRANULOMA VENEREO

Es una infección crónica que comprometer los ganglios linfáticos del área genital, es producido por una variedad
específica de la clamidia puede desarrollar el síndrome de Bubón Inguinal. Doxiciclina.

TRACOMA

Es una antigua enfermedad de los ojos, es una queratoconjuntivitis crónica que comienza con cambios
inflamatorios agudos en la conjuntiva y en la córnea y evoluciona hacia la cicatrización y ceguera, los síntomas
iniciales detrás, son lagrimeo, secreción mucopurulenta, hiperemia de la conjuntiva en hipertrofia folicular.
Cuando se cicatriza jala la conjuntiva hacia arriba y la pestaña crece hacia adentro.

Chlamydophilia psittaci

CHLAMYDIA PSITTACI

Intracelular que causa la clamidia, enfermedad aviar espastica en mamíferos y psitacosis respiratorias en humanas.
Durante cinco a 14 días presentando cefalea, fiebre, escalofríos, mialgias, todos no productiva, infección del
sistema nervioso central e infección gastrointestinal, se dan tratamientos como tetraciclinas o macrólidos.

Treponems Pallidum

SIFILIS

º Sifilis primaria
º Chancro
º Sifilis Secundaria. Fiebre, Cefalea y decaimiento, mialgias, faringitis, reinorea acompañado de un rash que
también lo mas característico en esta fase así como de una linfadenopatía generalizada, las lesiones son máculas,
pápulas o papulo escamosas no pruriginosas distribuidas simétricamente principalmente en tronco y extremidades
es frecuente la localización palmo-plantar.
º Sifilis terciaria. Ya no infecta, 30 años aproximadamente, demencia paralítica, aneurisma aórtico, insuficiencia
aórtica, etc ( Tabes dorsalis - Le hormiguean las extremidades). Además de lesión en goma.
º Sifilis tardía o maligna.
º Sifilis congénita. ESTIGMAS SIFILITICOS. Dientes de Hutchinson, molares en Mora, cara de bulldog, nótalos de
Parrot y nariz en silla de montar, y tibia de Sable. TRIADA (dientes, osteocondritis y cara con anomalías).
Mycobaterium Tubercolosis (TUBERCULOSIS)

Vacuna de la BCG con periodo de vida de 20 años, y se tiene que reaplicar aproximadamente a los 20 años, es muy
estricta la cadena de frío. No se recomienda después de 35 años. Para su contagio necesitas estar muy mal del
sistema inmune, y poca exposición. El primer contacto es el Foco de Ghon.

La tuberculosis no sólo es pulmonar (tuberculosis escrofila que es en los ganglios) y existen dos tipos de Tuberculosis
pulmonar.

TUBERCULOSIS CAVITADA: Es anaerobio facultativo por eso busca sitios con mayor número de oxígeno.

TUBERCULOSIS MILIAR: Muchas cavitaciones.

PRESENTACIONES CLÍNICAS

Lo más común en presentar tos (mucha tos), flema hialina que puede cambiar a turbulenta, en esta se hace una
prueba de esputo para hacer un BAR (en serie de 3 o serie de 5) el esputo cambia eruptosis, presenta sangre en la
flema, baja gradual de peso, dolor pulmonar, sudores nocturnos.

TRATAMIENTO

Es tratable, sus efectos secundarios no.

Micobacterium Leprae (LEPRA)

Las bacterias se multiplican muy lentamente, el periodo de incubación es prolongado y los síntomas se desarrollan
hasta 20 años después de la infección, las manifestaciones clínicas de la lepra dependen de la reacción inmunitaria
del huésped.

REACTIVÓ - Lepra tuberculoide (4 años)

El cuerpo se resiste al bacilo, puede ser fija o móvil, presenta manchas (máculas anestegicas) blanquecinas, no siente
nada en esa zona. Hay manos contracturadas. Tiene mayor compromiso nervioso

NO REACTIVO - Lepra leprametosa (10 años)


- Nodular - Se engruesan los nervios, no hay dolor, se pierden anexos de la piel. Tiene mayor compromiso en piel.
hay nódulos presentes.
- Difusa - Se pierden anexos de la piel, FASE LEONINA hay una fase mixedematosa, por una reacción inmunologías
en la dermis esta hinchada, la fase de atrofia es cuando la piel está seca y no tiene movilidad además de
ojos secos por perdida de pestañas.

Se contrae por contacto prolongado con el enfermo, además de que depende del tipo de letra y mi sistema
inmunológico, no existe transmisión placentaria, no se hereda, ni es congénita.

VIBRIO CHOLERAE

Toxina colérica, mucha diarrea de 15 a 20 L de diarrea diarios, ingresa a través de la vía gastrointestinal, llega al
ácido gástrico ahí se necesita una gran dosis para causar enfermedad ( susceptible si toma antiácidos).

Presenta después de 2 o 5 días los síntomas se presenta mucha diárrea, de 15 a 25 L por día, taquicardia, taquipnea,
anuria, contracciones musculares dolorosas (calambre) por hipocalcemia, pulso y presión no perceptibles.Tiene que
tomar mucha agua, está perdiendo mucho K lo cual puede llegar a calambre, shock hipovolemico, etc.

Se da Cloranfemicol y tretaciclinas, o siprofuxtatina además de mucha hidratación.

Salmonella typhi (SALMONELA)

Su factor de virulencia son los pilis. Hay diarreas semipastosas en color verde-amarillo, fiebre tifoidea, tenemos que
cuidar la acides gástrica, fiebre, cefalea, diarrea, falta de apetito, roseola, leucopenia, dolor abdominal etc.
FIEBRE TIFOIDEA - Todo duele, hay bradicardia, hay fiebre elevada 3 a 5 días, a 4 semanas mayor a 40, decaimento,
cefalea, roseola, palidez, halitosis, lengua saburral, bradicardia y p. estado ( meteorismo abdominal, hepatomegalia
discreta, dolor abdominal y diarrea).

COMPLICACIONES

Septicemia, fiebre >40 grados, perforación intestinal, delirios o coma, meningitis, artritis séptica y muerte.
Perforación intestinal por Salmonella.

VIRUS
HERPES 1 (ORAL)

De la cabeza hacia arriba, virus de mucosa oral, se desarrolla en forma de una vesicula interna que termina en un
afta herpetica.

HERPES 2 (HERPES GENITAL)

De la cintura para abajo, vesículas en genitales, duelen mucho, se da tratamiento por vía sistémica, las
complicaciones van en función al sistema torch y es muy dañino para el feto.

*Herpes neonatal, desarrollan los mismos síntomas y signos de la mamá, puede llegar a fallecer.

VIRUS VARICELLA ZOSTER (VH3J

1. Varicela (primoinfección), malestar general 3 días antes de los exantemas, comienza con un efecto maculopapular
que termina en pruriginosa, inicia en tronco y extremidades, las lesiones dejan lesión y se pueden infectar, se dan 2
semanas de descanso y cuando ya sean costras ya pueden reintegrarse a sus actividades, tienen que dar Aciclovir.

* Analgésicos, es decir Paracetamol 2 gotas por kl, o de 40 a 50 mg por día, antihistamínicos (Nifenidamina-venadril)
además de polvo de haba y analgésicos locales (baño coloide o caladril), aerosoles con aciclovir y lidocaina, no dar
AAS.

2. Varicela Zoosterb, sigue la línea de dermatomo, sigue la línea de las costillas, es muy doloroso condiciona
neuralgia, cualquiera puede padecer esta enfermedad, se da vitamina B para aliviar el dolor, no solo aparece en
dermatomos, puede estar donde sea, los ancianos pierden sensibilidad, así que debemos estar atentos a los síntomas,
no da fiebre y si hay dolor.

EPSTEIN BARR

Virus cosmopolita, se transmite por secreciones bucofaringeas, da mononucleosis infecciosa, entre otras.

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

Tos, fiebre, esplenomegalia, dolor, etc, una de sus complicaciones son los LINFOMAS DE BURKITT (solo el 15 de
los casos), hay otra manifestación llamada CARCINOMA NASOFARINGEO, todos los carcinomas son por Epstein
Barr, se da más en caucásico sobretodo en Medio Oriente,
CITOMEGALOVIRUS

Pueden ser asintomáticos y sintomático.

En el caso de los sintomáticos se presentan …

Desarrolla numonitis atípica, diarrea, retinitis, encefalitis, etc.

*Citomegalovirus congénito, parto prematuro o aborto, ictericia …

HERPES 6 Y 7

Roseola infantil, se transmite de persona a persona, se presenta en niños inmunosuprimidos, es súbito por que aparece
y desaparece, se ve como puntos rosas o rojos que blanquean y comienzan en tronco y cuellon para después
extenderse a la cara y abdomen. No pican ni se transforman en vesículas, ni pústulas, desaparece en 2 a 3 días. No
deja cicatriz excepto en sobreinfecciones y rascado intenso.

