Soler Mariana
Soler Mariana
Soler Mariana
disminución.
Yeimer Cárdenas
Asesor
Antonio Caro.
Contacto: Marsolver115@hotmail.com
Contenido
Resumen............................................................................................................................III
Introducción........................................................................................................................V
Justificación......................................................................................................................VII
1. Título investigativo:..........................................................................................VIII
Hipótesis.............................................................................................................................X
Objetivos..........................................................................................................................XII
1. Objetivo general:................................................................................................XII
Enfoque...........................................................................................................................XIII
Fuentes de Información....................................................................................................XV
Marco metodológico.......................................................................................................XVI
Alcances y Límites.......................................................................................................XVIII
Bibliografía.....................................................................................................................XIX
Ansiedad Adolescente III
Resumen
amenazantes. No obstante, a pesar que los expertos digan que el tener ansiedad es algo común,
dan a conocer que la presencia excesiva y constante de dicho mecanismo en situaciones que se
ansiedad o, bien sea, el comienzo de uno, baste como muestra lo dicho por Nik Mac-Namara,
profesional en psicología, en su documento más reciente “Sobre tu Ansiedad”: “…Es una de las
tantas vivencias emocionales que tendemos en nuestra vida , es importante saber que sentirla a
no…” (Mac-Namara, 2021). Ahora bien, la adolescencia es una etapa donde la persona comienza
a entender más el entorno que la rodea, y también donde empieza a ser consciente de las
situaciones amenazantes y/o sus propios miedos, por lo que es común que se presente una
razones, incluida una mayor presión para tener éxito en la escuela, crecer en
la era de las redes sociales y vivir en un mundo donde los tiroteos masivos con
Sin embargo, cuando esta comienza a ser bastante excesiva y perturbadora se convierte
Por otro lado, la pandemia supuso un gran cambio tanto en las rutinas como en el estilo
de vida de las personas, lo cual generó que los adolescentes tuvieran que adaptarse de manera
drástica al nuevo mundo, algo que claramente los afectó: “Los cierres de escuelas y los planes
de emergencia de aprendizaje a distancia han puesto patas arriba las rutinas de los jóvenes y
las interacciones con sus compañeros” (Weir, 2020), así dio a conocer la situación de los
health” de la APA. De igual manera, al tener que convivir más con su familia y tener menos
interacción con amigos, los jóvenes se vieron privados de aquellas cosas que los ayudaban a
disminuir su estrés y preocupaciones, llevando así que los casos de ansiedad en adolescentes
mantenerse callados, sin dar a conocer su situación. En este trabajo, se dará a conocer cómo la
Introducción
Para empezar, este proyecto se dio debido a que se analizó con antelación,
específicamente en diciembre del 2020 y enero del 2021, la problemática que representa al
sirva de ejemplo:
Así como también se analizó la poca atención que se dirige hacia el estudio de este
de medicina tradicional China: “Sin embargo, la evidencia directa de que reflejaba depresión y
ansiedad entre los adolescentes durante el COVID-19 estaba en blanco” (Didong, 2020). Por
consiguiente, esta monografía tiene como fin analizar las causas y consecuencias que tiene dicho
aumento, para así poder proponer una solución que ayude a mitigar los efectos negativos de la
estudio de una población específica frente a un tema determinado. Así pues, las herramientas que
se utilizarán para la recolección de datos serán entrevistas con uno o más profesionales expertos
dirigidas a personas en etapa de adultez que cumplan con el rol de padres, familiares y
organizaciones (ya sea en sus páginas web oficiales o en artículos), tales como lo son la
Asociación Americana de Psicología (APA), la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia) y ELSEVIER.
Ansiedad Adolescente VII
Justificación
La investigación del tema tratado en este proyecto es importante, dado que a medida que
pasa el tiempo los casos de ansiedad en adolescentes van aumentando y cerca del 80% de estos
casos no son tratados. Esto se debe a que la persona con dicho trastorno tiene miedo a hablar y
prefiere quedarse callada frente a su situación, afrontándola por su propia cuenta de una manera
adecuado va a continuar creciendo, dificultando que puedan realizar tareas sencillas y comunes
de su diario vivir y, además, prohibiendo que estos puedan disfrutar adecuadamente de dicha
etapa. Finalmente: “La ansiedad de los jóvenes también aumenta el riesgo de un individuo de
bajo rendimiento educativo en la edad adulta joven y deterioro funcional en áreas como la
diferentes trastornos, las causas, por qué ha presentado un aumento significativo durante la
pandemia y cómo ha afectado la vida de los adolescentes, todo esto con el fin de hacer notable
una problemática de la que poco se habla y, de igual manera, brindar soluciones para que los
jóvenes puedan recibir la atención y el apoyo que necesitan, frenando así el aumento y los
1. Título investigativo:
La ansiedad es definida como "un mecanismo universal de alerta que poseen todas las
personas ante circunstancias consideradas amenazantes, que permite que este se adapte,
2020), ahora bien, teniendo en cuenta el concepto dado anteriormente, la constante presencia de
la ansiedad puede llevar a que el individuo desarrolle un trastorno de ansiedad, afectando así la
ansiedad es una problemática que ha afectado a la mayoría desde hace ya varios años, tal como
ansiedad son la patología psiquiátrica más alta de prevalencia en los adolescentes, afectando al
9-21% de la población general" (Sanz, 2005), haciendo así que dicha patología altere la vida
Por otro lado: "El confinamiento supone una convivencia continua con otras personas
que exige cambio en la dinámica familiar" (ELSEVIER, ACP, 2020), como se evidencia en la
Ansiedad Adolescente IX
anterior cita, los tiempos actuales han sugerido un cambio extremo en cuanto al estilo de vida de
las personas. En consecuencia a dichos cambios, los jóvenes se han visto obligados a apartarse
de las personas, lo que supone un mayor tiempo de convivencia con sus familiares, y, de igual
manera han tenido que cambiar drásticamente sus rutinas y formas de estudio, factores por los
Dadas estas circunstancias, dicha población se encuentra expuesta a tener más riesgo de
sufrir algún trastorno psicológico, especialmente el de ansiedad. Siendo esto así, de acuerdo a un
sondeo rápido realizado por la UNICEF, de 8.444 adolescentes y jóvenes entre las edades de 13 a
29 años, un 27% siente ansiedad, "46% reporta tener menos motivación para realizar
actividades que normalmente disfrutaba. 36% se siente menos motivada para realizar
los y las adolescentes se ven afectados en la realización de actividades que normalmente hacían
Ahora bien, con todos los datos dados anteriormente, se evidencia que durante épocas de
haciendo que las personas en dicha etapa estén menos motivadas en las diferentes actividades de
su diario vivir, y sin encontrar una manera de hablar sobre esto abiertamente para encontrar una
ayuda en relación con su bienestar físico y mental. Pese a lo anterior, el 40% no pidió ayuda"
¿Cómo ha afectado el aumento de la ansiedad a los y las adolescentes y qué alternativas existen
Hipótesis
presenta con bastante frecuencia, y es común que se muestre un gran porcentaje de la existencia
de algún trastorno de ansiedad en los individuos en dicha etapa. Así mismo, dichas estadísticas
2020, y esto es entendible dado que tanto los estilos de vida como la educación y la interacción
aproximadamente el 80%. Como resultado de la poca atención hacia dicha problemática, los
jóvenes tienen que vivir con pensamientos intrusivos, ataques de pánico, escalofríos, dolores de
cabeza y nervios contantes, síntomas los cuales pueden empeorar con el paso del tiempo,
Es posible que la poca atención guiada hacia esta situación sea a causa del punto de vista
de la sociedad frente a la ansiedad y otros trastornos mentales, pues, a pesar que se dediquen
contexto común estos problemas son minimizados, muchas veces con la frase de: “sólo lo hacen
adolescencia, puesto que se ve al adolescente como una persona que es influenciada fácilmente
por su entorno y, que también busca ser el centro de atención. Como resultado, cuando los
Ansiedad Adolescente XI
jóvenes finalmente deciden hablar y dar a conocer su situación, estos no son tomados en serio, y,
al no encontrar un apoyo o sentir que no se le da importancia alguna, opta por quedarse callado y
adolescentes se puedan expresar libremente y hablar sobre su situación, con la certeza que serán
escuchados y tomados en cuenta. Al mismo tiempo que se informa sobre la ansiedad, los
Objetivos
1. Objetivo general:
Analizar las causas y los efectos negativos que ha provocado el aumento de la ansiedad
1.1.Objetivos específicos:
cuestión.
Enfoque
requiere para el cumplimiento del objetivo, es de carácter mixto, dado que es necesario presentar
el tema describiendo en qué consiste, sus causas y consecuencias, y de igual modo, precisa la
individuos afectados y la magnitud de los efectos que se presentan en la población del estudio.
Ansiedad Adolescente XIV
En vista que el tema tratado tiene relación con la salud mental de una población
número tres: Salud y Bienestar, el cual dicta que busca que haya una esperanza de vida más larga
para aquellas personas con enfermedades no contagiosas, así como que las personas más
vulnerables tengan acceso a un servicio de salud de calidad, o así lo expone la ONU en una de
las metas que tiene para el ODS 3: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura
Así pues, a pesar que los problemas mentales no son el principal enfoque de este
para el cumplimiento de este y el resto de los Objetivos de la Agenda 2030, puesto que este
trastorno puede obstaculizar la vida de la persona en diferentes aspectos, llevando así a que no
Fuentes de Información
obtención de información respecto al tema, tales como; artículos en formatos PDF o publicados
de medicina, ELSEVIER, cabe resaltar que se hará especial énfasis en hacer seguimiento a los
estudios realizados entre 2020 y 2021, durante la pandemia, sobre la ansiedad y trastornos
mentales en la adolescencia que hayan sido publicados por estas asociaciones. Por otro lado,
decir, a los y las jóvenes en las edades de 13 a 21 años. Al mismo tiempo, se entrevistará a
de adultez que cumplan el rol de padres, profesores y familiares frente a cuanto conocen sobre la
ansiedad en la adolescencia. Finalmente se hará seguimiento al libro “Está bien no estar bien” de
Tina Rae, el cual trata problemas que se experimentan en la niñez y adolescencia y toca temas de
Marco metodológico
En vista que la presente monografía tiene como fin dar a conocer y analizar las causas y
consecuencias que presenta el aumento de la ansiedad adolescente durante la pandemia, tiene una
metodología tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, dado que utilizará diferentes fuentes
diferentes factores que lo generan, para así poder dar cifras que le den veracidad a la
Oficiales de Organizaciones psicológicas y al libro “Está bien no estar bien” para describir de
recolectarán datos sobre los síntomas que han sentido durante la pandemia, si creen presentar
este trastorno, si han sido diagnosticados por un profesional, si presentan otra condición
psicológica que vaya de la mano con la ansiedad, si había presentado dicha condición antes del
virus y si lo ha hablado con algún adulto, esto con el fin de comparar dichos datos con los datos
adultez para identificar el conocimiento que se tiene sobre la temática tratada. De igual manera,
Psicología, organización reconocida a nivel mundial que explica y estudia diferentes temas
relacionados con la salud mental, ELSEVIER, una reconocida editorial de libros de medicina el
adolescentes durante la cuarentena y la UNICEF, que se centra en los problemas de los niños y
adolescentes.
Por último, la organización del desarrollo de este proyecto se realizará a partir del
información sobre el tema, al mismo tiempo que se realizarán entre 1 a 3 entrevistas con
profesionales de la salud mental, esto en el lapso de tiempo concurrido entre enero y febrero. En
segundo lugar, durante marzo y la primera semana de abril se llevarán a cabo las encuestas
destinadas tanto a los adolescentes entre 13 a 21 años como las destinadas a los adultos que
cumplan el rol de familiares y/o profesores. Por consiguiente se organizarán los datos
recolectados en un documento para luego ser puestos en una presentación de PowerPoint, esto en
las últimas semanas de abril y la primera mitad de mayo. Finalmente, en los meses de junio y
Alcances y Límites
Esta investigación logrará dar a conocer de manera profunda y detallada los factores que
consecuencias que este trastorno conlleva en dicha etapa. No obstante, esta investigación no
logrará especificar con cifras exactas el porcentaje de población a estudiar que se encuentra
afectada por este trastorno y si está o no recibiendo atención profesional, por otro lado, tampoco
acuerdo con los resultados que lancen los estudios y encuestas que se realizarán.
Ansiedad Adolescente XIX
Bibliografía
Patricia Becerra Rincón, Betsy Oriana Guzmán Alvarado y Nidia Patricia Duarte
https://es.calameo.com/read/005944723730bbfd04dad
salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes
Shweta Singha, Deblina Royb, Krittika Sinhac, Sheeba Parveenc, Ginni Sharmac and
mental-health
Ansiedad Adolescente XX
anxiety
https://www.apa.org/topics/anxiety#
Fangping Chen, Dan Zheng, Jing Liuc, Yi Gong, Zhizhong Guan, Didong Loua,
Sevan Minassiana, Laelia Benoit, Marie Rose Moro, (2020), ELSEVIER, main-4,
Organización de las Naciones Unidas, (2017), Objetivo 3: Garantizar una vida sana y
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/