Pacientes Quirurgicos 1
Pacientes Quirurgicos 1
Pacientes Quirurgicos 1
Anónimo
1º Enfermería
exterior.
institución.
En tela: 15 días.
En plástico (depende): Hasta 1 año.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5256466
➢ Riesgo tromboembólico.
➢ Tabaquismo.
Las actividades quirúrgicas pueden organizarse ➢ Consumo de fármacos.
en: ➢ Alteraciones respiratorias previas.
➢ Preoperatorias. ➢ Tiempo quirúrgico: Si se extiende puede
➢ Intraoperatorias. desarrollar un LPP/ TEP.
➢ Postoperatorias.
Las actividades quirúrgicas tienen características
en común:
➢ Complejidad.
➢ Dinamismo → Se sabe cómo va a empezar, pero
no como va a terminar.
➢ Rapidez.
➢ Necesidades particulares del entorno → No se
puede llevar a cabo en cualquier lugar.
Clasificación de acuerdo con el tipo de cirugía:
➢ Según complejidad:
▪ Mayor (Vasectomía, Apendicectomía lo que
puede ser simple). Funciones del profesional de enfermería serán
▪ Menor (Extracción de un lunar, puede ser distintas en el preoperatorio, intraoperatorio y
muy grave por conllevar un cáncer). postoperatorio.
➢ Según urgencia: Perioperatorio integra al pre+intra+postoperatorio.
▪ Urgencia → Se debe llevar a cabo
inmediatamente (Torción testicular, si no es
rápido, paciente puede perder el testículo).
Tiempo que transcurre desde el momento que se
▪ Programada → Cesárea, sí o sí se tiene que
decide operar al paciente e inicia los estudios
realizar, pero se programa.
preoperatorios hasta ser llevado al pabellón.
▪ Electiva → Se escoge efectuar (Aumento
mamario).
➢ Según objetivo:
Se realizará una anamnesis, un examen físico y
▪ Diagnóstica/Exploradora.
revisar documentos.
▪ Reconstructiva/ Estética. Que podrían empeorar el pronóstico de
En anamnesis se verá:
▪ Curativa. intervención y las intervenciones se
enfocarán a tomar medidas para prevenir
▪ Paliativa. Detectar factores de riesgo: complicaciones y para preparar
Clasificación de ambulatoria/hospitalizadora. emocionalmente al paciente.
✓ Realizar anamnesis dirigida
Clasificación de Riesgo Quirúrgico:
a establecer factores de riesgo previos.
➢ Sistema de clasificación para estimar el riesgo
✓ Detectar eventos recientes: Fiebre, tos,
que la anestesia tiene para los pacientes.
infecciones.
➢ Son 6 niveles de ASA.
✓ Revisar antecedentes: Exámenes preoperatorios.
➢ Neonato y adulto mayor por defecto son ASA 2.
Consumo de medicamentos.
➢ Apendicectomía puede ser ASA 3.
➢ Ruptura de la Aorta puede ser ASA 4. Valorar conocimientos y situación del paciente:
✓ Identificar conocimiento sobre su situación
(patología).
✓ Valorar expectativas del paciente.
✓ Preparar emocionalmente.
Preparación preoperatoria:
✓ Exámenes preoperatorios.
✓ Validar documentos (debe estar): Consentimiento
informado, alergias [Dejar reportado con anticipación]
(látex, medicamentos).
✓ Valorar y preparar área operatoria.
Factores de riesgo:
➢ Edad.
➢ Estado nutricional (Obesidad y desnutrición ֎ Física:
tienen mayores riesgos de complicación). ➢ Valorar estado de la piel, especialmente la piel
➢ Diabetes (Glicemia >200 mg/dl, aumenta riesgo perioperatoria (lugar donde se realizará la
infección). cirugía).
➢ Inmunodepresión. ➢ Asegurarse del aseo previo (Baño rutinario, solo
➢ Desequilibrio hidroelectrolítico. clorhexidina en cirugías extensas).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5256466
➢ Corte de vello. NUNCA rasurar por micro- ֎ En casos urgentes, hay que ver el riesgo mayor y se
lesiones, aumenta el riesgo de infección. asumen los demás riesgos.
➢ Valorar vaciamiento gástrico: Ayuno- ֎ Si se puede esperar, se esperará por las condiciones
preparación intestinal (colonoscopía). necesarias.
➢ Valorar diuresis: Especialmente cirugías
abdomen bajo (apendicitis) deben ingresar con
vejiga vacía.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5256466
▪ Solo está permitido obviarlo en situaciones
de riesgo vital (prima el derecho a la vida).
▪ Debe estar completo (todos los datos) para Paciente ya llegó, está listo para ser llevado a
efectos de acreditación. pabellón. Aquí entra el profesión de enfermería de
▪ El paciente NO puede ser llevado a pabellón.
pabellón si no está el documento.
