Manual TAT CAT Y SAT
Manual TAT CAT Y SAT
Manual TAT CAT Y SAT
rÉcutcAspRoyEcnvAs
y coLS.
H. A. Munnnv
MANUALDE t
APLICACION
(3eedición)
/, i;
tfil
IISEI
puBLrcAcroN
ESDEps¡cor-ocínApLtcADA
Seriemenornúm.153. ,
MADRID 1999
INTRODUCCION
tura piscológica,
una de lasmásabundantes.
N. Seisdedos
o
o
o
o
o
a
o
o
a
o
o
a
o
a
FUNDAMENTOE HISTORIA
o
o
a
o
Es ampliamente conocido que un mismo estímulo (una situación social)provocadiferentes respues-
o
tas (imrígenes,sentimientos,ideas,recuerdos,etc.) en los individuos,porque éstoslo percibendesdesu o
particular ángulovital (estructura,actitud, intereses,etc. personales); cada sujetocomunica,en forma de o
historia dramática y sin percatarsede ello, su identificación con las figuras percibidas,apoyándoseen su o
personalaimulo de experienciasperceptivas,mnémicas,imaginativasy emocionales.
un material muy sencflo, H. A. Murray planeósu Test de Cuadroso de apercepción
Así fue como, con
de temasvitales.[¿s a
l¡íminaspresentanescenasdramáticasy por sus contomos imprecisos,su impresióndifusa o su tema poco o
o nada explícito, son lo suficientementeambiguascomo para provocar la proyección de la realidad ínti- o
ma del zujeto a través de susinterpretaciones (estructuraciones) perceptivas(descripciones), mnémicase
imaginativas(historias);ala vez,ofrecenuna variedadsuficientecomo para determinarqué situacionespro-
o
vocan en el zujeto temor, deseos,dificultades,necesidades y presionesfundamentales en la dinámicasub- o
yacentede su personalidad. o
El primer TAT apareceen lasbateríaspsicodiagrósticas en 1935,como fruto de los estudiosrealiza-
o
dos en la ClÍnica Psicológicade Harvardpor H. A. Murray y C.D. Morgan.Desdeentonces,tanto el mate- o
rial como su apücabilidad y la tarea pedida al sujeto sufrieron modificaciones.Se extenüeron cada vez a
rnáslas investigaciones y publicacionesrelaüvasal TAT, desdeel estudiode lasgrandescategoríasnosoló-
gicasde la personalidadhasta el análisisde pequeñosaspectospsicológicos,talescomo las reaccionesan-
o
te la crítica o ante el fracaso,lasomisionesy distorsionesen la evocaciónde relatos,el lenguaje,las fanta- o
síasy los sueños,los efectosde la guerraen los relatosde los niños,etc. o
o
Con todo ello, se promovieronvariasadaptacionesy modificacionesen el material y en su aplica-
ción; en algunoscasossurgierontécnicasindependientes. Entre lasmodificacionessustancialesque afecta- o
ron a la vez al material y a su enfoque en el análisise interpretación estánlas que provocaron la creación o
de los instrumentosindependientesCAT-A (1949), CAT-H (1965), CAT-S (Suplemento)para niños, el o
PST de Symondspara adolescentes y el SAT (1973) parala senectud.Por otra parte,los modelosTAT se
han combinadocon otros modelosproyecüvos,por ejemplo,con el Rorschachen el Test de relacionesob- o
jetaler de Philüpson,y con el psicodramade Moreno en el MAPS de Schneidman. o
o
Cuandoel estudiosode estastécnicasproyectivasaplicalos criteriosde vaüdezy fiabilidaden Ia for-
ma habitual para lo.stests tipificados de inteligencia,puede observaren ellasmuchaslimitaciones. La causa
a
está en la inaplicabiiidadde dichos criteriosen esaforma, puestoque los TAT, aunqueen algunaocasión o
seande aplicacióncolectiva,se utilizan en el estudio de individuosidentificadosy únicos.En estassitua- a
ciones, diversos investigadoreshan demostrado y determinado la medida en que la técnica suministra o
informes aceñadosde los sujetos(problemade validez),y en qué grado puedencoincidir las interpreta-
cionesde dos o más técnicassobrelos resultaCosde una misma aplicacióno los resultadosde dos aplica. o
cionesrealizadas al mismo sujetoen dos ocasiones distintas(problemade fiabilidad). a
o
En este senüdo se han estudiadolas relacionesentre el TAT y la autobiografíae historia del sujeto,
sussueños,susresultadosen otrastécnicas(Rorschache historiapsicoanalítica)y otros datos recogidosen
o
el historial.En general,aunqueno una estrechacoincidencia,seobservaninterpretaciones similares. o
o
La fiabilidad inter-examinadores dependedel materialexaminadoy de la práctica,formación y mar-
o
co de referenciade los intérpretes.Así, no extraña que sehayanencontradoíndicesque varían de 0,30 a
0,96. En el casode la fiabilidad test-retest,su gradodependeráde la estabilidadde lapersonalidaddel su- a
jeto y del intervalode tiempo entre ambasaplicaciones. o
o
a
4
a
a
Iesf de Apercepción Temática
ffAT)
GENERAL
I. 1. DESCRIPCION
l,a experienciade los autoresseha limitado a sujetosentrelos 14y los 40 añosde edad.Conalgu-
nassustituciones o limitaciones,esposibleaumentaresteámbitode aplicabiüdad. El juegodeláminasse
aplicaen dos seriesde 10cadauna (la segunda presentaescenasmásdramáticas, extrañaso pococomunes
que la primera);cadaseriepuedeocuparuna sesiónde unahorade duracióny seaconseja un intervaloen-
tre ambasdeuno o másdías.
¡
I
a
a
o
a
TAT a
a
¡
o
1.2.NORMASDE APLICACION a
a
El psicólogo clínico sabe lo importante que es la preparacióny motivación del zujeto para lograr a
su cooperación.En algunoscasospuedeser aconsejable
genciao de tipo manipulativo.
comenzarlos exámenes con una pruebade inteli- a
I
l¿ aünósfera,física y psíquica,de la situaciónde examendeberecibir una atencióncuidadosa;es I
necesa¡i¿para obtener la mayor cantidad de información y de la máselevadacalidad,enestascircunstan-
cias.Este objetivo dependeenteramentede la predisposicióny actualcreatividaddel zujetocuya floración
a
no puede forzarse en un ambiente rígido, frío o intelectual. Es aconsejableadoptarcomo rutina una acti
I
tud animosay apreciativa,empática,paraprovocarel procesocreativo. a
a
la Sesión.
a
I
Cómodamentesentado el sujeto, y preferiblemente dando la espaldaal examinador(excepto en el I
casode niños o psicóticos), seleen las siguientesinstrucciones: I
a) (Paraadolescenteso adultos de inteligenciamedia o superior).
I
I
"Este es un test de imagirwción, ura forma de inteligencia. Le voy a mostrar algurws lá- I
minas, urw a una, y Yd. debe inventar ura historia tan viva como le seaposible. Dígame qué I
es b que originó lo que muestra la lámirw, dercriba qué está pavndo en este momento, lo I
que estánpensondoy sintiendo cadauno de los pervnojes, y b que va a sucederluego. Cuén-
teme lo que pienv según se le vaya ocurriendo. ¿Ha comprendido?bmo tenemas urcs 50 I
minutos pora las l0 lóminos,podremos dedicarle unos 5 minutos a cada historia. Aquí tiene I
la primera lá¡nlrw". I
B) (Paraniños o adultos con poco nivel escolaro intelectual, o psicóticos).
I
I
"Esta es urw prueba de contar historias. Aquí tengo variaslámirwsque le voy a mostrar I
para que me cuente una historia con codo urw. Dígame b que haya oatrrido antesy b que
estápav.ndo ahora; dígame lo que pienv )) sientecadauna de laspersonasdel dibujo, y b que
I
pasará luego. Puede mntu la historia que más le guste. ¿Ha comprendido?Bien, entonces, I
aquí tiene la primera lámiru. Tiene 5 minutos para cada hístoria. Varnosa ver qué tal lo I
lwce". I
Estasinstruccionesverbalespueden alterarse,de acuerdocon el examinado,pero no convieneco- I
merLzarpor un : "Aquí tiene uno oportunidad para mastrar su irnagirwciónlibre", puespuede provocar la I
soqpechadel sujeto de un examen del tipo de asociaciónlibre (como en el psicoanálisis).Esto alteraríala es- I
pontaneidad.Es preferible que crea que el interésestáen la capacidadliteraria o creativa.
I
Una vez acabadala primera lámina, se puede continuar (si el sujeio siguió fielmente las instruccio- I
nes), o bien recordarlelas instruccionescon wL: "Ha contado uru interevnte historia; puo otvidó decirme I
cómo se comryrtó el niño cuando su madre le criticó, y asídejó cortada h historia.No tuvo un firul Tar-
dó tres minutos y medio en Io.historia. Las que vienenpueden ser un poco más largas.Yamosa intentarb
I
ahora con la siguientelómira", u otras frasesde estetipo. I
I
En el resto de la aplicaciónno convienedar másexplicaciones, exceptopara:a) comunicaral sujeto (
si se queda corto o largo en seguirlas instrucciones,b) animarle de vez en cuando(pues es el único medio
(
de estimular la imaginación), c) recordarle la omisión de algo crucial (el paudo o el futuro de la escena).
En ningin casoel examinador debemeterseen una discusióncon el zujeto sobreel tema. I
I
Ante una historia muy larga, puedecortarla con un: " ¿Y qué pasó luego?", e índicarle que se quiere
el esquemade la historia, no todos los detalles.Si el sujeto pregunt¿ sobre un detalle de la lámina, sele I
puedeindicar un:. "Imagíneseb que más le guste". I
(
I
6 I
(
)
)
)
)
)
) TAT
)
)
)
)
Losniños,personasdeotrasculturasopsicóticospuedennecesitarunamayorestimulación'incluso
)
unapromesade piemio(en el casodeniños)'
) paracumplirsufunciónes
puede-medir su.capacidad
) uno de los criteriospor losgueel examinador palabras'y deunas
Et promeaioen'tosa¿uttosesdeúnastrescientas
la longitutl de las historiasiecibidas.
)
cientocincuentaen los niños'
)
) Casodenodisponerdeauxiliar,elexaminadordebeintentarrccogetliteralmentelahistoria;noes
) fácil sindisponerde un taquígrafoo un magretófono'
) Cuandosefijelasegundafechadeaplicación,nodebedecirseeltipodeexamen(tambiénconlámi-
'prepare'para
él'
) evitarquese
nas),para
) 2a Sesión.
)
) Almenosconundíadeintervalo,elprocedimientoessimilaralanterior,excePtoeneldetallede
Segunlos casos'sedirá:
) pedircon énfasisun" .o*pft" UU"tt"¿de imaginación'
)
A)
)
,,Elprocedimientoeselmismodelotrodío,peropuededariendalibreasuimryiru-
) dentrode Io quepuedeocunir en
ción.Lashistoriasanteriores fuooi' ,i"t"nrrt, pái "ttoton
) la rmlid( y'deiaseen libertad a su írnagirw-
Ia vida real. Ahora me gustaríaque i ale¡oa ie
) ,o*' íííio';:;;akso;la: f";;;;;; un mito. Aqií tteneta primua tómina"'
"¡ar, ";; "
)
) B)
) ,,Hoylevoyapresento|.otrasúimirus.Leresll\taninmásfticiles,rlwsinteregntes.El
) otrodíamecontóexcelenteshistorias.Hoyvamosavercómo|ucea|gutusmtis,peromásex.
ioda la libertadque quierapta ontarlas'
) cüantes,cornoén un seño o *ífi"liío;;l';;
Aquí tieneIaPrimera"'
)
) Láminaen blanco.
) con instruccionesespeciales:
La láminano 16 seacompaña
bl¿no' Imaginevd' mismo
) "Intente decirmequé es b que puedeva en estatdmiraen
éxito, se.puededecir.:"Cierrelas
I el dibuio y descríbamelo on deiallei'. Si esto no tiene
oiose irnagineun dibuio",y
"u*ao
io describaseañade:
'Ahoro anéitemeuru historiasobre
I
)
ev dibuio".
Acontinuación,teminadalapresentacióndelasláminas,elexaminadorharáunaentrevistaalsujeto
paraconocerla fuentáo fuentesdelastliversa-s-Ñ;fia*'
Sepuede!"*t tn el momentoo posponerla
le pide que
para
el
recuerde
mejor lashistorias,se
) otro día. Justificándolacon el deseode """;;;t-;;i-t etc.) El rAT permite muchos
[bro's,pelícutas,
origende susideasv'r.r"i", (2s ex_periencú,iáilt"ra
I
)
puitot ttepartida paraasociacioneslibres'
D
T
p 1. 4. INTERPRETACIONDE LAS HISTORIAS
D
¡ seanalizanpor su desviación
los valoreso evaluaciones significativa,
superioro inferior,en cadava-
riable (necesidades,
emocionesy presiones)o temasdestaca{os, dentrode un todo estructurado.Sepue-
¡
p denhacerdossupüestos (modificables
luego).
I
ha hecho,2) lo que ha intentadoo deseado, 3) lasfuerzasbásicasde supersonalidad(tal vezno conscien-
tes),4) sentimientoso deseosactuales,5) una anticipaciónde su mnductafutura.
B
gar a una conclusiónfinal habríaqueteneren cuentalos siguientes
puntos:
1t
J
t
J
J
I
J
J
TAT
t
i
J
3) Lo personalde una historia no dependesólo del juicio del sqieto. J
J
4) El TAT sólo ofreceveintepequeñasmuestrasdel pensamientodel sujeto. ;
5) Hay que distinguirdos nivelesen los procesos:la conductafísico-verbaly las ideas,planes,fanta- J
síasy sueñossobrela conducta.El contenidode la historiaperteneceal segundonivel. t
J
6) Hay que distinguirtres estratosen la personalidadnormal socializada:el interno, inconsciente,
expresadomuy rarasvecesen las ideas(primer nivel) o acciones(segundonivel);el estratomedio manifes-
J
tado en lastendencias,que aparecenen las ideas(confesadaso reconocidaspor algunos)ytal vezla acción J
(secretao privada);el externo expresadoen las tendenciasreconocidasy manifestadas en la acciónpubü- J
camente, J
7) El TAT permite indagarestosnivelesde los procesosy estratosde la personalidad.
En generallas ]
historiasaludenal segundonivelen los estratosinterno y rnedio. J
J
8) Aunque la experienciavaya acumulandola existenciade variablesnormalesy variablesextrañas
en el TAT, hay que esperary reconocersiemprela individualidaddel sujetode examen. J
j
9) A pesarde que el TAT no estuvo diseñadopara definir el primer nivel del estratoexterno (con- ]
ducta pública) del sujeto,sepuedenobtener datos:
t
a) Las historiasde la primerasesión(l0liminas) se refierenmásal estratoexternoque las de la se- f
gunda. ]
b) Suelenser más fuertesen su manifestación,abierta o no, las tendenciasno reprimidaspor san-
J
cionesculturales. J
C
c) Conociendoalgo del historial del sujeto,sepuedendistinguirlaspartesliterariasde las persona- J
les; las primerassuelenapareceren un 150.' Con ello va surgiendouna inragende los estratos
medio e interno de la peisonalidad.El interno sueleexigir interpretaciónprofunda. J
C
l0) Hay que teneren cuentael sexodel examinador,su prestigioy actitud. C
en la interpretaciónson la situaciónvital y emocionaldel sujeto(adolescen-
]
l1) Otros determinantes
cia, vida militar, matrimonio,etc.). C
e
I. 5. INTERPRETACION
PROFUNDA
s
?
Dado que el TAT provocafantasíassusceptiblesde traslacióna las tendenciasreprimidase incons-
cientes,es posible una interpretaciónde las mismas.Pero un Manualde estetipo no puedeextenderseen
e
estatécnica de an¿ilisis(que implican las teoríasy prácticaspsicoanalíticas);
ni tampocopuedeintentarlo
!
en unos pocos pánafos. Sería presuntuosoy podría confundir a los que se inician en ellas (dándolesla C
impresiónde llegar muy pronto a ser magosdel inconsciente).Una interpretaciónexige que el examina- C
dor capte las historiasy suspartescomo contadaspor un niño que intenta imaginativamente objetivarsu
propio cuerpo o alguna de sus funciones o representarel cuerpo de otra persona,o como si el que las
c
cuenta estuvieraintentandorepresentarse en una determinadaforma de encuentrocon uno de suspadres C
o hermanoso sugeriralgun sucesotraumático experimentadoen su infancia. I¿s inferenciasde estetipo C
sólo son viílidascon algún tipo de psicoanálisis,
y por ello seríapreferiblesometerestasinterpretacionesa C
otros analistaso a quienestenganla capacidady oportunidadde verificarlas.
e
C
I. 6. ANALISISFORMAL !
C
Esto incluye la discriminaciónde los diferentesat¡ibutos descriptivosdel lenguajede la historia y de
la estructura,estilo, ánirno,gradode realismo,materialy fuerzade trama de la misma.Con ello sepueden
C
C
¿
t2 s
t
TAT
I. 7. FIABILIDAD
Primeraserie:
lz. Niño contemplando
un violín quehay en unamesafrentea é1.
2a. Escenade campo;en un primer plano hay unajoven con übrosen su mano;al fondo, un hombre
trabajaen el campoy unamujerle contempla.
(*) t¡s siglas,que en el do¡so de las láminasserefie¡en a estosconceptos,correspondena las inicialesde las respectivas
palabrasinglesas;la equivalenciaentre una y oüa notación esla sigüiente:
Siglasespañolas Siglasirl8hss
V (Varón de más de 14 a¡ios) M
v (Varón, niño, inferior a 14 años) B
M (Mujer, de másde 14 años) F
m (Mujer, niña, infe¡io¡ a 14 años) G
r3
I
I
¡
f
J
J
TAT
J
J
6a. (mM) Una mujer joven está sentadaen la orilla de un sofá y mira, sobre su hombro, a un hombre t
mayor, que, con una pipa en la boca, Pareceestarhablándole' t
7a. (vV) Un hombre de pelo canosoestámirando a un joven que, a su vez,mir:ahoscamenteal espacio.
o
o
7a. (mM) Una mujer de edad está sentadaen un sofá cerca de una muchacha,hablandoo leyendo
para
t
ella. La joven, que tiene una muñeca en el regazo,estámirando hacia otra parte. J
- - (vV) Un adolescente,en un primer plano, mira de frente. A un lado aparecevisible el cañón de un ri-
ga. f
¡., V al fondo se vislumbra^entrebruma la cscenade una operaciónquirúrgica,como si fuera efecto e
de la imaginación. !
ga. (mM) Una joven, sentada,üene apoyadala barbilla en su rnanoy mira haciael vacío. o
o
9a. (vV) Cuatro hombres,con ropa de trabajo, están tumbadosen la hierba, descansando. o
9a. (mM) Una joven, con una revista y un bolso en la mano, mira desdedetrrásde un árbol a otra
joven o
que, bien vestida,correpor una playa' t
I
I Oa. t¿ cabezade una mujer joven está apoyadaen el hombro de un varón' a
Segunda serie:
e
a
de roca.A lo lejos seven fi'
-I -la.' Un camino tortuoso cnrza un arroyo o sima entre elevadosmurallones ¡
gurasborrosas.Sobresaliendode laiared rocosa,a un lado, seve la cabezay el cuellode un dragón'
¡
I 2a. (V) Un joven, con los ojos cerrados,estaechadosobre un catre.Inclinado
sobreé1,un hombre del' a
gaáoexiende su mano sobrela carade la figura reclinada' ¡
l2a. (M) Un busto de mujer joven. una horripilante vieja, con un pañuelosobre
su cabeza,hace gestos
a
en un segundoPlano.
I
I
en la lámina.
l2a. (vm) una barcaestávaradaen la orilla de una rivera.No hay figurashumanas a
l3a. ¡¿M) Un hombrejoven está de pie con cabezaagachaday cubierta
por su brazo.Detrásseve la fi- I
gura de una mujer sobreun lecho. I
I
l3a. (v) Un niño estásentadoen el umbri de h puerta de una edificaciónde madera. I
t 3a. (m) Una niña estásubiendoun tramo de una escaleraexterior'
I
I
es totalmen-
l4a. La silueta de un hombre(o mujer) en el contraluzde una ventana;el restode la L{mina I
te negro.
I
l5a. Un hombre delgado,con las manoscogidas,estáde pie entre lastumbasde un cementerio. I
I
l6a. Láminaen blanco. I
1la" (yV) Un hombre desnudoestáagarradoa una maroma;estátrepandoo descendiendo. I
detrásdel
I
17a. (mM) Un puente sobreel agua.Una ñgura femenina está apoyadasobrela barandilla; I
puente se ve un edificio alto y figuras humanasde hombres'
son indivisi-
I
1ga. (vV) Un hombre es agarradopor detráspor tres manos;las figurasde susantagonistas I
bles.
I
1ga. (mM) Una mujer tiene susmanos al¡ededordel cuello de otra mujer a la que pareceempujarhacia
atrásal lado de la barandillade una escalera. I
l9a. Un horripilantedibujo de una formaciónde nubesque estánporencimadeunacabañacubiertade
I
¡rieveen medio del camPo. I
I
20a. Una desdibujadafigura de hombre(o mujer), en medio Cela noche,apoyadacontra una farola.
I
T4 I
(
)
)
I
)
)
)
) CAT.A
)
)
)
)
)
)
)
)
) Tesf de Apercepción Infantil- Animales
)
) GeT-A)
t
I
)
)
)
)
)
)
)
2. I. HISTORIA Y NATURALEZADE LA TECNICA
)
)
A partir de unaideaoriginalde ErnestKlT, L. Bellaky S.S.Betlak(1949)desarroüaron juego
) un de
l{minasparaapücarla téc¡ica-de Murray (TAT) a niñosdei a l0 años,denornin¿¿"
) como
-!t¡lar91t ApperceptionTest',seguidode la siglaA (animales) "tigir"¡-"nte
paradistinguirestein$r;mento del cAT.
) H (versióncon fguras h¡manas).Aunqueel TÁT esun bueninstrunnnto,no satisfacía
todoslos requeri-
) mientosparasuaplicacióna niños.
) I¿s l0láminas de animalesen situaciones
diversassonel resultadode un estudiosobreunnúmero
) mayor de dibujose ilustraciones.Es,pues,un descendiente
directodel TAT ¿. H. rtl"*"vJá no compl-
) te con él ni le sustituye.Es,comosuascendiente,
unatécnicaproyectiva,esdecir, p"l"üi", ae los auto.
res, "un métodoparaexplorarla personalidad estudiandoel sentiáodinrámico "ndiferencias
de ias
) individua-
lesen la percepciónde un estímulonormalizado".
)
) El CAT'A seconcibióparafacilitarla comprensiónde las tendencias del niño en susrelacionescon
las fguras personales
mrásimportantes que le rodean.I¿s Láminas inten¡anprovocarrespuestas
) relaciona-
dascon sus problemas:alimentación,Énguaje,rivalidades interhermanos, áctitudesde todo tipo frente
) a los padres,fantasíasagresivas,aceptacióndel mundo adulto,miedos,mastu¡tación,comportamientos
) de índolesdiversas,así comola actiiud de los padresfrentea estosproblemas infantiles.En otraspata.
bras,setrata de conocerla estructuradel niño y iu dinrímica,a partir d'eloscontenia"r-a,
) f"lioaucción.
)
) 2.2.NORMASDE APLICACION
)
) Sonsimilaresa laspresentadas
parael TAT, pero,comoen esteclso el sujetoesunniño,hayque
) tener con él unasatencionesespeciales(normalmenteaconsejrindose de la.*p.tirnri"), p.i" rogrg un
) adecuadoclima.En lo posible,el CAT-A debepresentarsem¡islomo unjuegoquecomoun test,y no ha-
reprobación,competencia
o *édidrs disciplinarias,
etc. por partedel examinador.Sepo-
) :::"1tj:lt-.-Y,
qrtacomenzar:
)
) 'ilugaremos
s contar anentos.Tú losontanis mirardo utus üimirus,y me dirásquepas(t
) ahí, qué esttinhaciendolosanir¡ules(Y EN SU MOMENTO)
¿quéstce¡tl¡óantes?...¿euésu-
cdió después?"
)
)
)
15
)
t
d
J
l
J
J
J
CAT.A J
;
l
habrá
Al registrarlashistoriascontadas,
f
Si esnecesario,sele alientay estimula,pero sin sugerenchs.
que anotatel comportamiento dei niño. Las láminas,numeradascorrelativamente por razonesespeciales, J
i- aplicaranen esteordeny, dadoquelos niñostiendena manipulartodo lo quetienena sualcance,
con' J
vienepresentarlasuna cadavez y tener guardadas lasdemás. J
J
Al acabartodaslas láminas,el examinadorpuedeleerlelos relatose interrogarleacercade algunos J
puntos: " ¿Porqué le disteese¡nmbrea...?¿Quéedadtiene?¿Cónosellamaeselugú?", etc.,o sobreun
de iaslá'
particular-desrttl""..Si esteinterrogantepareceexcesivodentrode la mismasesiondeapücación f
minas,puededejarse para una ulterior
sesión en unafechapróxima. J
J
2. 3. ANALISIS DE LOS CONTEMDOS J
en el apartadocolresPon'
sepuedenteneren cuentalos mismoscriteriosintroducidos
e
En general,
y sentimientos;Fuerzas
dientedeiTAT (Proiaonista;Motivos,tendencias Resultados;
ambientales; ln- t
,
tereses)págs.7-10. C
I
2.4.INTERPRETACION
o
o
En la interpretaciónde una técnicaproyectivacomoel CAT-Aconvienerecordarciertosprincipios a
El lectoipuedeexaminar
básicos. losincluidosenel apartado delTAT (págs.l0'11).
conespondiente a
y describen
del CAT-Aseenumeran
interpretativo
Comounaayudaen el anríIisis lasl0
brevemente e
que
variables proponen
los (Bellak
originales
autores y Betiak'1949)' I
I
1. Tema PrinciPal.
I
Ademásde determinarloen cadalámina,sepuedeestudiartodo el examenparadescubriralgunde' I
nominadorcomúna cierto númerode historias. Así, por ejemplo,sepuedeencontrary resumirqueel te'
'ho quieroponermela rop_a,
I
ma & un niño en una o variasláminas es: deseoestarzucioy comportar-
más pequeño, porqueasíme querrán más".Una historiapuedetenermásde un tema, I
me comoun niño
y éstos,a suvez,estarinterrelacionados.
I
I
2. hotagonista I
La interpretaciónpartede ia hipótesisde que el personaje principalaludeal mismoniño. El prota' I
gonistaer .qúel con el que el niño se identifica,aunquela historiacontengavariospenonajes.El niño I
y no sólolo que desea,sino I
luede identiiicarsecon variasfiguras,con una del sexoopuesto, Proyectar
iambiénlo que temetener.Contodo ello sepuede observa¡la adaptacióndelmisrno protagonista,esdecir,
a cualquier circunstanciade forma socialmenteaceptada.
I
sucapacidadde enfrentarse
I
De igual forma sepuedeexaminarla concepciono imagengueel sujetotienede supropiocuerpo, I
estructurade personalidad quesele imponen'
y papelessociales I
e impulsos
3. Principalesnecesidades I
(
Lasnecesidadesdel protagonistapuedenrelacionarse de mododiferenteconel quecuentala historia (
(el niño). Puedencorresponder con
directamente las de! sujeto(expresadasasí en sucondrctareal)o ser
opuestai (un complemento de su fantasía).Así, por puedendescribirnos
ejemplo, a un ni' I
completamente
no muy agresivo,porqueél lo es,o biensersólofantasías de agresióndeunniño pasivo'Hay,portanto, I
que atend;ra suhistorialclínicocompletoparacomprenderdichasnecesidades. (
(
dentrode
y susinterrelaciones
De igualmaneraes necesariodiscernirlos impulsosdel protagonista (
y secuencia
la historia,junto conlasvicisitudes de la misma.
I
el examinadordeterminará
En esteanáüsisinterpretativo, objetosy circunstancias
los penonajes, I
I
I
T6
CAT-A
: ¿,¿
I
introducidos(lainjusticir,unasarrnas,losalimentos,ellujo,etc.)enlahistoria,asícomoaquellosaópec- - i
tos omitidos fuorque puedensersignificativosdentrode la dinámicadel sujeto). r
.,,.,rE)ll;i-r'
4. I¿ concepción del ambiente ,
). ,. ,
Es, naturalmente,una mezclzcomplejade la autopercepción consciento y de la distorsiónpeicgq . :'-]''-
tiva que el sujetotiene del estímulo,introduciendoimágenesrecordadas del pasado.Así, esimportantd
reconocerla identificacióncon algunade las personasde sú familia,el papelque les adjudica,aunque''.'.,.,u,i, ¿-,.,
¡ la verdaderaidentificación,naturalmente,no secompletehastael final de la pubertad.
)
I 5. Figuras vistas como...
6. Cor¡flictos significativos
B la formacióndelcarácter
del niño.
I
)
Entre las másimportantesestála ansiedadanteel dañofísico,el perderel cariño,o el abandono.
I
)
8. Principales defensas
5 CAT.A
)
) /
8a. Af do¡ mon{s adultos,sentados en un sofá,bebenuna tazade infusion;delante,un mono
) fgndo'
adulto,sentadoen u\ojín, estáhablando a un monito.
¡ \
9^. Habitacióna oscurasvista a travésde unapuerta
) lbierta y desdeunahabitaciónmásiluminada;en la
I
oscu¡ahay una cunacon un conejodentro mirando a traíés detñril.
10a. un perrito estáechadosobrelasrodillasde un perrogrande;
ambasfigurastienenrostrosexpresivos
y ocupanla parte anterior de un cuafo de ba¡.io.
)
)
)
)'
)
).
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
).
)
)
)'
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
l9
)
t
I
t
t
I
t
t
CAT-H t
I
t
t
t
I
t
e
I
Tesf de ApercepciónInfantil - FigurasHumanas t
I
GAT-H) t
I
t
I
t
I
I
I
I
3. 1. HISTORIAY NATURALEZADE LA TECMCA
I
I
A partir de 1949en queBellaky Bellak,aceptandola sugerenciadeKris, desarrollan el TAT parani-
en esta línea.Travis-
I
surgen,
nos (CAT-¡.) con figurasde animales, caside inmediato,otros instrumentos
Johniton preparÍm un TAT para niñoscon figuras humanas,y les siguenel test Blacky en 1950 configu' I
raszoomóifiJas(perros),el CAT'SdeBellaken 1952,tambiénconfigurasde animales, y el PataNegraen I
l96l concerditos. I
esunamejorestimulación pro' I
Todo ello da lugara una controversiasobrecuálde los instrumentos
yectivaparalos niñoi, y en 1965Bellaky Bellakconstruyenel CAT antropomórficoo CAT'H' Dentro I
áe esacont.oversia(qul origina diversasinvestigaciones sobreventajasy limitacionesde unosy otros), I
un grupo de jueces por
se-inclina las antropomórficas
figuras pamel examende los niños,aunquelascon-
y de cadaexaminando. Por I
clusionesno son terminantes; influyenús particularidades
de los examinadores
otra parte,lasfigurasanimalestienenla ventajade sermásindependientes dela culturay presentar
mejor I
estructuración conrespectoal sexoy edadquelasfigurashumanas. I
I
Una razónimportanteparala elaboraciónde una versiónhumanade la técnicaCAT esel hechode I
que los niñosmayores,con iocientesintelectuales superiores,no aceptanbien los estímuloscon anjma-
tir y iot en
consideran'ini'antiles'(aunque casos
algunos esto mismo puedaserun mecanbmode defensa). I
lor'último, el CAT-Helevala edadáe apücaóión y cierrala continuidaddeapücación entreel CAT'A y el (
TAT paraadultos. I
paralograrfiguralen ciertomo' (
En su construcción, las láminasdel CAT-Hpresentaron dificultades
do ambiguas en cuanto 5'r*o,edady atributosculturales.No cabedudadequesugradode-ambigüedad I
variaráJ. ,n., culturas"ia otras.El leótorpuedeanalizar,comparativamente,las l'0 láminasdeambasver' (
siones(CAT-Ay CAT-H) para ver en quégradoel antropomorfsmo esmás adecuado queel zoomorfismo
manera, en ese puede
análisis, tomar en lasláminascon
paralelo I
p"ir foi ."ro, qur él examina; de abuña
igualnúmero de orden en ambas versiones. I
I
I
3.2. NORMAS DE APLICACION
I
21
t
t
)
b
T
t
D
) CAT-H
)
D
) 3.3. ANALISIS DE LOS CONTENIDOS
)
El-g$qa!se puede:',teneren cuentalos misrnoscriteriosintroducidosen el
I -
dientedel TAT (Protagonisa;
Moüvos,tendencias
apartadocorrespon-
y sentimientor;ru.tz.r ambientales;
) Resultados;
intere.
ses)en laspágs.7-10.r
)
)
) 3. 4. INTERPRETACION
) En estecaso,tambiénesváüdolo indicadoparael CAT-A(págs.16-18),
asícomolos principiosbá-
) simsincluidosen el apartadocorrespondiente
del f.lf @¿Ss.
l0_úy'
)
) 3.5. DESCRIPCION DE LAS LAMINAS
)
) Al igualque en el CAT-A, sólo seincluyeuna brevedescripcióndecadaestímulooelemento
dela
técnica,puestoque no sedisponede un estudioquepermitieraanadirlasrespuestastípicasobt oid", po,
)
los sujetosdeunamuestradeniñosespañoles.
)
) 14. Tresniñosestánsentados alrededorde unamesa;sobreéstahay unagranfuentecon comida;al fon-
do, estádifusala imagende un adulto.
)
) 24. Dos personas tiran en distintasdirecciones
de unacuerda,mientrasqueun niño ayudaa uno deellos
) tirandodel extremo.
)
3a' Un hombreadulto estásentadoen un sillón;tiene una pipa y un bastón.En el ánguloinferior
) dere-
chohay un niño sentadoen el suelo.
)
) 4a. Una señoracon sombrerollevauna cestacon una botella de leche;con un brazosujeta
a un niño
conun globoen la mano;sobreunabicicletava un niño algomayorqueel anterior.
)
) 5a. Unahabitaciónconpocaluz; unacamagrandeal fondoy delanteunacunacon dos
niños.
)
6a. En c¡rmpolibre, debajodeunosárboles,hay dosadr¡ltosacostados,
y delanteun niño echadodebajo
) de unamanta.
)
) 7a Un ser sobrenatural,con dientesy manosenormes(y a sulado unacalderahirviente)seabalanza
so.
bre un niño quesalecorriendo
)
) 8a' Al fondo,dosadultos,sentados enun sofá,bebenunataza&infusión; delantgotroadulto,sentado
) en un cojín,estáhablandoa un niño.
)
9' Habitacióna oscuras
vistaa travésdeunapuertaabiertay desdeunahabitaciónmásilwninada;
) en la
oscurahay una cunacon un niño dentromirandoa travésdela puerta.
)
) l0a' Un niño estáechadosobrelas rodillasde un adulto;ambasfigurastienen
rostrosexpresivos
y ocu-
panla parteanteriordeun cuartode ba¡io.
)
)
)
22
SAT
Tesf de ApercepciónParalaSeneetud
rsAr)
Actualmente, y en muy üversos países, se están haciendo patenteslos problemas de las personas
de edad avanzada.En general, estas sociedadesno están aún preparadasconvenientemente para hacer
frente a un aumento progresivo del número de ancianos (como tampoco lo están para otros cambios
propios de los momentosactuales).En España,entre los Censosde 1960 y 1970,el porcentajede perso-
nas de 65 o más añosde edad ha pasadode un 8,21 eoaung$9es (era sólo de un 5,20%en el Censode
1900, y se esperaun l2eopara1990, ¡casi5 millones de personas!
)ih^y ya muy diversasentidadesy orga-
nismos que se preocupan de su situación.
Aunque tal vez no debiera ser así, normalmente se cree que los problemasde la senectudgiran en
torno a la soledad,la incapacidad,la enfermedad,el desamparoy una menor autoestima. Por una parte,
la Medicina está mitigando o casi efiminando algunasde las enfermedadesunidas alavejez, y, por otra,
muchos de los problemas sociales,económicosy psicológicosde los ancianospueden ser modificadosme-
diante accionespolíticas, culturales,socialesy humanas.
En este contexto apareció el SAT, publicado por primera vez en 1973, como una extensión del
TAT para estudiar los problemas de las personasde edad avarzada.Ante la citada problemática surgió
la convenienciay necesidadde elaborar y aplicar estímulos aperceptivospara estudiar la estructura y di-
námica de la penonaüdad de estossujetos.
En principio se diseñó una serie bastante amplia de láminas en las que, aparte de la experienciaclí-
nica personal de los autores, setuvieron en cuenta los temas tratadosen la bibliografía gerontológicaexis-
tente. Se recogierony analizaronmuchashistorias de una muestra de personasde edad (algunastrabajando
y otras retiradas;algunasinternadasy otras viviendo con la familia;etc.).Eneste procesosefueron dese-
chando muchas de las láminasexperimentales:por poco ambiguas,faltas de interés, deficiente producción
aperceptiva,etc.. Y al final, quedaronlas más significativasy discriminativaspara este tipo de sujetos,las
l6 que componen el instrumento actual.
23
SAT
4. 2. NORMAS DE APLICACION
En esenciasonsimihresa lasindicadaspara TAT, y, comoéste, prestapara
9l se muchosusosdistin.
tos' El apücador,ademásde los principiosgenerales
p"o !rtrur.".i o* uu.n. relaciónpsicológica,
recordarciertosfactoresquepuedenseiesp"cificosde'estas debe
p;;;; áe m¿sd. 6j ;;;:-Ári, p"r ejemplo,
si entrelos factoresgenerales
hay que procurarqueel zujetoestécómodamente sentaáoy un.ti*"
amistosoy de interéshumano,estono debezuponerunaactitudtancondescen¿¡."t..óáolarallama¡le
""lpt
'abuelo'o 'abuela'.
4. 4. INTERPRETACION
24
I
I
¡
I
a
a
I
SAT
a
I
I
ral secuencia,
el fenómenoprincipaly actualdentrodel cuadrogeneraldeestructuray dinámicade la per- I
sonalidaddel sujeto,puestoque todo eüo proporcionael fundamentoespclfho de la perturbaciónque I
seobservaen el momentopres€nte.
I
Comodicenlos autoresde la técnica,la finalidadprincipalde SAT en maRosde psicólogos, médi- I
cos,psiquiatras,asbtentesde rehabiütación, terapeutas y demásprofesionalesencargados de la atención I
de los ancianos,esla de contribuir a que dichosprofesionalespuedanmoderarla repercusión irracional
de los hechosine-lrorables
en la existenciade las personasde edad,a fin dequela vida de éstas,asícomo I
la de quienesestána sulado,seamásagradable y llevadera. I
Lashistoriasconque seencuentrael examinador,ocurrenprincipalmente
I
en el niveldeIa inferencia
personal(con referencias al yo másfrecuentesque entrelosjóvenesy adultos).Comoseha señalado en
I
otraspublicaciones, los trastornospsicologicos
máscomunesen estossujetossuelenser reacciones direc- I
tas simplesante situaciones de tensión,acompañadas de mecanisnosde defensasencillosy primitivos(re- I
traimiento,negación,proyeccióny somatización), parahacerfrentea la ansiedad,
los conflictosen el fun-
cionamientodel yo,la depresión,lairritabilidad,etc.
I
I
En general,estashistoriasreflejanpreocupaciones
o problemassobrerelacionescon los demás(de I
su edado másjóvenes),salud,economía,soledad,incapacidad, y autoestima.
familia,desamparo I
Estasrespuestasdel sujeto(historias,palabrasy tipos de conducta),suproyecciónanteel estímulo I
ambiguo,permitenconocersu'estilocogtitivo'; comoquieraquea cadapersonasela estudiacomoun in- I
dividuo,susparticrlaresformasideográficas paramanejaruna determinada situacióndeestímulóinfluyen
en el procesoque seanaüza.En estesentido,laaplicacióndelasláminas(comoya señalóH. Rorschach)
t
es
más una investigacióno experimentoque un test, y probablemente el términomrísapropiadoseael de I
técnica', puestoque, en las respuestas
a los estímulosgráficos,loquesehaceesmanejarunaGestaltpar- I
ticular delos procesos
mentalesdel sujeto,t¿ntode suestructuracomodesuscontenidos. I
I
4.5. DESCRIPCII)N DE LAS LAMINAS I
I
Toda vez que las inferenciasacercade una personasebasanenlascomparacionesentresusrespues- I
tas y las de un grupo,máso menosnormatit'o,deindividuos,al ladodela brevedescripcióndecadaestí.
mulo o elementode la técnicasepresentan los temástípicosquesuscitan. I
I
F. Trespersonasmadtnasconvervndo.Confrecuenciaseconsidera quela del centroesun hombre.Se I
ha elegidoéstacomoprimeraporqueesanodinay sela puedeconectarbien conalgunaformade re- (
lación social:dosmujaes intentaatraerla atenciónde un hombre,referenciassociales,
relacióncon
susiguales,temasde sexo,adulterio,rivalidad,etc. En algunosrelatosaparecenmédicos,o figuras I
queaconsejan a unaterceraconproblemaso enferma. I
2a. Urw pareia de ancianasobsemandoun escaparatecon alimentos/ sr¿sprecbs. Despiertapreocupa-
I
cionesde orden económboy referentesa la alimentación,así comoreflexionessobrela relación I
. entreambasfguras. I
(
3a. (Jru nuier y un hombrecon losbrazosextendidoslacia uru figura cuntral,prextmiblementeun
niño. Temas:contentode los abuelos;competencia de cariños;hostilidadentre personas
mayores,
I
haciael nieto o hacialos padresde éste;visitas. I
I
4a. Uru muio sentada,otra ftgura sostieneun pequeÍn, unachba en minifalda hablapor teléforn, otra
muia esü cocinandoy al fondo uta mesopuesúa.Temas:relacionesfamfiares;rivalidad;actitud ha- I
cia el sexoy adolescentes;
vivir en familia o visitarla familia;puedeconfundirsela figurade la iz. I
quierdacomomaridodela mujermayoro hijo de ésta(confusiónde identidad);fgura áel fondoco. (
mo sirvientao madrede losjóvenes(rivalidades). (
(
5a. Oclto ftguras, en gruposy aislados,en un córnodohogarde ancbnoso &v pütiaiar. Temas:senti-
mientosy necesidades sociales;distraciones;
chismorreos;
a las dosmujeresdela derechaselasconsi- (
(
(
25 (
I
SAT
7a. Una muia mtryory ota ioven llevan equípajesiunto a un oparb y canión de mudanzas.Temas:
abandonodel propio hogar;dirigirsea unainstitución;la figuramayorpuederesultarambigua(mu-
jer o varón);buenossentimientosen figurajoven;figuraen la ventanacomocuriosoo comoconsor-
t€ de la figuramayor (separación);
viaje;cariñohaciaenseres los hijos 'echan'a lospa.
personales;
dres.
8a. Uru muia daranta un recipiente cerca de uru mesadonde estáun lnmbre mayor; al fondo un dor-
mitorb. Temas: pérdida de control del cuerpo: envejecimiento;agresividad;falt¿ de ayuda (en la
personasentada).
9a. D_ospergrus mcyores sentodasen bs extremos de un banco observan a utu pueja que se abraza.
Temas: compañerismo; sexualidad; diferencias de generaciones;nostalgia; alejamiánto; enüdia;
desaprobación;enfoque de la realidad.
l@. Figura acostadaen labitación poco amueblada,con alguras objetos enla mesilla de ¡pche. Temas:
soledad; enfermedad;pobreza; ideas de suicidio; descanso,medicamentacióny recuperación;males-
tar por excesosde bebida.
lla, Hombre iunto a Ia ventaru observala seccíónde 'empleos'del paíMia; en Ia catb un hombre sube
a un coche y pary una parQa con patines. Temas: envidia de mayores recursoso de juventud; falta
de trabajo; desesperanza
en cuanto al trabajo.
l2a. Uru truiu apenada, la cabeza entre las manos y anillo de boda en un dedo; of fordo la foto de u¡u
pareia ioven. Temas: Ia vida en tbmpos de juventud; historias respectoa hijos;muerte, enfermeda-
des, malasnoticias; marido mujeriego; problemascon los hijos; desamparo,párdida de dinero; duelo;
miedo al futuro.
l3a. Esceru en un aeropuqto: hombre en primer plarn, ttazo mn equipaje, sñoro con uru jaula en vs
monos. Temas: dejar un lugar; ir a encontrarsecon alguien;emprenderun viaje; contrari¿dadpor no
encontrar a alguieno hallarseperdido; visita a un hijo; abandonode hogar;agitación del mundo; his-
torias de celosy separaciones;
ansiedadsobreel lugar de destino.
14É. Cwrto de baño: utu peretu extrae uru medícina de un armario. Temas: dolencias físicas; pensa-
mientos suicidas; indigestión; somníferos; hacer la limpieza; alcohoüsmo;al ser üejo uno trata de
hacer las cosaslo mejor que puede.
l5a. Dos perwrus mayorcs en primer plano observanel baite de dospoejas formadas por ptsorus de
distintas edades.Este grabado es un alivb frente a los antq,bres. Temas: relaciones entrl generacio-
nes; sentímientossexualeshaciapersonasde menor edad;impotencia,celos,resentimientoi,cóleray
desaprobación;ayuda y condescendenciade los jóvenes frente a los ancianosen velada familar. La
lámina puede dejar ver el enfoque de la realidad.
l@. Una muit mayor dormita en un sillón. En estatámina se dan inshuccionesespecíficas(rar punto 4.
2)' Los temas son muy ampüosy variados,más allá de los específicosencontrádosen lai láminasan-
teriores.
26
FORMA ABRTVIADA DEL PROTOCOLO DE REQISTRO Y AI{ALISIS DEL
1 r .\.9
TEST DE APERCEPCIONINFANTIT
PARA UTILIZAR C'{CNEL CAT-A, EL CAT.H O EL CAT-S
IttcoLAn¡Italt l. it, c. t,
A¡alícense los relatos teniendo en cuenta las variablcs quc so ind.icana la izquicrda dc la prígina 2 No debe espc¡r¡r€ que oada uno dc
eüos proporcione información sob¡e todas las va¡iables: éstasse incluyen como ma¡co dc refe¡enci¡ que eyud¡¡á a no pa!¡¡-por atto alguna
dimensió¡.
Una vez analjzadasl¿s diez historias, resulta scncillo comprobar las v¿riablescn cada una de cllas, procÉdiendode izquierda e dcr€ch4 y
h¡ccr un tesumenintegrado en la página4, bajo los enc¿bezarnientos conespondicntes.En c¡ta forma scobüene casidc inmediato un cuail¡o
fi.n¿t.
Luego, manteniendo desplegadala página 4, se procedcrá a r€dacta¡en la páginaI el informc ñnal con bs impresionesy recomendacioncs
ctiagnósticas.Ia págna 6 puede s¿¡ ¡litir¿da pa¡a cualquier anotación complementzria Por ütimo, las histori¿s pueden ser inclui.tos dentro
dcl forrnula¡io, abrochándolasa la página5. Pa¡ainst¡uccionesmás detall¡das,cúnsúlteseelManuol del CAT-A.
y r€comendacioncs
INFORME F INAL : Impresiones diagrósticas
5. a) Lasfigurasparentales (m -, f- ) sonyistascomo-
y la reaccióndel sujetofrentea ellases - -- --
t
b) I,as figurascon1r.np.(m_--, f-_) son vistasc {
y la reacción del sujeto frente a eüases I
c) Lasfigurasde menosedad(rn-, sonvistascomo-
f-)
y la reaccióndel sujetofrentea ellases t
I
é. Co¡rflictossignificativos:
4. Conccpcióndel mundo
5. Rclecióncon losdanls
6. Co¡flbto¡
8. Principalesdefense¡ uriliz¡das
9. htructurasupcryoica
€
o
t
o
t¡
.F9
: Ácl
ri
¿g
Í¡
ó
t
E
0
É
o
D
z
Dc E tbk' Hurv¡dr y Gcdimur, Ego Functlons h Schtzophrenlcs,Natrotict, atut Nrlrnuls. Copni¡t¡t O 1973,por C.P.S.,lnc. Reprodr
co¡ ¡ulorizrción dc tohn Wilcy & Sons, l¡c.
C4 TEST DE APERCEPCIONINFAI{TIL
,' , -, TPARAUTILIZARcor( EL c.{T-A,EL CAT-Ho EL cAT.sl
LEOPOLD BELLAK y SONYA soREt BELLAK
I Adaptaciónde Jaioe Berosteio]
ESCOLAR¡DAD 8'M. c. r,
INFOR ME FINAL
EDT'T()RIAL PATDÓS
I
!
I
I
DATüS H¡STORICOS
Análisisformal
¡
I
Est*dia la cornprensión de la conslgnapor perte def sujeto,el grado de su
cooperaclonen la prueba.la exaclitudde su percepcionde cadaimegen,la construccion
de las historias,su coherencia, su concisión"su riquezade detalles,gradcde realidad.
estilo,faltade unafasede la histcr¡a.tendenciaa las descripcionesalegóricasmásquea
) las interpretaciones, el lenguajeusads: pobrezao riqueza.presenci,b o ausanclade
ciertascategoríasverbales.extensiónde las historiassintaxis,etc. Todo esto informa
D sobrela intellgenciadelsujeto,la exaclitudde su pensamiento. suscapaciddesartisticas
) o literarias,
sus aptitudesverbalesy tambiénssbresu int¡iciónpsicologicay su sentidode
) la realidad.Lastendencias patolégicasse descubren asÍfácilrnente,
) En tsdo caso,las conelusiones que se obüenenpor un análisisde los relatosdel
I TAT, debenconsiderarsecomol'ripótesisque debenverilicarsepor otros métod*s.más
tD qu€ como hechos probados.Además debe considemrsesiernpre que refiejan las
percepcioneso vivenciasdel suietocon respectca su realidad"y no corespondenpor lo
tante,ner€sariarnente
a la realidadcbjetivadelsujeto.
D
D
¡ fu¡álisisde csntenido,
D ENanálisisde contenido
abarcacincopuntos:
¡
D 1.- Moüvaciones y sentimientosdel hÉroe: La primera tareadel examinadorconsisteen
I descubrirentre los personajesde cada l:isbria al héroeo protagonistacon el cual el
sujetose identifica.AlgunoacrÍteriossonlos slquientes,
ya queel hérseüendea ser:
D
)
)
)
)
)
t
D
)
)
I
I
a] el persenajepor el cuál el narradorrnás$e ha interesado.adopiandosu punto
de visia. describiendocon el máximode detailessus accionesy sentimientos.
b ) el que más se parezcaal snjetopor ta edd. sexo.el carácter.la historia.
ci elque desempeñaelpapelcentralen eldesanollode la accióndramática.
Las acciones ejecutadas por el héroe de c¿da historia o las em*ciones que
expresa representan las motivaciones d*[ sujeto {llamadas también va*ables de
personalídad), h4unaysupsneque se fata de necesldad*sprofundasen esMo latentey
que en ciertosmomentosson la fi¡ented*l comportamiento n'lanifiestodel sujeto. Da de
ellas la siguienteiista: agresión.auotagresión.dsr¡rinación.sumisién,protecciónejercida
proteccion reclamada, cumplimiento de una emprese en la qu€ uno halla su
autoneali¡ación.necesidad de pasividad. de efiliación,erotica, de adquisiciénde
independencia.de evitar el *¡frimients y la censura,de csnocimiento.de creación,de
exhibicion. de deferencia.
I
$a*o, hay una nrujer joverr con libros en I
sus manos, más al fonda se ve un
I
hombretrabaiandoel campo y una mujer
que lo mirá. (Mural de Leon Kroll'
réproducido, c*n penniso especial del
depaúarnento de Justicia de los
I
E.E.U.U,).
Lámina3 BM
En el suelo, PoYadoen un sofá
está la figurade un joven con la cabeza
descansandosobre su brazo derecho'
.iunto a él en d s{¡elohay, un revolven
{Dibuiode Chrisüana D. Morgani'
La figuraes en realidadambigua
en cuanto ál sexo. Los temas de las
historias se referen con frecuenciaa
agresiones, castigas Y culPas o
contenidos depresivos e ideaciones
suhidas"
Lamina3 GF
Una mujer javen está de pie con
la cabeaa gacha, su eara cubierta con su
mano derecf¡a- Su brazo izquierdo esiá
estirado hacia adelante conba una puerta
de ma&ra, {Dibujode SamuelThal}.
Lámina4
I
¡
z¿larsede ella.illusiraciónde C.C.Beall.
reproducidacon permiso de Crowell-
CollierPublishing
Temas
heterssexuales,
Company).
de r€laülsnes
amorosas,agresivasa
sexuales, pareja en discordia o
)
amenazadaen su felicidad. Se p*eden
) proyec*arré¡zonesde la desaveniencia o
) las motivacionesatribuidasal h*mbre o
) ta mujer. Focos sujetos' cbservan la
existencla del tercer per*naje {una
) mujerescasamer*evestida]en elfondo:
) el hornbrese percibe entoncescoma
) apresadoen?edostiposde mujeres.
)
) Una mujerde edadmediaestá de
) pie en el umbralde una puertaa n'ledb
) abrir,mirandoal interis de la habitación.
) La *gura ambiguaen cuantoa Ia
) edades generalrnente interpretadacor*o
D una figura nraterna. La lárnina puede
D provocar las actitudes y expectativas
respecto de la madre {vista, como
t prchibídora,vigilante"sdicita, etc. y los
) sentimientos o respuesta del sujeto
I
)
)
)
)
t
)
,
,
t
,
)
)
frente a ella {con fecr¡encia de tipo de la dalescencia. Si se proyectaotra
ansioso). personaal ínterisrde la pieza.es por lo
generaluna indicaciénde [a naturaleza
Puede ser Pariicularmente sexual,
de [a identificación
impsrtantedurantep al final del períoda
Lárnina6 BM
baja. está de
Una nnuier¡1'!ay0r,
pie, de espaldasa un honrbrejoven afio.
Estemirahaciaabajocon una expresiÓn
perpl€ia. {Dibujo de Christiana D.
Morgan).
Generslmente se interPreta
ccrTro una situación madre-hi.io{o
equivalentes).Perrnitela expresionde la
actituddel sujeto hacia la figura matema
v la cualidadde la relación:culPa.
dependencia. discordia. proteccion. eic.
5 GF
LÁrnlna
Lám"B GF
Una mujer.iovenestásentadacon
el mentónapoyadoen la mans.mirando
alvacío.{"Li}i",de Taubes.Reproducida
cün pennlso de The tu{ekoplitnn
*,4useumof At. NelvYo*i.
Frecuentemen{e es irrterpretada
como una miradade despedida.ü bien
cornouna nrujerfeliz,trist+o nostálgica.
B conte*idopuedeal*dir a algo que el
sujetoechade menos.
L á m . 9B M
No es equivalentea Nalámi*a g
BM. Evocatemasde rivalidadfemenina.
rivalidadpor afectosexual,o necesidad
de con*cimiento.
Lám.11
Un camino brdeande L¡n
precipicb entre banancosaltos. En el
camino, a la distancia, hay figuras
oscuras. Sobresaliendode la pared
rucosÉra *.¡nlade está el largo cuefo y
cabeza de un dragón. ("Die Fels-
$chlr¡chf'. de Foecklin; en la Schack
Gallery,Munictr).
Ei conlenido fcntástim.
frecuentementeadquierevalor simbólico
y neviliza en et sujeto lcs mecani$nss
de defensa confa [a ansustia.
t
t
t
t
t
I
t
amenazafila personalidad desdedeniro t
{üornpáresecon las láminasnegrasdel
Rarschachl.El dragÓnpuedesimbolizar o agresión que añienazñ desde el I
un padre agresivou otras amenazas: exteriory entoncesta¡abiÉnreflejar la I
der¡randas lnstintivas {del Elloi que actituddel sujetohaciael peligro. t
t
t
LáM.1?M Un joven Yacesobreun sofá con I
los ojos cerrados.inclinándosesobreél t
está la figurade un hombreviejo ccn su
manoextendidasobrela carade la ñgura I
recsstada.iDibujode Sam*e}Thal)' I
I
Fl tema en generales el de un I
immbreque ejercesu ascendientesobre
otro rnás joven: hipnoiizador,age*i€ t
terapéutico.bendiciÓnde un moribundo" I
brujeria.robo,etc. t
!
Permile al suieio exPr€sarsus
sentimienlosy esPerafizasrespectoa la I
terapia.A vecesseñalala actitudhaciala I
dependenciapasiva: homosexualidad' I
defererrcia.cbediencia en la relacian I
entrevarones.
I
I
I
F
l-árn.12
Lám.13 G
Una niña pequeñasube Por una
escalera. ('To Roof Garden", fotryrafía
de Hisao E- Kimura en Arnerlcan
Photography, 1934. por cortesia d*
Arnerican Photographic Publishing
Company).
Lám, 14
La fig*ra es amhfgua: el
personajese ve ya sea aden ra. mirando
hacia el extertoro afuera mirando hacia
adentro. En el prirner caso puede de
alguna manera más o nlenos simbÓlica
estar salíendpde la oscuridadhacia la.
luz o a la liberaclón{inclusoa kaués del
suicidio). En et segundo caso puede
representar ternores, ansidad s
preocupactonespor amenazas{p. ei. de
robolo sentimíentosde intimidadviotada
-por la
iel suj*to se introduaeilicitamente
ventana-a un espacioPersonal).
El contraste ctaro-oscuro
La siluetade un hsmbre{o mujer} también puede sugerir la dicotomÍa del
humor {optimism+pesimismo} y permitir
contraunaventanaabierta.El restsdel
la expresian de frusfaciones.
cuadroes totalmentenegro.{Dibujode
D. Morgani.
Christiana esperanzas.etc.
Lám.15
Lám.16
Láminaen blanco.
lmportante
ccmpararconlámina1.
Lám.'!7BM
Un hombredesnudose trepapor
una soEa. Trepa hacia ariba o hacia
abajo"{Dlbujcde SamuelThal segúnun
bosquejono ierminadsde Daumier).
Temasrelativosa la fuerzaviril:
exhibicion,
masculinidad.reconocimiento.
impotencia.A vecestamb{éntenrasde
fuga o eseape:si es rnuy elabomdoo
con toño afectivointenso.el desenlae
puede representarlas esperanzasdel
pacientede escapara susdificultades.
I
t
t
t
I
I
I
I
Lám.17GF Un P,uentesobre el agua. t-,lna t
fEura femenina se inclina sobre Ia
h¿randa. A[ fondo ha5' sgifi.,tt altos y
!
pequeñasfigurasde ho¡"¡'lbres. iXilografia t
de LyndWard en h4adman's Drutrn.Ne\s' I
York,1938.JonathanCapeand Harrison t
Smitlr,Inc. Reproducida'porco¡'tesÍadel
I
artisiai-
t
Puede reflejar tend€ncias t
represivasseniimientosde infelicidady la !
inclinacion del sujeto a mantener
I
$peranza e a ceder{suicidic)'También
la oposicióndel mundosoleadoalmundo !
subierráneoy trabajoso.A veces da I
lnfonnaciónsobre las relacionesde la- I
muchacf'laY el Padre. I
I
I
Lám.15BM
LáM. 18 GF
Una muleraPrietacon sus rnanos
el cuelfode otra mujer a la cual parece
estar empuiandohacia atrás scbre la
baranda de una escalera. {Dibujo de
SamuelThal).
Generalrnente se interPreta
comodos muieres,muchasvecesmadre
e hija:una se Ponea atacaro a socoÍTer
a la otra. Puede representartendencias
o deseosagresivoso actitudeshacia ta
agresiÓn. celss, reacsión a ser
dominado.sentimientosde infe*oildad.
Escenafantástica.El interipr de
la casa representaa menudoun refugio.
guietud y segufidad anle los males o
anenaz¿¡s isobrenaturales] que la
rodean. Puede poner en evidencia
degeos o necesidades afectivas de
proteccióny cuidado. La comparacion
con la Lánrina11 puedeser ímportante.
Lám.20
Ger¡eralmente se inienpreta
corflo un hombre solo en la noche. El
tema puede reflejar sentimientos de
ssledad" abandone.rechazo, etc. y sus
posibles causas o las actitudesfrente a
estos csntenidos.