Planificación Curricular Anual Arte y Cultura 6°
Planificación Curricular Anual Arte y Cultura 6°
Planificación Curricular Anual Arte y Cultura 6°
II. FUNDAMENTACIÓN:
La Programación Curricular Anual para el grado del nivel primaria en el área de Arte Y Cultura propone manifestaciones artístico – culturales como expresiones estéticas de una sociedad. Así mismo promueve la
construcción de diversos modos de creación artística como la danza ,el teatro, la música, la literatura , la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine y la fotografía que da respuestas a
problemáticas pedagógicas que se acrecienta en el aula: niños y niñas que provienen de hogares inestables, en crisis valorativo y en algunos casos en el abandono moral por parte de los padres en desmedro de la
formación integral de los niños y niñas; padres y madres que no apoyan y no acompañan en el proceso de aprendizaje de sus hijos (as) de la comunidad de Tablada de Lurín.
Esta Programación contribuye en este contexto, el desarrollo del pensamiento comunicativo como escrito y hablado, donde adquieren significativa importancia en la educación básica de los niños de la comunidad de
Tablada de Lurín, permitiendo al estudiante estar en capacidad de responder a los desafíos que se le presentan, planteando y resolviendo con actitud analítica los problemas de su realidad.
Los niños observan y exploran su entorno inmediato y los objetos que lo configuran, estableciendo relaciones entre ellos cuando realizan actividades concretas de diferentes maneras.
PERÍODOS PRIMER PERÍODO LECTIVO SEGUNDO PERÍODO LECTIVO TERCER PERÍODO LECTIVO CUARTO PERÍODO LECTIVO
LECTIVOS 08 de marzo al 12 de mayo 15 de mayo al 04 de agosto 7 de agosto al 13 de octubre 16 de octubre al 15 diciembre
UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
11 SET – 13
DURACIÓN 08 MAR - 07 ABR 10 ABR - 12 MAY 15 MAY - 23 JUN 26 JUN – 04 AGO 07 AGO – 08 SET 16 OCT - 17 NOV 20 NOV – 22 DIC
OCT
Evaluar hábitos
Aprender a convivir en Elecciones
Situaciones alimenticios y tomar Desarrollo de Maratón de la lectura
un clima de respeto y 26 aniversario regionales y
relacionadas con decisiones que ayuden habilidades Identidad nacional Festival Literario La caritativa
asumir compromisos. municipales
el contexto a mejorar la calidad de socioemocionales
vida.
NIVEL DE LA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios utilizados en una
COMPETENCIA AL FIN DE manifestación artístico – cultural y como transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan manifestaciones artístico – culturales tradicionales y
CICLO V contemporáneas e identifica como los cambios, las tradiciones, las creencias y valores revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis
(ESTÁNDAR) sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes
CAPACIDAD CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑOS
Percibe e interpreta Historia del arte. Describe y analiza cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en
manifestaciones artístico – Arte Pre Inca manifestaciones artístico – culturales y establece relaciones entre sus hallazgos, las ideas y emociones que
culturales Arte Inca ellas le generan.
Contextualiza Arte Virreinal Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas cómo las manifestaciones artístico – culturales
manifestaciones artístico – tradicionales y contemporáneas transmiten las características de una sociedad.
culturales. Técnicas de dibujo y pintura.
Arte Republicano Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística, con base en la información que
Arte Moderno maneja sobre su forma y contexto de creación y ensaya una postura personal frente a ella.
Reflexiona creativa y Arte Contemporáneo
críticamente sobre
Manifestaciones artísticas
manifestaciones artístico –
Arquitectura
culturales.
Técnicas de dibujo y pintura.
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y tecnológicas para la
NIVEL DE LA
resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes para evaluar cuales se
COMPETENCIA AL FIN
ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras
DE CICLO V
culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus
(ESTÁNDAR)
intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva.
CAPACIDAD CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑOS
Explora y Escultura.
experimenta los Artes visuales
lenguajes del Música Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza y combina medios, materiales,
arte. Literatura herramientas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos.
Técnicas de dibujo y pintura
Artes escénicas.
Cinematografía
Aplica Fotografía
procesos Historieta
creativos. Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y
Caricatura
cultural loca y global.
Improvisación Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas
Técnicas de dibujo y pintura creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de arte
Evalúa y comunica Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias.
sus procesos y Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones, mejora su presentación a partir
proyectos de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros.
Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensaje transmite.
Planifica de qué manera presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros.
Explica los conceptos que eligió y responde a preguntas sobre los personajes que ha representado.
Recoge ideas y sugerencias para mejorar su trabajo final.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
y proyectos
/SESIONES EVALUACION
Reflexiona creativa y
TRABAJO,
artístico-culturales
críticamente
culturales.
TAS
DIGITALES
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte
X
para comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental
del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. X
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
I II III IV
ENFOQUES
VALORES ACTITUDES OBSERVABLES Bimest Bimest Bimest Bimest
TRANSVERSALES
re re re re
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Conciencia de
Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
derechos X
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
DERECHOS Libertad y pares y adultos.
X
responsabilidad Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
X
concertación sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
INCLUSIVO O forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A LA Respeto por las
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. x x
DIVERSIDAD diferencias
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo
Equidad en la
a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
enseñanza
vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en la Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen
estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
persona
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Respeto a la Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
X X
identidad cultural adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
ENFOQUE
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
INTERCULTURAL
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión
Justicia X X
crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
Diálogo intercultural con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el X X
tratamiento de los desafíos comunes.
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Igualdad y Dignidad Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos x
que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
ENFOQUE Justicia Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
IGUALDAD DE especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo:
GÉNERO tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
Empatía aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para x x x x
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son
más irresponsables.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
Solidaridad climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como
planetaria y equidad el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
intergeneracional Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
Justicia y común.
ENFOQUE x
solidaridad Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
AMBIENTAL
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura
del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Respeto a toda Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes
forma de vida locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ENFOQUE Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
Equidad y justicia X X
ORIENTACIÓN AL materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
Solidaridad X X
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en X X X
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y
Responsabilidad X X X
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
Flexibilidad y esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
X X X
apertura Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
ENFOQUE
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas
Superación que se proponen a nivel personal y colectivo.
X X X
personal Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto
de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
III IV
COMPETENCIAS TRANSVERSALES: DESEMPEÑOS ESPERADOS (VER POR GRADO) I Bimestre II Bimestre
Bimestre Bimestre
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados Aplica con oportunidad y pertinencia estrategias previamente recomendadas en los
por las TIC entornos virtuales adaptándolas al desarrollo de sus actividades desde su selección
Personaliza entornos virtuales. razonada de aplicaciones, servicios y objetos virtuales
X X X X
Gestiona información del entorno virtual
Interactúa en entornos virtuales
Crea objetos virtuales en diversos formatos
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Sabe lo que es preciso aprender en la realización de una tarea.
Define metas de aprendizaje Puede definir la tarea como una sola meta a alcanzar.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar Entiende que la organización debe ser lo más específica posible.
sus metas de aprendizaje Comprende que lo planteado debe incluir más de una estrategia y procedimientos.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el Entiende que debe tomar en cuenta su experiencia previa como un factor muy importante. X X X X
proceso de aprendizaje Monitorea de manera permanente al evaluar las acciones en más de un momento.
Considera los consejos o comentarios de un compañero de clase si fuera el caso de
realizar ajustes necesarios
Muestra apertura a que se realice un cambio si es requerido.
IX. CALENDARIZACIÓN:
Nº TOTAL DE DIAS
Nº TOTAL DE HORAS
MEDIOS Y MATERIALES
Internet Textos especializados Teodolitos Separatas
Proyectores, tablets Enciclopédias Trípticos Fichas Prácticas
Programas de Videos Textos Escolares Periódicos Material didáctico diverso elaborado por los docentes
Radio grabadoras Revistas y alumnos
Afiches
Silvia Nunja Sanchez Pedro Gutierrez Zuñiga Janet Suybate Valdiviezo Mg. Errlign Jhon Moreno Canchis
Profesora Profesor Coordinadora Director