Manual TAT CAT Y SAT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

TAI, CAT-A,CAT-Hy SAT

rÉcutcAspRoyEcnvAs
y coLS.
H. A. Munnnv

MANUALDE t

APLICACION
(3eedición)
/, i;

tfil
IISEI
puBLrcAcroN
ESDEps¡cor-ocínApLtcADA
Seriemenornúm.153. ,
MADRID 1999
INTRODUCCION

Esta publicación pretende ser un Manual de aplicación


e interpretación para los tests
lanr¡*ó;,-;J;ó;üi-";iañffi
*:T:::':::l':TÍ::::l1Ts".:if
chlay".tn ;#:ü:
r*.'pIi íiu:¡;; ;üffi ffi;:;";
i:+ T:::,::'f -*11L'*SI-1! "'
idénticas,Ia proyección,aunqueempreenmateriardiferente.

En estastécnicasproyectivases ineludiblela valoración


e interpretaciónsubjetivas
de las respuestasdelsujeto y es, por tanto, muy importantela formaciónpsicológica
examinador'Los aplicadoresque no dominenlos fundamentos del
proyectivosque subyacen
en las cuatro técnicas,deberánacudir a unaqpublicaciones
básicas, tatescomo las que se
reseñanen la Bibliografía.

En los apartadosde estapublicaciónse presentan,sólo


meramente,los aspectos
prin-
r"T:.*:1i' ensurabor.de
psicodiae"ori"",
lr;;;.,i.,",i;#Iifi:;
::::: llanucafor
o.desusapüc".ioorr.Jn.irlrr,'p=*il.;;;;i;#ü;.:
i::t":l::*-"i* :l ::tectos

tura piscológica,
una de lasmásabundantes.

EI orden seguidopara ra presentaciónde ras tres técnicas


(TAT, CAT-A, GAT-H y
SAT) ha sido el de su apariciónhistórica.Parafacilitar
su localización,al lado de la pagina-
ción se han impresolas siglasdel test tratadoen esapágina.
se aconseja al lecto¡que,aun-
que sólo esté interesadopor una de las técnicas
mas especificas (paraniños o ancianos),
atienda también a las páginasdedicadasal rAT, porqu.
tu prrrrnt..ioi á. lri, ,, t..a
con másdetalle.

N. Seisdedos
o
o
o
o
o
a
o
o
a
o
o
a
o
a
FUNDAMENTOE HISTORIA
o
o
a
o
Es ampliamente conocido que un mismo estímulo (una situación social)provocadiferentes respues-
o
tas (imrígenes,sentimientos,ideas,recuerdos,etc.) en los individuos,porque éstoslo percibendesdesu o
particular ángulovital (estructura,actitud, intereses,etc. personales); cada sujetocomunica,en forma de o
historia dramática y sin percatarsede ello, su identificación con las figuras percibidas,apoyándoseen su o
personalaimulo de experienciasperceptivas,mnémicas,imaginativasy emocionales.
un material muy sencflo, H. A. Murray planeósu Test de Cuadroso de apercepción
Así fue como, con
de temasvitales.[¿s a
l¡íminaspresentanescenasdramáticasy por sus contomos imprecisos,su impresióndifusa o su tema poco o
o nada explícito, son lo suficientementeambiguascomo para provocar la proyección de la realidad ínti- o
ma del zujeto a través de susinterpretaciones (estructuraciones) perceptivas(descripciones), mnémicase
imaginativas(historias);ala vez,ofrecenuna variedadsuficientecomo para determinarqué situacionespro-
o
vocan en el zujeto temor, deseos,dificultades,necesidades y presionesfundamentales en la dinámicasub- o
yacentede su personalidad. o
El primer TAT apareceen lasbateríaspsicodiagrósticas en 1935,como fruto de los estudiosrealiza-
o
dos en la ClÍnica Psicológicade Harvardpor H. A. Murray y C.D. Morgan.Desdeentonces,tanto el mate- o
rial como su apücabilidad y la tarea pedida al sujeto sufrieron modificaciones.Se extenüeron cada vez a
rnáslas investigaciones y publicacionesrelaüvasal TAT, desdeel estudiode lasgrandescategoríasnosoló-
gicasde la personalidadhasta el análisisde pequeñosaspectospsicológicos,talescomo las reaccionesan-
o
te la crítica o ante el fracaso,lasomisionesy distorsionesen la evocaciónde relatos,el lenguaje,las fanta- o
síasy los sueños,los efectosde la guerraen los relatosde los niños,etc. o
o
Con todo ello, se promovieronvariasadaptacionesy modificacionesen el material y en su aplica-
ción; en algunoscasossurgierontécnicasindependientes. Entre lasmodificacionessustancialesque afecta- o
ron a la vez al material y a su enfoque en el análisise interpretación estánlas que provocaron la creación o
de los instrumentosindependientesCAT-A (1949), CAT-H (1965), CAT-S (Suplemento)para niños, el o
PST de Symondspara adolescentes y el SAT (1973) parala senectud.Por otra parte,los modelosTAT se
han combinadocon otros modelosproyecüvos,por ejemplo,con el Rorschachen el Test de relacionesob- o
jetaler de Philüpson,y con el psicodramade Moreno en el MAPS de Schneidman. o
o
Cuandoel estudiosode estastécnicasproyectivasaplicalos criteriosde vaüdezy fiabilidaden Ia for-
ma habitual para lo.stests tipificados de inteligencia,puede observaren ellasmuchaslimitaciones. La causa
a
está en la inaplicabiiidadde dichos criteriosen esaforma, puestoque los TAT, aunqueen algunaocasión o
seande aplicacióncolectiva,se utilizan en el estudio de individuosidentificadosy únicos.En estassitua- a
ciones, diversos investigadoreshan demostrado y determinado la medida en que la técnica suministra o
informes aceñadosde los sujetos(problemade validez),y en qué grado puedencoincidir las interpreta-
cionesde dos o más técnicassobrelos resultaCosde una misma aplicacióno los resultadosde dos aplica. o
cionesrealizadas al mismo sujetoen dos ocasiones distintas(problemade fiabilidad). a
o
En este senüdo se han estudiadolas relacionesentre el TAT y la autobiografíae historia del sujeto,
sussueños,susresultadosen otrastécnicas(Rorschache historiapsicoanalítica)y otros datos recogidosen
o
el historial.En general,aunqueno una estrechacoincidencia,seobservaninterpretaciones similares. o
o
La fiabilidad inter-examinadores dependedel materialexaminadoy de la práctica,formación y mar-
o
co de referenciade los intérpretes.Así, no extraña que sehayanencontradoíndicesque varían de 0,30 a
0,96. En el casode la fiabilidad test-retest,su gradodependeráde la estabilidadde lapersonalidaddel su- a
jeto y del intervalode tiempo entre ambasaplicaciones. o
o
a
4
a
a
Iesf de Apercepción Temática
ffAT)

GENERAL
I. 1. DESCRIPCION

Esta tócnicapermiteconocerlos impulsos,emociones, sentimientos, complejosy conflictosde la


personalidad, unosaspectos o tendenciasinhibidos y subyacentes en el sujetoque ésteno admitirfani re-
conocería,porqueno esconscientede ellos.Es aplicablea personas con problemasde conductao afec-
cionespsicosomáticas, a neuróticosy psicóticosy, en general,a cualquieradultocuandosedeseaconocer
la estructurade zupersonalidad.

Las historiasqueel sujetocuentaa partir de unaseriedeláminaspresentadas, revelanunoscompo-


nentessigrificativosde supersonalidad porgue:a) laspersonas tiendena interpretaruna situaciónhumana
ambiguade conformidadcon susexperiencias pasadas y zusdeseosactuales,y b) cuandoseescribenhisto-
rias seüendetambiéna recurri¡a lasexperiencas e introduciren eüaslos sentimientosy necesidades,
cons-
o
cientes inconscientes. Presentadas las láminascomo en una prueba imaginativa,el sujetoseinteresa
e
implica,junto con su necesidad de aprobación,en una tareaen la queseolvidade sí misrnoy dicede los
personajes que intervienenen lashistoriascosassobresí mismo,queno hubieramanifestado anteunapre-
guntadirectadel examinador: Asl la técnicanosrevelaunaradiogafíade supersonalidad.

El materialestá formadopor 31 láminas,aunquea cadasujetosólo sele aplican20; una de ellas


estáen blancoy el conjuntosirvede baseparasolicitardel sujetoquerelate20 historias.Salvola lámina
en blanco,las restantesrepresentan situacioneshumanastipificadasqueintentanprcvocü la imaginación
del zujeto.Sonel final de una serie,con diversasseleccionesquecomenzóa distribuirseen 1936.Parece
ser que estaseriees más reveladorae cuando
interpretable presentaal sujetoun mayof númerodeperso-
nasde su mismosexo;pero estono significaque seannecesarias dosseriesde láminas,unaparacadase-
xo (hay algunasque no tienenfigurashumanas,otrastienenpersonajes de ambossexosy en otrasesdi-
fícil determinarsu sexo).

l,a experienciade los autoresseha limitado a sujetosentrelos 14y los 40 añosde edad.Conalgu-
nassustituciones o limitaciones,esposibleaumentaresteámbitode aplicabiüdad. El juegodeláminasse
aplicaen dos seriesde 10cadauna (la segunda presentaescenasmásdramáticas, extrañaso pococomunes
que la primera);cadaseriepuedeocuparuna sesiónde unahorade duracióny seaconseja un intervaloen-
tre ambasdeuno o másdías.
¡
I
a
a
o
a
TAT a
a
¡
o
1.2.NORMASDE APLICACION a
a
El psicólogo clínico sabe lo importante que es la preparacióny motivación del zujeto para lograr a
su cooperación.En algunoscasospuedeser aconsejable
genciao de tipo manipulativo.
comenzarlos exámenes con una pruebade inteli- a
I
l¿ aünósfera,física y psíquica,de la situaciónde examendeberecibir una atencióncuidadosa;es I
necesa¡i¿para obtener la mayor cantidad de información y de la máselevadacalidad,enestascircunstan-
cias.Este objetivo dependeenteramentede la predisposicióny actualcreatividaddel zujetocuya floración
a
no puede forzarse en un ambiente rígido, frío o intelectual. Es aconsejableadoptarcomo rutina una acti
I
tud animosay apreciativa,empática,paraprovocarel procesocreativo. a
a
la Sesión.
a
I
Cómodamentesentado el sujeto, y preferiblemente dando la espaldaal examinador(excepto en el I
casode niños o psicóticos), seleen las siguientesinstrucciones: I
a) (Paraadolescenteso adultos de inteligenciamedia o superior).
I
I
"Este es un test de imagirwción, ura forma de inteligencia. Le voy a mostrar algurws lá- I
minas, urw a una, y Yd. debe inventar ura historia tan viva como le seaposible. Dígame qué I
es b que originó lo que muestra la lámirw, dercriba qué está pavndo en este momento, lo I
que estánpensondoy sintiendo cadauno de los pervnojes, y b que va a sucederluego. Cuén-
teme lo que pienv según se le vaya ocurriendo. ¿Ha comprendido?bmo tenemas urcs 50 I
minutos pora las l0 lóminos,podremos dedicarle unos 5 minutos a cada historia. Aquí tiene I
la primera lá¡nlrw". I
B) (Paraniños o adultos con poco nivel escolaro intelectual, o psicóticos).
I
I
"Esta es urw prueba de contar historias. Aquí tengo variaslámirwsque le voy a mostrar I
para que me cuente una historia con codo urw. Dígame b que haya oatrrido antesy b que
estápav.ndo ahora; dígame lo que pienv )) sientecadauna de laspersonasdel dibujo, y b que
I
pasará luego. Puede mntu la historia que más le guste. ¿Ha comprendido?Bien, entonces, I
aquí tiene la primera lámiru. Tiene 5 minutos para cada hístoria. Varnosa ver qué tal lo I
lwce". I
Estasinstruccionesverbalespueden alterarse,de acuerdocon el examinado,pero no convieneco- I
merLzarpor un : "Aquí tiene uno oportunidad para mastrar su irnagirwciónlibre", puespuede provocar la I
soqpechadel sujeto de un examen del tipo de asociaciónlibre (como en el psicoanálisis).Esto alteraríala es- I
pontaneidad.Es preferible que crea que el interésestáen la capacidadliteraria o creativa.
I
Una vez acabadala primera lámina, se puede continuar (si el sujeio siguió fielmente las instruccio- I
nes), o bien recordarlelas instruccionescon wL: "Ha contado uru interevnte historia; puo otvidó decirme I
cómo se comryrtó el niño cuando su madre le criticó, y asídejó cortada h historia.No tuvo un firul Tar-
dó tres minutos y medio en Io.historia. Las que vienenpueden ser un poco más largas.Yamosa intentarb
I
ahora con la siguientelómira", u otras frasesde estetipo. I
I
En el resto de la aplicaciónno convienedar másexplicaciones, exceptopara:a) comunicaral sujeto (
si se queda corto o largo en seguirlas instrucciones,b) animarle de vez en cuando(pues es el único medio
(
de estimular la imaginación), c) recordarle la omisión de algo crucial (el paudo o el futuro de la escena).
En ningin casoel examinador debemeterseen una discusióncon el zujeto sobreel tema. I
I
Ante una historia muy larga, puedecortarla con un: " ¿Y qué pasó luego?", e índicarle que se quiere
el esquemade la historia, no todos los detalles.Si el sujeto pregunt¿ sobre un detalle de la lámina, sele I
puedeindicar un:. "Imagíneseb que más le guste". I
(
I
6 I
(
)
)
)
)
)
) TAT
)
)
)
)
Losniños,personasdeotrasculturasopsicóticospuedennecesitarunamayorestimulación'incluso
)
unapromesade piemio(en el casodeniños)'
) paracumplirsufunciónes
puede-medir su.capacidad
) uno de los criteriospor losgueel examinador palabras'y deunas
Et promeaioen'tosa¿uttosesdeúnastrescientas
la longitutl de las historiasiecibidas.
)
cientocincuentaen los niños'
)
) Casodenodisponerdeauxiliar,elexaminadordebeintentarrccogetliteralmentelahistoria;noes
) fácil sindisponerde un taquígrafoo un magretófono'
) Cuandosefijelasegundafechadeaplicación,nodebedecirseeltipodeexamen(tambiénconlámi-
'prepare'para
él'
) evitarquese
nas),para
) 2a Sesión.
)
) Almenosconundíadeintervalo,elprocedimientoessimilaralanterior,excePtoeneldetallede
Segunlos casos'sedirá:
) pedircon énfasisun" .o*pft" UU"tt"¿de imaginación'
)
A)
)
,,Elprocedimientoeselmismodelotrodío,peropuededariendalibreasuimryiru-
) dentrode Io quepuedeocunir en
ción.Lashistoriasanteriores fuooi' ,i"t"nrrt, pái "ttoton
) la rmlid( y'deiaseen libertad a su írnagirw-
Ia vida real. Ahora me gustaríaque i ale¡oa ie
) ,o*' íííio';:;;akso;la: f";;;;;; un mito. Aqií tteneta primua tómina"'
"¡ar, ";; "
)
) B)
) ,,Hoylevoyapresento|.otrasúimirus.Leresll\taninmásfticiles,rlwsinteregntes.El
) otrodíamecontóexcelenteshistorias.Hoyvamosavercómo|ucea|gutusmtis,peromásex.
ioda la libertadque quierapta ontarlas'
) cüantes,cornoén un seño o *ífi"liío;;l';;
Aquí tieneIaPrimera"'
)
) Láminaen blanco.
) con instruccionesespeciales:
La láminano 16 seacompaña
bl¿no' Imaginevd' mismo
) "Intente decirmequé es b que puedeva en estatdmiraen
éxito, se.puededecir.:"Cierrelas
I el dibuio y descríbamelo on deiallei'. Si esto no tiene
oiose irnagineun dibuio",y
"u*ao
io describaseañade:
'Ahoro anéitemeuru historiasobre

I
)
ev dibuio".

Acontinuación,teminadalapresentacióndelasláminas,elexaminadorharáunaentrevistaalsujeto
paraconocerla fuentáo fuentesdelastliversa-s-Ñ;fia*'
Sepuede!"*t tn el momentoo posponerla
le pide que
para
el
recuerde
mejor lashistorias,se
) otro día. Justificándolacon el deseode """;;;t-;;i-t etc.) El rAT permite muchos
[bro's,pelícutas,
origende susideasv'r.r"i", (2s ex_periencú,iáilt"ra

I
)
puitot ttepartida paraasociacioneslibres'

1.3. ANALISIS DE LAS HISTORIAS


y
prácticade entrevistas
clínica,obsewación,
se requiereuna buenaintuición crítica, experienciay ele'
psicológicos
ios sueños el lenguajeconlos aspectos
examende pacientes,y sabercómosereta"ioii"n que permilancomprobarlas
*u.rr"'p^üJi*." *ír¡¡.0"-tisiori"s
mentales.En definitiva,esnecesaria 'en vacío'causanmásdañoquebeneficio'
conclusiones .n p.rror*tioü., dt ntttp*t"ciones
"ono.i¿ar' o intelectualesdaseguridad y confirmaal exa-
porquela plausibilid; d. un"r interpretaciJne,inginiot"t los complejos del
o estructuras
la proyecciónde
minadoren susmismoserrores.A su vez,pora.-oiurrit Por eso seinsisteen que mas que perfec'
mismoexaminadoral dar rien<lasueltaa t";;;ñ;;i*iio"'
que perfeccionara los examinadores'
cionarlos instrumentoshay
J
t
t
t
I
t
I
TAT t
I
t
!
Debe partirsede unos d¿tosbásicos:edad, sexo, padres(vivo5o m,l¡etrtos), edad y sexo de susher'
'a ciegas'.A continuaciónvieneel análisisdel conte- !
vocación y estado civil. Sin elloses un análisis
mEnos,
nido, atenüendo a: l) la fuerzao fuerzasque emanandel protagonista,2)la fuerzao fuerzasque emanan
t
del ambiente(llamada
'presión'). !
t
l. Protagonista
t
Se caracterizapor ser el personajedonde principalmentese centrala historiadel narrador,el defini- !
do con más detalles,el objeto áe más comentarios,ser el que más se pareceal sujeto(edad,sexoy otras t
sentimientosy propósitos)! sueleseruna de laspersonasde la lámina,la que dirigey en la
ci¡cunstancias,
que secentrael
'drama'y con quien comienzay terminala historia. !
!
No obstante,puede complicarsecon la desaparicióny surgimientode otro u otros protagonistas,
primera,
la t
duplicidad de personalidades
en dos protagonistas,la inclusión de otra historia dentro de la la
y, por existencia de protagonista, sustituido
!
identificacióncon un personajedel otro sexo! último, la no
por un protagonismocompartidopor varios(un grupo), o adjudicadoa un objeto (en lugar de a una perso-
!
na). !
t
Hay que categorizara este protagonistapor su superioridad(fuerza o aptitud), inferioridad,crimi' t
nalidad,anórmalidad,soledad,subordinación,liderazgoy agresividad (en el sentidode gradoen el que se
implicaen conflictosinterpersonales). t
t
2. Motivos, tendencias y sentimientos de los protagonistas' !
para deducirel
t
Es necesarioexaminarlo que piensan,sienteno hacenlos veinteo másprotagonistas, I
tipo de su personalidad;hay que observ".lo que no es común, o lo que, siéndolo,estáen un grado,inten-
sidado frecuenciamuy alto o muy bajo. t
t
En esta tarea,el examinadorpuede aplicarlas variables,raryoso taxonomíapreferida,y buscarevi' t
denciapara la clasificacióndel sujeio en algunacategoría.Murray propone28 necesidades (impulsos),cla-
slficadoi por la direccióno meta personal (motivos) de la actividad.Una necesidadse expresasubjetiva- t
mente como un impulso, un deseoo una intención,y objetivamente como una tendenciade conductama- t
nifiesta.La fuerzade una necesidadsepuedepuntuar de menor a mayor con una escalade 1 a 5, segúnlos t
criteriosde intensidad,duración,frecuenciae importanciaen el contexto.
t
EsteManualno puedeextenderseen las descripciones de todo el esquemapresentado.Tal vez seasu' I
ficiente la lista resumidaque proponeMurray; al lado del título de la necesidadseincluyenentre paréntesis t
vatones,que presenta-
universitarios
los promedios o variabilidadencontradaen el análisis de estudiantes
I
ron historiascon un promedio de 300 palabras.Despuésdel nombre,se incluyen entre paréntesislos da- (
tos: el primero fue ei promedio de puntuaciónobtenida en esavariable,y el segundola amplitud de las
puntuacionesen la muestra.
(
I
Abatimiento (16,6-27): Sometersea la coercióno reprimirseparaevitaracusación,castigo,dolor o muer' t
te. Soportaruna presióndesagradable (insulto, injuria, ataque)sin oponerse.Declararseculpable,pe-
pasivamentea condiciones (
dir diiculpas,prometer ser mejor, dar reparación,reformarse.Resignarse
poco soportables.Masoquismo. (
(
Esforzarseen ¡ealizar
Rendimiento(26, 1l-5 l): Trabajaren algo importante conenergíay perseverancia. (
algo meritorio. Tener éxito en los propósitos,persuadiro conducir un grupo, crear algo. Acción
(
ambiciosa.
(
Agresión(36,8-52): (
- Emociorwl y verbal Qa,2-29): Odiar (con palabraso sin ellas).Enfadarse.Meterseen disputas (
verbales,insultar, criticar, rebajar,reprobar,acusar,¡idiculizar.Provoca¡agresióncontra otro (
mediantecrítica pública.
(
(
8 (
(
t
I
)'
)
)
TAT
)
)
)
- Físice, ncial (8,0'16): I .ucharo matar en defensapropia
) o de un objeto amado.Vengar un insul-
to no provocado' Luchar por un país o una buenacausa.Castigaruna ofensa.Persóguir,captu-
) rar o encarcelara un criminal o enemigo,
)
- Destrucción(4,0'15): Atacar o matar a un animal.Romper,
) destrozaro quemarun objeto físico.
) Dominancia(17 ,2'36): Intentar influir en la conduta, sentimientoo ideas& otros. Esforzarsepor
obte-
) ner un puesto direcüvo. conducir, dirigir o gobernar. obligar, reprimir, arrestar.
)
lntraagresión(10, 2'25): Avergonzarsc,criticarse,reprobaneo'rebajarrepor haceralgomal, un fracaso
) o
una tontería. Sufrir sentimientosde inferioridad, culpabilidad,remordimiento.Autocastigarse.
Sui-
). cidarse.
)
Modales(14,4'34): Expresarsimpatía en la acción. Ser amabley consideradocon los sentimientos
) de
otro. Animar, compadecer,consolar.Ayudar, proteger,defendero rescatarlo de otro.
),
) P a s i v i d a d ( 1 8 , 3 ' 5 2 )G
: ozardelaquietud,relajación,sueño.Sentirsecansado,perezoso,despuésdeunpe-
) queño esfuerzo. Amar la contemplación pasiva o la recepción de impresionr, ,"nru.I"r. Consenür
la apatíab inerciade los otros.
)
) Sexo (12, 0'24): Amar y buscarla compañíadel sexoopuesto.Tenerrelacionessexuales.Enamorarse.ca-
) sarse.
)
Dependench(10, 2-20): Buscarayudao consuélo.Pedir o dependerde alguienenel ánimo,perdón,apo-
) yo, protección,cuidado. Gozar en la recepciónde simpatía,alimentoo regalosútiles. Sentirtristeza
) estandosolo, deseosdel hogaren un lugar extraño, desamparoen una crisis.
)
En esta variable se incluye el Intracomportamiento: consolarse,compadecerse.Encontrar al-
) guna alegría en la propia pena. Buscarconsueloen la bebida o drogas.
)
) Otras necesidades Adquisición, AfiIiación, Autonomía, Eütación de culpa, Comprensión,
-son-:
Creación,Deferencia,Excitación, Exposición, Evitación de daño, etc.
)
) En este listado de estadosinternos y emocionalespuedenseleccionarse
los siguientes:
)
Conflicto (14, 4-29\: Estado de inseguridad,indecisión, o perplejidad. Una pasajerao durable oposición
)
entre los impulsos,necesidades,
metas.Conflicto moral. Inhibicionespaializantes.
)
) Cambios emocionales(18,0-3 l): Experimentarun notable cambio de sentimientoshacialos demás.Ser
I caprichoso,inconsistenteo inestableen susafectos.Presentarfluctuacionesde humor o animo. Apa-
rición de exaltación y depresiónen una historia. Ser intolerante con la uniformidad o la constancia.
) Buscarnuevasamistades, nuevosintereses,nuevasvocaciones.
)
¡ Desaliento (23,042): Experimentar sentimientos de decepción, desilusión,depresión,pena, dolor, infe-
licidad, melancolía,desesperación.
)
) Otros estadosinternos son: Ansiedad,Exaltación, Desconfianza,Celos.
)
Además de estasnecesidadesy emociones,hay otras variablesmuy importantes (puntuables de - 3
) a-* 5), como: Superego,Orgrllo, Estructuración del yo. En cadacasola puniuación r."hr". sobrela base
) de va¡ios criterios operativos.
)
)
3. Fuerzasdel ambientedel protagonista.
)
) Hayqueexaminar engeneral
la situación, losdetalles
queserelacionan
coflel protagonista,
puntua-
) blespor susingularidad,
intensidady frecuencia,
paraanotarla ausencia
deele¡nenios.órrtunr. Seten-
)
)
)
)
t
(
t
I
TAT
t
t
!
dnín en cuentadetallesquesonsóloimaginativos,
no estánen lasláminas.Anota¡si los demássonamisto-
soso antagónicos,
si lasmujeresmásquelosvarones,
I
d existendiferencias
entrelosmayoresdeedady los !
otros.
I
presiones
y.másdera mitadsonnecesidades
delosotros(inbru- !
Y:t:l3,l,t:0,:r::^:::,-ü:i.de
t
v sisriricad"
u¡""'^d;;;;.;;;;"*Jui^*JJi.".1'5*ü;';
l; i;,:l*ii'11'.u:,u:-T:lui'-n':::-1.ia
:*,t:::*:l*,3",:'1,:-',ll*llr,1lr":-u,ri
"r"'¡{ ;-;ilüfi;fftá;;;ü"i"*i:"?:,"'lx
medioy amplituddepuntuación)vieneen rosprinaforrigui.ntrrl-'-
!
!
Afiliacién (29, l'i -35): t
t
- Asociativa (14, +24). El protagonista
tiene uno o rnás amigos o compañeros.Es miembro de un I
gupo integrado.
!
- Emocional (15,9-22). una persona(padre,
famiüa¡, subordinado)estámuy unida al protagonista.
!
Este tiene una personaamadao es1ácasado. t
Agrción (35,6-62): I
I
- Emocioruly'::!:.!,,(12,0'21): Alguien
odia o se enfada con el héroe.Es criticado, reprendido, I
rebajado' ridiculizado, insultado, amenazado;se le hace
bal.
burla a su espalda.una disputa ver- t
t
- Física, social (11,0'21): El protagonista
es el 'malo'(agresoro cirminal)y alguiense defiende, I
rechaza sus golpes, le sigue, encarcelao le mata. Üia autoridaa t
tegítima 1p"a.r, policía) le
casüga.
t
- Física, asocial (12, 5-32): un criminal
o banda asalta, hiere o mata al protagonista.una persona e
comienzala peleay él se defiende. e
- Destrucción de propiedad (2,03): Alguien dañao destruye suspertenencias.
t
f
Dominancia(37,1660): e
- &ercün (10,0-22\: Alguien le intenta forzu I
ahacer algo. Se le dan mandantos,órdeneso répli-
casenérgicas. J
- Prohibícün (18,7'34): Alguien intenta evitar
e
Queél haga algo. Se le reprime o encarcela. t
- Irducción, seduccíón (.9' 4'20): Alguien
intenta influencia¡le (para hacer o no hacer algo) con
t
amablepersuasión,ánimo, tretas o.seducción. lf
Modales(15 , 6'23): Alguien le alimenta, protege,ayuda, anima,
C
consuerao perdona. C
Rechazo(14,1'28): Algüen le rechaza,desdeña,repudia,niega
ayuda,abandonao se muestraindiferente. e
EI objeto de su amorle esinfiel. Esi mpopularo no aceptado
paraun puesto,le despiden C
bajo.
deun tra-
C
Falta, pérdida (25, 9 -28): C
J
- Falta (11,2'27): Le faita lo que necesitapara
vivir, tener éxito o serfeliz. Es pobre y su familia
menesterosa;no tiene posición,ni influencia, ni amigos.No
J
gresar.
tieneocasiónde diveitirseo pro- J
C
- Pqdida (14, 4'24): Igual a Falta, excepto
en que pierde algo o a alguienamadoen el curso de la é
historia.
é
C
10 J
;
d
p
D
p
D
¡
I
p
D TAT
p
p
p Pe$ro ffsico(l 6, 4-34):
D
- Activo (10, 4-20): Seexponea peligrosfísicosdefuerzasno humanas:
D animalsalvaje,colisiónde
p trenes,rayo,tormenta(tambiénbombardeo).

D - Innportablr (6,0-16): Seexponea peligrode desplomeo hundimiento.Su cochesenrelca,su


D barcosehunde,suavióntieneavería,estáal bordede un precipicio.
D
D
Daño físico (5, 0-12): Es heridopor una persona(presión:Agesión),por un animalo en un accidente
(presión:Peligrofísico).Sucuerposufremutfacioneso desfiguraciones.
¡
3 Hay que comprenderque una solafuerzaambientales a menudouna fusión de doso más
presionesdiferentes.
I .
q 4. Resultados,final.
I
Combinandotodo lo anterior(motivos,necesidades, presiones),
el interpretadorestimalasvivencias
I los éxitoso fracasos,
experimentadas, y suproporción.
los finalesfeliceso desgraciados
I
t 5. Temas.
p unapresióny un resultado;
Un temaesla interacciónde unanecesidad, esunaestructuradinámica.
D esun temacomplejo.
Sucombinación
U y ambienteestánasociados.
I Protagonista Sepuedensepararparaanalizarcadauno independiente-
mente,peroel interpretadordebever todo comoun conjuntoparadefiniry describiral sujetodeexamen.
I
D 6. Intereses
D
p Se tratanseparadamente
yores,de igualo distintosexo.
por suimportancia;Exanrinarlos del protagonista
y los de laspersonas
ma-

D
T
p 1. 4. INTERPRETACIONDE LAS HISTORIAS
D
¡ seanalizanpor su desviación
los valoreso evaluaciones significativa,
superioro inferior,en cadava-
riable (necesidades,
emocionesy presiones)o temasdestaca{os, dentrode un todo estructurado.Sepue-
¡
p denhacerdossupüestos (modificables
luego).

) a) Los atributosdel protagonistason las tendenciasde la personaüdaddel sujeto(del pasado,o de


) un futuro anticipadoy por tanto fuerzaspotenciales,o sonactivasenel presente).
Representan: l) Lo que

I
ha hecho,2) lo que ha intentadoo deseado, 3) lasfuerzasbásicasde supersonalidad(tal vezno conscien-
tes),4) sentimientoso deseosactuales,5) una anticipaciónde su mnductafutura.

¡ b) Laspersonas son las fuerzaspercibidaspor el sujetoen su ambiente,pasado,presenteo futuro.

B Aluden a: l) situacionesrealmentevividas,2) situaciones imaginadas o soñadascon esperanzao temor,


3) situaciónactual(presióndel exameno examinador),4) algoqueesperao temeencontraren el futuro.

B Ayudaen la interpretaciónel historialy circunstancias


las conclusiones
presentes
obtenidascon el TAT se debentomar como orientadoras
del sujeto.Peroen cualquiercaso,
o hipótesisa verificar;paralle-

B
gar a una conclusiónfinal habríaqueteneren cuentalos siguientes
puntos:

l) Si la aplicacióndel testy el materialrecogidohansidoadecuados


e interpretables.

2) El carácterpersonalo impersonaldelashistorias,puesdel segundo


tipo (quesueleaparecer
en un
30 %de loscasos)tambiénsepuedenobtenerdatos.

1t
J
t
J
J
I
J
J
TAT
t
i
J
3) Lo personalde una historia no dependesólo del juicio del sqieto. J
J
4) El TAT sólo ofreceveintepequeñasmuestrasdel pensamientodel sujeto. ;
5) Hay que distinguirdos nivelesen los procesos:la conductafísico-verbaly las ideas,planes,fanta- J
síasy sueñossobrela conducta.El contenidode la historiaperteneceal segundonivel. t
J
6) Hay que distinguirtres estratosen la personalidadnormal socializada:el interno, inconsciente,
expresadomuy rarasvecesen las ideas(primer nivel) o acciones(segundonivel);el estratomedio manifes-
J
tado en lastendencias,que aparecenen las ideas(confesadaso reconocidaspor algunos)ytal vezla acción J
(secretao privada);el externo expresadoen las tendenciasreconocidasy manifestadas en la acciónpubü- J
camente, J
7) El TAT permite indagarestosnivelesde los procesosy estratosde la personalidad.
En generallas ]
historiasaludenal segundonivelen los estratosinterno y rnedio. J
J
8) Aunque la experienciavaya acumulandola existenciade variablesnormalesy variablesextrañas
en el TAT, hay que esperary reconocersiemprela individualidaddel sujetode examen. J
j
9) A pesarde que el TAT no estuvo diseñadopara definir el primer nivel del estratoexterno (con- ]
ducta pública) del sujeto,sepuedenobtener datos:
t
a) Las historiasde la primerasesión(l0liminas) se refierenmásal estratoexternoque las de la se- f
gunda. ]
b) Suelenser más fuertesen su manifestación,abierta o no, las tendenciasno reprimidaspor san-
J
cionesculturales. J
C
c) Conociendoalgo del historial del sujeto,sepuedendistinguirlaspartesliterariasde las persona- J
les; las primerassuelenapareceren un 150.' Con ello va surgiendouna inragende los estratos
medio e interno de la peisonalidad.El interno sueleexigir interpretaciónprofunda. J
C
l0) Hay que teneren cuentael sexodel examinador,su prestigioy actitud. C
en la interpretaciónson la situaciónvital y emocionaldel sujeto(adolescen-
]
l1) Otros determinantes
cia, vida militar, matrimonio,etc.). C
e
I. 5. INTERPRETACION
PROFUNDA
s
?
Dado que el TAT provocafantasíassusceptiblesde traslacióna las tendenciasreprimidase incons-
cientes,es posible una interpretaciónde las mismas.Pero un Manualde estetipo no puedeextenderseen
e
estatécnica de an¿ilisis(que implican las teoríasy prácticaspsicoanalíticas);
ni tampocopuedeintentarlo
!
en unos pocos pánafos. Sería presuntuosoy podría confundir a los que se inician en ellas (dándolesla C
impresiónde llegar muy pronto a ser magosdel inconsciente).Una interpretaciónexige que el examina- C
dor capte las historiasy suspartescomo contadaspor un niño que intenta imaginativamente objetivarsu
propio cuerpo o alguna de sus funciones o representarel cuerpo de otra persona,o como si el que las
c
cuenta estuvieraintentandorepresentarse en una determinadaforma de encuentrocon uno de suspadres C
o hermanoso sugeriralgun sucesotraumático experimentadoen su infancia. I¿s inferenciasde estetipo C
sólo son viílidascon algún tipo de psicoanálisis,
y por ello seríapreferiblesometerestasinterpretacionesa C
otros analistaso a quienestenganla capacidady oportunidadde verificarlas.
e
C
I. 6. ANALISISFORMAL !
C
Esto incluye la discriminaciónde los diferentesat¡ibutos descriptivosdel lenguajede la historia y de
la estructura,estilo, ánirno,gradode realismo,materialy fuerzade trama de la misma.Con ello sepueden
C
C
¿
t2 s
t
TAT

encontrardatossobrcel temperamento, madurezemocional,capacidadde observación, intelectualidad,


imaginaciónestética,capacidadüteraria,fluidezverbal,visiónpsicológica,
sentidodela realidad,intracep-
cióniextracepción,
integridad(normalidad)cóngnitiva,etc., del sujetó.No esdifícil reconocerlastenden-
ciasobsesivas,
rnaníacas y depresivas,
el deslabazamientodeltema,iu lenguaje,la apariciónde incongruen-
ciasentresentimientos y acción,asícomootroselementos extrañosy orientativosde desorientaciónmen-
tal.

I. 7. FIABILIDAD

No sepuedeesperaruna fiabilidadelevadatest-retest,dadoque las respuestas


reflejanel estadode
ánimo cambiantedel sujetoexaminadoen un determinadomomento,aunquelas tendentiasobjetivadas
por los contenidosson relativamente
constantes.
Por estasrazonesel lectorno encontraráen la literatura
datosde estetipo.

1. 8. DESCRIPCION DE LAS LAMINAS

A continuaciónsepresentauna brevedescripciónde lasliiminas,queconstituyenlasdosseries.De-


trás del númerodeorden,y entreparéntesis, seindicael tipo de poblaciónparael qui esmásadecuada(V
paravaronesde másde l4.años,M paramujeresdemásde l4 añosy y y npara niñosvarones o mu¡eres).
Si no existenestasletras,la limina esadecuada paraambossexosy tódas-las edades.Así, por ejómpló,
mM indicaquela láminaesadecuada paraniñasy mujeres,mientrasquevm indicaráqueesapropi"d"iutu
sujetosdeambossexosenedades iguales
o inferioresa l4 años.(*)

Primeraserie:
lz. Niño contemplando
un violín quehay en unamesafrentea é1.

2a. Escenade campo;en un primer plano hay unajoven con übrosen su mano;al fondo, un hombre
trabajaen el campoy unamujerle contempla.

3a (vV) Un niño, acurrucadoen el suelo,apoyasu cabezayun brazosobreunaespeciede catre.En él


suelo,al lado,seve un revólver.

3a. (mM) Una joven, en el umbralde una puerta,tienela cabez.abaja


y cubresu caracon una mano,
apoyala otra en la puertademadera.

4f¿. Una mujer estásujetandopor los hombrosa un hombrecuyacaray cuerpoestrinladeados,


comosí
intentaradesasirse.

5a. Una mujer de edadmediaestáde pie en el umbraldela puertadeunahabitacióny mira haciaden-


tfo.

@ . (vV) Una mujer baja,de bastanteedad,da su espaldaa un hombrejoven y alto. Esteestámirando


haciaabajoconunaexpresiónperpleja.

(*) t¡s siglas,que en el do¡so de las láminasserefie¡en a estosconceptos,correspondena las inicialesde las respectivas
palabrasinglesas;la equivalenciaentre una y oüa notación esla sigüiente:

Siglasespañolas Siglasirl8hss
V (Varón de más de 14 a¡ios) M
v (Varón, niño, inferior a 14 años) B
M (Mujer, de másde 14 años) F
m (Mujer, niña, infe¡io¡ a 14 años) G

r3
I
I
¡
f
J
J
TAT
J
J
6a. (mM) Una mujer joven está sentadaen la orilla de un sofá y mira, sobre su hombro, a un hombre t
mayor, que, con una pipa en la boca, Pareceestarhablándole' t
7a. (vV) Un hombre de pelo canosoestámirando a un joven que, a su vez,mir:ahoscamenteal espacio.
o
o
7a. (mM) Una mujer de edad está sentadaen un sofá cerca de una muchacha,hablandoo leyendo
para
t
ella. La joven, que tiene una muñeca en el regazo,estámirando hacia otra parte. J
- - (vV) Un adolescente,en un primer plano, mira de frente. A un lado aparecevisible el cañón de un ri-
ga. f
¡., V al fondo se vislumbra^entrebruma la cscenade una operaciónquirúrgica,como si fuera efecto e
de la imaginación. !
ga. (mM) Una joven, sentada,üene apoyadala barbilla en su rnanoy mira haciael vacío. o
o
9a. (vV) Cuatro hombres,con ropa de trabajo, están tumbadosen la hierba, descansando. o
9a. (mM) Una joven, con una revista y un bolso en la mano, mira desdedetrrásde un árbol a otra
joven o
que, bien vestida,correpor una playa' t
I
I Oa. t¿ cabezade una mujer joven está apoyadaen el hombro de un varón' a
Segunda serie:
e
a
de roca.A lo lejos seven fi'
-I -la.' Un camino tortuoso cnrza un arroyo o sima entre elevadosmurallones ¡
gurasborrosas.Sobresaliendode laiared rocosa,a un lado, seve la cabezay el cuellode un dragón'
¡
I 2a. (V) Un joven, con los ojos cerrados,estaechadosobre un catre.Inclinado
sobreé1,un hombre del' a
gaáoexiende su mano sobrela carade la figura reclinada' ¡

l2a. (M) Un busto de mujer joven. una horripilante vieja, con un pañuelosobre
su cabeza,hace gestos
a
en un segundoPlano.
I
I
en la lámina.
l2a. (vm) una barcaestávaradaen la orilla de una rivera.No hay figurashumanas a
l3a. ¡¿M) Un hombrejoven está de pie con cabezaagachaday cubierta
por su brazo.Detrásseve la fi- I
gura de una mujer sobreun lecho. I
I
l3a. (v) Un niño estásentadoen el umbri de h puerta de una edificaciónde madera. I
t 3a. (m) Una niña estásubiendoun tramo de una escaleraexterior'
I
I
es totalmen-
l4a. La silueta de un hombre(o mujer) en el contraluzde una ventana;el restode la L{mina I
te negro.
I
l5a. Un hombre delgado,con las manoscogidas,estáde pie entre lastumbasde un cementerio. I
I
l6a. Láminaen blanco. I
1la" (yV) Un hombre desnudoestáagarradoa una maroma;estátrepandoo descendiendo. I
detrásdel
I
17a. (mM) Un puente sobreel agua.Una ñgura femenina está apoyadasobrela barandilla; I
puente se ve un edificio alto y figuras humanasde hombres'
son indivisi-
I
1ga. (vV) Un hombre es agarradopor detráspor tres manos;las figurasde susantagonistas I
bles.
I
1ga. (mM) Una mujer tiene susmanos al¡ededordel cuello de otra mujer a la que pareceempujarhacia
atrásal lado de la barandillade una escalera. I
l9a. Un horripilantedibujo de una formaciónde nubesque estánporencimadeunacabañacubiertade
I
¡rieveen medio del camPo. I
I
20a. Una desdibujadafigura de hombre(o mujer), en medio Cela noche,apoyadacontra una farola.
I
T4 I
(
)
)

I
)
)
)
) CAT.A
)
)
)
)
)
)
)
)
) Tesf de Apercepción Infantil- Animales
)
) GeT-A)
t
I
)
)
)
)
)
)
)
2. I. HISTORIA Y NATURALEZADE LA TECNICA
)
)
A partir de unaideaoriginalde ErnestKlT, L. Bellaky S.S.Betlak(1949)desarroüaron juego
) un de
l{minasparaapücarla téc¡ica-de Murray (TAT) a niñosdei a l0 años,denornin¿¿"
) como
-!t¡lar91t ApperceptionTest',seguidode la siglaA (animales) "tigir"¡-"nte
paradistinguirestein$r;mento del cAT.
) H (versióncon fguras h¡manas).Aunqueel TÁT esun bueninstrunnnto,no satisfacía
todoslos requeri-
) mientosparasuaplicacióna niños.
) I¿s l0láminas de animalesen situaciones
diversassonel resultadode un estudiosobreunnúmero
) mayor de dibujose ilustraciones.Es,pues,un descendiente
directodel TAT ¿. H. rtl"*"vJá no compl-
) te con él ni le sustituye.Es,comosuascendiente,
unatécnicaproyectiva,esdecir, p"l"üi", ae los auto.
res, "un métodoparaexplorarla personalidad estudiandoel sentiáodinrámico "ndiferencias
de ias
) individua-
lesen la percepciónde un estímulonormalizado".
)
) El CAT'A seconcibióparafacilitarla comprensiónde las tendencias del niño en susrelacionescon
las fguras personales
mrásimportantes que le rodean.I¿s Láminas inten¡anprovocarrespuestas
) relaciona-
dascon sus problemas:alimentación,Énguaje,rivalidades interhermanos, áctitudesde todo tipo frente
) a los padres,fantasíasagresivas,aceptacióndel mundo adulto,miedos,mastu¡tación,comportamientos
) de índolesdiversas,así comola actiiud de los padresfrentea estosproblemas infantiles.En otraspata.
bras,setrata de conocerla estructuradel niño y iu dinrímica,a partir d'eloscontenia"r-a,
) f"lioaucción.
)
) 2.2.NORMASDE APLICACION
)
) Sonsimilaresa laspresentadas
parael TAT, pero,comoen esteclso el sujetoesunniño,hayque
) tener con él unasatencionesespeciales(normalmenteaconsejrindose de la.*p.tirnri"), p.i" rogrg un
) adecuadoclima.En lo posible,el CAT-A debepresentarsem¡islomo unjuegoquecomoun test,y no ha-
reprobación,competencia
o *édidrs disciplinarias,
etc. por partedel examinador.Sepo-
) :::"1tj:lt-.-Y,
qrtacomenzar:
)
) 'ilugaremos
s contar anentos.Tú losontanis mirardo utus üimirus,y me dirásquepas(t
) ahí, qué esttinhaciendolosanir¡ules(Y EN SU MOMENTO)
¿quéstce¡tl¡óantes?...¿euésu-
cdió después?"
)
)
)
15
)
t
d
J
l
J
J
J
CAT.A J
;
l
habrá
Al registrarlashistoriascontadas,
f
Si esnecesario,sele alientay estimula,pero sin sugerenchs.
que anotatel comportamiento dei niño. Las láminas,numeradascorrelativamente por razonesespeciales, J
i- aplicaranen esteordeny, dadoquelos niñostiendena manipulartodo lo quetienena sualcance,
con' J
vienepresentarlasuna cadavez y tener guardadas lasdemás. J
J
Al acabartodaslas láminas,el examinadorpuedeleerlelos relatose interrogarleacercade algunos J
puntos: " ¿Porqué le disteese¡nmbrea...?¿Quéedadtiene?¿Cónosellamaeselugú?", etc.,o sobreun
de iaslá'
particular-desrttl""..Si esteinterrogantepareceexcesivodentrode la mismasesiondeapücación f
minas,puededejarse para una ulterior
sesión en unafechapróxima. J
J
2. 3. ANALISIS DE LOS CONTEMDOS J
en el apartadocolresPon'
sepuedenteneren cuentalos mismoscriteriosintroducidos
e
En general,
y sentimientos;Fuerzas
dientedeiTAT (Proiaonista;Motivos,tendencias Resultados;
ambientales; ln- t
,
tereses)págs.7-10. C
I
2.4.INTERPRETACION
o
o
En la interpretaciónde una técnicaproyectivacomoel CAT-Aconvienerecordarciertosprincipios a
El lectoipuedeexaminar
básicos. losincluidosenel apartado delTAT (págs.l0'11).
conespondiente a
y describen
del CAT-Aseenumeran
interpretativo
Comounaayudaen el anríIisis lasl0
brevemente e
que
variables proponen
los (Bellak
originales
autores y Betiak'1949)' I
I
1. Tema PrinciPal.
I
Ademásde determinarloen cadalámina,sepuedeestudiartodo el examenparadescubriralgunde' I
nominadorcomúna cierto númerode historias. Así, por ejemplo,sepuedeencontrary resumirqueel te'
'ho quieroponermela rop_a,
I
ma & un niño en una o variasláminas es: deseoestarzucioy comportar-
más pequeño, porqueasíme querrán más".Una historiapuedetenermásde un tema, I
me comoun niño
y éstos,a suvez,estarinterrelacionados.
I
I
2. hotagonista I
La interpretaciónpartede ia hipótesisde que el personaje principalaludeal mismoniño. El prota' I
gonistaer .qúel con el que el niño se identifica,aunquela historiacontengavariospenonajes.El niño I
y no sólolo que desea,sino I
luede identiiicarsecon variasfiguras,con una del sexoopuesto, Proyectar
iambiénlo que temetener.Contodo ello sepuede observa¡la adaptacióndelmisrno protagonista,esdecir,
a cualquier circunstanciade forma socialmenteaceptada.
I
sucapacidadde enfrentarse
I
De igual forma sepuedeexaminarla concepciono imagengueel sujetotienede supropiocuerpo, I
estructurade personalidad quesele imponen'
y papelessociales I
e impulsos
3. Principalesnecesidades I
(
Lasnecesidadesdel protagonistapuedenrelacionarse de mododiferenteconel quecuentala historia (
(el niño). Puedencorresponder con
directamente las de! sujeto(expresadasasí en sucondrctareal)o ser
opuestai (un complemento de su fantasía).Así, por puedendescribirnos
ejemplo, a un ni' I
completamente
no muy agresivo,porqueél lo es,o biensersólofantasías de agresióndeunniño pasivo'Hay,portanto, I
que atend;ra suhistorialclínicocompletoparacomprenderdichasnecesidades. (
(
dentrode
y susinterrelaciones
De igualmaneraes necesariodiscernirlos impulsosdel protagonista (
y secuencia
la historia,junto conlasvicisitudes de la misma.
I
el examinadordeterminará
En esteanáüsisinterpretativo, objetosy circunstancias
los penonajes, I
I
I
T6
CAT-A

: ¿,¿
I
introducidos(lainjusticir,unasarrnas,losalimentos,ellujo,etc.)enlahistoria,asícomoaquellosaópec- - i
tos omitidos fuorque puedensersignificativosdentrode la dinámicadel sujeto). r
.,,.,rE)ll;i-r'
4. I¿ concepción del ambiente ,
). ,. ,
Es, naturalmente,una mezclzcomplejade la autopercepción consciento y de la distorsiónpeicgq . :'-]''-
tiva que el sujetotiene del estímulo,introduciendoimágenesrecordadas del pasado.Así, esimportantd
reconocerla identificacióncon algunade las personasde sú familia,el papelque les adjudica,aunque''.'.,.,u,i, ¿-,.,
¡ la verdaderaidentificación,naturalmente,no secompletehastael final de la pubertad.
)
I 5. Figuras vistas como...

El interésen estecasoestáen cómo el niño ve los personajesque le rodeany cómo reaccionaan.


te ellos, zus sistemasde relaciones(simbiótica,anaclítica,dependiente, etc.) y el estado
ambivalente,
¡ desu desarrolloenel zujeto.

6. Cor¡flictos significativos

¡ Convieneahonda¡en su naturalezay vet las defensas paradeterminaren qué faseestá


empleadas,

B la formacióndelcarácter
del niño.

7. Naturaleza de las ansiedades

I
)
Entre las másimportantesestála ansiedadanteel dañofísico,el perderel cariño,o el abandono.

etc.)queel niño opone.


regresión,
(huída,pasividad,agresión,
En su examense incluirá el de las defensas verbalismo,dominio,renuncia,

I
)
8. Principales defensas

FIayque entenderel conceptode defensaen un sentidoamplio,esdecir,en el dela capacidad gene.


ral paraenfrentarseantelos estímulosexternose internosy el modoen quesemanifiesta.No bastacono-.
) sino tambiénel éxito quetieneny el sacrificioquesuponen
cer la naturalezade las maniobrasdefensivas,
en los procesosgenerales Así pues,ademásde estudiar
de la personaüdad. losimpulsosquepresentan los
) que seelaboranantelos misrnos,sunormali-
contenidosde las historias,hay que determinarlas defensas
D dady adecuación o supatología.
D
9. Adecuación del superegomanifestadaen el'castigo'del'crimen'
D
I La relaciónentreel castigoelegicloy la naturale
za de laofensadaideadela severidad
del superego;
t en el psicópatatiendea sermuy levey muy grandeen el neurótico.
D 10. Integración del ego
D
I Es una variablemuy importanteporque,en muchosaspectos, revelael nivelgeneraldelos procesos
) mentales,cómo el niño cojugalos impulsosy demandas de la realidadcon los mandatosde su superego
enla adecuaciónconqueel protagonistaseenfrentaa los problemas quesele presentan.
)
) Setrat¿ tambiénde las característicasformales.la adecuacióndelashistoriasdel niño conlos datos
) de la l¿íminao su olvido completodel estímuloy la proyecciónde susproblemasy preocupaciones. Se
) puedever si se presentanrespuestasestereotipadas o son creativasy originales,si las soluciones
queda a
los conflictosson adecuadas, completasy realistas
o bien sepresentan comoalgoextrañoy no estructura-
) do; si es capazde i¡ desdeel pasadoa la soluciónfutura dentrodela historia.Todoestodependerá tanto
t dela edady maduracióndel niño comode la estructurade la personalidad.
)
Todaslas observaciones tomadasen el an¡ílisbanteriormente escrito,junto con el diagnóstico
diná.
I mico de la variablede contenido,puedenfacilitar una posibleclasificacióndel sujetoen una delascate-
) goríasnosológicas.
)
)
) L7
)
¡
t
f
f
!
J
f
J
CAT-A
¡
¡
I
I l. Aspectos complementarios o
O
Aunquerealiz.ados
trabajos deHaworth
sobremuestraspequeñas
(1963) y Lawton (1964)
(N= 22 y N= 52) y sobresujetosnorteamericanos,
pueden ser para
interesantes la
ilustrar de
interpretación
los
los
a
resgltadosobtenidoscon niñosespañoles. seresumeny entresacan
En los pánafossiguientes algunosde !
los datosy clasificaciones
de zuestudioconlasversionesCAT-Ay CAT-H. o
I
Consideradas las l0 láminascomoun conjunto,sepuedentotalizaren ellas(a partir delasrespuestas
delniño) variaspuntuaciones o grados: t
I
a) Identificación:adecuada
b) Mecanismos
(con igualsexo)o confusa(distintosexo).
reactivo,pasivo/ambivalente,
de defensa: deaislamiento, deenga-
represivo/negativo,
o
proyectivo/introyectivo. ¡
ño, simbóüco,
c) Inmadurez,desorganización y fobias:temor/ansiedad,
regresión,controlesdébiles/ausentes. t
o
en laslá¡ninas,al menosen unaquintapartedelasrespuestas,
Lostemasqueaparecen son:
a
1) Gratificaciónmoral/Privación/Castigo. El adultoespadreimadre. a
2) Juego/pelea; vencedcjr: pareja/figurasola;el niño ayudaal padredeigual/distintosexo. e
3) Adulto quecastiga/riñe
4) Meriendacampestre;
a niño; niño queayuda/molesta
sucesoineqperado.
latacaa adulto. a
5) Padres en cama;niñosencuna;desobediencia/sueño. a
6) Acampada; sueño;huidadeniño;temordelexterior. e
7) Ataque;huida;réplica.
a niño; adultoquecuentasecreto;alusiónal cuadro.
a
8) Reprimenda
9) Temorexterior;padresen otra habitación;soledad/desobeüencia/enfermedad/sueño.
a
l0) Mala conductaen el baño/enotra tarea;castigadordeigual/distintosexo;el niño sí/noaprendió a
la lección. I
I
2.5. DESCRIPCION DE LAS LAMINAS I
I
A continuaciónseofreceuna brevedescripción delasláminasqueconstituyenel'CAT-A.No sedis-
pone de un estudiorazonabley representativo quepermitaincluir, al lado decada
de los niñosespañoles
I
lámina,las típicas
respuestas que se obüenen.Sería convenientequelos vayanacumulando
examinadores a
susexperienciasy en su día haganpúblicos,paratodoslos estudiosos
y aplicadores
deestatécnica,los re- I
sultadosdeun análisissistemático. I
al¡ededorde unamesa;sobreéstahay unagranfuentedecomida;al fondo,estádi-
1a. Pollitossentados I
fusala imagendeunagallinagrande. I
I
de unacuerda,mientrasque,un ositoayudaa uno deeüosti-
2a. Dososostiran en distintasdi¡ecciones
randodel extremo. I
I
3a. Un leónestásentadoen un sillón;tieneuna pipay un bastón.Porun agujero,
enel ánguloinferior I
un ratón.
derecho,aparece
I
4a. Un cangurocon sombrerollevauna cestacon una botellade leche;en zubolsahay un cangurope- I
queñocon un globoenla mano;sobreunabicicletava un canguroalgomásgrandequeel anterior. I
I
5a. Unahabitaciónconpocaluz; unacamagrandeal fondoy delantehay unacunacon dosositos.
I
dosososgrandes,
6a. Una cuevaoscura;al fondohay,desdibujados, y delanteun ositoacumrcado
en el I
suelo. I
sobreun monoqueestápegandoun brinco. I
?a. Vn tigre,con susgarrasy faucesabiertas,seabalanza
I
I
18 I
I
B
B
)

5 CAT.A

)
) /
8a. Af do¡ mon{s adultos,sentados en un sofá,bebenuna tazade infusion;delante,un mono
) fgndo'
adulto,sentadoen u\ojín, estáhablando a un monito.
¡ \
9^. Habitacióna oscurasvista a travésde unapuerta
) lbierta y desdeunahabitaciónmásiluminada;en la

I
oscu¡ahay una cunacon un conejodentro mirando a traíés detñril.
10a. un perrito estáechadosobrelasrodillasde un perrogrande;
ambasfigurastienenrostrosexpresivos
y ocupanla parte anterior de un cuafo de ba¡.io.
)
)
)
)'
)
).
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
).
)
)
)'
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
l9
)
t
I
t
t
I
t
t
CAT-H t
I
t
t
t
I
t
e
I
Tesf de ApercepciónInfantil - FigurasHumanas t
I
GAT-H) t
I
t
I
t
I
I
I
I
3. 1. HISTORIAY NATURALEZADE LA TECMCA
I
I
A partir de 1949en queBellaky Bellak,aceptandola sugerenciadeKris, desarrollan el TAT parani-
en esta línea.Travis-
I
surgen,
nos (CAT-¡.) con figurasde animales, caside inmediato,otros instrumentos
Johniton preparÍm un TAT para niñoscon figuras humanas,y les siguenel test Blacky en 1950 configu' I
raszoomóifiJas(perros),el CAT'SdeBellaken 1952,tambiénconfigurasde animales, y el PataNegraen I
l96l concerditos. I
esunamejorestimulación pro' I
Todo ello da lugara una controversiasobrecuálde los instrumentos
yectivaparalos niñoi, y en 1965Bellaky Bellakconstruyenel CAT antropomórficoo CAT'H' Dentro I
áe esacont.oversia(qul origina diversasinvestigaciones sobreventajasy limitacionesde unosy otros), I
un grupo de jueces por
se-inclina las antropomórficas
figuras pamel examende los niños,aunquelascon-
y de cadaexaminando. Por I
clusionesno son terminantes; influyenús particularidades
de los examinadores
otra parte,lasfigurasanimalestienenla ventajade sermásindependientes dela culturay presentar
mejor I
estructuración conrespectoal sexoy edadquelasfigurashumanas. I
I
Una razónimportanteparala elaboraciónde una versiónhumanade la técnicaCAT esel hechode I
que los niñosmayores,con iocientesintelectuales superiores,no aceptanbien los estímuloscon anjma-
tir y iot en
consideran'ini'antiles'(aunque casos
algunos esto mismo puedaserun mecanbmode defensa). I
lor'último, el CAT-Helevala edadáe apücaóión y cierrala continuidaddeapücación entreel CAT'A y el (
TAT paraadultos. I
paralograrfiguralen ciertomo' (
En su construcción, las láminasdel CAT-Hpresentaron dificultades
do ambiguas en cuanto 5'r*o,edady atributosculturales.No cabedudadequesugradode-ambigüedad I
variaráJ. ,n., culturas"ia otras.El leótorpuedeanalizar,comparativamente,las l'0 láminasdeambasver' (
siones(CAT-Ay CAT-H) para ver en quégradoel antropomorfsmo esmás adecuado queel zoomorfismo
manera, en ese puede
análisis, tomar en lasláminascon
paralelo I
p"ir foi ."ro, qur él examina; de abuña
igualnúmero de orden en ambas versiones. I
I

I
3.2. NORMAS DE APLICACION
I

Son similaresa las presentadasen el apartado2 del CAT-A(págs.15'16), cambiandola alusióna I


..animales"por la palabra-,'personas".Téngaseen cuentaque seha intentadoque ambosinstrumentos
seansemejantes, aunquecon diferentegradoevocadordel fenómenoproyectivo. I
I

21
t
t
)
b
T
t
D
) CAT-H
)
D
) 3.3. ANALISIS DE LOS CONTENIDOS
)
El-g$qa!se puede:',teneren cuentalos misrnoscriteriosintroducidosen el
I -
dientedel TAT (Protagonisa;
Moüvos,tendencias
apartadocorrespon-
y sentimientor;ru.tz.r ambientales;
) Resultados;
intere.
ses)en laspágs.7-10.r
)
)
) 3. 4. INTERPRETACION
) En estecaso,tambiénesváüdolo indicadoparael CAT-A(págs.16-18),
asícomolos principiosbá-
) simsincluidosen el apartadocorrespondiente
del f.lf @¿Ss.
l0_úy'
)
) 3.5. DESCRIPCION DE LAS LAMINAS
)
) Al igualque en el CAT-A, sólo seincluyeuna brevedescripcióndecadaestímulooelemento
dela
técnica,puestoque no sedisponede un estudioquepermitieraanadirlasrespuestastípicasobt oid", po,
)
los sujetosdeunamuestradeniñosespañoles.
)
) 14. Tresniñosestánsentados alrededorde unamesa;sobreéstahay unagranfuentecon comida;al fon-
do, estádifusala imagende un adulto.
)
) 24. Dos personas tiran en distintasdirecciones
de unacuerda,mientrasqueun niño ayudaa uno deellos
) tirandodel extremo.
)
3a' Un hombreadulto estásentadoen un sillón;tiene una pipa y un bastón.En el ánguloinferior
) dere-
chohay un niño sentadoen el suelo.
)
) 4a. Una señoracon sombrerollevauna cestacon una botella de leche;con un brazosujeta
a un niño
conun globoen la mano;sobreunabicicletava un niño algomayorqueel anterior.
)
) 5a. Unahabitaciónconpocaluz; unacamagrandeal fondoy delanteunacunacon dos
niños.
)
6a. En c¡rmpolibre, debajodeunosárboles,hay dosadr¡ltosacostados,
y delanteun niño echadodebajo
) de unamanta.
)
) 7a Un ser sobrenatural,con dientesy manosenormes(y a sulado unacalderahirviente)seabalanza
so.
bre un niño quesalecorriendo
)
) 8a' Al fondo,dosadultos,sentados enun sofá,bebenunataza&infusión; delantgotroadulto,sentado
) en un cojín,estáhablandoa un niño.
)
9' Habitacióna oscuras
vistaa travésdeunapuertaabiertay desdeunahabitaciónmásilwninada;
) en la
oscurahay una cunacon un niño dentromirandoa travésdela puerta.
)
) l0a' Un niño estáechadosobrelas rodillasde un adulto;ambasfigurastienen
rostrosexpresivos
y ocu-
panla parteanteriordeun cuartode ba¡io.
)
)
)

22
SAT

Tesf de ApercepciónParalaSeneetud
rsAr)

Actualmente, y en muy üversos países, se están haciendo patenteslos problemas de las personas
de edad avanzada.En general, estas sociedadesno están aún preparadasconvenientemente para hacer
frente a un aumento progresivo del número de ancianos (como tampoco lo están para otros cambios
propios de los momentosactuales).En España,entre los Censosde 1960 y 1970,el porcentajede perso-
nas de 65 o más añosde edad ha pasadode un 8,21 eoaung$9es (era sólo de un 5,20%en el Censode
1900, y se esperaun l2eopara1990, ¡casi5 millones de personas!
)ih^y ya muy diversasentidadesy orga-
nismos que se preocupan de su situación.

Aunque tal vez no debiera ser así, normalmente se cree que los problemasde la senectudgiran en
torno a la soledad,la incapacidad,la enfermedad,el desamparoy una menor autoestima. Por una parte,
la Medicina está mitigando o casi efiminando algunasde las enfermedadesunidas alavejez, y, por otra,
muchos de los problemas sociales,económicosy psicológicosde los ancianospueden ser modificadosme-
diante accionespolíticas, culturales,socialesy humanas.

4. 1. HISTORIAY NAT¡JRALEZA DE LA TECNIIIA

En este contexto apareció el SAT, publicado por primera vez en 1973, como una extensión del
TAT para estudiar los problemas de las personasde edad avarzada.Ante la citada problemática surgió
la convenienciay necesidadde elaborar y aplicar estímulos aperceptivospara estudiar la estructura y di-
námica de la penonaüdad de estossujetos.

Se ihtentó idear unasliíminasque, aun siendolo bastanteambiguasparapermitir übertaden la ela-


bo¡ación de las historias y favorecerel fenómeno proyectivo, sirvieranpara reflejar las situacionesy pro-
blemas con que se enfrenta la personaen su deseode continuar siendo un miembro útil dentro de su so-
ciedad.

En principio se diseñó una serie bastante amplia de láminas en las que, aparte de la experienciaclí-
nica personal de los autores, setuvieron en cuenta los temas tratadosen la bibliografía gerontológicaexis-
tente. Se recogierony analizaronmuchashistorias de una muestra de personasde edad (algunastrabajando
y otras retiradas;algunasinternadasy otras viviendo con la familia;etc.).Eneste procesosefueron dese-
chando muchas de las láminasexperimentales:por poco ambiguas,faltas de interés, deficiente producción
aperceptiva,etc.. Y al final, quedaronlas más significativasy discriminativaspara este tipo de sujetos,las
l6 que componen el instrumento actual.

23
SAT

El esPírituo ánimoque subyaceen las láninasconstituyóun probbma


junto de estímulosque provocaranla manifestacior¡ especial;seintentóun
de los po'ri¡i.r b.¡bmas psicológicos. Así pues,"on-
no
cabe suponer que seanlíminas con temasalegres,del mbmo -o¿o
üua hs del TAT, y hastacierto punto
las del CAT, tampocolo son.No obstante,seprocurgevitarquefuesen
demasiado deprimentes o tristes,
parano desmoralizar a los sujetosmásde lo implescindible
enestaclasedetarea¡.
A la vez,sehicieronmuchosesuerzosparalograrquelasescenas
seadaptarana diversassituaciones
socioeconómicas,étnicasy de la vida personal,y uril. vers¡ón
- ."rtrur*
--;- Iasláminashan sidoligeramente
¡etocadascon autorizaciónexpresadeios autores.

4. 2. NORMAS DE APLICACION
En esenciasonsimihresa lasindicadaspara TAT, y, comoéste, prestapara
9l se muchosusosdistin.
tos' El apücador,ademásde los principiosgenerales
p"o !rtrur.".i o* uu.n. relaciónpsicológica,
recordarciertosfactoresquepuedenseiesp"cificosde'estas debe
p;;;; áe m¿sd. 6j ;;;:-Ári, p"r ejemplo,
si entrelos factoresgenerales
hay que procurarqueel zujetoestécómodamente sentaáoy un.ti*"
amistosoy de interéshumano,estono debezuponerunaactitudtancondescen¿¡."t..óáolarallama¡le
""lpt
'abuelo'o 'abuela'.

Con frecuencia,las personas


de edadpresentanuna atenciónmáslimitadao suelensermásconcre-
tos qu: los adultosjóvenes.A vecesno ponen'distancia'entresíyla i¡nmina y tiendena referirel conteni.
do a sí mbmas,y el examinadordebeobrarcon tiento pararetrotáeius
a la láminaestímulo.
Aunqueel SAT tiene 16 láminas,no hay.necesidad deaplicarlastodas,especialmente
fatiga(la sesio¡rdeberíadural, a lo sumo,meáiahora,."rnq"""" pu"¿r_extender si el sujetose
si el sujetoesmuy pro-
dyctivo y -no Pr€$ntacansancio). El examinadol¡u"áegreeit;drü"t rerinas
nioos,sonlasm¿ísadecuadas lü,-;rg,i;-g; datosclí-
parainvesügarel problema.No J¡tt.itu, escorwnirnte
ry v .vuvsru
apücarlas
la secuencia respetando
numéricaoriginal,y anotarcuátesy en quéordenseññi*¿;.

La mayoríade las láminasson ambiguasen cuantoal sexo;haydos


en lasqueclaramente seveque
setrata de mujeres,y una en la queaparece un hombre.To¿aseúasluedenaplicarse.
el sujetopuedeproyectarsusproblent-as ,"*os, pues
'he-cesidad a otras qu. no ron l"íáe identificación, "rnbo,
Io que Murray lla-
ma de objeto'!; y esf -$uras
es sigrificaüvo'enta llrnina lor, pzh ta cualrrayrinainstnrcion
fu{rto
especial,prcs cuandoes prcsentadaól examinadordebera dectr:'En
¿itaum¡i ii-í"-i-* pereru
dormida que esü soñatdo:cuentemede qué wede ya* i *"nolt i*oto
*, to¿o-aiiott" j torriro
te cofta le reaposible'i Aunquela figurae,spnamujer,puedeserútil "n-
iu apücación a los va¡ones.
El examinadordehetenerlas láminasbocaabqio,antesy después
de presentarlas,
manteniéndolas
fueradel alcancedel sujetohastaermomentode mostrarcadaunade ellas.

4.3. ANALTSIS DE LOS CONTENIDOS

En general,sepuedenteneren cuentalos mis¡noscriteriosintroducidos


en el apaÍado correspon-
dientedel-TAT (Protagonista;Motivos,tendencias
y sentimientor;¡urrr., ambientales;
págs.7.10. Resultados;
In-
tereses),

4. 4. INTERPRETACION

Igualmente,son viilidoslos principiosbásicosincluídosen el apafado


correspondiente
del TAT
(pfus.
l0-11)
El SATexigpmenos clínica que sushermanosTAT y CAT paraIa captacióndel proble-
.perspicach
ma' al¡nqueno se diferenciade ellosenlasterapiaspostdiagnósticas qie cor,fro. (qu., pot ólia parte,to-
do cuanto suelehacerfalta es unaintervenc¡on'brevly ü,ní;¡;i. s" iot
o" conocery situar,en su natu-

24
I
I
¡
I
a
a
I
SAT
a
I
I
ral secuencia,
el fenómenoprincipaly actualdentrodel cuadrogeneraldeestructuray dinámicade la per- I
sonalidaddel sujeto,puestoque todo eüo proporcionael fundamentoespclfho de la perturbaciónque I
seobservaen el momentopres€nte.
I
Comodicenlos autoresde la técnica,la finalidadprincipalde SAT en maRosde psicólogos, médi- I
cos,psiquiatras,asbtentesde rehabiütación, terapeutas y demásprofesionalesencargados de la atención I
de los ancianos,esla de contribuir a que dichosprofesionalespuedanmoderarla repercusión irracional
de los hechosine-lrorables
en la existenciade las personasde edad,a fin dequela vida de éstas,asícomo I
la de quienesestána sulado,seamásagradable y llevadera. I
Lashistoriasconque seencuentrael examinador,ocurrenprincipalmente
I
en el niveldeIa inferencia
personal(con referencias al yo másfrecuentesque entrelosjóvenesy adultos).Comoseha señalado en
I
otraspublicaciones, los trastornospsicologicos
máscomunesen estossujetossuelenser reacciones direc- I
tas simplesante situaciones de tensión,acompañadas de mecanisnosde defensasencillosy primitivos(re- I
traimiento,negación,proyeccióny somatización), parahacerfrentea la ansiedad,
los conflictosen el fun-
cionamientodel yo,la depresión,lairritabilidad,etc.
I
I
En general,estashistoriasreflejanpreocupaciones
o problemassobrerelacionescon los demás(de I
su edado másjóvenes),salud,economía,soledad,incapacidad, y autoestima.
familia,desamparo I
Estasrespuestasdel sujeto(historias,palabrasy tipos de conducta),suproyecciónanteel estímulo I
ambiguo,permitenconocersu'estilocogtitivo'; comoquieraquea cadapersonasela estudiacomoun in- I
dividuo,susparticrlaresformasideográficas paramanejaruna determinada situacióndeestímulóinfluyen
en el procesoque seanaüza.En estesentido,laaplicacióndelasláminas(comoya señalóH. Rorschach)
t
es
más una investigacióno experimentoque un test, y probablemente el términomrísapropiadoseael de I
técnica', puestoque, en las respuestas
a los estímulosgráficos,loquesehaceesmanejarunaGestaltpar- I
ticular delos procesos
mentalesdel sujeto,t¿ntode suestructuracomodesuscontenidos. I
I
4.5. DESCRIPCII)N DE LAS LAMINAS I
I
Toda vez que las inferenciasacercade una personasebasanenlascomparacionesentresusrespues- I
tas y las de un grupo,máso menosnormatit'o,deindividuos,al ladodela brevedescripcióndecadaestí.
mulo o elementode la técnicasepresentan los temástípicosquesuscitan. I
I
F. Trespersonasmadtnasconvervndo.Confrecuenciaseconsidera quela del centroesun hombre.Se I
ha elegidoéstacomoprimeraporqueesanodinay sela puedeconectarbien conalgunaformade re- (
lación social:dosmujaes intentaatraerla atenciónde un hombre,referenciassociales,
relacióncon
susiguales,temasde sexo,adulterio,rivalidad,etc. En algunosrelatosaparecenmédicos,o figuras I
queaconsejan a unaterceraconproblemaso enferma. I
2a. Urw pareia de ancianasobsemandoun escaparatecon alimentos/ sr¿sprecbs. Despiertapreocupa-
I
cionesde orden económboy referentesa la alimentación,así comoreflexionessobrela relación I
. entreambasfguras. I
(
3a. (Jru nuier y un hombrecon losbrazosextendidoslacia uru figura cuntral,prextmiblementeun
niño. Temas:contentode los abuelos;competencia de cariños;hostilidadentre personas
mayores,
I
haciael nieto o hacialos padresde éste;visitas. I
I
4a. Uru muio sentada,otra ftgura sostieneun pequeÍn, unachba en minifalda hablapor teléforn, otra
muia esü cocinandoy al fondo uta mesopuesúa.Temas:relacionesfamfiares;rivalidad;actitud ha- I
cia el sexoy adolescentes;
vivir en familia o visitarla familia;puedeconfundirsela figurade la iz. I
quierdacomomaridodela mujermayoro hijo de ésta(confusiónde identidad);fgura áel fondoco. (
mo sirvientao madrede losjóvenes(rivalidades). (
(
5a. Oclto ftguras, en gruposy aislados,en un córnodohogarde ancbnoso &v pütiaiar. Temas:senti-
mientosy necesidades sociales;distraciones;
chismorreos;
a las dosmujeresdela derechaselasconsi- (
(
(
25 (
I
SAT

derae-nviüosas delasqueestánenprimerplano,por la compañíadeunhombre;sotedado aislamien-


to de la figurajunto ala ventana.

6 . Uru rruiu mq)or mirandoaI teléfono.Temas:soledad,abandonoo pena;ansiedad;


desconsidera.
ción familiar;maridoqueseretrasa.

7a. Una muia mtryory ota ioven llevan equípajesiunto a un oparb y canión de mudanzas.Temas:
abandonodel propio hogar;dirigirsea unainstitución;la figuramayorpuederesultarambigua(mu-
jer o varón);buenossentimientosen figurajoven;figuraen la ventanacomocuriosoo comoconsor-
t€ de la figuramayor (separación);
viaje;cariñohaciaenseres los hijos 'echan'a lospa.
personales;
dres.

8a. Uru muia daranta un recipiente cerca de uru mesadonde estáun lnmbre mayor; al fondo un dor-
mitorb. Temas: pérdida de control del cuerpo: envejecimiento;agresividad;falt¿ de ayuda (en la
personasentada).

9a. D_ospergrus mcyores sentodasen bs extremos de un banco observan a utu pueja que se abraza.
Temas: compañerismo; sexualidad; diferencias de generaciones;nostalgia; alejamiánto; enüdia;
desaprobación;enfoque de la realidad.

l@. Figura acostadaen labitación poco amueblada,con alguras objetos enla mesilla de ¡pche. Temas:
soledad; enfermedad;pobreza; ideas de suicidio; descanso,medicamentacióny recuperación;males-
tar por excesosde bebida.

lla, Hombre iunto a Ia ventaru observala seccíónde 'empleos'del paíMia; en Ia catb un hombre sube
a un coche y pary una parQa con patines. Temas: envidia de mayores recursoso de juventud; falta
de trabajo; desesperanza
en cuanto al trabajo.

l2a. Uru truiu apenada, la cabeza entre las manos y anillo de boda en un dedo; of fordo la foto de u¡u
pareia ioven. Temas: Ia vida en tbmpos de juventud; historias respectoa hijos;muerte, enfermeda-
des, malasnoticias; marido mujeriego; problemascon los hijos; desamparo,párdida de dinero; duelo;
miedo al futuro.

l3a. Esceru en un aeropuqto: hombre en primer plarn, ttazo mn equipaje, sñoro con uru jaula en vs
monos. Temas: dejar un lugar; ir a encontrarsecon alguien;emprenderun viaje; contrari¿dadpor no
encontrar a alguieno hallarseperdido; visita a un hijo; abandonode hogar;agitación del mundo; his-
torias de celosy separaciones;
ansiedadsobreel lugar de destino.

14É. Cwrto de baño: utu peretu extrae uru medícina de un armario. Temas: dolencias físicas; pensa-
mientos suicidas; indigestión; somníferos; hacer la limpieza; alcohoüsmo;al ser üejo uno trata de
hacer las cosaslo mejor que puede.

l5a. Dos perwrus mayorcs en primer plano observanel baite de dospoejas formadas por ptsorus de
distintas edades.Este grabado es un alivb frente a los antq,bres. Temas: relaciones entrl generacio-
nes; sentímientossexualeshaciapersonasde menor edad;impotencia,celos,resentimientoi,cóleray
desaprobación;ayuda y condescendenciade los jóvenes frente a los ancianosen velada familar. La
lámina puede dejar ver el enfoque de la realidad.

l@. Una muit mayor dormita en un sillón. En estatámina se dan inshuccionesespecíficas(rar punto 4.
2)' Los temas son muy ampüosy variados,más allá de los específicosencontrádosen lai láminasan-
teriores.

26
FORMA ABRTVIADA DEL PROTOCOLO DE REQISTRO Y AI{ALISIS DEL
1 r .\.9

TEST DE APERCEPCIONINFANTIT
PARA UTILIZAR C'{CNEL CAT-A, EL CAT.H O EL CAT-S

Leopold Bellak y Son¡¡a,Sorel Bellak

IOTíBRE rlCSA DD NAEIF¡¡r¡O tD/ID ¡r'tDn¡t:ll xr

IttcoLAn¡Italt l. it, c. t,

?ADI!¡ IDAD: ocuPtctox: llADlll ID/lD: OCU?.tCtéX:

EBtrt/rNol (xoDttBtt Y tDtDtl):

TCtT N' ¡fl tlt ¡.¡rftNe! Pt?ltttraD^!: Mof¡yo t¡t¡. Er^üttf:

FICEA: xr Dt cDrrcot ?loDUctDOt! IXAHINIDO¡:

A¡alícense los relatos teniendo en cuenta las variablcs quc so ind.icana la izquicrda dc la prígina 2 No debe espc¡r¡r€ que oada uno dc
eüos proporcione información sob¡e todas las va¡iables: éstasse incluyen como ma¡co dc refe¡enci¡ que eyud¡¡á a no pa!¡¡-por atto alguna
dimensió¡.
Una vez analjzadasl¿s diez historias, resulta scncillo comprobar las v¿riablescn cada una de cllas, procÉdiendode izquierda e dcr€ch4 y
h¡ccr un tesumenintegrado en la página4, bajo los enc¿bezarnientos conespondicntes.En c¡ta forma scobüene casidc inmediato un cuail¡o
fi.n¿t.
Luego, manteniendo desplegadala página 4, se procedcrá a r€dacta¡en la páginaI el informc ñnal con bs impresionesy recomendacioncs
ctiagnósticas.Ia págna 6 puede s¿¡ ¡litir¿da pa¡a cualquier anotación complementzria Por ütimo, las histori¿s pueden ser inclui.tos dentro
dcl forrnula¡io, abrochándolasa la página5. Pa¡ainst¡uccionesmás detall¡das,cúnsúlteseelManuol del CAT-A.

y r€comendacioncs
INFORME F INAL : Impresiones diagrósticas

BIBL.IOTECA DE PSTCOMETR',{ Y PSICODIAGNÓST¡CO EDITOilAL P/TIDÓS

Rcsqtaáos bs il¿¡c¡.hosü rcgoilucúa 7 daputión Teretús bt pal*s ¡t h.bb cstclllrt*


t
t
L Tem¡ Fircipal (con ligurasde diqnóstico:si se deseaasentardescripciones
Ilt¡torie No. t lli¡tori¡ No. 2 I
rnt€rprtrciones,utiliza¡hojassueltaso la pág 5 )
I
t
2. Ítéroc priacipal:edad-sexo- oficio h¡bilid¡des
t
intereses rasSos imagencorporal
adccuación ( J,J,/,J/J ) y/o imagende sí misno

3. Pri¡dpahs necesll¡dcse impulsosdel héroe;


a) necesidadesde conduct¿del héroe(en el relato): I
que implican: _
b) ligurao,objetosy circunrtancias
int¡oducúlos: t
I
que implican necesid¡d de o para:
t
c) figuras,objet oso circunstancia
s omítidos: t
t
queimplicannecesidad
de o pua:
t
4. Conccpciiindel ambiente(del mundo)como:

5. a) Lasfigurasparentales (m -, f- ) sonyistascomo-
y la reaccióndel sujetofrentea ellases - -- --
t
b) I,as figurascon1r.np.(m_--, f-_) son vistasc {
y la reacción del sujeto frente a eüases I
c) Lasfigurasde menosedad(rn-, sonvistascomo-
f-)
y la reaccióndel sujetofrentea ellases t
I
é. Co¡rflictossignificativos:

7. N¡tunleza de l¡s ¡nsi<d¡dcs:( /)


daño físico o castigo t
desaprobación t
falta o pérdida de cariño-enfermedad
serabandon¡do
-privación
o lesión
I
ser fuerte e incrme I
ser devorado- otras I
8. Principdes dsf3nat ¡p¡f¡ b¡ conflicros y temorcs: ( ,/)
represión-formación
regresión
--*_ negación
-
reactiva
introyección
I
aislamiento anulaciónrrl¡o.cüva !
recionaliz¡ción t
9. Adoer¡¡ión del ruperyó que r nunifiedr en qtr cl "casf[o" por un
"crimn" ca:( )
apropiado- inapropiado t
demasisdosevero(lo que tanbién estáindicadopor la inmediatezdel castigo) t
i¡consecücnte demasiadoindulgenle
ta¡nbién:
inicial dcmoradao pausas
fespuGsts
tartamudeo otrasmar¡ifestaciones
de intcrfcrenci¿superyoica

10. ¡trtcgr¡c¡óndel yo, quc * rnraificde cn:(V. V V . V V V )


Héroe:adecuado in¡decu¿do-
desenlace:feliz infcliz
rcalista f¡ntá¡tico
cont¡ol de losimpulros
proccsosdcl pensemiento como g€rcv€lanen cl argurnenlo,
q u c e s :V( , V V , V V V )
elcreoüp¡do-originrl -apropi¡do--
complcto---.......""...- inconpleto --- inapropirdo-
sincrético-concfeto- cont¡min¡do-
lnteügencia
Niveldc rn¡duración
Sigtos o¡gánicor
fisori¡ No. 9 Histo¡ü No. l0
1.3, E¡truc¡¡ra incon¡clnte c impubosdel nrtto (rgún va¡i¡blel 1.3)

4. Conccpcióndel mundo

5. Rclecióncon losdanls

6. Co¡flbto¡

7- Natu¡elcz¡ dc las ansiedades

8. Principalesdefense¡ uriliz¡das

9. htructurasupcryoica

10. Integncióny fortalczayoicas


Evelución dc l¡¡ ft¡¡rcioneryoicasba¡adaen cl CAT:


o
t
o

.F9
: Ácl
ri

¿g
Í¡
ó
t
E
0
É
o
D
z

Dc E tbk' Hurv¡dr y Gcdimur, Ego Functlons h Schtzophrenlcs,Natrotict, atut Nrlrnuls. Copni¡t¡t O 1973,por C.P.S.,lnc. Reprodr
co¡ ¡ulorizrción dc tohn Wilcy & Sons, l¡c.

Funcloncsyolcasquc cl sujcto puso dc rnanificstoen ta cjecucióndel test:


CUADERNO DE ANAtrsrs DEL
?.23g

C4 TEST DE APERCEPCIONINFAI{TIL
,' , -, TPARAUTILIZARcor( EL c.{T-A,EL CAT-Ho EL cAT.sl
LEOPOLD BELLAK y SONYA soREt BELLAK
I Adaptaciónde Jaioe Berosteio]

NOMBRE FECHA DE NAC¡MTIEXTO IDAD lxttDtt¡ll:tt x?

ESCOLAR¡DAD 8'M. c. r,

PADOE: EDADI OCUPACIOH: MADRE: EDAD: OCUPACION:

I|NRMANOS (NOMBREE Y EDADEI):

TEST N9 N9 DE LAMINAS PRESENTADAS: MOTIVO DEL EXAMEN:

FECHA; N9 DE CUENTOS PRODUCIDOS: EXAiTIÑADOR:

INFOR ME FINAL

B¡tsLIOTEC.ADE PSIC:Oi\IETRIAY PSICOD,A(;NóSTICO EDITORIAL P^¡DóS


Resat'culos bs daeclws rle reprodutción y adtpución para to<los bs paí*s ü habh c+stelb¡a.
GUIA DE ANALISIS Y PUNTUACION
(Tabla de I
MECANISMOSDE DEFENSA D. Repesión y Negrción
Totrle l. El -perrcnaje infantil esps¡e, s€ con-
A. Formrción rercti7la
(tj tola a sf mismo,es buino,'aprendió
la leción.
(solo una tilde por historia) 2. Acepta el destino, no lo que.ria de
todos rnodos.
"(ü"::::.:::: ]. Bondad o limpieza exagcrada. Castigos prolongadoso diferidos.
2. Actitudes de oposición, rebelién, ter- 4. "Fue sólo un sueño".
quedad.
5 . Olvida o pierde algo.
B:5) 3 . Tono opuesto al contenido de la his- 6. Omite figuras u objetosde la hisroria
toria. (en la lárnina I0, debe omitir men-
ciona¡.el toilette y la bañadera o el,
lavado).
B. Pasividad y Ambitalencu 7. Omite el contenido co¡rienre de la,
(sólouna tilde por historia) historia.
8. No imagina una fantasíao una his-
Pasividad. toria (desoibe la lámina con indife-
Da alte¡nativas: f¡ases balanceadas rencia). I
(dormido - dcspieno; caliente - frío, 9 . Rechazala lámina. I
etcétera).
3 . Indecisión del sujeto o del personaje I
de la hisroria. E. Engaño
L Refi¡ma (*'.g. "aquello.. ., esto I
n o . . . " ; " i b a a h a c e ¡ l op, € r o . . . " ) , El niño es superior al adulto, se ¡íe.
r1) | del
.adulto, es más inteligente que ell
adulto, lo engaña, se mu€ve en formal
C. AisWnietto
furtiva, simula, se oculta de, se esca-
pa
Actitud de rechazo ("no puede su- .a hu¡tadillas, atisba o espía all
ceder", "es una historieta"), adulto (sólo una tilde po¡ biioria)..
(ó) 2. Literal ("no se ve, de modo que no El adulto engaña al niño, tto iol
puedo contar nada"). que aparenta ser (sólo une tild€" , por(
3. Comentala historiao la lámina ("Esa hrsto¡¡aJ.
es difícil", "conté una buena").
4. Ríe ante la ]á-ina, exclamaciones.
5. Utilización de cuentosde hadas,his- F. Sinbalización
torietascómicaso temaso personajes t
l. l,os niños juegan en la cama.
de "tiempos pasados".
6. Describeen detalle, lógíco; "fin", da ioj 2. Ven ¿ los paües en Ia cama (lámi-q
na 5).
título a la historia.
3. Ven¡ana abierta (5,9): cavan un(
7, Detalles específicos,nombres o citas
( " c u a t r ob o r a s " ;e l l a d i j o " . . . " ) . agujero o caen en é1.
(
a. ñáen bebes.
El personajese pierde.
5. La soga se romp€ (2); la silla o el¡
EJ personajehule por estar enojedo.
baslón s€ rompen (3); el globo se'
El sujetose alineacon los padrescon-
rompe (:l); tiran la co]a o la muer-(
tra el personajeinfantil "desobedien-
te"; desapruebalos actos del niño. ' (a 2, sl ¡¡¡bes ¡espu€¡t¡s so¡ E.2) (
(

INSTRUCCIONES PARA tA PUNTI


Esta lista fue concebida,en primer lugar, como una de la lámina, para una referenciafutura) I. pr.r.n.i. d.l
ayuda para la evaluacióncualitativade las historiasinfan- la respuestaconespondicnte.Una histo¡iapuede ser "pur,-)
tiles del CAT. También se la puede utilizar para sr¡minis- tuada" en varias categoríasy, excepto cüando se l; in-l
trar una medida cuantitativa aptoximada para realiza, dica, puede admitir tildes para más de un ítem, en cual-l
comparaciones entre los sujetosy los grupos, Este protoco-
quicra dc las categorias,
lo proporciona,e manera de guía, un corto resumen del I
Una vcz puntuadas todas las historias, compútese el:
número y tipo de defensascmpleadas,así como del contc- número total de tildes para cade categoríacn él espacio
nido de los ítems utilizadoscon mavor f¡ecuencia. Las diqlcniblc,a.csc cfecro. [¿ cilra qrr" iigu.,r cntre parón-
categorías se ordenaroncon la máximacontinuidadposible, tesisdebajode cada uno de esrosespaciosseñala el nimeroq
a partir rle las que sugieren un ele\,adocontrol v autodo- de mínimo gue se considera como "puntaie crí-,
minio hastalas que indican desorganización v aflójamiento .tildes
ticri' prrra es¿ categoría.
de los vínculcxcon la realidad.
Pa¡a la medjciónde la ldentificación,se asegurael equi-(
Ins'truceonespara Ia puntilación: En el espacir)que pre. valcnte de un puntaje crítico mediante la iornporación
cede a cada ítem indicar con una tilde (o con el número dcl número relativcr de tildes para las categoríasK y¡
BTBLIATF-CADE PSTCOMETRiAy PSTCOD¡AGNóST¡CO
I
I
I
DE tOS MECANISMOSADAPTATIVOS
rt R. Hawon)

den (4,7); cuna rota (9). 3. Comide dcnar¡eda.


Lluvia, río, agua, tormcutrs, frfo. 4. C¡ma o panh¡ones mojrdos, salpict_
Fuego, cxplosiones, destruccién,
duras de agua.
Palos,_cuchillos,i¡rmas de fuego.
5-. Sucio, deTrdenado, maloliente; la
Cortaduras, pinchazos, lastimaduras, persouao cl.objeto cncDen cl toilctc.
v_erd¿dera acción dc matar (en otra -'
ó. fantasmas,brujas,casa hechizada.
forma que no sea la acción-de de-
vorar).
10, Privación o¡al.
J. Connolesilcbibs o tusentes
L Huesos,sangre.
G. Proyuxión e Int¡oyeccün 2. Veneno.
3. Retintín o palabrassin senddo.
l . El agrcsorcs agredido;"devorar y scr 4. Perseve¡a-en el contenido inusirado
devorado". tomado dc una hisroria anterior.
) El inocente cs devo¡ado o agredido. 5. Pensamientotangencial,asociaciones
7. El niño es agrcsor activo (muerde,
golpea, tira; no incluye agresioncs ó. Contenido ¡a¡o.
verbaleso bromas).
4 Los ¡xrsonajesculpan a otros.
5 . Ot¡os tiencn rcretos o sc burl¿o de
alguien.
IDENTIFICACION
6. El examinadoadicionadetalles,obje-
tos, pcrsonajeso temas oralcs, K. A¡l¿euada, igual sexo
I\fagia o poderesmágicos.
l. El examinadose identifica con cl
(L- el personaje
infantitde,l
FOBIAS,INMADUREZ,DESORGANIZACIÓN o)K) Hlffitrl;.
2. El niño está celoso4e, es ¡ep¡cndido
por, el progenitor del
H. Temor y Ansieilad l,*t".tg*.
3. El niño quier-ea o es a.vudadopor el
'¿3 I
El niño se oculta ante el peligro, hu- progenitor del sexo opuesto.
j ]? por rcmor.
(2) 2. Tcme las fuerz¿s exteriores (viento,
fantasrnas, cazadores, animales salva- L. Qonfusao se)e o?uesto
jes, monstruos).
Sueñ¡ con el peligro. I El sujero se idcnrifica con el p¡¡cc-
El progenittn muer€, se marcha o no nitor o el personaje infanril dei se-xo
quiere al niño. opuesto,
El examinado comete lqpsns lingne. 2. El n-iño teme, o es reprendido o cas-
tigado por el progenitor del sexo
opuesto.
l. Begresión ¡ El sujeto reconoc€ en fo¡ma enónea
el sexo o las especies.
t. I\{ucha emoción al relatar la historia. 4 , Iapsus linguae con rcspecto al sexo
2. Refe¡encias personales. oe las ttgurds.

\CION PUNTAJES CRITICOS:

L. Si la suma de la tildes para L es igual o sobrepasa


la suma de las tildes para K, la identificación se consi-
dera "confusa"v adiciona una unidad al total de los pun.
tajes crlticos.
L¿ cr,aluacióncuantitati\u final se rc¡lizl ittcnclicn-
do al nú-merode categoríasque reciben puntajes críticos
(y no al número total de rildes para todas las carege
rías).
Sobre la base de los resultadosde Ia investigación*,
cinco o más puntajes critic<¡sindicarlan una perturbación
que justifica Ia íntervenciónclínica.
' Mrry
_ -R. Hawonh, A tichedulefor thc Analysisof CAT
Resg,nses, Joaraal ol Projeaioe Teclniqres anil person,úity As-
r e s s r n e r ¡ tV, o l . 2 7 , 1 9 6 3 , N e 2 , p á g s . l 8 l - 1 8 4 .

EDT'T()RIAL PATDÓS
I
!
I
I

GUIA DE ANATISIS DE tA DINAMICA DE tAS HISTORIAS !


(Tabla de Haworth Y Lawtoo)
:
Privación.
t
L Gratificacióno¡al 'MyF. ¡
Adulto es Padre. . , Madre Sombr¿
¡
Tema del castigo. !
Pelea. ¡
2: Juego.
F i g u r as o l a . . . . . . . . t
Ganador:Pareja
, , . . . s e x oo P u e s t o . . .',.. ' s u !
Niño con: Progenitordel mismo s€xo "
!
3 . Adulto atacao rePrendeal niño' Niño ayudaal adulto. t
Adulto es poderrxo. vielo, cansadqs o l i t a r ieot,c , , . .. . . . . a
NiRo importunao agredeal adulto a
t
Picnic. a
Bicicletapisa la cola o la Piema !
I
5 . Padresen la cama !
Desobediente" Sueño'
Niños juegan en la cama " I
'AcamPar (Invernar) I
6. Niño huye
Se produce I
Agresión dede afuera: teme la agresión' ' '
I
se vuelve contra la figura más grande"' '.'
1 Niño es: atacado, se escapa I
I
Niño ayuda
L Reprimenda,castiSo, I
Secreto.
IMencióndel cuadro. I
Adulto masculino. I
se produce I
9. Ataque decde afuera: es temido'
**Hechos cotidianos. Soledad .. *Desobediente.. I
Padres €n otra habitación
*Sueño . . *Enfermo I
I
10. Mal cornPortamien¡o en el toilette' Otro,. (
Castigador del mismo s€xo. - del scxoopuesto. (
C o n t i n r i a p o r t á n d o s em a l . . . . . aprendióla lecció¡r (
I
Láminas rechazadas: (
Historias raras: (
(
las historias. [.os agegados de Lawton se I
'Haworth inclur.ó 48 írems cn srr tabh originel de anáUsis dr le dinámica de
señalancon un asterisco.
'* En su investigaciónl-a*'ton suprimió est€ ttem.

Delensa t99 - Buetos Aitcs EDITORIAL PAIDÓ.S


BIBT,IOTECADE PSICOMETRiA Y PSICODIAC;NÓST,'CO
T=ST BE APERCEPCIOilJTEMÁTICA

El TAT consisteerl una serie de 31 láminas.acerca de las cuales se pueden


csnstruirnarraciones.A medidaque se avanzaen ellas se puedeapreciarmejoi lo que
pemanece constante.aunq{J€la historiaen si varíe,Estaconstancianos proporcionauna
ideaac*rca del pacientecornoperssna.

Las láminasestimulanla imaginación.proporcionanmatedalinclusoa las personas


de imeginaciónmás pobre.Permitenexplorarde una manera más o menos sistemáiic¿
las posiblesáreas de un conflictoo de importanciamotivacional.Además,la reacción
perceptivadel sujeto ante la lérnina proporcionauna fuente adicionalde infonnación
respecto de su visiÓn del mundo gue la rodea. As¡. medrante este instrun'lento
pluridirnensional.
se obliere del sujetouna seriede datosrespectode si rnismo,

De esta manera.es deeir,medianteel ernplaopercepttvo-inierpretativo que se da


en las láminas, se elaboro el lesf de Apercqpcr:ón le¡nárira y, a pesar de ias
difcultadesque encierrala tonra de{ registro,ia califrcaciony la interpreiacióndel mismo"
ef {AT gs hoy en dia uno de fos tres instrurnentosmás enrpleadosen Naexploración
dínica, junto con el test de Rorschachy el Inventariofutultilásicode Personálidad" de
lvtinesotta
{MMPI}.

DATüS H¡STORICOS

Freud difundió la idea de que las produccionesarlisticas reffejan tendencias


psicalogicaspredominantesen Ia personalidaddel *utsr. Pero no es el inventorde esta
idea: se inspiré ante tdo en el fabajo de tsurckhandt{1855} sobre el Renasirnients
Italiano,obra en que el üpo de personalidady la atmosferapropiosde esa ápocafueron
recreadssmedianteel análisisde las obrasde ade que habíaproducido.En 1907Brittain
publicauna pruebaparaelest¡dlo de la imaginación.que anticipaexactamenteel TAT:se
presentabanI imágenesa ilnos adolesce*tesque debian redactarlas hislorias qu€
aquellas les sugerían. lgual que csn ofos test de la misma época. precursoresdel
Rorschactr,[a interpretación
se centrabasabrela in'nginacióny na sobrela personafidad,

Desconoaidadurante25 año*, la técnica de B¡'ittainfue retornadaen 1932 por


SchwarE en forma de un test de imagende la situaciénsocial. para cuyo examen se
servía de minerosdelincuentes.En 1935.Morgany Munay publicaronla primeraf*¡na
del ThematicApperceptionTest. En 1938, Muray integró en É1los resultadssde su
doctrinade la person¿lidd. contenidaen su libro Exploraciónde la Personalidad.
En 1943
publicó la fonna definiliva del test {terceraforma} con el m*nr.¡alde aplicaciónque
ac{ualn'¡entese utiiiza-
F-
l|
It
I
U
!
a
!
!
BE LA FRUEBA
ADMINISTRACION
:
EITAT se aplicaen dos ses¡ones.Diezinrágenesse presentanal suietncadavez. rt
Ciertasimágenesson cgmunesa todos ios sujetas,otras son especialespara.niñaso !
adultos.pará uno u otro sexo. Cada lámina lleva irnpresoen el dorso un nÚmeroy !
algunas.además, una ü dos letras. El número indica el srden conelativo€n que se !
présentanlas láminas,a la vez que las letras.corespondie¡tesa las iniciale-s. inglesas'
= B¡y, niuchacho;G = Girl.'niña 14 años}. liI = h'lale, J
Fleiüan su Oestino:I {hasta
=
hornbrey F Fernale,mujer-Cr¡ar¡dose combinan dos letras.ello indicaquela lamina !
esiá destinadaa ser usad-acon ambas categorias de sujet*s. Por ejernplo,3Blr,4 indica !
qu€ es la terceraláminaa ser aplicadaa examinadcs de sexo rnasculino {muchacl'}ü u
aplieada en suietosadulios
rt
nombrei;13MF. qr¡ees la decimoierceralámina a ser ihombre
o mujer),etc,
t
t
De esla forrna.de las 31 láminassólo se aplican20 a cada sujeto.debidsa las J
variantes.Algunas Éxaminadoresaplican las 1't láminas restanies {que en ngor no t
corresponderiaapticar),en una tercerasesiÓn,conropruebacomplenrentaria.
!
Las imágeneses án constituidaspor dibujos, fotografíasy reprducciones de t
cuadroso grabádos.El signif,cadode fas irnágeneses anrbiguey a rnel.udoel dibujoes J
esfumado.Doce láminal r*presen{anuna figura humana sola de distintas edades. t
estandorepresentadcsambossexos.En sietehay dos Perssnasdel misnrosexo.cuatro
muesfan óos personasde sexo opu*sto. de sdad ya similar,ya diferente'?n". iámina t
representaa tres persoilas{dos rnujeres.un hombre};otra a varioshombresjuntos.dos a
más a un joven o una chicaevocandbo contemplando una escenacon variospersorrajes^: I
tres l¡iminásrepresentanpaisajesmás o rnerroifantásticsssin figurashurnanas:una {lrlo t
16) está campietarnente en blanco:fsvorecela proyeccionde la imagenque e[ sujeto
hacede si rnisrns"
a
e
t
a
lnstruccionesde aPlicación, t
a
originalesde lt{unay.la pruebadebeaplicarceen
De acuerdocon tas instrucciones ¡
dcs sesiones,a ra¿ónde diez láminas en cada una. seleccionadasde acuerdoa los I
criteri*sseñaladssmás srriba"
a
El sujeto debería estar tendido en un diván, el examinadorubicado fuera detr a
campo visuá tconroen las sesionesde psicoanálisis]pero trosuficientementepróximo a
p*ru alcanzarlelas lánninasy tomarlas que el sujetodev*elve,Se le dice al suielo I
"omb
que Sa*e van a presentaruna seriede lánrinas.de a una por vau y que-paracad-a.una de
pasado. presentey fi*luro,enfatizando I
*llas debeni inventaruna historiaque contengaun
lo que los personajespuedanestarsintiendoo pensan-dc.. El examinadcr,a su vez, debe I
toniarnotatextualbe tb que el pacientediga, incluyendo las obseryacianes o acotaciones a
en el relatoy hacer sÓlo las preguntas que
que haga. Deberá abste*erse be intervenir
comopor eiemploel sexo,
a
sean eJtrictamenteneesarias para la posteriorinierpretacion, a
o eI tipo de relaciéner¡trelos persana.ies.
si elto no se desprendieradelrelatoespontánm
delsujeto. a
a
a
a
a
I
I
I
I
I
I
I
lnterpretación
de las historias.

La interpretaciondel TAT presentadificultadesvrrayores


que las del Rorscfrachya
gue no hay ningunavaloracióncifradaque permitallegara un psi**grama.Losteórims
del TAT no están de acuerds sobre las principalesclaves de interpreiación.Por
consiguiente, el psicologoexperimenla la tentaciónde eontentarca con una elaboración
exkayendo
i$¡itiv.a. de las histories
inventadasporel sujetolas psibles analogiascon la
historiarealy los pr*blenras de este.

Murrayy sus continuadores partende la hipotesisque l*s histsias inventadaspor


el sujetoc*nstituyendescripciones levenrentedisfrazadasde la corductadel misnp en la
vida real. Alli relde el problernaesencialdel TAT y pesea los esfuezosde prácticosy
teóriccs,conservaactualmente granpartede su agudeza.En su manualde 1943Munay
proponeun principiode transcripción importantisimo:
las historiascornpueslaspor el
sujetocontienen,púr una pa*e. un héroe conel cualel sujetose identificay al cual le
atribuyesus propiasrnotivaciones; psr stra,personajesen interacción con el hérueque
representanlas fueraasdel medlofarniliary sccialrealcuyapresionel sujetoexperirnenta.
Esteprincipioha sidoconservado porla mayoriade lasautsres.

Munaydistingueel análisisformaldel protocnloy et del mntenido.desanollanda


sobretodoesteúltinro

Análisisformal
¡

I
Est*dia la cornprensión de la conslgnapor perte def sujeto,el grado de su
cooperaclonen la prueba.la exaclitudde su percepcionde cadaimegen,la construccion
de las historias,su coherencia, su concisión"su riquezade detalles,gradcde realidad.
estilo,faltade unafasede la histcr¡a.tendenciaa las descripcionesalegóricasmásquea
) las interpretaciones, el lenguajeusads: pobrezao riqueza.presenci,b o ausanclade
ciertascategoríasverbales.extensiónde las historiassintaxis,etc. Todo esto informa
D sobrela intellgenciadelsujeto,la exaclitudde su pensamiento. suscapaciddesartisticas
) o literarias,
sus aptitudesverbalesy tambiénssbresu int¡iciónpsicologicay su sentidode
) la realidad.Lastendencias patolégicasse descubren asÍfácilrnente,
) En tsdo caso,las conelusiones que se obüenenpor un análisisde los relatosdel
I TAT, debenconsiderarsecomol'ripótesisque debenverilicarsepor otros métod*s.más
tD qu€ como hechos probados.Además debe considemrsesiernpre que refiejan las
percepcioneso vivenciasdel suietocon respectca su realidad"y no corespondenpor lo
tante,ner€sariarnente
a la realidadcbjetivadelsujeto.
D
D
¡ fu¡álisisde csntenido,
D ENanálisisde contenido
abarcacincopuntos:
¡
D 1.- Moüvaciones y sentimientosdel hÉroe: La primera tareadel examinadorconsisteen
I descubrirentre los personajesde cada l:isbria al héroeo protagonistacon el cual el
sujetose identifica.AlgunoacrÍteriossonlos slquientes,
ya queel hérseüendea ser:
D
)
)
)
)
)
t
D
)
)

I
I
a] el persenajepor el cuál el narradorrnás$e ha interesado.adopiandosu punto
de visia. describiendocon el máximode detailessus accionesy sentimientos.
b ) el que más se parezcaal snjetopor ta edd. sexo.el carácter.la historia.
ci elque desempeñaelpapelcentralen eldesanollode la accióndramática.

El hÉroees generalmenteuno de los personajesrepresentadosen la imagen-Para


la mayoriade las historias+s fácil de determinar.Para las demáEes n*esario distinguir
variss héroes parciales o un héroe primario y otro secundario;cada uno de ellss
representaentoncestendenciasno aceptadas,más o menosintegradaso csnflictuslesen
elsuleto.

Las acciones ejecutadas por el héroe de c¿da historia o las em*ciones que
expresa representan las motivaciones d*[ sujeto {llamadas también va*ables de
personalídad), h4unaysupsneque se fata de necesldad*sprofundasen esMo latentey
que en ciertosmomentosson la fi¡ented*l comportamiento n'lanifiestodel sujeto. Da de
ellas la siguienteiista: agresión.auotagresión.dsr¡rinación.sumisién,protecciónejercida
proteccion reclamada, cumplimiento de una emprese en la qu€ uno halla su
autoneali¡ación.necesidad de pasividad. de efiliación,erotica, de adquisiciénde
independencia.de evitar el *¡frimients y la censura,de csnocimiento.de creación,de
exhibicion. de deferencia.

2,- Fuer=asdel anr se infierede las


a de Munay es la
siguiente:afiliacion,agresión,dsminacién,rechazo,protecciún,fa'ltao pérdidade efEoque
el héroenecesita,pettgrofísics, El misno arnbientepuede ejercersobreel héroeuna o
varias influencias diferentes. tonviene anotar s[ las mismas son favorab]es o
desfavorablespara el hÉroe,si provienende prsonas del misrm sexo o del otro, de
frgurasmaternaso paternas,etc.

Estasluer¿aspuedenrepresentarla maneracsrno el sujeto percibesu a,rnbiente.


las cosagque d*sea o terneque predan sucederleo, tambiénsus propiastendenciasque
se hellanen conflictocon el rests de su personalidad{por ei*rnplo, deseos,tendensiaso
impulsosincsüscientesincompafiblecon la escalade v*lores conscienle).

3.- Desanolloy desenlac*de [a histcrie:paracadahisloriahay que anota¡:

a) como el héroe reacclona al ambiente.es decir, corrlc se mmpcrta en la


situaciónque constituyeel bma de Nahistoriainventadapor el sujeto{análisis
de los veltos que expesan las conductas).
b) como hace progresarla situaciénhaciaeldesenlace,
c] como se produceeldesenlace.
di de que indolees d dmenlace.

4.- Anáfisisde *ostemas " despuésde haberanalieadopor separadolas motiuaciones del


héroey las fuerzasdel ambienteque ejercensu influencias*bre é1,es necesariocapiar
en formaglnbal su interacción.Un iema es mnstituidopor tal interacción.es una unidad
dramática'Cada historianarradapor el sujetocomprendeunc s varicsiemas. Hay que
registr*rlos t*mas más frecuentes,corvrsasi lós excepcionales por su íntensidad
dramática'su riquezapsicológicao por su caráclerúnice en et test. Los temas nos
informansobrelos problemasmayoreso ntenofesdefsujeto,

5.- Jnteresesy sentimientos: se trata de aislarlas actitudespositivaso negativasdel


heroefrente a las figuraspaierna"matema5¡para personajesde uno u otro sexo
mismaedadde ét, de la

Una ve¡ hechoel análisisfornal y de contenidose procedea la sintesisde fos


resultados.
Muray da a esterespectolas siguienlesindicaciones:
' Los reiatoselaboradospr el sujetopuedenrepresentarun aspectcde su sitt¡ación
actualen la vida y a vecesen el test. una situaciónpasada.*ferada. ten¡ida,o uns
siiuaciónerl quese hallaránonnalmente en elfuturo:
' Desde el punto de vista de ta personalidadd+l sujeto. eslos relatos pueden
relacionarsecan recuerdosperssnales.senlimientosy áeseosactuales,cosas que
habráqueridohacer.con lo que imaginapoderser i hacerun día, c*n tendencias
elementelesinconscientes
y fuentesde sueñosinfantiles:
) ' Hay -queseparar..las historias impersonales"detenninadasúnicañ.:[ente
por las
) gra${gs' de aquellasque ej sujetose ha proyectadoverdaderamente:
segt"lnMurr*y
) un 3ü % de las historiasssn impersonales"
)
)
)
) VALORPARTICUI.AR
O SIGI'IIFICAsO
ESPECiFICO
DE CADAIÁMIN¡N
)
) Aún cuandono puedeafirmarseiaxativamenteque las láminastenganun valsr
) simbolico especifico intrinseco. la experÍencie indifa que tienden -e provocar
preferentementeasociacionescon determinadostemas o iontenidos rnás
I o menos
especificos. Una lámina"enpartictlar, por lo tanto. ppdria ser más útil que atra en la
exploracion
de un cie¡'tonudeoconflictiw.

Csnsiderandosiempe estas reseryas.puede servircomo referenciao guía ef


slguientelístado' e1 e] -misma
.e1tr*gavrlospara eada lámina una descripciónde ta
{tornada del manual del test preparado por l\rlunay} y algunas abservacioneso
comentariostomadosie otros,autores{Si,Cier An¿íeueÁ'ná "Máodosproyectivos,,, e*i1
Kapelusz.Bs.As. 19É2; Moisés Aracena 8., apunies de clases en la cátedra
de
Aplicacione Inlerpretecisn
de PruebasPsicologicai.Escuelade Fsicrrlogia.U" Uác-nlle¡y
de nuestrepropiaexperiencla.
I
I
I
I
I
I
I
I
Lámlna1 {p' ej'
coercion]con otros significativos I
t-in niño contemPlaun viol*nque padres), I
está sobre una fflesa. enfrente de él- I
{Dibuiode ChristianaD. Morgan}
I
Esta lárnina es d+ aPlicaciÓn (
ueneral.Siemprees el cornienzo de Ia (
ñrueba. Pone de relievelas aclitudesdel
sujeto hacia *l rendirniento,(l*l'ogro]o I
una tarea, sus metas o asPiraciones (
personales. esperanzas.
dificuttades, etc" I
Estas metas Pueden ser Propias o (
impuestasy en relaciÉna ello puede
quedar de manlfiesto el tiPo de I
relacienes {obediencia, rebetdia' (
(
I

I
$a*o, hay una nrujer joverr con libros en I
sus manos, más al fonda se ve un
I
hombretrabaiandoel campo y una mujer
que lo mirá. (Mural de Leon Kroll'
réproducido, c*n penniso especial del
depaúarnento de Justicia de los
I
E.E.U.U,).

Puede evscar en general la actltud


hacia el rendirniento inielectual o
diferentes tipos de conflict¡s: rivalidad
enfe hermanos sih¡aciÓn fiangular.
anneníao desacuerdofamiliar.
EscenacamPestre,-n Prirner

Lámina3 BM
En el suelo, PoYadoen un sofá
está la figurade un joven con la cabeza
descansandosobre su brazo derecho'
.iunto a él en d s{¡elohay, un revolven
{Dibuiode Chrisüana D. Morgani'

La figuraes en realidadambigua
en cuanto ál sexo. Los temas de las
historias se referen con frecuenciaa
agresiones, castigas Y culPas o
contenidos depresivos e ideaciones
suhidas"
Lamina3 GF
Una mujer javen está de pie con
la cabeaa gacha, su eara cubierta con su
mano derecf¡a- Su brazo izquierdo esiá
estirado hacia adelante conba una puerta
de ma&ra, {Dibujode SamuelThal}.

Temas de culpabilidad, t*ste¿a o


desdichay sus pcsibles motivas.

Lámina4

l.ina mujer sujetalos ho*bros de


un hsmbre cuya cñra y cuerpo están
) vueltos corno sí esti¡vieselrabndo de

I
¡
z¿larsede ella.illusiraciónde C.C.Beall.
reproducidacon permiso de Crowell-
CollierPublishing

Temas
heterssexuales,
Company).

de r€laülsnes
amorosas,agresivasa
sexuales, pareja en discordia o
)
amenazadaen su felicidad. Se p*eden
) proyec*arré¡zonesde la desaveniencia o
) las motivacionesatribuidasal h*mbre o
) ta mujer. Focos sujetos' cbservan la
existencla del tercer per*naje {una
) mujerescasamer*evestida]en elfondo:
) el hornbrese percibe entoncescoma
) apresadoen?edostiposde mujeres.
)
) Una mujerde edadmediaestá de
) pie en el umbralde una puertaa n'ledb
) abrir,mirandoal interis de la habitación.
) La *gura ambiguaen cuantoa Ia
) edades generalrnente interpretadacor*o
D una figura nraterna. La lárnina puede
D provocar las actitudes y expectativas
respecto de la madre {vista, como
t prchibídora,vigilante"sdicita, etc. y los
) sentimientos o respuesta del sujeto
I
)
)
)
)
t
)
,
,
t
,
)
)
frente a ella {con fecr¡encia de tipo de la dalescencia. Si se proyectaotra
ansioso). personaal ínterisrde la pieza.es por lo
generaluna indicaciénde [a naturaleza
Puede ser Pariicularmente sexual,
de [a identificación
impsrtantedurantep al final del períoda

Lárnina6 BM

baja. está de
Una nnuier¡1'!ay0r,
pie, de espaldasa un honrbrejoven afio.
Estemirahaciaabajocon una expresiÓn
perpl€ia. {Dibujo de Christiana D.
Morgan).

Generslmente se interPreta
ccrTro una situación madre-hi.io{o
equivalentes).Perrnitela expresionde la
actituddel sujeto hacia la figura matema
v la cualidadde la relación:culPa.
dependencia. discordia. proteccion. eic.

5 GF
LÁrnlna

Una mujer joven, sentada en el


extsernode un st¡fá mira hacia atrás por
scbresu hornbroa un hombremayürcon
una pipa en la boca que Pareceestar
dirigiéndosea ella" {Pa*e de una
ilustraclónde H. Rubin,eproducidacon
pennisode The S*turday FveningFost,
copyrighi1941,de the CurtisPublishing
Gompany).
No es claramenteuna relacisr
padre-hija. Frecuenternerltese la ve
cFHo una relasion harnbre rnujer al
rnargen del rnatrimonio:relaciÓn de
seduc¿ión.empleador-em$eada. presiÓn
extorsión,sospecha,celos,etc"
q
-t
a
-t
q
-t
-t
-t Lámina 7 8fi'{
-t
t,
de peiogrisnriraa un
Un hon'rbre
-, hon'rbremás joven que pafece estar
q mirando al vacio. {Dibujo de Sarnuel
-D That).
-t Relación padre-hijo {o
t equivalenle¡;superior-subalte¡no,Los
-t temas general-n:enlese refieren a
situaciones de ayuda. consejo.
It confidencia
o complicidad.
It
-,
a
-,
-t
-t Lám"7GF
-t
q Una mujer mayor está sentada
sobre un ssfá. junto a una niña.
q habfándoteo leyendola.La niña, gue
q tlene una muñecamueca en su falda
q nriraal vacio.{Fairy Tales,por Shulkin,
-, reproducida conpermisoespecíaldeTlre
f'detropolitan
lrduseun:
of Art. NervYorkJ.
f,
-t Relación madre-h$a. Ccn
-t frecuenciase refiere a explicaciones
-, sexualesal nifio. Puederepresentar la
:, actitudde la mujerhaciala feminidado ai
rolmaterno.
It
-t
qt
¡t
-t Un niñc adolescentemira desde
ef cuadro. A un ladose ve el cañónde
It un rifle, y al fondo se ve una escena
a difusade unaoperacion quirurgica,como
-D una imagenevocada.{Dibujode Samuel
It Thal, según una ilügiraciónde Carl
-, fululler.La utilizaciónde esta uttlmafue
permitidapor Collier.copyright1939 de
-t The Cro,"ueil-CollierPublishins
It Conrpany),
It
¡t
It
rt
¡t
a
a
It
¡t
¡t
t
t
En relación e esta .lámi¡a protectoro salvador],tem,cra la muerle
puedensurgirdiversostemas.algunos {propiao de unafiguraparenta}).etc.
releridos a proyeccicnes fr.¡turasdel
sujeto,a su Yo ideal . o a mecanisrnos La situaciénproy*c'tadaen la
de fernraeión reactiva a la agresión" Éscena del fondo fresuentemente
sublimaciónde la agresividad{ciruianc representaun ln*identeafectivoreal.

Lám"B GF

Una mujer.iovenestásentadacon
el mentónapoyadoen la mans.mirando
alvacío.{"Li}i",de Taubes.Reproducida
cün pennlso de The tu{ekoplitnn
*,4useumof At. NelvYo*i.

Frecuentemen{e es irrterpretada
como una miradade despedida.ü bien
cornouna nrujerfeliz,trist+o nostálgica.
B conte*idopuedeal*dir a algo que el
sujetoechade menos.

L á m . 9B M

Cuatro hombres vestidos con


overoll están tendidas en el pasto
descansando.iDibujo de Samuel Thal
según urra fotografia -"Siesta"-de Ulric
Meisel. El uso de esta última fue
permitidopor MonkmeyerPress Photo
Service),

Puede evocar temas de


fratemidad varoníl {csn o sin
hornosexualidadlatente)o de opssición
almedio;actitudhaciala pasividad.
L á m . IG F
Una mujerjoven con una revistay
una cartera en su mans mira desde
de$ás de un árbol a otra mujerjoven en
vesiido de fiesta que corrÉa lo largo de
una playa {ilustr*ión d€ ll.h¡_ h{eyers,
reproducidacon auts*zaciónde Cdlier.
copyright,1940 de The Crs¡¡ell-Cdlier
Publishing Company).

No es equivalentea Nalámi*a g
BM. Evocatemasde rivalidadfemenina.
rivalidadpor afectosexual,o necesidad
de con*cimiento.

Lárn.10 La cabeeade una rnujerjoven


apoyada en el hombro de un hombre.
{Dibujode SamuelThal}.
Los personej* son ambiguas.
Generalnente se intemretan csryF un
hombrey una rnujer.P*ede proyectarse
en e{la la relacióner¡tre los padresy la
aditud del suietsfente a este c*ntenido.
Temor de separación, dependencia
respectode la figura parer*al de mayar
importancie.

Lám.11
Un camino brdeande L¡n
precipicb entre banancosaltos. En el
camino, a la distancia, hay figuras
oscuras. Sobresaliendode la pared
rucosÉra *.¡nlade está el largo cuefo y
cabeza de un dragón. ("Die Fels-
$chlr¡chf'. de Foecklin; en la Schack
Gallery,Munictr).

Ei conlenido fcntástim.
frecuentementeadquierevalor simbólico
y neviliza en et sujeto lcs mecani$nss
de defensa confa [a ansustia.
t
t
t
t
t
I
t
amenazafila personalidad desdedeniro t
{üornpáresecon las láminasnegrasdel
Rarschachl.El dragÓnpuedesimbolizar o agresión que añienazñ desde el I
un padre agresivou otras amenazas: exteriory entoncesta¡abiÉnreflejar la I
der¡randas lnstintivas {del Elloi que actituddel sujetohaciael peligro. t
t
t
LáM.1?M Un joven Yacesobreun sofá con I
los ojos cerrados.inclinándosesobreél t
está la figurade un hombreviejo ccn su
manoextendidasobrela carade la ñgura I
recsstada.iDibujode Sam*e}Thal)' I
I
Fl tema en generales el de un I
immbreque ejercesu ascendientesobre
otro rnás joven: hipnoiizador,age*i€ t
terapéutico.bendiciÓnde un moribundo" I
brujeria.robo,etc. t
!
Permile al suieio exPr€sarsus
sentimienlosy esPerafizasrespectoa la I
terapia.A vecesseñalala actitudhaciala I
dependenciapasiva: homosexualidad' I
defererrcia.cbediencia en la relacian I
entrevarones.
I
I
I
F
l-árn.12

Retratode una rnujerjoven. Una


vieja con un chal sobresu cabezahace
muecasrnásatrás.{Dibujode Christiana
D. Morgan" según L¡na Pintura de
AugustusJohn].

Mujer joven Y nrujer vieia:


conffictode generaciones,actih¡dante el
envejecimiento,ante la tigura de la
madre{hija}"ante lo que la muierllegará
a sef o parecer.
rt
rt
t
t
¡t
¡t
rt L á m . 1B
2G
It Un bote de rernosen la orillaCe
¡t un esterüen el campo. No hay figuras
It humanasen el cuadro.{Fotografíade
fl.G. Grainger. copyright 1937,
It repreducldacon au¡torizacicnde The
It Canera Crafi)
t
tt Frovocatenrasde ensoñacion ia
¡t veces infantil¡. Expresionde deseos.
laniasiaso aspiraciones.
D
t
t
t
Lám. 13 F:lF Un hombrejoven paradocon la
t cabeza gacha tapada con el bmzs,
t Detrásde Éf está la ñgurade una nrger
t qu€ yücÉen cama. fDibujode samuel
It Tha{J.
t Provora reaccionesde actitL¡d
It frente a las relacionesheterosexuales.
), aun cuandola sexualidad puedeno ser
It aparenteen la lristoria. Puedeponerde
-, manifieslolos rnecanismos de defansao
en generalel manejoque tieneel sujeto
t de [a sexualidad, asi conrotambiÉnsus
a fantasias o temores {conscienteso
t inconscientes).
t
t Lárn.13 B
a
I Un niñsestásentadoen el umbral
de la pueda de una cabaña.{}i,4r. A.
a LincolnJr. Fotngrafiadel Farm Security
a porNancyPostWrigth).
Administretion,
t
rt lmagende sí mismo,temesde
a, sofedady abandono.reflexionesacerca
delfuturo.
t
a
a,
a,
a
t
t
D
a
)
a
a
:,
t
a
t
rt
rt
r
I

Lám.13 G
Una niña pequeñasube Por una
escalera. ('To Roof Garden", fotryrafía
de Hisao E- Kimura en Arnerlcan
Photography, 1934. por cortesia d*
Arnerican Photographic Publishing
Company).

$oledad, abandono, reñexiones


acercadel futuro.

Lám, 14
La fig*ra es amhfgua: el
personajese ve ya sea aden ra. mirando
hacia el extertoro afuera mirando hacia
adentro. En el prirner caso puede de
alguna manera más o nlenos simbÓlica
estar salíendpde la oscuridadhacia la.
luz o a la liberaclón{inclusoa kaués del
suicidio). En et segundo caso puede
representar ternores, ansidad s
preocupactonespor amenazas{p. ei. de
robolo sentimíentosde intimidadviotada
-por la
iel suj*to se introduaeilicitamente
ventana-a un espacioPersonal).

El contraste ctaro-oscuro
La siluetade un hsmbre{o mujer} también puede sugerir la dicotomÍa del
humor {optimism+pesimismo} y permitir
contraunaventanaabierta.El restsdel
la expresian de frusfaciones.
cuadroes totalmentenegro.{Dibujode
D. Morgani.
Christiana esperanzas.etc.

Lám.15

Un hombre con sus manos en "Madman'sDrurn",Nsr York,1938,


enlazadasestá de pie enfe lápidasen JonathanCapeand HanisonSrnith,Inc.;
{Xlografíade LyndWard.
un cementerio. porcortesiadelartistai.
reproducida
En ge*eral, puede considerarse
como prov*cadora de la actilud ante la
muerte"Tambiénproporcionaal sujeto la
ocasiénde señalarcualquierpersonade
su arnbiente con¡o objetivo de
agresiones. haciéndola aparecer como
muerta y enterrada" A menudo indica si
estas agresiones se acompañan de
sentimientosde culpa.

Lám.16

Láminaen blanco.

Aptaparaproyectaren la fomramáspura. El materialprodr¡cido en estatámina


?s de gral y
impCIrtancia
representa talvez lo que el sujetc "se perfiile
csnscientemente
fantaseaf.

lmportante
ccmpararconlámina1.

Lám.'!7BM

Un hombredesnudose trepapor
una soEa. Trepa hacia ariba o hacia
abajo"{Dlbujcde SamuelThal segúnun
bosquejono ierminadsde Daumier).

Temasrelativosa la fuerzaviril:
exhibicion,
masculinidad.reconocimiento.
impotencia.A vecestamb{éntenrasde
fuga o eseape:si es rnuy elabomdoo
con toño afectivointenso.el desenlae
puede representarlas esperanzasdel
pacientede escapara susdificultades.
I
t
t
t
I
I
I
I
Lám.17GF Un P,uentesobre el agua. t-,lna t
fEura femenina se inclina sobre Ia
h¿randa. A[ fondo ha5' sgifi.,tt altos y
!
pequeñasfigurasde ho¡"¡'lbres. iXilografia t
de LyndWard en h4adman's Drutrn.Ne\s' I
York,1938.JonathanCapeand Harrison t
Smitlr,Inc. Reproducida'porco¡'tesÍadel
I
artisiai-
t
Puede reflejar tend€ncias t
represivasseniimientosde infelicidady la !
inclinacion del sujeto a mantener
I
$peranza e a ceder{suicidic)'También
la oposicióndel mundosoleadoalmundo !
subierráneoy trabajoso.A veces da I
lnfonnaciónsobre las relacionesde la- I
muchacf'laY el Padre. I
I
I

Lám.15BM

Un hombre es sujetada desde


atrás par tres manos' La figura de su-s
entagónistasssn invisibles.{Dibujo de
ChristianaD. Morgan).
Puede rePresentarla fuerza del
Super-Yo.lemores de hmosexualidad-
nciituohacialas toxlcoqrxnias
{ebríedad}
o agresión:historiasde ataque. robo'
ssccno o arresto. El desenlacepuede
ser importante.

LáM. 18 GF
Una muleraPrietacon sus rnanos
el cuelfode otra mujer a la cual parece
estar empuiandohacia atrás scbre la
baranda de una escalera. {Dibujo de
SamuelThal).

Generalrnente se interPreta
comodos muieres,muchasvecesmadre
e hija:una se Ponea atacaro a socoÍTer
a la otra. Puede representartendencias
o deseosagresivoso actitudeshacia ta
agresiÓn. celss, reacsión a ser
dominado.sentimientosde infe*oildad.

Lám.19 Cuadro de formación de nubes


sobrg una cabañacubiertade níeveen el
ffirnps.{'The NiglrtWind" por Burchfield.
reproducida con autorizacion de su
popietario,btr.A- CongerGoodyear).

Escenafantástica.El interipr de
la casa representaa menudoun refugio.
guietud y segufidad anle los males o
anenaz¿¡s isobrenaturales] que la
rodean. Puede poner en evidencia
degeos o necesidades afectivas de
proteccióny cuidado. La comparacion
con la Lánrina11 puedeser ímportante.

Lám.20

La figura difusamente iluminada


de un hombre{o {$a mujer}en la noche
apoyada eonfa un posle de luz. No se
conoceel aulor de este cuadro.

Ger¡eralmente se inienpreta
corflo un hombre solo en la noche. El
tema puede reflejar sentimientos de
ssledad" abandone.rechazo, etc. y sus
posibles causas o las actitudesfrente a
estos csntenidos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy