Tecnicas de Construccionn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

OBRAS PRELIMINARES

Autores:
Andrea Dávila CI: 30.386475
Katheren Coello CI:30.341.184
Víctor Rojas CI: 29.549.754
Tutora: Ing. Ana Karina Martínez

Maturín, mayo 2023

i
LISTA DE FIGURAS
ANEXOS
1.- Cálculo de nivelación simple………………………………………………….16
2.- Ejemplo de nivelación diferencial…………………………………………….17

ii
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
1.- SUBCAPÍTULO E11 INSTALACIONES PROVOCIONALES
……………………………………………………………………………….………..7

iii
INTRODUCCIÓN
Antes de la realización de una obra se necesita una serie de procesos
previos para la construcción, estos procesos se basan en las obras
preliminares que consistes en la limpieza y remoción de todo aquello que
interfiera con la construcción de la estructura, esto es necesario debido a que
en la zona pueden encontrarse maleza, arboles, madera, desechos metálicos
o de vidrio como también puede ser el limo o partes de una estructura antigua
o cualquier tipo materia orgánica o no orgánica que interfiera los procesos de
estructurales. Dichas obras preliminares se encuentran en la norma COVENIN
2000-92 allí se especifica en que consiste cada actividad de cada capítulo para
la realización de la obra.

En la norma COVENIN 2000-92 podemos aprecias que cada capítulo se


divide en subcapítulos donde se explican en qué consisten cada uno, al
finalizar cada capítulo podemos apreciar los diferentes cuadros explicativos
dando las variedades de actividades existentes con su unidad y descripción.
Las obras preliminares son herramientas que se representan en partidas para
un orden jurídico de los procesos constructivos de una obra que indican los
trabajos o procesos requeridos para la limpieza del terreno.

4
INSTALACIONES PRELIMINARES

Alcance, Medición, Unidad de medida.

Para la construcción de una edificación se deben de seguir una serie de


actividades necesarias para la previa preparación del terreno. Estas
actividades y especificaciones se encuentran desarrolladas en la Norma
COVENIN 2000 - 92 En los capítulos E- 11 Instalaciones provisionales, E- 12
Limpieza del terreno, E- 13 demoliciones y E- 14 remociones. En dicha norma
es explicada en que se basa cada capitulo y aspectos generales a tomar en
cuenta para la realización de estos; explicando así tanto el alcance, su
medición y como sus unidades de medida que se usaran en las partidas. (Ver
figura 1, p).

Las instalaciones provisionales se dividen en: Construcciones


convencionales (E-111). Construcciones prefabricadas (E-112). Estas
instalaciones se basan en la construcción de oficinas, depósitos de materiales,
vestuarios, casetas, depósitos de agua, instalaciones de luz, obras de drenaje
etc. En cambio, las construcciones prefabricadas son construcciones
desmontables, no desmontables y móviles. Las unidades de medición de estas
𝑚2
actividades se basan en 𝑚, 𝑚2 , 𝑑í𝑎. Y por último Cercas y Portones (E- 113),

este capítulo de cercas y portones tienen con fin marcar las limitaciones donde
se realizará la estructura; esto tiene como fin una gran utilidad debido a que

5
previene la seguridad del proceso de construcción de la obra, protegiéndola
de agentes externos que puedan interferir en ella, aparte de que es una
identificación de ubicación y limitaciones del terreno, su unidad de medida se
basa en 𝑚, 𝑚2 .

La limpieza del terreno se divide en: Deforestaciones (E- 121). Tala de


Vegetación Herbácea (E- 122). Tala Desraizamiento de Arboles Individuales
(E- 123). Las deforestaciones abarcan el desraizamiento que conlleva todo
removimiento de materia orgánica que debe ser transportada o alejada de la
obra para ser quemada o simplemente desechada dependiendo del tipo de
desecho pudiendo ser estos de vidrios, químicos, plásticos etc. Su unidad de
medición de basa en ℎ𝑎, 𝑚2 .

La Tala de Vegetación Herbácea (E- 122) consiste en la remoción de las


plantas herbáceas que deben ser retiradas y desechadas su unidad de medida
es el 𝑚2 . La Tala y Desraizamiento de Arboles Individuales consiste en
remover cualquier planta o árbol que se encuentre en medio de la zona en
construcción siendo esto un impedimento para los procesos constructivos en
obra, por lo que deberá ser desechado o plantado en otro lugar fuera de la
obra según las normas en cada país, su unidad de medida es 𝑃𝑧𝑎.

El capítulo de las Demoliciones (E- 13) consiste en la destrucción y desecho


de residuos de obras ya existentes que interfieren con la nueva construcción
como por ejemplo: fundaciones, columna, techo, muros de sostenimiento,
paredes, pavimentos, estanques, movilización internas de los escombros etc.
Estos elementos se pueden encontrar tanto en la superficie a simple vista en
el terreno o en el proceso de excavación de la obra. El capitulo de
Demoliciones (E- 13) se divide en: Demoliciones de Construcciones (E- 131).
Demoliciones de Elementos Aislados (E – 132). Demoliciones de Pavimentos
y Similares (E- 133). Carga de Material Procedente de la Demolición (E- 134).
Sus unidades de medida son: Para edificaciones 𝑚2 , para pavimentos,

6
brocales y aceras 𝑚3 , para elementos aislados se indicará en la partida o
corresponde a su unidad de construcción 𝑝𝑧𝑎, 𝑚, 𝑚2 , 𝑚3 , 𝐾𝑔𝑓.

Las Remociones consisten en la remoción de estructuras desarmables sin ser


dañados como lo son los monumentos, estructuras metálicas, estructuras de
madera, estanques elevados mecánicos etc. Es capitulo se divide en dos
partes: Remociones de Elementos metálicos o Combinados (E- 141). Carga
de Elementos Procedentes de Remociones. Sus unidades de medida se basan
en 𝑘𝑔𝑓, 𝑚, 𝑚2 Para cargas de elementos procedentes de remociones será 𝑡𝑓.

En dicho capítulo de obras preliminares se pueden apreciar los códigos,


unidad y descripción de cada actividad. Ver, cuadro 1.

CUADRO 1
SUBCAPÍTULO E11 INSTALACIONES PROVOCIONALES
Partida Unidad Descripción
E 111110000 CONSTRUCCIÓN PROVISIONAL
CONVENCIONAL DE OFICINAS, CON FRISO Y
𝑚2 CIELO RASO. INCLUYE LA ACOMETIDA
PROVISIONAL DENTRO DEL AREA DE LA
CONSTRUCCIÓN.
E 111120000 𝑚 2 CONSTRUCCIONAL PROVISIONAL
CONVENCIONAL DE OFICINAS, SIN FRISO NI
CIELO RASO. INCLUYE LA ACOMETIDA
PROVICIONAL DENTRO DEL AREA DE LA
CONSTRUCCIÓN.
E 111200000 𝑚2 CONSTRUCCIÓN PROVISIONAL
CONVENCIONAL DE DEPOSITOS. INCLUYE LA
ACOMETIDA PROVICIONAL DENTRO DEL
AREA DE LA CONSTRUCCIÓN.
E 111300000 𝑚 2 CONSTRUCCIÓN PROVISIONAL
CONVENCIONAL DE VESTUARIOS Y
CASETAS. INCLUYE LA ACOMETIDA
PROVICIONAL DENTRO DEL AREA DE LA
CONSTRUCCIÓN.
E 111400000 𝑚2 CONSTRUCCIÓN PROVISIONAL
CONVENCIONAL DE SANITARIOS. INCLUYE LA
ACOMETIDA PROVISIONAL DENTRO DEL
AREA DE LA CONSTRUCCIÓN.

7
Deforestación.

“La deforestación como la privación de plantas forestales en la tierra”


(Diccionario de La Real Academia Española). Entonces es un fenómeno
causado por actividades humanas o causas naturales que lleva a la
pérdida de bosques y selvas. Es claro que la deforestación en la
construcción o en la ejecución de los procesos constructivos se refiere al
punto que esencialmente expresa la destrucción de cualquier tipo de
material vegetal (tanto arbustos como árboles) presente en el área donde
se va a construir la edificación. Esto se debe principalmente al hecho de
que el material vegetal interfiere con el trabajo.

Alcance.

La Norma COVENININ 2000-92 a partir del año 1992 expresa lo


siguiente:

Comprende el desraizamiento y todos los trabajos para la remoción,


quema y limpieza de árboles, leños, arbustos, matorrales, pastos,
cultivos, raíces, desechos vegetales y en general, de todo tipo de
vegetación en las zonas indicadas en los planos o autorizada por el
Profesional Responsable por la parte contratante, previa la autorización
legal correspondiente. Queda incluido en el precio la eliminación de los
desperdicios por quema o por cualquier otro sistema que no involucre la
carga y el transporte de los mismos por cuenta del transportista. No
obstante, cuando a criterio del Profesional Responsable por la parte
contratante sea necesario la carga y el transporte de los desperdicios,
se medirán y pagaran por las partidas E903 (p. 46)

Se destaca claramente, el uso de otra partida la cual es E903, esta se


refiere al transporte de material proveniente de las obras preliminares,
esto se refiere a que el material vegetal previamente deforestado se le

8
debe de realizar el transporte al lugar de desecho, y dicho transporte se
sale de la jurisdicción de este subcapítulo.

Medición y unidad de medida.

Se dice que: “Se computaran las áreas realmente deforestadas en


verdadero tamaño. En la descripción de las Partidas se establecen varias
categorías de acuerdo al área a deforestar y como unidad de medida la
hectárea (ha) o el metro cuadrado (m2)” (Norma COVENININ 2000-92. 1992).
En términos más simples se dice que las mediciones para la realización de las
deforestaciones se realizan en función de un área expresada en m2 la cual se
obtiene multiplicando el largo por el ancho de la zona donde se quiere
deforestar.

Tipos de deforestación.

La Norma COVENIN 2000-92 nos ofrece varios tipos de deforestación,


dependiendo del tipo de materia vegetal que se va a eliminar y su altura, y
también se tipifica en función del método a utilizar:(a) Deforestación de
cubierta vegetal muy densa mayor a 1ha (con una altura mínima de 20m), (b)
Deforestación de Bosque mayor a 1ha (con altura entre 8m y 20m), (c)
Deforestación de rastrojos mayor a 5ha (con altura menor a 8m), (d)
Deforestación de rastrojos mayores a 1ha y 5ha (con altura menor a 8m), (e)
Deforestación de rastrojos mayores a 1ha (con altura menor a 8m), (f)
Deforestación con uso de Desbrozadora y/o cortadora, (g) Deforestación a
mano (macheteo) con altura mayor de 1.50m, (h) Deforestación a mano
(macheteo) con altura menor o igual de 1.50m, (i) Tala y desraizamiento de
árboles individuales. Estos se computan por piezas, y dependerán de la
cantidad de árboles que haya por hectárea y su altura.

9
Demoliciones

La demolición es el trabajo asociado a la construcción. Esto incluye la


demolición o demolición de partes planificadas y elementos de construcción o
la estructura completa. Típicamente, la demolición de casas o partes de ellas
para erigir un nuevo edificio en el terreno ocurre en presencia de inestabilidad
o defectos estructurales debido a la antigüedad de la estructura. A
continuación, se presentan algunos consejos a tener en cuenta antes de
demoler cualquier tipo de estructura para que el proceso sea seguro y
eficiente.

Alcance.

La Norma COVENININ 2000-92 a partir del año 1992 expresa lo


siguiente:

Comprende la demolición de aquellas construcciones o elementos


aislados que obstaculicen la nueva construcción tales como
fundaciones, columnas, techos, muros de sostenimiento, paredes,
pavimentos, estanques, etc., y la movilización interna de los escombros
hasta el lugar definitivo de carga para bote, el cual será asignado por el
Profesional Responsable de la obra por la parte contratante. El precio
unitario no incluye la carga ni el bote de los escombros, que se
computaran según las partidas E134 y E903, respectivamente. En la
demolición con recuperación, la recuperación se refiere a elementos y
componentes tales como puertas, ventanas, tableros, etc., según lo
indique en los documentos del contrato.

En el caso de miembros o elementos constructivos no visibles hasta


el momento de excavar, el Contratista tendrá el derecho de solicitar la
reconsideración de las cantidades contratadas siempre y cuando esta
solicitud esté debidamente documentada y conformada por el
Profesional Responsable de la obra por la parte contratante. (p. 59).

10
La carga del material está incluida en el proceso de demolición, aunque
esta carga se refiere únicamente al traslado de los escombros hasta el camión
que se encargara de desechar estos restos. Cabe destacar que se menciona
una partida adicional la cual nos habla del transporte del material proveniente
de obras preliminares, es aquí en donde se expresa el transporte de los
escombros en los camiones a su área de desecho. Es importante resaltar que
se debe de tener un conocimiento de todos los permisos para realizar una
demolición.

Medición y unidad de medida.

La Norma COVENININ 2000-92 a partir del año 1992 expresa lo


siguiente:

Para las edificaciones la unidad de medida será el metro cuadrado


(m2) de construcción a demolerse, correspondiente al área total obtenida
de la suma de las áreas en verdadero tamaño de cada uno de los pisos
o techos.

La demolición de las obras de arte, pavimentos, brocales y aceras se


medirá en metros cúbicos (m3) según la cubicación del elemento a
demolerse.

Para los elementos o miembros aislados la unidad de medición será


la indicada en la codificación y descripción de la partida. En los casos no
contemplados, la unidad de medida corresponderá a la de su
construcción (pieza (pza.), metro (m), metro cuadrado (m2), metro cubico
(m3), kilogramo fuerza (kgf)).

En las partidas E134 Cargas de material procedente de la demolición,


la unidad de medida será el metro cubico (m3). En estas Partidas se
evitará utilizar el concepto de suma global. En las partidas E134 y E903
se usará el metro cubico (m3) para medir el volumen de escombros en

11
estado suelto, incluyendo vacíos, sobre camiones, tanto para la carga
como para el transporte”. (p. 47)

Se observa que cada proceso de demolición corresponde a una unidad de


medida distinta, pues esto siempre vendrá dado por el caso al cual se presente
en la situación en cuestión, en la realización de una obra en general siempre
podrá existir las posibilidades de encontrarse con uno de los casos que
presenta la norma, e incluso encontrarse con combinaciones de los mismos.
Y por supuesto se pueden observar casos que se escapan de la norma,
recordando que esto depende mucho del dueño de las construcciones las
cuales se van a demoler pues que en muchas ocasiones es a través de un
convenio de las 2 partes donde se decide la forma de medir, el proceso de
demolición y además de los bienes que se demolerán y los que no.

Tipos de Demolición.

Según la Norma COVENIN 2000-92 las demoliciones se clasifican según


lo que se va a demoler y las características que presente:

1. Demoliciones de construcciones.

2. Demoliciones de elementos aislados.

3. Demoliciones de pavimentos.

También podríamos clasificar a las demoliciones según su método.

1. Demolición manual: Es el conjunto de operaciones organizadas para


demoler de forma parcial o total una construcción (edificación o estructura),
con empleo mayoritario de medios manuales. Este tipo de demolición se
efectúa cuando las circunstancias del objeto a demoler lo aconsejen o, sobre
todo, si se requiere un nivel especial de precisión.

2. Demolición mecánica: La demolición mecánica es el conjunto de


operaciones organizadas para demoler de forma parcial o total una

12
construcción (edificación o estructura), con empleo mayoritario de equipos
mecánicos, por técnicas de empuje, tracción, impacto y fragmentación. La
demolición mecánica se basa en el empleo de equipos portantes: robots,
retroexcavadoras, excavadoras, etc.; con implementos específicos para
demolición: martillos, demoledores primarios, demoledores secundarios,
multiprocesadores, etc.

3. Demolición con explosivos: La demolición con explosivos consiste en la


detonación controlada de cargas explosivas, colocadas estratégicamente en
una construcción (edificación o estructura), orientada a abatir dicha
construcción en una dirección previamente fijada. Este método de demolición
está especialmente recomendado para construcciones en altura, tanto de
materiales pétreos como metálicos, y sus únicas limitaciones serán las del
propio entorno (espacio, polvo, nivel de ruido, entre otros). Dependiendo del
tipo de construcción, se usarán diferentes explosivos y la demolición puede
realizarse de diferentes modos (vuelco hacia un lateral, caída sobre sí misma,
etc). Al igual que sucede con otros métodos, en la demolición con explosivos
se dan también unas fases previas de preparación y
otras posteriores de tratamiento y acondicionamiento de los residuos,
mediante métodos manuales y mecánicos.

13
Nivelación

Definición

El Ingeniero Sergio Navarro en su artículo Nivelación Puntos de


Topografía II (2010), define la nivelación como “Conjunto de operaciones por
medio de las cuales se determina la elevación de uno o más puntos respecto
a una superficie horizontal de referencia dada o imaginaria la cual es conocida
como superficie o plano de comparación” (p.5), lo cual la nivelación o altimetría
de terrenos es el proceso de modificar el relieve superficial alisándolo. Es el
proceso de aplanar o modificar pendientes u ondulaciones (naturales)
existentes y, por lo tanto, crear una superficie nivelada. Normalmente, la
nivelación del terreno requiere excavación y movimiento de tierra desde
elevaciones más altas a elevaciones más bajas.

Propósito de nivelación y nivelación de terrenos

El arte de determinar altitudes relativas de puntos sobre la superficie de la


tierra o debajo de la superficie de la tierra se llama nivelación. Para la ejecución
de proyectos de ingeniería, tales como ferrocarriles, carreteras, canales,
represas, abastecimiento de agua y esquemas sanitarios, es necesario
determinar la elevación de diferentes puntos a lo largo de las alineaciones de
las elevaciones propuestas. La nivelación se emplea para proporcionar una
red precisa de alturas, cubriendo toda el área de un proyecto. La nivelación es
de suma importancia para los ingenieros, tanto en la adquisición de datos
necesarios para el diseño del proyecto como durante la ejecución.

14
La nivelación del terreno implica remodelar la superficie del suelo a grados
planificados según lo determinado por un estudio, evaluación y diseño de
ingeniería. La nivelación del suelo proporciona una topografía más adecuada
para los edificios, instalaciones y otros usos de la tierra y ayuda a controlar la
escorrentía superficial, la erosión del suelo y la sedimentación de la tierra sin
nivelar durante y después de la construcción. La nivelación del suelo es
aplicable a sitios con topografía irregular o empinada o suelos fácilmente
erosionables, porque estabiliza las pendientes y disminuye la velocidad de
escorrentía. Las actividades de nivelación deben mantener los patrones de
drenaje existentes tanto como sea posible.

Métodos de Nivelación y Clasificación

La nivelación se puede clasificar en dos tipos: (a) Nivelación sencilla; (b)


Nivelación diferencial.

Nivelación Simple

La operación de nivelación para determinar la diferencia de cota, si no


demasiado grande, entre dos puntos visibles desde una misma posición del
nivel se conoce como nivelación simple. Supongamos que A y C son los dos
puntos cuya diferencia de elevación se requiere medir con un instrumento de
nivelación instalado en B. Para eliminar el efecto de la curvatura de la tierra y
los errores instrumentales, es recomendable que el nivel se establezca al
mismo nivel (Ver Figura 1, p. 24). Se deben usar los siguientes pasos:

15
1. El telescopio del instrumento debe nivelarse utilizando el procedimiento
estándar.

2. El telescopio se enfoca en la mira niveladora sostenida verticalmente


en A.

3. Se toman lecturas del cabello horizontal central del diafragma donde


parece intersecarse con el pentagrama, asegurándose de que la burbuja del
nivel esté en el centro.

4. El pentagrama se cambia a C.

5. El telescopio se dirige hacia C y se vuelve a enfocar.

6. La nivelación inicial debe ser tal que incluso después de girar el


telescopio, el telescopio permanezca horizontal.

7. Luego se toma la lectura de la línea horizontal central.

Figura 1. Cálculo de Nivelación Simple. Tomado de libro de texto de


Venkatramaiah.

Nivelación Diferencial

El método de nivelación para determinar la diferencia de elevación entre dos


puntos demasiado separados u obstruidos por un terreno intermedio se
conoce como nivelación diferencial. En este método, el nivel se establece en

16
varios puntos y la diferencia de elevación de los puntos sucesivos se determina
como en el caso de una nivelación. Supongamos que A y B son dos puntos
que están muy separados y la diferencia en su elevación debe determinarse
por nivelación diferencial (Ver Figura 2, p.23).

Figura 2. Ejemplo de Nivelación Diferencial. Tomado del libro de texto de


Venkatramaiah.

Los pasos que involucran la nivelación diferencial son:

1. El nivel se configura en O 1 asegurándose de que la línea de visión de


interseca el bastón sostenido en A. Está nivelado correctamente.

2. Con la burbuja en la posición central, tome la lectura de la mirilla trasera


en la mirilla sostenida verticalmente en A.

3. Seleccione un punto C equidistante de la posición del instrumento O 1 y


tome la lectura del pentagrama de vista delantera en el pentagrama sostenido
verticalmente en C .

4. Cambie el instrumento a O 2, configúrelo y nivélelo correctamente.

5. Con la burbuja en el centro, recupere la lectura del pentagrama a la vista


en el pentagrama sostenido verticalmente en C nuevamente.

6. Seleccione un punto D equidistante de la posición del instrumento O 2 y


tome la lectura del pentagrama de frente en el pentagrama sostenido
verticalmente en D.

7. Repita el proceso hasta que se tome la lectura del pentagrama delantero


en el pentagrama sostenido en el punto B.

17
Replanteo

Para comenzar la excavación de zanjas requeridas para los cimientos de


un edificio, el constructor debe conocer las posiciones y los niveles de las
líneas de construcción que se muestran en los planos de construcción en el
suelo. Es decir, se debe marcar en el suelo la longitud, el ancho, la profundidad
y la posición exactos de las zanjas de cimentación. Se define como “Proceso
básico en toda construcción que consiste en trasladar las medidas y elementos
indicados en los planos al terreno donde se va a ejecutar la obra” (Arq. Agustín
Jiménez, s.f.) Donde el proceso en 2D es llevado a la realidad. Es
probablemente el paso más crítico en todo el proceso de construcción.
Las construcciones nuevas generalmente requieren replanteo para los
cimientos, las columnas, el pavimento, los bordillos y los servicios públicos.
Tomamos los planos de diseño de ingeniería, los dibujos arquitectónicos y los
dibujos estructurales del sitio y el edificio y calculamos la ubicación coordinada
de estas mejoras.

Tipos de Replanteos

Replanteo de grado áspero

Este replanteo preparación y planificación del estudio de construcción se


vuelve mucho más difícil. Define la ubicación de las mejoras del sitio con su
respectiva referencia a la ubicación y cota final. Esencialmente, este replanteo
le permite al contratista la capacidad de nivelar y preparar el sitio para el
siguiente paso en el trabajo. Es crucial en la construcción de taludes,
contornos de edificios, estacionamientos y calzadas. Sin él, el proceso de
preparación y planificación del estudio de construcción se vuelve mucho más
difícil.

18
Replanteo del diseño del sitio
El replanteo del diseño del sitio ocurre después de que un sitio tiene una
aprobación de inspección. El replanteo del diseño del sitio generalmente
comienza con cualquier característica que esté bajo tierra, como líneas de
alcantarillado sanitario, líneas de drenaje pluvial, líneas de agua o líneas
eléctricas. Una vez que se completan los aspectos subterráneos, puede
comenzar el trabajo de replanteo en las características del suelo.
Las esquinas de los edificios, las líneas interiores de la cuadrícula, así
como las bocas de incendio, los bordillos o los canalones del sitio se
replantean en el proceso. Después de la apuesta, el proyecto puede avanzar
de manera efectiva. El contratista pasa a las siguientes etapas de construcción
después de esto, que incluyen: (a) Servicios públicos subterráneos; (b) Muro
de contención; (c) Edificios; (d) Iluminación del sitio; (e) Estacionamientos; (f)
Pavimentación de calles.

¿Cómo realizar un replanteo?

En el caso de replanteos de proyectos masivos, se cuenta con la ayuda de


profesionales para realizar el trabajo.
1. El topógrafo establece puntos conocidos.
Durante el proceso, el topógrafo establecerá puntos de referencia en los
que mapeó el sitio. Cuando el topógrafo de la construcción es lo
suficientemente detallado, los diseñadores pueden tomar decisiones de diseño
críticas.
2. El contratista mide desde los puntos conocidos
Los contratistas e ingenieros que hacen el diseño comenzarán en esos
mismos puntos para medir según el mapa topográfico. Colocarán estacas,
clavos y marcadores de bandera en puntos clave, como líneas centrales o

19
puntos de compensación. Esto les ayudará a establecer elevaciones y
ubicaciones relativas a la construcción propuesta.
3. Las estacas de punta y de listón contienen información
Las estacas de punta (corta) y de listón (larga) suelen tener coordenadas
y detalles de elevación escritos en ellas. Deben ser sólidos y firmemente
clavados en el suelo para garantizar la estabilidad y la precisión. Al marcar
asfalto u hormigón, normalmente se utilizan clavos grandes. Estas apuestas
de construcción también deben maximizar la longevidad para el propósito del
proyecto con información comprensible para el usuario y adaptada a las
necesidades de los contratistas.
4. Los técnicos deben verificar el trabajo rigurosamente.
Los costos de los diseños de construcción pueden ser innecesariamente
altos, especialmente cuando se trata de reparaciones. Los técnicos deben
anticipar las fuentes de error y verificar el trabajo en cada intervalo para
asegurarse de que no haya errores. Pueden hacer esto a través de mediciones
adicionales para verificar el trabajo correcto, revisar las notas de campo y
verificar los cálculos dos veces. Los técnicos también deben garantizar el
objetivo del contratista: un técnico debe observar las prácticas de construcción
para comprender cómo utilizará el contratista los puntos y líneas definidos.
Los técnicos deben comunicarse con claridad: a través de una
comunicación proactiva, un técnico puede comprender qué quiere
exactamente el contratista y cómo marcarlo. Y al leer los planos de
construcción en 2D con soltura, los técnicos pueden visualizar los planos
propuestos en 3D. Al hacerlo, pueden comunicar claramente al contratista y
otras partes lo que debe hacerse.
5. Los puntos de compensación deben estar claramente marcados.
Colocar estacas de construcción en el suelo de un hoyo una vez que se
ha excavado el terreno puede dañar los marcadores. En lugar de poner
estacas en el hoyo, los puntos de compensación se marcarán fuera del hoyo
usando tablones para garantizar que las esquinas conocidas permanezcan

20
marcadas una vez que se haya excavado el suelo. Esto es especialmente
crítico para edificios que tienen más de cuatro esquinas.
Todos estos pasos son críticos para el proceso de diseño de la
construcción. Si bien algunos requieren finalización antes de que pueda
comenzar la construcción, aún es importante asegurarse de que se mantengan
durante todo el proceso de construcción.

Importancia de un replanteo

Los diseños de construcción son una parte vital de cualquier operación


de construcción, especialmente para proyectos de desarrollo más sofisticados.
Por lo general, las empresas de construcción tienen varios subcontratistas que
necesitan trabajar juntos para completar un trabajo. Al replantear primero un
sitio de construcción, tendrá una idea clara de las dimensiones de los
elementos de construcción, dónde deben ir. Si contrata un topógrafo sin
licencia o no utiliza un diseño de construcción, puede encontrar desafíos
inesperados, lo que provocará retrasos en el proyecto y gastos adicionales en
el futuro. Además, la topografía y la construcción de edificios son sumamente
precisas. Desviarse unos pocos centímetros o, en algunos casos, un par de
metros, puede generar problemas graves para sus subcontratistas.

21
CONCLUSIÓN

Para construir se deben de tener los conocimientos y elementos


necesarios para realizar una obra; por ello un ingeniero debe tener claro
las normas y condiciones de cada región debido a la diferencia del clima.
En Venezuela como es un país tropical es necesario la limpieza o
desraizamiento de pasto, limos, toda materia vegetal etc. Estas normas,
siendo más específicos la norma COVENIN 2000 -92. Está estructurada
de tal manera para dar las indicaciones de cada actividad que se le puede
realizar a un terreno, expresando la clasificación en general en su
capítulo E1 obras preliminares dividiéndose en construcciones
provisionales, limpieza del terreno, Demoliciones y Remociones.

22
REFERENCIAS

Aeded. (s.f.). Métodos de demolición. [Documento en línea]. Disponible:


https://www.aeded.org/informacion/demolicion/metodos-de-demolicion.
[Consulta: 2023, mayo 6].
Anónimo (s.f.) CONSTRUCTION LAYOUT [Página web] Scalice Land
Surveying. Disponible:
https://mjslandsurvey.com/services/construction-layout/ [Consulta:
2023, Mayo 13].
Garrett, C. (s.f.). Deforestación: definición, causas y consecuencias.
[Documento en línea]. Disponible: https://climate.selectra.com/es/que-
es/deforestacion. [Consulta: 2023, mayo 6].
Jiménez, A. (s.f.) Replanteo de Obras y Terrenos. ¿Qué es y Como se Hace?
[Documento en línea] ESARCO. Disponible:
https://esarco.es/replanteo/ [Consulta: 2023, mayo 14].
Keobra. (04 de noviembre del 2022). ¿Qué es una demolición y cómo
realizarla de forma adecuada? [Documento en línea]. Disponible:
https://keobra.com/demolicion-de-construccion. [Consulta: 2023, mayo
6].
Norma COVENIN 2002-92. (1992). Mediciones y codificaciones de partidas
para estudios, proyectos y construcción Pare II.A Edificaciones. Obras
Preliminares. [Consulta: 2023, mayo 3].
Navarro, S. (2010) Nivelación [Documento en línea] UNI Norte. Disponible:
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/apuntes-topografia-ii_-
ing-navarro.pdf [Consulta: 2023, mayo 14].
Venkatramaiah, C. (1996). Libro de texto de agrimensura. Universities Press,
Nueva Delhi, India.

23
ANEXOS

24
ANEXO A
Mapa conceptual. Capítulo E1 Obras preliminares

25
26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy