Unidad Vi - Contratos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIDAD No.

6
CONTRATOS
• 1 TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS
• 2 DE LOS DIVERSOS CONTRATOS
Contratos.
Concepto legal
• El art. 957 del Código Civil y Comercial establece que
“Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más
partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales”.-
• El contrato es un acto jurídico, es decir, un acto voluntario
lícito que tiene por fin inmediato establecer entre las
personas relaciones jurídicas.
• Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar
su contenido, dentro de los límites establecidos por la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres.-
• Los contratos lícitos obligan a las partes contratantes en
iguales términos que la ley.-
Elementos
Se distinguen en doctrina tres clases de elementos, los esenciales, los naturales
y accidentales.-
Elementos Esenciales
• Son ciertos requisitos que no pueden faltar en ningún contrato, dado que
hacen a su validez.-
• Ellos son el consentimiento, el objeto y la causa.-
Elementos naturales
• Son aquellos impuestos por el ordenamiento jurídico en forma supletoria de
la voluntad de las partes. Es decir, están previstos por la ley, pero pueden ser
dejados de lado por conveniencia de las partes. Por ejemplo la garantía de
evicción que es un elemento natural de los contratos onerosos, esta, pero
puede ser dispensada por acuerdo de voluntades de las partes.-
Elementos accidentales
• Son aquellos surgidos de la voluntad de las partes, que al ser incluidos en un
cierto contrato tienden a modificarlo en algún aspecto (condición, plazo y
cargo)
Capacidad e incapacidad para
contratar
Capacidad e incapacidad para
contratar. Continuación
• Tampoco pueden contratar:
• los funcionarios públicos, respecto de los bienes de
cuya administración o enajenación están o han estado
encargados;
• los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los
árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de los
bienes relacionados con procesos en los que
intervinieren o han intervenido;
• los abogados y procuradores, respecto de bienes
litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido;
• los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.-
El consentimiento.
• Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación
de una oferta o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.-
• El consentimiento es la manifestación unilateral de voluntad
de cada una de las partes respecto del contrato. De la fusión
de estas manifestaciones resulta la declaración de voluntad
común exigida para celebrar el contrato.-
• El contrato se arriba a través de una negociación, es decir, del
entrecruzamiento de ofertas que se dirigen las partes y la
aceptación de las mismas, salvo los contratos donde existe
una celebración instantánea, por ejemplo las pequeñas
compras en comercios.-
El consentimiento.
Oferta
• Es una declaración de voluntad unilateral y recepticia (que exige
aceptación de aquel a quién fue dirigida) tendiente a la celebración
de un contrato. En esencia es una propuesta de contrato.-
• En cuanto a sus requisitos debe ser realizada a persona o personas
determinables y debe ser completa, es decir contener los elementos
del contrato que pretende celebrar (972).-
• La oferta obliga al proponente, y solamente puede puede retractarse
mientras no exista aceptación salvo que el oferente hubiera
renunciado a su facultad de renunciar o se hubiera obligado a
mantener la oferta por un determinado lapso.-
• La oferta caduca cuando el proponente o destinatario fallecen o se
incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.-
El consentimiento. Aceptación.
Contratos entre Presentes
• Para que el contrato se concluya es necesaria la aceptación que es la plena
aceptación de la oferta. Es una declaración unilateral y recepticia orientada
a la celebración del contrato propuesto.
• La aceptación debe ser perfecta, de haber alguna diferencia con la oferta,
se considera que habría una nueva oferta. El art. 978 dispone que
“cualquier modificación que se hiciere en la oferta al aceptarla, importará la
propuesta de un nuevo contrato”.-
• Toda conformidad o acto del destinatario que revele conformidad con la
oferta constituye aceptación. El silencio puede configurar aceptación
cuando se derive de la voluntad de las partes, de los usos o prácticas que
las partes hayan establecido entre ellas.-
• Contratos entre presentes
• El CCyC dispone que la oferta hecha entre presente se juzgará aceptada
cuando sea manifestada. En general es inmedia. De lo dicho se desprende
que, en principio, toda demora en la aceptación debe interpretarse como
rechazo de la oferta.-
El consentimiento.
Contratos entre Ausentes
• Esta modalidad contractual se produce cuando las partes contratantes se
encuentran separadas por una distancia considerable, que hace
imposible el intercambio de manifestaciones de voluntad en un mismo
acto. En las mencionadas circunstancias las partes suelen recurrir a
diversas formas.-
• Establece el CCyC que en tales casos es aceptada cuando la aceptación
es recibida por el destinatario durante la el plazo de vigencia de la oferta.
-
• La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es
recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que su aceptación.-
• Se considera que la manifestación de voluntad de una parte es recibida
por la otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de
comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un instrumento
pertinente o de otro medio útil.-
Objeto de los contratos.
• Es el contenido específico del acuerdo al que arribaron las partes. Es
aquello que las partes quieren obtener a través de dicho acuerdo de
voluntades (en la compraventa una de las partes quiere vender y la otra
quiere comprar).-
• El objeto de un contrato está vinculado a prestaciones, dar, hacer o no
hacer.-
• Lo explicado respecto a los Actos Jurídicos es aplicable a los contratos.-
• El objeto debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y satisfacer el interés de alguna de
las partes, aún cuando este no sea patrimonial.-
• No pueden ser objetos de los contratos los hechos que son imposibles o
están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público,
a la dignidad de la persona, o lesivos de los derechos ajenos; ni los
bienes que por algún motivo se prohíba que lo sean.-
Objeto de los contratos
Requisitos
• En cuanto a los requisitos del objeto del contrato, ellos son:
1- Posibilidad: La prestación debe ser física y jurídicamente posible
al momento de la celebración del contrato. (tocar el cielo con las
manos, vender un monumento público).-
2- Licitud: se considera ilícita cuando la prestación es contraria a la
moral y a las buenas costumbres. Por ejemplo un pacto respecto a
herencia futura, tampoco el moral un contrato de corretaje
matrimonial;
3- Determinación: la prestación debe estar determinada al
momento de la celebración del contrato o ser susceptible de
determinación ulterior. Esto último ocurre, por ejemplo, cuando la
cantidad a entregar de cierta especie de cosas se deja librada al
arbitrio de un tercero.-
4- La apreciación pecuniaria: Debe tener alguna valoración
económica, aún cuando el interés de alguna de las partes no sea
patrimonial.-
Causa de los contratos.
• La causa es el motivo determinante del contrato, la
razón de ser que llevó a las partes a contratar. Una vez
celebrado el contrato es común.-
• La causa del contrato debe existir en la formación del
contrato y durante su celebración y subsistir durante su
ejecución.-
• Es nulo el contrato cuando la causa es contraria a la
moral, al orden público o a las buenas costumbres
Clasificación de los contratos
A)Unilaterales y bilaterales (966) Son unilaterales
cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que
ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se
obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de
los contratos bilaterales se aplican a los contratos
plurilaterales. Son unilaterales los que al tiempo de la
celebración sólo crean obligaciones para una de las partes
(donación, depósito, comodato, etc).-
B)Onerosos y gratuitos; se dice que un contrato es
oneroso cuando la prestación a cargo de una de las partes
encuentra su razón de ser en la contraprestación de la otra;
es gratuito cuando la ventaja obtenida de la otra no exige
una prestación a su cargo (donación, el depósito)
Clasificación de los contratos
Continuación
C) Consensuales y reales Los primeros se perfeccionan
con el mero consentimiento de las partes (compraventa,
sociedad, etc,) Son reales cuando se perfeccionan con la
entrega de la cosa (comodato, depósito y prenda).-
D) Conmutativos y aleatorios: los contratos serán
aleatorios cuando sus ventajas o pérdidas para ambas partes
contratantes o solamente para una de ellas dependan de un
acontecimiento incierto. Serán conmutativos cuando las
ventajas a recibir por las partes estén perfectamente
determinadas al momento de la celebración del contrato
(compraventa).-
Clasificación de los contratos
Continuación
E) Formales y no formales: Los contratos son
formales cuando la ley exige una forma para su validez,
son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Son
contratos no formales aquellos que no requieren
solemnidad alguna para ser otorgados.-
F) De ejecución instantánea y de tracto sucesivo:
Los de ejecución instantánea son aquellos que se cumplen
una sola vez, en un único acto. Son de tracto sucesivo, por
el contrario aquellos que se cumplen a través de
prestaciones repetidas en períodos convenidos (locación).-
Clasificación de los contratos
Continuación
H) Principales y accesorios: Son principales los que
no dependen, en cuando a su existencia, de otro contrato.
Accesorios son aquellos cuya existencia jurídica depende
de otro contrato (por ej. la fianza).-
I) Nominados o innominados: En nuestro sistema
jurídico, reciben el nombre de nominados aquellos
contratos previstos expresamente en la legislación y
dotados de un régimen particular (compraventa, locación,
mandato, etc). A la inversa son atípicos o innominados los
contratos que no tienen un régimen o estructura jurídica
propia.-
Forma de los Contratos
• El art. 1015 del CCyC consagra la libertad de formas, sólo son formales los
contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.-
• En el mismo sentido el art. 1017 establece que deben ser formalizados en
escritura pública:
• 1- Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o
extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los
actos provenientes de subasta judicial o administrativas;
• 2- Los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles;
• 3- Todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados por
escritura pública;
• 4- Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley,
deben ser otorgados por escritura pública.-
Prueba de los contratos.
• Se vincula con la demostración de la existencia del
contrato y con los medios que posibilitan esa demostración.
-
• Esta materia se halla regulada tanto por normas de fondo
como procesales.-
• El derecho material (de fondo) trata los medios de prueba,
siendo competencia de los códigos procesales todo lo
relativo a los medios de probar, a la forma de producir la
prueba.-
• Será el Juez quién analizando las pruebas producidas por
las partes (documentos, recibos, pericial contable,
informativas, etc) y los principios de la lógica y la
experiencia (reglas de la sana crítica) determinará su el
contrato se encuentra probado o nó.-
Prueba de los contratos
Medios de Prueba
• Si se dispone que los contratos que tengan una forma
determinada por las leyes sean pasible de nulidad si no
estuvieren en la forma prescripta, se establece que
pueden ser probados por otros medios, incluso testigos
sin hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido
cumplida la formalidad o si existe principio de prueba
instrumental o comienzo de ejecución.-
• Se considera principio de prueba instrumental cualquier
instrumento que emane de la otra parte, de su causante
o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
existencia del contrato.-
Interpretación de los contratos
• Interpretar un contrato es desentrañar el sentido y alcance de
sus distintas cláusulas. Cuando las partes del contrato difieren
en el significado que cabe dar a lo convenido, la controversia
es sometida a decisión judicial o de árbitros.-
• El art. 1061 establece que el contrato debe interpretarse
conforme a la intención común de las partes y al principio de
la buena fe.-
• Debe tenerse en cuenta la literalidad de los términos utilizados
al manifestar la voluntad de las partes en el contrato,
atendiendo al sentido general de las palabras empleadas en el
contrato, salvo que tenga un significado específico que surga
de la ley, del acuerdo de partes o de los usos y costumbres del
lugar.-
Interpretación. Continuación
• A su vez se trata de proteger a la confianza; “la interpretación debe
proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben
recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta
jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto” (art. 1067)
• El CCyC en su artículo 961 establece que “los contratos deben
celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no solo a los
que esté formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que
puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y
previsor”. La buena fe así se convierte en el principio rector de la
materia contractual.-
• Se distingue entre la buena fe creencia y buena fe lealtad; la primera
consiste en el ánimo de la parte, quién confía en la apariencia de un
título (por ej. quién contrata con alguien creyéndolo dueño de lo que
vende) y respecto de la buena fe lealtad consiste en el deber que tiene
cada uno de los contratantes de desempeñarse en la negociación con
honorabilidad y prudencia
Efectos.
• Son efectos de los contratos en general, la creación, modificación,
transmisión y extinción de obligaciones.-
• El principio general es que los contratos solo producen efectos respecto
de las partes (otorgantes del acto).
• Los contratantes no pueden generar obligaciones respecto a terceros
(quienes no intervienen en el contrato) salvo que hayan actuado en
nombre y representación de terceros.-
• Los efectos de un contrato se extienden activa y pasivamente a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen
sean inherentes a la persona, o que la trasmisión sea incompatible con
la naturaleza de la obligación o esté prohibida por una cláusula del
contrato o la ley
• Efectos respecto a los acreedores
• Si partimos de la base de que el patrimonio del deudor constituye la
garantía común de sus acreedores, podemos arribar a la conclusión de
que estos pueden verse afectados por los contratos celebrados por
aquel (insolvente) tendientes a hacer salir bienes de su patrimonio.-
La suspensión de cumplimiento de
contrato
• Cuando de los contratos nacen obligaciones
simultáneas a cargo de ambas partes, una de ellas
puede suspender el cumplimiento de la prestación,
hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir las propias.-
• Es un recurso para negarse a cumplir sus obligaciones
mientras la otra parte no cumpla las suyas.-
• El fundamento esta en que los contratos bilaterales
implican una reciprocidad de prestaciones, un trueque;
no se puede pretender recibir si no se da. Media una
cuestión de buena fe y de moral.-
• La suspensión puede deducirse judicialmente como
acción o como excepción.-
La señal o arras.
• Es una garantía de cumplimiento.-
• En principio consiste en la entrega de una suma
de dinero (aunque puede ser otra cosa) como
seña.-
• Desempeña un doble papel, por una parte es una
garantía de la seriedad del acto y tiene el
carácter de un adelanto del pago del precio; por
la otra, importa acordar a los contratantes el
derecho de arrepentirse, perdiendo la seña el
que la ha entregado y devolviéndola doble el que
la ha recibido.-
Cláusula resolutoria;
concepto, caracteres
• Se llama así a la cláusula que permite a los contratantes reclamar la
resolución del contrato cuando una de ellas no ha cumplido con las
obligaciones a su cargo.-
• En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita, es decir
que aunque las partes no prevean en el contrato, existe la posibilidad de
resolver el mismo en caso de uno de los contratantes no cumpliere su
compromiso.-
• El código prevé dos formas; la cláusula resolutoria expreso, que es aquel
cuando las partes hayan previsto en el contrato y el cláusula resolutoria
tácita que se aplica cuando el contrato no prevea la situación.-
• En el caso del cláusula resolutoria tácita, una de las partes podrá requerir
el cumplimiento en el lapso no inferior de 15 días – salvo que
expresamente o usos y costumbres- señalen uno menor, con los daños y
perjuicios que la demora acarree. Transcurrido el plazo sin que la
prestación fuere cumplida, quedarán resueltas sin más las obligaciones
emergentes.-

Teoría de la imprevisión
• Se trata de un supuesto de resolución contractual
• El art. 1091 del CCyC establece que “Si en un contrato conmutativo
de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de
las partes se torna excesivamente onerosa, por alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo
asumido por la que es afectada, ésta tiene el derecho a plantear
extrajudicialmente, o pedir ante un Juez, por acción o como
excepción, la resolución parcial o total del contrato o su adecuación
.”
• La norma faculta a la parte perjudicada a demandar la resolución del
contrato. Sin embargo, no procederá la resolución si aquella hubiese
obrado con culpa o estuviese en mora.-
• Podrá la otra parte impedir la resolución del contrato, mejorando
equitativamente los efectos del mismo.-
Evicción.
• Quién transmite una cosa por título oneroso
(vendedor) está obligado a garantizar la
legitimidad del derecho que trasmite; debe
asegurar que su título es bueno y que nadie
podrá perturbarlo alegando mejor derecho.-
• Se desprende que:
• Debe existir una turbación de derecho, de la cual
resulte una pérdida total o parcial de la
propiedad o posesión;
• Que el tercero (afectado) invoque un título
anterior o contemporáneo a la adquisición.
Vicios Redhibitorios
• Son los defectos ocultos de la cosa que existen al tiempo de la adquisición y
cuya importancia es tal que de haberlos conocido el comprador no la habría
adquirido o habría dado un menor precio por ella.-
• Todo el que transfiere una cosa a título oneroso debe garantía por ellos.-
• La palabra “redhibire” significa hacer retornar.-
• El adquirente tiene el derecho de hacer retornar la cosa al enajenante y de
exigirle que éste le devuelva el precio. Puede suceder que el vicio no sea
importante, entonces podrá pedir la restitución de una parte del precio.-
• Condiciones: 1- Debe ser oculto
• 2- Importante
• 3- Anterior a la venta
• Cesación de la garantía: a) Si así se hubiera estipulado en el contrato. Las
partes pueden restringir, ampliar o renunciar a la garantía.-
• b) Si el adquirente conocía el vicio o debía
conocerlo acorde a su profesión u oficio.
• Las partes pueden restringir, ampliar o renunciar a la garantía
Extinción de los contratos
Rescisión
• Es el acuerdo de voluntades por el cual se deja
sin efecto un contrato. Produce consecuencias
desde ese momento hacia el futuro. Sólo es
concebible respecto de los contratos de tracto
sucesivo.-
• Se admite también la rescisión unilateral, es
decir aquella donde una de las partes pone fin al
contrato.-
• En algunos casos está prevista como por
ejemplo el mandato, el contrato de trabajo
Extinción de los contratos
Revocación
• Implica dejar sin efecto un contrato por voluntad
de una de las partes por una causa reconocida
por la ley. Por ejemplo procede la revocación de
una donación por ingratitud o por no haber
cumplido los cargos que se le hubiesen
impuesto.-
• La revocación produce efectos retroactivamente,
quedando a salvo, en principio los derechos de
terceros adquirentes.-
Extinción de los contratos
Resolución
• La resolución implica la extinción de un
contrato en virtud de un hecho posterior a
la celebración de aquel. Tal hecho puede
ser voluntario por ejemplo en el
cumplimiento de la condición resolutoria o
del plazo resolutorio previsto o derivar de
la ley por ejemplo imposibilidad de
cumplimiento, excesiva onerosidad
sobreviviente. La resolución priva de
efectos al contrato retroactivamente.-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy