Lectura 4 - Módulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MATERIA: Inglés para telecomunicaciones

MÓDULO: Módulo 1 – Nivel Contextual


LECTURA INTERACTIVA 4
EVIDENCIAS que está aplicando en esta lectura:
- Analiza cómo se organiza la información en un texto dado.

NIVEL CONTEXTUAL: CONTEXTOS DE PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DEL TEXTO

1. Introducción
Cada forma de expresión humana ha ido cambiando junto con la humanidad
generando sus propias producciones y los textos no están exentos de este proceso. Cada
texto que se escribe lo hace en un contexto marcado por valores y temas relevantes para la
época y adquiere un significado único que se activa cada vez que es leído, transcendiendo
ese tiempo y lugar en el que surgió.
Por consiguiente, en la presente lectura, se abordarán las características que definen
la producción y recepción de textos, y los roles fundamentales del escritor y el autor en la
construcción de dichos contextos.

2. Contexto de producción del texto


El contexto de producción es el entorno en el que un autor se encuentra inmerso al
momento de escribir un texto; es decir, su realidad, la cual involucra circunstancias
históricas, económicas, políticas, religiosas, sociales y culturales. Debido a esto, cada texto
posee sus propias características, las cuales representan la identidad del mismo.
Dichas características constituyen los rasgos que permiten identificar el contexto en el
que fue realizado el texto. Este contexto es parte fundamental de la creación textual porque
ubica al lector, permitiendo conocer los eventos que condicionaron la realización del texto,
y reforzando así, su carácter comunicativo.

3. Contexto de recepción del texto

El contexto de recepción se define como la realidad cultural que rodea a la lectura de


los textos, independiente del momento de su producción. Así, cada vez que un lector accede
a un texto, se reactiva su significado y cobra vigencia nuevamente por la interpretación que
0
se haga de él. El contexto de recepción se relaciona con el entorno y las condiciones de vida
en las que se encuentran los lectores al momento de enfrentar un determinado texto.
En consecuencia, un texto puede tener muchas interpretaciones, según las distintas
personas que lo lean o según las diferentes épocas en que se lee. Cada interpretación es
importante y válida, siempre que se haga de acuerdo con las señales propias del texto.

En conclusión, ambos contextos, el de producción y el de recepción, se encuentran


determinados por los siguientes elementos:

 Lugar y época históricos


 Acontecimientos sociales y políticos relevantes
 Costumbres y hábitos de la época
 Ideas religiosas o filosóficas presentes en la época
 Temas
 Valores vigentes

4. Escritor
El escritor cumple un rol fundamental en la construcción del contexto de producción
ya que toma los elementos del medio en que se encuentra para construir un texto; entre
estos elementos están su entorno, ideologías, creencias y, además, las características
propias de la tipología textual que se desarrolla.
La situación global en la que se encuentra el autor implica tanto su dimensión
personal (edad, madurez, género, oficio, situación familiar, estado civil, experiencias
determinantes de vida, etc.) como aquellos factores sociales y colectivos que enmarcan al
escritor (año, lugar, época histórica, ideologías y visiones de la época, acontecimientos
importantes, características políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad, etc.).

5. Lector

La función del lector es importante para la apreciación global de un texto, ya que se


considera a la audiencia lectora como colaboradora en la interpretación del significado del

1
texto teniendo en cuenta el estado personal, intelectual y emocional en el que se encuentra
cuando recibe o lee un texto.

Se distinguen los siguientes rasgos como elementos que impactan en el lector al


momento de la lectura:

 Edad
 Estado personal, intelectual
 Experiencias de vida
 Nacionalidad
 Costumbres
 Aprendizajes
 Estado de ánimo

6. Propósito comunicativo y social

La intención comunicativa es el propósito o la finalidad que el escritor quiere


alcanzar por medio de su discurso al participar en un acto comunicativo. Los textos se
conciben con un propósito comunicativo, el cual puede ser: proporcionar una información,
narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer, describir un objeto, entre otros.

Cada tipología textual desarrolla propósitos comunicativos y sociales diferentes, y


para establecerlos, se retomará el cuadro ya analizado en las lecturas anteriores:

TIPOLOGÍAS TEXTUALES FUNCIONES COMUNICATIVAS

Narrativo Contar

Descriptivo Explicar

Expositivo Informar

Argumentativo Convencer

Instructivo Dar indicaciones

Fuente: elaboración propia.

2
Es necesario recordar que un mismo texto puede tener varios propósitos
comunicativos, aunque uno de ellos será el que predomine.

 Informar: Al informar se utilizan datos, hechos objetivos, sucesos, acontecimientos.


 Persuadir: Pretende modificar la opinión del lector empleando la función persuasiva.
 Explicar: Dar a conocer un proceso o el funcionamiento de algo.
 Describir: Dar las características esenciales de algo para que el lector construya en su
mente una imagen.
 Exponer: presentar o dar a conocer un tema.

7. Fuente

Una fuente es el material de donde se obtiene información para incorporarla a


un trabajo. Las fuentes utilizadas se citan en el apartado bibliografía, al final del trabajo,
normalmente ordenadas alfabéticamente por el apellido de los autores.

8. Grado de especialización de los textos

La producción de textos se da en diferentes grados de especialización dentro de una


misma disciplina. El destinatario del texto provoca que el léxico varíe, ya que dependerá de
su propio grado de especialidad. Para establecer dichos niveles, se tomará como referencia
lo propuesto por Bertha María Gutiérrez Rodilla, profesora titular en el Dpto. de Ciencias
Biomédicas y del Diagnóstico de la Facultad de Medicina de la Universidad Salamanca,
España, quien en su obra El lenguaje de las ciencias (2005) habla de los textos científicos y
los distingue en tres niveles:

8.1 Textos básicos

Los textos de nivel básico están orientados a personas que no tienen conocimiento en
alguna disciplina específica. La comunicación se establece entre especialistas y el público en
general a través de textos divulgativos, los cuales pretenden hacer accesible el conocimiento

3
científico al público no especializado. Es por eso que están escritos en un lenguaje estándar
que pueda entender cualquier lector que no esté especializado en el campo que se trata. Las
características principales de estos textos son:

 Utilizan, en la medida de lo posible, un lenguaje comprensible para el público general


 Emplean metáforas o ejemplos para facilitar la comprensión
 Contienen menor cantidad de términos especializados
 Buscan explicar ideas generales, por lo que su grado de precisión es menor que los textos
intermedios y avanzados

8.2 Textos intermedios

Los textos de nivel intermedio están orientados a personas con cierto grado de
conocimiento en una disciplina específica. Dentro de esta categoría se encuentran los textos
que permiten la comunicación entre especialistas y semi-especialistas, entendiendo estos
últimos como personas que comienzan a tener cierto conocimiento del ámbito. Las
características principales de estos textos son:

 Combinan un lenguaje general con términos propios del área


 A menudo introducen nuevos conceptos para el lector
 Buscan profundizar y ampliar los conocimientos sobre temas concretos

8.3 Textos avanzados

Los textos de nivel avanzado están orientados a personas con conocimientos sólidos
y avanzados en una disciplina específica. Son textos que permiten la comunicación de
especialista a especialista a través de terminología especializada predominante en
publicaciones científicas, conferencias, seminarios, entre otros y producidos en un contexto
de formalidad. Las características principales de estos textos son:

 Utilizan un lenguaje especializado, empleando un alto grado de términos propios del área
 Son precisos y concisos
 Buscan informar sobre temas muy concretos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy