Chuletario Neumologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CHULETARIO QUIRÚRGICO

Nombre de la Derrame pleural, hemotórax / Toracocentesis / Neumología


patología /
intervención
quirúrgica /
especialidad a la
que pertenece
Estructura y función El paquete neurovascular intercostal se encuentra a lo largo del borde inferior de
(específica del cada costilla. Por lo tanto, la aguja debe colocarse sobre el borde superior de la
órgano a intervenir) costilla para evitar dañar al haz neurovascular.
El hígado y el bazo aumentan de tamaño durante la exhalación y pueden
llegar tan alto como hasta el 5º espacio intercostal a la derecha (hígado) y el
noveno espacio intercostal a la izquierda (bazo).
Fisiopatología Toracocentesis diagnóstica: indicada para identificar la causa del derrame
pleural o buscar alteraciones como infecciones o células cancerígenas, por
ejemplo. Este tipo de toracocentesis se realiza tomando una pequeña cantidad de
líquido del espacio pleural, generalmente de 20 a 30 ml, que será analizado en el
laboratorio; Toracocentesis de alivio: también llamada toracocentesis
terapéutica, ya que retira una gran cantidad de líquido del espacio pleural,
pudiendo
hacerse como tratamiento de emergencia en muchos casos.
Diagnóstico No aplica
diferencial
(Laboratorio)
Diagnóstico Radiografía de Tórax
diferencial Ecografía
(Gabinete)
Tratamiento La toracocentesis consiste en la punción puntual de la pared torácica para la
quirúrgico retirada de líquido o aire en el segundo espacio pleural, mediante aguja fina
(definición del hueca o catéter sobre aguja. Abordaje anterior zona de punción
procedimiento)
Descripción del Extracción de aire: Utilizar el segundo o tercer espacio intercostal, en la línea
abordaje quirúrgico media clavicular, para no lesionar la arteria mamaria interna.
por planos Extracción de líquido: Confirmar el nivel del líquido por matidez a la percusión;
anatómicos utilizar el primer o segundo espacio intercostal por debajo del nivel, en la línea
axilar media posterior o a nivel subescapular.

Nombre y tipo de la Abordaje anterior zona de punción: En el 2 do espacio intercostal en línea media
incisión quirúrgica clavicular o 4to espacio intercostal en línea media axilar.

Posición quirúrgica Abordaje interior: Paciente en decúbito supino.


(en sala de Abordaje posterior: Paciente sentado, ligeramente inclinado hacia adelante
operaciones)
CHULETARIO QUIRÚRGICO
Zona de antisepsia Del punto o posición se realiza la asepsia del centro a la periferia 15 cm
quirúrgica aproximadamente a la periferia.
Tipo de anestesia y Anestesia local:
medicamentos a Lidocaína 5mg/kg
utilizar Bupivacaina 5mg/kg-Lidocaína 2-5 mg/kg
Pitacaina 2% con Epinefrina 7mg/kg
Instrumental  Bisturí
(separado por  Pinzas hemostáticas
tiempos  Curvas esparadrapo
elementales de la  Tijeras
cirugía)  Riñones
 Pinzas Rochester
 Charola de mayo
Instrumental de  Hoja de bisturí Unm 11 con su mango
especialidad  Llave de 3 vías
 Vía de drenaje con llave de paso
 Tubos para muestras estériles
 Frascos contenedores al vacío de 1 litro de capacidad
Material fungible  Gasas estériles
(ordenado en mesa  Jeringas de 5 ml
de riñón)  Guantes estériles
 Mascarilla
 Material de fijación
 Bata quirúrgica estéril
 Agujas
 Tubos estériles de 5 ml
 Llave de tres pasos
 Equipo de toracocentesis
 Hojas de bisturí
 Vía de drenaje
 Sello de agua
 Catéter intravenoso estéril
Equipo biomédico  Monitor de frecuencia cardiaca
 Pulsioxímetro
 Baumanómetro
 Monitor de ECG
Textiles  Gasas estériles.
(ordenados por  Guantes estériles.
tiempo de  Bata, gorro y mascarilla.
utilización)  Campo estéril.
 Solución para la antisepsia de la piel (povidona yodada o
clorhexidina).
 Anestésico local (normalmente lidocaína al 1%).
CHULETARIO QUIRÚRGICO
 Jeringas de 10cc, 20cc, 50cc.
 Agujas de 25G y 22G.
 Vaselina para sellado.
 Catéter de 18 y 20G.
 Hojas de bisturí nº11.
 Llaves de tres vías.
 Vías de drenaje.
 Apósitos, preferentemente con ventana transparente.
 Pinzas hemostáticas.
 Tubos estériles para envío de muestras, tubos de cultivo
anaeróbico y aeróbico., tubos para estudio bioquímico y
microbiológico, jeringa de gases.

Suturas Nailon monolamento de 10/10


(por plano Seda de 4/0 punto de recto
anatómico)
Tratamiento No requiere
farmacológico
preoperatorio
Etiquetas 0146- Ansiedad R/C Amenaza para el estado actual M/P Temor
diagnósticas de
enfermería en el
preoperatorio
(mediato e
inmediato)
Intervenciones y  Ordenar al paciente que respire profundamente y expulse
cuidados de lentamente el aire y con ello la tensión
enfermería en el  Evaluar la ansiedad del paciente relacionado con la cirugía
preoperatorio  Proporcionar información objetiva, según sea necesario y si
procede
 Explicar todo el procedimiento incluyendo las posibles sensaciones que
se ha de experimentar durante el procedimiento
 Permanecer con el paciente para promover seguridad y reducir el miedo
 Escuchar con atención
 Crear un ambiente que facilite la confianza
 Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
 Identificar los cambios en e nivel de ansiedad
 Informar al paciente de la duración esperada de la operación

Etiquetas 128- Confusión aguda R/c Agente farmacológico M/P Agitación


diagnósticas de
enfermería en el
transoperatorio
CHULETARIO QUIRÚRGICO
Funciones de la  Comprobar todos los aparatos eléctricos (respirador, desfibrilador, etc.) y
enfermera reponer el quirófano junto con la EI y el TCAE.
circulante  Verificar la identidad del paciente, su nivel de conciencia, la historia
(Generales) clínica y el procedimiento quirúrgico a realizar.
 Informar brevemente al paciente de las fases del proceso quirúrgico
y responder preguntas o dudas del paciente.
 Comentar con el cirujano cualquier variación en el proceso quirúrgico.

Funciones de la  Colaborar en la recuperación anestésica del paciente.


enfermera  Aportar la seguridad necesaria en el traslado del paciente.
circulante  Informar a la enfermera de la unidad de destino sobre el estado y la
(Específicas) evolución del paciente.
 Finalizar el registro de enfermería de quirófano.
 Realización de las cajas de instrumental quirúrgico junto con la EI y el
TCAE.
 Reposición del quirófano en colaboración con la EI y el TCAE,
dejándolo preparado para la siguiente intervención.
Funciones de la  Preparación del material: La enfermera instrumentista se encarga de
enfermera revisar y preparar todo el material quirúrgico necesario para el
instrumentista procedimiento, asegurándose de que esté esterilizado y en condiciones
(Generales) óptimas.
 Registro y documentación: Durante la cirugía, la enfermera
instrumentista registra y documenta todos los datos relevantes del
procedimiento, como el tiempo de inicio y finalización, los instrumentos
utilizados y cualquier incidencia que se produzca.
 Manejo de la tecnología: La enfermera instrumentista debe estar
familiarizada con el uso de equipos y tecnologías quirúrgicas, como los
sistemas de laparoscopia o los equipos de cirugía robotizada.
 Atención al paciente: Además de su papel técnico, la enfermera
instrumentista también brinda apoyo y cuidado al paciente antes, durante
y después de la cirugía, asegurándose de su comodidad y
bienestar.
Funciones de la  Asistencia al cirujano: Durante la cirugía, la enfermera instrumentista
enfermera colabora directamente con el cirujano, proporcionándole los
instrumentista instrumentos y materiales necesarios en el momento adecuado.
(Específicas)  Control de la asepsia: Es responsabilidad de la enfermera instrumentista
mantener un ambiente estéril en el quirófano, asegurándose de que todos
los protocolos de asepsia se cumplan
correctamente.

Etiquetas 266- Riesgo de infección de la herida quirúrgica R/C procedimiento


diagnósticas de invasivo
enfermería en el
posoperatorio
CHULETARIO QUIRÚRGICO
Intervenciones y • Monitorizar signos vitales constantemente
cuidados de • Mantener las normas de asepsia en la realización de
enfermería en el procedimientos
posoperatorio • Monitorizar continuamente e estado de la herida quirúrgica
(inmediato, • Inspeccionar la herida cada vez que se realice el cambio de
mediato y tardío) apósito o vendaje
• Comparar y registrar cualquier cambio que se produzca en la herida
• Enseñar al paciente y familia los procedimientos para el cuidado dela
herida
• Enseñar la gran importancia del lavado de mano tanto al paciente como
a su red de apoyo
• 10. Anotar en el formato de registros clínicos de enfermería la
respuesta de paciente al tratamiento y procedimientos realizados.

Tipo y Drenaje Torácico


características del
drenaje quirúrgico
Plan de alta de Actividad:
enfermería (tipo de • Descanso suficiente (dormir 8 hrs.)
dieta, cuidados de • Evitar actividades vigorosas
HxQx, otros) • Aseo normal (evitar baños de inmersión)
Dieta:
• Puede continuar con su dieta normal
• Beber abundantes líquidos
Medicamentos:
• De acuerdo a la indicación médica
Cuidado del sitio de punción:
• Lavar diariamente la zona con agua jabonosa tibia y secar a toques
suaves de toalla (evitar el uso de agua oxigenada o alcohol)
Mantener la zona limpia y seca

Bibliografía (no más


de 5 años de Bibliografía
antigüedad) F. Martinón-Torres y J.M. Martinón-Sánchez. PUESTA AL DÍA EN LAS TÉCNICAS
artículos de revistas Toracocentesis y drenaje pleural
científicas Obtenidodehttp://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos
indexadas y en /TecnicasCM/Toracocentesis.
biblioteca digital
UAEH (práctica Toracocentesis INTRODUCCION. (n.d.). Obtenido de
cero) https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-
contenidos/taracot
Maestro, C. (n.d.). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Diagnóstico y Tratamiento del
DERRAME PLEURAL Evidencias y RecomendacionesObtenido de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas
/243GER.pdf
CHULETARIO QUIRÚRGICO
López, E., & Murillo, R. (2016, 13 noviembre). Cuidados de Enfermería en la
Toracocentesis.Revista Médica. Recuperado 15 de agosto de 2023 (s.f.).
Obtenido de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/cuidadosenfermeriaiatoracocentesis/#*:text=IntroducciSC
3%83n%34%20La%20tor
acocentesis%2C%20pleurocentesis%20o,cat%C3%A9ter%20en%20el
%20espacio%20pleural.
Kaiser Permanente. (2021).Obtenido de https://espanol.kaiserpermanente.org/es/
health-wellness/health-encycloped
ia/he.toracocentesis-qu%C3%Aesperarhogar.ud2410#:~:text=Evite%20las%
20actividades%20 vigorosas%2C%20como,que%20su%20m%C3%A9dico%20lo
%20apruebe.

Nombre de la Toracotomía / Neumología


patología /
intervención
quirúrgica /
especialidad a la
que pertenece
Estructura y Toracotomía posterolateral: Se realiza una incisión en la parte posterior y lateral
función del tórax.
(específica del Toracotomía Anterolateral: Se realiza en el tercio medio intercostal entre el 4to y
órgano a 6to o entre el 5to y 7mo espacio.
intervenir) Toracotomía Medial: Se realiza en la hemidiafragma.
Fisiopatología
Diagnóstico  Urea
diferencial  Creatinina
(Laboratorio)  Química sanguínea
 TP
 Biometría hemática
 EGO
Diagnóstico  Electrocardiograma
diferencial
(Gabinete)
Tratamiento Se realiza una incisión en la pared torácica y se extrae muestras de tejido
quirúrgico pulmonar para su examen microscópico.
(definición del
procedimiento)
CHULETARIO QUIRÚRGICO
Descripción del El tubo se inserta por el aspecto lateral del tórax, a nivel de la línea axilar
abordaje quirúrgico anterior o de la línea axilar media, a través del 4to espacio intercostal cuando de
por planos trata de neumotórax y a través de 5to y 6to espacio intercostal cuando se trata de
anatómicos un hemotórax.

Nombre y tipo de la Toracotomía lateral: Medio lateral, Anterolateral, Poslateral.


incisión quirúrgica

Posición quirúrgica Decúbito lateral


(en sala de
operaciones)
Zona de antisepsia 4to espacio intercostal izquierdo
quirúrgica
Tipo de anestesia y Anestésicos inhalatorios: Opiáceos
medicamentos a Anestésicos locales
útilizar

Instrumental  Finnochietto
(separado por  Metzembaum de mayo largo
tiempos  Pinzas satinsky
elementales de la  Pinza vascular de bakey
cirugía)  Tijeras Halsted
 Tijeras Allis
 Pinzas Bertola
 Pinzas Duval
 Pinzas angulares o curvas
 Clamps para bronquios
 Clamps vasculares
 Pinzas de disección
 Porta agujas
 Separador de Roux
 Clamps rectos
 Clamps curva

Instrumental de  Caja de hueso de tórax.


especialidad  Caja de Neumonectomía o lobectomía.
 Caja de separadores (si no estuvieran incluidos en la caja de
neumonectomía).
 Aspirador con luz tipo Vital vue™ y su consola.
 Goma de aspirador y Yankauer.
 Equipo de cápsulas y suero caliente.
 Bisturí eléctrico con punta larga y lija.
 Torundas medianas y pequeñas, gasas, compresas.
CHULETARIO QUIRÚRGICO
 Alforjas, velcro, pegatinas, etc.
 Peras de irrigación.
 o Hojas de bisturí frio del 23 y del 15.
Material fungible  Gasas estériles
(ordenado en mesa  Jeringas de 5 ml
de riñón)  Guantes estériles
 Mascarilla
 Material de fijación
 Bata quirúrgica estéril
 Agujas
 Tubos estériles de 5 ml
 Llave de tres pasos
 Equipo de toracocentesis
 Hojas de bisturí
 Vía de drenaje
 Sello de agua
 Catéter intravenoso estéril
Equipo biomédico  Monitor de frecuencia cardiaca
 Pulsioxímetro
 Baumanómetro
 Monitor de ECG
Textiles  Batas Estériles
(ordenados por  Suturas
tiempo de  Guantes Estériles Quirúrgicos
utilización)  Compresas
 Gasas
 Mascarilla Quirúrgica
 Gorro quirúrgico
 Botas Quirúrgicas

Suturas Nailon monolamento de 10/10


(por plano Seda de 4/0 punto de recto
anatómico)
Tratamiento Ansiedad R/C Estresores M/P Nerviosismo, aumento de la tensión
farmacológico
preoperatorio
Etiquetas  Explicar todos los procedimientos incluidas las posibles
diagnósticas de sensaciones que sean de experimentar durante el procedimiento.
enfermería en el  Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
preoperatorio estresante.
(mediato e  Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico
inmediato) tratamiento y pronostico.
 Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el
miedo.
CHULETARIO QUIRÚRGICO
Intervenciones y  Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
cuidados de  Controlar los estímulos de las necesidades del paciente según
enfermería en el corresponda.
preoperatorio  Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso que se
avecina.
 Instruir al paciente sobre el uso de técnica de relajación.
 Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
Etiquetas Deterioro de la integridad tisular R/C procedimientos quirúrgicos
diagnósticas de
enfermería en el
transoperatorio
Funciones de la  Colaborar en el traslado y la colocación del paciente en la mesa
enfermera quirúrgica en la posición adecuada, protegiendo las zonas que pueden
circulante estar sometidas a mayor fricción, para evitar lesiones.
(Generales)  Asegurar la comodidad del paciente y ofrecer apoyo emocional antes y
durante la inducción anestésica.
 Colaborar con el anestesiólogo en el proceso anestésico que se vaya a
efectuar.
 Realizar técnicas invasivas de la forma más aséptica posible
(canalización de vía venosa, sondaje vesical, etc.).
 Colocar la placa de bisturí eléctrico, la manta de calor, el manguito de
isquemia, etc., y el resto de material o aparataje necesario para la
realización de la intervención quirúrgica.

Funciones de la  Se delimita el campo operatorio según la intervención y el rasurado se


enfermera realiza en la zona de la incisión y en un área circundante.
circulante  Preparar todo el material necesario e iluminación adecuada.
(Específicas)  Colocarse guantes.
 Explicar en todo momento al paciente lo que se le va a hacer, si está
despierto.
 Evitar rasurar sobre lunares, verrugas o cualquier otra irregularidad de la
piel.
 Eliminar con un esparadrapo o apósito adhesivo el vello rasurado.
 Lavarse las manos antes y después del rasurado.
 Comunicar cualquier lesión que se produzca durante el rasurado.

Funciones de la  Preparación del material: La enfermera instrumentista se encarga de


enfermera revisar y preparar todo el material quirúrgico necesario para el
instrumentista procedimiento, asegurándose de que esté esterilizado y en condiciones
(Generales) óptimas.
 Registro y documentación: Durante la cirugía, la enfermera
instrumentista registra y documenta todos los datos relevantes del
procedimiento, como el tiempo de inicio y finalización, los instrumentos
utilizados y cualquier incidencia que se produzca.
 Manejo de la tecnología: La enfermera instrumentista debe estar
familiarizada con el uso de equipos y tecnologías quirúrgicas,
CHULETARIO QUIRÚRGICO
como los sistemas de laparoscopia o los equipos de cirugía robotizada.
 Atención al paciente: Además de su papel técnico, la enfermera
instrumentista también brinda apoyo y cuidado al paciente antes,
durante y después de la cirugía, asegurándose de su comodidad y
bienestar.

Funciones de la  Asistencia al cirujano: Durante la cirugía, la enfermera instrumentista


enfermera colabora directamente con el cirujano, proporcionándole los
instrumentista instrumentos y materiales necesarios en el momento adecuado.
(Específicas)  Control de la asepsia: Es responsabilidad de la enfermera
instrumentista mantener un ambiente estéril en el quirófano,
asegurándose de que todos los protocolos de asepsia se
cumplan correctamente.

Etiquetas Riesgo de infección R/P Procedimiento invasivos


diagnósticas de
enfermería en el
posoperatorio
Intervenciones y  Observar signos vitales y síntomas de infección sistémica y
cuidados de localizada.
enfermería en el  Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
posoperatorio  Mantener la asepsia para el paciente a las infecciones.
(inmediato,  Inspeccionar la existencia de eritema calor extremo o exudado en la
mediato y tardío) piel.
 Inspeccionar el estado de cualquier incisión o herida
quirúrgica.
 Fomentar una ingesta nutricional suficiente.
 Fomentar la ingesta adecuada de líquidos.
 Fomentar el descanso.
 Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad o malestar.
 Fomentar el aumento de la movilidad y la realización de
ejercicios según corresponda.
 Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
Tipo y  Drenaje tipo Redom
características del  Drenaje en T
drenaje quirúrgico  Minni Redom o Fuellen
Plan de alta de  Fraccionar la dieta en varias comidas pequeñas al día.
enfermería (tipo de  Consumir alimentos de consistencia blanda.
dieta, cuidados de  Evitar alimentos productores de gases como el repollo y
HxQx, otros) las leguminosas.
 Aportar una buena cantidad de fibra para evitar el
estreñimiento (naranja, avena, verduras).
 Restringir el consumo de tortas, dulces y harinas.
CHULETARIO QUIRÚRGICO
 Consumir carnes (pescado, pollo, res), huevos y lácteos,
estos últimos teniendo en cuenta la tolerancia de cada
paciente.
 Consumir las leguminosas en pequeñas porciones y en
horas tempranas del día, estas son fuente importante de
proteínas (fríjol, lentejas).
 Asegurar una ingesta diaria de frutas.
 Evitar consumir bebidas heladas.

Bibliografía (no
más de 5 años de Bibliografía
antigüedad) Toracotomía (s.f.). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-
artículos de angiologia-294-pdf-S0003317005749324
revistas científicas Procedimiento de cirugia. (2018). Scielo. (s.f.). Obtenido de
indexadas y en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
biblioteca digital 00112010000400009.
UAEH (práctica Manual de Enfermeria Quirurgica. (2008). Begoña Basozabal Zamakona Ma
cero) Angeles Durán Díaz de Real (s.f.). Obtenido de
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-productos-
sanitarios/tema-7-productos-sanitarios-en-quirofano/2
anestesias. (2019). scielo. (s.f.). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1726-
67182010000200006
mc, h. g. (2018). plan de cuidados de enfermería en el
preoperatorio. (s.f.). Obtenido de
https://www.npunto.es/revista/1/plan-de-cuidados-de-enfermeria- en-el-
preoperatorio
CHULETARIO QUIRÚRGICO

Nombre de la patología / Pleurostomia/ Especialidad/ Neumología


intervención quirúrgica /
especialidad a la que pertenece
Estructura y función Se realiza una incisión de 1 pulgada en la piel entre las costillas y se
(específica del órgano a intervenir) introduce una sonda pleural que se guía hasta el lugar correcto. Para
drenar el tubo a nivel del 2do espacio
intercostal, línea medio clavicular, también puede realizarse en 5to
espacio intercostal, línea axilar media.
Fisiopatología La ventilación resulta de los cambios activos de volumen del tórax
que se transmiten al pulmón gracias a un sistema de acoplamiento
por vacío que asegura un contacto estrecho, sin adherencia, entre
pulmón y caja torácica. Esto se logra por la presencia de las pleuras
que, como todas las serosas, están formadas por una hoja parietal y
otra visceral. La formación de líquido pleural por ultrafiltración
depende del equilibrio entre las presiones que mueven el líquido
desde los capilares parietales hacia el espacio pleural (presión
intracapilar, presión negativa intratorácica, presión oncótica del
líquido pleural) y aquellas que tienden a impedir su salida
(presión
oncótica).
Diagnóstico diferencial  PCR
(Laboratorio)  Biometría Hemática
Diagnóstico diferencial  Radiografía de tórax
(Gabinete)  Ultrasonido Torácico
 Tomografía computada de tórax
Tratamiento quirúrgico No aplica
(definición del procedimiento)
Descripción del abordaje quirúrgico En el plano anterior, la unión del manubrio esternal con su cuerpo
por planos anatómicos forma una prominencia muy fácil de reconocer.
Por fuera y por debajo, directamente en el segundo espacio
intercostal, es el sitio de elección cuando se trata de evacuar
aire de la pleura.
Nombre y tipo de la incisión Transversal de 2-3 cm de longitud
quirúrgica
Posición quirúrgica Decúbito lateral
(en sala de operaciones)
Zona de antisepsia quirúrgica
Tipo de anestesia y medicamentos a Anestesia local
utilizar Lidocaína 1-2%
Instrumental (separado por  Mango de bisturí
tiempos elementales de la cirugía)  Porta agujas
 Pinzas de disección con y sin dientes
 Pinzas Kelly
CHULETARIO QUIRÚRGICO
 Pinzas de Rochester
 Pinzas de anillos
 Tijeras de mayo rectas
 Tijeras curvas metzembaum
 Separadores de Farabeuf
 Riñón
 Suturas seda 0 o 1
 Jeringas de 10 ml Gujas de 20 y 25
 Sellos de agua
 Agua esteril
 Sistema de pared o bomba electrica
Instrumental de especialidad  Caja de tórax
 Caja de motor esternotomía
 Cajas de palas de desfibrilador
 Caja de grapadora sutura
Material fungible  3 toallas estériles impermeables para mesa de
(ordenado en mesa de riñón) instrumentación y campo
 Torniquete con cinta de algodón
 Sonda de alimentación pediátrica de 10 ch
 Sistema de pulverización
 Campo adhesivo transparente 60x40 cm
 Apósito hemostático 10x20 cm
 Clips den número 13,11,5 y 9
 Bisturí eléctrico
 Limpia bisturí
 Compresas, gasas y torundas quirúrgicas
 Cuantes qx
 Catéter de drenaje torácico
 Tubos para conexión de drenaje torácico
Equipo biomédico  Consola para bisturí monopolar
 Consola de aspiración- irrigación
 Desfibrilador
 Fibroscopio y fuente de luz fría
Textiles  6 sabanas
(ordenados por tiempo de  8 paños
utilización)  3 batas
 3 sabanas fenestradas
Suturas La herida se deberá cerrar con una gasa con vaselina para evitar la
(por plano anatómico) entrada de aire
Tratamiento farmacológico No aplica
preoperatorio
Etiquetas diagnósticas de Ansiedad R/C Grandes cambios M/P Angustia, Inquietud,
enfermería en el preoperatorio Nerviosismo, Preocupación
(mediato e inmediato)
CHULETARIO QUIRÚRGICO
Intervenciones y cuidados de  Disminución de ansiedad
enfermería en el preoperatorio  Escucha Activa
 Asesoramiento
 Técnica de Relajación
 Potenciación de relajación
 Apoyo emocional
 Presencia
 Aumentar el afrontamiento
 Apoyo al cuidador principal
Etiquetas diagnósticas de Riesgo de sangrado R/C Traumatismo
enfermería en el transoperatorio
Funciones de la enfermera  Monitorización de signos vitales
circulante (Generales)  Control postural
 Revisar la historia clínica del paciente para determinar
factores de riesgo específicos.
 Anotar los niveles de hemoglobina y hematocrito,
antes y después de la pérdida de sangre.
 Monitorizar los signos y síntomas de sangrado
persistente.
 Mantener acceso IV según corresponda
 Administrar hemoderivado, según corresponda
 Administrar medicamentos, si está indicado.
Funciones de la enfermera  Conoce en detalle la cirugía en la que participar
circulante (Específicas)  Verifica el funcionamiento del equipo y preparar la sala
junto con la circulante
 Preparar la mesa de mayo, rectangular y de riñón con el
instrumental a usar en orden y de acuerdo a los tiempos
quirúrgicos, así como la sutura.
 Proporciona ayuda a todo miembro del quirófano
 Está familiarizada con el instrumental, abastos y
equipos.
 Conoce y se anticipa a las necesidades del equipo.
Funciones de la enfermera  Miembro del equipo estéril, responsable de conservar la
instrumentista (Generales) integridad, seguridad y eficiencia del campo estéril durante
toda la operación.
 Debe prever, planificar y cubrir las necesidades del cirujano
y otros miembros del equipo al observar constantemente el
campo estéril.
 Conocer de antemano la operación a realizar.
 Preparar todo el instrumental y material necesario para la
operación, verificando que no falte ningún elemento antes
del inicio de la intervención.
 Realizará su lavado quirúrgico, vistiéndose seguidamente,
con la ayuda de la enfermera circulante,
con ropas estériles y poniéndose los guantes.
CHULETARIO QUIRÚRGICO
Funciones de la enfermera  Vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden
instrumentista (Específicas) correspondiente los elementos que se utilizarán en cada
tiempo operatorio.
 Ayudar a los cirujanos a colocarse los guantes.
 Ayudar a colocar el campo estéril.
 Entregar los elementos solicitados por los cirujanos.
 Tomará muestras intraoperatorias y las pasará a la enfermera
circulante. Controlar los elementos utilizados, manteniendo
la mesa ordenada y desechando convenientemente el
material utilizado.
 Controlar el uso de gasas y compresas en el campo
operatorio, verificando que sean radiopacas, y efectuar su
recuento con la enfermera circulante.
Etiquetas diagnósticas de Riesgo de aspiración, vulnerable a que penetre en el árbol
enfermería en el posoperatorio traqueobronquial secreciones gastrointestinales R/C Cirugía de
cuello
Intervenciones y cuidados de  Precauciones para evitar la aspiración: Vigilar el nivel de
enfermería en el posoperatorio conciencia
(inmediato, mediato y tardío)  Control postural
 Revisar la historia clínica del paciente para determinar
factores de riesgo específicos.
 Anotar los niveles de hemoglobina y hematocrito,
antes y después de la pérdida de sangre.
 Monitorizar los signos y síntomas de sangrado
persistente.
 Mantener acceso IV según corresponda
 Administrar hemoderivado, según corresponda
 Administrar medicamentos, si está indicado.
Tipo y características del drenaje Drenaje torácico simple con recolector
quirúrgico Drenaje torácico con aspiración central.
Plan de alta de enfermería (tipo de  Consumir alimentos de consistencia blanda.
dieta, cuidados de HxQx, otros)  Evitar alimentos productores de gases como el
repollo y las leguminosas.
 Aportar una buena cantidad de fibra para evitar
el estreñimiento (naranja, avena, verduras).
 Restringir el consumo de tortas, dulces y
harinas.
 Después de colocar un drenaje torácico, hay
que vigilar que no haya una salida de fluido
masivo por el drenaje. Una evacuación
demasiado rápida puede provocar un edema
pulmonar unilateral, llamado edema de
reexpansión o evacuo. Si es necesario se debe
pinzar periódicamente el tubo.
CHULETARIO QUIRÚRGICO
Bibliografía (no más de 5 años de Pleurostomía 1 . (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 20 de
antigüedad) artículos de revistas noviembre de 2023, de
https://es.slideshare.net/JoseLuis580/pleurostomia-1
científicas indexadas y en biblioteca
digital UAEH (práctica cero) (S/f). Uaemex.mx. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70586/secme-
32612_1.pdf?sequence=1

Vega, J., Valenzuela, R. y Ramírez, AE (2018). MANEJO DE LAS


PLEUROSTOMÍAS. Revista médica Clínica Las Condes , 29 (3),
365–371. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.07.013

Researchgate.net. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de


https://www.researchgate.net/publication/325622729

Gob.mx. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de


https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/243GER.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy