Caep U2 Ea Mach

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FASES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTO COMUNITARIO PONTE

LAS PILAS

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A
DISTANCIA DE MEXICO

LICENCIATURA EN DESARROLLO
COMUNITARIO

ADMINISTRACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. ¿COMO


SE PLASMA LA ADMINISTRACION EN
PROYECTOS COMUNITARIOS?

DOCENTE: MARIA CRISTINA VEGA


MACHUCA
FECHA DE ENTREGA: 08 DE MARZO
DEL 2024

MARIA DE JESUS ANDREA CRUZ


HERNANDEZ
FASES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTO COMUNITARIO PONTE
LAS PILAS

INTRODUCCION

La administración y evaluación de proyectos es una metodolog ía usada a nivel


mundial, por empresas e instituciones para alcanzar objetivos en un tiempo
determinado. También significa llevar una gestión equilibrando, separando las
urgencias de las tareas que realmente son importantes para el cliente. El
volumen de trabajo, las variables y los requisitos cada vez m ás complejos, han
dado lugar a que cada vez más empresas e instituciones administren su trabajo
por proyectos en todos los proyectos existen 5 fases y 10 áreas de
conocimiento.
Dependiendo del tipo de proyecto, es posible utilizar menos procesos o áreas
de conocimiento, sin embargo, deben de mantenerse siempre las cinco fases.
Las cinco fases consideradas para los proyectos son:
Inicio.
Planificación.
Ejecución.
Control.
Conclusión.
Las 10 áreas de conocimiento son:
Integración.
Alcance.
Tiempo.
Costo.
Calidad.
Recursos Humanos
Comunicaciones.
FASES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTO COMUNITARIO PONTE
LAS PILAS

Riesgos.
Adquisiciones
Interesados
TITULO: FACES DE LA ADMINISTRACION DEL PROYECTO “PONTE
LAS PILAS”

Fase de planeación
Dentro de la planeación noto que se realizo una extensa investigaci ón sobre el
lugar en donde se llevaría cabo el proyecto desde la ubicaci ón geogr áfica,
antecedentes de problemáticas sociales, investigaci ón sociodemogr áfica,
estudio de observación y comparativas a otras regiones de los alrededores.
Los objetivos principales en cuanto a la informaci ón, valoraci ón y orientaci ón
son los siguientes:
óGarantizar la información a los ciudadanos sobre sus derechos y los recursos
sociales existentes, así como la promoción de estos.
óPrevenir las desigualdades que conducen a la marginación social.
óRacionalizar la aplicación de los recursos sociales, prestaciones…
óDesarrollar una atención social integral a toda la población y especialmente a
los sectores carentes de recursos personales y socioeconómicos.

Fase de organización
Dentro de esta fase se encuentran los objetivos que se identifican en beneficio
de la comunidad de Ayllón, según el impacto que se busca en el rango de edad
determinado para el proyecto.
- Servicios prestados por los municipios
Los ayuntamientos de la comarca trabajan con la Diputaci ón en la realizaci ón
de
actividades sociales que ésta desarrolla. Tambi én colabora en la cesi ón de
locales para
la realización de estos programas. Los municipios con más poblaci ón realizan
FASES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTO COMUNITARIO PONTE
LAS PILAS

actividades culturales y de ocio en verano y vacaciones. El bibliob ús de la


Diputación
provincial recorre cada quince días los centros escolares.
- Servicios prestados por las mancomunidades de municipios
La recogida de basura fue uno de los primeros servicios que prestaron las
mancomunidades de municipios.
 La mancomunidad de Hornuez: presta a demanda de los municipios el
servicio
de mantenimiento de la red vial rustica, mantenimiento de alumbrado p úblico
etc.…
 Las mancomunidades de la sierra y nordeste: prestan el servicio de limpieza.
é Las mancomunidades tambión han venido asumiendo la prestación de
servicios
técnicos de expertos como los agentes de desarrollo y empleo rural.
Actualmente la Diputación provincial cuenta con un t écnico en la zona
nordeste,
que se conoce como agente dinamizador de empleo que ejerce funciones de
agente de
desarrollo rural ya que están desapareciendo estas figuras por la falta de
subvenciones.

Delimitado de lo anterior se busco el capital humano necesario para llevar a


cabo el proyecto.
El centro
agrupado de acción social de Pradeña (CEAAS) cuenta con:
 Cinco trabajadoras sociales
éDos tócnicos de intervención comunitaria
éDos tócnicos de inclusión social
FASES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTO COMUNITARIO PONTE
LAS PILAS

ó Equipo de promocií n de la autonomía personal, que cuenta con dos


profesionales:
técnico medio en dependencia y un psicólogo/a
óUn psicólogo/a
 Equipo de familia: dos educadores familiares
 Dos auxiliares administrativos
Determinada su organización se disponen a poner en marcha el proyecto con el
cual buscan cambiar el rumbo de la comunidad de Ayllon.

Fase de dirección
En esta fase los integrantes del equipo que impulsan el proyecto se anteponen
con sus conocimientos y herramientas para poner en marcha el proyecto
creando las mejores oportunidades para los j óvenes de esta comunidad,
implementándolas sobre los siguientes objetivos.
 OBJETIVOS GENERALES
óPromoción del desarrollo integral del adolescente, sirviendo de protección y
apoyo
emocional y social, para un desempeño adecuado de las tareas evolutivas
propias
de esta etapa.
óPromover la participación de la población joven en el medio rural de Ayllón
óDinamizar a los jóvenes de Ayllón para que sean parte activa en el desarrollo
de
los territorios rurales, teniendo un mayor conocimiento de estos
ÍOBJETIVOS ESPECÍFICOS
áPromocionar las competencias individuales y grupales (capacidad de diálogo
ordenado, capacidad de expresar afecto, capacidad de formulaci ón de
propuestas, análisis de alternativas y negociación, capacidad de
auto conocerse,)
FASES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTO COMUNITARIO PONTE
LAS PILAS

 Fomentar:
o La conciencia de utilidad y valía personal
o La confianza en uno mismo
o La confianza en el grupo (como recurso, apoyo mutuo y lugar de
encuentro).

Fase de control

Por medio de esta fase del proyecto ponte las pilas se determinar á que tanto han
avanzado los adolescentes involucrados en el proyecto y si la eficiencia de este
realmente representa un avance para la comunidad en general y el tiempo que
se le dará de relevancia al mismo, ya que en un principio se le daba una
estimación de 8 meses de vida al proyecto, pero en caso de ser necesario se le
postergará hasta 2 años.
Dentro de esta fase se realizan las evaluaciones que constan de lo siguiente:
EVALUACION DE LA INTERVENCIÓN GRUPAL:
Se evaluarán:
óConsecución de los objetivos
óAdecuación de los contenidos
íMetodología desarrollada
 Los recursos utilizados
óAutoevaluación del educador
La evaluación debe ser continúa, basándose en el principio de reflexi ón-acci ón.
FASES DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTO COMUNITARIO PONTE
LAS PILAS

Conclusión
Los proyectos de intervención comunitaria son importantes y necesarios para el
desarrollo de las comunidades y un buen equipo de trabajo para su
implementación es igualmente importante ya que solo as í se alcanzar án a
satisfacer las verdaderas necesidades de las comunidades involucradas
generando realmente cambios que beneficien la calidad de vida de las
comunidades implementando su desarrollo de manera colectiva y participativa.

Referencias
Material de exposición de clase síncrona.
Aprendiendo con Andrea (2020, 1 de julio). ¿Qué
es un proyecto comunitario? [Características de un
proyecto comunitario], [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=BMrdPcDl_80

Compilación de cuatro casos de éxito de proyectos


comunitarios, disponibles para consulta en el foro
de planificación docente y/o de Avisos del aula.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy