El documento define una analogía como una relación de semejanza entre dos cosas distintas que comparten una característica. Explica que existen diferentes tipos de analogías como por sinonimia, complemento, intensidad, causa-efecto, secuencialidad y función. Además, incluye ejemplos de cada tipo y ejercicios prácticos para identificar analogías.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas
El documento define una analogía como una relación de semejanza entre dos cosas distintas que comparten una característica. Explica que existen diferentes tipos de analogías como por sinonimia, complemento, intensidad, causa-efecto, secuencialidad y función. Además, incluye ejemplos de cada tipo y ejercicios prácticos para identificar analogías.
El documento define una analogía como una relación de semejanza entre dos cosas distintas que comparten una característica. Explica que existen diferentes tipos de analogías como por sinonimia, complemento, intensidad, causa-efecto, secuencialidad y función. Además, incluye ejemplos de cada tipo y ejercicios prácticos para identificar analogías.
El documento define una analogía como una relación de semejanza entre dos cosas distintas que comparten una característica. Explica que existen diferentes tipos de analogías como por sinonimia, complemento, intensidad, causa-efecto, secuencialidad y función. Además, incluye ejemplos de cada tipo y ejercicios prácticos para identificar analogías.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ANALOGÍAS
Definición. Una analogía es una relación de cuando una destaca un atributo de la
semejanza que se establece entre dos cosas otra. distintas. Es una herramienta que toma una Ejemplo: sol: brillo; noche: estrellas característica que está presente en un De conjunto-elemento y viceversa. elemento y observa que esta característica es En esta analogía uno de los elementos compartida por otra cosa. presentes es el nombre característico Tipos de analogías de un grupo, mientras que el otro representa al nombre dado a un sujeto Analogías por sinonimia. La analogía u objeto que formará parte de ese se presenta entre dos palabras que son grupo. Ejemplo: coro :cantante; sinónimas. Ejemplo: beso :ósculo magisterio :profesor: jauría : perro Analogías por complemento. La Ejemplos de elemento-conjunto analogía necesita y complementa a Abeja: enjambre; tallo: macolla una de las palabras. De continente-contenido. Al Ejemplo: hambre: comer manifestarse esta forma de analogía, Analogías cogenérelas. Se establece evidencia que uno de los elementos entre aquellas cosas, objetos o entes mencionados es contenido por el otro que pertenecen a una misma de manera total o parcial. Ejemplo: categoría, que están vinculados a una Globo: aire; balón: gas misma clase o concepto. Ejemplo: lagarto:iguana; cuento: novela EJERCICIOS DIRIGIDOS 1. AEDO: RAPSODA: Analogías por antonimia. La analogía A) trovador: ensayista se da entre palabras opuestas. B) narrador: lirico Ejemplo: bueno : malo; introducción : C) pigre : laborioso conclusión D) bardo: vate Analogías de intensidad. La analogía E) gandul: trabajador se presenta cuando uno de los elementos base es potencialmente más 2. PAN: TRIGO :: fuerte que el otro, tiene más presencia A) Choclo: maíz B) Carne: res que aquel con el que se compara. C) Vino: uva Ejemplo: risa: carcajada D) Mantequilla: leche Analogía por ubicación. La analogía E) Torta: chocolate se establece por la zona de tránsito o detención de una de las palabras. 3. AUTOMÓVIL: LLANTA: Ejemplo: auto: garaje A) Bote: remo Analogía de causa–efecto. La B) Honda: piedra analogía se establece porque uno de C) Avión: ala los elementos que la conforman da D) Pedal: bicicleta origen al otro. E) Tren: riel Ejemplo: fuego: incendio; golpe: dolor 4. ESCRITORIO: OFICINA :: Analogía de secuencialidad. La A) Silla: sala analogía establece una secuencia entre B) Olla: cocina las dos palabras. C) Cama: dormitorio Ejemplo: martes: miércoles; do: re D) Árbol: jardín E) Carro: cochera Analogía por función. La analogía se establece por el rol que cumplen ambas 5. TALLO : MACOLLA :: palabras. A) Longitud: centímetro Ejemplo: cuchillo, cortar; lápiz; escribir. B) Vocablos: letras C) Espacio : tiempo D) Raìz : raigambre Analogía de característica. Es la E) Atlas : mapas relación que existe entre dos palabras 6. PARCIALIDAD: TOTALIDAD :: d) estudiantes : docentes A) Singularidad: universalidad e) maestro : magisterio B) Generalidad: integridad C) Fraccionamiento: particularidad 15. AHERROJAR : OPRIMIR D) Sustancia: apariencia a) decoro : indecencia E) Parte: todo b) severo : dócil c) insigne : ilustre 7. MORGUE: NECROPSIA :: d) errar : arrojar A) Hospital: enfermedad e) exordio : colofón B) Quirófano: operación C) Guardería: niño 16. EXTENUADO : FUERZA D) Nave: travesía a) ignorante : respeto E) Laboratorio: medicina b) aguja : coser c) barrena : hoyo 8. YERMO: LABRADO :: d) destacado : celebridad A) Abrupto: llano e) deprimido : ánimo B) Estéril: fecundo C) Desierto: baldío 17. EMPALME : CABLE D) Exiguo: generoso A) amistad : amigo E) Sobrio: ubérrimo B) costura : prenda C) página : hoja 9. VARGAS LLOSA: LOS JEFES :: D) conjunción : proposición A) Eguren: Tristitia E) preposición : adverbio B) Albujar: Los Cachorros C) Ciro Alegría: Todas las Sangres 18. BUEY : BOYADA D) Valdelomar: Conde de Lemos A) flora : fauna E) Mariátegui: Alma Matinal B) animal : ave C) cría : camada 10. BEODO: ABSTEMIO :: D) hampa : creyentes A) Huraño: popular E) literatos : parnaso B) Egoísta: altruista C) Egregio: memo 19. DISCOTECA : DISCOS D) Ignorante: competente A) boyera : bueyes E) Solitario: impopular B) hemeroteca : libros C) estudio : estudiantes 11. DISIPACIÓN : GASTAR D) selva : leones a) fútbol : estadio E) gliptoteca : piedras grabadas b) boxeo : ring c) carrera : trasladar 20. CARRETERA : ASFALTAR d) negligencia : actuar A) corte : abogacía e) verborrea : hablar B) cuadro : pintar C) alimento : enlatar 12. NUPCIAS : MATRIMONIO D) madera : cortar a) bazofia : basura E) pared : tarrajear b) cretino : estulto c) himeneo : connubio 21. VARGAS LLOSA: LA FIESTA DEL CHIVO d) felonía : traición A) La Pascualina : Eleodoro Vargas e) oriundo : autóctono B) Trilce : César Vallejo C) Alfredo Bryce : El huerto de mi amada 13. HONDA : PIEDRA D) Blanca Varela : Puerto Supe a) profundidad : agua E) El Delfín : Sergio Bambarén b) moto : rubí c) playa : mar 22. PENSAR : DISCURRIR d) zapatilla : pasador A) alimentar : comer e) arco : flecha B) fiar : débito C) economía : avaro 14. POETA : PARNASO D) adquirir : poseer a) raíz : macolla E) imaginar : fantasear b) bombilla : filamento c) automóvil : batería 23. DESENFRENO: MORIGERACIÓN A) aire : brisa D) orador : exposición B) navegación : naufragio E) artista : escenario C) exaltación : serenidad D) curiosidad : pasividad 32. GOLPE : DOLOR E) irascible : colérico A) reunión : entusiasmo B) atentado : muerte 24. VELICIDAD : ACCIDENTE C) picadura : escozor A) dolor : enfermedad D) pista : accidente B) soledad : tristeza E) profesor : enseñar C) ira : odio D) hueco : ratón 33. SELLO : TINTA E) lluvia : inundación A) niño : madre B) hombre : fuerza 25. TRAICIÓN : FIDELIDAD C) bebé : gatear A) ileso : salvo D) caminar : correr B) felicitación : jolgorio E) brocha : pintura C) descortesía : amabilidad D) loa : halago 34. ESCALERA : ASCENSOR E) pecado : flaqueza a) frágil : blando b) valiente : audaz 26. NEOLOGÍSMO: NUEVO c) número : calculo a) profundidad : agua d) piso : loseta b) perforador : agujero e) escoba : aspiradora c) cultismo : culto d) barbarismo : bárbaro II. Analiza las analogías y escribe el tipo analógico. e) arcaísmo : anticuado ANALOGÍA TIPO ANALÓGICO 27. SÍMIL : COMPARACIÓN a. cima: sima a) artista : partitura b) actor : guion b. miércoles: jueves c) delfín : pez c. búho: sabiduría d) orador : exposición e) anáfora : repetición d. médico: diagnosticar e. escoba: recogedor 28. PERDONAR : INDULTAR a) reunión : entusiasmo f. piara: cerdo b) conferencia : atención g. pedal: bicicleta c) absolución : amnistía d) duelo : luto h. cuaderno: escribir e) incriminar : atinar i. batán: licuadora 29. HUACHO : SUPE j. inicio: epílogo a) Chincha : Cañete k. veneno: muerte b) Piura : Talara c) Ica : Chincha l. biología: química d) Arequipa : Ayacucho e) Barranca : Paramonga m. física: ciencia n. caro: oneroso 30. EXORDIO : EPÍLOGO a) tirabuzón : abrir ñ. carpintero: garlopa b) prolegómeno : discurso o. perro: jauría c) verso : prosa p. risa: carcajada d) anáfora : metáfora e) prefacio : conclusión
31. CAMISA : CORBATA
A) zapato : pasador B) ojo : cabello C) sombrero : cinta