HERPES VIRUS 8 (SARCOMA DE KAPOSI)

Comienza como

ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS CLÁSICAS

BACTERIAS (RICKETSIAS Y ACTINOMICES)

Rickettsia

Es un género de bacterias intracelulares obligadas, gram negativa que no forman esporas, se transmite por un vector, el
vector tradicionalmente son artrópodos (insectos) entre ellos piojos, pulgas y garrapatas (más común en ganado
vacuno), común en perros, proceso vasculitico, libera elementos inflamatorios con muchas citoxinas, FIEBRE, TOS y
MALESTAR GENERAL, reacción vasculitica importante dando lesiones de tipo petequiales, “fiebre manchada de las
montañas rocallosas” se puede representar en órganos internos, amerita tratamiento con plasma. Se incuba de 1 a 2
semanas.

MANIFESTACIONES

Mucho cansancio de nivel tipo dengue pero se hace Dx diferencial por la zona donde vive.
Fiebre, escalofrío, cefalea frontal, mialgias generalizadas, y malestar general.
También pueden darse de forma interna en órganos.

Tx. Doxiciclina

Actinomicosis

Infección bacteriana crónica, comúnmente afecta la cara y el cuello. NO ES UN HONGO, es una bacteria que suele
estar en cualquier ciudad, relacionado con procesos dentales mal cuidados, provoca abscesos supura ticos agudos
profundo de la parte superior, del cuello, región pero oral y maxilar.

También puede llegar al utero, sobretodo a pacientes que usan DIU, puede llegar a tapar tubas uterinas que llegaría a
cavidad pélvica para llenarla de material purulento, puede llegar a vejiga o intestino.

Tx. Betalactamicos y Actinomicina / Amoxicilina o Claritromicina o clindamicina

VIRUS (SARAMPIÓN,

Sarampión

El virus se transmite por saliva, estornudando, por tos o hablar, sus síntomas incluyen fiebre, tos por dos a tres días
seguidos, resfriado y enrojecimiento de ojos, su periodo de incubación es de 3 a 14 días, hay mucho exantema, no se
da antivirales, se da tx sintomático.
Rubéola

Contagio por contacto de secreciones respiratorias, daña todas las células del sistema respiratorio, su periodo de
incubación es de 7 días donde comienza los promodos, sus manifestaciones son un cuadro viral, crecimiento
ganglionar y doloroso de cadena cervical, fiebre leve, conjuntivitis leve, cefalea, malestar general, anorexia,
mialgias, escalofríos, tos, coriza y dolor de garganta, exantema maculopapular pequeñas, dx diferencial con
escarlatina, NO HAY TRATAMIENTO.

Enfermedad mano, pie, boca

Exantemática de la infancia, produce exantema, por un virus Coxsackie (enterovirus), sus manifestaciones son
vesícula sobre base eritematosa en manos y pies, úlceras en mucosa oral y cuadro sistémico de febricula, malestar
e irritabilidad, las lesiones suelen desaparecer espontáneamente en 5 a 10 minutos, el tratamiento es síntoma, el
carbonató puede ayudar a limpiar las úlceras.

HONGOS

Candida albicans

Hongo que no esporula, las hifas a microscopio se ven rojas, hay candidosis oral y faríngea, además de dermatitis
del pañal,

HELMINTOS

Entamoeba Histolityca

Es un protozoario comensal del intestino grueso, que en ocasiones invade la mucosa intestinal y puede diseminarse
por el tubo gastrointestinal, sus factores de virulencia son la levitan, peptidos formadores de poros,
cisteinproteasas, fagocitan la célula, el cuadro clínico se divide en cuadro intestinal (aguda, crónica y fulminante) y
extra intestinal (hepatica y cutánea), el cuadro clínico se presenta colitis invasiva crónica, colitis fulminante,
ameboma que es una masa granulomatosa, tiene respuesta inmune del tipo celular ocasionada por una úlcera
crónica, y apendicitis amebiana no hay diferencia pero presenta diarrea, hay pujo y tenesmo.

Tx. metronidazol

Giardia

Es un parásito de alta prevalencia en el trabajo es como afectando principalmente a la población pediátrica, se


transmite por zoonosis,

Tricomoniasis
3er
PARCIAL
HAHAHAHA
ti
TUMOR: “Crecimiento nuevo” en general es un aumento.
NEOPLASIA: Masa de tejido formada como resultado de la proliferación anómala,excesiva, no coordinada,
autónoma y sin propósito de las células, incluso después de suspendido el estímulo para el crecimiento que la
produjo.
ONCOLOGÍA: Rama de la ciencia que se encarga del estudio de las neoplasias o los tumores.
(KARKINOS para el Cáncer de mama)
CÁNCER: Significa cangrejo, se referiré a aquella neoplasia o tumor maligno.

EVOLUCIÓN DE NEOPLASIAS

BENIGNA

º Produce alteraciones locales.


º En estas rara vez ocurre la muerte y depende de factores topográficos o funcionales.

MALIGNAS

º Producen destrucción local.


º Destrucción en sitios alejados y trastornos metabólicos generales.
º Provocan la muerte si no son tratadas adecuadas y oportunamente.
º Las neoplasias malignas recibe en conjunto el nombre de cáncer.

ASPECTOS BIOLÓGICOS

BENIGNA

Crecimiento lento, no tiene efectos generales sobre el huésped, no es autónoma, rara vez es mortal, y pueden
detener su crecimiento.

MALIGNA

Crecimiento rápido y amplio, causan efectos generales sobre el huésped, son autónomas y por lo general son
mortales.

ASPECTOS MORFOLÓGICOS

BENIGNA

Localizada, encapsulada, crecimiento expansivo, transtornos de carácter mecánico, no hay destrucción tisular,
necrosis y hemorragia poco frecuentes, no hay metástasis y no hay recidivas (extirpación completa).

MALIGNA

Difusa, invasora, sin cápsula como infiltrante como siempre dan metástasis, destrucción tisular, necrosis y
hemorragia frecuentes y transtornos metabólicos.

ASPECTOS ESTRUCTURALES

BENIGNA

Núcleos uniformes, cromatina normal, relación núcleo-citoplasma normal, polaridad celular conservada, mitosis
normales, imágenes celulares parecidas al tejido normal.

MALIGNA

Pleomorfismo celular, cromatina aumentada, hipercromatismo, relación núcleo citoplasma alterada, mitosis
anormales, pérdida de la polaridad celular, células multinucleadas, indiferenciación celular y menos parecido al
tejido original.
CONSIDERACIONES NEOPLASICAS

Las neoplasias derivan de células que de manera habitual mantienen una capacidad proliferativa anormal, por lo
tanto las neuronas maduras y los míos hitos cardíacos no originan tumores.

Un tumor puede expresar varios grados variables de diferenciación, desde estructuras de relativa madurez que
imitan a los tejidos normales hasta una acumulación de células tan primitivas que en la células de origen no
pueden identificarse.

El estímulo causal de una proliferación descontrolada puede ser no identificable.

Las neoplasias se originan a partir de mutaciones en los genes que regulan el crecimiento celular, la muerte o la
reparación del ADN.

Todos los tumores benignos y malignos tienen dos componentes básicos.

1. Parenquima: Está compuesto por células proliferantes y determina la naturaleza y evolución del tumor.
2. Esgrima de sostén: Esta compuesto por tejido conectivo fibroso y vasos sanguíneos y brinda el armazón en el
cual crecen las células tumorales parenquimatosas.

NOMENCLATURA

BENIGNAS

El sufijo “oma” va a precedido por la referencia de la célula o tejido de origen, se debe hacer la diferencia entre
epitelios planos y glandulares. (Osteoma)

MALIGNAS

Se nombra de acuerdo a la estirpe histológica, en epitelios siempre se llamará carcinoma, Debe diferenciarse entre
plana y glandular y en tejido conectivo se llamará sarcoma.
Oxido nítrico, produce efectos que pueden influir en la formación de metástasis, regula la vasodilatación y la
agregación plaquetaria, mediador citotóxicos, decretado por los macrofagos activado y cel tumorales, la producción
de NO endógeno de asocia a la apoptosis de las células tumorales.

METÁSTASIS LATENTE

Reaparición de la enfermedad años después de un tratamiento.


Mecanismos:
1. Permanencia de células en fase G0.
2. Protegidas por el huésped por su implantación en el tejido conectivo.
3. Tumor en equilibrio entre división y muerte.
4. Deficiente neovascularizacion.

*Para la detección de neoplasia 1g de Neoplasia equivale a 10^9 células neoplasicas*

ONCOGENES Y GENES SUPRESORES TUMORALES

Existen 2 principales categorías de genes que regulan el crecimiento celulár y la función anormal de cualquiera de
ellos pueden producir neoplasias.

1. Protooncogen (oncogenes celulares)


Codfifican una serie de factores de cremienieto receptores y transmisión de señales o factores de transcripción.
Actúan en coordinación para controlar el ingreso a ciclo celular.

