Taz TFG 2015 4384 - Ane
Taz TFG 2015 4384 - Ane
Taz TFG 2015 4384 - Ane
ANEJOS
AUTOR: IGNACIO PEMÁN POZA
3. Estudio climático
4. Cultivos a implantar
5. Solución nutritiva
6. Necesidades de riego
8. Estudio geotécnico
9. Balsa de riego
ÍNDICE
1.1 Introducción
Por cultivo sin suelo, se entiende cualquier sistema que no emplea el suelo para su desarrollo,
pudiéndose cultivar en una solución nutritiva, o sobre cualquier sustrato con adición de
solución nutriente.
Desde un punto de vista práctico, los cultivos hidropónicos pueden clasificarse en: cultivos
hidropónicos (cultivo en agua más nutrientes o sobre materiales inertes) y cultivos en sustrato
(cultivo sobre materiales químicamente activos, con capacidad de intercambio catiónico).
Por solución nutritiva se entiende, el agua con oxígeno (O2) y todos los nutrientes esenciales
para las plantas, disueltos en una forma inorgánica completamente disociada, aunque en la
solución pueden existir formas orgánicas disueltas, procedentes de los microelementos en
forma de quelato.
Una planta tiene unas características fisiológicas propias cualquiera que sea el medio de
cultivo utilizado. Si los resultados productivos mejoran es porque la planta encuentra
condiciones más favorables para el ejercicio de sus funciones. Su potencial máximo viene
condicionado por su dotación genética y el aproximarse más o menos a este máximo teórico
dependerá de una serie de condicionantes o factores de producción que podríamos expresar
por P=f(Xi), siendo Xi los distintos factores que intervienen en forma de variables
independientes o ligadas; este conjunto puede a su vez agruparse, en forma un tanto teórica,
en varios subconjuntos, tales como: factores ambientales (Tª, HR, luz, etc.), culturales
(entutorados, podas, etc.), sanitarios (plagas y enfermedades) y finalmente, de rizosfera (Tª,
aireación, agua del sustrato, etc.).
Un sistema de cultivo con o sin suelo tiene prácticamente en común todos los factores de
producción, a excepción de la rizosfera que presenta grandes diferencias, y es aquí donde hay
que buscar la explicación al diferencial productivo. Los carbohidratos de fotosíntesis los utiliza
la planta para generar elementos plásticos (tejidos y órganos) o energéticos (azúcares,
almidón, etc.) que o bien quedan en reserva o por oxidación (respiración) proporcionan la
energía necesaria a sus funciones vitales.
En hidroponía la planta encuentra en óptimas condiciones los elementos que necesita (agua,
nutrientes, oxigeno, etc.) y los toma con un ahorro energético notable respecto al suelo, en
donde se encuentran en peores condiciones. Esto supone que un mayor porcentaje de
carbohidratos se destinan en este caso a fines productivos.
Este diferencial productivo expectante puede ser potenciado o disminuido, anulado o aún
invertido, según el nivel de control ejercido sobre el resto de los factores productivos, lo que
explica el éxito o fracaso de la hidroponía según el entorno de aplicaciones existente.
1
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
El gran despegue de los cultivos protegidos o forzados se produce en los años sesenta, con la
difusión de los plásticos como material de cubierta en los invernaderos. La aparición de nuevos
plásticos para conducción de riego, el desarrollo de los riegos localizados, la incorporación de
los programadores de riego, ordenadores para su manejo y el desarrollo de distintos sustratos
inertes, ha permitido la implantación de los sistemas de cultivo sin suelo.
Este impulso se reactiva en los años 70 en países como Japón y algunos países de Europa, en
este segundo caso influenciado claramente por la antigua P.A.C., que entre sus objetivos
primordiales figura, el aumentar la productividad agraria para garantizar el abastecimiento
alimentario.
En España en 1980 la empresa Ariel instala en Almería una finca experimental con sistema
NFT. En 1983-84 se inician los primeros desarrollos con lana de roca. En 1985 se realizan
trabajos conducentes al estudio de nuevos sustratos substitutivos de “lana de roca”, debido
principalmente a su elevado precio, mediante el uso de arenas silíceas, calcáreas y turbas. En
la campaña 1985-86 había en España un total de unas 30 hectáreas cultivadas en sistemas de
cultivo sin suelo.
El crecimiento de la superficie destinada a los cultivos sin suelo sigue siendo enorme. Dicho
incremento está claramente influenciado por el desarrollo de la horticultura intensiva y el
incremento espectacular de las exportaciones de la mayor parte de los productos hortícolas,
duplicándose en la mayor parte de los casos y cuatriplicándose en productos como el tomate,
las lechugas y los melones. Este crecimiento está claramente relacionado con el de la
superficie protegida.
2
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
Actualmente en España, Almería es la principal provincia con unas 2.000 hectáreas cultivadas
en sistema de cultivo sin suelo, de las cuales 800 se desarrollan en perlita y 1.200 en lana de
roca, a las que se puede añadir alguna hectárea que se desarrolla en materiales como fibra de
coco o nuevos sistemas similares al Nutrient Film Technique (N.F.T.) que en español es la
técnica de la raíz flotante, conocido como New Growing System (N.G.S.). La segunda provincia
en importancia es Murcia, en la que el sustrato con el que más se cultiva es la arena, con unas
400 ha. La misma se encuentra sometida a un proceso continuo de sustitución, dando paso a
sustratos como perlita que supone unas 200 ha, a fibra de coco con unas 225 ha, con un total
aproximado de 830 ha. cultivadas en sistema de cultivo sin suelo
1.3.1 Ventajas
a) Se obtiene una óptima relación aire/agua en el sistema radicular de la planta debido al riego
continuo o de alta frecuencia, favoreciendo por tanto el desarrollo del cultivo.
b) La nutrición está mucho más controlada que en los sistemas de cultivo en suelo, puesto que
no existen interacciones. Se emplea una solución nutritiva directamente o aplicada a un
sustrato totalmente inerte, sin actividad química, o sobre sustratos con una baja capacidad de
intercambio catiónico.
e) Al emplear en la mayor parte de los casos sustratos totalmente inertes, con ausencia de
enfermedades típicas del suelo, convierten al sistema de cultivo sin suelo como una buena
alternativa al empleo de desinfectantes. Debido al proceso de fabricación (altas temperaturas)
los sustratos artificiales vienen ya esterilizados. En los naturales no se da esta circunstancia,
aunque, en general, provienen de zonas alejadas de las áreas de cultivo, por lo cual el riesgo de
contaminación suele ser bajo. En el suelo, por contra, el riesgo de contaminación es
acumulativo, por lo que a la larga serán imprescindibles las desinfecciones, caras e
imperfectas, que en todo caso son más favorables en los sustratos por sus características de
homogeneidad, estructura y volumen.
3
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
f) Generalmente se obtiene en los cultivos una buena uniformidad que facilita las labores
culturales, como podas, entutorados, etc.. Se suprimen los trabajos de incorporación de
abonados de fondo, preparaciones de suelo y eliminación de malas hierbas, mejorando en
general las condiciones de trabajo.
g) Se puede conseguir una mayor precocidad y mayor potencial productivo, debido a que la
planta cuando toma la solución nutritiva, consume menos energía para su desarrollo que en
los sistemas de cultivo en suelo. Se pueden obtener de 100 a 3000% más por unidad de
superficie que en cultivo convencional en el suelo.
h) Se puede obtener una mejor calidad de cultivo y por lo tanto del producto. Puesto que la
homogeneidad es la característica predominante de los "sin suelo", la calidad comercial de su
producción es mayor, debido a la superior uniformidad de sus caracteres (tamaño, color,
escriturados, etc.).
i) El control de la salinidad de la solución a nivel de la raíz es mucho más fácil en los "sin suelo",
lo que posibilita el uso de aguas mediocres con aceptables resultados productivos, si bien a
costa de un mayor consumo de agua y abonos. En el suelo la salinización es más lenta pero
acumulativa, lo que a medio plazo ocasionaría problemas de difícil solución.
j) Por sus condiciones de partida (medio no contaminado), así como por el control minucioso y
completo con que se sigue la fase de cultivo, la probabilidad de alcanzar los objetivos de
producción es mucho más alta en los cultivos sin suelo que en los de suelo en donde es más
fácil incurrir en desviaciones nutricionales o problemas patológicos imprevistos.
1.3.2 Inconvenientes
a) La evacuación de drenajes, principalmente en los sistemas abiertos, también pueden
ocasionar problemas de contaminación de acuíferos cuando los cultivos se concentran en
áreas de cierta superficie; claro que con los cultivos de suelo puede ocurrir algo parecido, pero
la opinión pública es más tolerante con éstos, al considerarlos más naturales y tradicionales
que los "sin suelo".
c) En los "sin suelo" las condiciones de la rizosfera son mucho más favorables a la raíz, pero
también lo son a sus patógenos. Esto supone que cuando un inóculo penetra en la unidad de
cultivo, su propagación se ve favorecida por el medio acuoso y la colonización es muy rápida.
Hongos como Pythium u Oidium, que en plantas adultas en suelo generalmente no tienen
incidencia, en los cultivos sin suelo pueden llegar a ser problemas importantes.
4
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
d) El sistema requiere de una mayor precisión en el manejo del riego y la nutrición. En cultivos
sin suelo generalmente se trabaja con bajos volúmenes de sustrato, con poca reserva de agua
y un error puede traer consecuencias fatales. El consumo de agua en suelo puede ser menor
que en "sin suelo", ya que en algunos casos puede llevarse el cultivo con drenaje cero
claramente todo el ciclo y lavar las sales acumuladas al final del cultivo por un riego abundante
o de forma natural si coincide con periodos de lluvia.
f) En sustrato se da una menor inercia térmica que en el suelo y los cultivos están más
expuestos a los posibles cambios de temperatura ambiental.
g) El establecimiento de un cultivo sin suelo, supone un mayor coste de instalación, tanto por
los elementos de riego, por la conveniencia de adecuar el cabezal de riego, la adquisición de
contenedores y sustratos. El ahorro en labores preparatorias y de cultivo respecto al suelo es
sobrepasado ampliamente por el coste de los sustratos.
h) Por ser una técnica novedosa para el agricultor, requiere de un asesoramiento técnico,
aunque en muchos casos pasa a ser una ventaja, puesto que dicho servicio termina siendo un
asesoramiento integral del cultivo
i) Tradicionalmente se han considerado los frutos de aire libre, y más aún los de secano de
plena estación, como muy superiores en sabor a los extratempranos y protegidos. Esto es
debido a una concentración menor de azúcar y sólidos disueltos en los frutos de invernadero.
La razón es doble. En el invernadero las condiciones más favorables de agua y fertilizantes
permiten una mayor producción, pero al disfrutar las plantas de menos luz (cubierta
protectora y época de producción) hay menos carbohidratos a disposición del fruto, y este sale
más acuoso y menos azucarado.
Se puede decir que el sistema es eficaz en la mayor parte de los cultivos hortícolas y en
algunos florales, como rosas, gerbera, clavel, cultivados en invernadero. La tecnología se está
imponiendo principalmente en sistemas de cultivos hortícolas avanzados y con limitaciones del
suelo. La instalación, antes de dar el paso debe estar totalmente justificada, existen casos
claros como el establecimiento de un invernadero en un suelo incultivable o de malas
características agronómicas, en suelos que por la repetición de cultivo y tras realizar
desinfecciones continuadas, resulta difícil obtener una buena productividad, o bien en aquellos
cultivos de plantas, especies o variedades locales, especialmente sensibles a enfermedades y
plagas del suelo.
Tras los puntos expuestos, dicho sistema por ser alternativo al empleo de desinfectantes más o
menos agresivos, siempre que se cumplan una serie de normas de higiene en cuanto a los
lixiviados y los materiales de desecho, podría contemplarse como compatible a los
reglamentos de producción integrada que se están diseñando para los cultivos hortícolas
producidos en invernadero.
5
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
Elegir uno u otro va en función del cultivo. Hay que tener en cuenta todas las características de
cada uno, pero generalmente lo que se pide a un sustrato para un cultivo sin suelo es una gran
capacidad de retención, drenaje rápido, buena aireación, baja densidad aparente, estabilidad y
distribución del tamaño de partículas.
La capacidad de aireación significa que el sustrato debe contener aire después de regar, para
que no se produzca asfixia radicular. El valor ideal con respecto a la capacidad de aireación
está comprendido entre 20 y 30%.
El agua disponible es el agua que puede aprovechar la planta sin dificultad una vez se ha
regado y drenado correctamente. Este valor está influido por la tensión del agua y afecta de
manera importante a la productividad. Un valor óptimo puede estar comprendido entre 20-
30%.
En cuanto a la porosidad, es el espacio libre que debe haber en un sustrato para que este sea
ocupado o bien por aire o bien por agua (con nutrientes). Para que sea óptimo tiene que tener
un porcentaje de porosidad del 85%.
El tamaño de las partículas es un factor muy importante. Este factor condiciona la porosidad o
espacio libre que hay en el sustrato, y a mayor tamaño de partículas, mayor espacio. Una
porosidad del 85 % es una buena cifra.
6
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
Las propiedades físicas de un sustrato son más importantes que las químicas, puesto que las
segundas se pueden modificar mediante el manejo de las soluciones nutritivas, siendo las
primeras más difíciles de modificar. A un buen sustrato se le va a pedir un comportamiento
similar al de una esponja, es decir, una elevada porosidad, gran capacidad de retención de
agua fácilmente disponible, drenaje rápido, buena aireación, distribución del tamaño de
partículas, baja densidad aparente y estabilidad.
Los sustratos que más se están utilizando en los sistemas de cultivo sin suelo para el cultivo de
hortalizas, son aquellos que tienen una baja actividad química y que por lo tanto, apenas
interfieren en la solución nutritiva aportada. En principio la inactividad química es algo
deseado en un sustrato, también lo es el que no se disuelva y por lo tanto, que sean estables
químicamente, que presenten una baja o nula salinidad, pH neutro o ligeramente ácido y una
adecuada relación C/N.
En la primera categoría las plantas se cultivan sobre un sustrato (lana de roca, perlita, o fibra
de coco principalmente), a las que se aporta una solución de fertilizantes mediante riegos
intermitentes. El sustrato mantiene entre cada riego una reserva de solución nutritiva y el
exceso se drena y no es recuperado.
En la segunda categoría, las plantas cultivadas son alimentadas continuamente con una
solución fertilizante que circula en circuito cerrado, no siendo indispensable el disponer de un
sustrato, como el caso del N.F.T. (Técnica de cultivo con flujo laminar con nutrientes).
En los sistemas con solución perdida, la cantidad de fertilizantes aportados es superior a las
necesidades del cultivo. Este exceso de fertilizantes hay que evacuarlo fuera del invernadero.
La cantidad de solución salina (fertilizantes más iones del agua de riego) drenada es función
del sistema de cultivo y de las características de explotación.
7
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
En rojo se puede observar el método que se llevará a cabo en la explotación, en sustrato inerte
con recuperación de la solución nutritiva en la balsa de riego.
8
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
La ventaja que presentan los sistemas cerrados frente a los abiertos es que permiten ahorrar
agua y fertilizantes y evitar que éstos sean eliminados al medio. De este modo, es posible
reducir la contaminación de los acuíferos subterráneos provocada por la lixiviación de los
drenajes y la de las aguas superficiales por vertido a ellas.
Es de esperar que la Unión Europea, siguiendo las líneas de actuación de los países más
desarrollados, legisle próximamente en contra de los sistemas abiertos, lo cual llevará hacia los
sistemas cerrados. Por ello aunque todavía hay muy pocas explotaciones comerciales en
nuestra zona que reutilicen el drenaje, el interés en el tema es máximo a nivel de
investigación.
En los sistemas cerrados no todo son ventajas, de forma que la solución sobrante puede venir
contaminada por algún patógeno desde un foco inicial y, al reutilizarse, la infección puede
extenderse rápidamente vía solución nutritiva a todo el cultivo, por lo que en pocos días es
posible perder una plantación entera.
Este hecho ha provocado que en países como Holanda se hayan probado y se empleen en
explotaciones comerciales distintos sistemas de desinfección del drenaje que eviten dichos
daños sobre el cultivo. Sin embargo, no está claro qué método de desinfección es el más
adecuado, e incluso si son necesarios.
Por otro lado, la reutilización íntegra de la solución sobrante exige el empleo de aguas de muy
buena calidad ya que, de lo contrario, aquellos iones que se encuentran en una concentración
superior a la capacidad absorción del cultivo, se acumularán de forma progresiva, llegando un
momento en el que la concentración sea tan elevada que obligue a eliminar ese drenaje y a
comenzar nuevamente el proceso de recirculación.
Existen básicamente dos tipos fundamentales de sistemas cerrados. Por un lado, aquellos que
utilizan algún sustrato para el desarrollo de las raíces del cultivo y, por otro, aquellos que no
utilizan ningún sustrato o también llamados hidropónicos puros.
Los sistemas cerrados con sustrato se pueden dividir a su vez en tres grupos. En primer lugar
están los sistemas que funcionan por inundación periódica del sustrato (flujo) y en los que
posteriormente se realiza la recogida de los sobrantes (reflujo). En segundo lugar se
encuentran aquellos sistemas en los que se realiza un aporte de solución nutritiva y una
recirculación continua o intermitente de muy alta frecuencia, ya que se utiliza un sustrato con
una capacidad de retención de agua muy pequeña pero con elevada aireación, como pueden
ser la grava o la arena. Por último, están los propios sistemas cerrados en los que se recoge y
almacena el drenaje para reusarlo posteriormente en la preparación de una nueva solución
9
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
Un sistema cerrado con sustrato y reúso del drenaje es en esencia lo mismo que otro abierto,
pero de forma que el sustrato se encuentra sobre algún tipo de canal, el cual se encarga de
recoger el drenaje y llevarlo por gravedad hasta el final de la línea de cultivo y, desde ahí hasta
un depósito de acumulación a través de una tubería. Desde este depósito es trasvasado a
través del sistema de desinfección hasta otro donde tiene lugar la acumulación final en espera
de ser mezclado con agua exterior y fertilizantes y obtener así la solución nutritiva, que es
nuevamente aportada al cultivo. A continuación se presenta un esquema que muestra lo
explicado anteriormente y que es el sistema que se adopta en la explotación.
La mezcla del agua de aporte exterior y el drenaje se puede realizar en un depósito al que se
añaden unos volúmenes determinados de los mismos en función del porcentaje de drenaje al
que se esté funcionando. Estos volúmenes pueden establecerse mediante la colocación en el
depósito de sondas de nivel a una altura adecuada.
También se puede llevar a cabo mediante una válvula motorizada que permita el paso de una
mayor o menor cantidad de drenaje para que, en su mezcla con el agua de aporte exterior, se
alcance un determinado valor de conductividad eléctrica, el cual se habrá previamente
establecido en función del porcentaje de drenaje que se pretende recircular.
10
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
El sistema de inyección de fertilizantes tiene por objeto mezclar, de forma homogénea, los
fertilizantes de aporte exterior con el agua de riego. Este sistema puede utilizar tanque de
mezclas o inyección directa, y a su vez la incorporación de las soluciones madre se puede hacer
con venturas o con bombas inyectoras.
Las tuberías de distribución se encargan de llevar la solución nutritiva final desde el cabezal de
riego hasta el cultivo. Deben estar dimensionadas en función del caudal y la presión del agua
que vaya a circular por ellas. Los goteros deben ser autocompensantes y antidrenantes en caso
de que el terreno tenga cierta pendiente.
Los canales de recogida del drenaje conducen a éste desde el sustrato de cultivo hasta el
depósito intermedio de acumulación. Las bandejas metálicas suelen ser costosas y es
necesario acudir a algún soporte de polipropileno o poliestireno expandido cubierto por una
lámina de plástico.
El depósito intermedio de acumulación del drenaje no debe ser de gran capacidad ya que
únicamente sirve para acumular un cierto volumen de agua, de forma que sea suficiente para
hacerlo pasar a través del equipo de desinfección.
Existen varios sistemas de desinfección del drenaje (radiación ultravioleta, por calor,
ozonización y filtración lenta en arena). Es conveniente su instalación para reducir el riesgo de
un ataque generalizado a las raíces del cultivo por parte de alguna especie fitopatógena.
Por último, el depósito de acumulación final del drenaje es el que va a almacenar éste hasta
que se vuelva a utilizar en mezcla con el agua de aporte exterior. Debe tener un volumen
suficiente como para contener el drenaje que se va a producir en un día con el fin de obtener
una mezcla homogénea de éste.
11
Anejo 1. Justificación del cultivo hidropónico
o en los poros existentes entre dichas partículas. En consecuencia, las mezclas de sustratos con
elevada proporción de perlita están usualmente bien aireadas y no retienen cantidades
elevadas de agua.
La perlita reúne todas las virtudes que se le han de exigir a todo sistema de cultivo
hidropónico: es fácil de instalar, es un material homogéneo, inerte, estable y libre de
enfermedades y además es un producto nacional y fácilmente renovable. Previamente
desinfectada no contamina el suelo, consiguiendo un aumento en los suelos cultivados de la
porosidad.
El tipo de perlita empleado en la explotación es el tipo B-12, formado por las fracciones medias
y gruesas, junto con las fracciones finas (0-5 mm, densidad 105-125 kg/m3). Estará contenida
en unos sacos de 120 cm de longitud por 22 cm de diámetro.
Los invernaderos (M-8 multicapilla curvo de ULMA) tendrán unas dimensiones de 48 metros
de ancho y 90 de largo. Las líneas de cultivo irán cada 1,5 metros. Por lo tanto tenemos 31
líneas de cultivo en cada invernadero.
Cada línea tiene 90 metros de largo. Está constituida por 72 sacos de perlita de 1,2 metros
alineados. Se deja un pasillo al principio y otro al final de 1,8 m cada uno para facilitar el
tránsito. Habrá 2232 Unidades de cultivo (UC) en total
Las líneas de riego serán de 86,4 metros de longitud. Cada saco tendrá 3 boquillas de riego de
manera que estarán situadas cada 0,4 m, teniendo un total de 216 boquillas por línea (6696 en
total).
12
ANEJO 2
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Análisis obtenidos del agua en el Canal Imperial de Argón a su paso por Zaragoza ....... 2
Tabla 2. Valor límite de concentración para determinados iones ................................................ 3
Tabla 3. Valores dureza agua ........................................................................................................ 5
Tabla 4. Tabla de Richards para la clasificación del agua según su salinidad ............................... 6
Tabla 5. Tabla de Universidad de California para la clasificación del agua según su salinidad .... 6
Tabla 6. Tabla de clasificación de Richards para la sodicidad ....................................................... 7
Tabla 7. Valores de toxicidad según los iones ............................................................................... 7
Tabla 8. Problemas causados según valores de concentración de bicarbonatos ......................... 7
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
2.1 Introducción
El agua es elemento principal para la nutrición de las plantas. Existe una gran variación de
concentraciones de sustancias disueltas y de estas concentraciones depende la calidad de la
misma para su uso, por tanto es imprescindible un análisis de calidad del agua. Así pues la
calidad del agua para uso de riego se define en base a los criterios de salinidad, sodicidad y
toxicidad. Su determinación es importante ya que hay unos sistemas que favorecen más que
otros los procesos mencionados y dependiendo de los resultados que se obtengan, será
factible o no la puesta en riego.
El criterio de salinidad evalúa el riesgo de que el uso del agua ocasione altas concentraciones
de sales, con el correspondiente efecto osmótico y disminución de rendimientos de los
cultivos.
El criterio de toxicidad estudia los problemas que pueden crear determinados iones. En cada
caso lo que se valora es el riesgo potencial del uso del agua. Es decir, la mayoría de las aguas
consideradas peligrosas tienen un contenido actual de sales que en sí mismo no es demasiado
perjudicial; el problema se presenta cuando esas aguas evolucionan en el suelo.
La evapotranspiración disminuye la humedad del suelo pero no elimina sales, de forma que la
solución del suelo se hace más salina a medida que el suelo se seca. Por este procedimiento, si
el agua inicialmente tiene una concentración salina aceptable puede alcanzar valores elevados.
Además se presentan otros fenómenos: al concentrarse las sales, alguna de ellas puede
alcanzar su límite de solubilidad y precipitar, desplazando de la solución del suelo
determinados cationes y alterando las propiedades iniciales. Esto suele ocurrir con algunas
sales de calcio de baja solubilidad, la que tiene como consecuencia un aumento de la
proporción de sodio en el agua del suelo y del PSI del mismo.
Cuanto mayor es el contenido de sales en la disolución del suelo mayor es el esfuerzo que la
planta tiene que hacer para absorber el agua, con lo cual la capacidad de la planta para
obtener el agua disminuye a medida que aumenta la concentración de sales. Ocurre, además,
que algunas sales deterioran las buenas cualidades físicas del suelo, son tóxicas para los
cultivos u ocasionan desequilibrios en la absorción de nutrientes.
El análisis del agua se hará en base a los métodos más utilizados, que por otra parte son los
que más pueden ayudar a dar un criterio adecuado. En general todos se basan en el contenido
en sales solubles sin considerar las relaciones que se establecen entre el agua y el medio en el
que será consumida, lo cual, aun siendo un tema a tener en cuenta, no se considerará de
importancia por generar poca variación.
A continuación se van a mostrar los índices del agua de riego empleada en la explotación. Se
podrá observar si es apta para su utilización o nos puede causar alguno de los problemas
citados previamente.
1
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
Gracias a estos análisis periódicos que realizan, se han podido obtener los datos necesarios
para este estudio.
Se han mirado los datos correspondientes a la estación que hay en el Canal Imperial de Aragón
a su paso por Zaragoza en agosto del 2015, puesto que la acequia que nutre la finca está
alimentada directamente por este canal.
2.3.1 pH
El valor del pH de un medio informa del carácter básico o ácido del mismo. La solubilidad de
los iones está afectada por el pH de la disolución. El análisis del agua de riego da un valor de
pH de 8,3, debido a la presencia de iones bicarbonatos.
Investigaciones y experiencias han venido a corroborar que las soluciones nutritivas han de
ajustarse a un pH comprendido entre 5.5 y 6.5. Si se deseara hacer fertirrigación se deberá
reducir el pH del agua y para ello habrá que añadir algún ácido.
2
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
siendo:
Si la ST < 1 g/L el contenido en sales no es peligroso para riego. Esta agua presenta un
contenido en sales de 0,322 g/l por lo que esta agua es, en este aspecto, adecuada para el
riego.
2.3.3 Iones
Hay determinados iones que no han de estar por encima de una determinada concentración
Iones g/L
-
Cl 0,7-0,8
+
Na 0,2-0,3
2-
SO4 0,3-0,4
Tabla 2. Valor límite de concentración para determinados iones
El agua que se va a usar para riego está por debajo de estos límites y, por lo tanto, sirve para
tal fin.
3
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
siendo:
2.4.1 SAR
La relación de adsorción de sodio hace referencia a la concentración del ion sodio y los iones
calcio y magnesio. Su valor numérico se determina mediante la siguiente expresión.
Cuando al analizar un agua se encuentran valores de SAR mayores que 10, se puede decir que
esa agua es alcalinizante, siendo mayor el riesgo de alcalinización cuanto mayor es este valor.
En este caso el SAR obtenido es inferior a 10, es decir, el agua no nos dará problemas de
sodificación del suelo.
4
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
En 1954, Richards, del U.S. Salinity laboratory (Riverside, California) estableció la clasificación
del agua de riego en función de su CE. Los valores se muestran en la tabla 2.
5
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
En el punto analizado se tiene una CE=703 µS/cm = 703 μmhos/cm. Por lo tanto el riesgo de
salinidad es medio.
En el punto analizado se tiene una CE=703 µS/cm = 0,703 mmhos/cm. Por lo tanto el riesgo de
salinidad es bajo.
La posibilidad de que un agua ocasione estos problemas se evalúa por medio del índice RAS
(Relación de Absorción de Sodio), donde los cationes se expresan en meq/l:
Se clasificará el agua según Richards, atendiendo a la tabla de clasificación del agua de riego de
la U.S. Salinity laboratory.
6
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
En el punto analizado se tiene una SAR=2,14. Por lo tanto el riesgo de sodicidad es bajo.
En el caso de riego por aspersión sobre el follaje, Na y Cl son muy tóxicos, sobre todo para
árboles. Para este caso se recomienda no utilizar agua de más de 3 meq/l de cualquiera de
estos dos iones.
Por lo tanto se considera que en el punto analizado el riesgo de toxicidad por estos iones es
inexistente.
La concentración de bicarbonatos es de 1,76 meq/l, lo que indica que habrá problemas medios
de bicarbonatos.
7
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
2.6 Clasificaciones
Son numerosos los criterios que se han utilizado para caracterizar la calidad de las aguas de
riego. Se hace referencia aquí, solamente a los de mayor aceptación y que se basan en la
utilización combinada de alguno de los índices antes descritos.
Utilizando los dos parámetros anteriores, el agua se caracteriza mediante una fórmula tipo CiSj,
en la que los valores de C, son los correspondientes a la CE y los S a los del SAR. Los subíndices
varían entre 1 y 4.
SAR= 2,14
CE (25ºC)=503 µmhos/cm.
Podemos decir que el agua es un agua utilizable para el agua de riego. Se encuentra situada en
el límite entre los sectores C2- S1 .
8
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
Entonces:
Con los valores obtenidos se entra en la gráfica y se obtiene un agua de buena calidad.
9
Ignacio Pemán Poza Anejo 2. Análisis del agua
2.7 Conclusiones
Con todo lo expuesto en este anejo, se llega a la conclusión de que esta agua no causará
ningún problema sobre el desarrollo de los cultivos ni sobre el suelo de la parcela, ya que
reúne todos los requisitos mínimos de calidad.
Por lo tanto se puede decir, que el agua del Canal Imperial de Aragón en el punto estudiado es
óptima para el riego, sin ningún tipo de limitación, con lo cual se aconseja el desarrollo del
presente proyecto.
10
ANEJO 3
ESTUDIO CLIMÁTICO
Anejo 3. Estudio climático
ÍNDICE
3.1 Introducción ............................................................................................................................ 1
3.2 Temperatura............................................................................................................................ 2
3.3 Precipitaciones ........................................................................................................................ 3
3.4 Evapotranspiración.................................................................................................................. 5
3.5 Clasificación ............................................................................................................................. 6
Anejo 3. Estudio climático
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Imagen 1. Temperaturas y precipitación a lo largo del año en el Aeropuerto de Zaragoza ......... 1
Imagen 2. Temperatura media, máxima y mínima en el Aeropuerto de Zaragoza ...................... 2
Imagen 3. Precipitaciones (mm).................................................................................................... 4
Imagen 4. Días de precipitación .................................................................................................... 4
Imagen 5. ETo mensual ................................................................................................................. 5
Anejo 3. Estudio climático
3.1 Introducción
La construcción de los invernaderos se va a realizar en una parcela situada a apenas 1 km de la
estación meteorológica del aeropuerto de Zaragoza. Por ello este estudio climático se va a
realizar con datos de dicha estación. Se encuentra a una altitud de 263 metros y las
coordenadas son: latitud 41º 39’ 38’’ N y longitud 1º 0’ 15’’ O.
1
Anejo 3. Estudio climático
3.2 Temperatura
La evolución anual de la temperatura pone de manifiesto los rasgos continentales de la
comarca, reflejados en inviernos y veranos de larga duración separados por una primavera y
un otoño mucho más cortos. El frío invernal y el fuerte calor estival prevalecen durante gran
parte del año, reflejo de la gran inercia térmica que domina en las zonas interiores, donde
llegan con dificultad las masas de aire húmedas oceánicas. El invierno suele durar desde
mediados de noviembre a marzo. Las heladas pueden llegar hasta finales de abril. La primavera
llega hasta mayo, el verano hasta octubre y el otoño tan solo dura mes y medio.
Las temperaturas medias en los meses fríos están por debajo de 10 ºC (Enero, Febrero y
Diciembre), mientras que en los cálidos están rondando los 25 ºC (Junio, Julio, Agosto y
Septiembre).
En los meses cálidos se llegan a máximas medias en torno a los 30 ºC (Junio, Julio y Agosto) a
diferencia de los más fríos que no llegan a los 15 ºC (Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre).
2
Anejo 3. Estudio climático
3.3 Precipitaciones
Las precipitaciones en esta zona son bastante escasas, 322 mm al año. Por ello en las zonas en
las que no se dispone de agua de riego, los cultivos que se pueden desarrollar son escasos.
A finales de noviembre y sobre todo durante el mes de diciembre, las lluvias van disminuyendo
y se entra en otro período seco, sin duda tan intenso como el mínimo de verano, al que se
deben aportes anuales inferiores al 25 e incluso 20%. Enero y febrero son en general meses
poco lluviosos, debido a la frecuente presencia sobre suelo peninsular del anticiclón
centroeuropeo, o una dorsal de éste unido al anticiclón de las Azores, que bloquean las
borrascas atlánticas o dificultan su penetración, de modo que cuando llegan a nuestra región
se comportan como células muy poco activas.
3
Anejo 3. Estudio climático
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
La consideración hecha en apartados anteriores sobre los valores medios no debe hacernos
olvidar una constante propia de buena parte de España a la que no escapa el clima de Aragón:
la extrema variabilidad interanual de las lluvias y la presencia de dilatados períodos secos.
En el punto estudiado hay 51 días de precipitación. Entendemos por ello aquel día en el que lo
recogido en los pluviómetros supera la altura de 0,1 mm.
7
6
5
4
3
2
1
0
En cuanto a la nieve, ésta no causa ningún problema. Es muy raro que se produzcan
precipitaciones de esta forma, y si las hay no son de manera copiosa.
4
Anejo 3. Estudio climático
3.4 Evapotranspiración
La evapotranspiración es la cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como
consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas.
En la siguiente tabla se pueden ver los distintos valores de la evapotranspiración a lo largo del
año. Depende tanto de la radiación como del viento como de la humedad relativa. Este
segundo parámetro será muy poco influyente en este proyecto, puesto que el cultivo se realiza
bajo plástico.
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic
Eto (mm/d) 0,8 1,6 2,8 3,8 4,9 6,4 7,3 6,5 4,3 2,7 1,3 0,7
Es un dato muy importante, puesto que dependiendo de su valor habrá que regar más o
menos. Empleando tanto este dato como la Kc se podrá determinar la cantidad de agua de
riego.
5
Anejo 3. Estudio climático
3.5 Clasificación
Teniendo en cuenta la clasificación agro ecológica de Papadakis (1960) y, según los datos
climáticos del MAPA (2005), se cataloga la zona de Garrapinillos como:
Se caracteriza por inviernos avena cálido (Av),veranos maíz (M2), régimen de temperatura
continental cálido (CO) y régimen de humedad mediterráneo húmedo (ME) o mediterráneo
seco (Me).
Utilizando los datos climáticos disponibles (MAPA 2005), obtenemos las siguientes fórmulas
climáticas de Papadakis para Fraga:
Formula: AvM2COMe
Los valores del Indice de Turc, reflejan que en secano la productividad oscila entre las 3 y las
15 toneladas de materia seca por hectárea y año, mientras que en regadío se producen entre
20 y 27 toneladas de materia seca por hectárea y año.
CA secano: 11,3
CA regadío: 47,8
6
ANEJO 4
CULTIVOS A IMPLANTAR
Anejo 4. Cultivos a implantar
ÍNDICE
4.1 Introducción ............................................................................................................................ 1
4.2 Cultivos aprovechables por su fruto ....................................................................................... 2
4.2.1 Tomate ............................................................................................................................. 2
4.2.2 Judía verde ....................................................................................................................... 6
4.2.3 Pepino .............................................................................................................................. 7
4.2.4 Pimiento verde ................................................................................................................. 9
4.2.5 Calabacín ........................................................................................................................ 12
4.3 Cultivos aprovechables por su hoja ...................................................................................... 13
4.3.1 Lechuga .......................................................................................................................... 13
4.3.2 Borraja ............................................................................................................................ 14
4.3.3 Acelga ............................................................................................................................. 15
4.4 Enfermedades ....................................................................................................................... 16
Anejo 4. Cultivos a implantar
4.1 Introducción
La producción obtenida en esta explotación irá destinada al abastecimiento de minoristas de la
comarca y los núcleos de población de Zaragoza principalmente. Por tanto se opta por cultivar
hortalizas que se consuman en la zona. Las especies que inicialmente se van a cultivar son:
Si con el paso del tiempo se viera que la demanda es mayor de determinados cultivos o
interesara intensificar alguno de éstos, se podría hacer sin ningún inconveniente, puesto que
las instalaciones están dimensionadas para las condiciones más desfavorables.
INVERNADERO 1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CHUGA TOMATE JUDÍA VERDE LE
INVERNADERO 2
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RRAJA PIMIENTO VERDE PEPINO BO
INVERNADERO 3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CELGA CALABACÍN TOMATE A
Cuadro explicativo de los distintos cultivos en los diferentes invernaderos a lo largo del año
Los criterios de elección que se tendrán en cuenta en todas las variedades son los siguientes:
- Características de la variedad comercial: vigor de la planta, precocidad, características del
fruto, resistencias a enfermedades
- Mercado de destino
- Estructura de invernadero
- Adaptación al sustrato
- Clima
- Calidad del agua de riego
1
Anejo 4. Cultivos a implantar
4.2.1 Tomate
4.2.1.1 Elección del material vegetal
- Primavera
Se ha elegido la variedad Gran Sol (74-673 RZ) de la casa comercial Rijk Zwaan.
Su característica más relevante, según estudios del IVIA, es su gran precocidad con 3 kg/m2 a
los 39 días del comienzo de recolección. Tiene un peso medio inicial de en torno a 200 g/fruto,
siendo el peso medio al final de la recolección de casi 250 g/fruto. La producción final es de en
torno 12 kg/m2. Otros factores a tener en cuenta es que sus frutos pueden tener un excesivo
calibre comercial. G (67 mm): 21,4%. GG (82 mm): 43,1%. GGG (102 mm): 32,9%. Se controlará
con un manejo adecuado tanto en la poda de formación como en la densidad de plantación,
para obtener la máxima cantidad de fruto comercializable.
Tiene resistencia/tolerancia a: Virus del Mosaico del Tomate (ToMV): 0-2; Fusarium oxysporum
f. sp. lycopersici (Fol2): 0, 1; Fulvia fulvia (Ff): A-E; Tomate spotted wilt virus (TSWV); Verticilium
albo-atrum (Va): 0; Verticillium dahliae (Vd): 0; Tomato yellow leaf curi virus (TYLCV);
Meloidogyne incognita (Mi); Meloidogyne javanaica (Mj); Meloidogyne arenaria (Ma).
- Otoño
Según un estudio del IVIA, esta variedad es la mejor para cultivos de otoño en los que interesa
que la recolección sea lo más precoz posible. Es el más precoz con algo más de 4 kg/m2 a los 39
días del comienzo de recolección. Tiene un peso medio inicial algo mayor de 200 g/fruto,
siendo el peso medio al final de la recolección de casi 250 g/fruto. La producción final es de en
torno 9 kg/m2, aunque lo más probable es que no se note dicha diferencia puesto que lo
importante es las fases iniciales ya que en la fase final será arrancado (al haber 3 cultivos). Se
supondrá 12 kg/m2.
En cuanto al calibre: G (67 mm): 24,4%. GG (82 mm): 50,7%. GGG (102 mm): 22,7%. El calibre
del fruto es medio. Se intentará siempre que los frutos sean lo más semejantes posibles.
2
Anejo 4. Cultivos a implantar
La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la
precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10°C así como superiores
a los 30°C originan tonalidades amarillentas.
No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo tener
en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos.
Cuando la temperatura exceda de los 25ºC se producirá la apertura de las ventanas cenitales,
acompañado de las laterales para provocar el efecto chimenea dentro del invernadero,
siempre y cuando la velocidad del viento no supere los 5 m/s, para prevenir daños en la
estructura con la ventilación abierta.
Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de la
floración, fecundación así como el desarrollo vegetativo de la planta. En los momentos críticos
durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación existente entre la temperatura
diurna y nocturna y la luminosidad.
3
Anejo 4. Cultivos a implantar
El destallado o poda consiste en dejar uno o varios tallos como guías y eliminar todos los
brotes que salen en las axilas de las hojas de esos tallos guías; también se cortan todos los
brotes "chupones" que salen de la base de la planta y que, por su fuerte desarrollo vegetativo,
suelen quedar sin fructificar.
Según se va desarrollando la planta, se van podando los brotes hijos; es necesario que estos
brotes cuando se eliminan no tengan un desarrollo mayor de 4 a 6 centímetros de longitud.
En el cultivo de tomate el número de tallos que se deben dejar en la planta es función de los
factores siguientes:
- Marco de plantación; cuánto más amplio, más posibilidades de dejar más tallos guías
- Precocidad que se pretenda; a menos tallos guías, mayor precocidad
- Variedad que se cultive
- Época climática que se realice el cultivo; en tiempo húmedo no conviene demasiada
vegetación
El entutorado es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las
hojas y frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el
aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados,
recolección, etc.).
La sujeción se realizará con hilo de polipropileno (rafia) que cuelga verticalmente de la parte
superior del invernadero, sujeto de un extremo a la zona basal de la planta (liado o sujeto
mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta
(1,8-2,4 m sobre el suelo). Por cada uno de los tallos guías que se hayan dejado a la planta, se
tiene que atar una cuerda o tutor. Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al
hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el entramado de alambre en que se
sujetan las cuerdas.
El pinzamiento consiste en la eliminación de las yemas o brotes terminales de los tallos guías.
Con esta operación y una poda metódica y racional, se limita la cantidad de fruto que se desea
recolectar, pero, al mismo tiempo, se disminuye el ciclo vegetativo y, por consiguiente, se
obtiene una cosecha más precoz; también se consigue un aumento en el tamaño de los frutos
al disminuir su número.
Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (cada 10-15 días) para evitar la pérdida de
biomasa fotosintética activa y la realización de heridas. Esta labor podrá ser o no realizada
según convenga al encargado del invernadero.
Cuando el follaje es muy intenso conviene hacer un deshojado; con ello se aumenta la
iluminación y se mejora la aireación, consiguiendo:
4
Anejo 4. Cultivos a implantar
Esta limpieza debe hacerse con algunas hojas de las que están por debajo del primer racimo de
frutos, que quedan sin recolectar en la planta, contando a partir del suelo. Deben eliminarse
aquellas hojas envejecidas o enfermas que dificultan la aireación e iluminación. Esta labor se
realizará si lo determina el encargado del invernadero.
Para mejorar la polinización, se introducirán 4 cajas con abejorros, cada una de las cuales
tendrá una colonia, formada por unas 50-60 obreras y tienen una duración de 2-3 meses.
Todas las flores anormales que se prevea van a dar origen a un fruto defectuoso, deben ser
eliminadas inmediatamente. De la misma forma se hará con todos los frutos que se vean
deformes; deben cortarse recién formados. Estos frutos anormales suelen salir en la guía
principal de la inflorescencia o racimo de tomates y ser "chupones" que no dejan desarrollar
normalmente a los restantes frutos del racimo mientras ellos se están formando.
Se reconoce que se inicia esta maduración porque el ápice del fruto toma un color amarillento
alimonado y toda la superficie de la piel inicia un brillo característico. Será recomendable
recolectar todos los días o cuando más tarde cada tercer día. El momento más conveniente
para recolectar es por la mañana, antes de que el fruto haya tomado determinada
temperatura; si se corta el fruto caliente se acelera la maduración durante el proceso de
comercialización, pudiendo llegar a aparecer ablandamiento y pudriciones.
Los frutos, después de ser recolectados, serán trasladados a lugar fresco y no expuestos al
calor del invernadero o del sol. Los frutos enfermos y defectuosos deben cortarse de la planta
y recogerlos para apartarlos del cultivo.
La recolección se hará manual, puesto que no hay máquinas que puedan hacer una labor en
cultivo de tomate en fresco. Se dispondrá de unos carros con cuatro ruedas con una cabida de
dos cajas, y se empujarán por las líneas de tomates, echando a su vez todo el tomate maduro
que se encuentre en la planta.
Las cajas de recolección no deberán tener más de 15 kilos de fruto y nunca deberán llenarse
hasta arriba. El rendimiento aproximado va a ser de 12 kg/m2, por lo que al tener una
superficie útil de 4018 m2 se podrá obtener un rendimiento aproximado de 48.000 kg. Lo
normal es recolectar en torno a 80 kg/hora, por lo que las necesidades de mano de obra para
la recolección van a ser de 600 horas. Se estima una producción similar tanto para el de
primavera como para el de otoño. Es cierto que el de primavera produciría más en el mismo
período de tiempo, pero como el de otoño va a permanecer una quincena más produciendo,
se estiman producciones iguales.
5
Anejo 4. Cultivos a implantar
La humedad relativa óptima del aire en el invernadero durante la primera fase de cultivo es
del 60 % al 65 %, Y posteriormente oscila entre el 65 % Y el 75 %. Humedades relativas muy
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Es
importante que se mantenga sin excesivas oscilaciones de humedad.
Es una planta de día corto, aunque en las condiciones de invernadero no le afecta la duración
del día. No obstante, la luminosidad condiciona la fotosíntesis, soportando temperaturas más
elevadas cuanto mayor es aquélla, siempre que la humedad relativa sea adecuada.
6
Anejo 4. Cultivos a implantar
Aunque los tallos por su volubilidad son capaces de enrollarse en los tutores que se colocan, al
principio de la vegetación conviene ayudarlos a enrollarse a esos tutores, teniendo en cuenta
la forma natural que tienen de hacerlo (contrario a las agujas del reloj).
El deshojado se realiza cuando se prolonga el período de recolección, eliminando las hojas más
viejas, siempre y cuando el cultivo esté bien formado, con abundante masa foliar y ya se haya
recolectado una parte importante (1,5-2,5 kg/m2). Esta práctica mejora la calidad y cantidad de
la producción y disminuye el riesgo de enfermedades, al mejorar la ventilación y facilitar el
alcance de los tratamientos fitosanitarios. Esta práctica sólo será realizada si el encargado del
invernadero lo considera oportuno.
Si las vainas de judía se recolectan antes de haber alcanzado su tamaño normal, la producción
bruta no disminuye por el hecho de ser más pequeños los frutos, sino que, incluso, puede ser
superior, ya que florecen en mayor cantidad al descargar a la planta del desgaste de reservas
que hacen las semillas que empiezan a desarrollar en las vainas que se recolectan más tarde.
Cuando las vainas de judía se recolectan pasadas de madurez comercial pierden bastante
valor, al tener peor calidad por formarse fibras y hebras. Se recolectarán en cestas o cubos que
luego se vacían en cajones; inmediatamente después de ser recolectadas se llevarán a lugar
fresco y sombreado. La recolección se hará manualmente y de 2 a 3 veces por semana.
El rendimiento aproximado va a ser de 6 kg /m2 por lo que al tener una superficie útil de 4018
m2 se podrá obtener un rendimiento de 24108 kg.
4.2.3 Pepino
4.2.3.1 Elección del material vegetal
Como el destino del producto son consumidores locales, se va a elegir una variedad tradicional
mejor que una híbrida. Se escoge la Gazver F1 de Fito.
Variedad adaptada al otoño. Además, por los motivos explicados anteriormente, nos favorece
puesto que es una variedad con gran precocidad. Es vigorosa y de escaso follaje. Su floración
es predominantemente femenina. El fruto es medio largo, verde oscuro y con espinas.
7
Anejo 4. Cultivos a implantar
Es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie foliar,
siendo la humedad relativa óptima durante el día del 60-70 % y durante la noche del 70 90 %.
Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden reducir la producción, al
disminuir la transpiración y en consecuencia la fotosíntesis, aunque esta situación es
infrecuente.
En cuanto a la luminosidad, el pepino es una planta que crece, florece y fructifica con
normalidad incluso en días cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque también soporta
elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la
producción.
Se realizará un marco de plantación de 0.4 m en la línea y 1.5 m entre líneas, lo que da una
densidad de plantación de 1.67 plantas/m2 (3 plantas por unidad de cultivo). Se comprará el
plantero preparado.
La poda se realizará a los pocos días del trasplante debido al rápido crecimiento de la planta.
Se pretende que se desarrolle únicamente el tallo principal, por lo que se suprimirán todos los
tallos secundarios y frutos hasta una altura de 60 cm. A partir de aquí se eliminarán todos los
brotes laterales y se dejarán los frutos.
La sujeción se realizará con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de un extremo a la zona basal de
la planta (liado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura
por encima de la planta. El entutorado será en posición inclinada. Conforme la planta va
creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el
8
Anejo 4. Cultivos a implantar
alambre. A partir de ese momento se dirige la planta hasta otro alambre situado
aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar la guía y uno o varios brotes secundarios.
Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad es demasiado alta
será necesario tratar con pasta funguicida tras los cortes. Esta práctica se realizará si el
encargado del invernadero lo considera oportuno.
Si aparecen en las axilas de las hojas varios frutos, se dejará un solo fruto por cada axila del
tallo principal. Los frutos curvados y abortados serán eliminados cuanto antes.
Para la recolección, se ha de saber que el pepino está en condiciones de ser cortado cuando:
La recolección se hará manualmente y dos veces por semana. Se realizará por la mañana, con
cuidado de evitar todo tipo de golpes y rozaduras que provocarían el desarrollo de
podredumbres, que afectarían a su calidad.
El rendimiento aproximado va a ser de 14 Kg/m2 por lo que al tener una superficie útil de 4018
m2 se podrá obtener un rendimiento de 56250 Kg.
Un operario puede recoger de media 200 kg/h, por lo que las necesidades de mano de obra
para la recolección del pepino serán de 280 horas.
Es una variedad para cultivo en invernaderos, muy precoz para aquellos trasplantes realizados
en primavera. Planta de vigor medio, de fácil cuaje en las primeras cruces del tallo.
Fruto largo de 22-25 cm, y con pared fina y superficie rugosa, acabado en morros. Pared de
color verde oscuro y brillano.
9
Anejo 4. Cultivos a implantar
Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna)
ocasionan desequilibrios vegetativos.
La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 10 y 15 °C)
da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin
desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos
alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y
pistilo, fusión de anteras, etc.
Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden
presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos
partenocárpicos.
Es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo
y durante la floración. No habrá problemas de este tipo porque será cultivo de primavera.
Se va a utilizar un marco de plantación de 0.4 m dentro de la línea y 1.5 m entre líneas. Con
esto se conseguirá una densidad de plantación de 1.67 plantas/m2, 3 plantas por unidad de
cultivo, con pasillos amplios que permitan realizar sin problemas las labores culturales y más
recepción de luz en las plantas. Se comprará el plantero preparado.
Una vez la planta ha partido y los tallos tienen desde la cruz una longitud de 20 cm
aproximadamente se realizará la primera poda consistente en dejar los tres tallos principales o
guías más fuertes. Este método prima los calibres más grandes además de mejorar la
uniformidad a lo largo de la campaña. A una altura de la cruz de 25-30 cm se irán podando los
tallos laterales que van saliendo, dejando la flor y la hoja que sale junto a ella y así
sucesivamente hasta el final del cultivo. Con la poda se conseguirá:
10
Anejo 4. Cultivos a implantar
El entutorado es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, sobre todo en
invernadero, ya que los tejidos son más tiernos, la planta alcanza más altura y el peso de los
frutos es mayor. Se procederá a una formación, consistente en tutorar los tallos principales
que se han dejado en la poda por hilos verticales que se van liando a medida que crece la
planta.
Habrá que hacer también destallado. A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminando los tallos
interiores para favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación, así
como el paso de la luz y la ventilación de la planta. Esta práctica se realizará si el encargado lo
considera conveniente.
La mayoría de las variedades de pimiento, suelen florecer una o varias flores en la cruz o
primera ramificación por encima del fuste de la planta, que dan lugar a frutos de gran
volumen. Es aconsejable cortar las flores o frutos recién cuajados que se forman en la cruz. En
el caso de que la planta tuviera demasiado desarrollo vegetativo y se temiera que la floración y
cuaje de los frutos fuera a ser deficiente, no conviene hacer aclareo de esos primeros frutos de
la cruz, con el fin de equilibrar la relación planta- fruto. Si en alguna rama cuajan bastantes
frutos, puede ser interesante hacer algún aclareo, en beneficio de la calidad y el tamaño de los
restantes frutos que se recolectarán en el futuro. Los frutos enfermos deben ser retirados de la
planta y del suelo.
La recolección se realizará a mano, cortando el rabo por el nudo que pega el tallo. El corte
debe ser limpio y sin roturas, cuando se considere que el fruto tiene un tamaño considerable.
Es aconsejable hacer la recogida por las mañanas.
El intervalo de tiempo que mediará entre una recogida y la siguiente será de una semana. El
rendimiento aproximado va a ser de 15 kg/m2, por lo que al tener una superficie útil de 4018
m2 se podrá obtener un rendimiento de 60270 kg.
Un operario entrenado puede llegar a recolectar 80 kg/h, por lo que las necesidades de mano
de obra serán de 755 horas.
11
Anejo 4. Cultivos a implantar
4.2.5 Calabacín
4.2.5.1 Elección del material vegetal
Se escoge la variedad Zaino F1 de Ramiro Arnedo.
Para cultivos de primavera en invernadero, a partir de febrero. Planta de vigor medio con
entrenudos cortos. Frutos de color verde muy oscuro con la piel muy lisa, moteado casi
imperceptible y cicatriz pestilar pequeña. Buena conservación post-cosecha.
Resistencia media al Virus del mosaico amarillo del calabacín (ZYMV), Virus del mosaico de la
sandía (WMV) y Virus del mosaico del pepino (CMV).
La planta se hiela con temperaturas por debajo de 0ºC; si ésta ocurre únicamente durante
unas pocas horas y no afecta a la parte radicular, cuando la temperatura se eleva, la planta
rebrota y se recupera inmediatamente. No vegeta bien cuando la temperatura es inferior a
8ºC, llegando a detener su desarrollo vegetativo. El desarrollo óptimo es entre 25 y 35 ºC. Su
desarrollo vegetativo es muy rápido cuando en el ambiente del invernadero la temperatura es
alta y hay humedad suficiente.
La sujeción se realizará con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de un extremo a la zona basal de
la planta (liado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura
por encima de la planta. El entutorado será en posición inclinada. Conforme la planta va
creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el
alambre. A partir de ese momento se dirige la planta hasta otro alambre situado
aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar la guía y uno o varios brotes secundarios.
12
Anejo 4. Cultivos a implantar
Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad es demasiado alta
será necesario tratar con pasta funguicida tras los cortes. Esta práctica se realizará si el
encargado del invernadero lo considera oportuno.
La recolección se hará manualmente y tres veces por semana. Se realizará por la mañana, con
cuidado de evitar todo tipo de golpes y rozaduras que provocarían el desarrollo de
podredumbres, que afectarían a su calidad.
El rendimiento aproximado va a ser de 12 Kg/m2 por lo que al tener una superficie útil de 4018
m2 se podrá obtener un rendimiento de 48210 Kg.
Un operario puede recoger de media 200 kg/h, por lo que las necesidades de mano de obra
para la recolección del calabacín serán de 240 horas.
4.3.1 Lechuga
4.3.1.1 Elección del material vegetal
Se escoge la variedad Matinale de la casa comercial Vilmorín.
Es la batavia del frío para todas las zonas Indicada para cultivos de invernadero en ciclo de
otoño y, sobre todo, de invierno. Planta voluminosa y compacta de base cónica.
Hojas gruesas, rústicas, resistentes a la rotura, muy abullonadas y de bordes dentados. Pella
grande, densa y semi-abierta que no forma cogollo ni en ciclos muy fríos.
13
Anejo 4. Cultivos a implantar
La lechuga es una planta que no necesita demasiada luminosidad, ya que si se excede puede
llegar a crecer demasiado y sus hojas no se hacen apetecibles para el consumo.
Al llegar a la época de la recolección se cubrirán las plantas con cubetas o se atarán para que
las hojas se blanqueen.
La recolección se realizará manualmente. Las raíces deben cortarse a ras de las últimas hojas,
con un corte limpio. La recolección en febrero se realizará por la tarde. La recolección se
realizará antes de que lleguen a subirse a flor. El rendimiento aproximado, para el marco de
plantación elegido, va a ser de 3 kg/m2 por lo que al tener una superficie útil de 4018 m2 se
podrá obtener un rendimiento de 12054 kg, con un peso 0.5-1 kg por lechuga según variedad.
Un operario puede recolectar 175 kg/h por lo que las necesidades de mano de obra para la
recolección de lechuga serán de 70 horas.
4.3.2 Borraja
4.3.2.1 Elección del material vegetal
Se elegirá la variedad Movera de Ramiro Arnedo.
14
Anejo 4. Cultivos a implantar
La humedad relativa óptima es próxima al 80%, bajando por las noches al 60%.
La producción puede oscilar entre los 7-12 kg/m2. Se estima un rendimiento de 10 kg/m2. Con
una superficie útil de 4018 m2, se obtendrá un rendimiento por ciclo de 40180 kg. Sabiendo
que un operario recolecta alrededor de 300 kg/hora, las necesidades horarias de mano de obra
ascienden a 134 horas.
4.3.3 Acelga
4.3.3.1 Elección del material vegetal
Se elegirá la variedad de acelga verde de penca ancha blanca de Ramiro Arnedo.
Se ha optado por esta variedad puesto que es una tradicional de la zona. Variedad de pencas
blancas muy anchas y carnosas, hojas de color verde oscuro, de abullonado grueso y marcado.
15
Anejo 4. Cultivos a implantar
principio esta situación no debería darse demasiadas veces puesto que se va a cultivar en los
meses más fríos.
La humedad relativa óptima es próxima al 80%, bajando por las noches al 60%.
La producción puede oscilar entre los 7-12 kg/m2. Se estima un rendimiento de 10 kg/m2. Con
una superficie útil de 4018 m2, se obtendrá un rendimiento por ciclo de 40180 kg. Sabiendo
que un operario recolecta alrededor de 300 kg/hora, las necesidades horarias de mano de obra
ascienden a 134 horas.
4.4 Enfermedades
A lo largo del ciclo productivo de cualquier cultivo, pueden aparecer plagas y enfermedades
que afecten a su desarrollo. En un invernadero, el riesgo de que un cultivo se vea afectado por
la aparición de alguna plaga o enfermedad disminuye por las barreras físicas, pero no
desaparece.
Las principales plagas de invernadero, que pueden afectar a los cultivos propuestos son:
- Trialeudores vaporariorum
Tiene varias generaciones al año, según climatología, ya que su desarrollo es continuo. Realiza
la puesta en el envés de las hojas, en círculos o dispersa. Esta plaga es muy polífaga, tanto de
hortícolas (lechuga, tomate, etc.) y ornamentales, como de otras (tabaco, algodón, arbustos y
herbáceas espontáneas). Las ninfas como adultos se alimentan de la savia de la planta,
pudiendo provocar desecamiento foliar, además de inducir al desarrollo de hongos como la
negrilla; al inyectar saliva pueden producir manchas cloróticas y transmitir bacterias y virus
como: mosaico de la patata, amarilleo del melón, etc. El insecto debe ser controlado mediante
manejo integrado con fitosanitarios como piretroides y agentes biológicos como el
himenóptero Encarsia formosa o Amblyseius cucumeris...
- Pulgones
16
Anejo 4. Cultivos a implantar
- Trips
Se puede multiplicar sobre más de 150 especies botánicas y alcanza niveles de plaga en
muchas hortícolas. Es muy polífaga, y en invernaderos se puede dar durante todo el año.
Producen daños directos como necrosis y malformación de órganos en las plantas (hojas,
frutos…), aunque los de mayor importancia son los indirectos ya que las picaduras pueden ser
puntos de infección de algunos hongos (género Botrytis) y virus (virus del bronceado del
tomate). Para el seguimiento de esta plaga se utilizarán placas cromáticas azules. Orius
leavigatus (hemíptero depredador) es capaz de controlar biológicamente las poblaciones de
trips; además, en caso necesario, se realizarán tratamientos químicos con acrinatrin.
- Helicoverpa armígera
Muy polífaga: tomate, pimiento, lechuga, escarola, etc. La oruga es activa tanto de día como
de noche. El adulto es muy activo, se desplaza distancias (varios miles de kilómetros) a gran
altura. De 3 a 4 generaciones al año. Los frutos pueden quedar parcialmente dañados (tomate)
muestran agujeros de entrada de las orugas. Las heces que deja en el fruto pueden fermentar
y dejarlos inservibles. En tomate deben iniciarse los tratamientos cuando se tengan al menos
dos racimos cuajados y se observe algún fruto picado. Puede seguirse el vuelo de los adultos
con trampas de feromona sexual. Cuando las capturas en las trampas de seguimiento sean
muy altas no deben descuidarse los tratamientos que habrán de realizarse cada 10-14 días,
según el producto elegido de los siguientes: Bacillus thuringiensis, abamectina, lambda
cihalotrin… Los tratamientos deben efectuarse cuando las larvas son pequeñas. Esta especie
desarrolla rápidamente resistencia a los productos químicos, por los que puede utilizarse la
lucha biológica con parásitos como Apanteles, Tricogramma cordubensis.
- Minadores de hoja
Podemos distinguir distintas especies, entre las más importantes están Liriomiza trifolii y
Liriomyza huidobrensis. Esta plaga es polífaga de hortícolas, entre las cuales están la judía,
tomate, lechuga… Los adultos se alimentan de la savia que sale de las heridas que ellos mismos
causan en la epidermis de las hojas. Las larvas neonatas excavan una galería prefiriendo los
tejidos gruesos de la parte alta de la hoja. El ciclo puede durar unas tres semanas, mientras
que las generaciones al año dependerán de las condiciones ambientales en el interior del
17
Anejo 4. Cultivos a implantar
- Tuta absoluta
La polilla del tomate, Tuta absoluta, es un pequeño lepidóptero de la familia Gelechidae. Tiene
un elevado potencial reproductivo pudiendo alcanzar de 10 a 12 generaciones al año y
presenta un ciclo biológico de 29-38 días. Adultos: de hábitos nocturnos. Tiene una
envergadura alar de hasta 11 mm. Huevos: puestos en forma individual en el haz o envés de
hojas jóvenes o medianamente maduras. La hembra puede llegar a depositar a lo largo de su
vida un número medio de 260 huevos. Larvas: El tamaño varía de 1,6 hasta 8 mm de longitud.
Una vez que la larva emerge, comienza a caminar, rompe la epidermis y se introduce en la hoja
consumiéndola. Pupas: las larvas próximas a pupar cesan la alimentación y comienzan a tejer
un capullo. Daños: El huésped principal de la plaga es el tomate, seguido de la berenjena y la
patata, así como el tabaco. Plaga muy prolífica y con gran capacidad de dispersión. Ataca la
planta en todos los estados de desarrollo, en preferencia las yemas apicales, frutos verdes. En
tomate provoca diferentes tipos de daños, siendo en hojas donde se encuentra el mayor
número de lesiones, en forma de galerías. Deja la epidermis intacta y se alimenta del mesófilo
de la hoja. Los daños de mayor importancia se producen en frutos. Detección y seguimiento:
Colocar de 3 a 4 trampas “Delta” por hectárea de cultivo. Captura masiva: Colocar de 20 a 40
trampas por hectárea de cultivo. Complementar la captura masiva con los tratamientos
fitosanitarios recomendados por los técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal. Medidas
profilácticas: Tratar inicialmente con determinados Bacillus. Sacar frutos u hojas afectados por
la plaga destruyéndolos. Aislar las plantaciones en invernaderos.
- Colletotrichum spp.
Las antracnosis de las hortalizas son provocadas por hongos pertenecientes a la familia de las
polystigmatales. Este es un hongo ascomiceto, polífago preferentemente de judía, guisante…
Este hongo frecuentemente disemina sus esporas a través de semilla y restos vegetales, con lo
que deberemos tener especial cuidado en la compra de semilla certificada. Las manchas de
antracnosis por lo general están bien delimitadas. Sobre frutos o tallos presentan formas
redondeadas u ovales, pero sobre las hojas se extienden por las nervaduras y adquieren forma
18
Anejo 4. Cultivos a implantar
- Phytophthora capsici
Comúnmente llamado tristeza del pimiento. Es un hongo oomiceto que puede suponer un
gran peligro en el cultivo del pimiento principalmente. Las zoosporas de Phytophthora son
transportadas por el agua de riego, la cual puede estar también contaminada por los residuos
arrojados a acequias. La podredumbre del cuello provocada por Phytophthora es de aspecto
húmedo y de progresión rápida, de modo que las plantas atacadas, por lo general, mueren sin
remisión. Se llevarán a cabo medidas culturales como utilización de plántulas y sustratos
sanos, evitar regar con agua portadora de la enfermedad y, en su caso, tratarla con productos
adecuados, realizar rotaciones con otros hortícolas… Es difícil que se dé en el invernadero pero
si se da se pueden tomar medidas preventivas como la desinfección de plántulas o
tratamientos curativos mediante aplicaciones de metalaxil por ejemplo.
- Bremia lactucae
- Leveillula taurica
- Entyloma ssp.
Este hongo es un basidiomiceto que pertenece a los carbones y es una enfermedad foliar
considerada como menor. Se manifiesta por medio de manchas blanquecinas bajo las hojas. Se
disemina por el aire. Se utilizará semilla certificada que junto a la elección varietal con
resistencias genéticas a dicha enfermedad serán las principales labores culturales a llevar a
19
Anejo 4. Cultivos a implantar
cabo. El control químico se llevará a cabo mediante azufre o con la materia activa miclobutanil,
mientras que como métodos biológicos se pueden usar las pseudomonas.
- Alternaria ssp.
Provoca graves lesiones en los tallos, que pueden afectar a plántulas y plantas jóvenes hasta
provocar su muerte por chancro de cuello. En los frutos origina la aparición de chancros negros
y huecos en la axila del cáliz con total depreciación del producto. La diseminación de las
esporas es por medio de los restos vegetales y el agua libre (sobre todo lluvia), ambos dos
condicionantes que se dan con dificultad en el invernadero. Además de la utilización de semilla
certificada se pueden usar productos fungicidas.
- Traqueomicosis
Verticiliosis y Fusariosis son dos tipos de traqueomicosis provocadas en las plantas hortícolas
por dos deuteromicetos de géneros distintos como son Verticillium y Fusarium,
respectivamente. Estos diseminan sus esporas por medio del suelo y semilla. Dos síntomas
inconfundibles son la traqueomicosis producida en la planta (perdida de turgencia,
marchitez…) y el síndrome del lápiz que consiste en la perdida de sección del tallo a la altura
del cuello de la raíz. Son enfermedades difíciles de ver en cultivo con sustrato, ya que o la
enfermedad viene con la semilla o no puede darse.
- Phytium
Es un oomiceto polífago de hortícolas que presenta los mimos síntomas y las mismas de
penetración que los dos hongos descritos anteriormente. Necrosa el cuello de la planta y ésta
pierde la capacidad de soportar el peso, perdiendo así la producción. Además de las pérdidas
de rendimiento por insectos y hongos podemos tener problemas con bacterias y virus, si bien
los síntomas son difíciles de diagnosticar no son menos los tratamientos. Existen numerosas
especies de bacterias que atacan a las plantas. La sintomatología que producen es diversa, en
general, podredumbres húmedas que despiden mal olor y manchas de distinta tipología. Los
géneros más importantes son Xanthomonas y Erwinia. Los métodos de control a seguir son
preventivos: - Comprar plantas sanas. - Mantenerlas fuertes y en buen estado nutricional. -
Que no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias (poda, rotura de ramas,
grietas por el frío, provocadas por insectos, etc.). - Recortar y eliminar los tallos y hojas
afectadas o si es necesario, la planta entera.
- Virosis
En cuanto a las virosis los síntomas son muy diversos y difíciles de diagnosticar, ya que se
confunden con otras patologías y trastornos. La determinación precisa es de laboratorio. Entre
las virosis más importantes en hortícolas se encuentran el TSWV, el CMV, el TMV, el ToMV, el
PMMV y el TYLCV.
20
Anejo 4. Cultivos a implantar
- Conclusión
21
ANEJO 5
SOLUCIÓN NUTRITIVA
Anejo 5. Solución nutritiva
ÍNDICE
5.1 Introducción ............................................................................................................................ 1
5.2 Soluciones nutritivas tipo ........................................................................................................ 1
5.3 Ajuste del pH ........................................................................................................................... 2
5.4 Cálculo de las disoluciones para los cultivos ........................................................................... 2
5.4.1 Tomate ............................................................................................................................. 5
5.4.2 Judía verde ....................................................................................................................... 7
5.4.3 Pepino .............................................................................................................................. 9
5.4.4 Pimiento verde ............................................................................................................... 10
5.4.5 Calabacín ........................................................................................................................ 12
5.4.6 Lechuga .......................................................................................................................... 13
5.4.7 Borraja ............................................................................................................................ 15
5.4.8 Acelga ............................................................................................................................. 16
5.5 Necesidades de fertilizantes ................................................................................................. 18
5.6 Anexo..................................................................................................................................... 19
Anejo 5. Solución nutritiva
ÍNDICE DE TABLAS
5.1 Introducción
A excepción del carbono y el oxígeno, que son tomados por la planta del aire, el resto de
macro y micronutrientes son obtenidos del agua, disueltos en forma iónica, En los cultivos sin
suelo con sustrato inerte, o sin sustrato, el medio radicular no aporta nada a la planta que no
haya sido previamente aportado al agua. Es por ello que en estos sistemas de cultivo más que
de fertilización hablamos de fertirrigación. Donde va el agua, van los fertilizantes y podemos
entender como fertilización la preparación de la solución nutritiva que vamos a emplear en el
riego.
En este anejo se van a analizar los pasos a seguir para determinar las soluciones nutritivas que
se aplicarán a los distintos cultivos que habrá en las instalaciones. La secuencia metodológica
que se seguirá va a ser la siguiente:
Las soluciones de partida para los diferentes cultivos, expresadas las concentraciones iónicas
en mmol/l, son las siguientes:
1
Anejo 5. Solución nutritiva
El análisis del agua de riego da un valor de pH de 8,3, debido sobre todo a la presencia de iones
bicarbonatos. La forma de bajar el pH del agua de riego consiste en eliminar este ión, y ello se
consigue con la adición de algún ácido. La reacción de neutralización del ión bicarbonato es la
siguiente:
Se observa que los bicarbonatos (HC03 -) son neutralizados por los ácidos (H30 +) mol a mol, por
lo tanto conociendo la concentración del ión bicarbonato en el agua de riego se obtendrá la
cantidad de ácido a añadir al agua, para que su pH se quede entre 5.5 y 6.
Se dejarán 0.5 mmol/l de bicarbonato sin neutralizar para evitar quedarse en el punto de
inflexión de la curva de neutralización y que cualquier pequeño error en la dosis de ácido
pudiera situar el valor del pH de la solución nutritiva en valores de extrema acidez. De esta
forma el pH de la solución nutritiva se quedará en 5.8.
Los ácidos que se utilizarán para la neutralización del ión bicarbonato serán el ácido nítrico y
en menor medida el fosfórico, que además aportarán elementos nutritivos esenciales para los
cultivos.
El primer y tercer punto están en relación estricta con la nutrición mineral clásica y el
diagnóstico nutricional. La concentración iónica relaciona la conductividad eléctrica (CE) de la
disolución nutritiva con la presión osmótica.
2
Anejo 5. Solución nutritiva
3
Anejo 5. Solución nutritiva
A efectos prácticos para realizar la disolución nutritiva final los pasos a seguir en este apartado
serán:
2. Descontar los iones nutritivos presentes en el agua de riego al cómputo final de nutrientes a
aportar por los fertilizantes.
4. Para facilitar los cálculos se pasa a su expresión en miliequivalentes por litro (meq/l)
multiplicando por la valencia del radical correspondiente.
5. Se calculan los miliequivalentes por litro que se van a aportar, utilizando los fertilizantes que
aparecen en la última columna. Entre paréntesis figura la diferencia existente del resultado
entre el aplicado y el recomendado, así como el porcentaje que representa dicha diferencia.
6. Se calcula el peso del fertilizante necesario (Pf). Para ello hará falta:
Con estos puntos se puede realizar el cálculo para el nitrato amónico. La cantidad de nitrato
amónico a pesar será:
P f = ce x P e x V x c
7. Calcular y distribuir en los diferentes tanques (mínimo dos más uno de ácido) los pesos o
volúmenes de cada fertilizante a disolver o añadir. Para llevar a cabo la distribución de
fertilizantes tan solo hay que tener en cuenta dos cosas:
a) No podrán estar en el mismo tanque los iones fosfatos y sulfatos con el ión calcio.
b) La cantidad total de fertilizantes a añadir en uno y otro tanque no puede ser muy
dispar.
Con estas dos premisas se adopta la solución final, en la que destaca que la cantidad de nitrato
potásico se ha dividido en partes iguales entre los dos tanques, y es simplemente para que no
hubiera tanta diferencia de cantidad de fertilizante entre el tanque A y el tanque B.
4
Anejo 5. Solución nutritiva
5.4.1 Tomate
Aniones Cationes CE
TOMATE pH
NO3 -
H2PO4 -
SO4 2-
HCO3- Cl -
NH4 +
K+ 2+
Ca Mg 2+
Na +
(mS/cm)
Solución ideal
12 1,5 2 0,5 - 0,5 7 3,75 1 - 5,8
(mmol/l)
Agua de riego
0,19 0,002 0,33 1,76 3,69 0,007 0,036 0,73 0,34 2,22 8,3 0,503
(mmol/l)
Aportes previstos
11,81 1,498 1,67 -1,26 - 0,493 6,964 3,02 0,66 -
(mmol/l)
x valencia
1 1 2 1 1 2 2
Aportes previstos
11,81 1,498 3,34 0,493 6,964 6,04 1,32
(meq/l)
Tabla 2. Cálculo de aportes según iones en meq/l para tomate
Sumatorio total de cationes = 1,831 + 0,493 + 6,964 + 6,04 + 1,32 = 16,648 meq/l
5
Anejo 5. Solución nutritiva
Peso (Kg) o
Descomposición en tanque
volumen (L) a
FERTILIZANTE meq/litro utilizar para 1000
L concentrada 100 Tanque Tanque Disolución
veces A B ácida
Ácido nítrico 1,831 14,28 L 14,28
Nitrato amónico 0,493 3,94 Kg 3,94
Nitrato potásico 3,1 26,97 Kg 13,485 13,485
Nitrato cálcico 6,04 54,96 Kg 54,96
Nitrato de magnesio 0,346 4,43 Kg 4,43
Fosfato potásico 1,498 20,37 Kg 20,37
Sulfato magnésico 0,974 11,98 Kg 11,98
Sulfato potásico 2,366 20,58 Kg 20,58
TOTAL 72,393 70,851 14,28
Tabla 4. Necesidad de aporte por fertilizante y distribución por tanques para tomate
- AJUSTE DE MICROELEMENTOS
CE = ∑ cationes / 10
6
Anejo 5. Solución nutritiva
En gran número de trabajos especializados se puede ver unas recomendaciones básicas para
dar al cultivo aquellas proporciones de agua y nutrientes que las plantas estén demandando en
cada momento. Esta regla es muy útil y ha sido aplicada en agronomía tanto en cultivo sin
suelo como en suelos tradicionales. Sin embargo habría que matizar que no siempre la
demanda de la planta, coincide con las pretensiones deseadas por el productor.
Pese a que es muy recomendable usar la variación de los equilibrios con relación al estado
vegetativo y reproductivo de la planta, es frecuente que se utilice un solo equilibrio para todo
el cultivo y se varíe exclusivamente la CE de la disolución a lo largo del mismo, lo cual supone
alterar la relación entre el soluto (concentración iónica) y el disolvente (el agua).
Aniones Cationes CE
JUDÍA VERDE pH
-
NO3 H2PO4 -
SO4 2-
HCO3- Cl -
NH4 +
K+
Ca 2+
Mg 2+
Na+ (mS/cm)
Solución ideal 12 1,25 1,15 0,5 - 1 5,5 3,2 1,25 - 5,8
(mmol/l)
Agua de riego 0,19 0,002 0,33 1,76 3,69 0,007 0,036 0,73 0,34
2,22 8,3 0,503
(mmol/l)
Aportes previstos 11,81 1,248 0,82 -1,26 - 0,993 5,464 2,47 0,91
-
(mmol/l)
x valencia 1 1 2 1 1 2 2
7
Anejo 5. Solución nutritiva
Sumatorio total de cationes = 1,481 + 0,993 + 5,464 + 4,94 + 1,82 = 14,698 meq/l
Peso (Kg) o
Descomposición en tanque
volumen (L) a
FERTILIZANTE meq/litro utilizar para 1000
L concentrada 100 Tanque Tanque Disolución
veces A B ácida
Ácido nítrico 1,481 11,55 L 11,55
Nitrato amónico 0,993 7,94 Kg 7,94
Nitrato potásico 3,1 26,97 Kg 13,485 13,485
Nitrato cálcico 4,94 44,95 Kg 44,95
Nitrato de magnesio 1,296 16,59 Kg 16,59
Fosfato potásico 1,248 16,97 Kg 16,97
Sulfato magnésico 0,524 6,45 Kg 6,45
Sulfato potásico 1,116 9,71 Kg 9,71
TOTAL 66,383 63,201 11,55
Tabla 7. Necesidad de aporte por fertilizante y distribución por tanques para judía verde
8
Anejo 5. Solución nutritiva
5.4.3 Pepino
Aniones Cationes CE
PEPINO pH
-
NO3 H2PO4 -
SO4 2-
HCO3- Cl -
NH4 +
K+ 2+
Ca Mg 2+
Na+ (mS/cm)
Solución ideal 16 1,25 1,35 0,5 - 1,25 8 4 1,35 - 5,8
(mmol/l)
Agua de riego 0,19 0,002 0,33 1,76 3,69 0,007 0,036 0,73 0,34
2,22 8,3 0,503
(mmol/l)
Aportes previstos 15,81 1,248 1,02 -1,26 - 1,243 6,964 3,27 1,01
-
(mmol/l)
x valencia 1 1 2 1 1 2 2
Sumatorio total de cationes = 1,243 + 7,964 + 6,54 + 2,02 + 1,82 = 19,098 meq/l
9
Anejo 5. Solución nutritiva
Peso (Kg) o
Descomposición en tanque
volumen (L) a
FERTILIZANTE meq/litro utilizar para 1000
L concentrada 100 Tanque Tanque Disolución
veces A B ácida
Ácido nítrico 1,331 10,38 L 10,38
Nitrato amónico 1,243 9,94 Kg 9,94
Nitrato potásico 3,1 26,97 Kg 13,485 13,485
Nitrato cálcico 6,54 59,51 Kg 59,51
Nitrato de magnesio 0,404 5,17 Kg 5,17
Fosfato potásico 1,248 16,97 Kg 16,97
Sulfato magnésico 2,424 29,82 Kg 29,82
Sulfato potásico 3,616 31,46 Kg 31,46
TOTAL 82,943 90,903 10,38
Tabla 10. Necesidad de aporte por fertilizante y distribución por tanques para pepino
Aniones Cationes CE
PIMIENTO VERDE pH
NO3 -
H2PO4 -
SO4 2-
HCO3- Cl -
NH4 +
K+
Ca 2+
Mg 2+
Na +
(mS/cm)
Solución ideal 13 1,5 2 0,5 - 0,5 7,5 3,5 1,25 - 5,8
(mmol/l)
Agua de riego 0,19 0,002 0,33 1,76 3,69 0,007 0,036 0,73 0,34
2,22 8,3 0,503
(mmol/l)
Aportes previstos 12,81 1,498 1,67 -1,26 - 0,493 7,464 2,77 0,91
-
(mmol/l)
x valencia 1 1 2 1 1 2 2
Tabla 11. Cálculo de aportes según iones en meq/l para pimiento verde
10
Anejo 5. Solución nutritiva
Sumatorio total de cationes = 2,331 + 0,493 + 7,464 + 5,54 + 1,82 = 17,317 meq/l
Peso (Kg) o
Descomposición en tanque
volumen (L) a
FERTILIZANTE meq/litro utilizar para 1000
L concentrada 100 Tanque Tanque Disolución
veces A B ácida
Ácido nítrico 2,331 18,18 L 18,18
Nitrato amónico 0,493 3,94 Kg 3,94
Nitrato potásico 3,1 26,97 Kg 13,485 13,485
Nitrato cálcico 5,54 50,41 Kg 50,41
Nitrato de magnesio 0,346 4,43 Kg 4,43
Fosfato potásico 1,498 20,37 Kg 20,37
Sulfato magnésico 1,474 18,13 Kg 18,13
Sulfato potásico 2,866 24,93 Kg 24,93
TOTAL 67,843 81,351 18,18
Tabla 13. Necesidad de aporte por fertilizante y distribución por tanques para pimiento
verde
11
Anejo 5. Solución nutritiva
5.4.5 Calabacín
Aniones Cationes CE
CALABACÍN pH
NO3 -
H2PO4 -
SO4 2-
HCO3- Cl -
NH4 +
K+ 2+
Ca Mg 2+
Na +
(mS/cm)
Solución ideal 12 1,5 1,21 0,5 - 0,5 7 3 2 - 5,8
(mmol/l)
Agua de riego 0,19 0,002 0,33 1,76 3,69 0,007 0,036 0,73 0,34
2,22 8,3 0,503
(mmol/l)
Aportes previstos 11,81 1,498 0,88 -1,26 - 0,493 6,964 2,27 1,66
-
(mmol/l)
x valencia 1 1 2 1 1 2 2
Sumatorio total de cationes = 0,249 + 0,493 + 6,964 + 4,54 + 3,32 = 15,068 meq/l
12
Anejo 5. Solución nutritiva
Peso (Kg) o
Descomposición en tanque
volumen (L) a
FERTILIZANTE meq/litro utilizar para 1000
L concentrada 100 Tanque Tanque Disolución
veces A B ácida
Ácido nítrico 0,249 1,94 L 1,94
Nitrato amónico 0,493 3,94 Kg 3,94
Nitrato potásico 3,1 26,97 Kg 13,485 13,485
Nitrato cálcico 4,54 41,31 Kg 41,31
Nitrato de magnesio 3,026 38,73 Kg 38,73
Fosfato potásico 1,498 20,37 Kg 20,37
Sulfato magnésico 0,606 7,45 Kg 7,45
Sulfato potásico 1,366 11,88 Kg 11,88
TOTAL 58,743 91,93 1,94
Tabla 16. Necesidad de aporte por fertilizante y distribución por tanques para calabacín
5.4.6 Lechuga
Aniones Cationes CE
LECHUGA pH
-
NO3 H2PO4 -
SO4 2-
HCO3- Cl -
NH4 +
K+
Ca2+
Mg 2+
Na+ (mS/cm)
Solución ideal 19 2 1,2 0,5 - 1,25 11 4,5 1 - 5,8
(mmol/l)
Agua de riego 0,19 0,002 0,33 1,76 3,69 0,007 0,036 0,73 0,34
2,22 8,3 0,503
(mmol/l)
Aportes previstos 18,81 1,998 0,87 -1,26 - 1,243 10,964 3,77 0,66
-
(mmol/l)
x valencia 1 1 2 1 1 2 2
13
Anejo 5. Solución nutritiva
Sumatorio total de cationes = 0,481 + 1,243 + 10,964 + 4,54 + 1,32 = 22,548 meq/l
Peso (Kg) o
Descomposición en tanque
volumen (L) a
FERTILIZANTE meq/litro utilizar para 1000
L concentrada 100 Tanque Tanque Disolución
veces A B ácida
Ácido nítrico 0,481 3,75 L 3,75
Nitrato amónico 1,243 9,94 Kg 9,94
Nitrato potásico 3,1 26,97 Kg 13,485 13,485
Nitrato cálcico 4,54 41,31 Kg 41,31
Nitrato de magnesio 0,554 7,09 Kg 7,09
Fosfato potásico 1,998 27,17 Kg 27,17
Sulfato magnésico 0,874 10,75 Kg 10,75
Sulfato potásico 7,866 68,43 Kg 68,43
TOTAL 64,74 126,93 3,75
Tabla 19. Necesidad de aporte por fertilizante y distribución por tanques para lechuga
14
Anejo 5. Solución nutritiva
5.4.7 Borraja
Aniones Cationes CE
BORRAJA pH
NO3 -
H2PO4 -
SO4 2-
HCO3- Cl -
NH4 +
K +
Ca 2+
Mg 2+
Na +
(mS/cm)
Solución ideal 19 2 1,2 0,5 - 1,25 11 4,5 1 - 5,8
(mmol/l)
Agua de riego 0,19 0,002 0,33 1,76 3,69 0,007 0,036 0,73 0,34
2,22 8,3 0,503
(mmol/l)
Aportes previstos 18,81 1,998 0,87 -1,26 - 1,243 10,964 3,77 0,66
-
(mmol/l)
x valencia 1 1 2 1 1 2 2
Sumatorio total de cationes = 0,481 + 1,243 + 10,964 + 4,54 + 1,32 = 22,548 meq/l
15
Anejo 5. Solución nutritiva
Peso (Kg) o
Descomposición en tanque
volumen (L) a
FERTILIZANTE meq/litro utilizar para 1000
L concentrada 100 Tanque Tanque Disolución
veces A B ácida
Ácido nítrico 0,481 3,75 L 3,75
Nitrato amónico 1,243 9,94 Kg 9,94
Nitrato potásico 3,1 26,97 Kg 13,485 13,485
Nitrato cálcico 4,54 41,31 Kg 41,31
Nitrato de magnesio 0,554 7,09 Kg 7,09
Fosfato potásico 1,998 27,17 Kg 27,17
Sulfato magnésico 0,874 10,75 Kg 10,75
Sulfato potásico 7,866 68,43 Kg 68,43
TOTAL 64,74 126,93 3,75
Tabla 22. Necesidad de aporte por fertilizante y distribución por tanques para borraja
5.4.8 Acelga
Aniones Cationes CE
ACELGA pH
NO3 -
H2PO4 -
SO4 2-
HCO3- Cl -
NH4 +
K+
Ca2+
Mg 2+
Na +
(mS/cm)
Solución ideal 19 2 1,2 0,5 - 1,25 11 4,5 1 - 5,8
(mmol/l)
Agua de riego 0,19 0,002 0,33 1,76 3,69 0,007 0,036 0,73 0,34
2,22 8,3 0,503
(mmol/l)
Aportes previstos 18,81 1,998 0,87 -1,26 - 1,243 10,964 3,77 0,66
-
(mmol/l)
x valencia 1 1 2 1 1 2 2
16
Anejo 5. Solución nutritiva
Sumatorio total de cationes = 0,481 + 1,243 + 10,964 + 4,54 + 1,32 = 22,548 meq/l
Peso (Kg) o
Descomposición en tanque
volumen (L) a
FERTILIZANTE meq/litro utilizar para 1000
L concentrada 100 Tanque Tanque Disolución
veces A B ácida
Ácido nítrico 0,481 3,75 L 3,75
Nitrato amónico 1,243 9,94 Kg 9,94
Nitrato potásico 3,1 26,97 Kg 13,485 13,485
Nitrato cálcico 4,54 41,31 Kg 41,31
Nitrato de magnesio 0,554 7,09 Kg 7,09
Fosfato potásico 1,998 27,17 Kg 27,17
Sulfato magnésico 0,874 10,75 Kg 10,75
Sulfato potásico 7,866 68,43 Kg 68,43
TOTAL 64,74 126,93 3,75
Tabla 25. Necesidad de aporte por fertilizante y distribución por tanques para acelga
17
Anejo 5. Solución nutritiva
TANQUE TANQUE
Fertilizante Borraja Acelga ÁCIDO
A B
Ácido nítrico (L) 3,75 3,75 74,36
Nitrato amónico (Kg) 9,94 9,94 43,58
Nitrato potásico (Kg) 26,97 26,97 94,395 94,395
Nitrato cálcico (Kg) 41,31 41,31 347,41
Nitrato de magnesio (Kg) 7,09 7,09 80,87
Fosfato potásico (Kg) 27,17 27,17 142,59
Sulfato magnésico (Kg) 10,75 10,75 96,56
Sulfato potásico (Kg) 68,43 68,43 187,57
FE-EDTA (quelatado) 2,6 2,6 15,9
Mn-EDTA (quelatado) 1 1 6,9
Zn-EDTA (quelatado) 2,1 2,1 14,2
Cu-EDTA (quelatado) 0,7 0,7 5,8
B-EDTA (quelatado) 2,3 2,3 14,4
Mo-EDTA (quelatado) 0,6 0,6 4,4
611,955 537,015 74,36
Tabla 26. Necesidades totales de cada fertilizante y distribución por tanques
18
Anejo 5. Solución nutritiva
5.6 Anexo
19
ANEJO 6
NECESIDADES DE RIEGO
Anejo 6. Necesidades de riego
ÍNDICE
6.1 Introducción
El agua cumple una serie de funciones básicas en la vida de las plantas, constituyendo hasta el
95% de su peso fresco. El agua disuelve diversas sustancias y es el vehículo de transporte de
los nutrientes en las plantas. Mediante la turgencia celular, proporciona rigidez y da forma a
diversos órganos vegetales. Es necesaria para la fotosíntesis y participa en numerosas
reacciones químicas del metabolismo vegetal.
El control de riego tiene por objeto mantener la disponibilidad de agua, aire y nutrientes
dentro de unos intervalos adecuados para el desarrollo de la planta.
La cantidad de agua que se debe aportar en cada riego está determinada por la diferencia
entre el contenido hídrico en el momento de aplicar el riego y el deseado para después del
riego. En hidropónico, además de reponer la reserva máxima de agua, hemos de aportar un
excedente para drenaje.
En este caso la solución nutritiva asimilable del saco es del 40%, por ello el agua útil en la UC
son 16 litros. Se pretende llegar al nivel de agotamiento del 5%, lo que conlleva que el
siguiente riego habrá que darlo cuando en la UC se hayan consumido 0,8 litros. La dotación de
riego será esa cantidad más el drenaje correspondiente. Se está trabajando con un drenaje de
25%, por ello será de 0,2 l. La dotación final será 1 l. Teniendo 3 goteros por UC de caudal 3
l/h, se obtiene que se debe regar durante 6,7 minutos.
1
Anejo 6. Necesidades de riego
Se elije regar con una dotación constante de agua y una frecuencia variable. Se ha calculado ya
el caudal aportado en cada riego: 1 litro. Ahora falta saber la frecuencia con que se aportará
esta dotación.
Dados los volúmenes de sustrato que se instalan, la cantidad de agua almacenada no suele
cubrir las necesidades hídricas de un día. Esto obliga a dar varios riegos durante la jornada. Por
otro lado las necesidades de los cultivos pueden variar de forma importante de un día para
otro y dentro de un mismo día tienden a concentrarse en el mediodía solar. Muy condicionado
por el coeficiente de cultivo.
ETc = Kc * ETo
Volumen de drenaje por cada invernadero y riego = V (por cada UC)* UC * 0,25
1 * 2232 * 0,25 = 558 litros
Se instalará a la salida de cada invernadero un depósito para poder albergar dichos drenajes.
Tendrá un volumen de 1,8 m3. Se hace de estas dimensiones por si pudiera ocurrir algún fallo,
para que por lo menos pudiera albergar el volumen de 3 drenajes.
Para comprobar que todo funciona según lo esperado, se colocarán 2 sensores formando un
circuito en los depósitos. Uno de ellos estará en el fondo del depósito y otro a una altura de
2
Anejo 6. Necesidades de riego
55,8 centímetros. Si no se aporta la suficiente agua por cualquier motivo, el circuito que
forman los electros quedará abierto, y esta información será recibida por el programador que
mandará una nueva señal de riego hasta que el volumen de drenaje sea el requerido.
Una vez que se llega a ese volumen, el circuito se cierra y el programador procederá a cortar el
riego en primer lugar. Posteriormente los drenajes serán bombeados a la balsa.
En cuanto a la ETo, se cogen los valores del anejo 3 “Estudio climático”. Se define la
evapotranspiración potencial como la tasa de evapotranspiración de una superficie extensa de
gramíneas verdes de 8 a 15 cm de altura, uniforme, en crecimiento activo, sombreando
totalmente el suelo y bien provista de agua.
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic
Eto (mm/d) 0,8 1,6 2,8 3,8 4,9 6,4 7,3 6,5 4,3 2,7 1,3 0,7
Se puede observar como los mayores valores se dan en los meses de verano, teniendo durante
el invierno valores no muy altos.
En un primer momento se calculan los litros necesarios al día por cada UC, teniendo en cuenta
que cada uno abarca una superficie de 1,8 m2 (los sacos son de 1,2 m y están las filas a 1,5 m
entre sí). Después ya se calcula el volumen necesario al día para toda la superficie del
invernadero (4320 m2). Finalmente, se calcula el aporte hídrico necesario al final de cada mes.
3
Anejo 6. Necesidades de riego
- Invernadero 1
TOMATE PRIMAVERA
Eto Etc Riego UC Riego inv Riego inv
Mes DÍAS Kc (mm/día) (mm/día) (mm/día) (m3/día) (m3/mes)
Febrero 15 0,6 1,6 0,96 1,73 4,15 62,21
Marzo 31 0,8 2,8 2,24 4,03 9,68 299,98
Abril 30 1,1 3,8 4,18 7,52 18,06 541,73
Mayo 31 1,2 4,9 5,88 10,58 25,40 787,45
Junio 30 1,2 6,4 7,68 13,82 33,18 995,33
JUDÍA VERDE
Eto Etc Riego UC Riego inv Riego inv
Mes DÍAS Kc (mm/día) (mm/día) (mm/día) (m3/día) (m3/mes)
Julio 15 0,5 7,3 3,65 6,57 15,77 236,52
Agosto 30 0,8 6,5 5,20 9,36 22,46 673,92
Septiembre 31 1,1 4,3 4,73 8,51 20,43 633,44
Octubre 30 1,1 2,7 2,97 5,35 12,83 384,91
Noviembre 15 1 1,3 1,30 2,34 5,62 84,24
LECHUGA
Eto Etc Riego UC Riego inv Riego inv
Mes DÍAS Kc (mm/día) (mm/día) (mm/día) (m3/día) (m3/mes)
Diciembre 31 0,7 0,7 0,49 1,76 4,23 131,24
Enero 20 1 0,8 0,80 2,88 6,91 138,24
Enero 10 0,9 0,8 0,72 2,59 6,22 62,21
- Invernadero 2
PIMIENTO VERDE
Eto Etc Riego UC Riego inv Riego inv
Mes DÍAS Kc (mm/día) (mm/día) (mm/día) (m3/día) (m3/mes)
Febrero 15 0,6 1,6 0,96 1,73 4,15 62,21
Marzo 31 0,8 2,8 2,24 4,03 9,68 299,98
Abril 30 1 3,8 3,80 6,84 16,42 492,48
Mayo 31 1,1 4,9 5,39 9,70 23,28 721,83
Junio 15 1,1 6,4 7,04 12,67 30,41 456,19
4
Anejo 6. Necesidades de riego
PEPINO
Eto Etc Riego UC Riego inv Riego inv
Mes DÍAS Kc (mm/día) (mm/día) (mm/día) (m3/día) (m3/mes)
Julio 31 0,6 7,3 4,38 7,88 18,92 586,57
Agosto 30 0,8 6,5 5,20 9,36 22,46 673,92
Septiembre 31 1 4,3 4,30 7,74 18,58 575,86
Octubre 30 1 2,7 2,70 4,86 11,66 349,92
Noviembre 15 0,9 1,3 1,17 2,11 5,05 75,82
BORRAJA
Eto Etc Riego UC Riego inv Riego inv
Mes DÍAS Kc (mm/día) (mm/día) (mm/día) (m3/día) (m3/mes)
Diciembre 31 0,7 0,7 0,49 1,76 4,23 131,24
Enero 20 1 0,8 0,80 2,88 6,91 138,24
Enero 10 0,9 0,8 0,72 2,59 6,22 62,21
- Invernadero 3
CALABACÍN
Eto Etc Riego UC Riego inv Riego inv
Mes DÍAS Kc (mm/día) (mm/día) (mm/día) (m3/día) (m3/mes)
Febrero 15 0,5 1,6 0,80 1,44 3,46 51,84
Marzo 31 0,9 2,8 2,52 4,54 10,89 337,48
Abril 30 1 3,8 3,80 6,84 16,42 492,48
Mayo 31 0,9 4,9 4,41 7,94 19,05 590,59
TOMATE OTOÑO
Eto Etc Riego UC Riego inv Riego inv
Mes DÍAS Kc (mm/día) (mm/día) (mm/día) (m3/día) (m3/mes)
Junio 15 0,6 6,4 3,84 6,91 16,59 248,83
Julio 31 0,8 7,3 5,84 10,51 25,23 782,09
Agosto 30 1,1 6,5 7,15 12,87 30,89 926,64
Septiembre 31 1,2 4,3 5,16 9,29 22,29 691,03
Octubre 30 1,2 2,7 3,24 5,83 14,00 419,90
Noviembre 15 1,1 1,3 1,43 2,57 6,18 92,66
ACELGA
Eto Etc Riego UC Riego inv Riego inv
Mes DÍAS Kc (mm/día) (mm/día) (mm/día) (m3/día) (m3/mes)
Diciembre 31 0,7 0,7 0,49 1,76 4,23 131,24
Enero 20 1 0,8 0,80 2,88 6,91 138,24
Enero 10 0,9 0,8 0,72 2,59 6,22 62,21
5
Anejo 6. Necesidades de riego
Las necesidades hídricas de la explotación van a ser de 14.623,11 m3 en un año con unas
condiciones estándar. Se ha de ir llevando un seguimiento exhaustivo durante el cultivo, e ir
ajustando dichos aportes a las necesidades reales.
El mes con mayores necesidades es Agosto con 2.274,48 m3. Julio tiene un Eto mayor pero al
encontrarse los cultivos en fase inicial, tienen aún menores necesidades hídricas.
6
ANEJO 7
NECESIDADES DE MANO DE
OBRA
Anejo 7. Necesidades de mano de obra
ÍNDICE
7.1 Introducción ............................................................................................................................ 1
7.2 Labores a realizar .................................................................................................................... 1
7.3 Mano de obra necesaria.......................................................................................................... 4
7.4 Formación de la plantilla ......................................................................................................... 5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cultivos en cada invernadero a lo largo del año ............................................................. 1
Tabla 2. Labores en el invernadero a lo largo del año .................................................................. 2
Tabla 3. % de tiempo empleado según labor y cultivo ................................................................. 3
Tabla 4. Horas empleadas según labor y cultivo ........................................................................... 3
Tabla 5. Horas de mano de obra en invernadero necesarias por mes y por labor ....................... 4
Tabla 6. kg recogidos de cada producto en cada mes .................................................................. 4
Tabla 7. Horas necesarias para la manipulación de los productos ............................................... 5
Tabla 8. Operarios necesarios en la explotación........................................................................... 5
Anejo 7. Necesidades de mano de obra
7.1 Introducción
Se realizarán los cálculos y estimaciones necesarias para saber los trabajadores que formarán
parte de la plantilla en esta explotación.
Hay que tener en cuenta tanto el trabajo a realizar en oficina, como el del invernadero, como
el del procesado de los alimentos en el interior de la nave. Se calcularán en este anejo tanto las
horas necesarias de trabajos en invernadero como las de la nave.
INVERNADERO 1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CHUGA TOMATE JUDÍA VERDE LE
INVERNADERO 2
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
RRAJA PIMIENTO VERDE PEPINO BO
INVERNADERO 3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CELGA CALABACÍN TOMATE A
Tabla 1. Cultivos en cada invernadero a lo largo del año
1
Anejo 7. Necesidades de mano de obra
2
Anejo 7. Necesidades de mano de obra
De todas estas labores, primero se va a estimar el porcentaje de tiempo que necesita cada
labor con respecto a las demás. Según que cultivos sean, se estimarán unos porcentajes u
otros. Se diferenciarán 3 grupos: cultivos de hoja, cultivos aprovechables por su fruto excepto
judías verdes, y judías verdes. Se ponen las judías en un grupo aparte puesto que en este
cultivo, la gran parte de la mano de obra es debida a la recolección.
Como se ha estimado previamente las horas necesarias para la recolección, con los
porcentajes de la tabla 3 se podrán calcular las horas necesarias para cada cultivo.
Habrá 4 meses al año en los que no habrá recolección, por lo que no hará falta mano de obra
para el interior de la nave: febrero, marzo, julio y diciembre.
3
Anejo 7. Necesidades de mano de obra
A continuación se detallará la cantidad de cada producto que entrará en la nave y que será
necesario procesar.
Una vez calculados los kg recogidos por producto en cada mes, habrá que calcular los
operarios que serán necesarios en nave para la manipulación del producto. En el siguiente
cuadro se detallarán las horas necesarias para procesar cada producto. Se considera que un
operario puede manipular 400 kg/hora de las hortalizas de hoja, mientras que manipularán
unos 600 kg/h en aquellas hortalizas de fruto.
4
Anejo 7. Necesidades de mano de obra
Una vez que se tienen todas las horas necesarias para realizar todas las labores de la
explotación, se pasará a calcular los operarios que serán necesarios en cada mes.
Como se puede apreciar en la tabla 8, será necesario tener 2 operarios en la plantilla fija,
mientras que en las épocas con mayor trabajo habrá que contratar más para llegar a todas las
labores necesarias.
5
ANEJO 8
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Anejo 8. Estudio geotécnico
ÍNDICE
8.1 Introducción ............................................................................................................................ 1
8.2 Tipo de suelo y orografía ......................................................................................................... 1
8.3 Características del terreno ...................................................................................................... 2
8.3.1 Puntos de reconocimiento ............................................................................................... 3
8.4 Características geotécnicas del terreno .................................................................................. 4
8.5 Alternativa de cimentación ..................................................................................................... 4
8.6 Confirmación del estudio geotécnico ..................................................................................... 4
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tipo de construcción según plantas (Tabla 3.1 del DB-SE-C) .......................................... 2
Tabla 2. Tipo de construcción según terrenos (Tabla 3.2 del DB-SE-C) ........................................ 2
Tabla 3. Número mínimo de puntos a reconocer ......................................................................... 3
Tabla 4. Distancia y profundidades a reconocer ........................................................................... 3
Tabla 5. Área por prueba según distancias máximas .................................................................... 3
Anejo 8. Estudio geotécnico
8.1 Introducción
El presente proyecto de ejecución, según el art. 4º de la EHE-08, tiene previsto la inclusión del
correspondiente estudio geotécnico de la parcela como documento anejo a la memoria del
presente proyecto.
Según la EHE-08 el promotor deberá realizar un Estudio Geotécnico del terreno que deberá
encargar a un Laboratorio competente. Este estudio es obligatorio en proyectos en los que se
realizan obras de hormigón estructural. Debido a la cimentación necesaria, la actividad
propuesta cumple con esta premisa. Asimismo el conocimiento de las características
resistentes del terreno nos proporciona elementos de juicio para determinar la idoneidad de
las estructuras proyectadas.
En este anejo se han detallado los condicionantes que deben cumplir el estudio geotécnico
para las estructuras de edificación del presente proyecto. Al tratarse de un proyecto fin de
grado con objetos académicos, no se puede abordar la realización práctica del estudio
geotécnico debido a su elevado coste económico.
- Promotor: xxxxxxxxxx
- Emplazamiento: Parcelas 63, 178, 179, 180, 181, 184 y 185 del polígono 163
- Localidad: Garrapinillos (Zaragoza)
- Construcción: Nave de estructura metálica porticada a dos aguas. 32 x 20 m
- Cimentación: Directa mediante zapatas aisladas
- Profundidad de cimentación: 90 cm
1
Anejo 8. Estudio geotécnico
Los suelos analizados se encuentran a unos 3000 metros del casco urbano de Garrapinillos, en
una zona llana y a 232 msnm, sobre materiales de edad terciaria.
En este caso se trata de una nave del tipo C-1 (construcciones de menos de 4 plantas), el
terreno es considerado del tipo T-1 (terreno favorable).
2
Anejo 8. Estudio geotécnico
El número mínimo de puntos a reconocer es 1, mientras que la distancia máxima de los puntos
de reconocimiento será de 35 m. A efectos prácticos, considerando una triangulación del
terreno en donde cada prueba se situaría en un extremo del triángulo, podrían adoptarse los
siguientes valores orientativos:
3
Anejo 8. Estudio geotécnico
En este caso la distancia máxima entre los puntos de reconocimiento es de 35 m. Por tanto el
número de puntos mínimos a reconocer es de 1 cada 684,80 m2, teniendo una profundidad
orientativa de 6 m, aunque como ya se ha comentado anteriormente, la profundidad estará
condicionada por el tipo de estructura a cimentar.
El hormigón a emplear en la cimentación será del tipo HA25/B/40/IIa, con un nivel de control
NORMAL.
4
ANEJO 9
BALSA DE RIEGO
Anejo 9. Balsa de riego
ÍNDICE
9.1 Introducción ............................................................................................................................ 1
9.2 Diseño del embalse ................................................................................................................. 1
9.3 Comprobación de taludes ....................................................................................................... 2
9.4 Superficie del embalse ............................................................................................................ 3
9.5 Propiedades del material utilizado ......................................................................................... 4
9.6 Vallado perimetral................................................................................................................... 4
9.7 Malla de recubrimiento del embalse ...................................................................................... 4
9.8 Cumplimiento del reglamento necesario ................................................................................ 5
Anejo 9. Balsa de riego
9.1 Introducción
La parcela se riega actualmente a turnos. El agua es suministrada mediante una acequia que
llega desde el Canal Imperial de Aragón cada 2 semanas. La parcela se encuentra a menos de
500 metros del Canal, por lo que fallos en el suministro de agua son muy poco probables. Sin
embargo se opta por la construcción de un embalse, que permite:
Se construirá con una capacidad suficiente para almacenar el agua de riego durante 4 semanas
en el período más desfavorable. Como ya se ha comentado anteriormente, tiene la gran
ventaja de que asegura la disponibilidad de agua aún en caso de que hubiera algún fallo en el
suministro. Agosto es el mes con mayores requerimientos hídricos. Por lo tanto el embalse
cubrirá dichas necesidades, un volumen de 2.275 m3.
Se tendrá en cuenta únicamente el agua necesaria para el riego. La cantidad que se empleará
para la nave es insignificante en los cálculos.
A los 2275 m3, se le ha de añadir un 10% de margen. Esto es debido a que se debe dejar una
distancia entre el nivel máximo de agua y el borde del embalse, el resguardo, así como tener
en cuenta las pérdidas por evaporación. Si se añade este margen, se obtiene un volumen a
excavar de 2502,5 m3.
El llenado se realizará por descarga directa, abriendo la compuerta de la acequia. Por una
posible emergencia o para realizar labores de limpieza y reparación, se utilizará la bomba del
equipo de riego con descarga a la propia acequia.
V = h/6 x (B + 4 Bm + b)
El embalse contará con una altura (h) de 3 metros, una superficie menor de 27,5x27,5 (A=756
m2), una superficie mayor de 30,5x30,5 (B=930 m2) y una superficie intermedia de 29x29
(Bm=841 m2). Los 4 laterales tendrán forma trapezoidal. De esta manera tendrá V=2525 m3 de
capacidad, satisfaciendo las necesidades requeridas.
Una vez realizada la excavación y reforzados los taludes del embalse, se depositará una capa
de arena fina de 5 cm de altura, en los taludes y en la base para evitar puntos cortantes. A
continuación, se colocarán bandas de PVC cubriendo toda la superficie excavada, y
1
Anejo 9. Balsa de riego
sobrepasando 1 metro la base mayor. Una vez dispuesta la lámina impermeabilizante sobre el
terreno, se cubrirá éste con una capa de 5 cm de arena fina, y posteriormente una capa de 5
cm de grava para evitar que el film se degrade con los rayos solares.
En nuestro caso, al ser una presa excavada en el terreno, la causa del vuelco no se puede
considerar.
El deslizamiento total puede ocurrir si el dique se asienta sobre terrenos sueltos o estratos
horizontales poco cohesivos entre sí, pero esto es muy poco frecuente. Se compactará
debidamente el terreno para evitar este problema.
Para calcular el deslizamiento de los taludes, se empleará el método Taylor, válido para balsas
de estas dimensiones.
Características geotécnicas
Se considera que el talud es homogéneo, uniforme y sin filtraciones. Se fijan los siguientes
coeficientes de seguridad:
2
Anejo 9. Balsa de riego
Y, entrando en el ábaco de los números de Taylor con el valor de ’d , se obtiene el ángulo
crítico del talud, que comparado con el prefijado en el perfil diseñado previamente, se
deduce su estabilidad ya que el valor obtenido es mayor que el prefijado ’.
[(30,5+27,5)/2] x 3 = 87 m2
87 x 4 = 348 m2
- Superficie total
Para el solapamiento de las uniones y el borde superior se estima un aumento del 10%
aproximadamente, quedando 1215 m2 de PVC para impermeabilizar.
3
Anejo 9. Balsa de riego
Tendrá una puerta que permita el acceso para la limpieza y la solución de averías. Además, en
el interior de la balsa se colocará una cuerda en sus extremos, que servirá de salvavidas en
caso de caída de personas a su interior.
Cada lado de la valla tendrá 33 metros. Por lo tanto tendrá un perímetro exterior de 132
metros.
Las características de esta malla son similares a las de una malla de sombreado de cultivos,
siendo ésta porosa, lo que permite el aprovechamiento del agua de lluvia. La sujeción de esta
malla será igual a la de una cubierta de invernadero, es decir irá colocada entre dos mallas de
alambre para evitar que pueda ser arrancada por la succión del viento.
4
Anejo 9. Balsa de riego
Estas nuevas Normas Técnicas de Seguridad, una vez aprobadas, constituirán la única
normativa legal en materia de seguridad de presas y embalses, unificando la normativa
actualmente vigente, derogando la Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de
Grandes Presas así como el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses.
Las Normas Técnicas de Seguridad, que serán aprobadas, previo informe de la Comisión
Técnica de Seguridad de Presas y de la Comisión de Normas para Grandes Presas, establecerán
las exigencias mínimas de seguridad de las presas y embalses, graduándolas según su
clasificación y determinarán los estudios, comprobaciones y actuaciones que el titular debe
realizar y cumplimentar en cada una de las fases de la presa.
Asimismo, las Normas Técnicas de Seguridad establecerán los criterios básicos para la
convalidación o adaptación, en su caso, de las actuaciones y exigencias de seguridad en las
presas y embalses existentes, que se hubiesen realizado de acuerdo con las normas dictadas
antes de la entrada en vigor de aquéllas.
Habría que usar la primera norma técnica. Ésta tiene por objeto establecer los requisitos y
condiciones mínimas que se deben cumplir en orden a la clasificación de presas y balsas, en
función de los daños potenciales que pudieran derivarse de su hipotética rotura,
funcionamiento incorrecto o avería grave, así como para la elaboración e implantación de los
correspondientes Planes de Emergencia; todo ello a efectos de garantizar las condiciones de
seguridad de las mismas durante las distintas fases de su vida.
Decreta que únicamente pueden producirse daños potenciales en aquellas presas y balsas de
altura superior a 5 metros o de capacidad mayor de 100.000 m3. No resulta de aplicación para
cualquier otro tipo de estructura hidráulica que, por su tipología o su función, difiera de las
presas y balsas de agua. La balsa aquí construida es de 3 m de altura y 2525 m3.
5
ANEJO 10
JUSTIFICACIÓN DEL
CÁLCULO ESTRUCTURAL
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
ÍNDICE
10.1 Introducción
En el presente anejo se van a proceder a describir y calcular todos los elementos estructurales
que componen la explotación: invernadero y nave. Para ello es necesario fijar y conocer las
acciones o cargas que van a soportar los distintos elementos estructurales.
- CTE DB SE
- CTE DB SE-AE
- NCSE-02
- EHE-08
Acciones permanentes.
Acciones variables.
- Sobrecarga de uso. Es el peso de todo lo que puede gravitar sobre la nave por su razón
de uso. En nuestro caso sólo es aplicable una sobrecarga para cubiertas accesibles
únicamente para su conservación.
- Acción de viento. Producida por las presiones y succiones que el viento origina sobre
las superficies.
- Acción reológica. Producida por las deformaciones que experimentan los materiales en
el trascurso del tiempo por retracción, fluencia bajo las cargas u otras causas. No
consideradas, por la misma razón que en el caso anterior.
1
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Todos los cálculos que se presentan en este anejo se han realizado con los programas
informáticos Metal 3D y Generador de Pórticos perteneciente a la familia de software CYPE
2015. CUPE engloba un paquete de programas de cálculo estructural concebidos para realizar
el cálculo y dimensionado de estructuras de hormigón armado y metálicas, diseñado con
forjados unidireccionales, reticulares y losas macizas para edificios sometidos a acciones
verticales y horizontales. Las vigas de forjados pueden ser de hormigón y metálicas. Los
soportes pueden ser pilares de hormigón armado, metálicos, pantallas de hormigón armado,
muros de hormigón armado con o sin empujes horizontales y muros de fabrica. La cimentación
puede ser puede ser fija (por zapatas o encepados) o flotante (mediante vigas y losas de
cimentación).
Con él se puede obtener la salida gráfica de planos de dimensiones y armado de las plantas,
vigas, pilares, pantallas y muros por plotter, impresora y ficheros DXF, DWG, así como listados
de datos y resultados de cálculo.
El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en 3D, por métodos
matriciales de rigidez, formando todos los elementos que constituyen la estructura: pilares,
pantallas de hormigón armado, muros vigas y forjados. Al finalizar el cálculo se pueden
consultar los errores de los diferentes elementos.
Este programa informático presenta una serie de subprogramas específicos para los diferentes
cálculos que necesitemos realizar.
- Hay una separación entre pórticos de 8 metros, de tal manera que se tienen 5 pórticos
2
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Datos de la obra
Nota. Si la sobrecarga por nieve es igual o mayor a este valor, podemos prescindir de él, pues
la sobrecarga de cerramiento no es aplicable al mismo tiempo que se tienen en cuenta las
sobrecargas de viento o nieve, es decir, que no es concomitante. Por lo tanto, no tendremos
en cuenta la sobrecarga del cerramiento, al tratarse de cubiertas accesibles solo para
conservación.
o Altura del cerramiento lateral. 6 metros. Transmite las cargas de viento a los pilares,
pues éste está arriostrado a pandeo.
3
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Datos de viento
- Zona eólica. B
Datos de nieve
10.2.1.1 De cubierta
Dimensionado de correas
- Separación. 1,5 m
4
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Conclusiones
El perfil seleccionado para las correas de cubierta es el CF 250 x 4. La distancia entre correas
es de 1,5 m. No se deben olvidar estos datos, ya que harán falta a la hora de cargar la nave.
Cumple las comprobaciones de resistencia. El porcentaje de aprovechamiento es de:
- Tensión. 85,61%
- Flecha. 94,62%
10.2.1.2 Laterales
Dimensionado de correas
- Separación. 2 m
Conclusiones
El perfil seleccionado para las correas laterales es el CF 275 x 4. La distancia entre correas es
de 2 m. No se deben olvidar estos datos, ya que harán falta a la hora de cargar la nave. Cumple
las comprobaciones de resistencia. El porcentaje de aprovechamiento es de:
- Tensión. 79,05%
- Flecha. 86,04%
Medición de correas
Tipo de correas Nº de correas Peso lineal kg/m Peso superficial kN/m²
Correas de cubierta 16 216.00 0.11
Correas laterales 8 114.28 0.06
5
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Las barras de los pórticos principales estarán constituidas por perfiles IPE de acero S275.
Además del peso propio de los elementos estructurales como acciones permanentes sobre el
dintel, se considera la carga uniformemente repartida del cerramiento de cubierta:
En este apartado se ha de afrontar los efectos que pueden solicitar a la estructura mediante
cargas no constantes a lo largo de su vida útil, y no imputables a cargas de otra naturaleza ya
contemplada en otras hipótesis (viento, sismo o nieve).
En este caso, la cubierta es accesible únicamente para conservación, y con pendiente menor a
20º. Por ello es el caso G1. Se debe adoptar una carga uniforme de 1 kN/m 2. Teniendo en
cuenta la separación entre correas, se tiene una carga por metro lineal de:
6
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
- Sobrecarga de nieve
Al ser la nave una construcción ligera, se debe determinar la carga de nieve mediante la
fórmula qn=μ x Sk, según las indicaciones del punto 3.5.1 de la norma DB SE-AE.
Sk: valor característico de la carga de nieve. Para su cálculo debe acudirse al anejo E de
la norma. Se debe encontrar primero en que zona climática se está, y posteriormente leer en la
tabla E.2 el valor para la altitud para esa zona.
7
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
La altitud es algo mayor a 200 m y en la vertical se entra por la zona 2, de tal forma que la Sk
toma un valor 0,5 kN/m2.
Teniendo en cuenta la separación entre correas, se tiene una carga por metro lineal de:
- Sobrecarga de viento
Debe estudiarse la acción del viento sobre cada zona de los elementos exteriores de la nave,
según la norma en vigor. La fuerza del viento viene dada por la ecuación:
qe = qb x ce x cp
En las próximas páginas se calcula cada uno de estos parámetros, siguiendo el punto 3.3 y el
anejo D de la norma DB SE-AE.
o qb. Presión dinámica del viento. Atendiendo a la figura D.1 de la norma, se tiene que la
nave está en zona B:
8
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
El valor básico de la velocidad del viento en cada localidad puede obtenerse del mapa de la
figura D.1. El de la presión dinámica es, respectivamente de 0,42 kN/m2, 0,45 kN/m2 y 0,52
kN/m2 para las zonas A, B y C de dicho mapa.
Se obtiene una presión dinámica del viento (qb) de 0,45 kN/m2 = 45 kg/m
o El coeficiente de exposición (ce) tiene en cuenta los efectos de las turbulencias originadas
por el relieve y la topografía del terreno. Se obtiene a partir de la tabla 3.3. Como la nave
está en un terreno rural llano sin obstáculos ni arbolado de importancia, está en el grado
de aspereza 2. La altura del punto considerado es la media respecto a la rasante media de
la fachada a barlovento: es de 6 metros, por lo cual el ce es 2,5.
9
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Dichos valores vienen definidos en la zona de actuación de la nave. Por simplicidad de cálculo y
por estar del lado de la seguridad estructural se han elegido para cado caso el coeficiente más
desfavorable, siempre diferenciando las zonas de succión de las de presión. En nuestro caso el
área de actuación es superior a 10 m2 y la pendiente de la cubierta está justo entre 5º y 15º.
- Hipótesis 1: Dirección del viento -45º≤Θ≤45º (opción a), combinada con la acción del
viento en los paramentos verticales a barlovento y a sotavento.
- Hipótesis 2: Dirección del viento -45º≤Θ≤45º (opción b), combinada con la acción del
viento en los paramentos verticales a barlovento y a sotavento.
- Hipótesis 3: Dirección del viento 45º≤Θ≤135º, combinada con la acción del viento en
los paramentos verticales a barlovento y a sotavento.
- Hipótesis 4: Acción del viento sobre los paramentos verticales frontal y posterior.
Considerando que de este modo estamos del lado de la seguridad.
El signo indica que el valor es idéntico al de la casilla superior. Cuando se aportan dos valores
de distinto signo separados, significa que la acción del viento en la zona considerada puede
variar de presión a succión, y debe considerarse las 2 posibilidades. En la tabla puede
interpolarse linealmente para valores intermedios de las variables. Los valores nulos se ofrecen
para poder interpolar.
10
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
11
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
12
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
13
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Referencias:
x, y, z: Desplazamientos prescritos en ejes globales.
x, y, z: Giros prescritos en ejes globales.
Cada grado de libertad se marca con 'X' si está coaccionado y, en caso contrario, con '-'.
Nudos
Coordenadas Vinculación exterior
Referencia X Y Z Vinculación interior
x y z x y z
(m) (m) (m)
N1 0.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N2 0.000 0.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N3 0.000 20.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N4 0.000 20.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N5 0.000 10.000 7.000 - - - - - - Empotrado
N6 8.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N7 8.000 0.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N8 8.000 20.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N9 8.000 20.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N10 8.000 10.000 7.000 - - - - - - Empotrado
N11 16.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N12 16.000 0.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N13 16.000 20.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N14 16.000 20.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N15 16.000 10.000 7.000 - - - - - - Empotrado
N16 24.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N17 24.000 0.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N18 24.000 20.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N19 24.000 20.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N20 24.000 10.000 7.000 - - - - - - Empotrado
N21 32.000 0.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N22 32.000 0.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N23 32.000 20.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N24 32.000 20.000 6.000 - - - - - - Empotrado
N25 32.000 10.000 7.000 - - - - - - Empotrado
N26 0.000 10.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N27 32.000 10.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N28 0.000 5.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N29 0.000 5.000 6.500 - - - - - - Empotrado
N30 32.000 5.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N31 32.000 5.000 6.500 - - - - - - Empotrado
N32 0.000 15.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N33 0.000 15.000 6.500 - - - - - - Empotrado
N34 32.000 15.000 0.000 X X X X X X Empotrado
N35 32.000 15.000 6.500 - - - - - - Empotrado
14
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Nudos
Coordenadas Vinculación exterior
Referencia X Y Z Vinculación interior
x y z x y z
(m) (m) (m)
N36 8.000 5.000 6.500 - - - - - - Empotrado
N37 16.000 5.000 6.500 - - - - - - Empotrado
N38 24.000 5.000 6.500 - - - - - - Empotrado
N39 8.000 15.000 6.500 - - - - - - Empotrado
N40 16.000 15.000 6.500 - - - - - - Empotrado
N41 24.000 15.000 6.500 - - - - - - Empotrado
o Barras
- Materiales utilizados
Materiales utilizados
Material E G fy ·t
Tipo Designación (MPa) (MPa) (MPa) (m/m°C) (kN/m³)
Acero laminado S275 210000.00 0.300 81000.00 275.00 0.000012 77.01
Acero conformado S235 210000.00 0.300 80769.23 235.00 0.000012 77.01
Notación:
E: Módulo de elasticidad
: Módulo de Poisson
G: Módulo de cortadura
fy: Límite elástico
·t: Coeficiente de dilatación
: Peso específico
- Descripción
Descripción
Material
Barra Pieza Longitud LbSup. LbInf.
Designa (Ni/Nf) Perfil(Serie) xy xz
Tipo (Ni/Nf) (m) (m) (m)
ción
Acero laminado S275 N1/N2 N1/N2 IPE 330 (IPE) 6.000 0.33 0.33 - -
N3/N4 N3/N4 IPE 330 (IPE) 6.000 0.33 0.33 - -
N2/N29 N2/N5 IPE 240 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N29/N5 N2/N5 IPE 240 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N4/N33 N4/N5 IPE 240 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N33/N5 N4/N5 IPE 240 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N6/N7 N6/N7 IPE 400 (IPE) 6.000 0.33 1.24 - -
N8/N9 N8/N9 IPE 400 (IPE) 6.000 0.33 1.24 - -
N7/N36 N7/N10 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N36/N10 N7/N10 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N9/N39 N9/N10 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N39/N10 N9/N10 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N11/N12 N11/N12 IPE 400 (IPE) 6.000 0.33 1.24 - -
N13/N14 N13/N14 IPE 400 (IPE) 6.000 0.33 1.24 - -
N12/N37 N12/N15 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N37/N15 N12/N15 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N14/N40 N14/N15 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N40/N15 N14/N15 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
15
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Descripción
Material
Barra Pieza Longitud LbSup. LbInf.
Designa (Ni/Nf) Perfil(Serie) xy xz
Tipo (Ni/Nf) (m) (m) (m)
ción
N16/N17 N16/N17 IPE 400 (IPE) 6.000 0.33 1.24 - -
N18/N19 N18/N19 IPE 400 (IPE) 6.000 0.33 1.24 - -
N17/N38 N17/N20 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N38/N20 N17/N20 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N19/N41 N19/N20 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N41/N20 N19/N20 IPE 360 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N21/N22 N21/N22 IPE 330 (IPE) 6.000 0.33 0.33 - -
N23/N24 N23/N24 IPE 330 (IPE) 6.000 0.33 0.33 - -
N22/N31 N22/N25 IPE 240 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N31/N25 N22/N25 IPE 240 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N24/N35 N24/N25 IPE 240 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N35/N25 N24/N25 IPE 240 (IPE) 5.025 0.15 1.11 - -
N27/N25 N27/N25 IPE 240 (IPE) 7.000 0.29 0.29 - -
N26/N5 N26/N5 IPE 240 (IPE) 7.000 0.29 0.29 - -
N30/N31 N30/N31 IPE 240 (IPE) 6.500 0.31 0.31 - -
N28/N29 N28/N29 IPE 240 (IPE) 6.500 0.31 0.31 - -
N34/N35 N34/N35 IPE 240 (IPE) 6.500 0.31 0.31 - -
N32/N33 N32/N33 IPE 240 (IPE) 6.500 0.31 0.31 - -
N22/N38 N22/N38 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N38/N25 N38/N25 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N41/N25 N41/N25 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N24/N41 N24/N41 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N19/N35 N19/N35 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N35/N20 N35/N20 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N31/N20 N31/N20 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N17/N31 N17/N31 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N2/N36 N2/N36 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N36/N5 N36/N5 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N39/N5 N39/N5 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N4/N39 N4/N39 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N9/N33 N9/N33 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N33/N10 N33/N10 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N29/N10 N29/N10 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
N7/N29 N7/N29 Ø16 (Redondos) 9.447 0.00 0.00 - -
Notación:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final
xy: Coeficiente de pandeo en el plano 'XY'
xz: Coeficiente de pandeo en el plano 'XZ'
LbSup.: Separación entre arriostramientos del ala superior
LbInf.: Separación entre arriostramientos del ala inferior
16
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
- Características mecánicas
Tipos de pieza
Ref. Piezas
1 N1/N2, N3/N4, N21/N22 y N23/N24
2 N2/N5, N4/N5, N22/N25, N24/N25, N27/N25, N26/N5, N30/N31, N28/N29, N34/N35 y
N32/N33
3 N6/N7, N8/N9, N11/N12, N13/N14, N16/N17 y N18/N19
4 N7/N10, N9/N10, N12/N15, N14/N15, N17/N20 y N19/N20
5 N22/N38, N38/N25, N41/N25, N24/N41, N19/N35, N35/N20, N31/N20, N17/N31,
N2/N36, N36/N5, N39/N5, N4/N39, N9/N33, N33/N10, N29/N10 y N7/N29
6 N2/N22, N4/N24, N33/N35, N5/N25 y N29/N31
Características mecánicas
Material
Ref A Avy Avz Iyy Izz It
Designaci Descripción
Tipo . (cm²) (cm²) (cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
ón
Acero 1
S275 IPE 330, (IPE) 62.60 27.60 20.72 11770.00 788.10 28.15
laminado
2 IPE 240, (IPE) 39.10 17.64 12.30 3892.00 283.60 12.88
3 IPE 400, (IPE) 84.50 36.45 28.87 23130.00 1318.00 51.08
4 IPE 360, Simple con cartelas, (IPE)
Cartela inicial inferior: 1.00 m. Cartela final 72.70 32.38 24.09 16270.00 1043.00 37.32
inferior: 0.40 m.
5 Ø16, (Redondos) 2.01 1.81 1.81 0.32 0.32 0.64
Notación:
Ref.: Referencia
A: Área de la sección transversal
Avy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y'
Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z'
Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y'
Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z'
It: Inercia a torsión
Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.
- Tabla de medición
Tabla de medición
Material Pieza Longitud Volumen Peso
Perfil(Serie)
Tipo Designación (Ni/Nf) (m) (m³) (kg)
Acero laminado S275 N1/N2 IPE 330 (IPE) 6.000 0.038 294.85
N3/N4 IPE 330 (IPE) 6.000 0.038 294.85
N2/N5 IPE 240 (IPE) 10.050 0.039 308.47
N4/N5 IPE 240 (IPE) 10.050 0.039 308.47
N6/N7 IPE 400 (IPE) 6.000 0.051 397.99
N8/N9 IPE 400 (IPE) 6.000 0.051 397.99
N7/N10 IPE 360 (IPE) 10.050 0.122 611.95
N9/N10 IPE 360 (IPE) 10.050 0.122 611.95
N11/N12 IPE 400 (IPE) 6.000 0.051 397.99
N13/N14 IPE 400 (IPE) 6.000 0.051 397.99
N12/N15 IPE 360 (IPE) 10.050 0.122 611.95
N14/N15 IPE 360 (IPE) 10.050 0.122 611.95
N16/N17 IPE 400 (IPE) 6.000 0.051 397.99
N18/N19 IPE 400 (IPE) 6.000 0.051 397.99
N17/N20 IPE 360 (IPE) 10.050 0.122 611.95
N19/N20 IPE 360 (IPE) 10.050 0.122 611.95
N21/N22 IPE 330 (IPE) 6.000 0.038 294.85
17
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Tabla de medición
Material Pieza Longitud Volumen Peso
Perfil(Serie)
Tipo Designación (Ni/Nf) (m) (m³) (kg)
N23/N24 IPE 330 (IPE) 6.000 0.038 294.85
N22/N25 IPE 240 (IPE) 10.050 0.039 308.47
N24/N25 IPE 240 (IPE) 10.050 0.039 308.47
N27/N25 IPE 240 (IPE) 7.000 0.027 214.85
N26/N5 IPE 240 (IPE) 7.000 0.027 214.85
N30/N31 IPE 240 (IPE) 6.500 0.025 199.51
N28/N29 IPE 240 (IPE) 6.500 0.025 199.51
N34/N35 IPE 240 (IPE) 6.500 0.025 199.51
N32/N33 IPE 240 (IPE) 6.500 0.025 199.51
N22/N38 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N38/N25 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N41/N25 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N24/N41 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N19/N35 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N35/N20 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N31/N20 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N17/N31 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N2/N36 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N36/N5 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N39/N5 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N4/N39 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N9/N33 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N33/N10 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N29/N10 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
N7/N29 Ø16 (Redondos) 9.447 0.002 14.91
Notación:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final
- Resumen de medición
Resumen de medición
Material Longitud Volumen Peso
Serie Perfil Perfil Serie Material Perfil Serie Material Perfil Serie Material
Tipo Designación
(m) (m) (m) (m³) (m³) (m³) (kg) (kg) (kg)
IPE 330 24.000 0.150 1179.38
IPE 240 80.200 0.314 2461.60
IPE 400 36.000 0.304 2387.97
IPE 360, Simple con cartelas 60.299 0.730 3671.71
IPE 200.499 1.498 9700.67
Ø16 151.156 0.030 238.57
Redondos 151.156 0.030 238.57
Acero laminado S275 351.654 1.528 9939.24
18
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
- Medición de superficies
- Comprobaciones E.L.U.
COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barras Estado
w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N1/N2 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.2
Cumple Cumple = 1.2 = 2.0 = 38.0 = 55.9 = 8.3 = 2.7 = 82.9 = 3.1 = 1.3 = 82.9
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N3/N4 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.2
Cumple Cumple = 1.2 = 2.0 = 38.0 = 55.9 = 8.3 = 2.7 = 82.9 = 3.3 = 1.3 = 82.9
2.0 w w,máx x: 5.025 m x: 0 m x: 0 m x: 5.025 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N2/N29 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.7
Cumple Cumple = 1.6 = 0.9 = 21.9 = 3.0 = 8.0 = 0.2 = 23.6 = 1.5 = 0.1 = 23.6
2.0 w w,máx x: 5.025 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N29/N5 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.3
Cumple Cumple = 1.7 = 1.0 = 14.6 = 2.9 = 6.0 = 0.2 = 16.8 = 1.5 = 0.2 = 16.8
2.0 w w,máx x: 5.025 m x: 0 m x: 0 m x: 5.025 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N4/N33 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.7
Cumple Cumple = 1.6 = 0.9 = 21.9 = 3.0 = 8.0 = 0.2 = 23.6 = 2.1 = 0.1 = 23.6
2.0 w w,máx x: 5.025 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 5.025 m CUMPLE
N33/N5 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.3
Cumple Cumple = 1.7 = 1.0 = 14.6 = 2.9 = 6.0 = 0.2 = 16.8 = 2.1 < 0.1 = 16.8
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 6 m x: 6 m CUMPLE
N6/N7 = 0.8 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.8
Cumple Cumple = 2.8 = 5.9 = 70.7 = 32.7 = 16.7 = 79.5 = 6.7 = 79.5
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 6 m x: 6 m CUMPLE
N8/N9 = 0.8 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.8
Cumple Cumple = 2.8 = 5.9 = 70.7 = 32.7 = 16.7 = 79.5 = 6.9 = 79.5
x: 0.999 m x: 0.312 m
x: 0.999 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 5.025 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 0.999 m CUMPLE
N7/N36 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.2 = 5.2 = 62.2 = 0.5 = 16.3 < 0.1 = 67.7 = 1.4 = 4.2 < 0.1 = 67.7
Cumple Cumple
x: 0 m x: 4.875 m
x: 4.624 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.624 m x: 0 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 0 m CUMPLE
N36/N10 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.6 = 5.2 = 43.7 = 1.1 = 8.3 < 0.1 = 49.5 = 3.7 = 2.6 < 0.1 = 49.5
Cumple Cumple
x: 0.999 m x: 0.312 m
x: 0.999 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 5.025 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 0.999 m CUMPLE
N9/N39 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.2 = 5.2 = 62.2 = 0.5 = 16.3 < 0.1 = 67.7 = 1.4 = 5.8 < 0.1 = 67.7
Cumple Cumple
x: 0 m x: 4.875 m
x: 4.624 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.624 m x: 0 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N39/N10 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.6 = 5.2 = 43.7 = 1.1 = 8.3 < 0.1 = 49.5 = 3.7 = 2.4 < 0.1 = 49.5
Cumple Cumple
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 6 m MEd = 0.00 CUMPLE
N11/N12 = 0.8 < 0.1 < 0.1 < 0.1 N.P.(2) N.P.(2)
Cumple Cumple = 3.2 = 6.6 = 84.3 = 33.2 = 18.5 = 90.6 N.P.(1) = 90.6
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 6 m MEd = 0.00 CUMPLE
N13/N14 = 0.8 < 0.1 < 0.1 < 0.1 N.P.(2) N.P.(2)
Cumple Cumple = 3.2 = 6.6 = 84.3 = 33.2 = 18.5 = 90.6 N.P.(1) = 90.6
x: 0.999 m x: 0.312 m
x: 0.999 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 5.025 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 1.001 m x: 1.001 m x: 0.999 m CUMPLE
N12/N37 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.2 = 5.5 = 75.4 = 0.5 = 18.9 < 0.1 = 81.1 = 0.3 = 4.0 < 0.1 = 81.1
Cumple Cumple
x: 0 m x: 4.875 m
x: 4.624 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.624 m x: 0 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 4.626 m CUMPLE
N37/N15 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.0 = 4.8 = 56.1 = 0.2 = 9.5 < 0.1 = 60.8 = 0.7 = 2.9 < 0.1 = 60.8
Cumple Cumple
x: 0.999 m x: 0.312 m
x: 0.999 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 5.025 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 1.001 m x: 1.001 m x: 0.999 m CUMPLE
N14/N40 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.2 = 5.5 = 75.4 = 0.5 = 18.9 < 0.1 = 81.1 = 0.3 = 5.7 < 0.1 = 81.1
Cumple Cumple
x: 0 m x: 4.875 m
x: 4.624 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.624 m x: 0 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 4.626 m CUMPLE
N40/N15 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.0 = 4.8 = 56.1 = 0.2 = 9.5 < 0.1 = 60.8 = 0.7 = 1.4 < 0.1 = 60.8
Cumple Cumple
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 6 m x: 6 m CUMPLE
N16/N17 = 0.8 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.8
Cumple Cumple = 2.8 = 5.9 = 70.7 = 32.7 = 16.7 = 79.5 = 6.7 = 79.5
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 6 m x: 6 m CUMPLE
N18/N19 = 0.8 < 0.1 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.8
Cumple Cumple = 2.8 = 5.9 = 70.7 = 32.7 = 16.7 = 79.5 = 6.9 = 79.5
x: 0.999 m x: 0.312 m
x: 0.999 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 5.025 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 0.999 m CUMPLE
N17/N38 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.2 = 5.2 = 62.2 = 0.5 = 16.3 < 0.1 = 67.7 = 1.4 = 3.9 < 0.1 = 67.7
Cumple Cumple
x: 0 m x: 4.875 m
x: 4.624 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.624 m x: 0 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 0 m CUMPLE
N38/N20 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.6 = 5.2 = 43.7 = 1.1 = 8.3 < 0.1 = 49.5 = 3.7 = 3.1 < 0.1 = 49.5
Cumple Cumple
x: 0.999 m x: 0.312 m
x: 0.999 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 5.025 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 0.999 m x: 1.001 m x: 0.999 m CUMPLE
N19/N41 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.2 = 5.2 = 62.2 = 0.5 = 16.3 < 0.1 = 67.7 = 1.4 = 5.6 < 0.1 = 67.7
Cumple Cumple
x: 0 m x: 4.875 m
x: 4.624 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.624 m x: 0 m x: 0 m x: 4.626 m x: 4.626 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N41/N20 2.0 w w,máx < 0.1 < 0.1 < 0.1
= 4.6 = 5.2 = 43.7 = 1.1 = 8.3 < 0.1 = 49.5 = 3.7 = 2.4 < 0.1 = 49.5
Cumple Cumple
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N21/N22 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.2
Cumple Cumple = 1.2 = 2.0 = 38.0 = 55.9 = 8.3 = 2.7 = 82.9 = 6.3 = 2.3 = 82.9
2.0 w w,máx x: 6 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N23/N24 < 0.1 < 0.1 < 0.1 = 0.2
Cumple Cumple = 1.2 = 2.0 = 38.0 = 55.9 = 8.3 = 2.7 = 82.9 = 6.6 = 2.3 = 82.9
19
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Notación:
: Limitación de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(2)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(5)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(6)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(7)
No hay interacción entre axil y momento flector ni entre momentos flectores en ambas direcciones para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.
(8)
No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
- Flechas
Referencias:
Pos.: Valor de la coordenada sobre el eje 'X' local del grupo de flecha en el punto donde se
produce el valor pésimo de la flecha.
L.: Distancia entre dos puntos de corte consecutivos de la deformada con la recta que une
los nudos extremos del grupo de flecha.
20
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Flechas
Flecha máxima absoluta xy Flecha máxima absoluta xz Flecha activa absoluta xy Flecha activa absoluta xz
Flecha máxima relativa xy Flecha máxima relativa xz Flecha activa relativa xy Flecha activa relativa xz
Grupo
Pos. Flecha Pos. Flecha Pos. Flecha Pos. Flecha
(m) (mm) (m) (mm) (m) (mm) (m) (mm)
3.375 9.50 1.875 2.30 3.750 14.29 1.875 4.39
N1/N2
3.375 L/631.6 1.875 L/(>1000) 3.375 L/646.9 1.875 L/(>1000)
3.375 9.50 1.875 2.30 3.750 14.29 1.875 4.39
N3/N4
3.375 L/631.6 1.875 L/(>1000) 3.375 L/646.9 1.875 L/(>1000)
2.010 0.92 2.010 3.11 2.261 1.73 2.010 5.68
N2/N5
7.537 L/(>1000) 2.010 L/(>1000) 7.789 L/(>1000) 2.010 L/(>1000)
2.010 0.92 2.010 3.11 2.261 1.73 2.010 5.68
N4/N5
7.537 L/(>1000) 2.010 L/(>1000) 7.789 L/(>1000) 2.010 L/(>1000)
1.500 3.66 4.125 3.85 1.500 7.27 2.625 6.11
N6/N7
1.500 L/(>1000) 4.125 L/(>1000) 1.500 L/(>1000) 4.500 L/(>1000)
1.500 3.66 4.125 3.85 1.500 7.27 2.625 6.11
N8/N9
1.500 L/(>1000) 4.125 L/(>1000) 1.500 L/(>1000) 4.500 L/(>1000)
9.649 0.83 6.242 20.84 4.773 1.31 5.999 33.61
N7/N10
9.649 L/(>1000) 6.242 L/482.2 9.649 L/(>1000) 6.485 L/484.9
9.649 0.83 6.242 20.84 4.773 1.31 5.999 33.61
N9/N10
9.649 L/(>1000) 6.242 L/482.2 9.649 L/(>1000) 6.485 L/484.9
1.500 3.55 4.125 4.55 1.500 7.10 3.000 7.04
N11/N12
1.500 L/(>1000) 4.125 L/(>1000) 1.500 L/(>1000) 4.500 L/(>1000)
1.500 3.55 4.125 4.55 1.500 7.10 3.000 7.04
N13/N14
1.500 L/(>1000) 4.125 L/(>1000) 1.500 L/(>1000) 4.500 L/(>1000)
4.522 0.59 6.242 23.16 4.522 1.18 5.999 37.63
N12/N15
4.522 L/(>1000) 6.242 L/433.9 4.522 L/(>1000) 6.242 L/434.2
4.522 0.59 6.242 23.16 4.522 1.18 5.999 37.63
N14/N15
4.522 L/(>1000) 6.242 L/433.9 4.522 L/(>1000) 6.242 L/434.2
1.500 3.66 4.125 3.85 1.500 7.27 2.625 6.11
N16/N17
1.500 L/(>1000) 4.125 L/(>1000) 1.500 L/(>1000) 4.500 L/(>1000)
1.500 3.66 4.125 3.85 1.500 7.27 2.625 6.11
N18/N19
1.500 L/(>1000) 4.125 L/(>1000) 1.500 L/(>1000) 4.500 L/(>1000)
9.649 0.83 6.242 20.84 4.773 1.31 5.999 33.61
N17/N20
9.649 L/(>1000) 6.242 L/482.2 9.649 L/(>1000) 6.485 L/484.9
9.649 0.83 6.242 20.84 4.773 1.31 5.999 33.61
N19/N20
9.649 L/(>1000) 6.242 L/482.2 9.649 L/(>1000) 6.485 L/484.9
3.375 9.50 1.875 2.30 3.750 14.29 1.875 4.39
N21/N22
3.375 L/631.6 1.875 L/(>1000) 3.375 L/646.9 1.875 L/(>1000)
3.375 9.50 1.875 2.30 3.750 14.29 1.875 4.39
N23/N24
3.375 L/631.6 1.875 L/(>1000) 3.375 L/646.9 1.875 L/(>1000)
2.010 0.92 2.010 3.11 2.261 1.73 2.010 5.68
N22/N25
7.537 L/(>1000) 2.010 L/(>1000) 7.789 L/(>1000) 2.010 L/(>1000)
2.010 0.92 2.010 3.11 2.261 1.73 2.010 5.68
N24/N25
7.537 L/(>1000) 2.010 L/(>1000) 7.789 L/(>1000) 2.010 L/(>1000)
5.600 1.89 4.200 8.38 5.600 3.78 4.550 11.46
N27/N25
5.600 L/(>1000) 4.200 L/834.8 5.600 L/(>1000) 4.550 L/892.8
5.600 1.89 4.200 8.38 5.600 3.78 4.550 11.46
N26/N5
5.600 L/(>1000) 4.200 L/834.8 5.600 L/(>1000) 4.550 L/892.8
4.875 2.05 3.900 6.77 4.875 4.08 3.250 9.84
N30/N31
4.875 L/(>1000) 3.900 L/960.6 4.875 L/(>1000) 3.575 L/973.7
4.875 2.05 3.900 6.77 4.875 4.08 3.250 9.84
N28/N29
4.875 L/(>1000) 3.900 L/960.6 4.875 L/(>1000) 3.575 L/973.7
4.875 2.05 3.900 6.77 4.875 4.08 3.250 9.84
N34/N35
4.875 L/(>1000) 3.900 L/960.6 4.875 L/(>1000) 3.575 L/973.7
21
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Flechas
Flecha máxima absoluta xy Flecha máxima absoluta xz Flecha activa absoluta xy Flecha activa absoluta xz
Flecha máxima relativa xy Flecha máxima relativa xz Flecha activa relativa xy Flecha activa relativa xz
Grupo
Pos. Flecha Pos. Flecha Pos. Flecha Pos. Flecha
(m) (mm) (m) (mm) (m) (mm) (m) (mm)
4.875 2.05 3.900 6.77 4.875 4.08 3.250 9.84
N32/N33
4.875 L/(>1000) 3.900 L/960.6 4.875 L/(>1000) 3.575 L/973.7
16.000 7.78 29.000 4.95 15.500 10.90 28.000 5.93
N2/N22
16.000 L/(>1000) 29.000 L/(>1000) 18.000 L/(>1000) 29.500 L/(>1000)
16.000 7.78 29.000 4.95 16.500 10.90 28.000 5.93
N4/N24
16.000 L/(>1000) 29.000 L/(>1000) 18.000 L/(>1000) 29.500 L/(>1000)
16.000 6.38 19.000 50.10 16.000 10.37 19.000 70.24
N33/N35
16.000 L/(>1000) 19.000 L/638.7 16.000 L/(>1000) 20.000 L/645.8
16.000 3.65 18.500 81.46 16.000 7.30 18.500 113.29
N5/N25
16.000 L/(>1000) 18.500 L/392.8 16.000 L/(>1000) 19.000 L/415.6
16.000 6.38 19.000 50.10 16.000 10.37 19.000 70.24
N29/N31
16.000 L/(>1000) 19.000 L/638.7 16.000 L/(>1000) 20.000 L/645.8
2.362 0.00 6.495 0.00 5.905 0.00 6.495 0.00
N22/N38
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
4.724 0.00 7.085 0.00 4.724 0.00 7.085 0.00
N38/N25
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
7.085 0.00 8.857 0.00 8.857 0.00 8.857 0.00
N41/N25
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
7.085 0.00 5.905 0.00 7.085 0.00 5.905 0.00
N24/N41
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
7.676 0.00 8.266 0.00 7.676 0.00 8.266 0.00
N19/N35
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
2.362 0.00 7.676 0.00 2.362 0.00 7.676 0.00
N35/N20
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
1.771 0.00 6.495 0.00 6.495 0.00 6.495 0.00
N31/N20
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
5.905 0.00 7.085 0.00 7.085 0.00 7.085 0.00
N17/N31
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
8.857 0.00 5.905 0.00 3.543 0.00 5.905 0.00
N2/N36
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
8.857 0.00 8.857 0.00 6.495 0.00 8.857 0.00
N36/N5
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
8.266 0.00 5.905 0.00 4.724 0.00 6.495 0.00
N39/N5
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
2.362 0.00 8.266 0.00 2.362 0.00 6.495 0.00
N4/N39
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
8.857 0.00 6.495 0.00 7.085 0.00 5.905 0.00
N9/N33
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
5.905 0.00 5.905 0.00 8.266 0.00 5.905 0.00
N33/N10
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
8.266 0.00 8.266 0.00 5.905 0.00 8.266 0.00
N29/N10
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
8.857 0.00 4.724 0.00 7.676 0.00 8.266 0.00
N7/N29
- L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000) - L/(>1000)
22
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
10.2.3.1 Zapatas
Se realizará cimentación mediante zapatas aisladas rectangulares de hormigón aislado armado
HA-25 con parrilla inferior de acero B400S. Su función es transmitir al terreno las tensiones a
que está sometida el resto de la estructura y anclarla.
Para reforzar la cimentación, se incluirán vigas de atado. Son piezas estructurales de hormigón
armado que puede resistir tracciones y que unen dos o más cimientos o zapatas. Absorben las
posibles acciones horizontales que pueden recibir los cimientos, bien de la estructura o bien
del propio terreno, evitando de esta forma el desplazamiento horizontal relativo de uno
respecto a otro. Su geometría es de 40x40 cm. Tienen un armado superior e inferior de 2Ø12,
mientras que cuenta con unos estribos de 1xØ8c/30. Aparecen más detalladas en planos. A
continuación se exponen los datos más relevantes de las zapatas.
- Descripción
- Medición
23
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Referencias: N34, N27, N30, N28, N26 y N32 B 400 S, Ys=1.15 Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 17x1.95 33.15
Peso (kg) 17x1.73 29.43
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 12x2.90 34.80
Peso (kg) 12x2.57 30.90
Totales Longitud (m) 67.95
Peso (kg) 60.33 60.33
Total con mermas Longitud (m) 74.75
(10.00%) Peso (kg) 66.36 66.36
La unión del pilar a la cimentación se realiza en este caso mediante empotramiento, el cual
impide el giro y el desplazamiento en cualquier dirección. Las placas de anclaje se diseñan para
que la transición entre el soporte y el hormigón de la cimentación se realicen sin que en
ningún punto se superen las tensiones máximas admisibles por estos materiales.
24
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
- Descripción
Descripción
Referencia Placa base Disposición Rigidizadores Pernos
N1,N3,N6,N8, Ancho X: 450 mm Paralelos X: -
Posición X: Centrada 6Ø25 mm L=80 cm
N11,N13,N16, Ancho Y: 650 mm Paralelos Y:
Posición Y: Centrada Prolongación recta
N18,N21,N23 Espesor: 22 mm 2(200x70x9.0)
Ancho X: 350 mm Paralelos X: -
N26,N27,N28, Posición X: Centrada 6Ø20 mm L=45 cm
Ancho Y: 500 mm Paralelos Y:
N30,N32,N34 Posición Y: Centrada Prolongación recta
Espesor: 18 mm 2(150x25x7.0)
- Medición
A continuación se muestran placas bases. Cada una de las dos sirve de modelo para cada uno
de los dos tipos.
Referencia: N1
-Placa base: Ancho X: 450 mm Ancho Y: 650 mm Espesor: 22 mm
-Pernos: 6Ø25 mm L=80 cm Prolongación recta
-Disposición: Posición X: Centrada Posición Y: Centrada
-Rigidizadores: Paralelos X: - Paralelos Y: 2(200x70x9.0)
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre pernos: Mínimo: 75 mm
3 diámetros Calculado: 185 mm Cumple
Separación mínima pernos-borde: Mínimo: 37 mm
1.5 diámetros Calculado: 40 mm Cumple
Esbeltez de rigidizadores:
Máximo: 50
- Paralelos a Y: Calculado: 49.3 Cumple
Longitud mínima del perno: Mínimo: 30 cm
Se calcula la longitud de anclaje necesaria por adherencia. Calculado: 80 cm Cumple
Anclaje perno en hormigón:
- Tracción: Máximo: 170.95 kN
Calculado: 64.15 kN Cumple
- Cortante: Máximo: 119.67 kN
Calculado: 6.25 kN Cumple
- Tracción + Cortante: Máximo: 170.95 kN
Calculado: 73.08 kN Cumple
Tracción en vástago de pernos: Máximo: 157.12 kN
Calculado: 60.48 kN Cumple
Tensión de Von Mises en vástago de pernos: Máximo: 400 MPa
Calculado: 125.302 MPa Cumple
Aplastamiento perno en placa: Máximo: 302.5 kN
Límite del cortante en un perno actuando contra la placa Calculado: 5.87 kN Cumple
Tensión de Von Mises en secciones globales: Máximo: 275 MPa
- Derecha: Calculado: 124.162 MPa Cumple
- Izquierda: Calculado: 116.963 MPa Cumple
- Arriba: Calculado: 62.2011 MPa Cumple
25
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Referencia: N1
-Placa base: Ancho X: 450 mm Ancho Y: 650 mm Espesor: 22 mm
-Pernos: 6Ø25 mm L=80 cm Prolongación recta
-Disposición: Posición X: Centrada Posición Y: Centrada
-Rigidizadores: Paralelos X: - Paralelos Y: 2(200x70x9.0)
Comprobación Valores Estado
- Abajo: Calculado: 74.8709 MPa Cumple
Flecha global equivalente:
Limitación de la deformabilidad de los vuelos Mínimo: 250
- Derecha: Calculado: 962.616 Cumple
- Izquierda: Calculado: 717.618 Cumple
- Arriba: Calculado: 14731.2 Cumple
- Abajo: Calculado: 12454.6 Cumple
Tensión de Von Mises local: Máximo: 275 MPa
Tensión por tracción de pernos sobre placas en voladizo Calculado: 88.5154 MPa Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: N3
-Placa base: Ancho X: 450 mm Ancho Y: 650 mm Espesor: 22 mm
-Pernos: 6Ø25 mm L=80 cm Prolongación recta
-Disposición: Posición X: Centrada Posición Y: Centrada
-Rigidizadores: Paralelos X: - Paralelos Y: 2(200x70x9.0)
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre pernos: Mínimo: 75 mm
3 diámetros Calculado: 185 mm Cumple
Separación mínima pernos-borde: Mínimo: 37 mm
1.5 diámetros Calculado: 40 mm Cumple
Esbeltez de rigidizadores:
Máximo: 50
- Paralelos a Y: Calculado: 49.3 Cumple
Longitud mínima del perno: Mínimo: 30 cm
Se calcula la longitud de anclaje necesaria por adherencia. Calculado: 80 cm Cumple
Anclaje perno en hormigón:
- Tracción: Máximo: 170.95 kN
Calculado: 64.15 kN Cumple
- Cortante: Máximo: 119.67 kN
Calculado: 6.25 kN Cumple
- Tracción + Cortante: Máximo: 170.95 kN
Calculado: 73.08 kN Cumple
Tracción en vástago de pernos: Máximo: 157.12 kN
Calculado: 60.48 kN Cumple
Tensión de Von Mises en vástago de pernos: Máximo: 400 MPa
Calculado: 125.302 MPa Cumple
Aplastamiento perno en placa: Máximo: 302.5 kN
Límite del cortante en un perno actuando contra la placa Calculado: 5.87 kN Cumple
26
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Referencia: N3
-Placa base: Ancho X: 450 mm Ancho Y: 650 mm Espesor: 22 mm
-Pernos: 6Ø25 mm L=80 cm Prolongación recta
-Disposición: Posición X: Centrada Posición Y: Centrada
-Rigidizadores: Paralelos X: - Paralelos Y: 2(200x70x9.0)
Comprobación Valores Estado
Tensión de Von Mises en secciones globales: Máximo: 275 MPa
- Derecha: Calculado: 124.162 MPa Cumple
- Izquierda: Calculado: 116.963 MPa Cumple
- Arriba: Calculado: 74.8709 MPa Cumple
- Abajo: Calculado: 62.2011 MPa Cumple
Flecha global equivalente:
Limitación de la deformabilidad de los vuelos Mínimo: 250
- Derecha: Calculado: 962.616 Cumple
- Izquierda: Calculado: 717.618 Cumple
- Arriba: Calculado: 12454.6 Cumple
- Abajo: Calculado: 14731.2 Cumple
Tensión de Von Mises local: Máximo: 275 MPa
Tensión por tracción de pernos sobre placas en voladizo Calculado: 88.5154 MPa Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
27
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Para la separación entre sí de los WC habrá una formación de hoja de partición interior de 4
cm de espesor de fábrica, de ladrillo cerámico hueco para revestir, recibida con mortero de
cemento industrial, color gris, M-5.
En oficina y vestuarios se añadirá un forjado a 2,55 metros de altura. Está formado por una
losa de placas alveolares de hormigón pretensado, de canto 15 + 5 cm. Apoyará directamente
en los muros de los distintos compartimentos, como se puede apreciar en planos.
En cuanto a las puertas las habrá correderas y practicables. Las correderas serán suspendidas,
formadas por chapa de acero galvanizada y plegada, panel liso acanalado, acabado galvanizado
sendzimir y apertura manual. Las practicables son de aluminio prelacado con chapa opaca y
perfilería para tres o más hojas.
Respecto a las ventanas serán de carpintería de aluminio, lacado color blanco. No llevarán
persianas incluidas. En planos se puede observar con más detalle su ubicación.
28
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
Inconvenientes:
29
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
- Ancho nave. 8 m
- Número de naves. 6
- Total ancho. 48 m
- Longitud de las naves. 90 m
- Arcos. 2,5 m
- Separación pilar exterior. 2,5 m
- Separación pilar interior. 5 m
- Entutorados. 5 m
- Altura bajo canal. 3,5 m
- Altura al cénit. 5,22 m
- Pilar. 100x50 (cimentado)
- Puertas frontales. 1 (3x3)
- Recubrimientos en frentes. Media luna con media luna de placa (3 líneas de correas)
- Recubrimientos en laterales. Plástico (3 líneas de correas)
- Recubrimientos en techos. Plástico
- Ventilación cenital. 6 de medio arco (50x30)
- Ventilación lateral. Enrollables (2 de 42,5 m y 2 de 45 m)
Los invernaderos contarán con las siguientes instalaciones: ventilación (lateral y cenital),
pantalla térmica, riego y drenajes.
30
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
10.3.3 Estructura
- Pilar
Tubo rectangular galvanizado de 100 x 50 mm de 3,5 metros bajo canal con un tapón de PVC
en el extremo.
31
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
- Arco
- Correas
1 correa cenital de tubo redondo de 32 mm situado en la cumbrera de las naves sin taqueo
cenital.
- Entutorado
Conjunto de elementos tubulares espaciados cada 5 m y formado por una barra de entutorado
y 5 tirantes refuerzo que rigidizan el conjunto arco-barra entutorado.
- Canalón
Perfil de 5m, 250 mm de ancho y 2 mm de espesor entre unión de naves (y 190 mm de ancho
en canalones laterales) que permite un desagüe eficaz y acceso fácil a la parte superior del
invernadero. En ambas aletas presenta orificios cada 33 cm para unión atornillada a perfil para
plástico.
- Cabezal
Elemento estructural que realiza la unión entre pilares, arcos, canalones y entutorados. Se
presenta estampado en una única pieza de acero galvanizado y en 2,5 mm de espesor.
- Refuerzos frontales
Formado por 2 pilares cierres fijos que cogen al arco, y reforzado adicionalmente por refuerzos
“pilar-arco” y correas “arco-arco” por cada frontal de nave.
- Refuerzos longitudinales
32
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
- Puertas
En cuanto a los elementos en aluminio, tales como los perfiles de taqueo (perfil de partición y
perfil de canalón), son perfiles extruidos de tipo 6063H T-6, que cumplen con la siguiente
Normativa:
33
Anejo 10. Justificación del cálculo estructural
10.3.5 Recubrimientos
La cobertura transforma la estructura del invernadero en un medioambiente compatible con el
cultivo. Es esencial para crear el efecto invernadero, tiene una gran influencia sobre la calidad
y características del microclima dentro del invernadero.
- En techos
- Laterales
- Frontales
Polietileno de larga duración de 800 galgas de espesor. La sujeción del polietileno se realiza
mediante un perfil clip y dos perfiles de PVC que conjugan la facilidad de montaje con una gran
resistencia a las intemperies.
Medias lunas en los frontales de policarbonato transparente. Las placas se unen entre sí
mediante el solape de 2 ondas, y en los extremos el cierre se realiza mediante juntas de
sellado en goma espuma.
34
ANEJO 11
INSTALACIONES DEL
INVERNADERO
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
ÍNDICE
11.1 Ventilación......................................................................................................................... 1
11.1.1 Ventilación cenital de medio arco .............................................................................. 1
11.1.2 Ventilación lateral ...................................................................................................... 2
11.1.3 Control climático mediante autómata ....................................................................... 2
11.2 Pantalla térmica ................................................................................................................ 3
11.2.1 Características generales............................................................................................ 3
11.2.2 Estructura ................................................................................................................... 4
11.3 Riego .................................................................................................................................. 6
11.3.1 Dimensionado del lateral de riego ............................................................................. 7
11.3.2 Dimensionado de la tubería terciaria ......................................................................... 9
11.3.3 Dimensionado de la tubería secundaria .................................................................. 11
11.3.4 Dimensionado de la tubería de impulsión ............................................................... 12
11.3.5 Diseño del cabezal de riego ...................................................................................... 12
11.3.6 Dimensionado de la bomba de abastecimiento ...................................................... 16
11.3.7 Resumen tuberías instaladas ................................................................................... 17
11.4 Red de recogida de drenajes ........................................................................................... 18
11.5 Malla anti-insectos/anti-trip ........................................................................................... 19
11.5.1 Ventilaciones cenitales ............................................................................................. 19
11.5.2 Ventilaciones laterales ............................................................................................. 19
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
11.1 Ventilación
La ventilación natural es el procedimiento más utilizado. Se basa en el fenómeno de la
convección natural por el que el aire más caliente, con menor densidad, asciende dejando
lugar para que el aire más frío, y por ello más denso, ocupe las partes bajas.
Una tasa de ventilación deficiente en un invernadero, incide negativamente por los excesos
térmicos e influye sobre la composición del aire interior, principalmente al producirse déficit
en la concentración de CO2. Asimismo, provoca excesos de humedad, favoreciendo la
condensación en la cara interior de las cubiertas y el goteo sobre el cultivo. La ventilación
natural contribuye a aumentar el confort térmico para los trabajadores y la tasa de descenso
de concentración de pesticidas en el ambiente, tras un tratamiento fitosanitario. Destaca como
el método más utilizado, económico y práctico para garantizar unas condiciones
microclimáticas óptimas durante el periodo estival e invernal.
Por lo tanto está claro que las ventanas son indispensables en cualquier estructura
considerada moderna. Para darnos cuenta de la vital necesidad de ventilar, podríamos decir
como apreciación general que se necesitarían ventanas cenitales en todas las naves de al
menos 1 metro de ancho, y además sería necesario un apoyo de ventilación lateral, de al
menos 2 metros de altura en todo el perímetro, para conseguir que un invernadero renovara
sólo entre 15 y 30 veces por hora su aire interior, cantidad alejada del óptimo que está
alrededor de 50 renovaciones por hora.
Se admite que una ventana cenital de una determinada superficie, resulta a efectos de
aireación hasta 8 veces más efectiva que otra situada lateralmente de igual superficie.
1
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Tiene el problema de que también es una entrada para los virus. Se solucionará con la
instalación de mallas para insectos o trips.
También se contará con un cofre tipo “C-IN-MA”, compuesto por un inversor y una protección
para motor. Es capaz de hacer actuar al motor tanto en modo manual, como automático,
según el autómata al que se encuentre conectado.
2
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Las fibras de aluminio (resistentes a la corrosión) sirven para reflejar la radiación solar y las
fibras de polietileno (resistentes a los rayos UVA) para impedir escapar el calor irradiado o por
convección, ahorrando de esta manera mucha energía.
Adicionalmente, la alta calidad de las materias primas con que está fabricada la malla, asegura
que la misma esté limpia por muchos años y libre de algas.
3
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
11.2.2 Estructura
- Tubo eje
- Cajas reductoras
Son cajas engranadas que se utilizan para duplicar el par y disminuir la velocidad a la mitad. Se
unen al tubo central de 50 x 50 mm mediante placas y unión atornillada, colocándose 2
unidades por cada nave y 3 unidades en la nave en la que se coloca el motoreductor.
- Tubo soporte
Tubo cuadrado de 50 x 50 mm que se utiliza como soporte de las cajas reductoras y cuyo
objetivo es soportar los esfuerzos que produce el sistema en sus recorridos.
Asimismo, también se colocan en ambos frentes del invernadero como soporte de los cables
de poliéster que se utilizan para el guiado de la malla en su movimiento.
- Cremalleras
4
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Los tubos de transmisión son de 32mm y se unen a las cremalleras mediante acoples
mecanizados.
Los tubos de arrastre son de 19mm y son los encargados de arrastrar la pantalla en su
movimiento de apertura y cierre. La unión entre ambos tubos, se realiza mediante
transmisores de aluminio.
- Diábolos
Son las piezas encargadas de realizar el guiado de los tubos de transmisión de 32mm.
- Motorreductor
Su velocidad de giro es de 2,6 rpm. La clase de protección es de IP55 y la salida al tubo eje se
realiza mediante acoplamientos cadena y piñones.
- Cofres inversores
Cofre tipo “C-IN-MA”, compuesto por un inversor y una protección para motor. Es capaz de
hacer actuar al motor tanto en modo manual, como automático, según el autómata al que se
encuentre conectado.
5
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
11.3 Riego
Se dimensionará la red para poder regar un invernadero entero a la vez. Cada invernadero
cuenta con 31 líneas de cultivo, y cada línea tiene 86,4 metros de largo. De esta forma se
tienen 216 goteros por línea y 6696 goteros en el invernadero completo.
6
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
siendo:
n = número de emisores
siendo:
7
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Se ponderan las pérdidas de carga continuas por un factor “a” (1 + 20%) para obtener las
pérdidas totales (que incluyen las producidas por los elementos singulares de la conducción).
Las pérdidas totales producidas en el servicio en ruta (a x hr) se obtienen a partir de las
pérdidas con el servicio en extremo (a x hre) de la siguiente forma:
Los datos obtenidos se introducen en la fórmula de Cruciani para obtener el diámetro teórico
que produce la pérdida de carga máxima admisible:
Las pérdidas de carga reales producidas una vez elegido el nuevo diámetro son:
Este dato corresponde a la presión necesaria al inicio del lateral, en la situación más
desfavorable para que los goteros realicen correctamente su función.
8
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
siendo:
nlat = número de laterales (teniendo en cuenta los cultivos de lechuga, acelga y borraja,
momento en el que duplicaremos las líneas)
ne = número de emisores
Se tiene una tubería con servicio en ruta (distribución uniforme y discreta del caudal). La
pérdida de carga en una tubería de este tipo se obtiene a partir de las pérdidas que la misma
tubería produciría si el servicio fuera en extremo, sin más que aplicar el factor F de
Christiansen.
Como el material es polietileno se entra por la columna de β = 1,75 y al tenerse más de 300
goteros, el valor obtenido es 0,364.
Utilizando la fórmula de Cruciani para PE, se puede calcular las pérdidas de carga continuas
con servicio en extremo (hre). De esta manera se obtiene el diámetro teórico:
siendo:
Se ponderan las pérdidas de carga continuas por un factor “a” (1 + 20%) para obtener las
pérdidas totales (que incluyen las producidas por los elementos singulares de la conducción).
9
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Las pérdidas totales producidas en el servicio en ruta (a x hr) se obtienen a partir de las
pérdidas con el servicio en extremo (a x hre) de la siguiente forma:
Los datos obtenidos se introducen en la fórmula de Cruciani para obtener el diámetro teórico
que produce la pérdida de carga máxima admisible:
El diámetro obtenido es teórico. Hay que mirar el catálogo. Se elige la tubería de baja
densidad (PE 32) con diámetro nominal 90 mm y PN = 4 atm, y queda un diámetro interior de
79,4 mm.
Las pérdidas de carga reales producidas una vez elegido el nuevo diámetro son:
Donde h es el desnivel que se tiene que vencer, debido a la altura a la que están los goteros.
10
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Como se está dimensionando para regar cada invernadero por separado, el caudal en el origen
de la secundaria será el mismo que el que consume un invernadero: 40.176 l/h.
La tubería elegida irá enterrada y es de PVC. Tiene una longitud de 185 m, por lo que se
empleará la fórmula de Veronesse. De esta manera se obtiene el diámetro teórico:
siendo:
11
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Se instalará una tubería enterrada de PVC, PN=6, DN=140 con diámetro interior 133 mm.
o Filtros de arena
o Equipo de fertilización
o Filtros de malla
o Contador
o Automatización del riego
Tal vez el mayor problema de los RLAF sea el de las
obturaciones. Los pequeños diámetros de los
emisores y las bajas velocidades del agua facilitan la
formación de obturaciones. Estas pueden ser
debidas a partículas minerales (arena, limo, arcilla), partículas orgánicas (algas, bacterias,
restos vegetales o animales) o precipitados químicos.
12
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
- Filtros de arena
Es lo que se sitúa en primera posición. Son los elementos más utilizados para filtración de
aguas con cargas bajas o medianas de contaminantes. Las partículas orgánicas en suspensión
que lleva el agua son retenidas durante su paso a través de un lecho filtrante de arena. Una
vez que el filtro se haya cargado de impurezas, alcanzando una pérdida de carga prefijada,
puede ser regenerado por lavado a contracorriente. Por ello conviene instalar un mínimo de
dos filtros, para que al hacer la circulación inversa de un filtro se utilice el agua previamente
filtrada por el otro.
Para seleccionar el tipo de arena, se sigue el criterio de utilizar una arena uniforme con un
diámetro efectivo igual al diámetro mínimo del gotero. El filtrado se realiza a través de una
capa de arena, cuyo espesor no debe ser menor de 50 cm.
Para el cálculo de la superficie filtrante, el caudal debe aumentarse en un 20% para que haya
un margen de seguridad. Se aplica el criterio de que la velocidad media del agua no supere 60
m/h, es decir, 60 m2/h por m2 de superficie de filtro, para no sobredimensionar el filtro.
Se elegirán dos filtros con diámetro interior 800 mm que ocasionan cada uno una pérdida de
carga de 1,2 m.c.a.
- Equipo de fertilización
Se pone después del filtro de arena puesto que si se sitúa antes, las arenas absorberán
fertilizantes y se creará un ambiente rico en nutrientes que favorecería el desarrollo de
algunos microorganismos. Los depósitos de fertilizantes son de poliéster, puesto que es
resistente a los ácidos.
A la hora de elegir el tamaño del depósito se tiene en cuenta las necesidades de la plantación y
los posibles descuentos que tengan los abonos al comprarlos en grandes cantidades. Se estima
una capacidad de 1000 litros para los depósitos de nutrientes (tanque A y tanque B) y uno de
500 litros para la disolución ácida.
13
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Los depósitos tendrán un agitador para favorecer la disolución de los fertilizantes y que no se
formen sedimentaciones. Los depósitos deben tener una ventosa para la entrada y salida del
aire y una válvula adecuada para la salida de la solución fertilizante. Es conveniente fijarlos al
terreno para evitar ser arrastrados cuando tengan poco volumen.
Para incorporar el abono se utilizará un inyector Venturi, consistente en un tubo por el que
circula el agua, provisto de un estrechamiento en el que, por el efecto Venturi, se produce una
depresión. En la zona de estrechamiento lleva conectada una tubería cuyo extremo se
introduce en un depósito con la solución fertilizante a inyectar, situada a la presión
atmosférica. La depresión provoca la succión del líquido y su incorporación a la red.
El sistema se coloca en paralelo con la tubería de riego. En ésta irá una válvula que producirá la
diferencia de presión. En el circuito del inyector se instalará otra válvula para regular el paso
del agua y en consecuencia, la cantidad de abono succionado. Además, habrá una válvula
automática que lo cierre en caso de que el tanque se quede sin líquido para evitar la inyección
de aire en la red. Como se observa, es un sistema barato.
- Filtros de malla
Las mallas pueden ser de acero inoxidable o de plástico. Cada malla se define por el número de
aperturas por pulgada línea, a lo que se denomina número de mesh o número de mallas. Para
elegir el filtro, se ha de determinar la superficie de la malla y el tamaño de los orificios, es
decir, su número de mesh. Se establece que el tamaño del orificio sea 1/7 del menor diámetro
del paso del emisor.
Se escoge malla de acero inoxidable. La superficie de la malla se calcula en función del caudal.
Como para el anterior filtro, se incrementa el caudal en un 20% en concepto de margen de
seguridad y de la velocidad del agua. Para un diámetro de emisor de 0,41 mm, se elige una
malla de acero de 42 mesh, con un tamaño de orificio menor que 0,35 mm.
14
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Se llama área total (At) de una malla a la superficie de la misma y área efectiva (Ae) a la
ocupada por los orificios.
Para una velocidad del agua de 0,4 m/s por el filtro, el caudal que atraviesa el filtro debe ser
446 m3/h por m2 de área total de filtro. Este valor se encuentra tabulado para filtros de malla
metálica.
Se elige un filtro de malla de 3”, con un diámetro de 80 mm y una superficie filtrante de 1600
cm2. Provoca una pérdida de carga máxima de 5 m.c.a. Se procederá a limpiar el filtro cuando
la pérdida de carga alcance un valor de unos 4 m.c.a. Se hará mediante la apertura de un grifo
por el que sale el agua sin filtrar, arrastrando las partículas depositadas en la malla.
- Contador
Se instalará un contador de caudal tipo Woltman tras filtrar el agua, debido a que los
contadores son muy sensibles a las impurezas. Consiste en una carcasa en cuyo interior un
molinete gira con una velocidad que depende de la del agua. Un tren de ejes y engranajes
transmite el giro del molinete a un dial en el que se puede medir el caudal instantáneo y el
totalizado.
Será de hélice axial, el cual tiene el eje del molinete paralelo a la tubería, lo que le permite ser
instalado en tuberías con cualquier inclinación. Tienen una precisión del orden del 2% y
producen unas pérdidas de carga de 1 m.c.a. para el diámetro de la tubería instalada.
15
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Se ha de calcular la altura manométrica (H), la presión que debe dar la bomba de agua para el
riego:
donde:
- Potencia de la bomba
siendo:
= caudal (m3/s)
siendo:
16
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Por lo tanto, se instalará una bomba de un modelo comercial de una potencia ligeramente
superior.
17
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
Consecuentemente, cualquier mezcla de los drenajes con el agua de riego, siempre debe ser
mayor que la CE del drenaje.
Hay distintas maneras de manejar los drenajes. Se puede utilizar un tanque de drenaje similar
a los utilizados para los fertilizantes, una balsa auxiliar por la que pasará la disolución de
abonado ya hecha o verterlo directamente a la balsa de riego. Se ha elegido ésta última puesto
que se manejan grandes volúmenes y es una solución práctica.
18
Anejo 11. Instalaciones del invernadero
19
ANEJO 12
INSTALACIONES
DE LA NAVE
Anejo 12. Instalaciones de la nave
ÍNDICE
2
Anejo 12. Instalaciones de la nave
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato .............................................. 28
Tabla 2.2 “h” requerida en cada tramo para agua fría ............................................................... 30
Tabla 2.3 “h” requerida en cada ramal para agua fría ................................................................ 30
Tabla 2.4 Relación caudal-velocidad-diámetro tubería-pérdida de carga .................................. 30
Tabla 2.5 “h” requerida en cada tramo para ACS ....................................................................... 31
Tabla 2.6 “h” requerida en cada ramal para ACS ........................................................................ 31
Tabla 2.7 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos.................................................... 31
3
Anejo 12. Instalaciones de la nave
4
Anejo 12. Instalaciones de la nave
12.1.1 Iluminación
El nivel de iluminación, (E), se fija de acuerdo con la naturaleza del trabajo, pues dentro de
amplios límites, cuanta más luz exista sobre la tarea visual, más fácil resultará la visión, y ésta
provocará menos tensión sobre el organismo.
En la tabla 1.1, se indican los valores idóneos para obtener unos niveles de iluminación
satisfactorios en las distintas zonas de trabajo atendiendo a la UNE-EN 12464 de la guía técnica
para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de
trabajo:
ZONA E (lux)
Cámara frigorífica 50
Vestuarios 100
Zona central 150
Almacén 200
Cuarto técnico 200
Zona de procesado 300
Oficina 500
Tabla 1. 1 Niveles medios de iluminación requeridos
1
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Las lámparas industriales convencionales utilizan bombillas de tipo VSAP o VMAP, que son
vapor de sodio de alta presión o vapor de mercurio a alta presión. Éstos se han quedado algo
anticuados puesto que tienen unos consumos muy altos y vida muy corta. Por ello, se han
elegido campanas LED industriales, de la empresa “led box”.
2
Anejo 12. Instalaciones de la nave
3
Anejo 12. Instalaciones de la nave
siendo:
= Nivel de iluminación
La reflexión de la luz sobre los paramentos del local juega un importante papel sobre el
coeficiente de utilización, dado que, de la totalidad del flujo luminoso que incide sobre las
distintas superficies, una parte se refleja, mientras que otra es absorbida y anulada,
dependiendo la proporción de una y otra, del color de dichas superficies. Se indican las cuatro
tonalidades diferentes en la tabla 1.2:
COLOR % REFLEXIÓN
Blanco 80
Claro 50
Medio 30
Oscuro 10
Tabla 1. 3 % de reflexión de la iluminación según la tonalidad del material
4
Anejo 12. Instalaciones de la nave
siendo:
siendo:
La zona de procesado ocupa un total de 6x10m (60 m2), en medio de la zona central. Se
alumbrará igual con campanas toda la zona centra, pero además la zona de procesado se
reforzará con tubos LED.
En las zonas laterales se ha construido un nuevo techo a 3 metros de altura, por ello la h está
rebajada a 3 metros.
5
Anejo 12. Instalaciones de la nave
siendo:
La zona central es todo el espacio que queda en el centro de la nave, exceptuando la zona de
procesado la cual se ha calculado por separado.
En las salas en las que se considere que la distribución lumínica no sería uniforme con el
número de luminarias calculado, se reforzará este número a fin de que se considere uniforme.
Esta desviación en el cálculo es debida a la no consideración del obstáculo producido por las
máquinas, herramientas, estanterías en almacén.
6
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Según el tipo de distribución luminosa de las luminarias, se deben separar una distancia
máxima d:
Respetando las distancias máximas anteriores se distribuyen las luminarias en la nave, como
puede verse en los planos.
- Potencia. 60W
- Flujo luminoso. 5.600 lm
- Alimentación. 85-265 VAC
- Color de luz. Blanco cálido
- Temperatura de color. 3000K
- CRI. 80
- Vida útil. > 50.000 horas
7
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Las cuales serán colocadas tres en la fachada sudoeste y dos en la noroeste, como puede verse
en los planos.
Cámara Cámara
Vestuario Vestuario Zona Cuarto
frigorífica frigorífica Almacén Oficina
1 2 central técnico
1 1
2 2 2 2 2 4 2 4
Tabla 1. 11 Número de tomas de corriente de la nave según zona
8
Anejo 12. Instalaciones de la nave
12.1.2.3 Iluminación
ELEMENTO CANTIDAD POTENCIA (W) P TOTAL (W)
Tub LED fijo 30 18 540
Bombilla LED en campana 22 80 1760
Bombilla LED en farola 5 60 300
Panel 4 72 288
2888
Tabla 1. 13 Potencia necesaria para luminarias de la nave
La acometida será línea aérea de haz trenzado de aluminio con aislamiento de polietileno
reticulado (cambiado ya).
Los conductores a utilizar, serán de aluminio con cubierta tipo RV 0,6 / 1 kV tensión de
aislamiento.
9
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Se instalará en un nicho dentro de la zona libre privada que posee la parcela, se cerrará con
una puerta preferentemente metálica, con grado de protección 1K 10 según UNE-EN- 50102,
revestida exteriormente de acuerdo con las características del entorno y estará protegida
contra la corrosión disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa
suministradora. La parte inferior de la puerta se encontrará a 60 cm del suelo. El equipo de
protección contará con tres fusibles, un por fase. El conductor neutro no lleva fusible.
La caja de protección y medida cumplirá todo lo que sobre el particular se indica en la Norma
UNE-EN- 60439-1, tendrá grado de inflamabilidad según se indica en la UNE-EN- 60.439-3, una
vez instalada tendrá un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK09 según UNE-EN-
50.102 y será precintable.
12.1.3.4 Contadores
Según la ITC-BT 16, el tipo de contador depende de la tarifa elegida. El equipo de medida se
alojará en un módulo de poliéster de doble aislamiento con tapa transparente, precintado y se
colocará a una altura de 1 metro respecto al suelo.
10
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Sobre cada dispositivo de protección se pondrá un rótulo con el nombre de la línea o del
circuito al que pertenece y en la tapa interior del cuadro se dejará adherido el esquema unifilar
del propio cuadro.
Todos los motores trifásicos con potencia superior a 0,75 kW irán provistos de guarda motores
apropiados, que protejan contra fallos de una fase, cortocircuitos y sobreintensidades.
En el dimensionamiento de los circuitos se procurará que la carga quede repartida entre sus
fases o conductores polares.
Todos los armarios de los cuadros eléctricos serán estancos y llevarán cerradura con llave.
Cerca de cada uno de los interruptores de cada cuadro se colocará una placa indicadora del
circuito a que pertenecen.
Para la elección del diámetro de los tubos en función del número de conductores por cada uno
de ellos, se estará de acuerdo con la Instrucción ITC-BT-21.
11
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Los aparatos autónomos serán del tipo homologado y cumplirán con las normas UNE
20.062.73.
La maquinaria no estará anclada mediante cualquier órgano móvil en las paredes medianeras,
techos o forjados de separación entre locales de cualquier clase de actividad.
12
Anejo 12. Instalaciones de la nave
- Bomba impulsión
- Grupo presión
- Bomba trasiego
- Agitadores abono
- Cámaras
- Luz cámaras
- Zona procesado
- Motoreductores invernaderos
- Tomas de corriente
Se ha diseñado de esta manera para una mayor comodidad. Todas las tomas de fuerza de
maquinaria están en el CSMP, mientras que la iluminación está en el CGMP (a excepción de las
cámaras frigoríficas, que se encuentran enfrente del CSMP, y se colocan en ese cuadro para
una mayor facilidad).
Las fórmulas empleadas para determinar las intensidades de los cables han sido las siguientes:
13
Anejo 12. Instalaciones de la nave
siendo:
Las caídas de tensión máximas admisibles para los cables se han establecido según las
indicaciones de la instrucción ITC - BT - 47 del RBT 2002
14
Anejo 12. Instalaciones de la nave
En total hay que llevar una potencia de 48.227 W. Se sobredimensionará por si en un futuro se
requiere una ampliación de la instalación. Se mayora por 1,25 obteniéndose unos 60.000 W.
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos en montaje superficial y
en trifásica XLPE. Entrando en la columna 6, se elige una sección de 35 mm2.
La sección nominal de los conductores unipolares es de 35 mm2, con cinco conductores rígidos
de Cu aislados con polietileno reticulado (Rv 0,6/1kv).
XLPE 3X35 mm2 fase + 1x35 mm2 neutro + 1x35 mm2 tierra
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en monofásica PVC.
Entrando en la columna 4, se elige una sección de 1,5 mm2.
15
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Como la caída de tensión cumple muy justa, cogemos la sección inmediatamente superior. La
sección nominal de los conductores unipolares es de 2,5 mm2, con tres conductores rígidos de
Cu aislados con PVC.
PVC 1X2,5 mm2 fase + 1x2,5 mm2 neutro + 1x2,5 mm2 tierra
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en monofásica PVC.
Entrando en la columna 4, se elige una sección de 1,5 mm2.
La sección nominal de los conductores unipolares es de 1,5 mm2, con tres conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 1X1,5 mm2 fase + 1x1,5 mm2 neutro + 1x1,5 mm2 tierra
16
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en monofásica PVC.
Entrando en la columna 4, se elige una sección de 1,5 mm2.
La sección nominal de los conductores unipolares es de 1,5 mm2, con tres conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 1X1,5 mm2 fase + 1x1,5 mm2 neutro + 1x1,5 mm2 tierra
- Iluminación exterior
17
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en monofásica PVC.
Entrando en la columna 4, se elige una sección de 1,5 mm2.
La sección nominal de los conductores unipolares es de 1,5 mm2, con tres conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 1X1,5 mm2 fase + 1x1,5 mm2 neutro + 1x1,5 mm2 tierra
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en trifásica PVC.
Entrando en la columna 3, se elige una sección de 2,5 mm2.
18
Anejo 12. Instalaciones de la nave
La sección nominal de los conductores unipolares es de 2,5 mm2, con cinco conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 3X2,5 mm2 fase + 1x2,5 mm2 neutro + 1x2,5 mm2 tierra
- A grupo presión
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en trifásica PVC.
Entrando en la columna 3, se elige una sección de 1,5 mm2.
La sección nominal de los conductores unipolares es de 1,5 mm2, con cinco conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 3X1,5 mm2 fase + 1x1,5 mm2 neutro + 1x1,5 mm2 tierra
19
Anejo 12. Instalaciones de la nave
- A bomba trasiego
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en trifásica PVC.
Entrando en la columna 3, se elige una sección de 1,5 mm2.
La sección nominal de los conductores unipolares es de 1,5 mm2, con cinco conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 3X1,5 mm2 fase + 1x1,5 mm2 neutro + 1x1,5 mm2 tierra
- A agitadores abono
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en monofásica PVC.
Entrando en la columna 4, se elige una sección de 1,5 mm2.
20
Anejo 12. Instalaciones de la nave
La sección nominal de los conductores unipolares es de 1,5 mm2, con tres conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 1X1,5 mm2 fase + 1x1,5 mm2 neutro + 1x1,5 mm2 tierra
- A cámaras
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en trifásica PVC.
Entrando en la columna 3, se elige una sección de 16 mm2.
La sección nominal de los conductores unipolares es de 16 mm2, con cinco conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 3X16 mm2 fase + 1x16 mm2 neutro + 1x16 mm2 tierra
21
Anejo 12. Instalaciones de la nave
- A luz cámaras
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en monofásica PVC.
Entrando en la columna 4, se elige una sección de 1,5 mm2.
La sección nominal de los conductores unipolares es de 1,5 mm2, con tres conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 1X1,5 mm2 fase + 1x1,5 mm2 neutro + 1x1,5 mm2 tierra
- A zona procesado
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en trifásica PVC.
Entrando en la columna 3, se elige una sección de 1,5 mm2.
22
Anejo 12. Instalaciones de la nave
La sección nominal de los conductores unipolares es de 1,5 mm2, con cinco conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 3X1,5 mm2 fase + 1x1,5 mm2 neutro + 1x1,5 mm2 tierra
- A motoreductores invernaderos
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en trifásica PVC.
Entrando en la columna 3, se elige una sección de 1,5 mm2.
23
Anejo 12. Instalaciones de la nave
La sección nominal de los conductores unipolares es de 2,5 mm2, con cinco conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 3X2,5 mm2 fase + 1x2,5 mm2 neutro + 1x2,5 mm2 tierra
- A tomas de corriente
Habrá 4 circuitos como éste. En total hay que llevar una potencia de 2300 W.
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en monofásica PVC.
Entrando en la columna 4, se elige una sección de 2,5 mm2.
Para la protección contra contactos se adopta un diferencial para los 4 circuitos II 25A/300mA.
24
Anejo 12. Instalaciones de la nave
- A electrobomba drenajes
En total hay que llevar una potencia de 9000 W, puesto que habrá 3.
Una vez conocida la intensidad nominal que soportará cada cable, habrá que calcular la
sección de dicho conductor. Para ello, se consultará la tabla 19.2 de Intensidades admisibles
del ITC BT-19. Serán del grupo B2, cables multiconductores en tubos y en trifásica PVC.
Entrando en la columna 3, se elige una sección de 4 mm2.
La sección nominal de los conductores unipolares es de 4 mm2, con cinco conductores rígidos
de Cu aislados con PVC.
PVC 3X4 mm2 fase + 1x4 mm2 neutro + 1x4 mm2 tierra
Sumando todas las potencias de la explotación se obtiene una potencia total de 51.025 W. Es
complicado que todo esté funcionando a la vez. Se considerará un coeficiente de
simultaneidad alto, del 80%, puesto que aquellas tomas que requieren mayor potencia, son
empleadas frecuentemente.
25
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Para la instalación de la puesta a tierra se ejecuta ITC BT 18. Su objetivo es limitar la tensión
que con respecto a tierra se puedan presentar, en un momento dado, las masas metálicas.
También es asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que
supone una avería en el material eléctrico utilizado.
Debe preverse un borne principal a tierra, al cual deben unirse los siguientes conductores:
- Tierra
- Protección
- Unión equipotencial principal
El valor de la resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar tensiones de
contacto superiores a:
En locales húmedos:
RS < 24/IS
siendo:
La resistencia del terreno δt para terrenos cultivables poco fértiles se estima en 500 Ωm.
Se conectará la línea de las picas al armario general de distribución y control, al que van
conectadas las tierras de todas las líneas de fuerza y de luz de la nave.
Dichas líneas se instalarán por las mismas canalizaciones de los conductores activos. Las
derivaciones de la línea de tierra estarán constituidas por cartuchos de cobre.
26
Anejo 12. Instalaciones de la nave
La sección mínima de estos conductores, será igual a la fijada por la instrucción en función de
la sección de los conductores activos de la instalación, siendo de su misma sección hasta 16
mm2. Para secciones superiores, será en un punto menor a la sección del hilo activo.
En ningún caso se utilizarán las conducciones de agua, gas o similares, como conductores de
tierra.
Las conexiones de los conductores de tierra serán siempre mediante elementos de apriete por
rosca, que garanticen la perfecta conexión entre ellos.
La toma de tierra deberá situarse de tal forma que se facilite su humidificación normalmente.
Como norma de seguridad, todos los elementos metálicos integrados en la instalación, o que
puedan hallarse bajo tensión, por accidente (bancadas metálicas, placas de motores, etc.)
serán conectados a tierra.
En todos los materiales se tendrá en cuenta las especificaciones del Reglamento Electrotécnico
de Baja Tensión, así como de la compañía suministradora.
27
Anejo 12. Instalaciones de la nave
12.2 Fontanería
Cumplirá las condiciones mínimas que deben exigirle a las instalaciones interiores para lograr
un correcto funcionamiento, en lo que se refiere a suficiencia y regularidad del suministro para
condiciones normales. El cálculo de la instalación se ha hecho según el CTE, el documento
básico HS, la sección HS4-Suministro de agua.
La instalación de fontanería tiene la misión de abastecer de agua fría y ACS a los dos
vestuarios. Para ello la instalación parte de un depósito de 1000 l en el cuarto técnico. Se ha
dimensionado cumpliendo con el UNE 149201 “Abastecimiento de agua”. En esta sala además
del depósito estará el grupo de presión. De esta sala partirá la instalación en polietileno
reticulado de la forma que aparece en los planos.
La presión en cualquier punto de consumo debe ser como máximo 500 kPa.
La temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida entre 50ºC y 65ºC,
excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso exclusivo de vivienda,
siempre que éstas no afecten al ambiente exterior de dichos edificios.
28
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Para el diseño de las instalaciones de ACS deben aplicarse condiciones análogas a las redes de
agua fría.
El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo. Para ello se partirá
del circuito considerado como más desfavorable, que será aquel que cuente con la mayor
pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.
- El caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de
consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.
- Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un
criterio adecuado.
- Determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo
por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.
- Determinación del diámetro de las tuberías en función de las tablas 4.2 y 4.3 del CTE
- Obtención de la velocidad real que tendrá el agua de la instalación una vez instaladas
las tuberías. Con esta velocidad (0.5 a 3,5 m/s), calcular las pérdidas de cargas totales
que tendremos en la instalación.
Hasta los calentadores, situados 1 por vestuario, el agua circulará de manera conjunta por la
tubería. En el edificio hay 2 vestuarios, cada uno con 2 duchas, 3 lavabos y 2 inodoros. Mirando
en la tabla 2.1 se obtendrá el caudal a instalar. Después, este caudal a instalar se minorará con
el coeficiente de simultaneidad “k”, que se calcula con la siguiente fórmula:
A continuación, se presentan dos tablas. Ambas son para calcular la instalación de agua fría. En
una salen especificados los tramos y en la otra cada ramal. En los planos se puede ver la
distribución en la nave.
29
Anejo 12. Instalaciones de la nave
RAMAL APARATOS Qt (l/s) K Qc (l/s) Qc (l/h) v (m/s) s (mm) mmca/m L (m) h(m)
1 2 condens 0,4 1,00 0,40 1440 1 28 45 7 0,32
2 1 manguera 0,15 1,00 0,15 540 1 18 60 20 1,20
3.1 1 vertedero 0,2 1,00 0,20 720 1 22 35 2 0,07
3.2 3 lavabos 0,3 0,71 0,21 763,675 1 22 35 2 0,07
3.3 2 duch+2 WC 0,6 0,58 0,35 1247,08 1 28 25 3,5 0,09
4 3 lavabos 0,3 0,71 0,21 763,675 1 22 35 2 0,07
5 2 duch+2 WC 0,6 0,58 0,35 1247,08 1 28 25 3,5 0,09
Tabla 2.3 “h” requerida en cada ramal para agua fría
30
Anejo 12. Instalaciones de la nave
La tabla que se muestra en la parte superior de la página es la que se emplea para obtener el
diámetro de las tuberías a partir del caudal. Una vez que se tiene la sección, se podrá saber la
pérdida de carga.
Una vez calculadas las necesidades para el agua fría, se continuará con las de agua caliente
(ACS). Las necesidades mínimas de suministro son algo distintas. Los aparatos con
requerimiento de suministros serán en este caso lavabos y duchas. Habrá un calentador por
vestuario.
RAMAL APARATOS Qt (l/s) K Qc (l/s) Qc (l/h) v (m/s) s (mm) mmca/m L (m) h(m)
3.4 1 vertedero 0,1 1,00 0,10 360,00 1 18 25 2 0,05
3.5 3 lavabos 0,195 0,71 0,14 496,39 1 18 40 2 0,08
3,6 2 duchas 0,2 1,00 0,20 720,00 1 22 30 3,5 0,11
6 3 lavabos 0,195 0,71 0,14 496,39 1 18 40 2 0,08
7 2 duchas 0,2 1,00 0,20 720,00 1 22 30 3,5 0,11
Tabla 2.6 “h” requerida en cada ramal para ACS
La tabla 2.7 es la que en el CTE se llama 4.2. Sirve para dimensionar los ramales de enlace a los
aparatos domésticos.
31
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Cálculo de la bomba
Para saber cuál es la pérdida de carga total, sumamos los distintos tramos de agua fría y ACS:
Para decidir la elección del grupo de presión a instalar se necesita saber las pérdidas de carga
totales de la instalación, que estas se deben a:
Necesitaremos un grupo de presión que nos proporcione 28,27 m de presión. Hará falta una
potencia de:
siendo:
Q el caudal en m3/s
H la altura de elevación en m.
La potencia en el eje de la bomba (Nb) o suministrada por el motor es distinta en función del
rendimiento del motor (ρ). Será:
32
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Según el CTE HS-4 el conjunto grupo de presión debe tener los componentes siguientes:
- Depósito auxiliar de alimentación, que evite la toma de agua directa por el equipo de
bombeo; se instala un depósito de polietileno de 1.000 litros de capacidad en un lado
de la sala del cabezal de riego. Este depósito se alimenta del pozo que alimenta a la
vivienda cercana a la parcela. Se llena gracias a una red de abastecimiento de agua
existente en los alrededores.
- Equipo de bombeo, compuesto, como mínimo, de dos bombas de iguales prestaciones
y funcionamiento alterno, montadas en paralelo. Se instala un grupo de presión similar
al modelo CH 2-30, que tiene una potencia entre los dos motores de 880 W.
- Depósitos de presión con membrana, conectados a dispositivos suficientes de
valoración de los parámetros de presión de la instalación, para su puesta en marcha y
parada automáticas. Se instalará un depósito de presión de membrana vertical similar
al modelo AMR-S de la marca Record con 100 l de capacidad y 10 kg de presión
nominal.
- La instalación de agua fría irá por debajo de la de ACS a 4 cm de distancia. Siempre por
encima de la red de saneamiento. Se instalará en polietileno reticulado.
- El ACS se acumulará a 60ºC y una vez al año la instalación ha de alcanzar los 70ºC.
33
Anejo 12. Instalaciones de la nave
12.3 Saneamiento
Se aplica para la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios
incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE-DB-HS.5.
Deben disponerse cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido
en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.
Las tuberías de la red de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible, con unas
distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables. Debe
evitarse la retención de aguas en su interior.
Los diámetros de las tuberías deben ser los apropiados para transportar los caudales
previsibles en condiciones seguras.
Las redes de tuberías deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento
y reparación, para lo cual deben disponerse a la vista o alojadas en huecos o patinillos
registrables. En caso contrario deben contar con arquetas o registros.
La instalación no debe utilizarse para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas
residuales o pluviales.
Cuando no exista red de alcantarillado público, como es el caso, deben utilizarse sistemas
individualizados separados, uno de evacuación de aguas residuales y otro de aguas pluviales.
Como va a ser una red de pequeña evacuación, debe diseñarse conforme a los siguientes
criterios:
- El trazado de la red debe ser lo más sencillo posible para conseguir una circulación
natural por gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas
especiales adecuadas
34
Anejo 12. Instalaciones de la nave
- Deben conectarse a los bajantes, cuando por condicionantes del diseño esto no fuera
posible, se permite su conexión al manguetón del inodoro
- La distancia del bote sifónico a la bajante no debe ser mayor que 2 metros
- Las derivaciones que acometan al bote sifónico deben tener una longitud igual o
menor que 2,5 metros, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4%
- En los aparatos dotados de sifón individual deben tener las características siguientes:
o En lavabos, la distancia a la bajante debe ser 4 m como máximo, con
pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5 %
o En duchas, la pendiente debe ser menor o igual que el 10%
o En inodoros, el desagüe a las bajantes debe realizarse directamente o por
medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1 metro,
siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria
- Debe disponerse un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y fregaderos
- No deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común
- Las uniones de los desagües a las bajantes deben tener la mayor inclinación posible,
que en cualquier caso no debe ser menor que 45º
- Cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de
aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la
bajante o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la
cabecera registrable con tapón roscado
- Excepto en las instalaciones temporales, deben evitarse los desagües bombeados
Debe utilizarse el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada
aparato sanitario en función de que el uso sea público o privado.
35
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Los diámetros indicados en la tabla 3.1 se consideran válidos para ramales individuales cuya
longitud sea igual a 1,5 metros. Para ramales mayores debe efectuarse un cálculo
pormenorizado, en función de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar.
El diámetro de las conducciones no debe ser menor que el de los tramos situados aguas arriba.
A continuación se ven en unas tablas las 3 zonas distintas que necesitan evacuación de aguas
residuales con sus respectivos aparatos sanitarios y diámetros de las derivaciones individuales.
En la tabla 3.3 se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la
bajante, según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.
Cada vestuario suma 13 UDs. A cualquier pendiente saldría un diámetro menor de 100 mm,
que es lo que requieren los inodoros. Por ello el colector de cada vestuario tendrá un diámetro
de 125 mm a una pendiente del 2%. Instalación realizada en PVC.
Si se cuentan ambos vestuarios y la zona central, son 29 UDs. El diámetro menor es de 125
mm. . Se amplía a 160 mm de diámetro al 2% en el momento en el que se une a otra tubería
de 120 mm. En cada unión se colocarán arquetas. En planos se pueden ver mejor los detalles.
36
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Como la nave tiene una superficie de cubierta en proyección horizontal de 640 m2, tendrán
que instalarse 6 sumideros.
El número de puntos de recogida debe ser suficiente para que no haya desniveles mayores de
150 mm y pendientes máximas del 0,5%, y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta.
Cuando por razones de diseño no se instalen estos puntos de recogida, debe preverse de algún
modo la evacuación de las aguas de precipitación.
37
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Como se puede ver en la figura superior B.1, Garrapinillos se encuentra en la isoyeta 30 y zona
A, por lo tanto tiene una intensidad pluviométrica de 90 m2/h.
Canalones
Su finalidad es evacuar las aguas pluviales. En general, se dispondrán con una pendiente
mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior.
Tabla 3.5 Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
Se hacen todos los canalones de igual longitud (5,33 m), de tal forma que todos los sumideros
recogerán la misma cantidad de agua. De esta manera el agua recorra menor distancia.
Se instalan tuberías de PVC de diámetro 125. Se opta por dimensionarlo con estos canalones
puesto que se asegura una perfecta evacuación de las aguas pluviales, incrementando muy
poco el precio de la instalación.
Una vez que el agua pasa el sumidero no se instalarán de manera inmediata las bajantes. Se
opta por poner nuevos canalones de diámetro 125, de manera que se lleva el agua hasta
dónde se encuentra el sumidero central para instalar un solo bajante por lado de la nave. De
esta manera saldrá más económico y el manejo del agua es más sencillo.
38
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Bajantes
Como se van a disponer 2 bajantes, cada una abarcará una superficie en proyección horizontal
de 320 m2. En la siguiente tabla se ve la relación de valores.
Tabla 3. 6 Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100
mm/h
Se escogen los bajantes con diámetro nominal de 125 mm. De la misma forma que antes, se
sobredimensiona. Se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra. La
fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada
tramo de tubo sea auto portante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias.
Colectores
Cada una de las bajantes verterá el agua pluvial a una arqueta situada a su llegada al suelo.
Como las 2 bajantes de la nave son de DN 125, ambas serán de 50x50 cm.
Estas arquetas se encuentran comunicadas entre sí mediante una red de tuberías colectoras
sanitarias de PVC. Constituyen la red de saneamiento de aguas pluviales y se evacuarán a la
balsa. Para el cálculo de sus dimensiones se utilizará la tabla 3.8 dispuesta a continuación.
Se van a elegir colectores con pendiente del 2%. El primer colector será de DN 125, y cuando
se una con el segundo la tubería será de diámetro 200 mm. Ésta verterá sus aguas a la balsa.
39
Anejo 12. Instalaciones de la nave
La temperatura mínima de conservación será para los cultivos de hoja 1-2ºC, mientras que en
los frutos será de 7ºC y una HR>90%.
Se debe mantener constantemente la temperatura requerida en el interior. Para ello hay que
calcular la carga total, que es la cantidad de calorías que deben extraerse a fin de mantener la
temperatura deseada en la cámara. Procede del calor total que entra en la cámara debido a:
aire exterior, a través de las paredes, calor liberado por la iluminación, calor liberado por las
personas, calor liberado por los motores y calor liberado por la cosecha.
Se van a dimensionar las cámaras para el momento en el que mayor volumen de recolección
pueda haber. En peso, habrá mayor producción durante el verano, pero en volumen será en la
segunda quincena de enero, cuando se recolectan borrajas, acelgas y lechugas.
En cada invernadero hay 2232 UC y se plantan 6 unidades en cada una; por lo tanto hay 13392
plantas de cada cultivo. Suponiendo el 95% de rendimiento en los invernaderos:
Cada caja es de 60x40x20. Caben 5 unidades de acelga y borraja y 8 de lechuga (2 filas de 4).
Teniendo en cuenta que en torno al 60% de la producción ya se tenía cerrada su venta, tan
solo hará falta un volumen para almacenar de unos 130 m3.
Al instalar 2 cámaras distintas, se cuenta con la ventaja que se pueden poner distintas
condiciones en cada una, de tal manera que permite guardar distintos productos a distintas
temperaturas.
40
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Las cámaras son de refrigeración, por tanto las pérdidas máximas admisibles en cada
cerramiento se van a fijar en 8 kcal/ h.
Para realizar el cálculo de las necesidades frigoríficas de la instalación, se han tomado los datos
de temperaturas del anejo climatológico correspondientes con la media de las temperaturas
medias (Tmed), y la temperatura máxima (TMAX). Se ha cogido Julio puesto que es el mes más
cálido.
Tmed = 25,3 ºC
TMAX = 43,1 ºC
La Tc en los distintos cerramientos se obtienen multiplicando ésta por una serie de coeficientes
como se ve a continuación.
Si alguna pared de la cámara da un recinto inferior, hay que aplicar un coeficiente en función
de las características de ese recinto.
41
Anejo 12. Instalaciones de la nave
CÁMARA 1 CÁMARA 2
PARED
COEFICIENTE Tc COEFICIENTE Tc
Norte 0,7 15,41 0,7 15,41
Sur 0,9 33,01 0,9 33,01
Este 0,4 11,74 0,6 17,62
Oeste 0,9 29,73 0,4 13,21
Cubierta 1 48,68 1 48,68
Suelo 1 25,85 1 25,85
Tabla 4.3 Temperaturas de cálculo habiendo aplicado el coeficiente corrector
- Parámetro exterior constituido por una chapa de acero galvanizado en caliente de 0,6
mm de espesor. Acabado opcional, en prelacado o plastificado. K = 50 kcal/h mºC
- Núcleo aislante de poliuretano inyectado con una densidad de 35 kg/m3
- Parámetro interior de las mismas características que el exterior
El valor del flujo térmico óptimo para este aislante acorde con los valores del mercado actual
es: Q/S = Uop x ∆T = 8,5 kcal/h m2
Para el cálculo del coeficiente global de transmisión (U’) de los elementos no aislantes del
cerramiento, consideraremos los siguientes valores de coeficientes de convección:
- Coeficiente de convección exterior (panel con dependencia aneja): αe=7 kcal/h m2ºC
- Coeficiente de convección interior (del panel con la cámara): αi=7 kcal/h m2ºC
Con ello:
Se obtiene U’ = 3,5 kcal/h m2ºC para los cerramientos de paredes y techos y 3,29 kcal/h m 2ºC
para el suelo. A continuación se puede ver la descripción de los distintos tipos de
cerramientos.
42
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Coeficiente global de transmisión de los elementos no aislantes, U' (kcal/m2 h ºC): 3,5
Coeficiente global de transmisión de los elementos no aislantes, U' (kcal/m2 h ºC): 3,5
Coeficiente global de transmisión de los elementos no aislantes, U' (kcal/m2 h ºC): 3,29
Tabla 4.4 Cerramientos empleados en la cámara
Uop = 7/∆T
43
Anejo 12. Instalaciones de la nave
El espesor óptimo del aislante de poliuretano en los cerramientos que se analizan es:
El espesor real (er) se establecerá teniendo en cuenta los espesores de los fabricantes.
El cálculo del valor real del coeficiente global de transmisión del calor (Ur) en estos
cerramientos se obtendrá como:
Qt = Ur x S x ∆T
siendo:
S = superficie en m2 de cerramiento
Todos los resultados anteriormente justificados, aparecen de forma resumida en las siguientes
tablas, una para cada cámara.
44
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Se espera obtener un rendimiento de 13 kg/m2. Si se tuvieran los tres invernaderos con tomate
habría 12.960 m2 cultivados, por lo que la cosecha total sería de unos 170.000 kg. Se está en
torno a 2 meses recolectando, por lo que podrá haber a la vez 42.500 kg ya que se suponía un
período de 2 semanas en cámara. Como hay 2 cámaras, la mitad de cosecha en cada cámara.
El calor de respiración del tomate es de 1,66 kcal/kg y día, por lo que habrá que extraer:
45
Anejo 12. Instalaciones de la nave
El calor del aire se puede obtener con su calor específico = 1012 J/kg K = 0,24 Kcal/kg ºC
Q renovaciones = volumen renovación x calor del aire = 576 m3/día x 1 día/24 h x 5,18 Kcal/m3 =
124,42 Kcal/h
siendo:
46
Anejo 12. Instalaciones de la nave
A continuación hay que calcular las calorías que aportan las entradas de aire. Para ello, lo
primero es describir las condiciones del aire, tanto el interior como el exterior.
Temperatura: 7ºC
Temperatura: 25ºC
Qc = 1,1 x (Ʃqi) = 1,1 x (336 + 7837 + 760,83 + 124,42 + 784) = 1,1 x 2128,84 = 2341,72 kcal/h
V = 2341,72 m3/h
47
Anejo 12. Instalaciones de la nave
siendo:
Al valor de flujo calórico que incluye estas cargas diversas, se le sumará un 5%, tratando así de
considerar algunas aportaciones de calor de difícil estimación, como es el de desescarche.
Q personal = 200 Kcal/h y hombre x 1,5 h/día x 1 día/24 horas = 12,5 Kcal/h
48
Anejo 12. Instalaciones de la nave
siendo:
49
Anejo 12. Instalaciones de la nave
El circuito frigorífico está compuesto por cuatro elementos básicos: evaporador, compresor,
condensador y expansor.
12.4.2.1 Evaporador
Es un intercambiador de calor entre el fluido refrigerante y el medio que lo rodea. Este medio
es el que se pretende mantener a una determinada temperatura.
La escarcha es un aislante térmico, disminuye el rendimiento del equipo. Por ello es necesario
el desescarchado.
Se va a trabajar con el gas refrigerante R-404A. Es buenas gas puesto que es una mezcla de
tres gases distintos, cogiendo las ventajas de cada uno de ellos. Es el ideal para nuevas
instalaciones de bajas y medias temperaturas. Su clasificación es A1 grupo L1. Es muy poco
tóxico incluso con exposiciones prolongadas de tiempo. Los vapores, en caso de fuga, tienden
a acumularse a nivel del suelo.
El salto térmico es la diferencia entre la temperatura del aire en la cámara a la entrada del
evaporador (Tc) y la temperatura de evaporación (Te). Hay que determinarlo previamente a la
selección del evaporador. Cuanto menor sea el salto térmico seleccionado, el evaporador
obtenido será de mayor tamaño. En este caso la temperatura en el interior de la cámara
Tc=7ºC, mientras que la temperatura de evaporación del R-404 es Te=0ºC. Por lo tanto:
∆t1 = Tc – Te = 7 ºC – 0 ºC = 7 ºC
50
Anejo 12. Instalaciones de la nave
siendo:
Fc = factor de corrección
51
Anejo 12. Instalaciones de la nave
12.4.2.2 Compresor
Es el componente más importante del equipo. Recibe el freón proveniente del evaporador
(vapor a baja presión y temperatura) por la tubería de aspiración. Lo comprime (elevando su
presión y temperatura), expulsándolo por la tubería de descarga hacia el condensador. En
general, el fluido al que cederá calor el refrigerante es el aire exterior.
Así mismo, el compresor también tiene la misión de hacer circular el refrigerante a través de
todo el circuito, y vencer las pérdidas de carga que se originan, manteniendo los niveles de
presión entre la aspiración y la descarga. Baja presión en la aspiración y alta presión en la
descarga.
52
Anejo 12. Instalaciones de la nave
12.4.2.3 Condensador
Es un intercambiador de calor en el que el refrigerante (vapor a alta presión y temperatura) se
licua, liberando calor a un medio exterior más frío (aire o agua). En la teoría no existe pérdida
de presión.
Para que exista un buen funcionamiento es preciso que esté limpio, una colocación de filtros
de aire o agua para impedir que se ensucie y que la temperatura del aire o agua sea lo más
baja posible.
En los catálogos se especifica la capacidad nominal y capacidades de aplicación para dos tipos
de ambientes climatológicos.
A partir de las temperaturas de evaporación (Te=0 ºC) y de condensación (Tc=40 ºC), entrando
en el siguiente gráfico se calcula el factor de calor de compresión (Fc) que como se ve es
aproximadamente 1,25.
Sabiendo el refrigerante utilizado y la altitud del lugar donde irá ubicado el condensador, se
obtienen los factores Fr=1 y Fa=1,15
53
Anejo 12. Instalaciones de la nave
siendo
∆t = 40 – 25 = 15 ºC
Fa = factor de altitud
A continuación se presentan los datos de la serie CBN. Se escoge el CBN 76 puesto que la
condición (3) es para un sitio cálido. Si se dimensiona para condiciones desfavorables, seguro
que siempre dará buen resultado.
54
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Hay que tener en cuenta el código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas de
la FAO CAC/RCP 53-2003. Aborda las buenas prácticas agrícolas y las buenas prácticas de
fabricación que ayudarán a controlar los peligros microbianos, químicos y físicos asociados con
todas las etapas de la producción de frutas y hortalizas frescas, desde la producción primaria
hasta el envasado. Se dispone de cámaras frigoríficas para el almacenaje de los productos,
tanto antes como después de la manipulación de los mismos.
En primer lugar, para todos los productos se ha de hacer una primera selección (eliminar los
podridos, los que estén en mal estado…). Para los productos de hoja además habrá que
eliminar las hojas externas, la tierra, parte del tallo… mientras que en los de fruto habrá que
hacer una pequeña clasificación antes del envasado según tamaño, color… La selección se hará
manualmente en una mesa situada antes de la máquina envolvedora, mientras que el
cepillado se hará incorporando unos cepillos a dicha máquina para los productos necesarios.
Se escoge una máquina envolvedora Flow Pack. Son máquinas automáticas de envasado
horizontal de alta producción, que utilizan una sola bobina de film para la realización de la
envuelta mediante tres soldaduras, dos transversales y una longitudinal.
Es una máquina envolvedora horizontal, con una contrastada fiabilidad avalada por su amplia
implantación en el mercado, en el que se incorporan todas las ventajas de las máquinas
electrónicas.
La máquina suma a la robustez, sencillez de manejo y fiabilidad, una gran versatilidad en los
cambios de formato y un diseño ergonómico que facilita la limpieza e higiene de la máquina,
además de la posibilidad de incorporar una gran variedad de alimentadores automáticos y
semi-automáticos.
55
Anejo 12. Instalaciones de la nave
Las prescripciones del reglamento aprobado por este real decreto serán de aplicación, a partir
de su entrada en vigor, a los nuevos establecimientos industriales que se construyan o
implanten y a los ya existentes que se trasladen, cambien o modifiquen su actividad, por lo
tanto es de aplicación en el Proyecto que nos ocupa.
Estas mismas exigencias serán de aplicación a aquellos establecimientos industriales en los que
se produzcan ampliaciones o reformas que impliquen un aumento de su superficie ocupada o
un aumento del nivel de riesgo intrínseco. Se aplicarán estas exigencias a la parte afectada por
la ampliación o reforma, que con carácter general se considera que será el sector o área de
incendio afectado.
El objeto del Reglamento es establecer y definir los requisitos que deben satisfacer, y las
condiciones que deben cumplir los establecimientos e instalaciones de uso industrial, para su
seguridad en caso de incendio, evitando su generación, y para dar la respuesta adecuada al
mismo en caso de producirse, limitando su propagación y posibilitando su extinción con el fin
de anular o reducir los daños o pérdidas que el incendio pueda producir a personas o bienes.
Las actividades de prevención del incendio tendrán como finalidad limitar la presencia del
riesgo de fuego, y las circunstancias que puedan desencadenar el incendio. Las actividades de
respuesta al incendio tendrán como finalidad controlar o luchar contra el incendio para
extinguirlo, minimizando los daños o pérdidas que pueda generar.
No será de aplicación, salvo que se exija por compatibilidad reglamentaria según Art. 3 del
R.S.C.I.E.I., la Norma Básica de la Edificación “NBE-CPI-96 “Condiciones de Protección contra
Incendios en los Edificios” aprobada por RD 2177/1996, de 4 de octubre, que establece las
condiciones que deben cumplir los edificios para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos
originados por un incendio y para prevenir daños a terceros, puesto que dicha norma excluye
los edificios de uso industrial.
La protección frente al incendio puede ser tanto activa, que persigue extinguir el incendio
(extintores), como pasiva, cuyo objetivo es minimizar las causas del incendio (resistencia de los
elementos estructurales al fuego).
Las estructuras no pueden aguantar indefinidamente ante el fuego, por lo que se calcularán
para que aguanten el tiempo suficiente para que no sufran daño las personas que lo ocupan y
para que los daños materiales sean los menores posibles y no se propague a otras zonas.
Deben satisfacer una serie de criterios: de aislamiento térmico “I”, de integridad “E” y de
resistencia “R”. Según qué función tenga la estructura, deberá satisfacer unos u otros.
56
ANEJO 13
GESTIÓN
DE RESIDUOS
Anejo 13. Gestión de residuos
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Residuos que genera una obra ........................................................................................ 2
Tabla 2. % de residuos producidos en fase de cimentación/estructuras (volumen) .................... 3
Tabla 3. % de residuos producidos en fase de cerramientos (volumen) ...................................... 3
Tabla 4. % de residuos producidos en fase de acabados (volumen) ............................................ 3
Tabla 5. Volumen de residuos por actividad ................................................................................. 4
Tabla 6. Densidad de cada material .............................................................................................. 4
Tabla 7. Cálculo (kg) de residuos, por material y por fase ............................................................ 4
Anejo 13. Gestión de residuos
13.1 Introducción
El objetivo del presente anejo es establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición, con el fin de fomentar, por este orden, su
prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que los
destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado, y contribuir a un
desarrollo sostenible de la actividad de construcción.
13.2 Obligaciones
Además de los requisitos exigidos por la legislación sobre residuos, el productor de residuos de
construcción y demolición deberá cumplir con las siguientes obligaciones:
Los planes sobre residuos de construcción y demolición o las revisiones de los existentes que,
de acuerdo con los apartados 4 y 5 del artículo 5 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, aprueben
las comunidades autónomas o las entidades locales, contendrán como mínimo:
1
Anejo 13. Gestión de residuos
Dado el carácter didáctico de este proyecto y el poco volumen de residuos generado con
respecto a otras obras de mayor envergadura, no se considerará necesario la realización de
planos para el emplazamiento de las instalaciones necesarias para el reciclado
Los estudios desarrollados por el ITeC sobre los residuos que genera una obra actual ejecutada
mediante una construcción convencional y sin ningún tipo de control, han permitido
establecer los siguientes valores medios para sus cantidades globales:
Es importante tener en cuenta que el objetivo principal de estos valores es prever de forma
aproximada la cantidad de materiales sobrante, no obstante, este cálculo puede presentar
ciertas desviaciones en relación con la realidad.
2
Anejo 13. Gestión de residuos
3
Anejo 13. Gestión de residuos
Por lo que, teniendo en cuenta esta aproximación, y una superficie construida de 640 m 2, se
obtienen un total de: 76,8 m3 de residuos.
No obstante, estos valores están referidos para obras de residenciales, por lo que es lógico
establecer que el volumen de residuos de este actividad será considerablemente menor, por
ello se establece un factor de corrección de 0,3, quedando el volumen de residuos en:
VT = 0,3 x 76,8 = 23 m3
Siguiendo como modelo los 3 anteriores gráficos, se trata de obtener de forma aproximada el
peso que se va a producir de cada tipo de residuo, empleando las densidades de cada material:
4
Anejo 13. Gestión de residuos
A continuación, se expone un resumen de los principales criterios para esta etapa del Plan de
residuos.
Los contenedores y las zonas donde se almacenarán los residuos deben estar claramente
designados. Si se identifican de forma equivocada, se puede originar un problema ambiental
grave.
Se ha de impedir que un eventual vertido de estos materiales llegue al suelo, ya que de otro
modo causaría su contaminación. Por lo tanto, será necesaria una impermeabilización del
mismo mediante la construcción de soleras de hormigón o zonas asfaltadas.
5
Anejo 13. Gestión de residuos
Los recipientes en los que se guarden deben estar etiquetados con claridad y cerrar
perfectamente, para evitar derrames o pérdidas por evaporación. Estos se deben proteger del
calor excesivo o del fuego, ya que contienen productos fácilmente inflamables.
Comprobar que todos cuantos intervienen en la obra conocen sus obligaciones en relación
con los residuos y que cumplen las directrices del Plan de residuos.
Incrementar, de un modo prudente, el número de veces que los medios auxiliares, como los
encofrados y los moldes, se ponen en obra, ya que una vez usados se convertirán en residuos.
Establecer una zona protegida de acopio de materiales, a resguardo de acciones que puedan
inutilizarlos.
Si se clasifican los residuos, disponer de los contenedores más adecuados para cada tipo de
material sobrante. Por lo demás, la separación selectiva se debe efectuar en el momento en
que se originan.
Vigilar que los residuos líquidos y orgánicos no se mezclen fácilmente con otros, ya
consecuencia de ello resulten contaminados. Para conseguirlo, se deben depositar en los
contenedores o depósitos adecuados.
Impedir malas prácticas, que de forma indirecta originan residuos imprevistos y el derroche
de materiales durante la puesta en obra.
6
ANEJO 14
ESTUDIO ECONÓMICO
Anejo 14. Estudio económico
ÍNDICE
1.1 Introducción
La ejecución del proyecto requiere una inversión total de 810.290,05 €, teniendo en cuenta los
gastos generales y el beneficio industrial. El estudio se basa en los flujos de caja, diferencia
entre cobros y pagos durante la vida útil del proyecto. El año es considerado el periodo básico
de todos los movimientos de caja. La vida útil del proyecto será de 25 años y con un interés
anual del 6%.
El objetivo es estudiar la tasa interna de rentabilidad. Para que la explotación sea rentable,
este índice económico debe ser mayor que la rentabilidad que daría el dinero invertido en una
cuenta bancaria.
1.2 Cobros
Los cobros provienen de la venta de los cultivos, como se muestra en el siguiente cuadro. Se
supone que se obtiene una producción del 95% de la ideal. Se calcula el precio según el mes de
venta, una de las ventajas de cultivar en invernadero. Se añade un 10% más al final, puesto
que se venden productos envasados, y se venderán algo más caros. Total = 259.800 €
1
Anejo 14. Estudio económico
1.3 Pagos
Entre los pagos se va a diferenciar entre:
- Los que se realizan en el año cero, que serán los pagos de inversión
- Aquellos realizados cada año para mantener la explotación en funcionamiento, que
serán los pagos ordinarios
- Los pagos extraordinarios, en este caso cada tres y cuatro años
- El pago financiero, generado por la amortización del préstamo
- Combustible. Se gastarán 9.000 litros/año, a un precio de entorno 1€/l, hacen 9.000 €/año.
- Envases. Se estiman los gastos en 0,05 € por cada kg de producto. En total se recolectan
377.250 kg, siendo los gastos 18.860 €/año.
2
Anejo 14. Estudio económico
- Gastos generales. Entre seguros, imprevistos, tutores… se estiman unos 6000 €/año.
Por otro lado cada 4 años se procederá al cambio del plástico de los invernaderos por
desgaste. El coste de este es de 0,90 €/m2. Además de la superficie de los invernaderos, habrá
que tener en cuenta los laterales. En total habrá que cambiar una superficie de entorno a
15.000 m2. El coste será de 13.500 €.
1.4 Financiación
Al ser un joven agricultor de nueva incorporación agraria le corresponde una subvención a
fondo perdido de 40.000 €, que se recibirán el año cero. Además, se cuenta con una ayuda de
60.000 € debido a la modernización de la explotación.
Para la ejecución del proyecto es necesaria una inversión de810.290,05 €. Para hacer frente a
esta inversión, el promotor solicitará un préstamo de 300.000 €, a pagar en 10 años con un
interés fijo del 6 % pagadero a años vencidos. El resto de la inversión, lo aportará el promotor.
1.5 Viabilidad
Se van a realizar dos tipos de análisis de inversiones para estudiar la rentabilidad del esfuerzo
inversor, para una vida útil del proyecto de 25 años y un tipo de interés anual de 6 %. Se
utilizará un indicador de rentabilidad absoluta (VAN), y un indicador de rentabilidad relativa
(TIR).
-VAN: Valor Actual Neto. Es la regla general de decisión más generalizada dentro del análisis
coste-beneficio que busca la racionalización económica del gasto, es decir, la eficiencia del
proyecto. Puede definirse como la diferencia entre el valor actual de los beneficios menos el
valor actual de los costes. Cuanto más alto sea mejor.
3
Anejo 14. Estudio económico
En todos los escenarios planteados se ve que el proyecto es viable desde el puto de vista de la
rentabilidad de la inversión, siendo ésta mayor al 6% de interés que hemos de pagar por el
préstamo.
4
Anejo 14. Estudio económico
5
Anejo 14. Estudio económico
6
Anejo 14. Estudio económico
7
Anejo 14. Estudio económico
8
Anejo 14. Estudio económico
9
Anejo 14. Estudio económico
10
TRABAJO FIN DE GRADO
2. PLANOS
1/500 1/25
INSTALACIONES
ESTRUCTURA
3. PLIEGO DE CONDICIONES
ÍNDICE
Se considerarán sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyas características,
planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del presente Proyecto, así
como todas las obras necesarias para dejar completamente terminados los edificios e
instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos.
Se entiende por obras accesorias, aquellas que por su naturaleza, no pueden ser previstas en
todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos.
El Ingeniero Director de Obra, tendrá plenas atribuciones para sancionar la idoneidad de los
sistemas empleados, los cuales estarán expuestos para su aprobación de forma que, a su
juicio, las obras o instalaciones que resulten defectuosas total o parcialmente, deberán ser
demolidas, desmontadas o recibidas en su totalidad o en parte, sin que ello dé derecho a
ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario.
Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al contratista, pueden
tener carácter contractual o meramente informativo.
Los datos incluidos en la Memoria y Anexos, así como la justificación de los precios tienen
carácter meramente informativo.
1
Pliego de condiciones
Ley de Contratos del Estado, aprobado por Decreto 923 / 1965 de 8 de abril,
modificada por el R.D. Legislativo 931 / 1986 de 2 de mayo.
Reglamento General de Contratación para aplicación de dicha Ley, aprobado por
Decreto 3410 / 1975 de 25 de noviembre y actualizado conforme al R.D. 2528 / 1986
de 28 de noviembre.
Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales vigentes del M.O.P.T.
Código Técnico de la Edificación (CTE)
Normas Básicas (NBE) y Tecnológicas del la Edificación (NTE).
Instrucción EHE –08 para el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o
armado.
Métodos y Normas de Ensayo de Laboratorio Central del M.O.P.T.
Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja Tensión e Instrucciones Técnicas
Complementarias.
Reglamento sobre Recipientes y Aparatos a Presión.
Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas e Instrucciones
Técnicas Complementarias.
Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Normas de la empresa suministradora de energía eléctrica.
Especificaciones que se adjuntan en los documentos que integran el presente
proyecto.
2
Pliego de condiciones
Artículo 7. Replanteo
- Suministro de útiles y personal: El contratista viene obligado a facilitar toda clase de medios,
tanto humanos como materiales para efectuar los trabajos de replanteo.
- Ejecución: Ejecutadas las instalaciones previas de la obra, tales como, vallas, etc., y limpias
las zonas de actuación, deberá procederse por el facultativo, y en presencia del constructor, al
replanteo general y nivelación del terreno con arreglo al plano de obra y a los datos u órdenes
que se faciliten por la dirección facultativa. Este replanteo general, primera fase de replanteo
definitivo, fijará los perfiles del terreno que se ordenen por el facultativo de la obra, como
base para la medición de los vaciados y terraplenes.
- Suministros de útiles y personal: El contratista está obligado a suministrar todos los útiles y
elementos auxiliares necesarios para estas operaciones, con inclusión de los claves y estacas.
También correrá de su cuenta el personal necesario para las mismas. El constructor vigilará,
conservará y responderá de las señales haciéndose directamente responsable de cualquier
desaparición o modificación de estos elementos.
- Líneas de referencia: Los trabajos se comenzarán con los planos de obra, las líneas principales
que habrán de servir de base para trazar los principales ejes de composición del conjunto, y a
estos se referirán a su vez el resto de zanjas, muros, etc., que es necesario replantear. Estos
ejes se marcarán con puntos que queden invariables durante la marcha de la obra.
- Perfiles: Se determinarán los perfiles del terreno que sean necesarios para obtener
exactamente la cantidad de tierras a desmontar o a rellenar marcándose las alineaciones y
rasantes en los puntos necesarios para que con auxilio de los planos de detalle, pueda el
constructor realizar los trabajos con arreglo a los mismos.
3
Pliego de condiciones
- Líneas de nivel: Se señalará finalmente una línea invariable, que marcará el plano horizontal
de referencia para las obras del movimiento de tierras y apertura de zanjas.
- Acta de replanteo: Del resultado final del replanteo se levantará un acta que firmarán por
triplicado el facultativo y el contratista, debiéndose constar en ella, por la dirección, si se
puede proceder a la ejecución de la obra, con arreglo al artículo 127 del reglamento general de
contratos del estado.
- Aceptación del acta de replanteo: Se concederá un plazo de siete días a contar desde la fecha
del acta de replanteo, para que dentro del mismo se formulen las observaciones y
reclamaciones que se estimen oportunas. Transcurrido el plazo fijado, toda reclamación será
automáticamente rechazada.
- Definición: Este trabajo consiste en retirar de las zonas previstas para la ubicación de la obra,
los árboles, plantas, tocones, maleza, escombros, basuras, o cualquier otro material existente,
que estorben o que no sean compatibles con el proyecto.
- Ejecución de las obras: Las operaciones de desbrozado deberán ser ejecutadas con las
debidas precauciones de seguridad, a fin de evitar daños en las construcciones existentes,
propiedades colindantes, vías o servicios públicos y accidentes de cualquier tipo. Cuando
existan pozos o agujeros en el terreno, su tratamiento será fijado por la dirección según el
caso.
- Retirada de los materiales de desbroce: Todos los que pueden ser destruidos por el fuego,
serán quemados de acuerdo con las normas que sobre el particular existan en cada localidad.
Los materiales no combustibles, podrán ser utilizados por el constructor en la forma que
considere más conveniente previa aceptación por el facultativo.
- Desmonte: Consiste en rebajar el terreno para dejarlo a los niveles previstos en los planos de
obra.
4
Pliego de condiciones
Las obras complementarias a que pudieran dar lugar las precauciones que se tomen para
prevenir los daños aludidos deberán ser ordenadas por la dirección de obra pero en el caso de
que por circunstancias imprevistas se presentase un problema de urgencia, el constructor
deberá tomar las medidas oportunas a juicio del mismo.
Si como consecuencia de los trabajos ejecutados en roca se presentasen cavidades en las que
el agua pudiera quedar retenida, el constructor vendrá obligado a disponer de los
correspondientes desagües y rellenos en la forma que se le ordene.
Se adoptan las condiciones generales de seguridad en el trabajo así como las condiciones
relativas a los materiales, control de la ejecución, valoración y mantenimiento que especifican
las normas:
5
Pliego de condiciones
- Definición: Consiste en el conjunto de operaciones que es preciso efectuar para conseguir las
zanjas y pozos preparados para recibir la cimentación de la obra. Comprende igualmente las
zanjas de riego y otras análogas, y su ejecución incluye las operaciones de excavación y
transporte de los materiales a vertedero o al lugar de empleo.
Se entiende por pozo toda excavación no longitudinal cuya profundidad es mayor o igual a dos
veces su diámetro. Como será el caso de los cimientos de los invernaderos.
- Ejecución: Las zanjas serán replanteadas con todo esmero, empleándose el sistema de
camillas como procedimiento más exacto y de fácil rectificación durante la marcha de los
trabajos.
Siempre que sea posible, se realizarán a máquina las aperturas de zanja. Si no fuera posible la
utilización de medios mecánicos, se realizará manualmente teniendo en cuenta las normas de
seguridad e higiene en el trabajo actualmente en vigor, al objeto de garantizar la seguridad de
los operarios.
Cuando apareciera agua en las zanjas que se están excavando se utilizarán los medios e
instalaciones auxiliares precisas para agotarlas, efectuándose de forma que evite la
segregación de los materiales que han de componer la fábrica de cimentación.
Tanto el fondeo como las paredes laterales tendrán la forma y dimensiones exigidas en los
planos, debiendo ser refinadas hasta conseguir una diferencia no menor o mayor de 5 cm.
6
Pliego de condiciones
Con anterioridad a la ejecución del reconocimiento por medio de los trabajos adecuados,
se reunirá toda la información posible proveniente de la observación de las zonas colindantes,
corrientes de agua cercanas, desniveles y terraplenes existentes en el terreno o lugares
próximos, zanjas y pozos existentes, aspecto exterior del suelo, y tomando datos en general de
todas las circunstancias que puedan posteriormente facilitar y orientar los trabajos que habrán
de efectuarse durante el reconocimiento del terreno.
En caso de que la dirección facultativa requiera el reconocimiento del terreno, esta deberá
ajustarse a los establecidos en la NTE.
7
Pliego de condiciones
En ocasiones, y si la resistencia tan escasa del terreno lo requiere y por la dirección de la obra
se considere necesario, se completará y reforzará la placa general del hormigón armado con
un pilotaje, constituido por dos filas de pilotes bajo los muros de carga, o una serie de ellos
bajo los pilares de carga, hincándose en el resto una serie de pilotas formando una cuadrícula
previamente calculada.
8
Pliego de condiciones
Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a los materiales y equipos de origen
industrial relacionados con la ejecución de las obras de hormigón en masa o armado o
pretensado, fabricados en obra o prefabricados, así como las condiciones generales de
ejecución, criterios de medición, valoración y mantenimiento.
Regirá lo prescrito en la Instrucción EH –91 para las obras de hormigón en masa o armado y la
Instrucción EP – 93 para las obras de hormigón pretensado. Asimismo se adopta lo establecido
en las normas NTE – EHE-08, y NTE – EME “Estructuras de madera. Encofrados”.
Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial
y control de la ejecución, condiciones generales de ejecución y seguridad en el trabajo, así
como los criterios de valoración y mantenimiento son los especificados en el CTE.
9
Pliego de condiciones
Comprende este punto las condiciones que deben cumplir los sistemas constructivos de todos
los elementos realizados por albañiles, canteros u otros oficios auxiliares en el caso de
recubrimiento.
Se refiere el presente artículo a las condiciones de funcionalidad y calidad que han de reunir
los materiales y equipos industriales relacionados con la ejecución y montaje de puertas,
ventanas y demás elementos utilizados en particiones y accesos interiores.
Se refiere el presente artículo a las condiciones de funcionalidad y calidad que han de reunir
los materiales y equipos industriales relacionados con la ejecución y montaje de cerrajas de
puertas y ventanas
10
Pliego de condiciones
Se refiere el presente artículo a la red de evacuación de aguas pluviales y residuos desde los
puntos donde se recogen, hasta la acometida de la red de alcantarillado, fosa aséptica, pozo
de filtración o equipo de depuración, así como a estos medios de evacuación.
Se refiere el presente artículo a las instalaciones de Fuel-oil que proporciona gasóleo para los
quemadores.
11
Pliego de condiciones
12
Pliego de condiciones
UNE-36130.
EURONORMA 142.
CTE
Se adopta para la cubierta de plástico lo establecido en la norma UNE-53328.
La estructura estará formada por tubos de acero galvanizado con las dimensiones
especificadas en los planos, y capaces de soportar las cargas que en el presente pliego se
especifican. Elementos de aleaciones ligeras se admitirán siempre que cumplan la misma
condición.
En cualquier caso se cumplir lo dispuesto en el CTE con respecto al cálculo de las estructuras
de acero laminado en la edificación.
La cubierta será de polietileno térmico de larga duración y con una duración de 2 años, que
cumplirá con lo especificado en la norma UNE 53328.
13
Pliego de condiciones
Si en el transcurso de los trabajos fuera necesario ejecutar alguna clase de obra no regulada en
el presente Pliego de Condiciones, el Contratista queda obligado a ejecutarla con arreglo a las
instrucciones que reciba del Ingeniero Director quien, a su vez, cumplirá la normativa vigente
sobre el particular. El Contratista no tendrá derecho a reclamación alguna.
Las normas de este pliego de condiciones son las que habrán de regir en la ejecución del
presente proyecto. En caso de omisiones o errores en los planos u otros documentos del
proyecto, podrán ser modificados por la dirección facultativa de la obra, a lo largo de la
ejecución de los trabajos, viniendo el contratista adjudicatario obligado a realizarlos en la
forma que decida dicha dirección. La certificación y valoración se harán con arreglo a la obra
ejecutada.
Igualmente, la dirección de la obra está facultada para introducir, a lo largo de la ejecución del
proyecto, cuantas modificaciones crea convenientes para la mejora o perfeccionamiento de la
obra, quedando el contratista obligado a realizarlas con arreglo a sus órdenes.
Por la Dirección Técnica se solicitarán ofertas a las Empresas especializadas del sector, para la
realización de las instalaciones específicas en el presente Proyecto para lo cual se pondrá a
disposición de los ofertantes un ejemplar del citado Proyecto o un extracto con los datos
suficientes. En el caso de que el ofertante lo estime de interés deberá presentar además de la
mencionada, la o las soluciones que recomiende para resolver la instalación.
14
Pliego de condiciones
Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadas del Ingeniero
Director, sólo podrá presentarlas a través del mismo ante la propiedad, si ellas son de orden
económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones
correspondientes; contra disposiciones de orden técnico o facultativo del Ingeniero Director,
no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo
estimara oportuno, mediante exposición razonada, dirigida al Ingeniero Director, el cual podrá
limitar su contestación al acuse de recibo que, en todo caso, será obligatorio para este tipo de
reclamaciones.
Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Ingeniero Director o sus subalternos de
cualquier clase, encargados de la vigilancia de las obras; por manifiesta incapacidad o por actos
que comprometan y perturben la marcha de los trabajos, el Contratista tendrá obligación de
sustituir a sus dependientes y operarios, cuando el Ingeniero Director lo reclame.
Antes de comenzar las obras y dentro del mes siguiente a la formalización del contrato, el
contratista solicitará de la dirección de obra, la realización del replanteo de la misma.
De dicho acto se levantará el acta firmada por ambas partes en la que harán constar las
circunstancias que puedan incidir en la realización del proyecto. Si procediese se autorizará el
comienzo de los trabajos realizados, contándose a partir de este momento, los plazos fijados.
15
Pliego de condiciones
Tanto el personal como los instrumentos y máquinas citados, serán revisados por el director
de obra que podrá ordenar su sustitución si no los considera idóneos para la buena marcha de
los trabajos.
A instancia de cualquiera de las partes se llevará un libro de obra, que el contratista deberá
tener siempre en la misma, donde se escribirán y dibujarán las ordenes que la dirección de
obra diera en sus visitas, referentes a modificaciones, advertencias u otras observaciones para
la ejecución.
Este libro deberá ser de hojas numeradas y las anotaciones serán firmadas por ambas partes.
Antes de los ocho días (8 días) siguientes a la terminación de la obra, el contratista deberá:
Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero Director del
comienzo de los trabajos, antes de transcurrir veinticuatro horas de su iniciación; previamente
se habrá suscrito el acta de replanteo en las condiciones establecidas en el artículo 7.
El Adjudicatario comenzará las obras dentro de un plazo máximo de un mes desde la fecha de
adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Director, mediante oficio, del día que se propone iniciar
los trabajos, debiendo éste dar acuse de recibo.
16
Pliego de condiciones
El Contratista, como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra que cumplan las
“Condiciones Generales de Índole Técnica” del “Pliego General de Condiciones Varias de la
Edificación” y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo
especificado también en dicho documento.
Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el Contratista es el único
responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en
éstos puedan existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales
empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirse de excusa ni le otorgue derecho
alguno, la circunstancia de que el Ingeniero Director o sus subalternos no le hayan llamado la
atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido valorados en las
certificaciones parciales de la obra que siempre se supone que se extienden y abonan a buena
cuenta.
Si el Ingeniero Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos
de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la
recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los trabajos que
suponga defectuosos.
17
Pliego de condiciones
No se procederá al empleo y colocación de los materiales y de los aparatos sin que antes sean
examinados y aceptados por el Ingeniero Director, en los términos que prescriben los Pliegos
de Condiciones, depositando al efecto el Contratista, las muestras y modelos necesarios,
previamente contraseñados, para efectuar con ellos comprobaciones, ensayos o pruebas
preceptuadas en el Pliego de Condiciones, vigente en la obra.
Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas..., antes indicados serán a cargo del
Contratista.
Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinas y demás medios
auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo por
tanto, al Propietario responsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que
pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios auxiliares.
Serán asimismo de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de protección y señalización
de la obra, tales como vallado, elementos de protección provisionales, señales de tráfico
adecuadas, señales luminosas nocturnas..., y todas las necesarias para evitar accidentes
previsibles en función del estado de la obra y de acuerdo con la legislación vigente.
Los retrasos imputables al contratista, llevarán consigo la pérdida del derecho a revisión de
precios en el periodo comprendido entre el final del plazo y la terminación real de la obra.
18
Pliego de condiciones
Las sanciones por incumplimiento de plazo, serán las establecidas en el pliego de condiciones
administrativas que rijan la adjudicación.
Las subcontratas de todo o parte de los trabajos, quedarán sujetas a lo establecido en la ley de
contratación de las Corporaciones Locales.
Al comienzo de las obras, el contratista deberá situar en lugar visible, un cartel informativo de
la misma, según el modelo que figura en este pliego, no pudiendo colocar otro tipo de carteles
informativos ni de propaganda de la empresa, sin autorización expresa para ello.
Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la asistencia del
Propietario, del Ingeniero Director de la Obra y del Contratista o su representante
debidamente autorizado.
Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones
establecidas, se darán por percibidas provisionalmente, comenzando a correr en dicha fecha el
plazo de garantía, que se considerará de un año.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se
especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el Ingeniero Director debe
señalar al Contratista para remediar los defectos observados, fijándose un plazo para
subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones,
a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.
19
Pliego de condiciones
Desde la fecha en que la recepción provisional quede hecha, comienza a contarse el plazo de
garantía que será de un año. Durante este periodo, el Contratista se hará cargo de todas
aquellas reparaciones de desperfectos imputables a defectos y vicios ocultos.
Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el
caso de rescisión del Contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el
Ingeniero Director fije.
Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del mismo
corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales,
muebles..., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuere
preciso realizar.
En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y repasar la obra
durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente “Pliego de
Condiciones Económicas”.
El Contratista se obliga a destinar a su costa a un vigilante de las obras que prestará su servicio
de acuerdo con las órdenes recibidas de la Dirección Facultativa
Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción definitiva con las mismas condiciones
que la provisional, y si las obras están bien conservadas y en perfectas condiciones, el
Contratista quedará relevado de toda responsabilidad económica; en caso contrario se
retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio del Ingeniero Director de Obra, y dentro del
plazo que se marque, queden las obras del modo y forma que se determinan en este Pliego.
20
Pliego de condiciones
Terminadas las obras, se procederá a la liquidación fijada, que incluirá el importe de las
unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del Proyecto, siempre y
cuando hayan sido previamente aprobadas por la Dirección Técnica con sus precios. De
ninguna manera tendrá derecho el Contratista a formular reclamaciones por aumentos de
obra que no estuviesen autorizados por escrito a la Entidad Propietaria con el visto bueno del
Ingeniero Director.
21
Pliego de condiciones
Se podrá exigir al Contratista, para que responda del cumplimiento de lo contratado, una
fianza del 10 % del presupuesto de las obras adjudicadas.
Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para utilizar la obra en
las condiciones contratadas, el Ingeniero Director, en nombre y representación del Propietario,
los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por administración, abonando su importe
con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho el
propietario en el caso de que el importe de la fianza no baste para abonar el importe de los
gastos efectuados en las unidades de obra que no fueran de recibo.
La fianza depositada será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de 8 días, una
vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el Contratista haya
acreditado, por medio de certificado del Alcalde del Distrito Municipal en cuyo término se halla
emplazada la obra contratada, que no existe reclamación alguna contra él por los daños y
perjuicios que sean de su cuenta o por deudas de los jornales o materiales, ni por
indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.
Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio, se procederá a
estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma:
El Adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma, el precio que, a su juicio, debe
aplicarse a la nueva unidad.
La Dirección Técnica estudiará el que, según su criterio, deba utilizarse.
22
Pliego de condiciones
Tampoco se le admitirá reclamación de ninguna especie fundada en indicaciones que, sobre las
obras, se hagan en la Memoria, por no servir este documento de base a la Contrata. Las
equivocaciones materiales o errores aritméticos en las unidades de obra o en su importe, se
corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrán en cuenta a los efectos de
la rescisión del Contrato, señalados en los documentos relativos a las “Condiciones Generales
o Particulares de Índole Facultativa”, sino en el caso de que el Ingeniero Director o el
Contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de cuatro meses contados desde la
fecha de adjudicación. Las equivocaciones materiales no alteran la baja proporcional hecha en
la Contrata, respecto del importe del presupuesto que ha de servir de base a la misma, pues
esta baja se fijará siempre por la relación entre las cifras de dicho presupuesto, antes de las
correcciones y la cantidad ofrecida.
Contratándose las obras a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debe admitir la
revisión de los precios contratados. No obstante y dada la variabilidad continua de los precios
de los jornales y sus cargas sociales, así como la de los materiales y transportes, que es
característica de determinadas épocas, se admite, durante ellas, la revisión de los precios
contratados, bien en alza o en baja y en sintonía con las oscilaciones de los precios en el
mercado.
23
Pliego de condiciones
Por ello y en los casos de revisión en alza, el Contratista puede solicitarla del Propietario, en
cuanto se produzca cualquier alteración de precio, que repercuta, aumentando los contratos.
Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario antes de comenzar o de continuar la
ejecución de la unidad de obra en que intervenga el elemento cuyo precio en el mercado
aumenta, y por causa justificada, especificándose y acordándose, también, previamente, la
fecha a partir de la cual se aplicará el precio revisado y elevado, para lo cual se tendrá en
cuenta y cuando así proceda, el acopio de materiales de obra, en el caso de que estuviesen
total o parcialmente abonados por el propietario.
Cuando, entre los documentos aprobados por ambas partes, figurase el relativo a los precios
unitarios contratados descompuestos, se seguirá un procedimiento similar al preceptuado en
los casos de revisión por alza de precios.
Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha tenido en cuenta
el importe de andamios, vallas, elevación y transporte del material, es decir, todos los
correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así como toda suerte de
indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse por cualquier concepto,
con los que se hallen gravados o se graven los materiales o las obras por el Estado, Provincia o
Municipio.
Por esta razón no se abonará al Contratista cantidad alguna por dichos conceptos.
24
Pliego de condiciones
La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra, el precio que
tuviese asignado en el Presupuesto, añadiendo a este importe el de los tantos por ciento que
correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto por ciento que corresponda a la
baja en la subasta hecha por el Contratista.
Las mediciones parciales se verificarán en presencia del Contratista, de cuyo acto se levantará
acta por duplicado, que será firmada por ambas partes. La medición final se hará después de
terminadas las obras con precisa asistencia del Contratista.
Se supone que el Contratista ha hecho detenido estudio de los documentos que contiene el
Proyecto, y por tanto al no haber hecho ninguna observación sobre posibles errores o
equivocaciones en el mismo, se entiende que no hay lugar a disposición alguna en cuanto
afecta a medidas o precios de tal suerte que, si la obra ejecutada con arreglo al Proyecto
contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a reclamación alguna.
Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar las obras
incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda pretenderse hacer la
valoración de la unidad de obra fraccionándola en forma distinta a la establecida en los
cuadros de descomposición de precios.
25
Pliego de condiciones
Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos y su importe
corresponderá, precisamente, al de las Certificaciones de obra expedidas por el Ingeniero
Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.
En ningún caso podrá el Contratista, alegando retraso en los pagos, suspender trabajos ni
ejecutarlos a menor ritmo del que les corresponda, con arreglo al plazo en que deben
terminarse.
26
Pliego de condiciones
4. Los que provengan de movimientos del terreno en que estén construidas las obras.
5. Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de guerra,
movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos.
Epígrafe V: Varios
No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Ingeniero Director haya
ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los
contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el Contrato. Tampoco se
admitirán aumentos de obras en las unidades contratadas, salvo caso de error en las
mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero Director ordene, también por escrito, la
ampliación de las contratadas.
El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempo que dure su
ejecución, hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá, en todo momento, con
el valor que tengan, por Contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad
aseguradora, en caso de siniestro, se ingresará a cuenta, a nombre del Propietario, para que
con cargo a ella, se abone la obra que se construya y a medida que ésta se vaya realizando. El
reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los
trabajos de la construcción.
En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecha en documento público, el
Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres ajenos a los de la construcción
de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para
que el Contratista pueda rescindir la contrata, con devolución de la fianza, abono completo de
gastos, materiales acopiados..., y una indemnización equivalente al importe de los daños
causados al Contratista por el siniestro y que no le hubiesen abonado, pero sólo en proporción
equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora,
respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos
por el Ingeniero Director.
Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, los pondrá el
Contratista antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste
su previa conformidad o reparos.
27
Pliego de condiciones
Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o después de los
trabajos, las partes se someterán a juicio de amigables componedores nombrados en número
igual por ellas y presidido por el Ingeniero Director de Obra y, en último término, a los
Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad, con expresa renuncia del fuero
domiciliario.
Serán de cargo y cuenta del Contratista el vallado y la policía del solar, cuidando de la
conservación de sus líneas de lindero y vigilando que, por los poseedores de las fincas
contiguas, si las hubiese, no se realicen durante las obras actos que mermen o modifiquen la
propiedad.
Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento del
Ingeniero Director.
En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la ejecución
de las obras, el Contratista se atendrá a lo dispuesto a estos respectos, en la legislación
vigente, y siendo, en todo caso, único responsable de su cumplimiento y sin que, por ningún
concepto, pueda quedar afectada la Propiedad por responsabilidades en cualquier aspecto.
El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones
vigentes preceptúan para evitar, en lo posible, accidentes a los obreros o viandantes, no solo
en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra.
De los accidentes o perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo legislado
sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir, será éste el único responsable, o sus
representantes en la obra, ya que se considera que en los precios contratados están incluidos
todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente dichas disposiciones legales.
El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido,
sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúen las obras como en las contiguas. Será
por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello
28
Pliego de condiciones
hubiera lugar, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en las operaciones de
ejecución de las obras.
El Contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre la
materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal cumplimiento.
29
Pliego de condiciones
En todas las ofertas se harán constar por lo menos las siguientes especificaciones:
- Aparatos climatización
- Aparatos de ventilación.
- Depósito de gasóleo
Motores
- Marca y modelo.
- Velocidad en r.p.m.
- Tipo de arranque.
- Protecciones.
- Potencia en KW o CV del motor
- Nivel de ruido producido por motor
- Existencia o no de marcado CE del motor
Relación completa de todos los que incluye la oferta, anotando de cada uno: marca, modelo,
tipo y características de actuación en su caso.
3.- Relación exacta de los materiales y trabajos excluidos del suministro y que sean
necesarios para el correcto funcionamiento.
30
Pliego de condiciones
6.- Forma de pago y validez de la oferta, con inclusión para caso de contratación de una
fórmula de revisión de precios.
31
Pliego de condiciones
32
TRABAJO FIN DE GRADO
4. PRESUPUESTO
1. Mediciones
4. Presupuesto general
15.000,00
D02EP051 M3 EXCAV. MECÁNICA TERRENO FLOJO
M3. Excavación a cielo abierto, en terreno de consistencia floja, con retro-giro de 20 toneladas de
1,50 m3. de capacidad de cazo, con extracción de tierra a los bordes, en vaciado, i/p.p. de costes
indirectos.
2.300,00
D02KF001 M3 EXCAV. MECÁN. POZOS T. FLOJO
M3. Excavación, con retroexcavadora, de terreno de consistencia floja, en apertura de pozos, con
extracción de tierras a los bordes, i/p.p. de costes indirectos.
105,00
D02HF001 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO
M3. Excavación, con retroexcavadora, de terrenos de consistencia floja, en apertura de zanjas, con
extracción de tierras a los bordes, i/p.p. de costes indirectos.
167,00
D02TA101 M3 RELLENO TIERRAS MECÁN. S/APORT.
M3. Relleno y extendido de tierras propias, por medios mecánicos, i/p.p. de costes indirectos.
103,00
CAPÍTULO 2 Cimentaciones
D04GA502 M3 HORM. HA-25/B/40/ IIa CI. V. B. CENT.
M3. Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de
40mm., consistencia blanda, elaborado en central en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y vi-
gas riostra, i/vertido por medio de camión-bomba, v ibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y
EHE-08.
207,00
D04AA001 Kg ACERO CORRUGADO B 400-S
Kg. Acero corrugado B 400-S incluso cortado, doblado, armado y colocado en obra, i/p.p. de mer-
mas y despuntes.
12.529,70
1,00
10.2 ud Envolvedora Flow Pack Atlanta ULMA
Máquina envolvedora Flow Pack horizontal (HFFS) de tres soldaduras que realiza un envase tipo
almohadilla con nivel de prestaciones alto.
1,00
2,00
U43IQC004 ud Filtro incl.malla de acero D=3"
Ud Filtro de malla de acero de 42 mesh, con un tamaño de orificio menor que 0,35 mm
2,00
11.1 ud Programador riego agronic 7000
Ud Controlador automático de la fertirrigación por volúmenes o tiempos con entrada de datos de dre-
najes, conductividad, pH y humedad, actuando sobre tanques de fertilizantes y con salidas de relé a
electroválvulas. Sondas incluidas. Limpieza de filtrosTotalemente instalado
1,00
11.2 ud Electrobomba STD 1000T
Ud Electrobomba tipo STD 1000T con 7.5 kw, Hp 10, capaz de bombear 100 l/min y mca 84,8
1,00
D51EB006 ud Depósito PVC.C. c/tapa,1.000 l.
Ud. Depósito circular 1000 l. c/tapa Colocado
2,00
D51EB004 ud Depósito PVC.C. c/tapa, 500 l.
Depósito circular 500 l. c/tapa Colocado
1,00
11.3 ud Agitador
Ud de agitador de abono líquido para tanque de fertirrigación con motor monofásico de 150 W, incluye
montaje en depósito, conexionado, prueba y costes indirectos
3,00
D51IOA003 ud Contadores tipo woltman (turbo bar), s/emisor pulsos - DN 3"
Contadores tipo woltman (turbo bar), sin emisor pulsos - Diámetro 3" Colocado
1,00
11.5 ud Inyector Venturi RAIN SPA.
Ud El inyector Venturi 1 1/2" sirve para la mezcla de cualquier líquido o aire en una tubería principal
3,00
D51IJ005 ud Válv.de pie/retención D=3"
Válvula de pie/retención Diámetro 3" Colocada
1,00
D51IF009 ud Válv.reg.pres.plá.acc.dir.D=1"
Válvula reguladora de presión plástico de accionamiento directo diámetro 1" Colocada
1,00
D51AAA006 m . Tub.PVC liso j.peg. PN6 DN=140mm.
Tubería de P.V.C. rígida de 140 mm. de diámetro y 6 atm de presión de servicio y unión por encola-
do, incluyendo materiales a pié de obra, montaje, colocación. No incluye excavación de la zanja ni
el extendido y relleno de la tierra procedente de la misma, ni la cama, ni el material seleccionado, ni
su compactación y la mano de obra correspondiente.
15,00
185,00
D51BABD011 ud Codo PVC j.peg.45º PN10 H-H D=125mm
Codo PVC junta pegada 45º presión nominal 10 atm. Hembra-Hembra Diámetro 125 mm. Coloca-
do y probado
1,00
D51BABC061 ud Te redu.PVC j.peg. 90º H-H D=125/90mm
Te reducción PVC junta pegada 90º Hembra-Hembra Diámetro 125/90 mm. Colocada y probada
2,00
D51BABF011 ud Tapón PVC H-H j.pegada PN10 D=125mm
Tapón PVC Hembra-Hembra junta pegada presión nominal 10 atm. Diámetro 125 mm. Colocado y
probado
1,00
D51ABA012 m . Tub.polietileno b.d. PE40 PN4 DN=90mm.
Tubería de Polietileno baja densidad de 90 mm. de diámetro y 4 atm de presión nominal, incluyendo
la mano de obra correspondiente. No incluye excavación de la zanja ni el extendido y relleno de la
tierra procedente de la misma, ni el material seleccionado, ni su compactación.
135,00
D51BBJ019 ud Tapón polipropileno DN=90mm
Tapón electrosoldable polipropileno diámetro 90 mm. Colocado y probado
3,00
D51ABA006 m . Tub.polietileno b.d. PE40 PN4 DN=25mm.
Tubería de Polietileno baja densidad de 25 mm. de diámetro y 4 atm de presión nominal, incluyendo
la mano de obra correspondiente. No incluye excavación de la zanja ni el extendido y relleno de la
tierra procedente de la misma, ni el material seleccionado, ni su compactación. Colocada y probada
8.090,00
D51BBJ013 ud Tapón polipropileno DN=25mm
Tapón electrosoldable polipropileno diámetro 25 mm. Colocado y probado
93,00
11.4 ud Gotero autocom pensante 3 l/h
Ud de gotero autocompensante PCJ de NETAFIM de caudal 3 l/h
20.100,00
CAPÍTULO 12 Invernaderos
12.1 u Invernadero
Ud Invernadero multicapilla de 4320 m2 de tipo ULMA M8 que incluye tanto el invernadero como el
montaje como los agujeros y el hormigonado. En el material del invernadero va incluida la estructura,
el recubrimiento, las ventilaciones, el saneamiento, el autómata con las distintas sondas, el cofre in-
versor, y las mallas anti-insectos/anti-trips en ventilaciones
3,00
12.2 u Pantalla térm ica
Ud Malla térmica de aluminio y polietileno. Tipo XLS 15 con 54% de sombreo y 57% de ahorro de
energía. Cada unidad es de 5 metros de ancho por los 48 metros del ancho del invernadero. Incluye
soporte, malla, motorreductores y cajas reductoras
54,00
CAPÍTULO 13 Drenajes
13.1 m l Canal+Spacer drenaje Hydroponic systems
ML del sistema patentado Canal+Spacer de Hydroponic Systems para recogida de drenajes en in-
vernaderos hidropónicos. Son canales de polipropileno de 0,7 mm con un peso de 640 g/m2 que se
instalan bajo las UC. Irán elevados para mejor cirulación. 6,2 altura y 23 cm ancho. Sujección con
clips en los laterales. Retenedor al principio y al final. Salida de 26 mm de diámetro
7.850,00
D51EB007 Ud Depósito circular de 1800 l. c/tapa
Depósito circular 1800 l. c/tapa Colocado
3,00
13.2 ud Electrobomba sumergible 3000W
3,00
D51ABA012 m . Tub.polietileno b.d. PE40 PN4 DN=90mm.
Tubería de Polietileno baja densidad de 90 mm. de diámetro y 4 atm de presión nominal, incluyendo
la mano de obra correspondiente. No incluye excavación de la zanja ni el extendido y relleno de la
tierra procedente de la misma, ni el material seleccionado, ni su compactación.
300,00
U43BJ002 Ud Te red. plástico Uponor Q&E 20x16x20
2,00
U43BJ008 Ud Codo base fijac. Uponor plást. Q&E 16x1/2"
4,00
13.3 ud Sensor nivel conector bomba
6,00
CAPÍTULO 14 Balsa
14.1 ud Lámina PVC 1 mm 4x25
M2 Lámina de PVC HEISSNER de 1 mm de espesor. 100m2
13,00
14.2 ud Malla m etálica acero galvanizado
Ud Malla de simple torsión en acero galvanizado. Medidas 2x25m. Enrejado 5x5 cm. Diámetro 2
mm.
5,00
14.3 ud Poste acero galvanizado
Ud Poste metálico galvanizado para malla simple torsión 2m
4,00
14.4 ud Puerta tela m etálica
Ud Puerta de pasode tela metálica de 0,80 de ancho x2 metros de alto
1,00
14.5 ud Malla polipropileno 4x25
Ud Geomembrana polipropileno para una mejor conservación de embalses
4,00
Página 1
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CAPÍTULO 2 Cimentaciones
D04GA502 M3 HORM. HA-25/B/40/ IIa CI. V. B. CENT.
M3. Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máx imo del árido de 40mm., consisten-
cia blanda, elaborado en central en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y v igas riostra, i/v ertido por medio
de camión-bomba, v ibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE-08.
TOTAL PARTIDA..................................................... 103,31
Página 2
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 3
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 4
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Suministro y montaje de cobertura de faldones de cubiertas inclinadas, con una pendiente may or del 10%, con pa-
neles de acero con aislamiento incorporado, de 50 mm de espesor y 1150 mm de ancho, formados por dos para-
mentos de chapa de acero estándar, acabado prelacado, de espesor ex terior 0,5 mm y espesor interior 0,5 mm y
alma aislante de lana de roca de densidad media 145 kg/m³, y accesorios, fijados mecánicamente a cualquier tipo
de correa estructural (no incluida en este precio). Incluso p/p de elementos de fijación, accesorios y juntas. Inclu-
y e: Replanteo de los paneles por faldón. Ejecución de juntas y perímetro. Fijación mecánica de los paneles. Crite-
rio de medición de proy ecto: Superficie medida en v erdadera magnitud, según documentación gráfica de Proy ecto.
TOTAL PARTIDA..................................................... 44,96
Página 5
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 6
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 7
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 8
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 9
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 10
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 11
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 12
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 13
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 14
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
11.3 ud Agitador
Ud de agitador de abono líquido para tanque de fertirrigación con motor monofásico de 150 W, incluy e montaje en
depósito, conex ionado, prueba y costes indirectos
TOTAL PARTIDA..................................................... 452,55
D51IF009 ud Válv.reg.pres.plá.acc.dir.D=1"
Válv ula reguladora de presión plástico de accionamiento directo diámetro 1" Colocada
TOTAL PARTIDA..................................................... 29,28
Página 15
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 16
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CAPÍTULO 12 Invernaderos
12.1 u Invernadero
Ud Inv ernadero multicapilla de 4320 m2 de tipo ULMA M8 que incluy e tanto el inv ernadero como el montaje como
los agujeros y el hormigonado. En el material del inv ernadero v a incluida la estructura, el recubrimiento, las v enti-
laciones, el saneamiento, el autómata con las distintas sondas, el cofre inv ersor, y las mallas anti-insectos/an-
ti-trips en v entilaciones
Sin descomposición
TOTAL PARTIDA..................................................... 94.000,00
Página 17
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CAPÍTULO 13 Drenajes
13.1 ml Canal+Spacer drenaje Hydroponic system s
ML del sistema patentado Canal+Spacer de Hy droponic Sy stems para recogida de drenajes en inv ernaderos hidro-
pónicos. Son canales de polipropileno de 0,7 mm con un peso de 640 g/m2 que se instalan bajo las UC. Irán ele-
v ados para mejor cirulación. 6,2 altura y 23 cm ancho. Sujección con clips en los laterales. Retenedor al principio
y al final. Salida de 26 mm de diámetro
TOTAL PARTIDA..................................................... 3,81
Página 18
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CAPÍTULO 14 Balsa
14.1 ud Lám ina PVC 1 mm 4x25
M2 Lámina de PVC HEISSNER de 1 mm de espesor. 100m2
TOTAL PARTIDA..................................................... 788,40
Página 19
3. CUADRO DE PRECIOS
DESCOMPUESTOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 1
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CAPÍTULO 2 Cimentaciones
D04GA502 M3 HORM. HA-25/B/40/ IIa CI. V. B. CENT.
M3. Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máx imo del árido de 40mm., consisten-
cia blanda, elaborado en central en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y v igas riostra, i/v ertido por medio
de camión-bomba, v ibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE-08.
U01AAA007 0,500 Hr Peón suelto 14,96 7,48
U04FC002 1,000 M3 Bombeado hormigón 56 a 75 M3 11,56 11,56
U04FC008 0,005 Ud Despl.y Mont. camión bomba 134,53 0,67
A02BA018 1,000 M3 HORM. HA-25/P/40/ IIa CENTRAL 80,59 80,59
%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 100,30 3,01
Página 2
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 3
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
mt04lpm010h 43,050 ud Ladrillo cerámico perforado (tosco), para rev estir, 24x 11,5x 9 cm 0,03 1,29
mt08aaa010a 0,006 m3 Agua. 1,50 0,01
mt09mif010cb 0,034 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, cat 29,50 1,00
mq06mms010 0,132 h Mezclador continuo con silo, para mortero industrial en seco, su 1,73 0,23
mo020 0,586 h Oficial 1ª construcción en trabajos de albañilería. 22,38 13,11
mo112 0,586 h Peón ordinario construcción en trabajos de albañilería. 18,41 10,79
Página 4
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
4.4.1 35,700 u Ladrillo cerámico hueco para rev estir, 24x 11x 4 cm, según UNE-EN 0,12 4,28
4.4.2 0,004 m3 Agua. 1,50 0,01
4.4.3 0,010 t Mortero industrial para albañilería, de cemento, color gris, cat 29,50 0,30
4.4.4 0,039 h Mezclador continuo con silo, para mortero industrial en seco, su 1,73 0,07
4.4.5 0,592 h Oficial 1ª construcción en trabajos de albañilería. 22,38 13,25
4.4.6 0,309 h Peón ordinario construcción en trabajos de albañilería. 18,41 5,69
mt07pha020bj1 1,000 m2 Placa alv eolar prefabricada de hormigón pretensado de 15 cm de c 29,40 29,40
mt07ala250b 1,000 kg Acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en pieza para apoy o de 2,64 2,64
placa
mt07aco020o 3,000 ud Separador homologado para malla electrosoldada. 0,08 0,24
mt07ame010d 1,150 m2 Malla electrosoldada ME 20x 20 Ø 5-5 B 500 T 6x 2,20 UNE-EN 1,35 1,55
10080.
mt07aco010c 4,000 kg Ferralla elaborada en taller industrial con acero en barras corr 0,81 3,24
mt10haf010nba 0,060 m3 Hormigón HA-25/B/12/IIa, fabricado en central. 78,88 4,73
mq07gte010c 0,158 h Grúa autopropulsada de brazo telescópico con una capacidad de el 67,00 10,59
mo045 0,186 h Oficial 1ª montador de estructura prefabricada de hormigón. 23,50 4,37
mo091 0,186 h Ay udante montador de estructura prefabricada de hormigón. 21,49 4,00
mo111 0,075 h Peón ordinario construcción. 18,41 1,38
mo110 0,075 h Peón especializado construcción. 19,67 1,48
Página 5
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Suministro y montaje de cobertura de faldones de cubiertas inclinadas, con una pendiente may or del 10%, con pa-
neles de acero con aislamiento incorporado, de 50 mm de espesor y 1150 mm de ancho, formados por dos para-
mentos de chapa de acero estándar, acabado prelacado, de espesor ex terior 0,5 mm y espesor interior 0,5 mm y
alma aislante de lana de roca de densidad media 145 kg/m³, y accesorios, fijados mecánicamente a cualquier tipo
de correa estructural (no incluida en este precio). Incluso p/p de elementos de fijación, accesorios y juntas. Inclu-
y e: Replanteo de los paneles por faldón. Ejecución de juntas y perímetro. Fijación mecánica de los paneles. Crite-
rio de medición de proy ecto: Superficie medida en v erdadera magnitud, según documentación gráfica de Proy ecto.
mt13dcp010qlp 1,050 m2 Panel de acero con aislamiento incorporado, para cubiertas, de 5 37,45 39,32
mt13ccg030d 3,000 ud Tornillo autorroscante de 6,5x 70 mm de acero inox idable, con ara 0,50 1,50
mo050 0,095 h Oficial 1ª montador de cerramientos industriales. 23,13 2,20
mo096 0,095 h Ay udante montador de cerramientos industriales. 20,47 1,94
Página 6
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 7
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 8
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 9
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 10
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 11
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 12
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 13
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 14
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 15
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 16
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 17
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 18
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 19
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
11.3 ud Agitador
Ud de agitador de abono líquido para tanque de fertirrigación con motor monofásico de 150 W, incluy e montaje en
depósito, conex ionado, prueba y costes indirectos
11.3.1 3,000 Agitador 150,00 450,00
0397 0,300 h Peón 8,50 2,55
Página 20
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
D51IF009 ud Válv.reg.pres.plá.acc.dir.D=1"
Válv ula reguladora de presión plástico de accionamiento directo diámetro 1" Colocada
U43IG018 1,000 ud Válv .reg.pres.plá.acc.dir.D=1" 28,99 28,99
%MAP 1,000 % MEDIOS AUXILIARES Y PRUEBAS 29,00 0,29
Página 21
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 22
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CAPÍTULO 12 Invernaderos
12.1 u Invernadero
Ud Inv ernadero multicapilla de 4320 m2 de tipo ULMA M8 que incluy e tanto el inv ernadero como el montaje como
los agujeros y el hormigonado. En el material del inv ernadero v a incluida la estructura, el recubrimiento, las v enti-
laciones, el saneamiento, el autómata con las distintas sondas, el cofre inv ersor, y las mallas anti-insectos/an-
ti-trips en v entilaciones
Sin descomposición
TOTAL PARTIDA..................................................... 94.000,00
Página 23
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CAPÍTULO 13 Drenajes
13.1 ml Canal+Spacer drenaje Hydroponic system s
ML del sistema patentado Canal+Spacer de Hy droponic Sy stems para recogida de drenajes en inv ernaderos hidro-
pónicos. Son canales de polipropileno de 0,7 mm con un peso de 640 g/m2 que se instalan bajo las UC. Irán ele-
v ados para mejor cirulación. 6,2 altura y 23 cm ancho. Sujección con clips en los laterales. Retenedor al principio
y al final. Salida de 26 mm de diámetro
13.1.1 1,000 ml Canal+Spacer drenaje Hy droponic sy stems 3,38 3,38
0397 0,050 h Peón 8,50 0,43
Página 24
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CAPÍTULO 14 Balsa
14.1 ud Lám ina PVC 1 mm 4x25
M2 Lámina de PVC HEISSNER de 1 mm de espesor. 100m2
14.1.1 1,000 m2 Lámina PVC 1mm 4x 25 785,00 785,00
0397 0,400 h Peón 8,50 3,40
Página 25
4. PRESUPUESTO
GENERAL
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 2 Cimentaciones
D04GA502 M3 HORM. HA-25/B/40/ IIa CI. V. B. CENT.
M3. Hormigón en masa para armar HA-25/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de
40mm., consistencia blanda, elaborado en central en relleno de zapatas, zanjas de cimentación y vi-
gas riostra, i/vertido por medio de camión-bomba, v ibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y
EHE-08.
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
Suministro y montaje de cobertura de faldones de cubiertas inclinadas, con una pendiente mayor del
10% , con paneles de acero con aislamiento incorporado, de 50 mm de espesor y 1150 mm de an-
cho, formados por dos paramentos de chapa de acero estándar, acabado prelacado, de espesor ex-
terior 0,5 mm y espesor interior 0,5 mm y alma aislante de lana de roca de densidad media 145
kg/m³, y accesorios, fijados mecánicamente a cualquier tipo de correa estructural (no incluida en este
precio). Incluso p/p de elementos de fijación, accesorios y juntas. Incluye: Replanteo de los paneles
por faldón. Ejecución de juntas y perímetro. Fijación mecánica de los paneles. Criterio de medición
de proyecto: Superficie medida en verdadera magnitud, según documentación gráfica de Proyecto.
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 12 Invernaderos
12.1 u Invernadero
Ud Invernadero multicapilla de 4320 m2 de tipo ULMA M8 que incluye tanto el invernadero como el
montaje como los agujeros y el hormigonado. En el material del invernadero va incluida la estructura,
el recubrimiento, las ventilaciones, el saneamiento, el autómata con las distintas sondas, el cofre in-
versor, y las mallas anti-insectos/anti-trips en ventilaciones
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 13 Drenajes
13.1 m l Canal+Spacer drenaje Hydroponic systems
ML del sistema patentado Canal+Spacer de Hydroponic Systems para recogida de drenajes en in-
vernaderos hidropónicos. Son canales de polipropileno de 0,7 mm con un peso de 640 g/m2 que se
instalan bajo las UC. Irán elevados para mejor cirulación. 6,2 altura y 23 cm ancho. Sujección con
clips en los laterales. Retenedor al principio y al final. Salida de 26 mm de diámetro
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CAPÍTULO 14 Balsa
14.1 ud Lámina PVC 1 mm 4x25
M2 Lámina de PVC HEISSNER de 1 mm de espesor. 100m2
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de NOVECIENTOS OCHENTA MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA EUROS con NOVENTA
Y SEIS CÉNTIMOS
, a 10 de diciembre de 2015.
5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD
AUTOR: IGNACIO PEMÁN POZA
ÍNDICE
Este Estudio de Seguridad y Salud en las obras, establece durante la ejecución del proyecto, las
previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así
como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y
mantenimiento y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.
Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora adjudicataria de las obras,
para llevar a cabo de forma eficaz sus obligaciones en el campo de la prevención de los riesgos
profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo
con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se implanta la obligatoriedad de
la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo en los proyectos de obras.
La actuación preventiva eficaz respecto a los riesgos, solamente puede efectuarse mediante la
planificación, puesta en práctica, seguimiento y control de las medidas de Seguridad y Salud
integradas en las distintas fases del proceso constructivo.
1
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
8. Definir las actuaciones a seguir en el caso de que fracase esta intención técnico
preventivo y se produzca el accidente; de tal forma, que la asistencia al accidentado
sea la adecuada a su caso concreto y aplicado con la máxima celeridad y atención
posibles.
9. Diseñar una línea formativa para prevenir los accidentes y, por medio de ella, llegar a
definir y a aplicar en la obra los métodos correctos de trabajo.
10. Hacer llegar la prevención de riesgos, gracias a su valoración económica, a cada
empresa o autónomos que trabajen en la obra, de tal forma, que se eviten prácticas
contrarias a la seguridad y salud.
2.1 Identificación
Las obras objeto de este Estudio son las correspondientes al Proyecto “Instalación de
invernaderos para la producción de hortalizas fuera de estación en cultivo hidropónico en
Garrapinillos (Zaragoza)”.
2.2 Comunicaciones
Se puede llegar a la parcela desde la carretera del Aeropuerto de Zaragoza (N-125), tomando el
desvío en el “Camino de Casa Berdejo”.
2.4 Presupuesto
2
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
El número máximo de operarios que trabajarán en las obras, y por lo tanto para el que se
diseñan las instalaciones de bienestar e higiene, se estima en 20 personas.
En caso de necesitar únicamente una atención primaria, se podrá desplazar al centro sanitario
de Garrapinillos, a unos 3 km de la parcela, a dónde se tarda unos 5 minutos en coche en
llegar. Si necesita una atención sanitaria mayor, se tendrá que desplazar al Hospital
Universitario Miguel Servet en Zaragoza, a unos 10 km, y al que se tarda alrededor de 25
minutos en llegar en coche.
La construcción se realizará en una zona rural, en la que hay casas dispersas. La parcela se
encuentra alrededor de una casa, mientras que en la parcela de al lado hay otra más.
- Excavaciones
- Hormigones
- Elementos metálicos
- Firmes
- Estructuras e invernaderos
- Replanteos e instalaciones
- Señalización
- Servicios complementarios
3
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
2.12 Climatología
Los vientos dominantes son los del Noroeste, denominado comúnmente cierzo y que es viento
frío. Los del Este, denominado bochorno, es viento caluroso.
Se realizará un plan de trabajo con los recorridos a realizar, puntos de observación, etc.,
atendiendo a la seguridad y efectividad.
4
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Picaduras de insectos.
- Trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas adversas.
Antes del inicio de los trabajos de campo, se realizará un recorrido rápido, con objeto de
señalar los lugares de observación y los recorridos a realizar, detectando los posibles peligros y
la forma de sortearlos o eliminarlos.
Todos los medios a utilizar, como cintas, jalones, banderas, miras, etc., deben ser de material
no conductor de la electricidad y carecer en lo posible de partes metálicas u otros materiales,
capaces de crear campos de electricidad estática.
Protecciones colectivas
Protecciones personales
- Ropa de trabajo
- Prendas de abrigo
- Polainas
- Casco
- Botas
- Impermeables
Dotará al personal de los medios necesarios para realizar con seguridad y sin riesgos su
trabajo.
5
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Antes del inicio de los trabajos se inspeccionará el tajo con el fin de detectar las posibles
causas de accidentes y evitarlos. Se establecerá un plan de trabajo y movimientos de la
maquinaria marcando los caminos y sentidos de circulación con las velocidades permitidas.
Protecciones personales
- Casco de polietileno.
- Botas de seguridad.
- Mascarillas anti polvo.
- Guantes de cuero.
- Cinturón anti vibratorio para los maquinistas.
- Si el tiempo fuese lluvioso se dotaría al personal de material impermeable.
Se inspeccionará todos los días y después de alguna interrupción, la situación del tajo para
detectar posibles riesgos.
Las maniobras de carga y descarga, serán dirigidas por él o persona en quien delegue; se
acotará el entorno de trabajo de las máquinas.
6
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Riesgos profesionales
- Desprendimiento de tierras
- Caída de personas al mismo nivel.
- Caída de personas al interior de la zanja.
- Atrapamiento de personas mediante maquinaria.
- Golpes por objetos.
- Caídas de objetos.
Medidas preventivas
- El personal que debe trabajar en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a los que
está sometido.
- El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en el
borde superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de
cargas. La escalera sobrepasará en 1 m. el borde de la zanja.
- Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) a una distancia inferior a los 2
m., (como norma general) del borde de una zanja.
- Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m. se protegerán los
bordes de coronación mediante una barandilla reglamentaria (pasamanos, listón
intermedio y rodapié) situada a una distancia mínima de 2 m. del borde.
- Cuando la profundidad de una zanja sea inferior a los 2 m. puede instalarse una
señalización de peligro que sea una línea de señalización paralela a la zanja formada
por cinta de banderola sobre pies derechos
- Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los
que puedan recibir empujes exógenos por proximidad de caminos, carreteras, calles,
etc. transitados por vehículos; y en especial si en la proximidad se establecen tajos con
uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de maquinaria para
el movimiento de tierras.
- Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas (o trincheras), con taludes no muy
estables, se ejecutarán sujetos con el cinturón de seguridad amarrado a "puntos
fuertes" ubicados en el exterior de las zanjas.
- Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran en el interior de las zanjas
para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.
- Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos antes de reanudarse
de nuevo.
7
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones colectivas
Protecciones individuales
3.2.4 Rellenos
Riesgos profesionales
8
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Medidas preventivas
Protecciones colectivas
9
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones individuales
Riesgos
- Desprendimiento de tierras.
- Caídas al mismo y a distinto nivel.
- Desprendimiento de tubos durante su izado.
- Rotura de la eslinga o gancho de sujeción.
- Atrapamientos.
- Sobreesfuerzos.
Medidas preventivas
- Los tubos una vez distribuidos se acuñarán para evitar que rueden. Para no mantener
grandes tramos de zanjas abiertas se procurará que se monten los tubos a medida que
se va abriendo la zanja.
- La eslinga, gancho o balancín empleado para elevar y colocar los tubos, estará en
perfectas condiciones y será capaz de soportar los esfuerzos a los que estará sometido.
- Antes de iniciar la maniobra de elevación del tubo se le ordenará a los trabajadores
que se retiren lo suficiente como para no ser alcanzados en el caso de que se cayese
por algún motivo el tubo.
- Se prohibirá a los trabajadores permanecer bajo cargas suspendidas o bajo el radio de
acción de la pluma de la grúa cuando ésta va cargada con el tubo.
- Se les ordenará a los trabajadores que estén recibiendo los tubos en el fondo de la
zanja que se retiren lo suficiente hasta que la grúa lo sitúe, en evitación de que por
una falsa maniobra del gruista puedan resultar atrapados entre el tubo y la zanja.
- El gancho de la grúa ha de tener pestillo de seguridad.
- Se deberán paralizar los trabajos de montaje de tubos bajo regímenes de vientos
superiores a 60 Km/h.
- Los trabajadores que estén montando los tubos usarán obligatoriamente: guantes de
cuero, casco y botas de seguridad.
10
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones personales
Riesgos profesionales
Medidas preventivas
11
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones colectivas
Protecciones individuales
12
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
3.5 Hormigonado
- Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo
sustenta.
- Se señalizará mediante una traza horizontal, ejecutada con pintura de color amarillo, el
nivel máximo de llenado del cubo para no sobrepasar la carga admisible.
- La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando la palanca
para ello, con las manos protegidas con guantes impermeables.
13
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Hormigonado de cimiento
14
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Se establecerán pasarelas móviles, formadas por un mínimo de tres tablones (0,60 m.)
sobre las zanjas a hormigonar para facilitar el paso y los movimientos necesarios del
personal de ayuda al vertido.
- Se establecerán a una distancia mínima de 2 m. (como norma general) fuertes topes al
final del recorrido, para los vehículos que deben aproximarse al borde de las zanjas o
zapatas para verter hormigón (Dumper, camión hormigonera).
Hormigonado de muros
- Antes del inicio del vertido del hormigón, se revisará el buen estado de seguridad de
las entibaciones de contención de tierras de los taludes del vaciado que interesan a la
zona de muro que se va a hormigonar, para realizar los refuerzos o saneos que fueran
necesarios.
- El acceso al trasdós del muro (espacio comprendido entre el encofrado externo y el
talud del vaciado), se efectuará mediante escaleras de mano.
- Se prohíbe el acceso "escalando" el encofrado.
- Antes del inicio del hormigonado se revisará el buen estado de seguridad de los
encofrados en prevención de reventones y derrames.
- Antes del inicio del hormigonado, y como remate de los trabajos de encofrado, se
habrá construido la plataforma de trabajo de coronación del muro desde donde se
realizarán las labores de vertido y vibrado.
- La plataforma de coronación de encofrado para vertido y vibrado, que se establecerá a
todo lo largo del muro tendrá las siguientes dimensiones:
Longitud: la del muro.
Anchura: sesenta centímetros (3 tablones mínimo).
Protección: barandilla de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón
intermedio y rodapié de 15 cm.
- Se establecerán fuertes topes de final de recorrido para los vehículos que deban
aproximarse al borde de los taludes del vaciado, para verter el hormigón (Dumper,
camión, hormigonera).
- El vertido del hormigón en el interior del encofrado se hará repartiéndolo
uniformemente a lo largo del mismo, por tongadas regulares, en evitación de
sobrecargas puntuales que puedan deformar o reventar el encofrado.
- El desencofrado de trasdós del muro (zona comprendida entre éste y el talud del
vaciado) se efectuará, lo antes posible, para no alterar la entibación si la hubiere, o la
estabilidad del talud.
Hormigonado de losas
- Los huecos permanecerán siempre tapados para evitar caídas a distinto nivel.
- La escalera de acceso a la losa sobrepasará en 1 m. la altura a salvar.
- Los grandes huecos se protegerán tendiendo redes horizontales.
- Antes del inicio del vertido de hormigón se revisará el buen estado de seguridad de los
encofrados, en especial la verticalidad, nivelación y sujeción de los puntales, en
evitación de hundimientos.
15
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Riesgos
Medidas preventivas
16
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones personales
- Casco de seguridad
- Guantes de cuero
- Calzado de seguridad, antideslizante y con puntera reforzada
- Ropa de trabajo
- Cinturones de Seguridad
- Equipo de soldador complete
Riesgos
Medidas preventivas
Protecciones personales
17
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Se trata de una labor complicada en la que se debe prestar especial atención. A continuación
pasamos a exponer los principales riesgos y medidas de protección a tener en cuenta.
Riesgos profesionales
Medidas preventivas
18
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
3.9 Cubiertas
Riesgos profesionales
- Caída de personas.
- Caída de objetos.
- Hundimiento de los elementos d la cubierta por exceso de peso.
- Cortes en cabeza, manos y pies.
- Quemaduras, causticaciones.
- Electrocuciones por contacto directo
- Normativa dirigida y entregada al/los operario/s de la/s máquina/s para que con su
cumplimiento se eliminen los riesgos que afectan al resto del personal.
- En base a los distintos trabajos, normas de actuación y comportamiento del personal.
- Dejar en el forjado de planta unas esperas para amarre del cinturón de seguridad
durante la ejecución del antepecho.
- Prestar atención sobre dónde y cómo se dejan los medios que puedan producir
incendios o explosiones.
Protecciones Personales
Protecciones colectivas
19
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
3.10 Cerramientos
Riesgos
Medidas preventivas
Protecciones personales
20
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Normas preventivas
21
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
22
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Una vez más la seguridad coincide con el método de montaje correcto. Adapte sus
medidas a la fórmula de puerta en obra recomendada por el fabricante.
- Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos, en los
que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de
recibir los equipos servidos mediante grúa, en caso de ser recibidas en altura. La pieza
será izada del gancho de la grúa mediante el auxilio de balancines.
- El equipo en suspensión del balancín, se guiará mediante cabos sujetos a los laterales
de la pieza mediante un equipo formado por tres hombres. Dos de ellos gobernarán la
pieza mediante los cabos mientras un tercero, guiará la maniobra.
- Una vez presentado en el sitio de instalación el equipo, se procederá, sin descolgarlo
del gancho de la grúa y sin descuidar la guía mediante los cabos, el montaje definitivo.
Concluido el cual, podrá desprenderse del balancín.
- Tome precauciones para que las operaciones se realicen lo más sincronizadas posible.
No olvide que maneja elementos sumamente pesados con gran inercia durante las
maniobras. Una leve oscilación puede hacer caer a un hombre.
- Los trabajos de recepción o sellado, de equipos que comporten riesgo de caída al
vacío, pueden también ser realizados desde el interior de plataformas sobre soporte
telescópico hidráulico (jirafas), dependiendo únicamente de la accesibilidad del
entorno al tres de rodadura de la jirafa.
- Diariamente se realizará por parte del Vigilante de Seguridad cualificado, una
inspección sobre el buen estado de los elementos de elevación (eslingas, balancines,
pestillos de seguridad, etc.) haciendo anotación expresa en un libro de control que
estará a disposición de la Dirección Facultativa.
- Se sugiere exija un Vigilante de Seguridad dedicado a actividades de prevención en
exclusiva.
- Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas, en
prevención del riesgo de desplome.
- Se instalarán señales de "peligro, paso de cargas suspendidas" sobre pies derechos
bajo los lugares destinados a su paso.
- Se prepararán zonas de la obra compactadas para facilitar la circulación de camiones
de transporte de equipos.
- Los equipos se descargarán de los camiones y se acopiarán en los lugares
acondicionados para tal menester.
- Los equipos se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos por
capas de tal forma que no se dañen los elementos de enganche para su izado.
- A los equipos en acopio antes de proceder a su izado para ubicarlos en la obra, se les
amarrarán los cabos de guía, para realizar las maniobras sin riesgos.
- Tome sus precauciones y evite que los equipos en suspensión se guíen directamente
con las manos.
- Las barandillas de cierre de los forjados se irán desmoronando únicamente en la
longitud necesaria para instalar un determinado panel prefabricado, conservándose
intactas en el resto del perímetro.
- Se paralizará la labor de instalación de los equipos bajo régimen de vientos superiores
a 60 Km/h.
23
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Riesgos previstos
24
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
25
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
26
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
27
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Riesgos previstos
28
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- El personal que realice los trabajos deberá ser necesariamente personal cualificado.
- Las máquinas portátiles que se usen tendrán doble aislamiento.
- Nunca se usará como toma de tierra o neutro las canalizaciones de instalaciones.
- Se revisarán las válvulas, mangueras y sopletes para evitar las fugas de gases.
- Se retirarán las botellas de gas de las proximidades de toda fuente de calor,
protegiéndolas del sol.
- Se comprobará el estado general de las herramientas manuales para evitar golpes y
cortes.
- Los sopletes no se dejarán encendidos en el suelo, ni colgados en las botellas.
Riesgos
Medidas preventivas
29
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones personales
- Ropa de trabajo
- Guantes de PVC o goma
- Calzado de Seguridad
- Gafas de protección antipartículas
- Mascarillas antipolvo
- Casco de seguridad homologado
- Cinturón de seguridad
Riesgos
- Caída de personal
- Cortes en manos, brazos o pies durante transporte y ubicación manual del vidrio
- Derivados de las roturas fortuitas de las planchas de vidrio
Medidas preventivas
30
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
3.19 Pintura
Riesgos previstos
31
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
4.1 Vibrador
Riesgos profesionales
Medidas preventivas
Protecciones colectivas
Protecciones personales
Riesgos profesionales
- Electrocución.
- Atropamiento con partes móviles.
- Cortes y amputaciones.
- Proyección de partículas.
- Rotura de disco.
Medidas preventivas
32
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones colectivas
Protecciones personales
Riesgos profesionales
- Ruido.
- Atrapamiento.
- Golpes.
- Explosión, (combustibles).
- Máquina en marcha fuera de control.
- Proyección de objetos.
- Vibraciones.
- Caídas al mismo nivel.
- Los derivados de los trabajos monótonos.
- Los derivados de los trabajos realizados en condiciones meteorológicas extremas.
- Sobreesfuerzos.
- Al personal que deba controlar las pequeñas compactadoras, se les hará entrega de la
siguiente normativa preventiva. Del recibí se dará cuenta a la Dirección Facultativa, (o
Jefatura de Obra). A. Normas de seguridad para los trabajadores que manejan los
pisones mecánicos
- Antes de poner en funcionamiento el pisón asegúrese de que están montadas todas
las tapas y carcasas protectoras. Evitará accidentes.
- Guíe el pisón en avance frontal, evite los desplazamientos laterales. La máquina puede
descontrolarse y producirle lesiones.
- El pisón produce polvo ambiental en apariencia ligera. Riegue siempre la zona a
aplanar, o use una mascarilla de filtro mecánico recambiable anti polvo.
- El pisón produce ruido. Utilice siempre cascos o taponcillos anti ruido. Evitará perder
agudeza de oído o quedar sordo.
33
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- El pisón puede atraparle un pie. Utilice siempre calzado con la puntera reforzada.
- No deje el pistón a ningún operario, por inexperto puede accidentarse y accidentar a
los demás
- La posición de guía puede hacerle inclinar un tanto la espalda. Utilice una faja elástica
y evitará el "dolor de riñones", la lumbalgia.
- Utilice y siga las recomendaciones que le dé el Vigilante de Seguridad de la obra.
- Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al paso mediante señalización
según el detalle de planos, en prevención de accidentes.
- El personal que deba manejar los pisones mecánicos, conocerá perfectamente su
manejo y riesgos profesionales propios de esta máquina.
4.4 Hormigonera
Riesgos profesionales
- Electrocución.
- Atrapamiento con partes móviles.
- Proyección o vuelcos al cambiarla de emplazamiento.
- Ambiente pulverulento.
Medidas preventivas
Protecciones personales
34
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Casco.
- Gafas antipartículas.
- Guantes de goma.
- Botas de goma con puntera y plantilla de seguridad.
- Traje de agua.
Riesgos profesionales
Medidas preventivas
35
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Evite descargar al borde de cortes del terreno si antes no está instalado un tope final
del recorrido. Un despiste puede precipitarles a usted y a la maquina y las
consecuencias podrían ser graves.
- Respete las señales de circulación interna.
- Respete las señales de tráfico si debe cruzar calles o carreteras. Piense que si bien
usted está trabajando, los vehículos no lo saben; extreme sus precauciones en los
cruces. Un minuto más de espera, puede evitar situaciones de alto riesgo.
- Si debe remontar fuertes pendientes con carga, es más seguro para usted, hacerlo en
marcha hacia atrás, de lo contrario, puede volcar.
- Se instalarán topes de final de recorrido ante los taludes de vertido.
- Se prohíben expresamente los "colmos" del cubilote que impidan la visibilidad frontal.
- Se prohíbe conducir a velocidades superiores a los 20 Km. por hora.
- Se llevará en el cubilote un letrero en el que se diga cuál es la carga máxima admisible.
- Poseerán en el interior del cubilote una señal que indique el llenado de máximo
admisible, para evitar los accidentes por sobrecarga de la máquina.
Protecciones individuales
36
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Las radiaciones del arco voltaico son perniciosas; protéjase con el yelmo de soldar y
ropa adecuada.
- Cuando deba picar la soldadura, use gafas para protegerse los ojos.
- Las piezas punteadas no tienen fuerza por lo que no se consideran seguras hasta haber
concluido el cordón.
- En las soldaduras en altura se utilizará el cinturón de seguridad, así como redes
ignífugas y pantallas de protección contra las proyecciones de materiales en estado de
fusión, las colas de los electrodos se depositarán en un recipiente para este uso, no se
tirarán al vacío.
Protecciones personales
4.7 Compresores
- Ruido.
- Rotura de la manguera de presión.
Protecciones personales
37
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Contactos eléctricos.
- Atrapamiento por correas.
- Ruido.
- La instalación del grupo debe realizarse por personal debidamente preparado, igual
criterio se seguirá en manipulaciones, reparaciones o modificaciones.
- Se colocarán próximos al cuadro general o a las máquinas que consumirán la energía
eléctrica que ellos producen, los cables que transportan la corriente, estarán
debidamente protegidos y aislados.
- Antes de ponerlos en funcionamiento deben tener todas las carcasas y protectores
colocados, es conveniente colocarlos debajo de un techo, pero no en locales.
- Estarán debidamente anclados al terreno, o sus suelos frenados y calzados, no deben
moverse durante su funcionamiento.
- Deberá poseer cada grupo su cuadro de maniobras, en perfecto estado, todos sus
elementos de seguridad deben funcionar en caso necesario, puesta a tierra, fusibles,
diferenciales, interruptores, etc.
- En sus proximidades se colocará extintores de polvo seco o anhídrido carbónico.
- La operación de abastecimiento de combustible al motor de arrastre se realizará
evitando derrames innecesarios, el combustible debe almacenarse en lugar alejado.
Protecciones personales
- Ruidos.
- Cortes y golpes.
- Contactos eléctricos.
- Vibraciones.
38
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones personales
Riesgos
39
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Medidas preventivas
Protecciones personales
- Guantes de cuero
- Mascarilla con filtro y gafas antipartículas
5.1 Retroexcavadoras
40
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Medidas preventivas
- Se entregará a los subcontratistas que deban manejar este tipo de máquinas, las
normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente según el Plan de
Seguridad.
- Se entregará por escrito a los maquinistas de las retroexcavadoras a utilizar en esta
obra, la siguiente normativa de actuación preventiva. De la entrega, quedará
constancia escrita a disposición del Jefe de Obra.
- Para subir o bajar de la "retro", utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal
menester, evitará lesiones por caídas.
- No acceda a la máquina encaramándose a través de las llantas, cubiertas (o cadenas), y
guardabarros, evitará caídas.
- Suba y baje de la máquina de forma frontal (mirando hacia ella), asiéndose con ambas
manos; lo hará de forma segura.
- No salte nunca directamente al suelo si no es por peligro inminente para su persona.
- No permita el acceso a la "retro" a personas no autorizadas, puede provocar
accidentes.
- No trabaje con la "retro" en situaciones de semiavería (con paros esporádicos).
- Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, apoye la cuchara en el
suelo, pare el motor, ponga en servicio el freno de mano y bloquee la máquina; a
continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.
- No guarde combustible ni trapos grasientos en la "retro", pueden incendiarse.
- No levante en caliente la tapa del radiador. Los gases desprendidos de forma
incontrolada pueden causarle quemaduras.
- Protéjase con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido anticorrosión. Utilice
además gafas anti proyecciones.
- Cambie el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío para evitar quemaduras.
- Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si debe manipularlos, no fume
ni acerque fuego.
- Si debe manipular en el sistema eléctrico, desconecte la máquina y extraiga primero la
llave de contacto.
- Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, vacíelas y límpielas de aceite.
Recuerde que el sistema hidráulico es inflamable.
- No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los
tacos de inmovilización de las ruedas.
- Si debe arrancar la máquina, mediante la batería de obra, tome precauciones para
evitar chisporroteos de los cables.
- Recuerde que los electrolitos emiten gases inflamables. Las baterías pueden estallar
por causas de chisporroteos.
- Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada
por el fabricante de su retroexcavadora.
- Durante el relleno del aire de las ruedas, sitúese tras la banda de rodadura, apartado
del punto de conexión. Recuerde que el reventón de la manguera de suministro o la
rotura de la boquilla, pueden hacerla actuar como un látigo.
41
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe que funcionan los mandos
correctamente, evitará accidentes.
- No olvide ajustar el asiento para que pueda alcanzar los controles sin dificultad; se
fatigará menos.
- Todas las operaciones de control del buen funcionamiento de los mandos hágalas con
marchas sumamente lentas. Evitará accidentes.
- Si topa con cables eléctricos, no salga de la máquina hasta haber interrumpido el
contacto y alejado la "retro" del lugar. Salte entonces, sin tocar a un tiempo el terreno
y la máquina.
- Diseñar y señalizar los caminos de circulación interna de la obra.
- Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el
entorno de la máquina. Se prohíbe en la zona la realización de trabajos o la
permanencia de personas.
- Se prohíbe la relación de trabajos o la permanencia de personas en el radio de acción
de la máquina.
- Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y
barrizales que mermen la seguridad de la circulación.
- No se admitirán retroexcavadoras desprovistas de cabinas antivuelco (pórtico de
seguridad antivuelco y antimpactos).
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor para evitar que en
la cabina se reciban gases nocivos.
- Las retroexcavadoras a contratar para esta obra cumplirán todos los requisitos para
que puedan auto desplazarse por carretera si es que fuera necesario que circulen por
ella.
- Se prohíbe que los conductores abandonen la "retro" con el motor en marcha, para
evitar riesgo de atropello.
- Se prohíbe que los conductores abandonen la "retro" sin haber antes depositado la
cuchara en el suelo.
- Se prohíbe desplazar la "retro", si antes no se ha apoyado sobre la máquina la cuchara,
en evitación de balanceos.
- Los ascensos o descensos de las cucharas durante la carga se realizarán lentamente.
- Se prohíbe el transporte de personas sobre la "retro", en prevención de caídas, golpes,
etc.
- Se prohíbe utilizar el brazo articulado o las cucharas para izar personas y acceder a
trabajos puntuales.
- Estarán dotados de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.
- Se prohíbe acceder a la cabina de mandos de las "retro", utilizando vestimentas sin
ceñir y cadenas, relojes, anillos, etc. que pueden engancharse en los salientes y los
controles.
- Las retroexcavadoras estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.
- Se prohíbe el manejo de grandes cargas (cuchara a pleno llenado) bajo el régimen de
fuertes vientos.
- Si se decide que la "retro" se utilice como grúa, tome las siguientes precauciones (o
similares):
42
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones individuales
43
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Medidas de seguridad
Sistemas de seguridad
- Tolva de carga: consiste en una pieza en forma de embudo que está situada en la parte
trasera superior del camión. Una tolva de dimensiones adecuadas evitará la
proyección de partículas de hormigón sobre elementos y personas próximas al camión
durante el proceso de carga de la hormigonera. Se considera que las dimensiones
mínimas deben ser 900 x 800 mm.
- Escalera de acceso a la tolva: la escalera debe estar construida en un material sólido y
a ser posible antideslizante. En la parte inferior de la escalera abatible se colocará un
44
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
seguro para evitar balanceos, que se fijará a la propia escalera cuando esté plegada y
al camión cuando esté desplegada. Así mismo debe tener una plataforma en la parte
superior, para que el operario se sitúe para observar el estado de la tolva de carga y
efectuar trabajos de limpieza, dotada de un aro quitamiedos a 90 cm. de altura sobre
ella. La plataforma ha de tener unas dimensiones aproximadas de 400 x 500 mm. y ser
de material consistente. Para evitar acumulación de suciedad deberá ser del tipo de
rejilla con un tamaño aproximado de la sección libre máximo de 50 cm. de lado. La
escalera sólo se debe utilizar para trabajos de conservación, limpieza e inspección, por
uso operario y colocando los seguros tanto antes de subir como después de recogida la
parte abatible de la misma. Sólo se debe utilizar estando el vehículo parado. Los
elementos para subir o bajar han de ser antideslizantes. Los asientos deben estar
construidos de forma que absorban en medida suficiente las vibraciones, tener
respaldo y un apoyo para los pies y ser cómodos.
- Equipo de emergencia: los camiones deben llevar los siguientes equipos: un botiquín
de primeros auxilios, un extintor de incendios de nieve carbónica o componentes
halogenados con una capacidad mínima de 5 kg., herramientas esenciales para
reparaciones de carreteras, lámparas de repuesto, luces intermitentes, reflectores,
etc.
Medidas preventivas
45
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Riesgos profesionales
Medidas preventivas
46
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
47
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones individuales
Riesgos profesionales
Medidas preventivas
- El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que
ha de soportar en función del cálculo realizado para la maquinaria e iluminación
prevista.
- Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones y
asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.
- La distribución general desde el cuadro general de la obra a los cuadros secundarios se
efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad.
- El tendido de los cables para cruzar viales de obra, se efectuará enterrado. Se
señalizará el "paso del cable" mediante una cubrición permanente de tablones que
tendrán por objeto el de proteger mediante reparto de cargas y señalar la existencia
del "paso eléctrico" a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y
50 cm. el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido.
- Los empalmes entre mangueras siempre estarán elevados. Se prohíbe mantenerlos en
el suelo.
48
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con
llave), según norma UNE-20324.
- Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante
viseras eficaces como protección adicional.
- Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.
- Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad".
- Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los
paramentos verticales o bien, a "pies derechos" firmes.
- Las maniobras de ejecución en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una
banqueta de maniobra o alfombrilla aislante calculados expresamente para realizar la
maniobra con seguridad.
- Los cuadros eléctricos, estarán dotados de enclavamiento de apertura.
49
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
F. Tomas de tierra
G. Instalación de alumbrado
- La iluminación de los tajos será siempre la adecuada para realizar los trabajos con
seguridad.
- La iluminación general de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies
derechos" firmes.
50
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
51
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea
la rampa de acceso, para vehículos o para el personal (nunca junto a escaleras de
mano).
- Las mangueras eléctricas, en su camino ascendente a través de la escalera (patinillo,
patio, etc.), estarán agrupadas y ancladas a elementos firmes en la vertical.
- Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con la cerradura de
seguridad de triángulos, (o de llave).
- No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.).
Hay que utilizar "piezas fusibles normalizadas" adecuadas a cada caso.
- Se conectarán a tierra las carcasas de los motores o máquinas (si no están dotados de
doble aislamiento), o aislantes por propio material constitutivo.
Protecciones Individuales
Medidas preventivas
- Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que
pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores.
52
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
- Antes de subirse a una plataforma deberá revisarse toda su estructura para evitar
situaciones inestables.
- Los tramos verticales (módulos o pies derechos), de los andamios se apoyarán sobre
tablones de reparto de cargas.
- Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplirán
mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de
reparto.
- Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán
firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por
deslizamiento o vuelco. Serán metálicas salvo casos excepcionales que se formarán por
medio de 3 tablones de 7 cm. de espesor.
- Las plataformas de trabajo, ubicadas de 2 ó más metros de altura, poseerán
barandillas perimetrales, completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, o
listón intermedio y rodapiés.
- Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria
para la realización de los trabajos.
- Los tablones que forman las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con
buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma,
que puedan apreciarse los defectos por uso.
- Se prohíbe abandonar en las plataformas de los andamios, materiales o herramientas.
Pueden caer sobre las personas o hacerlas tropezar y caer al caminar sobre ellas.
- Se prohíbe fabricar morteros (o asimilables) directamente sobre las plataformas de los
andamios.
- La distancia de separación de un andamio y el parámetro vertical de trabajo no será
superior a 30 cm. en prevención de caídas.
- Se prohíbe correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por
caída.
- Se establecerán a lo largo y ancho de los parámetros verticales, "puntos fuertes" de
seguridad en los que arriostrar los andamios.
- Los andamios deberán ser capaces de soportar cuatro veces la carga máxima prevista.
La prueba de carga realizada para comprobar dicha resistencia debe quedar
documentada.
- Los andamios se inspeccionarán diariamente antes del inicio de los trabajos, para
prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad.
- Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán
de inmediato para su reparación (o sustitución).
- Se tenderán cables de seguridad anclados a "puntos fuertes" de la estructura en los
que amarrar el fiador del cinturón de seguridad necesario para la permanencia o paso
por los andamios.
- Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar
sobre los andamios intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo,
epilepsia, trastornos cardíacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al
operario.
53
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones Individuales
Riesgos profesionales
Medidas preventivas
- Las escaleras de madera, tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos
que puedan mermar su seguridad.
- Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados.
- Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices
transparentes, para que no oculten los posibles defectos.
- Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que
puedan mermar su seguridad.
- Las escaleras metálicas estarán pintadas con pinturas antioxidación que las preserven
de las agresiones de la intemperie.
- Las escaleras metálicas a utilizar, no estarán suplementadas con uniones soldadas.
- El empalme de escaleras metálicas se realizará mediante la instalación de los
dispositivos industriales fabricados para tal fin.
54
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Protecciones Individuales
55
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
6.4 Puntales
Riesgos
Medidas preventivas
Riesgos
- Caída de personal
- Desplome de la plataforma
- Cortes por rebanadas y similares
- Derivados de los trabajos de soldadura
Medidas preventivas
56
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
Dentro de este grupo incluimos herramientas tales como taladradoras, pistolas clavadoras,
cepillos eléctricos, rozadoras, etc.
Riesgos profesionales
- Electrocuciones.
- Proyección de partículas.
- Ambiente ruidoso.
- Ambiente pulvígeno.
- Golpes, cortes, erosiones.
- Quemaduras.
- Caídas de altura.
Medidas preventivas
Protecciones colectivas
Protecciones personales
57
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
8: FORMACIÓN E INFORMACIÓN
Es obligatorio formar convenientemente al personal, de tal forma, que todos los trabajadores
tendrán conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, de las conductas a
observar en determinadas maniobras, del uso correcto de las protecciones colectivas y de los
equipos de protección individual necesarios para su protección. Así mismo exigirá el
cumplimiento de esta obligación a las empresas y autónomos que intervengan en la obra.
58
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
11: SEÑALIZACIÓN
Una de las actuaciones preventivas a desarrollar en obra es la señalización de los riesgos que
anteriormente se han descrito, en el entendimiento de que ello no los elimina y no dispensa en
ningún caso de la obligación de adoptar las medidas preventivas y de protección mencionadas
anteriormente.
59
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
60
Memoria - Estudio Seguridad y Salud
61
PLANOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD
Planos - Estudio Seguridad y Salud
ÍNDICE
1. Señales .................................................................................................................................. 1
2. Aseos e higiene...................................................................................................................... 5
3. Escaleras y andamios............................................................................................................. 6
4. Redes ..................................................................................................................................... 9
5. Barandillas ........................................................................................................................... 10
6. Maquinaria .......................................................................................................................... 11
7. Cestas para soldadura ......................................................................................................... 12
8. Ejemplo de instalación eléctrica provisional ....................................................................... 13
9. Zanjas y entibaciones .......................................................................................................... 14
10. Otros .................................................................................................................................... 17
Planos - Estudio Seguridad y Salud
1. Señales
1
Planos - Estudio Seguridad y Salud
2
Planos - Estudio Seguridad y Salud
3
Planos - Estudio Seguridad y Salud
4
Planos - Estudio Seguridad y Salud
2. Aseos e higiene
5
Planos - Estudio Seguridad y Salud
3. Escaleras y andamios
6
Planos - Estudio Seguridad y Salud
7
Planos - Estudio Seguridad y Salud
8
Planos - Estudio Seguridad y Salud
4. Redes
9
Planos - Estudio Seguridad y Salud
5. Barandillas
10
Planos - Estudio Seguridad y Salud
6. Maquinaria
11
Planos - Estudio Seguridad y Salud
12
Planos - Estudio Seguridad y Salud
13
Planos - Estudio Seguridad y Salud
9. Zanjas y entibaciones
14
Planos - Estudio Seguridad y Salud
15
Planos - Estudio Seguridad y Salud
16
Planos - Estudio Seguridad y Salud
10. Otros
17
PLIEGO DE CONDICIONES
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
ÍNDICE
En este Estudio de Seguridad y Salud se analizan, a priori, los riesgos y las medidas de
Prevención correspondientes con objeto de integrar la Prevención en el mismo, estudiando
tanto los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, como los riesgos de daños a
terceros.
En función del número de operarios se determinarán los servicios de higiene personal, los
vestuarios, etc.
También quedarán reflejados en el Estudio las medidas adoptadas con relación a la Medicina
preventiva y primeros auxilios a los posibles accidentados.
Se indicará asimismo la necesidad de poner en sitio muy visible, tales como oficinas, vestuarios
y almacén las direcciones y teléfonos de urgencia (Centros Asistenciales, ambulancias,
bomberos, etc.)
Este Plan de Seguridad y Salud se elevara para su aprobación, con el correspondiente informe
del coordinador en materia de seguridad y salud.
Se deberá remitir una copia de dicho Plan con la solicitud de apertura de Centro de Trabajo a la
autoridad laboral competente, y debiendo permanecer otra copia en la obra durante todo el
transcurso de la misma a disposición de:
En la obra existirá un libro de incidencias, que constará de hojas por duplicado, habilitando al
efecto y con el fin de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud. Será facilitado por:
1
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
El Libro de Incidencias deberá mantenerse siempre en obra. Estará en poder del Coordinador
de Seguridad y Salud, o de la Dirección Facultativa (cuando no exista coordinador).
El objeto del presente Pliego de Condiciones es definir las normas legales y reglamentarias
aplicables a las características técnicas de las obras del Proyecto: “Instalación de invernaderos
para la producción de hortalizas fuera de estación en cultivo hidropónico en Garrapinillos
(Zaragoza)”
Así mismo, se definen las prescripciones que habrán de cumplirse en relación con las
prestaciones técnicas, máquinas útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos y, las
tendentes a su conservación y utilización de forma que garanticen su eficacia en materia de
Seguridad y Salud.
2. CONDICIONES GENERALES
2
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
3
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Los elementos de Seguridad y Salud que se vayan a emplear en la obra deberán ser aprobados
por la Dirección Facultativa, reservándose ésta el derecho de desechar aquellos que no reúnan
las condiciones de Seguridad que a su juicio sean necesarias.
Si a juicio de la Dirección Facultativa hubiera partes de la obra donde las medidas de Seguridad
resultasen insuficientes, estuvieran en mal estado o deficientemente instalados, el Contratista
tendrá la obligación de disponerlas de la forma que orden al Dirección Facultativa, no
otorgando estas modificaciones derecho a percibir indemnización de algún género, ni
eximiendo al Contratista de las responsabilidades legales con que hubiera podido incurrir por
deficiente o insuficiente instalación de elementos de seguridad.
4
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Las dudas que surjan en la interpretación de los documentos del Estudio de Seguridad y Salud
o posteriormente durante la ejecución de los trabajos serán resueltos por la Dirección
Facultativa, obligando dicha resolución al Contratista
3. CONDICIONES LEGALES
Se incluye una relación de normas, que constituyen el marco jurídico de la prevención en obra:
5
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
6
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
El R.D. 1627/97 de 24 de Octubre se ocupa de las obligaciones del Promotor, reflejadas en los
Artículos 3 y 4, Contratista, en los Artículos 7, 11, 15 y 16, Subcontratistas, en los Artículos 11,
15 y 16 y Trabajadores Autónomos en el Artículo 12.
Para aplicar los principios de la acción preventiva, el Empresario designará uno o varios
trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un Servicio de Prevención, o
concertará dicho servicio con una Entidad especializada ajena a la Empresa.
La definición de estos Servicios así como la dependencia de determinar una de las opciones
que hemos indicado para su desarrollo, está regulado en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales 31/95 en sus artículos 30 y 31, así como en la Orden del 27 de Junio de 1997 y R.D.
39/1997 de 17 de Enero.
Los Trabajadores estarán representados por los Delegados de Prevención, ateniéndose a los
Artículos 35 y 36 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
7
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura en materia
de responsabilidad civil profesional; asimismo el contratista debe disponer de cobertura de
responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a
su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar
responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hecho nacidos de culpa o negligencia;
imputables al mismo o a las personas de las que debe responder, se entiende que esta
responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal.
Antes del inicio de las Obras se comunicará a la Dirección Facultativa los nombres de los
responsables de Seguridad y Salud, es decir la Composición del Comité de Seguridad y Salud y
el Delegado de Prevención, o bien del Comité de Prevención y Vigilante de Seguridad, en el
caso de no existir Delegados de Prevención, así como sus sustitutos, por si se produjese alguna
ausencia justificada de la obra.
Esta figura de la seguridad y salud fue creada mediante los Artículos 3, 4, 5 y 6 de la Directiva
92/57 C.E.E. “Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deben aplicarse a las obras de
construcción temporales o móviles”. El R.D. 1627/97 de 24 de Octubre transpone a nuestro
Derecho Nacional esta normativa incluyendo en su ámbito de aplicación cualquier obra pública
o privada en la que se realicen trabajos de construcción o ingeniería civil.
En el artículo 8 del R.D. 1627/97 se reflejan los principios generales aplicables al Proyecto de
obra.
8
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
El Artículo 7 del R.D. 1627/97 indica que cada Contratista elaborará un Plan de Seguridad y
Salud en el trabajo. Este Plan deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el
Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
El Artículo 9 del R.D. 1627/97 regula las obligaciones del Coordinador en materia de seguridad
y salud durante la ejecución de la obra.
El Artículo 10 del R.D. 1627/97 refleja los principios generales aplicables durante la ejecución
de la obra
Este libro constará de hojas duplicadas. Cuando se haga una anotación en el Libro, la Dirección
dispondrá de un plazo de 24 horas para remitir una copia a la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social de la Provincia donde se realiza la obra.
De acuerdo con el Real Decreto 1.627/97, podrán hacer anotaciones en dicho libro.
- La Dirección Facultativa.
- Los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
- Los Técnicos de los Gabinetes Provinciales de Seguridad.
- Los representantes de los trabajadores.
9
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
máximo de cinco días hábiles desde la fecha en que se produjo el accidente o desde la fecha de
la baja médica.
Deberán existir en obra partes de accidente y deficiencias que recogerán como mínimo los
siguientes datos:
Parte de Accidente
Identificación de la obra.
Día, mes y año en que se ha producido el accidente.
Hora de producción del accidente.
Nombre del accidentado.
Oficio y categoría profesional del accidentado.
Domicilio del accidentado.
Lugar de la obra en que se produjo el accidente.
Causas del accidente.
Consecuencias aparentes del accidente.
Especificación sobre posibles fallos humanos.
Lugar, persona y forma de producirse la primera cura.
Lugar de traslado para hospitalización.
Testigos del accidente.
Parte de Deficiencias
Identificación de la obra.
Fecha en que se ha producido la observación.
Lugar de la obra en el que se ha hecho la observación.
Informe sobre la deficiencia observada.
Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión.
10
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Índice de incidencia:
Índice de frecuencia:
Índice de gravedad:
I.G. = (nº jornadas pérdidas por accidentes con baja / nº horas trabajadas) * 100
Los partes de deficiencia se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde el origen de
la obra hasta su terminación, y se complementarán con las observaciones hechas por el
Comité de Seguridad y las normas ejecutivas dadas para subsanar las anomalías observadas.
Los partes de accidentes, si los hubiera, se dispondrán de la misma forma que los partes de
deficiencias.
Los índices de control se llevarán a un estadillo mensual con gráficos, que permitan entender
la evolución de los mismos con una somera inspección visual.
Servicio medico
11
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Se dispondrá de vestuarios, servicios higiénicos y comedor para los operarios, dotados como
sigue:
- La superficie mínima común de vestuarios y aseos serán por lo menos, 2 m² por cada
operario.
- El vestuario estará provisto de bancos o asientos y de taquillas individuales, con llave,
para guardar la ropa y el calzado, y estarán provistos de calefacción.
- Los aseos dispondrán de un lavabo con agua fría y caliente, provisto de jabón, toallas,
etc. por cada 10 empleados o fracción, dispondrán también de espejos y calefacción.
- Existirán retretes con descarga automática de agua corriente y papel higiénico.
Existiendo, al menos, un inodoro por cada 15 operarios o fracción. Los retretes no
tendrán comunicación directa con el comedor o vestuarios.
12
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
- Las dimensiones mínimas de las cabinas serán de: 1 por 1,2 m. de superficie por 2,3 m.
de altura.
- Las puertas impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán provistas de
cierre interior.
- Se instalará una ducha con agua fría y caliente por cada 10 trabajadores o fracción.
- Las duchas estarán aisladas, cerradas en compartimentos individuales, con puertas
dotadas de cierre interior.
- Los suelos, paredes y techos serán lisos e impermeables de forma que permitan el
lavado y desinfección con la frecuencia necesaria.
- El comedor dispondrá de mesas y asientos con respaldo, calienta comidas, recipiente
hermético para depositar los desperdicios, así mismo dispondrá de un fregadero con
agua corriente para la limpieza de utensilios y calefacción.
- Para la limpieza y conservación de estos locales, se dispondrá de un trabajador con la
dedicación necesaria.
Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán fijado
un periodo de vida útil, desechándose a su término.
Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una
determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista
o fecha de entrega.
Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para
el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente) será desechado y repuesto al momento.
Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas
por el fabricante, serán repuestas de inmediato.
Antes de comenzar las obras, deben supervisarse las prendas y los elementos de protección
individual y colectivas para ver si su estado de conservación y sus condiciones de utilización
son óptimas. En caso contrario se desecharán adquiriendo, otros nuevos.
Todos los medios de protección personal se ajustarán a las normas de homologación de la C.E.
Además, y antes de comenzar las obras, el área de trabajo debe mantenerse libre de
obstáculos e incluso, si han de producirse excavaciones, regarla ligeramente para evitar la
producción de polvo. Por la noche debe instalarse una iluminación suficiente (del orden de 120
lux en las zonas de trabajo y de 10 lux en el resto), cuando se ejerciten trabajos nocturnos.
Cuando no se ejerciten trabajos durante la noche, deberá mantenerse al menos una
13
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
De no ser así, deben señalizarse todos los obstáculos indicando claramente sus características,
como la tensión de una línea eléctrica, la importancia del tráfico de una carretera, etc.
Especialmente el personal que maneja la maquinaria de obra debe tener muy advertido el
peligro que representan las líneas eléctricas y que en ningún caso podrá acercarse con ningún
elemento de las máquinas a menos de 3 m. (si la línea es superior a los 50.000 V., la distancia
mínima será de 5 m.).
Todos los cruces subterráneos y muy especialmente los de energía eléctrica y los de gas, deben
quedar perfectamente señalizados sin olvidar su cota de profundidad.
En los casos en que no exista Norma de Homologación oficial, serán de calidad adecuada a sus
respectivas prestaciones.
Transcurrido el plazo que en cada norma se señala, queda prohibida la utilización de los
modelos que no hayan obtenido de la Dirección General de Trabajo la oportuna homologación
con arreglo a la correspondiente norma, de tal manera que el uso de prendas no homologadas
se equipara con la ausencia de las mismas.
Por tanto es necesario cerciorarse de que los medios de protección personal que se vayan a
utilizar lleven un sello inalterable o adhesivo con la inscripción “Ministerio de Trabajo –
Homologación número... – Fecha de la resolución aprobatoria”.
Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán fijado
un período de vida útil, desechándose a su término.
Todo elemento de protección personal será conforme a la normativa europea. En los casos en
que no exista norma oficial serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones.
La empresa dispondrá en obra de una reserva de estos elementos, de forma que quede
garantizado su suministro a todo el personal, sin que se pueda producir, razonablemente,
carencia de los mismos.
En esta previsión se debe tener en cuenta la rotación del personal, la vida útil de los equipos, la
necesidad de facilitarlos a las visitas de obra, etc.
A continuación se describen las características básicas que deben reunir las protecciones
individuales:
14
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Las pantallas contra la proyección de cuerpos físicos deberán ser de material orgánico,
transparente, libres de estrías, rayas o deformaciones. Podrán ser de malla metálica fina o
provistas de un visor con cristal inastillable.
En los trabajos de soldadura se usará pantalla con mirillas de cristal oscuro protegido con otro
cristal transparente y fácilmente recambiables ambos. Las pantallas para soldadura deberán
ser fabricadas preferentemente con poliéster reforzado con fibra de vidrio o, en su defecto,
con fibra vulcanizada. Las que se usen para soldadura eléctrica no deberán tener ninguna parte
metálica en su exterior, con el fin de evitar los contactos accidentales con la pinza de soldar.
Sus armaduras metálicas o de material plástico serán ligeras, cómodas, de diseño anatómico,
de fácil limpieza y que no reduzcan en lo posible el campo visual.
Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo muy fino, deberán ser completamente
cerradas y bien ajustadas al rostro, y con visor con tratamiento antiempañante.
Cuando no exista peligro de impactos por partículas duras, podrán utilizarse gafas
protectoras de tipo “panorámica” con armazón de vinilo flexible y con el visor de
policarbonato o acetato transparente.
Las gafas y otros elementos de protección ocular se conservarán siempre limpios. Serán de uso
individual.
Las lentes para gafas de protección, tanto las de cristal como las de plástico transparente,
deberán ser ópticamente neutras, libres de burbujas, motas, ondulaciones u otros defectos.
Los cristales protectores para soldadura u oxicorte serán oscuros y tendrán el grado de
protección contra radiaciones adecuado.
15
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Cuando el nivel de ruidos en un puesto o área de trabajo sea superior a 90 decibelios, será
obligatorio el uso de elementos o aparatos individuales de protección auditiva, sin perjuicio de
las medidas generales de aislamiento e insonorización que proceda adoptar.
La protección de los pabellones del oído se podrá combinar con la del cráneo y la de la cara.
Los elementos de protección auditivas serán siempre de uso individual.
Para la protección de los pies se dotará al trabajador de calzado de seguridad, adaptada a los
riesgos a prevenir:
En trabajos con riesgo de accidentes mecánicos en los pies, será obligatorio el uso de calzado
de seguridad con refuerzo metálico en la puntera y en la plantilla.
Frente al riesgo derivado del empleo de líquidos corrosivos, o frente a riesgos químicos, se
usará calzado con piso de caucho, neopreno o poliuretano, y se deberá sustituir el cosido por
la vulcanización en la unión del cuero con la suela.
Los trabajadores ocupados en trabajos con riesgo eléctrico utilizarán calzado aislante sin
ningún elemento metálico.
Siempre que las condiciones de trabajo lo requieran, las suelas serán antideslizantes.
La protección de las extremidades inferiores se completará para los soldadores con el uso de
polainas de cuero, amianto, caucho o tejido ignífugo.
Estos elementos podrán ser de goma o caucho, cloruro de polivinilo, cuero curtido, amianto,
piel flor o rizo anticorte, según los riesgos del trabajo a realizar.
Para las maniobras con electricidad deberán usarse los guantes fabricados en caucho,
neopreno o materias plásticas, que lleven marcado de forma indeleble el voltaje máximo para
el cual han sido fabricados, prohibiéndose el uso de otros guantes que no cumplan los
requisitos exigidos.
16
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirán las siguientes características:
Se deberá prestar especial atención en el perfecto ajuste de aquellos usuarios que tengan
barba o deformaciones notorias en la cara.
Las mascarillas con filtro se utilizarán en aquellos lugares de trabajo en que exista escasa
ventilación o déficit acusado de oxígeno.
Los filtros mecánicos deberán cambiarse siempre que su uso dificulte notablemente la
respiración.
Cuando exista riesgo de caída o de proyección violenta de objetos sobre la cabeza o de golpes,
será preceptiva la utilización de cascos protectores.
Deberán sustituirse aquellos cascos que hayan sufrido impactos violentos, aún cuando no se
les aprecie exteriormente deterioro alguno. Se considera un envejecimiento del material en el
plazo de unos cuatro años, transcurrido el cual deberán ser dados de baja, aún aquellos que no
hayan sido utilizados y se hallen almacenados.
Serán de uso personal, y en aquellos casos extremos en que hayan de ser utilizados por otras
personas, se cambiarán las partes interiores que se hallen en contacto con la cabeza.
17
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
La ropa de trabajo cumplirá, con carácter general, los siguientes requisitos mínimos:
Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y
adecuada a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo.
Ajustará bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de
movimientos.
Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas, y cuando sean
largas, ajustarán perfectamente a los puños.
Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales, como bolsillos,
bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones, etc., para evitar la
suciedad y el peligro de enganches.
En los trabajos con riesgo de accidente, se prohibirá el uso de corbatas, bufandas,
cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos, etc.
Siempre que sea necesario, se dotará al trabajador de delantales o mandiles para soldadores,
petos, chalecos, fajas anti vibratorias o cinturones lumbares para la protección contra
sobreesfuerzos.
Se emplearán chalecos reflectantes de colores llamativos cuando se trabaje en vías con tráfico
rodado, y chalecos salvavidas cuando los operarios no sepan nadar.
18
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Si durante la utilización de los equipos se produce algún incidente que altere el buen estado de
los mismos, el trabajador lo comunicará a su superior y solicitará la sustitución del equipo
defectuoso.
Tendrán como mínimo 90 cm. de altura estando construidas a base de tubos metálicos.
Dispondrán de patas para mantener su verticalidad.
Podrán realizarse a base de pórticos con pies derechos y dintel a base de tablones embridados,
firmemente sujetos al terreno y cubierta cuajada de tableros. Estos elementos también podrán
ser metálicos (los pórticos a base de tubo o perfiles y la cubierta de chapa).
Serán capaces de soportar el impacto de los objetos que se prevea puedan caer, pudiendo
colocar elementos amortiguadores sobre la cubierta.
5.7.3. Mallazos
Tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan ser sometidos de
acuerdo con su función protectora.
19
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Tendrán como mínimo 60 cm. de ancho y las situadas a más de 2 m. del suelo estarán dotadas
de barandillas de 90 cm. de altura y capaces de resistir una carga de 150 Kg/ml, listón
intermedio y rodapié.
Las de madera tendrán los largueros de una sola pieza y los peldaños estarán ensamblados y
no clavados.
No deben salvar más de 5 metros a menos que estén reforzadas en su centro, quedando
prohibido su uso para alturas superiores a 7 m.
Para alturas mayores, será obligatorio el empleo de escaleras especiales susceptibles de ser
fijadas sólidamente por su cabeza y su base y será obligatoria la utilización de cinturón. Las
escaleras de carro estarán dotadas de barandillas y otros dispositivos que eviten las caídas.
Está prohibido transportar a brazo pesos superiores a 25 Kg. mientas se utiliza una escalera
manual.
La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo, será la cuarta parte de la
longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.
Las escaleras de tijera o dobles, de peldaños, estarán dotadas de cadena o cable para evitar su
abertura y de topes en su extremo superior.
Tendrán la suficiente resistencia para la carga que deban soportar, estarán convenientemente
ancladas y dotadas de barandilla.
5.7.8. Extintores
La protección del riesgo de caída al vacío por el borde perimetral se hará mediante la
utilización de pescantes de tipo horca.
20
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Su tablero no presentará huecos y será capaz de resistir los impactos producidos por la caída
de materiales.
Se podrán realizar con un par de tablones embridados, fijados al terreno por medio de
redondos hincados al mismo, o de otra forma eficaz.
5.7.12. Redes
Serán de poliamida. Sus características generales serán tales que cumplan, con garantía, la
función protectora para la que están previstas.
Las señales, cintas, balizas, etc. estarán de acuerdo con la normativa vigente.
Se colocarán en todos los lugares de la obra, o de sus accesos, donde sea preciso advertir
sobre riesgos, recordar obligaciones de usar determinadas protecciones, establecer
prohibiciones o informar sobre la situación de medios de seguridad.
Los cordones de balizamiento se colocarán en los limites de zonas de trabajo o de paso en las
que exista peligro de caída por desnivel o por caída de objetos, sobre soportes adecuados. Si
es necesario será reflectante.
La sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será para alumbrado de 30 mA. y para
fuerza de 300 mA. La resistencia de las tomas de tierra no será superior a la que garantice, de
acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial, una tensión máxima de 24 V.
Estos medios tales como cintas, jalones, miras, etc., serán dieléctricas, dado el riesgo de
electrocución por las líneas eléctricas.
21
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
5.7.16. Riegos
Equipo de válvulas en previsión del retorno de llama instalado sobre mangueras de equipo de
oxicorte.
Se instalará una guirnalda de puntos de luz situados cada 5 m. en las zonas de paso y
circulación interior de la obra, alimentada por transformador de seguridad de 24 V.
5.7.20. Barandillas
Son obligatorias siempre que exista la posibilidad de caída de altura superior a 2 m., y en los
lados abiertos de escaleras fijas.
Dispondrán de listón superior a una altura mínima de 90 cm., de suficiente resistencia para
garantizar la retención de personas, y llevarán un listón horizontal intermedio, así como el
correspondiente rodapié.
Estarán dotadas de cuchillo divisor cuya distancia al disco será de 3 mm. como máximo y
espesor igual al grueso del corte de la sierra, o ligeramente inferior.
Tendrán protector de disco que estará sujeto a la parte superior del cuchillo divisor.
Estarán dotadas de un interruptor de puesta en marcha de tal manera que no sea fácil su
puesta en marcha accidental.
Estarán dotadas de toma de tierra directa o a través del conductor de protección, incluido en
la manguera de alimentación de energía eléctrica.
22
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
El interruptor de corriente estará situado de tal manera que el operario no tenga que pasar el
brazo sobre el disco.
5.7.23. Ganchos
5.7.24. Cables
Los cables deberán carecer de defectos apreciables (alambres rotos, desgastados, oxidaciones,
deformaciones, etc.). Por esto deberán revisarse con frecuencia.
Si viene en carrete, se colocará éste de forma que pueda girar sobre su eje.
La forma más práctica de cortar un cable es por medio de soplete. También puede utilizarse
una cizalla.
5.7.25. Eslingas
Si se utilizan eslingas con gazas cerradas con perrillos, se deberá seguir lo indicado en la tabla
siguiente para saber el número de perrillos y la distancia entre ellos:
23
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
Nunca debe hacerse trabajar una eslinga con un ángulo superior a 90 grados, ya que si se
aumenta el ángulo formado por los ramales, disminuye la carga máxima que puede soportar.
Se evitarán los cruces de eslingas: la mejor forma es reunir los distintos ramales en un anillos
central.
Durante el transcurso de la obra, las protecciones colectivas deben garantizar el mismo nivel
de seguridad y eficacia que el día que se instalaron.
Durante la realización de todos aquellos trabajos que se deban ejecutar, no estando bajo
cubierto, se tendrá en cuenta lo siguiente:
24
Pliego de condiciones - Estudio Seguridad y Salud
6. CONDICIONES ECONÓMICAS
25
PRESUPUESTO
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD
PRESUPUESTO
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD
1. MEDICIONES
MEDICIONES
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
15,00
D41EA201 Ud PANT. SEGURID. PARA SOLDADURA
Ud. Pantalla de seguridad para soldadura con fijación en cabeza, homologada CE.
5,00
D41EA220 Ud GAFAS CONTRA IMPACTOS
Ud. Gafas contra impactos antirayadura, homologadas CE.
15,00
D41EA401 Ud MASCARILLA ANTIPOLVO
Ud. Mascarilla antipolvo, homologada.
15,00
D41EA410 Ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA
Ud. Filtro recambio mascarilla, homologado.
15,00
D41ED110 Ud PROTECTORES AUDITIVOS VERST.
Ud. Protectores auditivos tipo orejera versatil, homologado CE.
15,00
D41EC001 Ud MONO DE TRABAJO
Ud. Mono de trabajo, homologado CE.
15,00
D41EC010 Ud IMPERMEABLE
Ud. Impermeable de trabajo, homologado CE.
15,00
D41EC050 Ud PETO REFLECTANTE BUT./AMAR
Ud. Peto reflectante color butano o amarillo, homologada CE.
15,00
D41EC520 Ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS
Ud. Cinturón portaherramientas, homologado CE.
15,00
D41EE012 Ud PAR GUANTES LONA/SERRAJE
Ud. Par de guantes de lona/serraje tipo americano primera calidad, homologado CE.
15,00
D41EE020 Ud PAR GUANTES SOLDADOR 34 CM.
Ud. Par de guantes para soldador serraje forrado ignífugo, largo 34 cm., homologado CE.
5,00
D41EG001 Ud PAR BOTAS AGUA MONOCOLOR
Ud. Par de botas de agua monocolor, homologadas CE.
15,00
D41EG015 Ud PAR BOTAS SEGUR. PUNT. PIEL
Ud. Par de botas de seguridad S3 piel negra con puntera y plantilla metálica, homologadas CE.
15,00
5,00
SUBCAPÍTULO 15.2 Protecciones colectivas
D41GA310 Ud TAPA PROVISIONAL PARA ARQUETA
Ud. Tapa provisional para arquetas, huecos de forjado o asimilables, formada mediante tablones de
madera de 20x5 cm. armados mediante clavazón, incluso colocación (amortización en dos puestas).
24,00
D41GC028 M2 PROTECC. ANDAMIO MALLA TUPIDA
M2. Protección vertical de andamio con malla tupída plástica, i/colocación y desmontaje. (Amortiza-
ción en dos puestas).
200,00
D41GA001 M2 RED HORIZONTAL PROTEC. HUECOS
M2. Red horizontal para protección de huecos de poliamida de hilo de D=4 mm. y malla de 75x75
mm. incluso colocación y desmontado.
30,00
D41GA350 Ud PASARELA MONTAJE FORJADO
Ud. Pasarela para ejecución de forjados, realizada mediante tablones de madera 20x7 cm. y 3 m.
de longitud con una anchura de 60 cm. y unidos entre sí mediante clavazón, incluso fabricación y
colocación. (Amortización en dos puestas).
4,00
SUBCAPÍTULO 15.3 Señalización
D41CC230 Ml CINTA DE BALIZAMIENTO R/B
Ml. Cinta corrida de balizamiento plástica pintada a dos colores roja y blanca, incluso colocación y
desmontado.
500,00
D41CA010 Ud SEÑAL STOP CON SOPORTE
Ud. Señal de stop tipo octogonal de D=600 mm. normalizada, con soporte metálico de hierro galvani-
zado 80x40x2 mm. y 1,3 m. de altura incluso parte proporcional de apertura de pozo, hormigonado,
colocación y desmontado. (3 usos)
2,00
D41CA012 Ud SEÑAL TRIANGULAR CON SOPORTE
Ud. Señal de peligro tipo triangular normalizada, con soporte metálico de hierro galvanizado 80x40x2
mm. y 1,3 m. de altura incluso parte proporcional de apertura de pozo, hormigonado, colocación y
desmontado. (3 usos)
2,00
D41CA014 Ud SEÑAL CUADRADA CON SOPORTE
Ud. Señal de recomendación cuadrada normalizada, con soporte metálico de hierro galvanizado
80x40x2 mm. y 1,3 m. de altura incluso parte proporcional de apertura de pozo, hormigonado, colo-
cación y desmontado. (3 usos)
2,00
D41CA016 Ud SEÑAL CIRCULAR CON SOPORTE
Ud. Señal de obligatoriedad tipo circular de D=600 mm. normalizada, con soporte metálico de hierro
galvanizado 80x40x2 mm. y 1,3 m. de altura incluso parte proporcional de apertura de pozo, hormi-
gonado, colocación y desmontado. (3 usos)
2,00
D41CA260 Ud CARTEL COMBINADO 100X70 CM.
Ud. Cartel combinado de advertencia de riesgos de 1,00x0,70 m. sin soporte metálico, incluso colo-
cación y desmontado.
2,00
SUBCAPÍTULO 15.4 Medicina preventiva
D41AG801 Ud BOTIQUIN DE OBRA
Ud. Botiquín de obra instalado.
2,00
D41AG820 Ud CAMILLA PORTATIL EVACUACIONES
Ud. Camilla portátil para evacuaciones, colocada. (20 usos)
1,00
D41AG810 Ud REPOSICIÓN DE BOTIQUIN
Ud. Reposición de material de botiquín de obra.
1,00
SUBCAPÍTULO 15.5 Instalaciones de bienestar
D41AE001 Ud ACOMET. PROV. ELÉCT. A CASETA
Ud. Acometida provisional de electricidad a casetas de obra.
2,00
D41AE101 Ud ACOMET. PROV. FONTAN. A CASETA
Ud. Acometida provisional de fontaneria a casetas de obra.
2,00
D41AE201 Ud ACOMET. PROV. SANEAMT. A CASETA
Ud. Acometida provisional de saneamiento a casetas de obra.
2,00
D41AA601 Ud ALQUILER CASETA PREFA. ALMACEN
Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para almacén de obra de 6x2.35 m., con estructura me-
tálica mediante perfiles conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada con termina-
ción de pintura prelacada. Revestimiento de P.V.C. en suelos y tablero melaminado en paredes.
Ventanas de aluminio anodizado, con persianas correderas de protección, incluso instalación eléctri-
ca con distribución interior de alumbrado y fuerza con toma exterior a 220 V.
2,00
D41AA820 Ud TRANSPORTE CASETA PREFABRICADA
Ud. Transporte de caseta prefabricada a obra, incluso descarga y posterior recogida.
2,00
D41AG201 Ud TAQUILLA METALICA INDIVIDUAL
Ud. Taquilla metálica individual con llave de 1.78 m. de altura colocada. (10 usos)
15,00
D41AG210 Ud BANCO POLIPROPILENO 5 PERSONAS
Ud. Banco de polipropileno para 5 personas con soportes metalicos, colocado. (10 usos)
3,00
D41AG401 Ud JABONERA INDUSTRIAL
Ud. Jabonera de uso industrial con dosificador de jabón, en acero inoxidable, colocada. (10 usos)
3,00
D41AG405 Ud SECAMANOS ELÉCTRICO C/PULSADOR
Ud. Suministro e instalación de secamanos eléctrico con pulsador Saniflow modelo E-88, con carca-
sa antivandálica de hierro fundido con acabado en porcelana vitrificada blanca, y temporizador a
34", incluso p.p. de conexionado eléctrico (10 usos).
3,00
2,00
D41AG630 Ud MESA MELAMINA 10 PERSONAS
Ud. Mesa metálica para comedor con una capacidad de 10 personas, y tablero superior de melami-
na colocada. (10 usos)
1,00
2. PRECIOS UNITARIOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
D41EC010 Ud IMPERMEABLE
Ud. Impermeable de trabajo, homologado CE.
TOTAL PARTIDA..................................................... 5,45
Página 20
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 21
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 22
PRESUPUESTO
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD
3. PRECIOS DESCOMPUESTOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
D41EC010 Ud IMPERMEABLE
Ud. Impermeable de trabajo, homologado CE.
U38CC002 1,000 Ud Traje de agua amarillo-v erde 5,29 5,29
%CI 0,053 % Costes indirectos..(s/total) 3,00 0,16
Página 28
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 29
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 30
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 31
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 32
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 33
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
Página 34
PRESUPUESTO
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y
SALUD
4. PRESUPUESTO GENERAL
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Instalación de invernaderos en hidropónico en Garrapinillos
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE
TOTAL......................................................................................................................................................................... 680.916,01