▪ Sin siglas o abreviaciones.
Momentos preoperatorio (está dentro del pabellón):
➔ Importante contextualizar al paciente.
֎ “Don Fernando, de 65 años, está siendo ingresado ➔ Presentarse al paciente.
para una cirugía programada de corrección de hernia ➔ Tranquilizar.
umbilical. Viene acompañado de su esposa e hijas. ➔ Instalar monitores.
Ingresó a las 7.00 am y está en tabla para las 8.30” ➔ Verificar sitio quirúrgico*.
➢ ¿Cuáles antecedentes debería valorar ➔ Alergia al látex.
rápidamente? ➔ Temperatura del paciente.
- Anamnesis: Inducción anestésica:
• Si es FONASA o ISAPRE. ➔ Tipo de anestesia.
• Si está en ayunas. ➔ Premedicación.
• Patología de base. ➔ Registro de fluidos (Registrar diuresis del paciente y
• Si toma medicamentos. si va a necesitar plasma, sangre).
- Examen físico:
• Lugar de la hernia umbilical.
• Si hay que cortar el bello o no. ֎ La pausa se hace en 3 momentos.
• Si se bañó. ֎ Cada institución tiene su propio protocolo basado en
- Revisión de documentos: esto.
• Exámenes preoperatorios. ֎ Juntan la inducción de la anestesia con la incisión
• Consentimiento informado firmado. cutánea (lo cual no se debe hacer).
➢ ¿Qué preguntas sobre medicamentos son
relevantes?
- Cuáles son.
- Cuando fue la última vez que los tomó.
- Si es alérgico a un medicamento.
➢ ¿Qué procedimientos clínicos deberá
realizar?
- Administrar antibióticos.
- Verificar que se haya bañado.
- Instalación de vías.
- Explicar el procedimiento.
- Bajar ansiedad y contener emocionalmente.
➢ ¿Qué procedimientos administrativos debe
considerar?
- Avisar al anestesista que llegó el paciente para
la visita.
- Valorar rango ASA.
- Revisar el consentimiento si está firmado.
- Avisar a pabellón que el paciente ya llegó.
- Hacer ingreso al paciente.
➢ Diagnóstico principal del paciente: ➔ General: Compromete Vía Aérea, reflejos,
- Ansiedad R/C proceso quirúrgico previo. sensibilidad y motricidad completa.
• A corto plazo, se le puede ayudar a ➢ Requiere intubación.
disminuir la ansiedad. ▪ Inhalada.
- Riesgo de suspensión de la intervención ▪ IV (TIVA) → Es como una bomba de infusión
quirúrgica R/C desconocimiento de los continua.
requisitos previos a la intervención. ➔ Regional: Compromete sensibilidad, déficit motor
• Objetivo: Que paciente disminuya el localizado por debajo de la zona de anestesia.
riesgo de suspensión de la intervención Si la zona de anestesia es la cintura, se tendrá de la
con la ayuda del estudiante de cintura para abajo será anestesiado.
enfermería en un corto plazo durante su ➢ Plexo → Administra en los plexos (nervios).
hospitalización. Ejemplo: Cirugía de muñeca requerirá en plexos,
- Desconocimiento. en el hombro se inyecta la anestesia. Ejemplo:
- Dolor. Cesárea.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5256466
➢Raquídea → Instalan en la espalda, adentro de
la medula espinal. Efecto inmediato, pero dura
menos tiempo. Momento desde que sale del pabellón hasta su alta,
➢ Epi o peridural → Instalan en la espalda, puede ser inmediato o mediato.
alrededor de la medula espinal. Se demora más
en hacer en efecto, pero es más largo en el
tiempo. Da la opción de poner un catéter que va
directamente en la espalda, se puede ir poniendo
anestesia seguida. Ejemplo: Parto.
➔ Local: Solo compromiso sensibilidad local. Ejemplo:
Extracción de lunares.
➔ Sedación consciente: En procedimientos breves,
mantiene respiración espontánea. Solo afecta
recuerdo y dolor (lo siente, pero no lo recuerda).
Ejemplo: Colonoscopias, endoscopias.
General:
Responsabilidad del anestesiólogo.
֎ Aspiración de vómitos. Paciente ventilando espontáneamente (Si requiere
֎ Alteración cardiaca. mantener Ventilación Mecánica se irá directo a UCI).
֎ Hipotensión. Responsabilidades enfermería en recuperación:
֎ Hipotermia. ➢ Verificar zona de incisión.
֎ Espasmo laríngeo. ➢ Drenajes cerrados durante el traslado,
֎ Hipertermia maligna → Patología donde la permeabilizar al llegar (abrir al llegar).
anestesia genera que aumente el calcio ➢ Vigilar sangrado.
➢ Vigilar vía aérea. Control de signos vitales
intramuscular, generando contracturas, aumenta el ➢ Vigilar dolor. cada 15 minutos.
metabolismo muscular; lo que lo hace difícil de ➢ Vigilar hemodinamia.
puncionar e intubar (Grave llevando a la muerte). ➢ Vigilar diuresis espontánea → Anestesia
֎ Depresión respiratoria. raquídea (también se anestesia la vejiga). Tiene
֎ Nefrotoxicidad. que orinar en la recuperación → Anestesia
Regional: Regional.
➢ Evitar caídas/mantener T°.
֎ Hipotensión.
֎ Parálisis respiratoria.
֎ Cefalea espinal. ❖ Paciente salió de la sala RECU y fue a sala de
֎ Lesión medular iatrogénica. hospitalización. Volvió a medicina.
❖ Cuidados generales:
Local/sedación:
➢ Mantener control de signos vitales.
֎ Anafilaxia. ➢ Verificar sangramiento (observar SV/incisión,
֎ Reducción nivel de conciencia. área operatoria).
֎ Depresión respiratoria. ➢ Medir drenajes (Importante, se deben medir y
El trabajo de enfermería es preocuparse de las ver las características del exudado).
complicaciones, tranquilizar al paciente una vez que ➢ Control de náuseas y vómitos.
entre al pabellón, ver que existan todos los insumos ➢ Control del dolor.
que utilizará la arsenalera y que va a necesitar el ▪ Escala EVA, manejo analgésico.
médico, preocuparse que el pabellón este pedido ➢ Movilización precoz si es indicado/Reposo.
efectivamente en la hora que se va a realizar la cirugía ➢ Tranquilizar.
(coordinar la tabla quirúrgica) → Dueñas/os de casa. ➢ Manejo vía aérea:
▪ Pacientes con cirugía abdominal o mucho
dolor tienden a hipoventilar.
▪ Tos asistida/Espirómetro de incentivo.
➢ Control de temperatura. No se espera como
complicación infección asociada a la atención de
salud antes de 48-72 horas.
➢ Equilibrio hidroelectrolítico: Considerar
volúmenes administrados intraoperatorios y
ayuno.
➢ Desorientación: Riesgo de caídas, retiro de
invasivos.
➢ Integridad de la piel:
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5256466
▪ Observar sitio de incisión: Color,
temperatura, aumento de volumen, apósitos.
Si aparece secreción o sangre en la parte Doña Sofía, de 43 años, está siendo ingresada para
externa del apósito, NO RETIRAR, marcar cirugía (histerectomía). Ella viene muy asustada, no sabe
y cubrir con otro en caso de ser bien de que se trata la cirugía. La llamaron la semana
necesario, en las primeras horas. pasada para que se presentara hoy en el servicio.
➢ Control de diuresis: Verificar globo vesical en ➔ Realizar el ingreso preoperatorio.
pacientes post raquídea-peridural → Pueden - Identificación en brazalete y ficha.
tener la vejiga con anestesia y pueden no orinar - Ayuno.
u orinar con dificultad. - Consentimiento informado.
➢ Control eliminación intestinal: Ileoparalítico - Medicamentos (información).
postquirúrgico → No pueden tener deposiciones. - Alergias.
➢ Riesgo trombosis: Pacientes con MAT desde - Explicar el procedimiento.
pabellón. Mantener e iniciar terapia AT según - Calmarla y asistirla emocionalmente.
indicación. - Revisión de exámenes previos.
➢ Prevenir infección asociada a la atención de - Examen físico.
salud: En algunos casos, premedicación continúa - Cirugías previas.
por 24 horas post - ¿Cómo reaccionó a la anestesia anteriormente?
cirugía. ➔ Planificar los cuidados para el postoperatorio
inmediato (Desde que sale de pabellón hasta que se
recupera en la sala RECU de la anestesia).
- Control de signos vitales cada 15 minutos.
- Herida operatoria.
- Dolor.
- Color de la piel.
- Diuresis espontánea.
- Drenajes.
Triflow: Ayuda a mejorar Drenaje se debe medir y ➔ Planificar cuidados para postoperatorio mediato
la capacidad respiratoria. ver características. (Salió de RECU y ahora llegó a medicina).
- Signos vitales.
- Indicación medica para antibióticos.
- Marcha asistida.
- Valorar la incisión quirúrgica.
- Control de eliminación.
- Valorar signos de infección con signos precoces.
- Presencia e intensidad de dolor.
- Medir drenajes.
- Entregar el Triflow y educar en utilizarlo.
Levantar asistido siempre en Catéter peridural. - Medias antitrombóticas.
pacientes después de procedimiento. - Comprensión neumática intermitente (si es
necesario).
Herida quirúrgica.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5256466