Guía de Meteorología Básica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ACADEMIA

Curso Básico de Piloto Remoto


de Mini RPAS Multirrotores
(Clase 1)

METEOROLOGÍA BÁSICA
A C A D E M I A M A X D R O N E V E N E Z U E L A
Av. Francisco de Miranda, Calle Los Laboratorios,
Centro Empresarial QUORUM, Piso 3, Oficina 3-B
Los Ruices, Zona Postal 1071
Telf: (+58 212) 238 4680 / 735 1195 / 232 5151

www.maxdronevenezuela.com
info.maxdronevenezuela@gmail.com

J-40495627-1
METEOROLOGÍA BÁSICA

Introducción
1. Meteorología
2. La Atmósfera
a. Composición
b. Principales Capas Atmosféricas
3. Las Tormentas Solares
a. Etapas de las Tormentas Solares
i. Erupción Solar
ii. Tormenta de Radiación
iii. Eyección de Masa Coronal
b. ¿Cómo afecta a personas y equipos una llamarada solar?
4. Presión Atmosférica
a. Factores que Modifican la Presión Atmosférica
5. Densidad y Humedad
6. Nubes
a. Proceso de Formación
i. Nubes por Ascenso Orográfico
ii. Nubes de Convección Térmica
iii. Nubes de Convección Producidas por un Frente:
b. Tipos de Nubes
i. Cirros
ii. Cirrostratus
iii. Cirrocúmulos
iv. Altocúmulos
v. Altostratos
vi. Estratocumulos
vii. Estratos
viii. Nimbostratos
ix. Cúmulos
x. Cumulonimbos
c. Clasificación Según su Altura
i. Nubes Bajas
ii. Nubes Medias
iii. Nubes Altas
iv. Nubes Especiales
7. Precipitaciones
a. Clasificación
i. Llovizna
ii. Lluvia
iii. Chubasco
iv. Nieve
v. Granizo
8. Viento
a. Factores que Intervienen en la Variación del Viento
b. Modos de Medir el Viento
9. Tormenta
a. Etapas de Formación
i. Cúmulo
ii. Madurez
iii. Disipación
10. El Rayo
a. Tormenta Eléctrica
b. Tromba Marina
11. Ciclones y Anticiclones
12. Período de Sequía y Período Lluvioso en Venezuela
13. Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)
14. Metar
a. ¿Cómo se obtiene?
b. Descifrado del Metar
15. Speci
a. Características
16. Glosario de Términos Metereológicos
Bibliografía
INTRODUCCIÓN 2. LA ATMÓSFERA

Es la capa gaseosa que envuelve a toda la tierra


y donde se generan todos los fenómenos
L a meteorología siempre ha jugado un papel atmosféricos.
primordial en el desarrollo de la humanidad,
resaltando su importancia como ciencia aplicada en a. Composición de la Atmósfera:
numerosas actividades del hombre, especialmente
en aquellas relacionadas con la navegación aérea,
conocida como Meteorología Aeronáutica.

Desde el inicio del siglo XX, los hermanos Wilbur


y Orville Wright, o mejor conocidos como los
hermanos Wright nunca imaginaron el gran y
revolucionario aporte a la humanidad como
pioneros en el campo aeronáutico donde el
hombre experimentaba por primera vez la
sensación de volar como las aves, invadiendo
un medio no apto para los seres humanos.

Con el pasar vertiginoso de los años se desató


una consecutiva presencia del hombre aviador
en esta actividad y donde por necesidad de
garantizar una mayor seguridad en el dominio
del aire, se fue profundizando el conocimiento
de las diferentes propiedades naturales de la
atmosfera y como influenciaba el vuelo de las a. Principales Capas Atmosféricas:
aeronaves. i. La tropósfera: llega hasta un límite superior
(tropopausa) situado a 9 Km de altura en los polos
Es así como se fueron descubriendo relaciones
y los 18 km en el ecuador. En ella se producen
de factores meteorológicos tales como: Las
importantes movimientos verticales y horizontales
nubes, el viento, las lluvias, la temperatura y
de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia
uno muy importante como la visibilidad.
de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos
climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura...
Ya entrado el siglo XXI, los pequeños RPAS
y también es la capa de más interés para la ecología.
surcan los cielos apoyándose cada vez más en
el conocimiento de los factores meteorológicos, La temperatura va disminuyendo conforme se va
siendo especialmente importante para sus subiendo, hasta llegar hasta unis -70ºC (70 bajo
operadores, a fin de minimizar los riesgos de cero) en su límite superior.
accidentes asociados a estas causas, la información ii. La estratósfera: comienza a partir de la
referida a las condiciones meteorológicas a muy tropopausa y llega hasta un límite superior
baja altura, es decir, su micro escala operacional (estratopausa), situado a unos 50 km de altitud.
por debajo de los 120 metros. La temperatura cambia su tendencia y va
aumentando hasta llegar a ser de alrededor de
1. METEOROLOGÍA 0ºC en la estratopausa. En esta parte de la atmósfera,
entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el
Es la ciencia que estudia la atmósfera, ozono, importante porque absorbe las dañinas
concretamente los fenómenos físicos que radiaciones de onda corta. Casi no hay movimiento
ocurren en la baja atmósfera. Estos fenómenos en dirección vertical del aire, pero los vientos
están relacionados con la presión atmosférica y horizontales llegan a alcanzar frecuentemente
la temperatura, que determinan el comportamiento los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier
del resto de sus componentes. sustancia que llega a la estratósfera se difunda

METEOROLOGÍA BÁSICA 5
por todo el globo con rapidez. Por ejemplo, esto
es lo que ocurre con los CFC que destruyen el ozono.
Con el pasar vertiginoso de los años se desató una
consecutiva presencia del hombre aviador en esta
actividad y donde por necesidad de garantizar
una mayor seguridad en el dominio del aire, se
fue profundizando el conocimiento de las diferentes
propiedades naturales de la atmósfera y como
influenciaba el vuelo de las aeronaves.
iii. La mesósfera: se extiende entre los 50 y
80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1%
de la masa total de laire. Es importante por la
ionización y las reacciones químicas que ocurren
en ella. La disminución de la temperatura,
combinada con la baja densidad del aire en la
mesósfera, determinan la formación de turbulencias
y ondas atmosféricas que actúan a escalas
espaciales y temporales muy grandes. La mesósfera
es la capa donde las naves espaciales que vuelven
a la Tierra empiezan a notar la estructura de los
vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.
iv. La termósfera o ionósfera se extiende
desde una altura de casi 80 km sobre la superficie
terrestre hasta 640 km o más. A estas alturas
queda poquísimo aire. Cuando las partículas
de la atmósfera se ionizan por la radiación
ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas
debido a las mínimas colisiones que se producen
entre los iones. La ionosfera tiene una gran
influencia sobre la propagación de las señales
de radio. Una parte de la energía radiada por
un transmisor hacia la ionosfera es absorbida
por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada,
de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este
último efecto permite la recepción de señales
de radio a distancias mucho mayores de lo
que sería posible usando las ondas que viajan
a la altura de la superficie terrestre.
v. La exósfera es el nombre que recibe
la región que hay más allá de la ionósfera y se
extiende hasta los 9.600 km, lo que constituye
el límite exterior de la atmósfera.

Más allá se extiende la magnetósfera, espacio


situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo
magnético del planeta domina sobre el campo
magnético del medio interplanetario.

6 ACADEMIA MAXDRONE VENEZUELA


3. LAS TORMENTAS SOLARES misma presión, siendo esta menor cuanto más
arriba ascendamos. La presión en lo alto de una
Son perturbaciones temporales de la magnetósfera montaña es siempre es menor que en el valle.
terrestre asociadas a una eyección de masa ii. La temperatura: El calor varía la agitación
coronal, a un agujero en la corona o a una de las moléculas de aire y debido a esto, la
llamarada solar, que producen ondas de
densidad del aire (agrupamiento de las moléculas)
choque de viento solar que llegan entre 24 y
36 horas después del suceso. Las tormentas también varía. La variación de densidad de una
magnéticas duran de 24 a 48 horas, aunque masa de aire con respecto a otras crea diferencias
pueden prolongarse varios días. de presión del aire a nivel del suelo.
iii. El aire conduce mal el calor: las distintas
a. Etapas de las Tormentas Solares masas de aire, aún estando en contacto, mantienen
i. Erupción solar: Tarda solamente 8 sus características y se mueven próximas las unas
minutos en llegar a la tierra. La radiación a las otras.
electromagnética es capaz de interrumpir las
comunicaciones. La erupción solar expande la
atmósfera hasta alcanzar las órbitas de los El aire cálido, que es poco denso y pesa menos
satélites, alterando sus órbitas y provocando que el frío, forma una zona de baja presión (B.P.)
su caída a la superficie de la Tierra. en ese lugar y tiende a ascender. Al ascender
ii. Tormenta de Radiación: Un bombardeo arrastra vapor de agua que se enfría al subir, se
de radiación que puede quemar los circuitos condensa y forma las nubes y la lluvia. El aire
eléctricos y dañar a las personas expuestas; aún frío de una columna de aire, como es más
cuando la atmósfera y la magnetósfera actúan a denso y pesado que el cálido, forma zonas de
modo de escudo para evitar este tipo de efectos.
altas presiones (A.P.) y tiende a descender
iii. Eyección de Masa Coronal (en inglés
CME): Esta es la onda más peligrosa ya que, en el desparramándose por la base hacia zonas de
caso de estar orientada hacia el sur, daña los baja presión (B.P.) Una masa de aire caliente
satélites, todos los transformadores eléctricos por tiende a subir hasta una zona en la que la
los que pase electricidad y las comunicaciones densidad del aire caliente se iguala con las del
en todo el planeta. Si está orientada al norte, aire circundante. Al subir y pasar por zonas
rebotará en la magnetósfera. que lo comprimen menos, se expande y se
enfría. Las gotas de agua se agitan menos y se
b. ¿Cómo afecta a personas y equipos una
pegan entre sí y sobre partículas de polvo. El
llamarada solar?
Las llamaradas solares afectan el sistema Nervioso globo de la animación asciende de manera
Central, toda actividad del cerebro (incluyendo semejante. En el suelo se calienta el aire del
el equilibrio), junto con el comportamiento interior del globo para que sea menos denso
humano y todas las respuestas psico-fisiológicas que el aire del exterior. La fuerza ascensional se
(mental-emocional-físicas). anula cuando llega a una altura en que la densidad
del aire fuera es igual a la del interior del globo.
4. PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Peso que ejerce el aire de la atmosfera como


consecuencia de la gravedad sobre la superficie
terrestre o sobre una de sus capas de aire.

a. Factores que Modifican la Presión Atmosférica


i. La altura respecto al suelo: A mayor altura
existe menor presión ya que encima hay menos
cantidad de aire y está menos comprimido (menos
denso). Es decir, en un mismo volumen hay
menos moléculas porque están menos
comprimidas por el peso de las de arriba.
Todos los puntos situados a la misma altura
dentro de una columna de aire soportan la

METEOROLOGÍA BÁSICA 7
iv. El sol lo mueve todo: calienta de forma 6. NUBES
desigual las masas de aire que adquieren así
distinta densidad y por tanto ejercen distinta Es un volumen visible de aire que contiene vapor
presión. Esta diferencia de presión origina los de agua condensado y/o sublimado formando
vientos. Al existir sobre la superficie de la tierra gotas de agua o cristales de hielo.
zonas de la atmósfera con diferente presión
se generan movimientos de aire, es decir, se a. Proceso de Formación: El vapor de agua
originan los vientos.
circula por la Atmósfera arrastrado por el aire
caliente. Cuando el aire se enfría, no puede
5. DENSIDAD Y HUMEDAD
contener el vapor de agua y entonces se condensa.
En ese momento se alcanza el PUNTO DE ROCÍO,
Denominamos densidad del aire a la cantidad
de masa de aire por unidad de volumen. La y se forman pequeñas gotitas, dando origen a las
densidad del aire es el medio natural en el que nubes. Las nubes pueden evolucionar y crecer; eso
se desenvuelven las aeronaves, dependiendo de depende de la cantidad de vapor de agua que
la calidad de este medio las fuerzas que actúan arrastre una masa de aire caliente al ascender
en ellas puedan llevarse a cabo. Si disminuimos en la Tropósfera.
la masa de aire por volumen, las fuerzas que i. Nubes por Ascenso Orográfico: La masa
dependen de ella, es decir, las de sustentación, de aire caliente y húmedo choca contra una
tracción y resistencia, se verán afectadas, así montaña. Esto hace que el aire ascienda a capas
como la potencia del motor del RPA. Es más frías, dando origen a un tipo de nubes
importante saber que la densidad del aire horizontales, llamadas ESTRATOS.
disminuye con la altura y que esto afectará a ii. Nubes de Convección Térmica: Una
las limitaciones operacionales del equipo. corriente de aire caliente y húmedo asciende a
capas más altas y frías, dando lugar a la formación
La humedad del aire se debe al vapor de agua de CÚMULOS. Esto suele ocurrir por debajo de
que se encuentra presente en la atmósfera. El los 3 km de altitud. La nube puede crecer en
vapor procede de la evaporación de los mares altura, transformándose en un CUMULONIMBO.
y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y Cuando se produce la caída de la lluvia la
otros seres vivos. La cantidad de vapor de agua nube se separa en dos fragmentos, porque no
que puede absorber el aire depende de su
puede ascender el aire caliente.
temperatura. El aire caliente admite más vapor
iii. Nubes de convección producidas por
de agua que el aire frío.
un frente: Los frentes son zonas de contacto
Una forma de medir la humedad atmosférica entre dos masas de aire que tienen distinta
es mediante el higrómetro. El vapor de agua temperatura y densidad. Si una masa de aire
tiene una densidad menor que la del aire, por caliente y húmedo, en movimiento, choca contra
tanto, el aire húmedo (mezcla de aire y vapor una de aire frío, se forman nubes horizontales,
de agua) es menos denso que el aire seco. Por llamadas NIMBOSTRATOS (3 km de altitud),
otra parte, las sustancias al calentarse dilatan, ALTOSTRATOS (entre 3 y 5 km de altitud) o
lo que les confiere menor densidad. Todo ello CIRROS (12 km de altitud). Cuando una masa
hace que el aire caliente que contiene vapor de aire frío que se desplaza, choca contra una
de agua se eleve en la atmósfera terrestre. masa de aire caliente se forman CUMULONIMBOS.

-Poca elevación aeródromo


-Día frio y seco.
-Presión barométrica alta.

-Alta elevación del aeródromo


-Día caluroso y húmedo.
-Presión barométrica baja
Efecto de los factores de densidad en despegue y ascenso.

8 ACADEMIA MAXDRONE VENEZUELA


b. Tipos de Nubes: viii. Nimbostratos: Nubes bajas. Hasta los 2.000
i. Cirros: Nubes altas (6.000-12.000 metros). metros. Son nubes gruesas con muchos estratos
Están formadas por cristalitos de hielo y son que cubren todo el cielo. Se desarrollan tanto
transparentes y muy finas. Tienen aspecto fibroso, horizontal como verticalmente. Son de color gris
en forma de cabellos, y brillo sedoso. Presentan y frecuentemente oscuro. Ocultan el Sol ya que
desarrollo horizontal. tienen un espesor suficiente para ello. Están
ii. Cirrustratus: Nubes altas. Suelen aparecer formados por gotitas de agua en su mayoría, y en
sobre los 8.000 m. Están formadas principalmente parte por cristalitos de hielo y nieve. Suelen aportar
por cristalitos de hielo. Se parecen a un velo blanco lluvia y nieve. Dan lluvias pertinaces.
y pálido transparente y de aspecto tanto fibroso ix. Cúmulos: Nubes de expansión vertical.
como liso. Son estratos semitransparentes, que Hasta los 2.000 metros. Son nubes hinchadas,
cubren total o parcialmente el cielo produciendo grises en su parte inferior, pero blancas y brillantes
halos alrededor del Sol. Desarrollo horizontal. Dan en la superior. Son consecuencia de una fuerte
lugar a fenómenos de halo.
ascensión del aire a causa de la convección térmica.
iii. Cirrocúmulos: Nubes altas, se encuentran
Son nubes de gran desarrollo vertical. Aportan fuertes
entre los 5.000 y 13.000 m. Están formadas por
lluvias y tormentas.
pequeños cristalitos de hielo como si fueran
x. Cumulonimbos: Nubes de expansión
escamas de pez. Parecen pequeñas bolas de
vertical. Hasta los 15.000 metros. Son consecuencia
algodón que se suelen alinear en largas hileras.
de una fuerte ascensión del aire a causa de la
Principalmente son blancos aunque a veces
parecen grises. Cuando cubren la mayoría del convección térmica. Tienen la cima aplanada y
cielo, se denomina “cielo enladrillado” o “cielo son grandes nubes de tormenta. Producen fuertes
escamado”. chubascos, tormentas, granizo o tornados.
iv. Altocúmulos: Nubes medias (Su altura
es de unos 3.000 m.) Generalmente están
formados por gotitas de agua y a temperaturas
muy frías están formadas por cristalitos de hielo.
Pueden producir fenómenos como el halo y las
columnas luminosas. Aparecen en bancos de
nubes de forma globular. Su color suele ser una
mezcla entre gris y blanco.
v. Altostratos: Nubes medias (entre 3000
y 4000 m) Son como velos de tonos grises
blancos o azulados. Sus partes menos densas
permiten ver el Sol y la Luna como manchas
difusas, como si las viésemos a través de un vidrio
opaco. Están formados por gotitas de agua y
pequeños cristales de hielo. Ocupan largas
extensiones de centenares de kilómetros y un
espesor considerable en ocasiones de kilómetros.
La refracción de la luz en ellas es prácticamente
irregular por completo. Las precipitaciones que
producen son lluvias y nieves.
vi. Estratocúmulos: Nubes bajas. Hasta los c. Clasificación Según su Altura:
2.000 metros. Son nubes a baja altura, desiguales i. Nubes Bajas: Base próxima a la superficie
y de color blanco o gris. Formadas por gotitas hasta los 6.500 pies. (de 0 a 2 km.)
de agua. ii. Nubes Medias: Base 6.500 pies hasta los
vii. Estratos: Nubes bajas. Hasta los 1.000 m. 20.000 pies.
Cubren de niebla las colinas más altas. Su color iii. Nubes Altas: Base 20.000 pies en adelante.
es humo o grisáceo. No se relacionan con lluvias iv. Nubes Especiales: Basa próximo a la
ni nieves. Se las considera nubes de buen tiempo. superficie hasta 50.000 pies.

METEOROLOGÍA BÁSICA 9
7. PRECIPITACIONES La dirección se expresa en grados sexagesimales,
es decir un circulo graduado en 360° (ROSA DE
Cualquier caída del agua procedente de las LOS VIENTOS). La intensidad se expresa en Km/h,
nubes, tanto en su estado liquido como sólido. nudos, m/s, etc.

a. Clasificación a. Factores que Intervienen en la Variación del


i. Llovizna: Menudas gotas de agua de Viento:
diámetro inferior de 0.5 milímetros, muy próximas • Variación de la temperatura diurna y nocturna.
unas de otras.
ii. Lluvia: Gotas de diámetro mayor de 0,5
milímetros ó gotas más pequeñas pero muy
• Diferencia de presiones atmosféricas.
dispersas.
iii. Chubasco: Es la precipitación acuosa b. Modos de medir el viento: (ver tabla en la parte
caracterizada por su violencia, gran tamaño inferior de la página).
de las gotas y el paso rápido de las nubes que
las origina (CB). 9. TORMENTA
iv. Nieve: Cristales de hielo, con temperaturas
inferiores a – 5 °C se conglomeran en forma de Tempestad atmosférica de corta duración,
copos. acompañada de relámpagos y truenos y originada
v. Granizo: Trozos de hielo cuyo diámetro por nubes del tipo CUMULONIMBOS. Produce
de 5 a 50 milímetros a veces mayor. fuertes chubascos (agua, nieve, ó granizo) con
ráfagas intensas de viento.
8. VIENTO

Es toda traslación en sentido horizontal de la a. Etapas de Formación:


masa de aire. Físicamente, también se define i. Cúmulo:
como la velocidad de las partículas de aire en • Ascenso de aire caliente y húmedo.
consecuencia de un vector que define su dirección
e intensidad . • Liberación de calor latente.

10

11

12

*Modos de Medir el Viento

10 ACADEMIA MAXDRONE VENEZUELA


• Corrientes ascendentes (5-10 m/s) elevan
gotitas por encima de 0ºC gotas subfundidas
coexisten con cristales de hielo hasta –40ºC.

• Descenso de presión en superficie.

• Convergencia en bajos niveles.

•Dura unos 15 min y la nube puede llegar


hasta la tropopausa.

• Etapa sin truenos ni relámpagos.

ii. Madurez:
• Precipitación abandona base de la nube.

• Velocidades ascendentes en el centro de la


nube llegan a su valor máximo (>30 m/s).

• Inicio de corrientes descendentes por arrastre.

• Zona de divergencia y pseudofrente frío bajo


la nube.

• Formación del yunque.

• La nube puede llegar hasta altitudes de 12 o


18 km.

• Máxima intensidad de precipitación.

• Posible producción de rayos y relámpagos.

• En ambiente muy seco y cálido: tormenta


seca.

• Dura entre 15 y 30 minutos.

iii. Disipación:
• Las corrientes descendentes dominan toda
la nube.

• Disminución de temperatura.

• Aumento de presión en superficie.

• Siguen las lluvias aunque más débiles.

• Puede durar unos 30 min.

METEOROLOGÍA BÁSICA 11
10. EL RAYO 11. CICLONES Y ANTICICLONES

El rayo es lo que normalmente vemos durante


una tormenta eléctrica y es considerado uno
de los más mortales para el ser humano. En
este diagrama aparecen los principales tipos
de rayos, numerados de acuerdo a su frecuencia,
indicando el movimiento del aire con flechas.
Del frente de la turbonada a la parte posterior;
(2) de las nubes superiores a las inferiores; (3)
descarga luminosa en el aireñ (4) de las nubes
de lluvia bajas a la tierra; (5) de las nubes de
chubasco a la tierra.
En un anticiclón, que es el área de alta presión,
las corrientes de aire descienden en el centro y
normalmente produce un tiempo fresco y claro.

Este esquema muestra un ciclón, donde hay un


área central de baja presión hacia la cual soplan
los vientos. En el centro se eleva el aire más
húmedo y caliente, el que al subir origina nubes
con probabilidad de precipitaciones.

12. PERÍODO SECO Y PERÍODO


LLUVIOSO EN VENEZUELA
a. Tormenta Eléctrica: Se utiliza para identificar
a una perturbación producida a nivel atmosférico
Por su posición latitudinal ( 1o a 12o N), al norte
que se desarrolla de manera violenta y que
de Sudamérica, Venezuela está bajo la influencia
conjuga vientos y precipitaciones. Su origen está de la hondonada intertropical de bajas presiones
en el choque de masas de aire con temperaturas ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios
distintas, lo que provoca la formación de nubes del noreste y del sureste.
y quiebra la estabilidad del ambiente.
b. Tromba Marina: Masa de nubes de pequeño Período seco: Como consecuencia de la circulación
diámetro, con un rápido movimiento general de la atmósfera, de diciembre hasta
giratorio, que baja de un cúmulo hasta la abril la mayor parte del país está afectada por
superficie del mar, de un lago o de la tierra. En la zona del alisio del noreste, donde se produce
el caso de la tromba marina, el movimiento subsidencia de las masas de aire, que origina
ascendente del aire provoca que ascienda fuertes inversiones de temperatura a alturas
agua del mar, con lo que la columna es de 1500 a 2000 msnm (inversiones del alisio).
líquida en su parte inferior y nubosa en la Por encima de esa altura, el aire carece por
superior. Comúnmente se conocen como manga completo de humedad, por lo que el proceso
de agua y tifón. convectivo de formación de nubes se ve muy

12 ACADEMIA MAXDRONE VENEZUELA


limitado, produciendo así la temporada seca 14. METAR
en Venezuela. La región norte del país se ve
afectada con relativa frecuencia por perturbaciones Mensaje ordinario para la Aviación en el que
de origen extratropical, especialmente frentes se especifican, mediante un código, las
fríos, entre enero y abril, que provocan condiciones meteorológicas reinantes en los
precipitaciones dentro de la temporada seca. diferentes aeródromos.

Período lluvioso: Desde mediados de abril hasta a. ¿Cómo se obtiene?:


noviembre, debido al desplazamiento gradual • Llamando al Servicio de Meteorología de la
del sistema de presiones hacia al norte, el país AMB ó INAMEH.
está casi en su totalidad bajo la influencia de
la zona de convergencia intratropical, franja • Aplicaciones de Teléfonos Inteligentes.
de muy intensa actividad covectiva (formación
de nubes), que determina la temporada lluviosa b. Descifrado del Metar: En la misma línea del
sobre Venezuela. La zona sur del país, entre los Metar están codificados los datos en el orden
paralelos 1o y 4o N, aproximadamente, está que se presenta a continuación.
siempre bajo la influencia de la convergencia
intertropical, por lo que nunca se presenta un • Fecha y hora
período seco.
• Código ICAO/OACI del aeropuerto
13. ZONA DE CONVERGENCIA
INTERTROPICAL (ZCIT) • Orientación y velocidad del viento
La zona de convergencia intertropical (ZCIT o • Datos de visibilidad horizontal
ZCI) es la región del globo terrestre donde
convergen los vientos alisios del hemisferio • Nubosidad y precipitaciones
norte con los del hemisferio sur. A esta región
también se la conoce como frente intertropical • Temperatura
o zona de convergencia ecuatorial. Se caracteriza
por ser un ancho cinturón de baja presión • Presión atmosférica
constituido por corrientes de aire ascendente,
donde convergen grandes masas de aire • Tendencias
cálido y húmedo provenientes del norte y del
sur del planeta. 15. SPECI

Código Meteorológico que se emplea para


comunicar variaciones importantes de la
información facilitada en los Metar.

a. Características:
1
Este mensaje se confecciona cuando:

• La dirección media del viento en la superficie


2 haya cambiado en 30 grados o más respecto a
la indicada en el último informe, siendo de 20
nudos o más la velocidad media antes y/o
3 después del cambio.

• Cuando la velocidad media del viento en la


superficie haya cambiado en 10 nudos o más
1. VIENTOS CONTRALISIOS respecto a la indicada en el último informe,
2. VIENTOS ALISIOS siendo de 30 nudos o más la velocidad media
3. VIENTOS CONTRALISIOS antes y/o después del cambio.

METEOROLOGÍA BÁSICA 13
• Cuando la variación respecto a la velocidad El vapor de agua (H2O) es uno de los
media del viento en superficie (ráfagas) haya principales componentes del aire así como
aumentado en 10 nudos o más con respecto uno de los gases más importantes de la
a la indicada en el último informe, siendo de meteorología.
15 nudos o más la velocidad media antes y/o
después del cambio. Altímetro es un instrumento de
medición que indica la diferencia
de altitud entre el punto donde

• Cuando la visibilidad horizontal en superficie


se encuentra localizado y un
punto de referencia;
habitualmente se utiliza para
disminuya a un valor igual o menor o aumente conocer
la altura sobre el nivel del mar de
a un valor igual o mayor que los límites mínimos un punto.

meteorológicos determinados para el aeródromo. La mayor utilización se hace en


aeronáutica, como un elemento
de seguridad más,

• Cuando el alcance visual de pista disminuya a formando parte de


los instrumentos de vuelo más
importantes
un valor igual o menor o aumente a un valor igual
o mayor que los límites mínimos meteorológicos
determinados para el aeródromo.

• Cuando empiece, termine o cambie de intensidad


una tormenta, granizo, aguanieve, lluvia engelante,
ventisca, tempestad de polvo o arena, turbonada,
tromba. Altímetro: Es un instrumento que se usa para
determinar la altitud a la que se encuentra un
• Cuando la altura sobre el nivel oficial del aeródromo objeto en relación con un nivel fijo. El tipo de
de la base de las nubes que cubren más de la altímetro usado comúnmente por meteorólogos
mitad del cielo, disminuya a un valor igual o mide la altitud con relación a la presión del nivel
menor o aumente a un valor igual o mayor que medio del mar.
los límites mínimos meteorológicos determinados
para el aeródromo. Altitud: Es el término usado en meteorología
para medir la altura de un objeto con relación al
Este tipo de mensajes deberá ser emitido nivel medio del mar.
inmediatamente después de un desmejoramiento
de las condiciones. En el caso de un mejoramiento, Anemómetro: Instrumento que se utiliza para
el mensaje se emitirá si dicha mejoría se ha medir la dirección y velocidad del viento.
mantenido durante 10 minutos.
Atmósfera: Capa gaseosa que envuelve a la tierra
16. GLOSARIO DE TÉRMINOS y que la acompaña en sus movimientos.
METEOROLOGICOS

"B"
"A"
Barógrafo: Instrumento que registra o inscribe
Aguacero o Chubasco: Es la precipitación desde las variaciones de la presión atmosférica.
una nube convectiva que se presenta y termina
repentinamente, con cambios de intensidad Barómetro de Mercurio: Instrumento utilizado
y estado del cielo. Se presenta en forma de para medir cambios en la presión atmosférica.
lluvia (SHRA), nieve (SHSN) o hielo (SHPE). Se
reporta como “SH” en el METAR. Barlovento: Lado de donde sopla el viento.

Aire: Mezcla de gases que conforman la atmósfera Biósfera: Zona de transición entre la tierra y la
de la tierra. Los gases que constituyen el aire atmósfera dentro de la que se encuentra casi
seco más importantes son: Nitrógeno (N2) al todas las formas de vida terrestre. Se considera
78.09%, Oxígeno (O2) al 20.946%, Argón (A) al como la porción externa de la Geósfera y la porción
0.93% y Dióxido de carbono (CO2) al 0.33%. interna o inferior de la atmósfera.

14 ACADEMIA MAXDRONE VENEZUELA


Brújula: Es un instrumento de orientación Carta Sinóptica: Mapa o cuadro que muestra
que se utiliza con el fin de determinar la las condiciones meteorológicas y atmosféricas
coordenada geográfica en que se encuentra presentes en una zona geográfica.
un punto específico.
Clima: Síntesis de los fenómenos meteorológicos
Bruma: Disminución de la transparencia del en todo un periodo suficientemente duradero,
aire a causa de partículas sólidas en suspensión estadísticamente, para establecer su conjunto
en la atmósfera. de propiedades estadísticas (valores medios,
varianzas, probabilidades de los valores extremos,
Brisas de Mar: Viento ligero que soplan en etc.) y es en gran parte independiente de cualquier
determinadas regiones costeras en dirección estado instantáneo.
mar / tierra.
Condensación: Proceso por el cual el vapor de agua
Brisas de Tierra a Mar: Son aquellos vientos cambia de estado gaseoso al estado líquido. Es el
que en determinadas regiones costeras, soplan proceso físico opuesto a la evaporación.
de la tierra a la mar. Durante la noche la tierra
pierde por irradiación el calor ganado durante
el día. La tierra cede su calor más rápidamente
que la mar. Formándose un área de alta presión "D"
sobre la tierra y otra de baja presión sobre la mar,
siendo el sentido de circulación de la brisa en Depresión Tropical: Perturbación tropical con
dirección contraria. vientos máximos de superficie alcanzando pero
no sobrepasando los 61km/h (33 nudos). Tiene
Brisas de Mar a Tierra: Son aquellos vientos una ó más isobaras cerradas.
que en determinada regiones costeras, soplan
del mar a la tierra (virazón). Son más sensibles Depresión: En meteorología es otro nombre
en los países tropicales donde las variaciones para designar un área de baja presión, una
térmicas del día a la noche son muy pronunciadas. baja u hondonada. También se usa para designar
una etapa en el desarrollo de un ciclón tropical.
Brisas de Montaña a Valle: Es aquel viento que
asciende desde el valle a las montañas. Al ocaso
del sol, el terreno perderá calor, y las masas de
aire en contacto con las de la montaña se van a "E"
enfriar rápidamente. Adquiriendo el enfriamiento
necesario (aire denso y pesado). Efecto Invernadero: Es el calentamiento global
de la atmósfera debido a la presencia de dióxido
Brisas de Valle a Montaña: Es aquel viento que de carbono y de vapor de agua. Estos dos gases
asciende desde el valle a las montañas. Durante permiten que no todos los rayos del sol que
el día, la masa de aire que está en contacto con la calientan la tierra escapen y se reintegren al
ladera de una montaña expuesta al sol se calienta. espacio.
Al calentarse, disminuye su densidad y por tanto Subida de la temperatura de la
atmósfera que se produce como
gana altura, poniéndose en movimiento. resultado de la concentración en
la atmósfera de gases,
principalmente dióxido de
carbono.

"C"

Calma: Ausencia aparente de vientos.

Calor: Tipo de energía que se traslada entre


dos sistemas en virtud a una diferencia en
temperatura. La primera ley de la termodinámica
demuestra que el calor absorbido por un sistema
puede ser usado por éste para realizar un trabajo
o para elevar el nivel de su energía interna.

METEOROLOGÍA BÁSICA 15
El Niño: Consiste en el calentamiento cíclico Evaporación: Proceso físico por el cual un líquido,
de la temperatura del agua del Pacífico Oriental como el agua, se transforma a su estado gaseoso,
(costa oeste de Sudamérica) que puede resultar como el vapor de agua. Es el proceso físico opuesto
en cambios significativos de organización del a la condensación.
clima en diferentes partes del mundo. Esto ocurre
cuando el agua tibia ecuatorial desplaza al agua
fría de la corriente Humboldt, interrumpiendo
el proceso de ascensión de aguas profundas. "F"

Escala de Temperatura Celsius: Escala que asigna Frente: Línea de discontinuidad la cual separa
una temperatura de congelación de 0 grados dos masas de aire de diferentes características.
Celsius para el agua a nivel del mar y un punto
de ebullición de +100 grados Celsius. Su uso es Frío: Es una condición del clima caracterizada
generalizado en aquellos países que utilizan por temperaturas bajas o por debajo de lo normal.
el sistema métrico decimal como patrón. Creada Ausencia de calor.
por Anders Celsius en 1742, se conoce también
como Centígrado. En 1948, la Novena Conferencia Fusión: Paso de estado sólido a liquido.
Nacional sobre Pesos y Medidas reemplazó el
término “grado centígrado” por “grado Celsius”.

Escala de Temperatura Fahrenheit: Es la escala "G"


de temperatura donde el agua a nivel del mar
tiene un punto de congelación de +32 grados Grado: Medida que representa la diferencia en
F (Fahrenheit) y un punto de ebullición de +212 temperatura en una sola división en una escala.
grados F. Es un término común en áreas que
Granizo: Precipitación que se origina en nubes
usan el sistema inglés de medidas. Fue creado
convergentes, como las cumulonimbus, en forma
por Gabriel Daniel Fahrenheit (1696-1736) en 1714,
de glóbulos o trozos irregulares de hielo.
un físico alemán inventor de los termómetros
Generalmente el granizo tiene un diámetro de
de alcohol y mercurio.
5 a 50 milímetros. Los pedazos más pequeños
de hielo -cuyo diámetro es de 5 mm ó menos-
Escala de Viento de Beaufort: Sistema usado
se llaman granizo menudo, bolillas de hielo o
para estimar la velocidad del viento. Tiene como “graupel”. Los trozos individuales se llaman piedras
unidad de medida el Número de Beaufort que se de granizo.
compone de la velocidad del viento, un término
descriptivo y los efectos visibles sobre los objetos
en tierra y/o en la superficie marina. Esta escala
fue diseñada por Sir Francis Beaufort (1777-1857), "H"
hidrógrafo de la Marina Real Británica.
Humedad Absoluta: Cantidad de vapor de agua
Escala Saffir-Simpson de Daños Potenciales: que contiene el aire. Se confunde frecuentemente
Escala diseñada a principios de 1970 por Herbert con la humedad relativa o punto de rocío.
Saffir, ingeniero consultor, y por Robert Simpson, Los tipos de humedad son: humedad absoluta,
el entonces director del conocido Centro Nacional humedad relativa y humedad específica.
de Huracanes. Es un parámetro que mide la
intensidad del huracán en una escala del 1 al 5. Humedad Relativa: Tipo de humedad que se basa
La escala estima el daño potencial basándose en el cociente entre la presión actual del vapor
en los registros de presión barométrica, velocidad del aire y la saturación de la presión del vapor.
del viento y el aumento repentino del nivel del Usualmente se expresa en porcentajes.
mar por efecto de la tormenta.
Humo: Partículas de pequeño tamaño producidas
Estela de Condensación: Formaciones nubosas por combustión que se encuentran suspendidas
artificiales, alargadas y estrechas, que se originan en el aire. Cuando las partículas de humo se han
detrás del avión cuando vuela en aire claro, frío desplazado a gran distancia (de 40 a 160 km/h)
y húmedo. y las partículas más pesadas han tocado la superficie

16 ACADEMIA MAXDRONE VENEZUELA


pueden cambiar de consistencia y poderse "LL"
llamar bruma. Se reporta como “FU” en el informe
METAR. Llovizna: Precipitación en forma de pequeñísimas
gotas de agua con diámetros menores de 0.5
Huracán: "Es el nombre de un ciclón tropical milímetros. Caen desde nubes estratos y se les
con vientos sostenidos de 65 nudos (117 km/h) asocia generalmente con la poca visibilidad y la
o más que se desarrolla en el Atlántico Norte, neblina. Se reporta como “DZ” en el informe
Mar Caribe, Golfo de México y al este del Pacífico METAR.
Norte.
Lluvia: Precipitación de partículas de agua
Este mismo ciclón tropical es conocido como líquida en forma de gotas de diámetro mayor
tifón en el Pacífico Occidental y como ciclón de 0.5 mm. Si cae en una zona amplia, el
en el Océano Indico." tamaño de la gota puede ser menor. Se reporta
como “R” en el informe METAR. La intensidad
Huso Horario: Unidad de medición del tiempo. de la lluvia se basa en el porcentaje de su caída.
Un huso horario es igual a 15 de longitud e igual “Muy liviana” (R--) significa que las gotas no
a una hora o 60 minutos de tiempo. mojan la superficie. “Liviana” (R-) denota que se
acumula hasta un nivel de 0.10 pulgadas por
hora. “Moderada” (R) significa que la cantidad
de lluvia oscila entre 0.11 a 0.30 pulgadas por
"I" hora. “Pesada”(R+) indica que cae 0.30 pulgadas
de lluvia por hora.
Inameh: Instituto Nacional de Meteorologia e
Hidrografia

Inversión Térmica: Es cuando la temperatura "M"


del aire aumenta con la altura.
Mapas Sinópticos: Son el medio más sencillo
Isóbaras: Son líneas que unen puntos de igual para representar el tiempo reinante de una
presión. extensa zona, se transcribe la información
disponible en un mapa utilizando una forma
Isotácas: Son líneas que unen puntos de igual simbólica fácilmente comprensible. Algunos
intensidad de vientos. elementos de la observación puede expresarse
cuantitativamente y se escribe en forma de
Isotermas: Son líneas que unen puntos de igual números; tal es el caso de la temperatura, presión,
temperaturas. punto de rocío, etc, para otros fenómenos se usan
símbolos, tales como, los tipos de nube y la forma
de la precipitación.

"L" METAR: Mensaje rutinario que indica el estado


de tiempo actual en un aeródromo. Se transmite
Latitud: Líneas imaginarias paralelas que cada hora mediante un código.
circundan el globo tanto al norte como al sur
del ecuador que se registran como a cero Meteorología: Es la ciencia que se encarga del
grados (0°). Los polos están ubicados a 90 estudio de la atmósfera y sus fenómenos.
grados de latitud Norte y Sur.
Meteorología Aeronáutica: Es aquella que estudia
Longitud: Lugar al este u oeste al que se le los meteoros que afectan a la aviación.
asigna cero (0) grados de longitud en referencia
al meridiano de origen (Greenwich). Milibar (Mb): Unidad de medida estándar para la
La distancia entre las líneas imaginarias de presión atmosférica utilizada por el Servicio Nacional
longitud es mayor en el ecuador y menor en de Meteorología. Un milibar es equivalente a 100
las latitudes altas, interceptándose todas en newton por metro cuadrado La presión estándar
los polos. es de 1,013.25 milibares.

METEOROLOGÍA BÁSICA 17
"N" Se halla presente en las altas capas de la atmósfera
y tiene la propiedad de absorber los rayos
Neblina: Tipo de nube en la que la visibilidad ultravioleta procedentes del Sol.
es mayor de 1.000 mts.

Niebla: Condensación del vapor de agua en


pequeñísimas gotas, Formando nubes al nivel "P"
del suelo, quedando la visibilidad reducida a
menos de 1.000 mts. Parcialmente Nublado o Cielo Poco Nuboso:
Estado del tiempo cuando la presencia de unas
Nubes: Es la cantidad de vapor de agua en cuantas nubes no oscurece completamente el
suspensión en la atmósfera. cielo o el día en ningún momento. El Servicio
Nacional de Meteorología no tiene un criterio
Nudo: Es la velocidad de un objeto móvil que específico de cobertura del cielo para esta
recorre una milla marina en una hora. Un nudo condición.
es equivalente a 1.852 km/h.
Pluviómetro: Instrumento que mide la cantidad
de lluvia que ha caído. La unidad de medida
es en milímetros.
"O"
Polvo: Partículas de pequeño tamaño, de tierra
Ojo del Huracán: Es el centro de una tormenta u otra materia suspendidas en el aire. Se reporta
tropical o huracán, caracterizado por un área como “DU” en el informe METAR.
circular de vientos débiles y cielos libres de
lluvia. Normalmente, el ojo se desarrolla cuando Precipitación: Cualquier y todas las formas del
la velocidad sostenida del viento excede los 125 agua, en estado líquido o sólido, que cae de las
kilómetros por hora. El diámetro del ojo varía nubes hasta llegar a la tierra. Esto incluye la lluvia,
en tamaño desde unos 8 kilómetros a más de llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo,
ochenta, siendo el promedio normal de 20 a 50 hielo granulado, nieve, granizo menudo y bolillas
kilómetros. En general, cuando el ojo comienza de nieve.
a cerrarse la tormenta se intensifica.
Presión Atmosférica: Es la presión o el peso que
Onda Tropical: Es otro nombre para la onda de ejerce la atmósfera en un punto determinado.
los vientos del Este. Es un área de baja presión
relativa que se mueve hacia el oeste a través Pronóstico: Pronunciamiento sobre sucesos
de los vientos alisios del Este. Generalmente futuros. El pronóstico del tiempo incluye el
se le asocia con grandes extensiones de nubes uso de modelos objetivos basados en algunos
y lluvias y puede asociarse con el desarrollo parámetros atmosféricos, unidos a la habilidad
potencial de un ciclón tropical. y experiencia del meteorólogo. También se le
conoce como predicción.
Organización Mundial de Meteorología (O.M.M.):
Esta organización coordina los avances científicos
a nivel mundial acerca de las predicciones del
clima, la investigación de la contaminación, los "R"
cambios de clima, estudios de la reducción de la
capa de ozono y de los pronósticos de tormentas. Radar Doppler: Radar meteorológico que mide
Propone el intercambio de información del la dirección y la velocidad de un objeto en
clima en forma ágil y exacta para uso público, movimiento, por ejemplo, una gota de lluvia,
privado y comercial, incluyendo a las líneas determinando si el movimiento atmosférico
aéreas y de carga marítima. Fue establecida por horizontal es en dirección hacia o fuera del
las Naciones Unidas en 1951 y está compuesta radar. El efecto Doppler mide la velocidad de
de 184 miembros. las partículas. Toma el nombre de J. Christian
Doppler, un físico austriaco, quien en 1842
Ozono: Estado molecular especial del oxigeno, explicó por qué el pitido de un tren que se
de modo que cada molécula tiene tres átomos. acerca tiene un sonido más agudo que cuando

18 ACADEMIA MAXDRONE VENEZUELA


el tren se aleja. Temperatura: Medida del movimiento molecular
o el grado de calor de una sustancia. Se mide
Relámpago: Es la manifestación luminosa que usando una escala arbitraria a partir del cero
acompaña una descarga brusca de electricidad absoluto, donde las moléculas teóricamente
atmosférica. Esta descarga puede saltar de dejan de moverse. Es también el grado de calor
una nube al suelo o producirse en el seno de y de frío. En observaciones de la superficie, se
una nube, entre dos o más nubes, o entre una refiere principalmente al aire libre o temperatura
nube y el aire circundante. ambiental cerca a la superficie de la tierra.

Radiosonda: Instrumento llevado a la atmósfera Termógrafo: Es esencialmente un termómetro


superior por un globo libre. Está equipado con los que sé autoregistra. Es un termómetro que
elementos necesarios para medir temperatura, registra continuamente la temperatura en una
la presión y la humedad relativa, transmitiendo cartilla.
automáticamente estos datos por radio.
Termómetro: Instrumento que sirve para medir
Remolino: Corriente circular de aire de giro la temperatura. Las diferentes escalas usadas
vertiginoso. en meteorología son: Celsius, Fahrenheit y Kelvin
o Absoluta.

Tiempo: Esta asociado al estado completo de la


"S" atmósfera a una hora especificada y a la evolución
de este estado a través de la generación,
Saturación: Proceso mediante el cual una masa crecimiento y decadencia de las perturbaciones
individuales.
de aire adquiere el máximo de humedad.
Tormenta: Es la tempestad atmosférica de corta
Sistema de Alta Presión: Área de presión relativa
duración, acompañada de relámpagos y truenos
máxima con vientos divergentes rotando en
y originada por nubes del tipo cumulonimbus.
sentido opuesto a la rotación de la tierra. Se
Produce fuertes chubascos (agua, nieve ó granizo),
desplaza en sentido del reloj en el hemisferio
con ráfagas intensas de viento.
norte y viceversa en el hemisferio sur. Conocido
también como anticiclón, es lo opuesto a un Tormenta Tropical: Ciclón tropical con vientos
área de baja presión o ciclón. máximos sostenidos entre 62 km/h (34 nudos) y
117km/h (63 nudos). Cuando llega a este punto el
Sistema de Baja Presión: Área de presión relativa sistema recibe un nombre para poder identificarlo
mínima con vientos convergentes. Se desplaza y seguirlo.
en sentido contrario a las manecillas del reloj en
el hemisferio norte y viceversa en el hemisferio Tornado: Es aquella columna de aire que rota
sur. Conocido también como ciclón, es lo opuesto violentamente en contacto con y extendiéndose
a un área de alta presión o anticiclón. entre una nube convectiva y la superficie de la
tierra. Es el más destructivo de los fenómenos
Sotavento: Punto del horizonte hacia donde atmosféricos. Presentándose las condiciones
sopla el viento. Es lo contrario de barlovento. necesarias, puede ocurrir en cualquier parte del
mundo, pero se presenta más frecuentemente
Sublimación: Paso del estado sólido al gaseoso en los Estados Unidos de Norteamérica en el
o viceversa. área entre las montañas Rocosas y los Apalaches
en el este del país.

Trueno: Sonido emitido por los gases mientras


"T" se expanden rápidamente a través del canal
de descarga de un relámpago. Casi tres cuartos
Techo de Nubes: Es la capa más baja de nubes de la descarga eléctrica del relámpago es utilizada
que se reporta como partida o encapotada. Si para calentar los gases de la atmósfera dentro
el cielo está totalmente oscurecido, el techo y alrededor del canal visible. Las temperaturas
es el límite de la visibilidad vertical. pueden elevarse a más de 10,000 grados

METEOROLOGÍA BÁSICA 19
Celsius en microsegundos, ocasionando una cambios. Los cambios superficiales se miden
violenta onda de presión, compuesta por con veletas y anemómetros mientras que los
compresión y ondas de succión. El tronar se de gran altitud se detectan con globos piloto,
crea cuando el oído capta partes separadas radioviento o reportes de la aeronáutica civil.
de la descarga, registrando primero la parte
más cercana de la luz del rayo y, después, la Vientos Alisios: Son vientos periódicos que
parte más lejana. soplan desde las zonas intertropicales hacia las
zonas de baja presión de la región ecuatorial.
Turbulencia en Aire Claro: Nombre que se le En el H.N tiene dirección noreste y en el H.S
da a la turbulencia que puede ocurrir en un sureste.
cielo perfectamente claro sin presentarse
aviso visual alguno, como por ejemplo, la Vientos Locales: Son vientos que soplan en
formación de nubes. Entre los lugares donde una zona geográfica especifica.
este fenómeno puede ocurrir figuran: entre
las laderas de montañas vecinas, en zonas Visibilidad: Se define la visibilidad como la
bajas cerradas y en regiones de gradiente mayor distancia horizontal a la que se puede
transversal del viento. También es conocido ver e identificar los objetos previamente
por sus siglas en inglés CAT (Clear Air seleccionados.
Turbulence).

Turbulencia: Movimientos desordenados del


aire compuestos por pequeños remolinos "Z"
que se trasladan en las corrientes de aire. La
turbulencia atmosférica es producida por aire Zona de Convergencia Intertropical: Zona
en un estado de cambio continuo. Puede ser próxima al ecuador donde convergen los
causada por las corrientes termales o vientos alisios del noreste y sureste.
convectivas, por diferencias en el terreno y en
la velocidad del viento, a lo largo de una zona
frontal o por una variación de la temperatura
y la presión.

"V"
Vaguada: Es una prolongación de una baja
presión en forma de "V" en donde el aire converge
con mayor intensidad de vientos y la presión
disminuye en su centro y aumenta al alejarse.

Vapor de Agua (H2O): Se denomina al agua en


estado gaseoso. Es uno de los componentes
más importantes de la atmósfera. Debido a
su contenido molecular, el aire que contiene
vapor de agua es más liviano que el aire seco.
Esto contribuye a que el aire húmedo tenga la
tendencia a elevarse.

Veleta: Es el aparato utilizado para conocer la


dirección del viento.

Viento: Aire que fluye con relación a la superficie


de la tierra, generalmente de manera horizontal.
Hay cuatro aspectos del viento que se miden:
dirección, velocidad, tipo (ráfagas y rachas) y

20 ACADEMIA MAXDRONE VENEZUELA


BIBLIOGRAFÍA

•LEDESMA, Manuel y BALERIOLA, Gabriel.


Meteorología Aplicada a la Aviación. Paraninfo,
Editorial S. A., 1996.

• JANSÁ GUARDIOLA, José María. Manual del


Observador de Meteorología. Publicación del
Instituto Nacional de Meteorología, INM. 22
Edición SMN. Serie B. 1968.

• LIRIA ASCASO, Alfonso y CASALS MARCÉN


Manuel. Vocabulario de Términos Meteorológicos
y Ciencias Afines. INM. ISBN. 505-478226, pp.
408.

PAGINAS WEB PARA CONSULTAS DE LAS


CONDICIONES METEOROLÓGICAS

• www.meteorologia.mil.ve
• http://www.inameh.gob.ve

METEOROLOGÍA BÁSICA 21
Av. Francisco de Miranda, Calle Los Laboratorios, Centro Empresarial QUORUM, Piso 3, Oficina 3-B
Los Ruices, Zona Postal 1071
Telf: (+58 212) 238 4680 / 735 1195 / 232 5151

www.maxdronevenezuela.com
info.maxdronevenezuela@gmail.com

J-40495627-1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy