3 Basico Planes de Clases Abril Ciencias Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TERCERO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “UNIDAD 1”

PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Reconocer como escuchamos y fuentes de sonido natural y artificial.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Investigar experimentalmente y explicar las características del sonido; por ejemplo: viaja
en todas direcciones, se absorbe o refleja, se transmite por medio de distintos materiales,
tiene tono e intensidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Demuestran que el sonido viaja en todas direcciones.

CONTENIDO:
 Necesidad de ejercicio para el fortalecimiento y el desarrollo muscular.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 El docente comenta que en el mundo en que vivimos estamos rodeados de sonido, podemos
oír el canto de las aves, el sonido de un piano o la voz de una persona al hablar, como
también el ruido molesto del tráfico automotor. El sonido es un fenómeno físico percibido
por el oído. El docente pregunta a los alumnos: ¿cómo se produce?, ¿qué lo produce?, ¿cómo
se propaga?

www.iridec.cl
DESARROLLO:

 El docente comenta que el sonido lo podemos definir como una sensación auditiva que está
producida por la vibración de algún objeto. Estas vibraciones son captadas por nuestro oído
y transformadas en impulsos nerviosos que se mandan a nuestro cerebro. Por tanto, el
proceso implica, un elemento que vibra, un medio transmisor de las ondas y un estímulo
sobre el sentido auditivo.
 El docente pregunta ¿cómo escuchamos?
 El docente recuerda que las ondas sonoras, que llegan a través de la oreja y el conducto
auditivo externo, hacen vibrar la membrana auditiva (tímpano), donde son transmitidas a
través de los pequeños huesos (martillo, yunque y estribo) hasta el caracol. Allí se
convierten en señales nerviosas que llegan al cerebro para ser procesadas.
 Los alumnos dan ejemplos de sonidos, como: el sonido del mar, pájaros, animales, la
música que se escucha en la radio, cd, mp3, instrumentos musicales, entre otros.
 El docente comenta que al igual que la luz, el sonido tiene fuentes de sonido natural y
artificial, un ejemplo de sonido natural es el sonido del mar, animales, entre otros. Las
fuentes de sonido artificial son las provocadas por herramientas como cd, radios, mp3,
entre otros.
 El docente invita a los alumnos a desarrollar guía de aprendizaje.

CIERRE:

 Los alumnos, en conjunto con el docente, revisan la guía y la comentan.


 El docente solicita los siguientes materiales para la próxima clase:
- Dos latas de bebida, que no tengan las bases.
- 5 metros de hilo de embalar.
- Cinta adhesiva para colocar en el contorno de las latas.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Verificar que todos los alumnos hayan comprendido lo que es el sonido, el proceso de
escuchar y las fuentes de sonido.

www.iridec.cl
TERCERO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “UNIDAD 1”

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Reconocer que el sonido se transmite por ondas.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Investigar experimentalmente y explicar las características del sonido; por ejemplo: viaja
en todas direcciones, se absorbe o refleja, se transmite por medio de distintos materiales,
tiene tono e intensidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Demuestran que el sonido viaja en todas direcciones.

CONTENIDO:
 El sonido como una vibración.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 El docente pregunta a los alumnos: ¿cómo se transmite el sonido?

DESARROLLO:

 El docente comenta que el sonido se transmite por ondas, por ejemplo, al arrojar una
piedra en un estanque de agua quieta, se forma una serie de ondulaciones en la superficie
que se propagan en todas direcciones. Esto ocurre porque las moléculas del agua oscilan y
transmiten su movimiento a las partículas cercanas y así sucesivamente. Luego de cierta

www.iridec.cl
distancia del impacto, las ondulaciones se atenúan y desaparecen. De manera similar, el
sonido llega a nuestros oídos, gracias a que cada molécula del aire o del agua transmite la
vibración, a la molécula contigua provocándose un movimiento en cadena que transmite las
ondas sonoras.
 El docente pregunta a los alumnos ¿por qué en ocasiones los perros aúllan sin motivo
aparente?
 El profesor comenta que los perros, al igual que otros animales escuchan sonidos
ultrasónicos, que no son audibles por el oído humano.
 El docente plantea otra pregunta a los alumnos: ¿habrá sonido en el espacio?
 El docente comenta que para que se transmita el sonido, se necesita un medio transmisor
(como el agua o el aire) compuesto de partículas que se empujen una tras otras. En el
espacio interestelar no existe sonido ya que es vacío, no existe aire que pueda propagar las
ondas.
 El docente pregunta a los alumnos: ¿a qué velocidad viaja el sonido?
 Los alumnos junto con el profesor comentan que la velocidad del sonido varía de acuerdo
con el medio en que se propague. En el aire es de 340m/s, esto significa que para recorrer
una distancia de 340 metros, el sonido demora 1 segundo.
 Luego de la explicación del docente, los alumnos desarrollan guía de aprendizaje.

CIERRE:

 Los alumnos comentan la guía de aprendizaje y las preguntas que en ella se plantean.
 El docente solicita que se organicen en parejas y que para la próxima clase lleven los
siguientes materiales:
 1 tijera.
 1 globo.
 Cinta adhesiva.
 Pegamento.
 Espejo pequeño.
 1 tarro pequeño que tenga cortada las dos bases.
 1 linterna.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Verificar que todos los alumnos realicen la actividad propuesta en la guía, los alumnos
comentan su experiencia y autoevalúan su trabajo, respondiendo ¿cómo trabajé hoy?

www.iridec.cl
TERCERO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “LA LUZ Y EL SONIDO”

PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Identificar las propiedades del sonido.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Investigar experimentalmente y explicar las características del sonido; por ejemplo: viaja
en todas direcciones, se absorbe o refleja, se transmite por medio de distintos materiales,
tiene tono e intensidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Predicen y registran la relación entre un objeto en vibración y el sonido que produce.
 Dan ejemplos y explican situaciones en que los sonidos que se reflejan, se absorben y se
transmiten en diferentes medios.

CONTENIDO:
 Las propiedades del sonido, como viajar en todas direcciones, se absorbe o refleja, se
transmite por medio de distintos materiales, tiene tono e intensidad.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 El docente muestra la imagen de un rayo y comenta:
Ves el flash de un relámpago a través del cielo. Cinco minutos más tarde escuchas el
estruendo de un trueno. Si el relámpago y el trueno provienen de la misma fuente, ¿por qué
no ocurren al mismo tiempo?

DESARROLLO:

www.iridec.cl
 El docente comenta que en realidad ambos sí ocurren al mismo tiempo. La diferencia de
tiempo es a causa de la manera cómo el sonido y la luz viajan. La luz viaja
extremadamente rápido, el sonido viaja muy lentamente. Es por eso que podemos ver la
luz en un instante, y pasa un momento antes que podamos escuchar al trueno.
 El docente comenta que el sonido tiene otra desventaja porque tiende a rebotar en las
moléculas que hay en el aire. Esto hace que el sonido viaje en todas direcciones. Mientras
más lejana la fuente del sonido, más distorsionado será el sonido.
 El docente clarifica que a diferencia de la luz, que viaja en línea recta y produce la
sombra, el sonido viaja en todas direcciones y puede, al igual que la luz, reflejarse en
algunos objetos, entonces parte del sonido regresa provocando el eco.
 El docente muestra video a los alumnos que contiene explicación de conceptos ya
aprendidos, y un experimento clarificador de las propiedades del sonido.
http://www.youtube.com/watch?v=TzERdppwlFU&feature=related
 Los alumnos desarrollan experimento propuesto en el video y que se encuentra en la guía
de aprendizaje.

CIERRE:

 Los alumnos, en conjunto con el docente, comentan la guía de aprendizaje y sacan


conclusiones con respecto a la formación del eco y a las propiedades del sonido estudiadas.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Verificar que todos los alumnos desarrollen la actividad experimental y comprendan las
propiedades estudiadas del sonido de viajar en diferentes direcciones y que se transmite
por diferentes materiales.

www.iridec.cl
TERCERO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “LA LUZ Y EL SONIDO”

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Comprobar algunas características del sonido.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Investigar experimentalmente y explicar las características del sonido; por ejemplo: viaja
en todas direcciones, se absorbe o refleja, se transmite por medio de distintos materiales,
tiene tono e intensidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Predicen y registran la relación entre un objeto en vibración y el sonido que produce.
 Comparan diferentes tipos de sonido, distinguiendo los de alta y baja intensidad.

CONTENIDO:

 Las propiedades del sonido, como viajar en todas direcciones, se absorbe o refleja, se
transmite por medio de distintos materiales, tiene tono e intensidad.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 El docente coloca diferentes sonidos con diferente intensidad, timbre y tono,

DESARROLLO:

www.iridec.cl
 Los alumnos identifican los objetos a los que pertenece cada sonido y sus cualidades.
 El docente comenta que los sonidos escuchados tiene diferentes características, por
ejemplo: La intensidad o volumen, cuando subimos el volumen de la radio o del televisor,
lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido. Cuando escuchamos sonidos más
agudos, como el aullido de un perro o más graves como el ladrido de un perro estamos
hablando de tono. Y también está el timbre, que es el sonido distintivo, esto nos permite
reconocer el sonido de una guitarra de una flauta.
 En parejas, los alumnos desarrollan guía de aprendizaje.

CIERRE:

 Los alumnos comentan los resultados de las actividades contenidas en la guía.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Verificar que todos los alumnos desarrollen guía de aprendizaje y comprendan algunas
características o cualidades del sonido.

www.iridec.cl
TERCERO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “LA LUZ Y EL SONIDO”

PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Crear un afiche contra la contaminación acústica.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Investigar experimentalmente y explicar las características del sonido; por ejemplo: viaja
en todas direcciones, se absorbe o refleja, se transmite por medio de distintos materiales,
tiene tono e intensidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

 Comparan diferentes tipos de sonido, distinguiendo los de alta y baja intensidad.


 Dan ejemplos y explican situaciones en que los sonidos que reflejan, se absorben y se
transmiten en diferentes medios.

CONTENIDO:
 Las propiedades del sonido, como viajar en todas direcciones, se absorbe o refleja, se
transmite por medio de distintos materiales, tiene tono e intensidad.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.


 El docente pregunta a los alumnos ¿Qué sucede cuando escuchamos varios sonidos de alta
intensidad a la vez?

www.iridec.cl
DESARROLLO:

 El docente comenta que el conjunto de sonidos molestos y desordenados se llama ruido,


como por ejemplos los gritos, el despegue de un avión o una explosión.
 El docente comenta que el conjunto de sonidos y ruidos, producidos por el ser humano en
ciudades, industrias, calles, etc., perjudican la salud física y mental de las personas.
 Los alumnos nombran ejemplos de ruidos y de contaminación acústica, algunas
herramientas, sonido de grandes ciudades y normas de seguridad para la protección de los
daños que pueden ser el uso de cascos, orejeras y elementos de seguridad.
 El docente comenta que el oído humano sólo puede soportar ciertos niveles máximos de
ruido, el problema es que en las ciudades ruidosas se supera ese máximo y se llega al
“umbral del dolor”, por tanto, el ruido puede producir contaminación acústica; éste debe
ser restringido y controlado por las autoridades competentes.
 Los alumnos comentan los daños que pueden provocar los ruidos y la contaminación
acústica en las personas como por ejemplo: alteraciones en la audición, alteraciones en la
digestión, cambios negativos en la presión arterial, dificultad para conciliar el sueño,
irritabilidad, cansancio, nerviosismo, problemas de concentración, problemas para
escuchar, entre otros.
 Los alumnos comentan medidas para evitar la contaminación acústica, como por ejemplo:
evitar ruidos producidos en casa, colegio, etc., no provocar ruidos molestos, bajar el
volumen de equipos de música, televisores, evitar conductas ruidosas como portazos,
gritar, etc.
 Los alumnos comprenden la importancia de evitar la contaminación acústica, incentivando
una campaña del no ruido en el establecimiento, para eso crean afiches, las instrucciones
vienen dadas en la guía de aprendizaje.

CIERRE:

 Los alumnos comentan, a grandes rasgos, los afiches creados y los pegan en los pasillos del
establecimiento.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 Verificar que todos los alumnos participen en la creación del afiche, valoren la campaña
del no ruido, en pos de la salud de todos.

www.iridec.cl
TERCERO BÁSICO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES.


CICLO: PRIMER CICLO.
UNIDAD TEMÁTICA: “LA LUZ Y EL SONIDO”

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 ABRIL

OBJETIVO DE LA CLASE:
 Reforzar los contenidos aprendidos en la unidad.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
 Investigar experimentalmente y explicar las características del sonido; por ejemplo: viaja
en todas direcciones, se absorbe o refleja, se transmite por medio de distintos materiales,
tiene tono e intensidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
 Clasifican sonidos en función del tono y de la intensidad.
 Comparan diferentes tipos de sonido, distinguiendo los de alta y baja densidad.
 Dan ejemplos y explican situaciones en que los sonidos que se reflejan, se absorben y se
transmiten en diferentes medios.

CONTENIDO:
 Las propiedades del sonido, como viajar en todas direcciones, se absorbe o refleja, se
transmite por medio de distintos materiales, tiene tono e intensidad.

TIEMPO: 2 horas pedagógicas.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS:

INICIO:

 El profesor plantea el objetivo de la clase.

www.iridec.cl
DESARROLLO:

 El profesor comenta que realizarán cuestionario para preparar la evaluación de la próxima


clase.
 El profesor entrega cuestionario a los alumnos para que éstos refuercen y repasen los
contenidos vistos durante el mes.

CIERRE:

 El profesor, de manera oral, verifica que los alumnos hayan respondido el cuestionario,
que puede ser trabajado en parejas.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN:

 El profesor verifica que todos los alumnos hayan contestado el cuestionario.

www.iridec.cl

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy