La Revolución Neolítica se produjo hace unos 10.000 años cuando los grupos humanos comenzaron a cultivar plantas y criar animales, desarrollando una economía productiva basada en la agricultura y ganadería. Algunos grupos se volvieron sedentarios, construyendo aldeas permanentes. Esto llevó a un aumento de la población y la aparición de la especialización laboral, las desigualdades sociales y el comercio.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas
La Revolución Neolítica se produjo hace unos 10.000 años cuando los grupos humanos comenzaron a cultivar plantas y criar animales, desarrollando una economía productiva basada en la agricultura y ganadería. Algunos grupos se volvieron sedentarios, construyendo aldeas permanentes. Esto llevó a un aumento de la población y la aparición de la especialización laboral, las desigualdades sociales y el comercio.
La Revolución Neolítica se produjo hace unos 10.000 años cuando los grupos humanos comenzaron a cultivar plantas y criar animales, desarrollando una economía productiva basada en la agricultura y ganadería. Algunos grupos se volvieron sedentarios, construyendo aldeas permanentes. Esto llevó a un aumento de la población y la aparición de la especialización laboral, las desigualdades sociales y el comercio.
La Revolución Neolítica se produjo hace unos 10.000 años cuando los grupos humanos comenzaron a cultivar plantas y criar animales, desarrollando una economía productiva basada en la agricultura y ganadería. Algunos grupos se volvieron sedentarios, construyendo aldeas permanentes. Esto llevó a un aumento de la población y la aparición de la especialización laboral, las desigualdades sociales y el comercio.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Asignatura: HISTORIA - CURSO: 1° 2da -
ACTIVIDAD N° 2 - Profesora Claudia García Ontivero
alumna: Soledad Sanabria
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
El período Neolítico se inicia cuando los grupos humanos comenzaron a
cultivar y a criar animales, es decir, a producir sus propios alimentos. Esto sucedió hace unos 10.000 años en la región del Cercano Oriente.
El control de la reproducción de plantas y animales hizo que se
desarrollara una economía productiva, basada en la agricultura y en la ganadería, actividades económicas que están en la base de la subsistencia humana desde entonces. Esta es la diferencia inicial con el período anterior, el paleolítico. Algunos grupos humanos se volvieron decididamente sedentarios, es decir, ocuparon un territorio en forma permanente y allí construyeron sus aldeas, instalaron corrales para los animales y trabajaron cultivando las tierras. Esto no significa, por supuesto, que a partir de entonces desaparecieran las sociedades depredadoras, que se dedicaban a cazar y a recolectar frutos, huevos, etc., algunos grupos nómades se trasladaban e instalaban temporalmente en distintos espacios de la región, subsistiendo a partir de la tradicional economía depredadora del paleolítico y, conviviendo con la economía productiva del neolítico.
A partir del pasaje de una economía depredadora (paleolítico) a otra
productiva, se produjo un cambio tan profundo en la vida de algunos grupos humanos que se transformaría para siempre la relación entre los hombres y la naturaleza, las formas de organización de las sociedades y las relaciones de los seres humanos entre sí. Es por eso que se llama a este proceso revolución neolítica. La producción de alimentos y la vida sedentaria favorecieron un rápido aumento de población. Se presentaron otras necesidades y aparecieron trabajos nuevos orientados al acceso al agua, a la tierra y a otros recursos básicos. Surgieron diversas herramientas e innovaciones tecnológicas que requerían de cierto grado de especialización. Todo esto fue dando origen a sociedades más complejas que necesitaban de nuevas formas de organización social. Pronto iban a aparecer diferencias en riqueza y poder. Mientras tanto, crecía el tamaño de las aldeas de campesinos, así como el número de ellas. Cada cambio iba generando otros, que darían nacimiento a las primeras civilizaciones urbanas y a los primeros Estados. Por eso fue una verdadera revolución.
Practicar la agricultura y la ganadería exigía un trabajo rutinario de
preparación y cuidado de sembradíos y rebaños. En zonas con lluvias insuficientes, era necesario extraer el agua de ríos, arroyos, lagos o lagunas, transportarla, conservarla y distribuirla. Para ello desarrollaron sistemas de irrigación, sencillos en un principio, formados por zanjas, canales o acequias por medio de los cuales dirigían su curso, para regar o para desagotar el agua en caso de inundaciones. También cavaban pozos que funcionaban como cisternas donde almacenar el agua de lluvia.
Para almacenar el grano comenzaron por cavar hoyos de almacenamiento.
También construían sencillas edificaciones de arcilla donde se guardaba la producción de la aldea. Con el tiempo, estas construcciones se fueron haciendo más importantes y terminaron constituyendo templos donde se consideraba que la producción se encontraba protegida por un dios.
Otras de las invenciones neolíticas fueron la cerámica, el hilado y el tejido.
La cerámica es una creación de sociedades sedentarias. Pudo haber surgido para almacenar o transportar semillas o agua y para la cocción de alimentos.
Las primeras aldeas neolíticas: los grupos humanos comenzaron a hacerse
sedentarios y construyeron asentamientos permanentes. Las aldeas estaban formadas por grupos de cabañas hechas de barro y paja o de madera, según los materiales disponibles en el lugar, y habitadas por las familias que formaban parte de la tribu, las viviendas eran parecidas entre sí porque no había grandes diferencias sociales. Las tribus estaban formadas por familias emparentadas entre sí y su población era de, aproximadamente, 200 personas. Los miembros de la tribu realizaban todas las tareas, tanto las que tenían que ver con el cultivo y la cría de los animales como las relacionadas con la construcción de viviendas y trabajos artesanales como fabricación de herramientas, tejido, confección de vestimenta y todo lo que necesitaban para la vida del grupo. Es decir, que desde el punto de vista económico eran autosuficientes, producían todo lo necesario para sobrevivir.
El crecimiento de la población hizo que aumentara el tamaño de las aldeas
a la vez que se formaban otras nuevas. Con más manos para trabajar y los progresos en las técnicas agrícolas, la productividad fue en aumento, y no fue necesario que todos se dedicaran a producir alimentos. Algunos comenzaron a ocuparse de trabajos especiales, como la producción de objetos de cerámica, tejidos y nuevas herramientas o la construcción. Así se fueron especializando como artesanos. Con el tiempo, mejoraron las técnicas artesanales y surgieron nuevos elementos y herramientas. Esto provocó, además, que la sociedad comenzara a dejar de ser igualitaria. Otros se dedicaron a la organización de la sociedad coordinando los trabajos agrícolas, preparando la defensa, disponiendo las obras de irrigación y drenaje y distribuyendo la producción. Ellos fueron teniendo cada vez mayor prestigio y poder, y se convirtieron en jefes, la persona de mayor prestigio y poder, encargado de organizar la producción para obtener excedentes. Luego se ocupará de redistribuirlos entre los distintos miembros de la sociedad, así como de emplearlos en intercambios comerciales con otros grupos. El jefe es, pues, el que se apropia del excedente*, tiene distintos derechos y deberes, mayor acceso a bienes y diversiones, diferente vestimenta y ornamentos. Las demás personas del grupo tampoco son iguales entre sí. Su rango dentro de la sociedad depende de la distancia de parentesco con el jefe y del grado de especialización del trabajo que realizan.
* Excedente económico: lo que quedaba de la producción una vez que se
había consumido lo necesario para la supervivencia era un excedente que se almacenaba como reserva. Así surgieron los primeros intercambios comerciales.
Intercambios comerciales: Al principio, la producción agrícola sólo
alcanzaba para el consumo, para guardar semillas con las que se sembraría durante la siguiente temporada y así tener una reserva en caso de malas cosechas. Pero con el tiempo, la cantidad de excedente de producción fue lo suficientemente importante para que comenzaran a producirse intercambios comerciales con otros grupos a través del trueque*. Las sociedades humanas iban dejando así de ser autosuficientes. Cuando no podían producir o disponer de un bien determinado, establecen alguna forma de intercambio con otros grupos.
* Trueque: consiste en cambiar un producto por otro sin que exista como intermediario el dinero.
sedentario adjetivo
[persona, animal] Que vive permanentemente en el lugar en que está establecido.
"la cría de animales y la agricultura permitieron que las poblaciones humanas se hicieran sedentarias"
nómada Del lat. nomas, -ădis, y este del gr. νομάς, -άδος nomás, -ádos.
1. adj. Dicho de un individuo, de una tribu, de un pueblo:
Carente de un lugar estable para vivir y dedicado especialmente a la caza y al pastoreo. Apl. a pers., u. t. c. s.
2. adj. Propio o característico de los nómadas. Cultura nómada.
3. adj. Que está en constante viaje o desplazamiento. Familia
nómada. Apl. a pers., u. t. c. s. Este periodista es un nómada. ACTIVIDADES (No se olviden de buscar en el diccionario las palabras que no entiendan)
1. Nombrar los cambios que se produjeron en la Revolución Neolítica.
A partir del pasaje de una economía depredadora (paleolítico) a otra
productiva, se produjo un cambio tan profundo en la vida de algunos grupos humanos que se transformaría para siempre la relación entre los hombres y la naturaleza, las formas de organización de las sociedades y las relaciones de los seres humanos entre sí. Es por eso que se llama a este proceso revolución neolítica.
2. ¿Qué diferencias encuentran entre el período neolítico y el período
anterior el paleolítico?
El control de la reproducción de plantas y animales hizo que se
desarrollara una economía productiva, basada en la agricultura y en la ganadería, actividades económicas que están en la base de la subsistencia humana desde entonces. Esta es la diferencia inicial con el período anterior, el paleolítico.
economía depredadora del paleolítico, con la economía productiva del
neolítico.
3. Explicar, brevemente, cómo aparece el jefe.
Un jefe aparece cuando una población crece tanto en numero de
habitantes que hace que la población crezca en habilidades, por la necesitan alguien que se encargue de la organización y la comercialización.
4. ¿En qué consistían los intercambios comerciales?
Los intercambios comerciales consisten en que la cantidad de excedente
de dicha producción para que comenzaran a producirse intercambios comerciales ( recursos ) con otros grupos a través del trueque.