Genes que codifican proteínas que de algún modo influyen en el ciclo celular, el protooncogen te lleva a un
oncogen, el cual es un gen mutante cuya función provoca una estimulación anormal de la división y proliferación
celular.

(Tabla de la presentación)

Otra imagen (p53) - gen está mutado por que está incompleto

2. Genes supresores tumorales


Sirven para regular o disminuir el ciclo celular, es decir un incremento en la producción de factores de estimulación
(promotores) una disminución en los factores de crecimiento inhibitorios (supresores), la producción de factores.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE LAS NEOPLASIAS

LENTAS

- Carcinoma basocelular (es decir en la parte basal)

RÁPIDAS

- Melanoma (maligno), melanomas amelanicos (imitador)

INTERMEDIO

- Cistosarcoma phyllodes
TUMORES MIXTOS

Mesenquimatoso y epitelial.

GLÁNDULA MAMARIA

Fibroadenoma mamario con crecimiento de expansión del área mesénquima tosas fibrosa y glándula adenoma,
tumores mujeres jóvenes de 20 a 25 años hormona dependientes, crecimiento mediano, se palpa una bolita
habitualmente benignos esta estructura glandular está rodeada por bordes fibrosos.

TUMOR FILODES: Crecimiento rápido, homogéneo estructura rodeadas de tejido glandular con un estro más
central fibroso puede haber filones más fibroadenoma.

CISTOSARCOMA: Maligno, quitar tumor con margen de seguridad.

GLÁNDULA SALIVAL

Adenoma polimórfico, en la parótida puede ser cualquier otra, de forma a la zona y crece en proyección
digitiforme, puede afectar el nervio facial cómo así se opera y se deja restos pueden maligna izar, el carcinoma es
un exoedema pleomorfo.

TERATOMA: Son tres capas Las dos dérmicas con un sitio en común puede darse en el tracto genitourinario, ovario
y testículo.

MARACADORES TUMORALES

Son sustancias en el cuerpo que pueden detectarse en personas con cáncer, ideal para el diagnóstico precoz pero
no es así, pueden ser útiles para determinar si un determinado cáncer es probable, para valorar la efectividad de un
determinado positivo o para vigilar posibles recurrencias, pueden ser hormonas, proteínas, factores de crecimiento
y sustancias acumuladas.

º Antígeno prostático específico (PSA): No demostrado mayor utilidad en el diagnóstico temprano del cáncer
prostático se asocia con fosfatasa ácida.
º Alfafetiproteina: Cancer de hígado/pronóstico.
º Ca125: Cáncer de ovario del epitelio más frecuentemente.
º CEA: Carcinoembrionario, cáncer de colon y recto se usa para marcar el pronóstico.
º CA19-9: Originalmente creado para detectar cáncer colorrectal hoy se usa más frecuentemente en pacientes con
cáncer de páncreas.
º CA 15-3: Cancer de mamá.
º Calcitonina: Carcinoma medular tiroideo.
º Gonadotropina corionica humana (HCG): Cáncer testicular y ovárico y tumores de células germinales, así como
neoplasias trofoblásticos del embarazo y principalmente coriocarcinoma.

HIPÓTESIS DEL ORIGEN DE NEOPLASIAS

ORIGEN MONOCLONAL

El cambio en el plástico inicial afecta la célula simple que luego se multiplica y de origen a la neoplasia, es más
fácil de tratar porque sólo es una hipoplasia celular.

ORIGEN DE UN CAMPO

Se da en diferentes tipos celulares, un agente carcinogenico actúa sobre un número grande de células similares y
puede producir un campo de células potencialmente neoplásicas, puede originarse a partir de una o más células
dentro de este campo, la mayoría son policlonal es para detectar este tipo de origen se necesita una citometría de
flujo.
CRECIMIENTO TUMORAL
1. TRANSFORMACIÓN
Alteración maligna de la célula diana se distingue en las siguientes dos fases:

a) Facrtores desencadenantes sustancias: químicas, agentes físicos, biológicos , escapan al control y alteran la
estructura génetica del ADN. Oncogenes

b) fase de estimulación repetida exposición hace que se exprese intarmación genitica mutante
las células comieman a producir poblaciona mutantes

2. CRECIMIENTO

Tamaño y/o de número de célula transformados

3. INVASIÓN

La diseminación comienza con la Proliferación en zonas cercanas debido a la presión mecánica, se separan de la
masa primaria e invaden estructuras vecinas, tienen enzimas metabólicas-catabólica haz específicas que
destruyen tejido circundante y facilitan la invasión.

4. METÁSTASIS

Diseminación de las células del tumor primario a cavidades corporales, pueden dispersarse en células aisladas o
en émbolos Y se aíslan en superficies de los órganos.

LINFÁTICO: Se relaciona con carcinomas o adenocarcinoma es muy común en el cáncer de mama.


HEMATOGENO: En sarcomas es más común y es más común en vía venosa.
TRANCELOMICA: Entre capas de peritoneo más común en el ovario

ETAPAS

1. Transformación neoplásica, proliferación favorecida por nutrientes del micro entorno.


2. Angiogénesis necesaria para que el tumor crezca.
3. Inhiben expresión de células correctivas.
4. Separación y embolización de células tumorales.
5. Detención en lechos capilares de órganos circulantes por adhesión.
6. Extravasacción y penetración en el parénquima del órgano .
7. Proliferación en el parénquima por presencia de receptores en su superficie.
8. Evita la destrucción por defensas del huésped.
9. Forma una nueva Red vascular.

Si hay una detección de émbolo en el órgano distal hay penetración de la pared sanguínea por consecuente una
infiltración en el parénquima circundante y hay un inicio del crecimiento.

1. PRESIÓN MECÁNICA
Rápida multiplicación de células tumorales en inflamación.
2. MOTILIDAD
Menor cohesión entre células tumorales, inhibición de Cadherina E, alteración de elementos del citoesqueléto y
alteración de la respuestas al factor de auto movilidad de citoquinas.
3. DESTRUCCIÓN DE TEJIDOS
Adhesión Preferente a colágeno cuatro, enzimas como meta lo proteínas y degradan el MEC, Están en relación
con su capacidad metastásica como se hace por enzimas liberadas de células tumorales.

METÁSTASIS LINFÁTICA: El grado de afectación del ganglio linfático depende del lugar del tumor primario y su
drenaje linfático, el émbolo puede quedar atrapado en el primer ganglio o metástasis con salto puede presentar un
ganglio centinela que es un ganglio invadido por el cáncer en el estudio con Teunesio 99 Y con un lector de
radiación se pasa por la zona y se busca el ganglio en México se hace con azul de metileno los GLRs, aumentar
tamaño por hiperplasia y esto puede servir como barrera temporal.

METÁSTASIS HEMATOGENA

1. Penetración en vasos sanguíneos y linfáticos.


2. Supervivencia de agregados de células tumorales al torrente circulatorio el número de agregados está
relacionado con la duración clínica y el tamaño del tumor primario.
3. Detención y adhesión de agregados en órganos circulantes.
4. Invasión de la pared de esos vasos por células tumorales o intravasación.
Atucútnnvfttvtslsur
"

CARCINÓGENESIS

1. Célula iniciada
2. Lesión preneoplasica
3. Tumor maligno
4. Cáncer clínico
5. Cáncer con metástasis

EVOLUCIÓN DEL CÁNCER

- El desarrollo de un tumor requiere interacciones (factores exógenos y endógenos)


- ESTADIOS:
1. Iniciador (inflamación, radicales libres, exposición y acumulación de cristales, etc): Carcinógeno causante es el
iniciador, esta es consecución de la exposición de las células a un agente carcinógeno (iniciador).
La iniciación se caracteriza por ser un hecho irreversible y con memoria que parece depender …

2. Promotor: Induce al crecimiento neoplasico.


La promovió es un estadio de evolución del desarrollo neoplasico que se caracteriza por la expansión reversible
la población iniciada, por la alteración reversible de la expansión genética. Dependen de la concentración y
exposición.

P.ejem. Agentes físicos, químicos y microbiologicos.

Transduccion de señales intercelulares, control de crecimiento y diferenciación, como mediadores de la acción


de factores de crecimiento.

La etapa de promoción es una etapa interesante por ser esta una etapa reversible.

3. Progresión (tumoral): El periodo entre el primer estímulo y el desarrollo de cancer aparente.

Se caracteriza por la existencia de una neoplasia maligna, establecida de forma irreversible.

Esta alteración da como resultado una célula con el potencial dé transformarse en célula maligna, la célula iniciada
puede responder de forma alterada a su microambiente.

La inestabilidad que es resultado de la acumulación de mutaciones en el DNA, la acción de los carcinogenes


capaces de dañar el ADN, y alteración en la disfunción de p53, son los responsables de esa fase. En el Sx. de
LiFraumeni varios sitios primarios o donde inició.

Hay riesgo familiar muy importante, en algunas familias existe un riesgo aumentando para diversos tipos de
neoplasias. Las neoplasias determinadas genéticamente tienden a aparecer a edades más tempranas.

La predisposición genética al cancer puede manifestarse de diversas formas, se puede heredar la mutación …

Las sustancias químicas ambientales pueden ser carcinogénicas, en la actualidad se les considera responsables de:
5% de los tumores en la población general, 30% entre los trabajadores que los manipulan.

Los tumores inducidos por sustancias químicas presentan unas característica comunes: tienden a aparecer a edades
más tempranas, presentan especificidades de órganos.

CARCINÓGENO COMPLETO
Aquel que es capaz de realizar todas las etapas de la carcinogenesis, puede actuar como incompleto.

*para hacer presente la neoplasias debe haber un iniciador y un promotor constantes en cantidad y tiempo.
SUSTANCIAS CANCERÍGENAS

1. Amianto (asbesto): Serpentinas (vías respiratorias altas) y Anfiboles (adenocarcinoma o


amilocarcinoma)
2. Derivados del benceno
3. Cloruro de vinilo
4. Arsénico (cancer de pulmón en dosis pequeñas y continuas)

CARCINOGENESIS

Químicos

-
Uso combinado de alcohol y tabaco, tiene mayor riesgo de cancer de cabeza y cuello. Las
bebidas alcoholicas dan cancer de esófago, hígado, orofaringe y laringe, en cuanto a factores
dietéticos dan cancer de colon, mama y endometrio, el tabaco influye en Cáncer de boca,
faringe, laringe, pulmón y esófago.

.
En cuanto a la promiscuidad sexual incluye cancer de cervix.

-
El consumo excesivo de fármacos como el paracetamol provoca cancer en pelvis renal, y el
estrógeno provoca cancer en el endometrio.

Físicos

Son variado los agentes físicos capaces de producir tumores malignos, entre ellos destacan,

:
radiaciones, fibras minerales y cuerpos extraños (tumores de piel, pulmón, mama, tiroides,
hueso, leucemia y tumores de hígado).

La carcinogenesis por radiación tiene dos características, se presenta en un periodo de late día y
es un fenómeno estocastico.

Hay 3 tipos de radiaciones UVA, UVB y UVC, la más común en re UVB, mancha la piel y la

i
lastima, e índice cambios en el DNA de la célula endotelial, en cuanto al FPS es recomendable
a partir de 30 por que te cubre 300 minutos o 92% por 4 a 5 horas, este rebota los rayos UV.
Los rayos ultravioletas de longitud de onda más corta ultravioleta B se relacionan con
carcinomas cutáneos, la exposición intermitente esta más relacionados con un aumento de
riesgo de melanoma.

El carcinoma basocelular, es muy pequeño y con mucha pigmentación.

(Imagen de melanoma)

Microbiologica

1. Retrovirus, son ARN monocatenarios y sintetizan ADN por medio de la trancriptasa inversa.
2. Herpes virus, son virus bicatenarios, 1er virus identificado como carcinógeno (VEB), las
proteínas EBNA 2 y LPM 1 son responsables de la inmortalizacion de las células, el carcinoma
naos faringe y la enfermedad de Hodking se asocia a VEB.
3. Virus de la hepatitis, en especial virus de la hepatitis B, dando como consecuencia un
adenina hepatocelular (hepatocarcinoma).
4. Helicobacter pylori, provoca cancer gástrico ( adenocarcinoma gástrico, cancer gástrico de tipo intestinal y cancer
gástrico difuso)
5. Virus del papiloma humano, virus DNA con doble cadena circular, tropismo selectivo con epitelio escamoso,
induce tumores malignos con sinergia con carcinógenos externos, apropiándose de las proteínas E6 y E7.
-NICI (DL) precancerigeno o no cancer, incluso si tiene VPH, para eso se usa una hibridacion in situ de panel
viral, (31 (cancer en pene) ,45 y 52), en el caso del 6 y 11 con verrugas o condilomas. El tratamiento para estas
son Asa diatérmica, es decir un alambre caliente que hace un corte de cono en cervix y endocervix,, también se
puede aplicar crioterapia (ácido triclocetrico a -20 a -60º C) lo quema y lo congela, es decir se desprende.
También se debe de vacunar, con Cervarix o vivalente con virus 16 y 18, en 0 a 6 meses o 0 a 1 mes y 6 meses.
También se puede vacunar con Gardasil con virus 6, 11, 16 y 18, (3400) dia 0, 2 y 6 meses, *gardasil 9.
* en cervix las lesiones suelen ser muy graves, huele feo, el tejido se desprende

Tumor de Krukenberg

Neoplasia gastrointestinal maligna, que hace metástasis a uno o ambos ovarios. Inició en trayecto digestivo y terminó
en ovarios, el diagnóstico se hace en el ovario, hay pesadez pelviana, y alteraciones ginecológicas, células en anillo
de sello que son de estómago y tienen que regresar a estómago a tratar ese cancer.

Coristoma

Tejido ectopico maduro, cuando es una bolita más dura se hacen miomorfisis, sobre todo en glándula otro ejemplo es
el remanente tiroideo o la ectopia pancreatica.

Hamartona

Tejido desordenado in situ, no están arreglados de forma adecuada. Un NPS esta solito pero precede de un
hamartoma, menos de 1.5 cm beningno, circular y más de 1.5 maligno picular.

LESIONES PRECANCEROSAS

Son lesiones patológicas que pueden progresar a cancer (transformación maligna), individualmente no se puede tener
certeza de si la transformación maligna va a ocurrir, pero estadísticamente se observó que un grupo de pacientes con
la misma lesión muestra que la probabilidad de desarrollar el cancer es mayor que la que tiene la población que no
sufre dichas lesiones.

OMS: Tejido cuya arquitectura está alterada y más propensa a cancerizarse que el tejido equivalente de apariencia
normal.

Estado generalizado del organismo que se asocia con un riesgo significativamente mayor de presentar cancer.

ETIOLOGÍA

La transformación maligna se debe a la permanencia de las causas que la originaron, por ello aunque su tratamiento
es necesario, con lo que prevenimos que aparezca el cancer, también lo es evitar que vuelvan a aparecer dichas
causas.

1. MUCOSA ORAL

º Leucoplasia Bucal: Es la lesión precalienta más frecuente de la cavidad oral, la lesión predominantemente blanca de
la mucosa oral que no puede caracterizarse como ninguna otra lesión conocida y con una elevada tendencia a
cancer y tabaquismo.

OMS: Placa balance sobre la mucosa oral, no puede eliminársele con raspado, ni es otra entidad diagnósticable,
asociado íntimamente al tabaquismo y en mayores de 40 años

2. TUBO DIGESTIVO

º Esófago de Barret: Metaplasia intestinal completa, pasa de estratificado a liso, si no se retira el estímulo, el tejido de
displasa, presenta acidez estomacal, dificultad o dolor al tragar, sabor amargo o acidez en la boca, vomito con sangre
o evacuaciones intestinales negras y alquinatradas. El Sx. de Cherry o cereza consta de un cuadro viral con tos,
provocando irritación faríngea de tubo digestivo alto, y sanguinolento.
º Gastritis difusa con anemia perniciosa: Gastritis crónica como:
1. Antral no atrofica: Hp, superficial, sin atrofia o Gastritis tipo /B.
2. Atrofico multifactorial antral y corporal: HP
3. Atrofico corporal difuso: Anemia perniciosa autoinmune uso de IBP o gastritis tipo A.
4. Gastritis atrofica difusa corporal con Anemia Perniciosa: Glándula rodeada por células caliciformes esquina
inferior, conglomerados de células enterocramtines
5. Gastritis Crónica Atrofica (tipo 1): Mujeres de norte de Europa, autonómica dominante grupo A, alto riesgo,
de anemia perniciosa de la cual viene los síntomas, fundamentalmente en cuerpo gástrico, anticuerpos
frente a células paretiales y F1, e Hipoclorhidria, es decir hiperplasia de células productoras de gastrina/
enterocromatinas. También presenta pólipos hiperplasicos, neoplasias neuroendocrina, y andenocarcinomas
gástrico, que son provisiones de la mucosa hacia la luz, pueden ser uña tipo curva (pólipos Sesis) o bolita tipo
botón (pólipo Peldiculado), e incluso el pólipo significativo, este puede estar ulcerado, sangrante, con cambios
de coloración, y cambios de consistencia.

3. COLON

º Poliposis Adenomatosa Familiar: Mayor a 100, Transtorno hereditario autosomico dominante, con una penentrancia
del 100% el 80% hay antecedentes familiares, de 10 a 30% son mutaciones nuevas, 1/10000 nacidos vivos, causa el
1% de CCR, edad promedio en detectar los pólipos es 15 años, 15 de la evidencia de pólipos a los 10 años. 75%
evidencia a los 20 años y 90% evidencia a los 30 años, el CCR aparece en promedio a los 35 años.

En consecuencia la colectomia profiláctica es el tratamiento habitual en los sujetos portadores.

º Enfermedad de Crohn / CUCI

Pueden presentar artritis periférica, concurso de linfoma paralelo al de la infección gastro intestinal.

4. PIEL

º Queratosis actinica: Significa literalmente exceso de tejido corneó inducido por los rayos de la Luz por lo general
luz ultraviolet, son neoplasias formadas por proliferaciones de queratinocitod debida a la exposición prolongada a las
radiaciones ultravioletas.

Neoformaciones celulares que se desarrollan por excesiva exposición al sol, pueden dar lugar a un carcinoma
escamoso.

º Nevus sebaceo de Jadassohn: Nevó organoide congénito, tipo hamartoidea y verrucoso.


º Xeoderma pigmentoso: Enfrrmedades genéticas y defectos en la reparación, causada por alteraciones genéticas que
provocan defectos en la reparación del ADN, hay fotosensibilidad extrema, con hiperpigmentacion cutánea, se
desarrolla neoplasia a temprana edad, melanoma metastasico maligno.

5. CERVIX

Alto riesgo en genes 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82.

CLÍNICA DEL CÁNCER

1. Astenia: Síntoma más frecuente en Cáncer avanzado, sensación de cansancio y debilidad generalizada.
2. Anorexia: Segundo síntoma en frecuencia, se debe a disgeusia, náuseas, xerostomia secundaria a tratamientos,
alteraciones de los mecanismos reguladores del hambre y la saciedad, etc.
3. Perdida de peso: Disminucionn de la ingesta alteraciones en el metabolismo demandas energéticas del tumor.
4. Náuseas: Por obstrucción mecánica, quimioterapia, radioterapia, opiáceos, etc.
5. Fiebre: Se debe a la producción de sustancias que actúan sobre el centro regulador de la temperatura corporal, no
suele superar los 38º C y responde a los antiinflamatorio habituales.

Efectos del tumor sobre el huésped.

1. Efectos locales: Comprensión, obstrucción mecánica, destrucción tisular e infarto ulceración y hemorragia.

º Sx. de Vena Cava Superior: Es la oclusion de la VCS como resultado de procesos malignos o benignos, las paredes de
la VCS son delgadas y fáciles de comprimir, por lo tanto vulnerable a cualquier crecimiento de las estructuras
adyacentes las obstruya, como es el caso de los ganglios linfáticos que lo rodean. Es la principal causa del Cáncer de
pulmón, con una tríada clasica, edema de esclavina ( edema localizándonos en cara, cuello y extremidades),
dilatación de circulación colateral y cianosis, otros síntomas son, epistaxis, cefalea, tos, disnea, vértigo y disfagia.

º Sx. de Comprensión Medular: Compresión mecánica de la médula espinal dentro del canal raquídeo, de etiolgia
variada , aparece en el 5% de los px con Cáncer, es la segunda complicación después de metástasis cerebrales, lo más
frecuente son Cx. Pulmón, prostata y mama, ocurre por invasión directa del tumor primario por metástasis, la mayoría
por vía hematogena.

Imágenes niños

º Cancer de Testiculo: Presenta un bulto en el testiculo, hay un aumento del tamaño del testiculo, con sensación de
mayor peso del testiculo, en algunos casos se produce el crecimiento de las mamas, presenta tos, dolor, o lumbalgia
como consecuencia de una metástasis y estadiol elevado.

º Cancer de Ovario: Presenta síntomas inespesificos, que dificultan su diagnóstico precoz, aflorando los síntomas
cuando el tumor ya está en estadios avanzados y presentan por tanto un peor pronóstico. Pérdida de apetito, cansancio
excesivo, hinchazón abdominal, estreñimiento o diarrea, pérdida de peso, dolor pélvico web dominar, sensación de
plenitud continua, compresión de vejiga, frecuente necesidad de orinar, sangrado vaginal inapropiado

º Cancer de Colon:
Ascendente hay dolor abdominal más del 60% de los casos y presenta síndrome anémico, tumor abdominal y sangre
en eses
Descendente, cambio en defecaciones y eliminación de sangre roja brillante rectorragia, eses no cilíndricas por
obstrucción ( puede consolar con Cáncer Rectosigneo: pon una obstrucción intestinal y perforación intestinal.
CAQUEXIA
Pérdida progresiva de grasa corporal y Massamagrell, debilidad profunda, anorexia y anemia, no es por aporte de
nutrientes al tumor, es consecuencia de la acción de factores solubles como la citocinas producidas por el tumor
y el huésped.

FIEBRE

Origen inexplicable, puede ser la característica de presentación, enfermedad de Hoking, Adenocarcinoma renal,
sarcoma osteogénico, el mecanismo exacto de ser conocido la hipótesis es que las propias células tumorales
elaboran los pirógenos.

Prueba de Naproxeno, se administra naproxeno 375 mg VO Cada 12 horas por tres días, resulta positivo si hay
defervescencia rápida sostenida de la fiebre en los tres días, si la fiebre es permanece y es recurrente posterior a
los tres días considera causas neoplásicas, inflamatorios o reumáticas.

SÍNDROME DE LISIS CELULAR

Transtorno causado por la destrucción extensa de gran cantidad de células tumorales de rápida proliferación,
más frecuente en linfomas y leucemias que en tumores sólidos, puede deberse una gran carga tumoral o
administración de corticoides o agentes hormonales, se caracteriza por hiperuricemia, hiperpotasemia,
hiperfosfatemia, hipocaliemia y puede condicionar acidosis de insuficiencia renal.

SÍNDROME PARANEOPLASICO

Alude a los trastornos que acompañan a los tumores benignos o malignos pero que no están directamente
relacionados con el efecto de masa o con la invasión. Diferentes de la contexto en que se manifiesta en pacientes
con cáncer que no podrán explicarse por la propagación local o a distancia del tumor o por elaboración de
sustancias de tejido de origen del tumor del 10 al 15% de los pacientes con cáncer.
Endocrinos

Existen diferentes síndromes paraneopclásicos donde los más comunes en torno a las hormonas es decir
síndromes paraneoplásticos endocrinos, siendo su manifestación más común el Síndrome de Cushing causado
por producción ectopica de ACTH.

Hematologicos

Anemia, eritrocitos, granulocitosis, trombocitosis, tromboflebitis.

Neurologicas

Encefalomielitis paraneoplásica, degeneración cerebelosa paraneoplásica, síndrome del hombre rígido y


síndrome de Guillan Barrer.

Gastrointestinales

Anorexia y caquexia.

CÁNCER DE PULMÓN

Síndrome de Cushing, hiponatremia, hipercalcemia, síndrome carcinoide, Hipocaliemia, miastenia, neuropatía


periférica. Las complicaciones cardiovasculares son migratoria, trombosis venosa, endocarditis Trombótica me
infecciosa, embolos los arterial en cuanto …

TNM

T de tumor, con tx no puede medirse el tumor primario, T0 no puede encontrarse el tumor primario, tamaño y
extensión del tumor principal, en cuanto más grande es el número más grande es el tumor, las T’s pueden
dividirse para más detalle.

N de ganglios linfáticos regionales, número y ubicación de ganglios que tienen cáncer se determina cuántos
ganglios son positivos

M de metástasis, mx NO puede medirse la metastásis, M0 NO hay metástasis, M1 si hay diseminación a


distancia.

ESTADIOS CLÍNICOS

Estadio 0: Hay células anormales presentes pero no se han diseminada al tejido cercano.
Estadio I: Hay cancer presente
Estadio II: En cuanto más grande es el número mayor es el tumor y más se ha extendido en los tejidos cercanos.
Estadio IV: El cancer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo.

- In situ: células anormales presentes pero no


se han diseminado.
- Localizado: Se ha limitado el lugar en donde
empezó sin indicios de haberse diseminado.
- Regional: Se ha extendido estructura
cercanas, como los vendió en el fáticos, a
tejidos o órganos.
- Distante: El cáncer sea diseminado partes
distantes.
- Desconocido: No hay información suficiente
para determinar el estadio.
TRASTORNO DE METABOLISMO
OMS: Transtorno metabólico heterogéneo carece izado por el rasgo común de hiperglucemia cronica con
alteracionesz del metabolismo de los hidratos con alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas
y las proteínas, morbimortalida elevada, 1% de la población mundial, países desarrollados 10% cada año, DM2,
obesidad y sedentarios.

DIABETES MELLITUS

DMI 10%

1A, mediada por el sistema inmunitario


1B, idiopatica

DM2 80%

Factores de riesgo

Antecedentes familiares de DM2, obesidad, inactividad fisica habitual, raza y étnia, identificación pevia de
alteraciones en la glucosa e ayunos o en la tolerancia a la glucosa, antecedentes de DM gestacional, hipertensión,
dislipidemia (HDL menor a 35mg-dl o mayor. 250 mg-dl), ovario poliquistico y acantosis nigrica.

Patogenia

Secreción disminuida de insulina, disminución del uso de glucosa por el organismo, y aumento de la producción de
glucosa.

Patogenesis

Susceptibilidad genética: Concordancia de gemelos y gen de susceptibilidad en la región HLA del cromoso a 6.
Ambientales: Infecciones vírales, inducción experimental con sustancias químicas, y variaciones geográficas y
estacionales.
Inmunitaria: Anticuerpos contra células del islote, insulinitis y destrucción selectiva de células B mediada por LT CD8.
Constitucionales: Obesidad, hipertensión y sedentarismo.
Disminución de la secreción de insulina: Amilina, toxicidad de la glucosa en los islotes, y lipotoxicidad.
Resistencia a la insulina: Defectos en el R y posterior al R, y alteración de la utilización de glucosa.

OTROS ESPECÍFICOS 10%


Mutación genética enzimática del célula B. (MODY, diabetes juvenil de aparición en la edad adulta, defecto genético
de la acción de la insulina, enfermedades del páncreas,

DM GESTACIONAL

Niveles sanguinos altos de glucosa en la madre, le propician glucosa adicional al bebé, hacen que el bebé aumente
de peso, es temporal pero puede regresar.

LAS 3P
Polidipsia
Polifagia
Poliuria

COMPLIACIONES

AGUDAS
Cetoacidosis diabética, y estado hiperosmolar no cetosico.

CRÓNICAS
Macrovasculares: Coronaria, cardiopatía isquemica, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular periférica.
Microvasculares:Retinopatia diabética, nefropatia diabética y neuropatia diabética.
Miscelaneas: Disfunción erectil y pie diabético.
Patogenesis de las complicaciones

VASCULAR
Macrovascular: Ateroesclerosis, infartos, gangrena y extremidades.
Microvasculares: Neuropatia, nefropatia y retinopatia.

METABÓLICO
Sorbitol: Lesiones en aorta, cristalino, riñón y nervios.
Glucosilacion de proteínas: Neuropatia, nefropatia y retinopatía.

INMUNITARIO:
Defectos en la inmunidad celular: Tuberculosis, IVU y neumonía.
Defectos en función de PMNA, infecciones fungicidas y bacterianas.

HIPOGLUCEMIA: Palidez, debilidad, cansancio, temblor, sudoración, dolor de cabeza, confusión, taquicardia,
hambre, visión borrosa, e irritabilidad.

COMA HIPEROSMOLAR NO CETOSICO

Complicación caracterizada por deshidratación, hiperglucemia grave hiperosmolaridad sin cetoacidosis, se


presenten pacientes no insulinodependiente de edad madura y obeso.

Etiología
Aparece cuándo el páncreas produce una cantidad de insulina insuficiente para los elevados niveles de glucosa
que inundan el torrente sanguíneo.

Fisipatologia

El SHHNC Se debe al déficit de insulina y un exceso de glucagón por lo que se impide la entrada cosen las células,
acumuladas en el plasma, por ello el organismo intenta aumentar la síntesis de glucosa.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

———————————-

ICTERICIAS
Fisiopatologia
Aumento de la producción de bilirrubina, disminución de la captación hepatica, disminución de la conjugación
hepatica, disminución de la excreción de bilirrubina a la bilis.

Antiguamente
Prehepatica, hepatica y posthepatica.

Actualmente
Híperbilirrubinemia con predominio de no conjugada, incremento de la producción de bilirrubina (ictericia
hemolitica, acolurica o prehepatica), disminución
Pigmentación amarillenta de piel, esclerótica , debido abilirrubince (no conjugada o conjugado)
Eliminación = urabilinágera y estercobilirogeno.

Metabolismo de la bilirrubina: Origen: 10-85%. Catabolismo de la Hb. 15-20% pigmento diferentes al hemo
(miagiobra, citociomos, entropo yes no etectiva), Transporte: circula bilirrubina no conjugada-albúmina

Hepática : Hepatocito, 3 etapas, 1captación: bilirrubina no conjugada se une a glutatión - S-transferaza, 2


conjugación bilirubina UDP glucuronai transterasa y la fase 3 Intestinal, estercobilinogeno,urobilingeno

Sx. de Crigler-Najjar I
Autosomico recesión, ausencia de UDP-Glucuronosil transferansa, extrema elevación de BNC y muerte por
Kernicterus (1 año).

Sx. de Crigler Najjar II


Autosómico dominante, deficiencia de UDP-Glucuronosil transferasa, hiperbilirrubinemia no conjugada leve a
moderada, kernicterus.

HIPERBILIRRUBINEMIA CON PREDOMINIO DE BILIRRUBINA CONJUGADA (Cloestasis)

Incapacidad de que lleva en cantidades normales de bilis al duodeno, acumulación de bilis en el hepatocito y la vía
biliar, defecto en la excreción: Colestasis intrahepatica o ictericia medica, obstrucción mecánica: Colestasis
extraheptica o ictericia obstructiva. La Colestasis prolongada puede progresar a cirrosis biliar.

COLESTASIS INTRAHEPATICA

Trastornos hereditarios: obstrucción intrahepática "colestasis pura"


- Sx. Dubin Johnson
- Sx. De Rotor
- Enfd fibroquística del páncreas
- Colestasis familiar benigna recurrente
-Atresia intrahepática
- Ictericia colestásica del embaraza

Trastornos adquiridos: defecto en la excreción de bilirrubina intrahepática "colestasis hepatocelular"


- Hepatitis viral
- Hepatitis alcohólica
- Colestasis inducida

COLESTASIS EXTRAHEPÁTICA
- Cálculos biliares
- Constricciónes inflamatorias
- Carcinoma cabeza de páncreas
- Tumores de los conductos biliares
- Colangitis esclerosante
- Atresia congénita de los conductos extrahepáticos

Sx. De Dubin Johnson


- Autosómico recesivo
- Hiperbilirrubinemia conjugada
- Defecto genético en la excreción canalicular de BC.
- Benigna.

Sx. de Rotor
- Autsómica recesiva
- Hiperbilirrubinemia conjugada familiar
- Ictericia crónica leve
- Difiere de Dubin-Johnson por que no hay pigmento pardo en el hepatocito.
- Se desconoce la anomalía exacta
- Excelente pronóstico
GOTA

Trastorno metabolismo de las purinas: Aumento de ácido úrico sérico, risis recurrentes tipo artritis aguda.
Deposito de cristales de urato monosódico monohidratado en los leucocitos presentes en el líquido sinovial.
Depósitos agregados de urato monosódico monohidratado en las articulaciones y alrededor de éstas.
Enfermedad renal
Nefrolitiasis.

PATOGENESIS

HIPERURICEMIA
Origen metabólico 10% (sobreproducción)
Origen renal 90% (reducción filtración glomerular, aumento reabsorción tubular o disminución de la secreción).

MORFOLOGÍA

Artritis gotosa aguda:


Sinovitis aguda, Cristales urato monosódico, Derrame articular, Numerosos PMN y MQ, Fagocitosis de cristales x
PMN, Activación del sistema calicreína, Activación complemento

ARTICULACIONES AFECTADAS: arco del pie, tobillos, talones, rodillas, muñecas, dedos y codos.

ARTRITIS TOFACEA CRONICA

Crisis recurrentes de artritis gotosa aguda y los cristales de urato se incrustan en el cartílago articular.

TOFOS EN TEJIDOS BLANDOS

Tofo (“piedra porosa”), Tejidos periarticulares, subcutáneos en manos y pies, e


Inflamación crónica con MQ, L, Fb y CGMCE.

ANEMIA FERROPENICA
Causas de Anemia por déficit de hierro

- Extracciones frecuentes de sangre para pruebas de laboratorio (recién nacidos).


- Donación de sangre.
- Ingesta de hierro disminuida o dieta insuficiente en hierro biodisponible.
- Disminución de la absorción o transporte de hierro: Síndromes malabsortivos, Resección gástrica y Alteraciones en
el transporte de hierro.
- Aumento de las necesidades de hierro.
- Embarazo.
- Infancia.
- Hemólisis intravascular.
- Pérdida hemática gastrointestinal: úlcera péptica, varices, procesos malignos, helmintiasis, etc.
- Pérdidas genitourinarias: pérdida menstrual, fibromas uterinos, neoplasias malignas.
- Otras: hemoptisis recurrente, atrapamiento de sangre en el equipo de dialisis.

HEMOSIDEROSIS

- Agregados de ferritina
- Pigmento granuloso amarillo dorado o marrón
- MQ de MO, bazo, hígado
- Tinción de Perl

HEMOSIDEROSIS LOCALIZADA
Hemorragia tisular, p.ej. Hematoma

HEMOSIDEROSIS GENERALIZADA
Depósito parenquimatoso de hemosiderina: hígado, páncreas, riñón y corazón; depósito reticuloendotelial: hígado,
bazo y MO.

CAUSAS DE HEMOSIDEROSIS GENERALIZADA / AUMENTO DE LA ACTIVIDAD ERITROPOYÉTICA


- Anemia hemolítica crónica= degradación excesiva de Hb= sobrecarga de hierro.
- Absorción intestinal excesiva de hierro.
- Ingesta normal,
- Ingesta excesiva de hierro en la dieta

HEMOCROMATOSIS

Trastorno de depósito de hierro


Acumulación células parenquimatosas
Daño tisular e insuficiencia funcional
Hígado, páncreas, corazón, hipófisis.
TRIADA
CIRROSIS PIGMENTARIA MICRONODULAR
DIABETES MELLITUS
PIGMENTACIÓN CUTÁNEA
"Diabetes bronceada"
Predominio en hombres

HEMOCROMATOSIS IDIOPATICA (1a Genética)

Autosómica recesiva
Sobreexpresión del gen HFE del cromosoma 6
Mutación= complejo con el R de transferrina en el epitelio de las criptas = absorción excesiva de hierro de por vida.

Base genética, defecto en la mucosa intestinal, exceso de absorción de hierro, depósitos en hígado, páncreas,
corazón, bazo y glándula endócrinas, daño tisular causado por lisosomas cargados de hierro en las células
parenquimatosas y la peroxidación lipídica de organelos celulares x exceso de hierro.

HEMOCROMATOSIS SECUNDARIA (adquirida)

Sobrecarga de hierro con daño tisular


Talasemia, anemia sideroblásica, cirrosis alcohólica, múltiples transfusiones.
Adquirida, eritropoyesis ineficaz, síntesis defectuosa de Hb, múltiples trasfusione, aumento en la absorción de hierro
x exceso en el consumo de alcohol.
- SIDEROSIS BANTU: Sudáfrica, bebida destilada casera preparada en vasijas de hierro. No hay gran daño tisular
EVOLUCIÓN DE LA HEMOCROMATOSIS

- Estadio l: No hay sobrecarga de hierro.


- Estadio l: Hay sobrecarga, pero no morbilidad. En esta fase son protagonistas síntomas muy inespecificos, como el
cansancio.
- Estadio III: Hay sobrecarga de hierro y morbilidad clínica. Se manifiesta la sintomatologia clinica correspondiente a
la afección organica.

* La aparición de carcinoma hepátocelular es una complicación tardía de la cirrosis inducida por hemocromatosis.

TRANSTORNOS DEL METABOLISMO DEL CALCIO

Regula concentraciones séricas de calcio


Calcitonina y vit D
Aumenta el calcio
Disminuye los fosfatos

º PARATHORMONA

- Estimula osteoclastos, aumenta reabsorción renal de Ca y aumenta la producción renal del metabólito de vit D.

HIPERPARATIROIDISMO

PRIMARIO

ETIOLOGIA
- Adenomas paratiroideos 80%
- Carcinomas paratiroideos 3-5%
- Hiperplasias 15% ( de células principales)

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
- PTH elevada
- Hipercalcemia
- Hipofostatemia
- Hipercalciuria
SECUNDARIO

Complicación de otra enfermedad (con hipocalcemia)

ETIOLOGIA
- IRC
- Defic de vit D
- SX de malaabsorción intestinal.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Hiperparatiroidismo secundario a hipocalcemia moderada
- Datos clínicos relacionados con la enfd de base.

TERCIARIO

- Complicación del hiperparatiroidismo secundario.


- La hiperfunción persiste a pesar de la eliminación de la causa del hiperparatiroidismo secundario.

HIPOPARATIROIDISMO

- Disminución de la secreción de PTH ó insensibilidad del órgano diana a la hormona (seudohipoparatirdidismo),


que deriva de afecciones congénitas o adquiridas.
- La gran mayoría de las veces es secundaria a tiroidectomía.

CAUSAS

Desarrollo anormal de la glándula paratiroidea: Hipoparatiroidismo aislado o Síndrome de Di George.


Destrucción de la glándula paratiroidea: Quirúrgica, Enfermedad autoinmune poliglandular o Radiación.
Disminución de la función di la glandula paratiroidea por alteraciones de la producción o secreción de PTH:
- Primaria: Mutación del regeptor sensor de calcio o mutación de la PTH.
- Secundaria: Hipomagnesemia.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

- HIPOCALCEMIA: Incremento en la excitabilidad muscular, disestesias leves en manos y pies, calambres


intensos, tetania, estridor laríngeo y convulsiones.
- MANIFESTACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS: Depresión, paranoia y psicosis.

Puede producirse aplasia o hipoplasia de los dientes si el hipoparatiroidismo se produjo antes de la complata
formación dentaria.

La hipocalcemia prolongada de cualquier causa predispone a la infección por Candida. En ocasiones se observa
en etapas tempranas de la vida una candidiasis que es refractaria al tratamiento antimicótico con nistatina que
precede a la hipocalcemia.
Signo de Trousseau.

El signo de Trousseau es la inducción de espasmo carpopedal por la insuflación de esfigmomanómetro por encima
de la presión sistólica por a minutos. El espasmo carpopedal se caracteriza por aducción del pulgar, flexión de las
metacarpofalángicas, extensión de las interfalángicas, y flexión de la muñeca. Puede también ser inducido por
hiperventilación voluntaria por uno o dos minutos, después de interrumpida la presión con el esfigmomanómetro.

El signo de Trousseau depende de la isquemia, que aumenta la excitabilidad del tronco nerviosa bajo la presión del
manguito, más que sobre la placa neuromuscular; la excitabilidad es máxima a los tres minutos y vuelve a lo
normal si la isquemia es mantenida por largos periodos.

Signo de Chvostek.

Aplique golpes suaves y directos sobre el nervio facial por delante de la oreja. La positividad de este signo viene
indicada por la contracción de los musculos faciales del mismo lado de la cara que se aplica el golpe.

VARIANTES DE HIPOPARATIROIDISMO

- Hipoparatiroidismo familiar
Sx. poliglandular= insuficiencia suprarrenal + candidiasis mucocutánea.

- Hipoparatiroidismo familiar aislado


Patrones hereditarios variables, infrecuente, secreción deficiente de PTH.

- Hipoparatiroidismo idiopático
Raro, secreción deficiente de PTH.

-Agenesia de glándulas paratiroideas


Sx. de DiGeorge

OBSERVACIONES IMPORTANTES

LA ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA Y EL PAPILEDEMA HACEN SOSPECHAR LA EXISTENCIA DE


UN TUMOR CEREBRAL.

- De los pacientes que se someten a Cx por hiperparatiroidismo 70 el 1% desarrolla hipoparatiroidismo


irreversible.
- La terapia con yodo radiactivo también puede inducir hipoparatiroidismo.

OSTEOPOROSIS

- Reducción cuantitativa de masa ósea


- Esqueleto frágil
- Fracturas patológicas: Radio distal, cuello femoral, cuerpos vertebrales.
- Dolor
- Deformidad
- Personas ancianas
- Mujeres postmenopaúsicas

Dx. Dif Rx

- Osteomalacia, Osteogénesis imperfecta, Osteítis fibrosa de hiperparatiroidismo, Osteodistrofia renal y Mieloma


múltiple.
- Pérdida mayor del 30% de masa ósea
- NIVELES SERIOS DE CALCIO, FOSFORO INORGANICO Y FOSFATASA ALCALINA EN LIMITES NORMALES
PRIMARIA

• Osteopenia previa sin enfd o medicación subyacente.


• IDIOPATICA: poco frecuente, personas jóvenes
• INVOLUTIVA: común, mujeres postmenopaúsicas e individuos añosos.

• REABSORCIÓON OSTEOCLÁSTICA EXCESIVA Y FORMACIÓN ÓSEA LENTA.


• Caucásicos y asiáticos.
• Mujeres
• Deficiencia de estrogenos
• Deficiencia de calcitonina
•Hiperparatiroidismo
• Deficiencia vit D

SECUNDARIA

Inmovilización, anemia crónica, acromegalia, enfd hepática, hiperparatiroidismo, fármacos anticonvulsivantes


y grandes dosis de heparina.

CAMBIOS HISTOLOGICOS

OSTEOPOROSIS ACTIVA: Aumento de la reabsorción y formación ósea, recambio acelerado.


OSTEOPOROSIS INACTIVA: Formación ósea mínima, actividad reabsortiva reducida, recambio reducido.

LITIASIS

Depósito de calcio en el cuerpo.

RENAL - NEFROLITIASIS (UROLITIASIS)

Formación de cálculos urinarios en cualquier nivel de las vías urinarias, 2% población, hombre-mujeres 2:1
en 2a o 3a década de la vida, hay dolor cólico (cólico renal) al tránsito ureteral y hematuria.

TIPOS DE CÁLCULOS

1. CALCIO: 75%

Hipercalciuria idiopática sin hipercalcermia, hipercalcemia e hipercalciuria, hiperuricosuria, causa desconocida,


desequilibrio en la sobresaturacion y la concentracion el pH urinario alcalino, disminución volumen urinario y
pequeños menos de 1 cm, ovoides, duros, rugosos, granulares, marron oscuro.

2. Oxalato de calcio 50%

3. Fosfato de calcio 5%

4. Mixtos 45%

ESTRUVITA, 15 %, fosfato de magnesio-amonio-calcio, "estruvita" o "fosfato triple". Consecuencia de infección de vias


urinarias, patogenos que producen ureasa como Proteus, klebsiella, pseudomonas, enterbacter son blancos
amarillentos o grises, blandos, friables, irregulares.

CALCULO CALICIFORME, solitario que adopta la forma de la pelvis renal "coraliforme" o "en astas de ciervo".

ACIDO ÚRICO, 6%, radiolucentes, Hiperuricemia e hiperuricosuria (gota), Trastornos mieloproliferativos (leucemia),
quimioterapia (salicilatos), pH urinario ácido, lisos, pardo amarillento, duros, múltiples.

CISTINA, menos del 2%,cistinuria, pequeños, redondeados, lisos y a menudo múltiples, amarilentos y cerososos.

OTROS, Xantina (xantinuria).


BILIAR - LITIASIS BILIAR - COLELITIASIS

Cálculos dentro de la luz de la vesícula biliar o en los conductos biliares extrahepáticos, ¾ colesterol, son restos
bilirrubinato de calcio y otras sales de calcio (cálculos de pigmento biliar), son NO radiopacos, detectados por USG,
tiene una prevalencia 3:1 mujeres:hombres por uso de anticonceptivos hormonales y multiparidad.

ETIOLOGÍA

CÁLCULOS DE COLESTEROL

Son los más comunes, de 4 cm, facetados, 50% colesterol resto sales de calcio y mucina son por dietas altas en
calorías y colesterol.

CALCULOS PIGMENTADOS CAFES

Pardos u esponjosos, laminados, bilirrubinato de calcio mezclado con colesterol y derivados jabonosos de calcio con
ácidos grasos, son los mas comunes en los conductos intra y extrahepáticos. Por infecciones de vías biliares: Ecoli,
ascaris.

CALCULOS PIGMENTADOS NEGROS

Menos de 1 cm, irregulares, aspecto vidrioso. Bilirrubinato de calcio, polimeros de bilirrubina, sales de calcio y
mucina, por infección crónica de vías biliares (ascaris), por hemolisis crónica y cirrosis alcohólica.

CUADRO CLINICO

Obstrucción de conductos biliares cístico o cómun, coledocolitiasis, colico biliar, ictericia obstructiva

COMPLICACIONES

Pancreatitis aguda e ileo biliar.

DESNUTRICIÓN

DESNUTRICIÓN CALÓRICO PROTÉICA

Consumo inadecuado de proteínas y energía a raíz de un déficit primario de la dieta o déficit condicionado, pérdida
de masa corporal y tejido adiposo.

º KWASHIORKOR
- Déficit proteico, consumo calórico suficiente.

º MARASMO
- Estado de inanición, carencia generalizada de calorias.

OBESIDAD

Exceso de tejido adiposo, exceso de peso de mas del 20% del peso corporal ideal, IMC

CLASIFICACIÓN/ETIOLOGÍA
EXOGENA - Alimentación excesiva, sedentarismo, dietas ricas en carbohidratos y grasas.
ENDÓGENA - Hipotiroidismo, Sx. Cushing, insulinoma o trastornos hipotalámicos.
SECUELAS

Hiperinsulinemia, DM (2), HAS, hiperlipoproteinemia, ateroesclerosis, hepatopatía grasa no alcohólica, colelitiasis,


sx de hiperventilación (PickWick), artrosis y cáncer.

TRATAMIENTO

Tratamiento farmacológico: Anorexigenicos, mazindol, orlistat.


Tratamiento quirúrgico: Balón intragastrico, manga gastrica, bypass gástrico.

TABAQUISMO

NEUMOCONIOSIS

Término usado para designar enfermedades generadas por inhalación de polvo, sobre todo en exposiciones labores

FACTORES QUE DETERMINAN LA LESIÓN:


• Tamaño y forma de las partículas
• Solubilidad y composición fisicoquímica
• Cantidad de polvo retenido en los plumones
• Efecto adicional de otros irritantes (humo de cigarro)
• Factores del huésped: eficiencia de eliminación y estado inmunitario

RESPUESTA TISULAR AL POLVO INHALADO


•Nódulos fibrosos
•Fibrosis intersticial
•Reacción de hipersensibilidad

NTC

Frecuente, inhalación de partículas de carbón, y rabajadores de minas (20-3o años)


Antracosis: NO es enfd pulmonar sino acumulación benigna y asintomática

FORMA LEVE
• Neumoconiosis simple de los trabajadores del carbón

FORMA AVANZADA
• Fibrosis generalizada progresiva
PATOGENIA

• Edad mas avanzada de los mineros


• Mayor carga de polvo de carbón en macrófagos
• Exposición prolongada
• Tuberculosis concomitante
• Función adicional de polvo de silice

FUNCIÓN DE LOS MACRÓFAGOS ALVEOLARES

• Radicales libres
• Factores quimiotácticos, LT, TNF, IL8, IL6
• Citocinas fibrogénicas IL-1, TNF, PDGF

MORFOLOGIA NEUMOCONIOSIS

- Neumoconiosis simple

Lesiones pequeñas negruzcas (<5mm diam) "máculas", predominan en lóbulos superiores, si son palpables
"nódulos", no hay destrucción significativa de paredes alveolares.

HISTOLOGIA

Macrófagos alveolares cargados de carbón, aumento de la red de reticulina y colágeno en las máculas, sistensión
bronquioloalveolar circundante a las máculas.

FIBROSIS GENERALIZADA PROGRESIVA

Máculas y nódulos, areas grandes dispersas, duras negruzcas de mas de 2 cm (a veces totales), bilaterales y
apicales, puede haber necrosis isquémica central = cavidades con material semiliquido negro "tinta china".

HISTOLOGIA

Lesiones fibrosas colagenosas negruzcas, red bronquiolar con cicatrices amplias engrosadas y luces obliteradas,
escaso infiltrado inflamatorio de linfocitos y celulas plasmaticas pericicatrizales, alveolos dilatados.

SINDROME DE CAPLAN
•NTC+ Artritis reumatoide.

SILICOSIS

Exposición prolongada DIÓXIDO DE SÍLICE y Enfd ocupacional.


- Granito, arenizca, pizarra, trabajadores de canteras, constructores de túneles, arenadores, afiladores, trabajadores
con cerámica, y trajadores de fundidoras y elaboración de abrasivos.

PATOGENIA

Macrófagos fagocitan sílice o.5-5 micras, en alveolo se necrosan, llegan macrofagos a fagocitar detritos:
FAGOCITOSIS-NECROSIS = Inflamación crónica, linf, cél plasm, mastocitos, fibroblastos. Sílice = FIBROGÉNICO y
CITOTÓXICO (destruye macrófagos), favorece proliferación de fibroblastos y colagenización.

HISTOLOGÍA

Nódulos silicóticos (material hialinizado central) y laminas concéntricas de colageno ("aros de cebolla").

ASBESTOSIS

Si el carbón es mucho polvo y poca fibrosis, el asbesto es escaso polyo y mucha fibrosis.
SERPENTINAS: fibras enrolladas flexibles 90% asbesto comercial.
ANFÍBOLES: fibras rectas y rígidas, crocidolita, amosita, tremolita, antrofilita y actinolita.
-Se asocia a inducción de tumores pleurales malignos (crocidolita).
MORFOLOGIA

ASBESTOSIS
Fibrosis intersticial inespecífica
• Cuerpos de asbesto
• Cambios enfisematosos

ENFERMEDAD PLEURAL
• Derrame pleural
• Fibrosis de la pleura visceral
• Placas pleurales

HISTOLOGIA

Lesiones colagenosas hialinizadas que pueden calcificarse.

INTOXICACIÓN POR PLOMO

Síntomas más frecuentes por exposición al plomo


Exposición leve: Fatiga, irritabilidad emocional, dificultad para concentrarse, alteraciones en el sueño, dolor
abdominal ocasional y leve, dolor en los músculos, entumecimiento de las manos o piernas.

Exposición moderada

Exposición severa
Somnolencia
Dolor de cabeza
Dolor en las articulaciones
Temblor en las extremidades
Náusea y vómito
Pérdida de peso
Disminución de la libido
Dolor abdominal severo tipo cólico
Daño de las terminaciones nerviosas
Parálisis o pérdida de fuerza en el cuerpo
Convulsiones
Coma
Muerte

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy