Unidad 3 - La Demanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIDAD III – DEMANDA

1.- El proceso de mediación y conciliación establecido por la Ley N° 24.573. Ley 26.589 Procedimiento de
la mediación. Retribución del mediador. Honorarios de los abogados de las partes.
2.- La demanda. Requisitos de fondo y forma. Principios de individualización y substanciación.
Rechazo “in limine”. La improponibilidad de la demanda. Demanda contra La Nación: el agotamiento de la
instancia administrativa, su control. La carga impuesta por el art. 8º de la Ley Nº 25.344.
3.- Los efectos jurídicos de la demanda antes y después de la notificación. Efectos procesales y
substanciales.
4.- El ofrecimiento de la prueba. Oportunidad de su sustanciación.
5.- Diligencias preliminares y prueba anticipada. Principios que las rigen. Alcance. Clases.
6.- Demanda y contestación conjuntas.

1)
El proceso de mediación y conciliación establecido por la Ley N° 24.573 → derogada.
Ley 26.589- Procedimiento de la mediación.
Se establece con cará cter obligatorio la mediació n previa a todo proceso judicial.
MEDIACIÓ N → procedimiento que promoverá la comunicació n directa entre las partes para la solució n
extrajudicial de la controversia.
↳ Es una forma ALTERNATIVA DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
Es un procedimiento informal en el que un tercero imparcial colabora con las partes para llegar a un acuerdo.
El mediador intentara buscar cuales son los intereses y pretensiones de las partes.

 Requirente
 Requerido
Ejemplo NARANJA. Una madre ve a sus hijas peleando por una naranja; al preguntarle a cada una la razón por la
cual desean la naranja, una de ellas dice que quiere el jugo, y la otra dice que quiere la cascara.
Al averiguar las pretensiones de cada una, puede satisfacer sus respectivos intereses. Quizás si no preguntaba
partía la naranja al medio, y ninguna quedaba conforme.

NEGOCIACION ASISTIDA POR UN TERCERO → TECNICA COOPERATIVA

1
Diferencias con el juicio.

El mediador se encuentra en un plano de igualdad con las partes; a diferencia de lo que sucede en el juicio donde es el
juez quien DECIDE sobre las pretensiones de las partes y dicta SENTENCIA.

Diferencia con otros métodos.

• ARBITRAJE
Es un procedimiento EXTRAJUDICIAL por el cual las partes someten una controversia a la decisió n de un á rbitro
o de un tribunal de varios á rbitros.
La resolució n (LAUDO ARBITRAL) que se dicta sobre la controversia es obligatoria para las partes, estén o no
de acuerdo.
Generalmente se usa en el ámbito comercial. Se incluye en una clá usula del contrato.

CONCILIACION
Instancia de conciliació n laboral obligatoria PREVIA, regulada en la ley 24.635 (1996) sobre PROCEDIMIENTO
LABORAL.
El conciliador PUEDE PROPONER SOLUCIONES - ROL ACTIVO,
La continuidad de la instancia de la conciliació n depende de la decisió n del conciliador (decide la prorroga o no
del plazo).
Lo acordado se homologa ante el ministerio de trabajo que esta facultado para rechazar el acuerdo.

CARACTERES DE LA MEDIACION

1. PROCESO NO ADVERSARIAL.
2. PRINCIPIO DE AUTODERMINACION DE LAS PARTES.
3. CREATIVIDAD EFICACIA Y EQUIDAD.
4. REDUCCION DE LA RIVALIDAD.
5. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS RELACIONES HUMANAS.
2
6. ECONOMIA DE TIEMPO Y DINERO.
7. FLEXIBLE Y VOLUNTARIO.
8. CONFIDENCIAL.
9. LOGRA UN ACUERDO FINAL DEL TIPO “WIN – WIN”.

AMBITO DE APLICACIÓN → LEY 26.589

ARTICULO 1º: Objeto.


Se establece con carácter obligatorio la mediación previa a todo proceso judicial, la que se regirá por las
disposiciones de la presente ley. Este procedimiento promoverá la comunicación directa entre las partes para la
solución extrajudicial de la controversia.
ARTICULO 2º: Requisito de admisión de la demanda.
Al promoverse demanda judicial deberá acompañarse acta expedida y firmada por el mediador interviniente.
Controversias comprendidas dentro del procedimiento

ARTÍCULO 4°:
Quedan comprendidas dentro del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria todo tipo de controversias,
excepto las previstas en el artículo 5º de la presente ley.
Controversias excluidas del procedimiento

ARTICULO 5°:
El procedimiento de mediación prejudicial obligatoria no será aplicable en los siguientes casos:

a) Acciones penales;
b) Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación, patria potestad y adopción, con
excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de éstas.
c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o CABA sean parte.
d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación;
e) Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos;
f) Medidas cautelares;
g) Diligencias preliminares y prueba anticipada;
h) Juicios sucesorios;
i) Concursos preventivos y quiebras;
j) Convocatoria a asamblea de copropietarios prevista por el artículo 10 de la ley 13.512;
k) Conflictos de competencia de la Justicia del Trabajo;
l) Procesos voluntarios;
m) Controversias que versen sobre conflictos en las relaciones de consumo, que queden alcanzadas por el Servicio
de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo.

Contenido del acta de mediación. En el acta de mediació n deberá constar:

a) Identificació n de los involucrados en la controversia;


b) Existencia o inexistencia de acuerdo;
c) Comparecencia o incomparecencia del requerido o terceros citados notificados en forma fehaciente o
imposibilidad de notificarlos en el domicilio denunciado;
d) Objeto de la controversia;
e) Domicilios de las partes, en los cuales se realizaron las notificaciones de las audiencias de mediació n;
f) Firma de las partes, los letrados de cada parte y el mediador interviniente;
g) Certificació n por parte del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, de la firma del mediador
interviniente en los términos que establezca la reglamentació n de la presente ley.

3
DOS TIPOS DE MEDIACION según la forma de elección del mediador…

1) INICIO DE LA MEDIACION.
Arancel a pagar → x formularios de iniciació n.
2) Dentro de los 5 días, deberé de comunicarme con el mediador designado. Sino lo hago deberé de pagar
otra vez el arancel.

PRINCIPIOS que rigen el procedimiento de mediación (ARTICULO 7)


a- IMPARCIALIDAD DEL MEDIADOR.
b- LIBERTAD Y VOLUNTARIEDAD DE LAS PARTES PARA PARTICIPAR.
c- IGUALDAD DE LAS PARTES.
d- CONSIDERACION ESPECIAL DE LOS INTERESES DE MENORES, PERSONAS INCAPACES Y PERSONAS MAYORES.
e- CONFIDENCIALIDAD.
Todo debe interpretarse de forma restrictiva.
Anteriormente se necesitaba firmar un acuerdo, hoy en día no.
NO SE CELEBRA ACUERDO DE LA CONFIDENCIALIDAD.
Podemos verla desde el mediador (es absoluta por el secreto profesional); o desde la parte.
¿Cómo puede cesar?

4
Por una dispensa EXPRESA de las partes intervinientes; o porque se está dando la comisió n de un delito, o va a
cometerse.
EL MEDIADOR NO PUEDE DEJAR REGISTRO (tomar apuntes).
NINGUNA PRUEBA DE LA MEDIACION PUEDE UTILIZARSE EN EL JUICIO POSTERIORMENTE.
f- PROMOCION DE LA COMUNICACIÓ N DIRECTA.
g- CELERIDAD DEL PROCEDIIMIENTO.
h- CONFORMIDAD EXPRESA PARA QUE PERSONAS AJENAS PRESENCIEN EL PROCEDIMIENTO.

TRAMITE
CONCLUSION DE LA MEDIACION
• Con acuerdo:
ARTICULO 26: Cuando durante el procedimiento de mediació n se arribará al acuerdo de las partes, se labrará
acta en la que constará n sus términos. El acta deberá ser firmada por el mediador, las partes, los terceros, los
letrados intervinientes, y los profesionales asistentes.
NO ES NECESARIA SU HOMOLOGACION, excepto cuando está n en juego los intereses de menores e incapaces.
En caso de llegar a la instancia de ejecució n, el juez podrá aplicar, a pedido de parte, la multa establecida en el
artículo 45 del CPCC.
Es TITULO EJECUTABLE → ARTICULO 30: Ejecutoriedad del acuerdo instrumentado en el acta de mediación.
El acuerdo instrumentado en acta suscripta por el mediador será ejecutable por el procedimiento de ejecución de
sentencia, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 500 inciso 4) CPCC…
• Sin acuerdo:
ARTICULO 27: Si el proceso de mediació n concluye sin acuerdo de las partes, se labrará acta suscripta por todos
los comparecientes donde se hará constar el resultado del procedimiento.
El requirente queda habilitado para iniciar el proceso judicial acompañ ando su ejemplar del acta con los
recaudos establecidos en la presente ley.
La falta de acuerdo también habilita la vía judicial para la reconvenció n que pudiere interponer el requerido,
cuando hubiese expresado su pretensió n durante el procedimiento de mediació n y conste en el acta.
• Por incomparencia de las partes:

5
ARTICULO 28: el proceso de mediació n concluye por incomparecencia injustificada de alguna de las partes o
por imposibilidad de notificación, se labrará acta suscripta por todos los comparecientes donde se hará
constar el resultado del procedimiento.
El reclamante queda habilitado para iniciar el proceso judicial, a cuyo fin acompañ ará su ejemplar del acta
con los recaudos establecidos en la presente ley.
La parte incompareciente deberá abonar una multa cuyo monto será equivalente a un cinco por ciento (5%)
del sueldo bá sico de un juez nacional de primera instancia.

PRESCRIPCION y CADUCIDAD (ARTICULO 18)


La mediació n SUSPENDE EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN Y DE LA CADUCIDAD en los siguientes casos:
• En la mediació n por sorteo, desde la fecha de adjudicació n del mediador por la autoridad judicial;
• En la mediació n a propuesta del requirente y en la mediació n por acuerdo de partes, desde la fecha
de notificació n de la primera audiencia al requerido, o desde la fecha de la audiencia (lo que ocurra
primero).
Por acuerdo de partes y por sorteo, la suspensió n opera contra todas las partes.
A propuesta del requirente opera ú nicamente contra aquél a quien se dirige la notificació n.
El plazo de prescripció n y de caducidad se reanudará a partir de los 20 días contados desde el momento del
acta de cierre de la mediació n.

A partir del acto de cierre de la mediació n DEBO presentar la demanda, tiene un plazo de vencimiento.

Cuando el derecho esta por prescribir conviene rápidamente interponer una mediación.

# de la interposición de la demanda que la INTERRUMPE (aun ante un juez incompetente).


ARTICULO 51: Caducidad de la instancia de mediación.
Se producirá la caducidad de la instancia de la mediació n cuando no se inicie el proceso judicial dentro del
año a contar desde la fecha en que se expidió el acta de cierre.

Retribución del mediador. Honorarios de los abogados de las partes.


PRINCIPIO GENERAL → La intervenció n del mediador y de los profesionales asistentes SE PRESUME ONEROSA.
El mediador percibirá por su desempeñ o en la mediació n, un honorario básico cuyo monto y condiciones de
pago se establecerá n reglamentariamente por el Poder Ejecutivo nacional.
La remuneració n de los abogados de las partes se regirá de acuerdo con lo establecido por la Ley de Aranceles
de Abogados y Procuradores y las pautas del artículo 1627 del Có digo Civil.
Honorarios del mediador → UOM de un valor determinado (publicado por el ministerio de justicia).
• FALTA DE RECURSOS DE LAS PARTES → podrá solicitar el procedimiento de mediació n prejudicial en
forma gratuita.

Requisito de admisión de la demanda: Al promoverse demanda judicial deberá acompañ arse acta expedida y
firmada por el mediador interviniente.
Es obligatoria en la mayoría de los supuestos la mediació n, me habilita a ir al proceso, concurrir al ó rgano
jurisdiccional.

EN 2020… Durante la vigencia de las restricciones ambulatorias y de distanciamiento social dictadas en el marco de
la emergencia pública en materia sanitaria establecida en relación con COVID-19, los/as Mediadores/as prejudiciales
podrán llevar a cabo las audiencias por medios electrónicos, mediante videoconferencia u otro medio análogo de
transmisión de la voz o de la imagen, siempre que quede garantizada la identidad de los intervinientes y el respeto a
los principios que rigen el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria previstos en la Ley N° 26.589.

6
Las audiencias previstas en el artículo anterior se podrán realizar únicamente cuando todos los participantes cuenten
con los medios técnicos necesarios y hayan prestado conformidad por escrito -en cualquier soporte- para llevarlas a

cabo de tal modo.


EFECTOS DE LA MEDIACION

7
JUICIO ORDINARIO: Es el de mayor investigació n y detalle, teniendo plazos má s largos. #SUMARISIMO.
ETAPAS DEL PROCESO
Dentro del juicio ordinario encontramos las siguientes etapas…
 ETAPA INTRODUCTORIA
DEMANDA, es el acto procesal por el cual se abre la instancia.
¿Qué abre la instancia? → La demanda. Sin demanda no hay proceso.
- Contestació n
- Reconvenció n
- Excepciones
ARTICULO 359: Contestado el traslado de la demanda o reconvenció n, en su caso, o vencidos los plazos para
hacerlo, resueltas las excepciones previas, si la cuestió n pudiera ser resuelta como de puro derecho, así se
decidirá y firme que se encuentre la providencia, se llamará autos para sentencia.
Si se hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes,
aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba procediendo de acuerdo a lo preceptuado en el
artículo 360. La audiencia allí prevista se celebrará también en el proceso sumarísimo.
 ETAPA PROBATORIA
Audiencia preliminar prevista en el artículo 360.
ARTICULO 360:
A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá , con cará cter
indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro
de asistencia. En tal acto:

1. Invitará a las partes a una conciliació n o a encontrar otra forma de solució n de conflictos que acordará n en la
audiencia.

El juez podrá , si la naturaleza y el estado del conflicto lo justifican, derivar a las partes a mediació n. En este
supuesto, se suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificació n del
mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará el procedimiento a pedido de
cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin sustanciació n, mediante auto que se notificará a la
contraria.

2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361 del presente
Có digo, debiendo resolver en el mismo acto.

3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisió n del juicio sobre los cuales
versará la prueba.

4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de uno de todos los
absolventes, no impedirá la celebració n de la audiencia preliminar.

5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola audiencia la
prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones establecidas en este capítulo.

Esta obligació n ú nicamente podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.

6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestió n debe ser resuelta como de puro derecho
con lo que la causa quedará concluida para definitiva.
Bá sicamente se establecen los medios de prueba y demostración de hechos.

8
Deben de ser hechos articulados por las partes (actor y demandado deben llevar los hechos), hechos
controvertidos y conducentes → Si cumplen estas 3 características será n materia de prueba.
 ETAPA CONCLUSIONAL
Sentencia definitiva de primera instancia.
 ETAPA IMPUGNATIVA
-puede no darse-
↳ Si se dicta la sentencia definitiva, transcurren 5 días y esta queda firme, cumpliéndose;
↳ o porque el proceso no es apelable, debido a que el monto exigido es muy alto.

 ETAPA DE CUMPLIMIENTO
-puede no darse-
↳ Puede llegar a no necesitarse la ejecució n/cumplimiento de la sentencia.
Espontá neamente el vencido cumple, por ende, no hay porque pedir una ejecució n.
NO PUEDE PASARSE A LA ETAPA SIGUIENTE SI NO SE HA TERMINADO LA ANTERIOR→ principio de preclusió n

9
10
2)
LA DEMANDA
Acto procesal por el cual el actor ejercita la acción solicitando del tribunal la protección, la declaración o la
constitución de una situación jurídica. ALSINA H.
Petició n fundada ante un ó rgano judicial, por una persona distinta a este, en el sentido de que disponga la
iniciació n y el ulterior trá mite de un determinado proceso. PALACIO LINO E.
 Acto procesal que da nacimiento a la instancia.
 Puede contener una o má s pretensiones.
 Sometida a ciertas formalidades.
 Medio por el cual se materializan las pretensiones del accionante.
# PRETENSION
Es una afirmació n de un sujeto de derecho, de merecer la tutela (protecció n) jurídica y la aspiració n concreta a
que esta se haga efectiva.
Si me quedo ahí, nadie se entera. ES INTERIOR.
La demanda es el acto de iniciació n del proceso que contiene UNA o MAS pretensiones.
La DEMANDA ES EL VEHICULO O EL CONTINENTE de la pretensió n.
Por ejemplo, un vehículo enviste a una persona en la calle.
El damnificado tiene la pretensión de reclamar el daño (la idea, el deseo), y una vez que desee hacerlo efectivo
deberá preparar la demanda; ya sea contra el dueño del auto, el conductor o el seguro (varias pretensiones).

REQUISITOS DE FONDO Y FORMA. Principios de individualización y substanciación.


 CONTENIDO
Artículo 330: La demanda será deducida por escrito y contendrá :
1) Nombre y domicilio demandante.
2) Nombre y domicilio demandado.
3) La cosa demandada (objeto).
 Debe ser indicado con toda exactitud.
Cuando se reclama una suma de dinero debe establecerse el monto.
DOBLE FINALIDAD:
A. Dar al demandado las condiciones necesarias para cumplir con la carga de contestar la demanda;
B. Cumplir con el principio de congruencia, por el cual debe existir conformidad entre lo pretendido y lo
decidido.
- El Juez no puede fallar condenando a pagar una suma mayor que la pedida (ultra petita)
- No puede dejar de resolver pretensiones ( Citra petita)
- No puede decidir sobre cuestiones no traídas al proceso (Extra petita). Jurisprudencia
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible determinarlo al
promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimació n dependiera de elementos aú n no
definitivamente fijados y la promoció n de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripció n de la
acció n. En estos supuestos, no procederá la excepció n de defecto legal.
La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.
PLUSPETICION INEXCUSABLE
Artículo 72: El litigante que incurriere en pluspetición inexcusable será condenado en costas, si la otra parte
hubiese admitido el monto hasta el límite establecido en la sentencia.

11
PLUSPETICIÓ N: solicitud excesiva de una cantidad de dinero en un litigio. Se refiere a una sobrevaloració n
intencionada o negligente de la cantidad reclamada en el proceso judicial.
Si una parte reclama una cantidad excesiva y la otra parte la admite hasta cierto límite, y la primera parte
excede ese límite debido a la pluspetició n inexcusable, puede ser condenada a pagar los gastos legales y
judiciales, a pesar de haber ganado.
4) Los hechos en que se funda.
Los hechos deben explicarse claramente. Circunstancias de tiempo, modo y lugar.
 Teoría de la sustanciación de los hechos → Relato circunstanciado de los hechos para notificar al juez
de lo sucedido.
Se utiliza fundamentalmente en los procesos de conocimiento.
 Teoría de la individualización. → Basta probar la relació n jurídica entre las partes.
Se utiliza fundamentalmente en los procesos sucesorios (solo tengo que tener la partida de defunción del difunto,
al juez le basta tener ese documento).
Este proceso puede ser omitido. Principio IURA NOVIT CURIA. Se puede omitir manifestar las normas en que
funda su pretensió n.
Se supone que el juez debe conocer el derecho.
Peritorio: resumen de lo que se está pidiendo.
5) Derecho
La norma que me protege, evitando repeticiones innecesarias.
6) Petició n en términos claros y positivos.

Hay otro requisito má s, que no se tiene en cuenta en el articulo 330…


7) Las pruebas → Articulo 333:
Con la demanda, reconvenció n y contestació n de ambas, deberá acompañ arse la prueba documental y ofrecerse
todas las demá s pruebas de que las partes intentaren valerse.
↳ Prueba documental:
Debe acompañ arse todos los documentos que se pretende hacer valer si se encuentra en su poder.
Si uno no lo presenta en esta etapa, no podrá presentarlo después.
→ Si no se encuentra en su poder deberá individualizar, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina o
persona en cuyo poder se encuentra.
→ Si el documento lo tiene la contra parte se la íntima a que lo presente, si no lo hace y existen elementos de
juicio suficientes para estar a su existencia o contenido → Presunción en su contra.
→ Si el documento se encuentra en poder de un tercero, fuere de exclusiva propiedad y la presentació n pudiera
ocasionarle un perjuicio → El tribunal no insiste en el requerimiento.
Si se ofreciera prueba testimonial se indicará qué extremos quieren probarse con la declaració n de cada
testigo.
Tratá ndose de prueba pericial la parte interesada propondrá los puntos de pericia.
Puede tratarse de una copia de una escritura pública, partidas, videos, constancia de atención médica, fotografías .
Contenido de la prueba documental…
Artículo 335: “DOCUMENTOS POSTERIORES O DESCONOCIDOS”.
Después de interpuesta la demanda, no se admitirá n al actor sino documentos de fecha posterior, o anteriores,
bajo juramento o afirmació n de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos se dará traslado a la
otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 356, inciso 1.
12
ARTICULO 356: (SABERSELO DE MEMORIA). En la contestació n opondrá el demandado todas las excepciones
o defensas de que intente valerse. Deberá , ademá s:
1) Reconocer o negar categó ricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la autenticidad de los
documentos acompañ ados que se le atribuyeren y la recepció n de las cartas y telegramas a él dirigidos
cuyas copias se acompañ en.
Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrá n estimarse como reconocimiento
de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá
por reconocidos o recibidos, segú n el caso.

No estará n sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el pá rrafo precedente, el defensor oficial y el


demandado que interviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los hechos o
suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrá n reservar su respuesta definitiva para
después de producida la prueba.

2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.

3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el artículo 330.

 FORMA
1) Constituir domicilio procesal y electró nico (CUIT-CUIL).
2) Acreditar personería.
Si la persona que se presenta en el proceso lo hace por un derecho que no es propio debe acreditar la
personería sea convencional o legal (ARTICULO 46)
3) Copias.
ARTICULO 120: De todo escrito de que deba darse traslado y de sus contestaciones, de los que tengan por
objeto ofrecer prueba, promover incidentes o constituir nuevo domicilio y de los documentos con ellos
agregados, deberá n acompañ arse tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que hayan unificado la
representació n.
Se tendrá por no presentado el escrito o el documento, y se devolverá al presentante, si dentro de los DOS (2)
días siguientes a los de la notificació n, no fuere suplida la omisió n.
Las copias podrá n ser firmadas, por las partes, sus apoderados o letrados que intervengan en el juicio.
Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos, las copias se desglosará n dejando constancia de esa
circunstancia.
Actualmente, cuando subo la demanda, debo digitalizar toda la prueba. ¿Có mo se entera D de esta demanda? A
través de una notificació n por cedula en formato PAPEL.
Tenemos que acompañ ar hasta 50 fojas en papel.
4) Sumario
Título que tiene una demanda “inició demanda por divorcio”.
Parte que se encuentra encima de la hoja, expresa resumidamente el objeto pedido. Ayuda al juzgado a clasificar
«prima facie» y distribuir rá pidamente los expedientes.
Cuando se presentaba físicamente servía para guiarse.
5) Bono.
Artículo 51 de la ley 23.145 → Ejercicio profesional (el abogado debe pagar 900, el proceso puede continuar
igualmente si no se paga, pero te sancionan). Hoy en día se paga a través de la plataforma del banco ciudad.
6) Tasa de justicia.

13
Comprobante de haber pagado la misma. Es el 3% del monto reclamado, excepto algunos procesos que tengan
una tasa reducida o tengan el monto indeterminado.
La va a pagar A, si resulta vencedor se la reembolsan.
7) Acta de Mediación
Previo al inicio de juicio. En ella consta el fracaso de la misma por haberse arribado a un acuerdo.
8) Firma/s del escrito de la demanda.
Firma el cliente, también puede firmar el abogado pero no hace falta.
ARTICULO 56: Los jueces no proveerá n ningú n escrito de demanda y sus contestaciones, si no llevan firma de
letrado.
ARTÍCULO 57: Se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante, todo escrito que debiendo llevar firma
de letrado no la tuviese, si dentro del segundo día de notificada por ministerio de la ley la providencia que exige
el cumplimiento de ese requisito no fuese suplida la omisió n.
Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario o el oficial primero, quien
certificará en el expediente esa circunstancia, o por la ratificació n que por separado se hiciere con firma de
letrado.
RECHAZO “IN LIMINE”. La improponibilidad de la demanda.
Si la demanda se ajusta a los recaudos exigidos, el juez ordena correr traslado al demandado para que la
conteste.
En caso contrario, el juez puede:
① señ alar los defectos que contenga y disponer su subsanació n dentro del plazo que fije;
② rechazar IN LIMINE la demanda. Esto debe de hacerse con prudencia, estableciendo cuales son los
supuestos de manifiesta improponibilidad.
La demanda se rechaza no por carencia de procedibilidad, sino por evidente INFUNDABILIDAD.
Por ejemplo, una persona presenta una demanda contra otra alegando que le deben una suma de dinero por un
préstamo que le hicieron hace más de 10 años. Sin embargo, el plazo de prescripción para reclamar una deuda es
de 6 años.
El tribunal podría rechazar la demanda "in limine" debido a que la deuda alegada está prescrita según la ley
vigente. Podría argumentar que la demanda carece de fundamento legal y debe ser rechazada, ya que no existe
una base válida para continuar con el caso.

 DEMANDA CONTRA LA NACIÓ N: el agotamiento de la instancia administrativa, su control.


La carga impuesta por el artículo 8 de la ley 25.344.
En todos los casos, promovida una acció n contra los organismos mencionados en el artículo 6° (ENTES DEL
ESTADO NACIONAL- administración pública, entidades autárquicas, obras sociales, bancos, fuerzas armadas y de
seguridad, sociedades anónimas con participación estatal) cualquiera sea la jurisdicció n que corresponda, se
remitirá por oficio a la Procuració n del Tesoro de la Nació n copia de la demanda, con toda la prueba
documental acompañ ada y se procederá , cumplido este acto, a dar vista al fiscal, para que se expida acerca de la
procedencia y competencia del tribunal.

3)
Los efectos jurídicos de la demanda antes y después de la notificación.
↳ PROCESALES → Impactan en el proceso.

A) antes de la notificació n

B) después de la notificació n

↳ SUSTANCIALES → Impactan en el derecho de fondo.


14
A) antes de la notificació n

B) después de la notificació n

A) Procesales antes de la notificación:

 Agota para el actor el derecho de recusar sin causa o con causa por hechos anteriores a su presentació n.
Puede que me disguste el juez, y lo recurse sin causa. Si no lo hago ANTES de la demanda, posteriormente no lo
podré hacer.
ARTÍCULO 14: Los jueces de primera instancia podrá n ser recusados sin expresió n de causa. El actor podrá
ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentació n; el demandado, en su primera
presentació n, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer
a la audiencia señ alada como primer acto procesal.

Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la facultad que le confiere este artículo.
También podrá ser recusado sin expresió n de causa un juez de las cá maras de apelaciones, al día siguiente de la
notificació n de la primera providencia que se dicte.
No procede la recusació n sin expresió n de causa en el proceso sumarísimo ni en las tercerías, en el juicio de
desalojo y en los procesos de ejecució n.
Si la causa es sobreviniente → 5 días de tomar conocimiento el recusante.
 Prorroga la competencia del juez para el actor en los casos en que la ley lo admita.

ARTICULO 1: La competencia es improrrogable.


Excepto la competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogada de
conformidad de partes. Si estos asuntos son de índole internacional, la pró rroga podrá admitirse aú n a favor de
jueces extranjeros o de á rbitros que actú en fuera de la Repú blica, salvo en los casos en que los tribunales
argentinos tienen jurisdicció n exclusiva o cuando la pró rroga está prohibida por Ley.
ARTÍCULO 2: La pró rroga se operará si surgiere de convenio escrito mediante el cual los interesados
manifiesten explícitamente su decisió n de someterse a la competencia del juez a quien acuden.
Asimismo, para el actor, por el hecho de entablar la demanda; y respecto del demandado, cuando la contestare,
dejare de hacerlo u opusiere excepciones previas sin articular la declinatoria.

 Fija provisoriamente el contenido de la litis. Delimita el debate y el objeto de la sentencia.

B) Procesales después de la notificación:

 El actor ya no podrá desistir del proceso sin conformidad del demandado. Si podrá desistir del derecho.

 Comienza la carga del demandado de defenderse.

 Autoriza a oponer litispendencia (existe un caso pendiente sobre el mismo asunto en más de un tribunal).

A) Sustanciales antes de la notificación:

 Interrumpe el curso de la prescripción


 Impide la extinció n de ciertos derechos por no haberse ejercitado. Por ejemplo: pedido de compensación
económica en el caso del divorcio, prescribe.
 Permite la transmisió n de los derechos a los herederos. Esta demanda se transmite a mis herederos.
 Determina la prestació n en obligaciones alternativas. Por ejemplo: si yo en la demanda elijo que me
entreguen el auto especificado, no puedo elegir después que me paguen la suma de dinero.

15
 Extingue el derecho de intentar ciertas pretensiones. Por ejemplo: si pido la resolución del contrato después
no puedo pedir el cumplimiento.

B) Sustanciales después de la notificación:

 Constituye en mora al que no lo estaba.

La parte demandada es considerada automá ticamente en incumplimiento o mora, incluso si antes de la


demanda no había incurrido en mora en relació n con la obligació n en disputa.

 Poseedor de buena fe debe frutos a partir de la misma.


 Al interponer la demanda, nace una obligació n para el juez donde deberá admitir o rechazar la demanda.

4)
OFRECIMIENTO DE PRUEBA:

En la demanda deberá ofrecerse toda la prueba.


- Si se ofrece prueba testimonial se indicará que extremos quieren probarse con la declaració n de cada
testigo.
- Si se ofrece prueba pericial se propondrá n los puntos de pericia.
Hay perito especial designado por el JUEZ, no por la parte.

TRANSFORMACIÓN/MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA.


ARTICULO 331: El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea notificada.
Podrá , asimismo, ampliar la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieran nuevos plazos o cuotas
de la misma obligació n. Se considerará n comunes a la ampliació n los trá mites que la hayan precedido y se
sustanciará ú nicamente con un traslado a la otra parte. Si la ampliació n, expresa o implícitamente, se fundare en
hechos nuevos, se aplicará n las reglas establecidas en el artículo 365.
 Deberá́ tenerse presente la ley de mediació n. YA QUEDO FIJADA LA PRETENSIÓ N. La modificació n no puede
ser sustancial.
 El juez mandará a que se ajuste o bien la rechazará in limine.
 La ampliación se vincula con las obligaciones de tracto sucesivo o vencimiento continuado.

5)
DILIGENCIAS PRELIMINARES (genero)
16
↳ MEDIDAS PREPARATORIAS → preparan la entrada al juicio.
↳ PRUEBA ANTICIPADA → conservatorias de la prueba.
Características comunes
- Pueden ser PREVIAS A LA INTERPOSICION DE LA DEMANDA.
- No abren la instancia principal.
- No constituyen predemanda.
- Son accesorios.
- COMPETENCIA= ó rgano jurisdiccional que debe entender en el proceso principal.
- No son taxativas.
- No obtienen una resolució n judicial de una controversia.
- No interrumpen la prescripció n.
- LEGITIMACIÓ N:
 El que pretende demandar
 El que con fundamento prevé que va a ser demandado.

MEDIDAS PREPARATORIAS (artículo 323)


Medidas que se solicitan antes de iniciar la demanda, a fin de obtener un dato necesario que resulta
indispensable para preparar la demanda con exactitud, siempre que esa informació n no pueda obtenerse
EXTRAJUDICIALMENTE.
Tiende a la correcta preparació n de una demanda en un proceso de conocimiento.
Características propias
1) Se dictan a pedido de la parte futura.
2) Sin sustanciació n (aunque la litis ya este iniciada).
3) No hay bilateralidad.
4) No son una demanda.
5) No interrumpen la prescripció n.
6) No es necesaria la mediació n prejudicial previa.
7) Los elementos obtenidos como consecuencia de estas pueden ser desvirtuados en el curso del proceso.
8) NO HAY COSA JUZGADA (se admite prueba en contrario durante la litis).
9) Á mbito de aplicació n=
↳ procesos de CONOCIMIENTO y procesos ESPECIALES en cuanto no sean incompatibles.
10) Legitimació n=
↳ AMBAS PARTES gozan de legitimació n.

REQUISITOS
Artículo 327:
- Ser formulado ante un juez a quien le corresponda conocer en el proceso principal.
- Encabezado por “solicito medida preparatoria”.
- En el escrito que se presente solicitando la medida, debe indicarse:
 Nombre de la futura parte contraria.
 Domicilio.
 Fundamentos de la petició n.
 Indicar la medida.

La enumeración del artículo 323 NO ES TAXATIVA


 Queda al arbitrio del juez tanto su extensió n como su admisió n.
El examen debe realizarse con criterio amplio pero coherente a sus fines y evitando abusos.
El litigante es quien tiene que procurar obtener toda la informació n necesaria en forma extrajudicial.

ARTÍCULO 323

17
El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar, o quien, con fundamento
prevea que será demandado:
1- Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda PRESTE DECLARACION JURADA, por escrito y
dentro del plazo que fije el juez, SOBRE ALGUN HECHO RELATIVO A SU PERSONALIDAD, sin cuya
comprobació n no pueda entrarse en juicio
TRAMITE DE LA DECLARACION JURADA
Solo puede ser pedida por el futuro actor contra el futuro demandado.
Artículo 324: En el caso del inciso 1) del artículo anterior, la providencia se notificará por cédula o acta
notarial, con entrega del interrogatorio.
Si el requerido no respondiere dentro del plazo, se tendrá n por ciertos los hechos consignados en forma
asertiva, sin perjuicio de la prueba en contrario que se produjera una vez iniciado el juicio.

2- Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acció n real, sin perjuicio de su depó sito o de la
medida precautoria que corresponda.
TRAMITE DE LA EXHIBICION DE COSAS E INSTRUMENTOS
Artículo 325: La exhibició n o presentació n de cosas o instrumentos se hará en el tiempo, modo y lugar que
determine el juez, atendiendo a las circunstancias.
Cuando el requerido no los tuviere en su poder deberá indicar, si lo conoce, el lugar en que se encuentre o quién
los tiene.

18
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO
Artículo 329: Cuando sin justa causa el interpelado no cumpliere la orden del juez en el plazo fijado, o diere
informaciones falsas o que pudieren inducir a error o destruyere u ocultare los instrumentos o cosas cuya
exhibició n o presentació n se hubiere requerido, se le aplicará una multa que no podrá ser menor de PESOS
CUARENTA MIL ($ 40.000) ni mayor de PESOS SIETE MILLONES ($ 7.000 000).
3- Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no
puede obtenerlo sin recurrir a la justicia.
Solo es admisible en TESTAMENTOS OLÓ GRAFOS (escritos de puñ o y letra por el propio testador) o CERRADOS.
En el caso del testamento otorgado en instrumento pú blico debe rechazarse la medida, porque se podrá
consultar el protocolo -salvo negativa del escribano-
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO
Artículo 329: la orden de exhibició n o presentació n de instrumento o cosa mueble, que no fuere cumplida, se
hará efectiva mediante secuestro y allanamiento de lugares, si resultare necesario.
4- Que en caso de evicció n, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros instrumentos
referentes a la cosa vendida.
5- Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los
presente o exhiba.
6- Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el
carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué título la tiene.
Es una de las medidas preparatorias má s importantes por ejemplo en el juicio de desalojo.
7- Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
Se contempla la situació n de los menores que carecen de representante legal o en el caso de que exista
intereses opuestos de los tutores o curadores con los del incapaz o menor.
8- Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de los CINCO
(5) días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 41.
Se tiende a evitar demoras, gastos e inconvenientes que demandan la notificació n del demandado en el
extranjero.
9- Que se practique una mensura judicial
Es el procedimiento de medir un inmueble para comprobar geométricamente su superficie o para fijar los
limites por haberse producido una confusió n con el propio vecino.
Puede ser necesaria para iniciar un condominio o realizar su divisió n.
• Se realiza por un perito agrimensor designado de oficio por el juez.

10- Que se cite para el reconocimiento de la obligació n de rendir cuentas de quien administra bienes
ajenos.
Cuando el actor carece de instrumento que surja la obligació n del futuro demandado de rendir cuentas.
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO
Articulo 329 tercer párrafo: Cuando la diligencia preliminar consistiere en la citació n para el reconocimiento
de la obligació n de rendir cuentas y el citado no compareciere, se tendrá por admitida dicha obligación y la
cuestión tramitará por el procedimiento de los incidentes.
Si comparece y niega que deba rendir cuentas, pero en el juicio a que se refiere el artículo 652 se declarare que
la rendició n corresponde, el juez impondrá al demandado una multa que no podrá ser menor de PESOS
CINCUENTA MIL ($ 50.000) ni mayor de PESOS OCHOCIENTOS MIL ($ 800.000).
11- Que se practique reconocimiento de mercaderías.
Cuando el comprador entienda que la mercadería no es de la calidad estipulada y se niegue a aceptarla.
Puede ser solicitada tanto por el vendedor como por el comprador.
19
Caducidad de las medidas preliminares
Se produce si dentro de los 30 días de realizadas si no se dedujera demanda. Con excepción:
1. Mensura judicial (inc. 9).
2. Reconocimiento de la obligació n de rendir cuentas (inc. 10).
3. Reconocimiento de mercaderías (inc. 11).

LA RESOLUCION QUE DENIEGA UNA MEDIDA PREPARATORIA SERÁ APELABLE (recurso).

PRUEBA ANTICIPADA (artículo 326)


Actos procesales que tienen por objeto acreditar ciertos hechos, cuando hay peligro de que la prueba se
pierda, o resulte muy dificultosa su producció n si se aguarda hasta la oportunidad en que particularmente
corresponda practicarla.
Su funció n es procurar que las partes puedan obtener pruebas respecto de las que, si se espera el momento
legalmente previsto para su diligenciamiento, se corre riesgo de que se frustren o que se producció n se torne
dificultosa.
Fundamentos
↳ Conservatoria de prueba:
• Eventual desaparició n de la prueba.
• Dificultosa producció n posterior.
• Imposible producció n posterior.

RECAUDOS DE ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA ANTICIPADA


Se trata de un régimen de excepció n.
Deberá n existir motivos serios para su admisió n a los efectos de resguarda las garantías de la contraparte.
Legitimación
1- EL ACTOR.
2- EL DEMANDADO.
3- EL TERCERO.
Oportunidad de planteamiento
a) Antes de trabada la litis → antes de presentada la demanda o luego de dicho acto, pero antes de
notificar el traslado de la demanda.
b) Después de trabada la litis → la producció n anticipada solo tendrá lugar por razones de urgencia
indicadas en el articulo 326.
La enumeració n del articulo 326 NO ES TAXATIVA.
ARTICULO 326:
Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y tuvieren motivos justificados para temer que
la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el período de prueba, podrá n
solicitar que se produzcan anticipadamente las siguientes:
1- Declaració n de algú n testigo:
↳ De muy avanzada edad.
↳ Gravemente enfermo.
↳ Pró ximo a ausentarse del país.
2- Reconocimiento judicial o dictamen pericial. Con el objeto de constatar:

20
↳ La existencia de documentos o
↳ El estado calidad o condició n de cosas o lugares
3- Pedido de informes.
4- La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la pretensió n,
conforme lo dispuesto por el artículo 325.

Articulo 327 tercera parte → Si hubiese de practicarse la prueba SE CITARÁ A LA CONTRARIA, salvo cuando
resultare imposible por razó n de urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial.
El diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de prueba, salvo en el caso de la pericial, que
estará a cargo de un perito ú nico, nombrado de oficio.
- PRINCIPIO DE BILATERALIDAD.
- PRINCIPIO DE CONTRADICCION.
- RESGUARDO DE LAS GARANTIAS DE LA CONTRATANTE.
La facultad de control en el desarrollo de la prueba anticipada le asiste contra quien se haga valer dicha
diligencia y también es extensiva a quien participe en el proceso futuro en calidad de tercero.

CONCLUSIÓN
Medidas preparatorias → tramitan con anterioridad a un proceso, procurando a quien ha de ser parte en un
juicio de conocimiento colectar hechos o informaciones que no se pudieron obtener por otros medios a fin de
plantear la demanda con la mayor precisió n. -PREPARAN LA DEMANDA.
Prueba anticipada → consiste en un adelantamiento excepcional y preventivo de la producció n de las pruebas
en una etapa QUE NO ES LA PROPIA con fundamento en su eventual desaparició n o dificultosa producció n
posterior. -CONSERVSTORIA DE PRUEBA.

6)
Demanda y contestación conjuntas.
El ARTICULO 336 hace referencia al supuesto de que las partes, actor y demandado, presenten la demanda y su
contestació n en forma conjunta. En un mismo escrito, ofreciendo al mismo tiempo la prueba.
• Necesidad de controversia.
• Si la causa fuere de puro derecho, el juez dictará la providencia de autos.
• Si hubiere hechos controvertidos recibirá la causa a prueba.

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy