CONTRATOS Con Libro
CONTRATOS Con Libro
CONTRATOS Con Libro
Concepto: Art 957 CCYC es un acto jurídico en el cual dos o más partes manifiestan su voluntad
para la creación modificación o extinción de relaciones jurídicas de carácter patrimonial
PRINCIPIOS
1- Autonomía de la voluntad: art 958 las partes son libres de disponer con quien van a
contratar, sobre qué y de la manera que lo harán, salvo altere el orden público, sea ilícito,
contrario a la moral y las buenas costumbres.
2- Fuerza de obligatoriedad: art 959 la voluntad de las partes es ley en los contratos, eso quiere
decir que lo acordado por ellas es obligatorio para ambas partes ej. contrato de compra
venta, la obligación del vendedor es entregar la cosa mientras que la del comprador entregar
el dinero.
3- Buena fe: art 961 la buena fe es un principio que transversaliza todo el derecho y ello quiere
decir actuar con la debida diligencia, obrar con buenas intenciones, la buena fe se presume
y quien alegue lo contrario deberá probarlo
DISTINCION:
a- Simple convención: son acuerdos que no producen efectos jurídicos, ej. organizo una
comida con mi hermano.
b- Convención jurídica: son acuerdos que producen efectos jurídicos como por ejemplo el
matrimonio, dentro de las convenciones (genero) podemos encontrar los contratos (especie)
c- Contrato: como mencionamos anteriormente es una especie de convención jurídica, pero
debe producir efectos jurídicos determinados como
1- Debe reglar un derecho patrimonial
2- Debe estar destinado a crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones
La naturaleza jurídica del contrato nos dice que es un acto jurídico que debe ser celebrado entre
vivos, de carácter bilateral y con contenido patrimonial.
La aceptación: art 978 para que el contrato concluye cuando el aceptante acepta en
totalidad las cláusulas de la oferta, cualquier modificación realizada implica la creación
de un nuevo contrato.
LA ACEPTACION ES LA CONFORMIDAD QUE PRESTA EL DESTINATARIO A
LA OFERA REALIZADA POR EL OFERENTE, DEBE SER CON
DISCERNIMIENTO, INTENCION Y LIBERTAD, DEBE SER RECIPTICIA ES
DECIR ESTAR DESTINADA AL OFERENTE, LISA Y LLANA Y SOBRE UNA
OFERTA VIGENTE.
Retracción de la aceptación: art 981 la revocación de la aceptación debe ser recibida
por el oferente antes o al mismo tiempo que la aceptación.
OBJETO: Art 1003: el objeto de los contratos son las obligaciones y deben ser
1- Determinado o determinable
2- Licito
3- Posible material y jurídicamente
4- Susceptible de valor económico
5- Debe corresponder a un interés patrimonial o extramatrimonial del acreedor
Objetos prohibidos: art 1004 lo prohibido por la ley, lo que se contrario a la moral,
las buenas costumbres y el orden público. Lo que no puede ser objeto de acto
jurídicos no puede serlo de los contratos.
Cosas ajenas: Art 1008 las cosas ajenas pueden ser objeto de los contratos cuando
el prometiente no garantice el éxito de la operación, solo está obligado a emplear
los medios necesarios para que la prestación pueda realizarse, si la gestión tiene
éxito el contrato concluye, si la operación no la tuvo el prometiente no deberá
indemnizar solo deberá hacerlo en dos supuestos
1- Si hubo culpa de su parte para que la cosa ajena no pueda ser entregada.
2- Si el prometiente hubiese garantizado el éxito de la operación
El que hubiera contrato sobre bienes ajenos como propios es responsable de los
daños ocasionados si la tradición no se realiza
Cosas litigiosas, gravadas o sujetas a medidas cautelares: Art 1009 pueden ser
objeto de los contratos, mientras otra parte tenga conocimiento del estado de la
cosa, quien contratara sobre ellas como si estuvieran libres deberá reparar los daños
causados.
Herencia futura: Art 1010 en principio podemos decir que para poder celebrar un
contrato sobre algo la cosa debe existir, entonces damos por entendido que la
herencia futura no puede ser objeto de los contratos
CAUSA: Es el motivo por el cual las partes deciden celebrar un contrato, el acto
carece de validez cuando no exista una causa o ella sea ilícita o falsa.
Necesidad de causa: Art 1013 la causa debe existir desde la creación del contrato
hasta su conclusión la falta de causa según el caso puede derivar en nulidad,
extinción o adecuación del contrato.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS
1- Unilaterales y bilaterales: Art 966 los contratos unilaterales crean obligaciones
sola para una de las partes ej. Donación, los bilaterales crean obligaciones
reciprocas para las partes que lo celebren, ej. compra venta
2- Onerosos y gratuitos: Art 967 un contrato oneroso es aquel en el que ambas
partes tiene obligaciones reciprocas y ventajas económicas, los gratuitos en estos
casos no hay contraprestación, una de las partes debe una prestación sin recibir
nada a cambio ej. donación.
3- Conmutativos y aleatorios: Art 968 un contrato conmutativo es aquel en el cual
las ventajas están determinadas desde su celebración y no depende de
acontecimientos inciertos y los aleatorios son aquellos en el cual las ventajas y
desventajas depende de un acontecimiento incierto
4- Contratos formales: Art 969 en estos casos la ley exige que tengan una estructura
determinada ej. escritura pública, dentro del contrato podemos encontrar los
Solemnes son aquellos que para ser validos debes tener una forma específica, si
no es celebrado en esa forma son nulos ej. donación y por otro lado tenemos los
No solemnes la forma se exige para poder ser probados en juicio ej. compra
venta de un inmueble
5- No formales: En este caso la ley no exige una forma determinada para su
celebración por lo tanto las partes pueden hacerlo de manera, oral, escrita, por
documento público o privado, ej. compra venta de un bien mueble
6- Contratos nominados e innominados: Art 970 los contratos nominados son
aquellos que están regulados por leyes específicas mientras que los innominados
se rigen por
la voluntad de las partes
normas generales sobre contratos y obligaciones
los usos y prácticas del lugar donde se celebren
CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS
La capacidad es la aptitud que tiene las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Capacidad de derecho: aptitud para ser titular de un derecho o de una obligación
Capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer por si mismo el derecho y las obligaciones de las que se
es titular
Quienes no pueden contratar
1- las personas por nacer
2- las personas que no cuentan con edad y grado de madurez suficiente
3- las personas declaradas incapaz por sentencia judicial
4- tutores o curados con sus asistidos
¿qué sucede con las personas que celebran un contrato siendo incapaz?
El principio general dice que los actos celebrados por los incapaces son nulos, pero depende la
incapacidad podrá ser nulidad absoluta (incapacidad de derecho) o relativa (incapacidad de
ejercicio)
FORMAS DE LOS CONTRATOS
Es la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad, la forma es el
conjunto de solemnidades que la ley establece al momento de la formación del contrato.
Art 1015 libertad de formas: los contratos formales son aquellos a los cuales la ley le impone
una determinada forma para su conformación.
Art 1017 contratos que deben ser celebrados por escritura pública: los que tengan por objeto la
adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles, cuando el
bien se adquiere por subasta pública no se requiere de escritura pública.
CONTRATO DE CONSUMO
La ley de consumo define a ello como un vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor, al
decirse que es un vínculo jurídico se entiende que ello puede formarse por derivación de un contrato
o la ley.
El derecho del consumidor tiene un rol tuitivo con los consumidores y obligaciones irrenunciables
para los proveedores
CONTRATO DE CONSUMO DEFICION: contrato que vincula a dos o más partes en un negocio
jurídico que se efectúa en el marco de una relación de consumo, en este contrato una parte es
denominada como USUARIO y la otra como PROVEEDOR
ART 1093: el contrato de consumo es celebrado entre una USUARIO y una persona jurídica o
humana (PROVEEDOR) que actúa como productora o prestadora de bienes y servicios, que tiene
por objeto para el usuario la adquisición, uso y goce de un determinado bien o servicio
PARTES
USUARIO: Es aquella persona humana o jurídica que adquiere o utiliza de manera gratuita u
onerosa los bienes o servicios para beneficio propio o del grupo familiar (art 1092)
TIPO DE USUARIOS/CONSUMIDORES
1- DIRECTO: es aquel que genera un vínculo con el proveedor de manera directa, es el que
satisface sus necesidades o la de su grupo familiar
2- EQUIPARADO: es aquel que sin ser parte del vínculo jurídico entre el USUARIO Y
PROVEEDOR se ve beneficiado
3- EXPUESTO: parte del derecho de recibir indemnización por los daños que ocasione el
objeto del contrato (se considera que este tipo de consumidor/usuario está relacionado con
el consumidor directo)
PROVEEDOR: su definición no la proporciona el código si no que es sustraída del art 2 de la
ley 24.240 como la persona humana o jurídica de carácter privado o público que desempeña de
manera profesional actividades de producción, comercialización, o distribución de bienes o
servicios destinados a los consumidores. TODO PROVEEDOR ESTA OBLIGADO AL
CUMPLIMIENTO DE LA LEY MENCIONADA.
Esta definición hace una distinción entre aquellos que son proveedores y quienes
ocasionalmente celebran un contrato.
PROVEEDOR: es aquel que interviene en el mercado y le hace llegar su bien o servicio al
consumidor.
FUENTES DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR (PRELACION DE NORMAS)
1- Art 42 de la constitución nacional: que nos habla de la protección en las relaciones de
consumo en la salud, seguridad, economía a recibir información adecuada y a su vez
también a la libertad de elección
2- Ley de defensa al consumidor 24.240
3- Las regulaciones que establece el código civil y comercial de los art 1092 al 1122
ART 1095 las normas deben interpretarse en favor del consumidor y prevalecerá la más
favorable
IN DUBIO PRO CONSUMIDOR, LA INTERPRETACION QUE LOS MAGISTRADOS
HAGAN DE LAS NORMAS DEBEN REALIZARSE EN FAVOR DEL CONSUMIDOR,
BUSCANDO LA SOLUCION MENOS GRAVOSA PARA EL USUARIO
El derecho de consumo tiene un fin tuitivo, es decir un fin protectorio del sujeto débil que en
este ámbito es el CONSUMIDOR/USUARIO, frente a otros más fuertes que en este caso serán
los PROVEEDORES
Las normas que regulan el contrato de compra venta de aplican de manera supletoria al resto de
los contratos donde se transfiera o constituyan según su admisibilidad legal derechos reales
como el condominio (bien inmueble que lo poseen dos o más personas), propiedad horizontal,
conjuntos inmobiliarios, ¡siempre que el adquirente pague un precio en dinero.
PERMUTA Art 1172
La permuta al contrario de la compra venta que supone el intercambio de una cosa por un precio
en dinero la permuta es el truque de una cosa por otra.
Si el contrato es en parte entrega de dinero y en parte otra cosa el contrato es de permuta, por lo
tanto, habrá contrato de pertuma si el valor de la cosa es mayor que el del saldo, en cambio
habrá compraventa cuando el valor de saldo es mayor al del valor de la cosa
CONTRATO DE OBRA
ART 1125 cuando una de las partes se compromete a entregar un producto o servicio por un
precio, aunque estas hayan sido manufacturadas o producidas se aplican las reglas de la
compraventa a menos que la obligación consista en suministrar mano de obra o realizar un
servicio.
VENTA FORZOSA: ocurre cuando los dueños de las cosas son forzados a desprenderse de las
mismas a cambio de un valor en dinero, art 1128 dice que nadie está obligado a vender salvo se
encuentre en una necesidad jurídica.
FORMA: no existe una forma prevista para realizar los contratos de compra venta, las partes
son libres de convenir como ellas lo determinen art 284 y 1015, salvo disposición en contrario
como mencionamos anteriormente la libertad de forma va a depender del objeto sobre el que
verse el contrato.
COMPRAVENTA DE INMUBLES: art 1017 este tipo de debe hacerse por escritura pública ya
que tiene como objeto la transmisión de derechos sobre un bien inmueble, así también el
comprador por boleta podrá reclamarle a su deudor la escritura del bien en caso de recibir una
respuesta negativa el comprador podrá solicita que la escritura sea suscrita por el juez, la
escritura pública es innecesaria cuando la venta se haya llevado acabo por subasta judicial
PRUEBA: debido a que este tipo de contratos es consensual y no formal no se exige un tipo de
prueba en particular y puede ser probado por cualquier medio, salvo disposición legal en
contrario que solicite un medio de prueba en particular
ELEMENTOS PARTICULARES DE LA COMPRAVENTA
Condiciones para que la cosa pueda ser vendida:
1- Debe ser una cosa en sentido propio: debe ser un objeto material susceptible de apreciación
económica
2- Cosa cuya venta no este prohibida por la ley o sea contraria a la moral y buenas
costumbres: está prohibido la compraventa de bienes prohibidos por la ley o los actos
jurídicos art 234
a- Los bienes públicos del estado ej. calles, caminos, plazas, canales, puentes, etc.
b- Bienes recibidos a título gratuito por un término no mayor a 10 años
TODAS LAS COSAS PUEDEN SER OBJETO DE LOS CONTRATOS SALGO ESTEN
PROHIBIDAS POR LA LEY, SEAN CONTRARIAS A LA MORAL Y LAS BUENAS
COSTUMBRES.
3- Debe ser determinada o determinable: cosa determinada es cuando se fija su especio o
género y determinable cuando se establecen los criterios ciertos para su individualización
4- Existencia real o posible: pueden venderse las cosas existentes (una vivienda) y las futuras
(un equino) pero no las que nunca han existido o han dejado de existir al momento del
contrato en este caso el acto es nulo ART 1130
Si la cosa ha dejado de existir parcialmente el comprador podrá demandar la entrega de lo
restante y habrá una reducción proporcional del precio, pero también podrá dejar sin efecto
el contrato puesto a que obligación del vendedor mantener la cosa en el estado en el cual
fue vendida
VENTA DE COSA AJENA: En principio pareciera que la cosa ajena no puede venderse puesto a
que no forma parte de las pertenencias del vendedor, si ello sucediera el vendedor se obliga en
primera medida a adquirir el bien para luego enajenarlo al comprador
Supuestos comprendidos: art 1132
La mayoría de los bienes circulan por este contrato, puesto a que una de las mayores actividades
del hombre es comprar y vender, la compraventa nace como una evolución de la
permuta/trueque, en la antigüedad el hombre cambiaba los bienes que tenía por los que
necesitaba y otro hombre tenía, cuando la moneda aprecio ello fue quien denominaba el valor
de las cosas y el truque perdió importancia y surge la compraventa al contado el hombre
entregaba la cosa mientras que el otro pagaba un precio en dinero. (EVOLUCION
HISTORICA)
CARACTERES:
1- bilateral, debido a que ambas partes cuentan con obligaciones, el vendedor entregar la cosa,
mientras que el comprador la de pagar el precio del bien en dinero
2- Consensual porque produce efectos desde que las partes manifiestas su consentimiento y
acuerdan la cosa y el precio, desde allí el contrato queda concluido y produce obligaciones
reciprocas
3- Conmutativo, puesto a que las prestaciones son ciertas y no dependen de un hecho del azar,
desde la celebración del contrato las partes tiene conocimiento de lo obtendrá.
4- Oneroso ya que las partes deberán realizar contraprestaciones
5- No formal, los contratos de compraventa podrán ser celebrados como las partes lo deseen
salvo se trate de la compraventa de bienes inmuebles o bienes muebles registrables en este
caso deberá realizarse a través de escritura pública porque es un requisito esencial para
transmitir el dominio sobre la cosa.
TRANSFERENCIA DEL DOMINIO: El CCYC establece que el contrato de compraventa no es
suficiente para transmitir la propiedad de la cosa, para ello se requiere de la tradición, pero con ello
el comprador no adquiere ningún derecho real sobre la cosa, cuando el objeto del contrato sea un
bien mueble registrable además de la escritura pública deberá realizarse la inscripción en el registro
correspondiente para que sea eficaz frente a terceros.
CAPACIDAD PARA LA CELEBRACION DEL CONTRATO:
LA CAPACIDAD ES LA REGLA LA INCAPACIDAD ES LA EXCEPCION, todos pueden
comprar y todos pueden vender salvo la ley estipule lo contrario.
INCAPACIDAD DE EJERCICIO: posee el derecho, pero no puede ejercerlo, en este caso no podrá
vender ni comprar por sí mismo solo a través de sus representantes legales las personas por nacer,
menores de edad, y los declarados incapaces por medio de sentencia judicial
DIFERENCIACION DE MENORES:
1- Los que no cuentan con edad y grado de madurez suficiente en este caso no podrán ejercer
por si mismos sus derechos y lo harán a través de sus representantes
2- Los que cuentan con edad y grado de madurez suficiente podrán ejercer por sí mismo los
actos que el ordenamiento jurídico les permita.
PEQUEÑOS CONTRATOS: ellos son celebrados cotidianamente por los menores de edad,
ej. comprar en un mini mercado ellos son válidos porque se presume que cuentan con la
conformidad de los tutores legales
3- Los menores con título habilitante podrán ejercer su profesión sin autorización de sus
tutores legales, tiene plena disposición de los bienes que adquiere por el ejercicio de la
profesión que desarrolla y puede estar en juicio civil o penal por ello
4- Menores emancipados por matrimonio, en este caso deja de estar bajo la responsabilidad
parental y podrá administrar, disponer de sus bienes y celebrar contratos con las
limitaciones previstas en el código.
Promesa de locación
cuando se trate de un acuerdo bilateral en donde una parte promete arrendar y la otra promete tomar
arrendamiento, ello no sería una promesa de locación, sino que un contrato de locación.
Mientras que si la promesa fue unilateral si la promesa fue acepta obliga como contrato perfecto,
mientras que si no ha sido aceptada el promitente podrá retractarla libremente.
FORMA:
EFECTOS
Lo que sucede en esos casos es que la persona dispone a favor de un derecho que no le
corresponden:
a- Si el locador y locatario fueran de buena fe (creían que el locador tenía derecho para la
celebración del contrato) el contrato es válido, el locador podrá solicitar la nulidad del
contrato antes de la entrega.
b- Si el locador y locatario conocían que el objeto sobre el que versaba el contrato pertenecía a
un 3ro, el contrato es válido y debe cumplirse, el locatario no podrá reclamar daños y
perjuicios por tener conocimiento de que la cosa no le pertenece al locador
c- Si el arrendador fuera de buena fe y el arrendatario sabía que el locador no tenía derechos
sobre el objeto del contrato, se abren dos opciones.
1- El locador toma conocimiento de la situación real del dominio y se niega a entregarlo
2- El locatario no puede exigir indemnización por falta de entrega o por haber sido
desposeído por el dueño
d- Si el locador fuera de mala fe y el locatario de buena fe el contrato es válido, el locador
podrá reusarse a entregar el objeto ya que nadie puede ser obligado.
PRECIO
Es uno de los elementos esenciales de este contrato y debe ser determinado en el contrato o
debe ser determinable de acuerdo a las cláusulas del contrato.
El precio está integrado no solo por el valor del objeto, sino que también por:
1- Costo de servicios públicos
2- Expensas
3- Tasas e impuestos
Lo regulación del contrato de compraventa surgen como normas supletorias para los contratos
que tengan por objeto la adquisición derechos reales, cuando las partes no hayan convenido el
precio un tribunal fijara el valor del mismo según los usos, costumbres y el informe de un
perito.
COMO DEBE PAGARSE: EL PRECIO ES DETERMINADO EN DINERO, los
arrendamientos rurales pueden ser pagados en especia y no dejan de ser contratos de locación a
diferencia de lo que disponía el código de Vélez, los alquileres debían ser pagados en moneda
de curso legal y forzoso pero con la promulgación de la ley 26.993 que sanciona el nuevo
código civil y comercial lo anterior fue derogado permitiendo que los alquileres de locación
podrán ser pactados en moneda extranjera, deberá ser con conformidad con los art 765 y 766.
CARACTERES:
1- ONEROSO
2- CONMUTATIVO
3- BILATERAL
4- CONSENSUAL
5- NOMINADO
6- EJECUCION CONTINUADA
ELEMENTOS DEL CONTRATO:
PARTES: Dador (es quien entrega el objeto para su uso y goce, pero que conserva la
propiedad), y el tomador (quien recibe la cosa y paga el canon de la misma)
OBJETO: Art. 1228 pueden ser objetos del contrato de leasing los bienes muebles, patentes,
marcas, modelos industriales.
CANON: Es el dinero que se paga por el uso y goce de la cosa, el monto y la periodicidad
serán fijados convencionalmente
PRECION DE EJERCICIO DE OPCION DE COMPRA: el código estipula que para poder
ejercer la opción de compra se debe abonar el 75% del canon total estipulado, pero las partes
podrán convenir otro porcentaje para acceder a la opción de compra.
FORMA: El contrato puede celebrarse por instrumento privado salvo el objeto sea un bien
inmueble, buques o aeronaves en dicho caso deberá celebrarse mediante escritura pública.
en caso de que el contrato requiera ser oponibles a 3ros deberá ser inscripto en el registro
correspondiente, en caso de bienes muebles no registrables la inscripción deberá realizarse en el
registro de créditos prendarios del lugar donde la cosa se encuentre, la vigencia de la
inscripción registral será de 20 años si se tratara de inmuebles y de 10 para el resto de los
objetos.
CARACTERISTICA GENERALES DEL LEASING
1- El dador le entrega el bien al tomador para que este lo utilice durante un periodo
determinado
2- El tomador paga un canon al dador por el uso y goce de la cosa (el precio del canon es más
alto que el de alquiler)
3- El tomador tiene una opción de compra que es de vital importancia para la configuración
del contrato de LEASING, pero no es obligatorio que el tomador haga uso de ella
TIPOS Y MODALIDADES
A- FINANCIERO: el dador es una entidad bancaria, adquiere las cosas mediante
proveedores, o fabricantes para poder realizar el leasing al tomador, este tipo de leasing se
caracteriza por la aparición de un tercero EL PROVEDOR.
B- OPERATIVO: Aquí el dador es directamente el dueño o fabricante de la cosa, retiene el
dominio de la cosa y transfiere al tomador el uso y goce de la cosa
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
1- DADOR: entregar el bien al tomador en caso de que sea leasing financiero adquirirlo antes
de realizar la tradición
2- Permitir al tomador el uso y goce del bien
3- Aceptar el precio de la opción de compra si el tomador decide ejercerlo, transmitiéndole el
dominio de la cosa
1- TOMADOR: pagar el canon en el tiempo y la forma pactadas
2- Pagar gastos para el uso y conservación de la cosa
3- Permitir que el dador inspeccione la cosa cuando lo desee
4- Restituir la cosa si no ejerce su opción de compra o pactar el valor residual si decide
hacerlo
DAÑOS PRODUCIDOS POR LA COSA: La responsabilidad objetiva recae sobre el tomador o
guardián de la cosa, quitándole cualquier responsabilidad al dador o dueño de la cosa, pero el
tomador podrá accionar frente al dador si el daño fue causador por un vicio o desperfecto en la cosa
dada en leasing
FINALIZACION Y PLAZOS: El leasing finaliza por vencimiento del contrato o cuando el
tomador ejerce su opción de compra.
CONTRATO DE OBRA Y SERVICIO
CONCEPTO: Hay contrato de obra o servicio cuando una persona, según sea el caso un
contratista, o el prestador de un servicio que actuando independientemente se obliga en favor de
otra a realizar un obra material o intelectual. ART 1251
CONTRATO DE OBRA: El contratista (constructor o empresario) se obliga a ejecutar una obra
en favor del comitente y este se obliga a retribuirlo, la obra puede ser de naturaleza MATERIAL
(construcción de un edificio, calle, ropa, maquinas) o INTELECTUAL (redacción de un libro,
escribir una partitura, una obra teatral, pintar un cuadro)
CONTRATO DE SERVICIO: El prestador de un servicio se obliga a realizar la prestación de un
servicio en favor del comitente quien se obliga a retribuirlo, el servicio puede pactarse en tiempo
determinado o indeterminado, la diferencia con el contrato laboral es que el prestador del servicio lo
realiza de manera INDEPENDIENTE, mientras que en el laboral existe una relación de
dependencia
Se considera que el contrato es de servicio si la obligación es de hacer una actividad
independientemente del resultado (obligación de medio) y se considera de obra si se prometo un
resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega
SUBCONTRATOS: esto sucedería en un supuesto donde el contratista o prestador de servicio
contrato un 3ro para que cumpla las obligaciones por él, ello puede ser posible salvo en los casos
donde la obligación sea intuito personae es decir se contrata por su cualidad especial
CARACTERES:
1- BILATERAL: Puesto a que existen obligaciones reciprocas entre las partes
2- CONSENSUALES: las obligaciones naces desde la manifestación de la voluntad para su
creación
3- CONMUTATIVOS: las partes conocen los efectos que este contrato producirá y no está
sujeto a la suerte/azar
4- ONEROSOS/GRATUITOS: si fuera oneroso ambas partes recibirán una contraprestación
mientras que si fuera gratuito solo una de las partes deberá realizar prestaciones en favor
del otro
PRECIO: será determinado por el contrato, una ley que regule honorarios respecto a esa profesión,
los usos o en su defecto por decisión judicial
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
Obligaciones del contratista o prestador de servicio:
1- Ejecutar el contrato según lo pactado
2- Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación
comprometida
3- Proveer los materiales necesarios para ejecutar la obra o servicio (calidad normal y precio
pactado)
4- Usar con debida diligencia los materiales que proporciona el comitente e informales si ellos
no son los adecuados, o tiene algún vicio que el contratista o prestador debiera conocer
5- Ejecutar la obra en el tiempo convenido o el plazo razonable que corresponda
Obligaciones del comitente:
a- Pagar la retribución salvo que sea un contrato gratuito
b- Darle al contratista o prestador de servicio la colaboración necesaria según las
características de la obra ej. prestar el documento correspondiente o del servicio asistir a la
operación de cadera.
c- Recibir la obra si corresponde
MUERTE DE LAS PARTES:
La muerte del comitente no implica la extinción del contrato, si hablamos de la muerte del
contratista o prestador, si se extingue el contrato el comitente deberá pagar los materiales
aprovechables y el valor de la parte realiza, salvo que el comitente acuerde la subsistencia del
contrato con los herederos de aquel.
DESESTIMIENTO O DERECHO A ARREPENTIRSE;
El comitente puede desistir del contrato por su voluntad, pero deberá indemnizar al prestador todos
los gastos y trabajos que haya realizado, así como también los que hubiera podido obtener (lucro
cesante)
IMPOSIBILIDAD: si la realización o continuación de la obra se imposibilita por causa ajena a las
partes con contratista o prestador de servicio tiene derecho a recibir una prestación por el trabajo
realizado hasta el momento.
DESTRUCCION: si por un caso fortuito la obra se deteriora o destruye antes de la entrega,
cualquiera de las partes podrá dar por extinguido el contrato, ello tendrá diferente remuneración
según quien se encuentre en mora, haya brindado los materiales o puesto el inmueble.
ACEPTACION: se considera que la obra es aceptada cuando el comitente inspecciona la obra
presumiendo que no hay vicios aparentes y la cosa tiene la calidad esperada.
CONTRATO DE MANDATO
CONCEPTO: Hay mandato cuando el MANDATARIO se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés del MANDANTE
PARTES:
a- Mandatario: es quien se obliga a realizar uno o más actos jurídicos al mandante
b- Mandante: es el que encomienda la realización de uno o más actos jurídicos al mandatario
CARACTERES
A- Se presume oneroso, pero puede ser gratuito si las partes así lo estipulan
B- Bilateral
C- Consensual
D- No formal
E- Nominado
CLASES DE MANDATOS:
El mandatario siempre realiza actos jurídicos en beneficio del mandante, pero puede actuar en
representación del mismo o no
¿Qué es la representación? Sucede cuando los actos jurídicos de una persona impactan sobre la
esfera jurídica y patrimonio de otro
CON REPRESENTACION: el mandatario actúa en interés y representación del mandante.
SIN REPRESENTACION: en este caso el mandatario actúa en interés del mandante, pero en su
propio nombre, en este caso no hay vínculo entre el mandante y quien contrate con el mandatario.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
MANDATARIO:
a- Cumplir los actos del mandato siguiendo las instrucciones del mandante
b- Dar aviso al mandante de cualquier circunstancia que imposibilite el cumplimiento de las
instrucciones brindadas por el
c- Rendir cuentas sobre su gestión
d- Entregar al mandante las ganancias derivadas del contrato
MANDANTE:
a- Otorgarle al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensar
de manera razonable los gastos que haya realizado para la realización de ese hecho.
b- Indemnizar al mandatario en caso de que haya sufrido daños y perjuicios en la ejecución
salvo que haya sido provocados por su accionar
c- Abonar al mandatario la retribución convenida
EXTINCION DEL MANDATO: ESTE CONTRATO SE EXTINGUE POR LAS
SIGUIENTES CAUSAS
1- Vencimiento del plazo que fue otorgado.
2- Cumplimiento la cláusula resolutoria.
3- Revocación del mandato, si fuera sin justa causa el mandante deberá indemnizar al
mandatario.
4- Renuncia del mandatario, si ella fuera intempestiva y sin justa causa deberá indemnizar al
mandante.
5- Muerte o incapacidad del mandante o mandatario, salvo se haya convenido la extensión del
contrato a los herederos universales.
¿CUANDO DEBRA ABONARSE EL MANDATO?
Salvo disposición en contrario, el mandatario podrá exigir ello una vez cumplido el mandato, sin
perjuicio de que el 3ro haya cumplido con sus obligaciones, la retribución es debida al mandatario
sin importar el resultado de su gestión, salvo se haya acordado lo contrario
¿QUE ACTOS PUEDEN REALIZARSE POR MANDATO?
En principio todos los actos jurídicos que no requieran ser celebrados de manera personal por el
interesado pueden ejecutarse por intermedio de este contrato
PARTES DEL CONTRATO
Todas las personas jurídicas o humanas pueden ser celebrar y ser partes del contrato de mandato.
CONSENTIMIENTO
El mandato puede ser conferido y aceptado de manera expresa o tácita, si una persona tiene
conocimiento de que otra esta realizando actos jurídicos en su interés y no lo impide se considera
como una manifestación tacita de la voluntad (silencio como manifestación de la voluntad)
Diferencia entre mandato y gestión de negocio ajeno
CAPACIDAD: En tanto los actos sean administrativos basta con que el mandante posea capacidad
para administrar sus bienes, si fueran de disposición se requerirá que el mandate posea capacidad
para disponer, cuando el mandatario sea una persona declarada incapaz, pero ejerciera un mandato
con representación no habría nulidad puesto a que en este contrato vincula al mandante y el 3ro, por
ende, la capacidad del mandatario no influiría.
SUBROGACION: el mandante y el 3ro pueden subrogarse en los derechos del mandatario.
CONTRATO DE DONACION
CONCEPTO: hay donación cuando el DONANTEN se obliga a transferir gratuitamente una cosa
al DONATARIO, y este lo acepta.
CARACTERISTICAS:
1- Es un acto entre vivos, están prohibidas las donaciones bajo condición suspensiva de
producir efectos después del fallecimiento del donante
2- Su función es transmitir el dominio de los bienes dados en donación
3- Es un contrato que el donante celebra a título gratuito, sin esperar una contraprestación
4- El donatario puede aceptar de manera expresa o tácita, cumpliendo con las formalidades
exigidas según sea el caso
5- Es unilateral
6- A título gratuito
7- Consensual
8- Puede ser formal o no formal dependiendo el objeto
9- Nominado
10- Es un acto entre vivos
CAPACIDAD
A- Para donar: pueden donar las personas que tengan plena disposición sobre sus bienes, los
menores no podrán donar salvo aquellos que se encuentren emancipados y en este caso solo
podrán donar los bienes que hayan adquirido fruto de su trabajo.
B- Aceptar donaciones: para poder ser donatario se requiere por lo tanto si la otra parte del
contrato fuera una persona incapaz deberá ser efectuada por:
1- Si la donación es sin cargo ni condición por su representante legal
2- Si la donación es con cargo deberá ser aceptada por su representante legal y
autorización judicial, se solicita una autorización para proteger los derechos
patrimoniales de la persona incapaz debido a que en la donación con cargo el donatario
se ve obligada a realizar algo
C- Los tutores y curadores no podrán recibir donaciones de quienes hayan estado bajo su tutela
o curatela, antes de que ella finalice la representación y rendición de cuentas.
OBJETO:
NO PUEDEN SER OBJETOS DEL CONTRATO DE DONACION
DONACIONES EN PARTICULAR:
1) MUTUAS: son aquellas en donde dos o más partes realizan donaciones reciprocas en un
mismo acto.
2) REMUNERATORIAS: son aquellas en las cuales el donatario recompensa el servicio
prestado por el donante, serán onerosas si adquieren el valor de los servicios prestados y
gratuitas si lo exceden.
3) CON CARGOS: son aquellas donde se le impone al donatario cumplir una determinada
prestación es favor de si o un 3ro
4) INOFICIOSAS: el donante teniendo herederos forzosos, en el cual su valor excede la parte
disponible de su patrimonio afectado la porción legitima de su heredero.
REVOCACION DE LA DONACION: El contrato de donación es irrevocable, por ende, el
donante no podrá hacerlo a su voluntad, pero si por causas expresadas en la ley