PTDI Coroico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL

COROICO 2016-2020

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 6
MARCO NORMATIVO .................................................................................................................. 7
ENFOQUE POLÍTICO .................................................................................................................. 9
1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO............................................................................................. 11
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ................................................................................. 11
1.1.1. Bases legales de creación....................................................................................... 11
1.1.2. Ubicación geográfica y extensión territorial ............................................................... 11
1.1.3. Límites jurisdiccionales ........................................................................................... 11
1.1.4. Distritación............................................................................................................. 12
1.1.5. Características socioculturales ................................................................................ 13
1.1.6. Áreas protegidas (nacional, departamental y municipal) ............................................. 14
1.2. CARACTERÍSITICAS DE LAS ZONAS DE VIDA .............................................................. 14
1.2.1. Fisiografía.............................................................................................................. 14
1.2.2. Suelos ................................................................................................................... 16
1.2.3. Clima .................................................................................................................... 17
1.2.4. Hidrografía............................................................................................................. 18
1.2.5. Vegetación ............................................................................................................ 21
1.2.6. Fauna.................................................................................................................... 22
1.3. UNIDADES SOCIOCULTURALES ................................................................................... 22
1.3.1. Proceso histórico de ocupación del territorio ............................................................. 22
1.3.2. Patrón de organización socio-territorial ..................................................................... 26
1.3.3. Auto identificación y/o pertenencia (Idioma) .............................................................. 27
1.4. RADIO O ÁREA URBANA ............................................................................................... 28
1.5. RED VIAL Y DE TRANSPORTE ...................................................................................... 28
1.5.1. Vinculación caminera .............................................................................................. 28
1.5.2. Servicio de transporte ............................................................................................. 29
1.6. MEDIOS Y REDES DE COMUNICACIÓN ........................................................................ 30
2. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ...................................................................................... 30
CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA....................................................................................... 55
3. ECONOMÍA PLURAL ............................................................................................................. 55

1
3.1. OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO .............................................. 55
3.1.1. Estructura y tenencia de la tierra .............................................................................. 55
3.1.1.1. Origen de la propiedad............................................................................................ 55
3.1.1.2. Tamaño de la Propiedad Familiar ............................................................................ 55
3.1.1.3. Régimen de propiedad (saneamiento de tierras) ....................................................... 56
3.1.1.4. Cobertura y uso actual de la tierra y bosques ............................................................ 56
3.2. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN ...................................... 57
3.2.1. Población económicamente activa ........................................................................... 57
3.2.2. Especialización funcional por sectores y ramas de actividad ...................................... 58
3.2.2.1. Miembros de la Unidad productiva agropecuaria (UPA) por actividad .............. 58
3.3. REGISTRO DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA .............. 58
3.3.1. Superficie de tierra productiva ................................................................................. 58
3.3.2. Superficie de bosques naturales y reforestados ........................................................ 59
3.3.3. Disponibilidad de agua a través de resultados de balances hídricos ............................ 60
3.3.4. Áreas protegidas y áreas de conservación ................................................................ 61
3.4. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS ..................................................................................... 62
3.5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS .............................................................. 62
3.5.1. Cultivo de la hoja de Coca.............................................................................................. 63
3.5.1.1. Identificación de las áreas y actores de la actividad productiva ................................... 63
3.5.1.2. Tipo de producción ................................................................................................. 64
3.5.1.3. Ciclos productivos .................................................................................................. 64
3.5.1.4. Organización del trabajo ......................................................................................... 64
3.5.1.5. Tecnología empleada ............................................................................................. 65
3.5.1.6. Rendimientos y volumen de producción. ................................................................... 65
3.5.1.7. Costos de producción. ............................................................................................ 66
3.5.1.8. Dinámica de comercialización.................................................................................. 66
3.5.1.9. Análisis de rentabilidad. .......................................................................................... 67
3.5.1.10. Procesos de asistencia técnica ............................................................................ 67
3.5.1.11. Infraestructura productiva y de riego .................................................................... 67
3.5.1.12. Análisis integral de la actividad ............................................................................ 67
3.5.2. Cultivo de Café ...................................................................................................... 67
3.6. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA ................................................................ 75
3.6.1. Avicultura .............................................................................................................. 75
3.6.2. Apicultura .............................................................................................................. 79
3.7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS .............................................................. 83
3.7.1. Principales potenciales y rutas turísticas ................................................................... 83

2
4. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................... 89
4.1. PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE LA REGIÓN O TERRITORIO .................................. 89
4.1.1. Inundación ............................................................................................................. 91
4.1.2. Deslizamientos....................................................................................................... 91
4.1.3. Sequias ................................................................................................................. 91
4.2. SENSIBILIDAD TERRITORIAL ........................................................................................ 92
4.3. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVES DE ACCIONES DE
DESARROLLO INTEGRAL ......................................................................................................... 92
8. PLANIFICACIÓN .................................................................................................................... 93
9.1. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES ............................ 93
9.2. PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES ........................................................ 97
9. PRESUPUESTO TOTAL QUINQUENAL ................................................................................ 101

3
INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: SUPERFICIES TERRITORIALES DE LA PROVINCIA NOR YUNGAS ........................................ 11


CUADRO 2: DISTRITACIÓN MUNICIPIO DE COROICO .......................................................................... 12
CUADRO 3: PROPUESTA DE DISTRITACIÓN MUNICIPAL ...................................................................... 13
CUADRO 4: POBLACION POR CENSO COROICO ................................................................................. 14
CUADRO 5: CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA MUNICIPIO DE COROICO ........................................................ 18
CUADRO 6: PORCENTAJE DE LAS SUBCUENCAS DEL MUNICIPIO DE COROICO .................................... 20
CUADRO 7: MUNICIPIO DE COROICO - REGISTRO DE ESPECIES VEGETALES EN EL MUNICIPIO ............ 21
CUADRO 8: POBLACION PORIDIOMA Y AREA COROICO ..................................................................... 27
CUADRO 9: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN AUTOPERTENENCIA, CENSO 2012 MUNICIPIO DE
COROICO ...................................................................................................................................... 28
CUADRO 10: PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ESTADO ............................................................ 29
CUADRO 11: MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES ...................................................................... 30
CUADRO 12: ORIGEN DE PROPIEDAD DE TERRENO FAMILIAR EN EL MUNICIPIO ............ 55
CUADRO 13: PORCENTAJE DE SUPERFICIE DEL TOTAL DE UPAS ....................................... 55
CUADRO 14: TIPO DE TIERRA SANEADA Y SUPERFICIE POR AÑO EN EL MUNICIPIO DE
COROICO ................................................................................................................................... 56
CUADRO 15: USO ACTUAL DE LA TIERRA MUNICIPIO DE COROICO ..................................... 56
CUADRO 16: DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN (BOSQUES) EN EL MUNICIPIO DE
COROICO ...................................................................................................................................... 57
CUADRO 17: CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE
EDAD ............................................................................................................................................ 57
CUADRO 18: ACTIVIDAD PRINCIPAL (NÚMERO DE PERSONAS) ........................................................... 58
CUADRO 19: ACTIVIDAD SECUNDARIA .............................................................................................. 58
CUADRO 20: CAZA Y PESCA (NRO. DE UPAS) .................................................................................... 58
CUADRO 21: ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE COROICO ...................................... 59
CUADRO 22: MATRIZ DE UNIDADES TERRITORIALES ......................................................................... 59
CUADRO 23: SUPERFICIE DE BOSQUE MUNICIPIO DE COROICO ......................................................... 60
CUADRO 24: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE COROICO .......................................................................... 63
CUADRO 25: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE LA COCA ..................................................... 65
CUADRO 26: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE LA COCA POR DISTRITO ............................... 65
CUADRO 27: COSTOS DE PRODUCCIÓN CULTIVO DE LA COCA ........................................................... 66
CUADRO 28: ANALISIS DE RENTABILIDAD CULTIVO DE LA COCA ......................................................... 67
CUADRO 29: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE CAFÉ .......................................................... 69
CUADRO 30: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE CAFÉ POR DISTRITO .................................... 69
CUADRO 31: COSTOS DE PRODUCCIÓN MUNICIPIO DE COROICO ....................................................... 70
CUADRO 32: ANALISIS DE RENTABILIDAD CULTIVO DE CAFÉ .............................................................. 71
CUADRO 33: SUPERFICIE Y DENDIMIENTOS CULTIVO DE CITRICOS .................................................... 73
CUADRO 34: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE CITRICOS .................................................... 73
CUADRO 35: COSTOS DE PRODUCCIÓN CULTIVO DE CITRICOS .......................................................... 73
CUADRO 36: ANALISIS DE RENTABILIDAD CULTIVO DE CITRICOS ........................................................ 74
CUADRO 37: POBLACIÓN DE AVES DE GRANJA ................................................................................. 75
CUADRO 38: POBLACIÓN DE AVES DE GRANJA POR DISTRITO ........................................................... 75
CUADRO 39: COSTOS DE PRODUCCIÓN AVES DE GRANJA ................................................................ 77
CUADRO 40: ANALISIS DE RENTABILIDAD AVES DE GRANJA .............................................................. 78
CUADRO 41: COSTOS DE FIJOS DE PRODUCCIÓN APICULTURA ......................................................... 80
CUADRO 42: COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN AVES DE GRANJA ............................................... 80
CUADRO 43: INGRESOS APICULTURA ............................................................................................... 81
CUADRO 44: VOLUMEN ACOPIADO DE MIEL EN EL MUNICIPIO DE COROICO ........................................ 81
CUADRO 45: INGRESOS ANUALES APICULTURA ................................................................................ 81
CUADRO 46: ANALISIS DE RENTABILIDAD APICULTURA ...................................................................... 81
CUADRO 47: ESPECIES GANADERAS MUNICIPIO DE COROICO ........................................................... 82
CUADRO 48: CIRCUITOS TURISTICOS ............................................................................................... 84

4
CUADRO 49: SERVICIOS DE HOSPEDAJE .......................................................................................... 85
CUADRO 50: HOSPEDAJE SEGÚN CATEGORIZACIÓN ......................................................................... 86
CUADRO 51: FLUJO DE TURISMO NACIONAL Y EXTRANJERO .............................................................. 87
CUADRO 52: TURISMO, SEGÚN RANGOS DE EDAD EN PORCENTAJE ................................................... 87
CUADRO 53: EVENTOS HISTÓRICOS DE DESASTRE O EMERGENCIAS ................................................. 90
CUADRO 54: SENSIBILIDAD TERRITORIAL POR SECTOR ..................................................................... 92
CUADRO 55: IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES ................................... 93
CUADRO 56: PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO .......................................................... 97
CUADRO 57: PROGRAMACIÓN QUINQUENAL ................................................................................... 101

5
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL

COROICO 2016-2020

INTRODUCCIÓN
El crecimiento y desarrollo de los Municipios (cimientos para el desarrollo del Estado y del País) en el
marco del respeto a la Madre tierra, demanda una gestión municipal eficaz y eficiente, que sea capaz de
enfrentar y responder de manera positiva a los retos que se identifican en materia social, económica,
territorial, administrativa y política, para ofrecer un mayor bienestar a los habitantes de que se encuentran
en su jurisdicción municipal, principalmente en materia de infraestructura, equipamiento y servicios.

El cumplimiento de los objetivos planteados para otorgar a la población respuesta a sus necesidades o
demandas presentes y futuras, demanda que obliga a los Municipios a adoptar un modelo adecuado de
cultura organizacional y de gestión que ponga énfasis en los resultados, en cumplimiento de los objetivos
planteados, implica cambiar la lógica de autoridades, técnicos y sociedad, en general, de “hacer acciones
por presión y no por planificación”.

El objetivo de un PTDI, es plasmar el proyecto político que el gobierno municipal y la ciudadanía


acuerden para hacer del Municipio un escenario propicio para que sus habitantes tengan una vida digna,
así como el progreso y bienestar colectivos y pugnar porque todos los habitantes asentado en un
Municipio tengan derecho a la seguridad en todos sus niveles y al acceso equitativo de la justicia
imparcial.

La formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), para el Vivir Bien, es un proceso
sistemático y participativo, el cual debe estar enmarcado en la legislación nacional como marco normativo
que regula y establece los procedimientos, define responsabilidades y establece plazos para la
formulación, aprobación, seguimiento, evaluación y control del mismo. En el PTDI se definen los
propósitos y estrategias para el desarrollo del Municipio y se establecen las principales políticas y líneas
de acción que el gobierno municipal tomará en cuenta para elaborar sus programas operativos anuales.

En el marco de la autonomía municipal y con el fin de garantizar el principio de concordancia y tener un


mismo horizonte de planificación, el PTDI 2016 – 2020 se enmarca en la Agenda Patriótica 2025, en el
Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) del Estado Plurinacional y en los planes Sectoriales de
Desarrollo Integral (PSDI).

La estructura del PTDI, rector de las políticas públicas municipales, se divide en 4 grandes apartados:

1. Enfoque Político. Comprende la definición del horizonte político del municipio articulado a la
propuesta política del PDES.
2. Diagnóstico. Es un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad territorial
autónoma en los últimos años, estado de situación, problemas y desafíos futuros, conteniendo
elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, de ordenamiento territorial y uso
del suelo.
3. Políticas y Lineamientos Estratégicos. Establece las directrices y lineamientos generales para
el alcance del enfoque político previsto en el PDES.
4. Planificación y presupuesto quinquenal. Es la propuesta de implementación de acciones en el
marco de las metas y resultados definidos en el PDES desde la perspectiva de la entidad
territorial autónoma, que comprende los elementos de desarrollo humano e integral, de
economía plural y de ordenamiento territorial.

6
MARCO NORMATIVO
El marco normativo para la elaboración del Plan de Desarrollo Integral para el Vivir Bien, tiene su base
legal en la Constitución Política del Estado, en la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado
(SPIE), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, la Ley Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y la Ley de 09 de marzo de 2016, dentro de las cuales se
identifica:
Constitución Política del Estado (CPE),
 Establece en el Numeral 1 del Artículo 316 que la función del Estado en la economía consiste en
conducir el proceso de planificación económica y social con participación ciudadana en el marco
de un sistema de planificación integral estatal, incorporando a todas las entidades territoriales.
 Asimismo, la CPE en lo que se refiere a la distribución competencial dispone que:
o Es competencia privativa del nivel central del Estado la política económica y la
planificación nacional (Numeral 22 parágrafo I del Artículo 298).
o Es competencia exclusiva de los gobiernos Departamentales Autónomos la
planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional
en su jurisdicción (Numeral 35 parágrafo I del Artículo 300), y
o Es competencia exclusiva de los gobiernos Municipales Autónomos la planificación del
desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional
(Numeral 42 del parágrafo I del Artículo 302).
 La CPE establece el marco legal del ordenamiento territorial en sus diferentes niveles de
planificación (nacional, departamental y municipal), de acuerdo al siguiente detalle:
o Establece como una de las atribuciones exclusivas del nivel central del estado la
formulación de políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial (Numeral 33
del Parágrafo II del Artículo 298).
o Establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales
autónomos en su jurisdicción, la elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento
Territorial y de Uso de Suelos, en coordinación con los planes del nivel central del
Estado municipales e indígena originario campesinos (Numeral 5 del Parágrafo I del
Artículo 300).
o Establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales
autónomos en su jurisdicción, la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de
Uso de Suelos en coordinación con los planes del nivel central del Estado,
departamentales e indígena originario campesinos (Numeral 6 del Parágrafo I del
Artículo 302).
Ley No. 777, Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
 Conduce el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia,
en el marco del Vivir Bien; en lo referente al Subsistema de Planificación establece el conjunto
de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional,
delimitando su estructura, contenido y criterios principales para la elaboración de cada uno de
ellos.
 En el marco del mandato constitucional, dispone la planificación concordante de las Entidades
Territoriales Autónomas con la planificación nacional, y de la misma manera la planificación
municipal con la planificación departamental.
Ley No. 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
 En su artículo 93 establece que:

7
o El nivel central del Estado es responsable de conducir y regular el proceso de
planificación del desarrollo económico, social y cultural del país (Numeral 1 Parágrafo I).
o Los gobiernos departamentales autónomos son responsables de diseñar y establecer el
plan de desarrollo económico y social del departamento, incorporando los criterios del
desarrollo económico y humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades,
considerando a los planes de desarrollo municipales e indígena originario campesinos,
en el marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo (Numeral 1 Parágrafo II).
o Los gobiernos municipales autónomos son responsables de elaborar, aprobar y ejecutar
el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del desarrollo humano, con
equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley especial, conforme a
las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en concordancia con el
Plan de Desarrollo Departamental.
 En su artículo 94, establece las siguientes competencias para el ordenamiento territorial:
o Diseñar la política nacional de planificación y el Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial, estableciendo normas técnicas de cumplimiento obligatorio de acuerdo a los
objetivos y metas del Plan General de Desarrollo.
o Establecer los criterios técnicos, términos y procedimientos para la conformación de
regiones como espacios de planificación y gestión.
Ley No. 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
 Dispone que los procesos de planificación y gestión pública, deben considerar los objetivos y la
integralidad de las dimensiones del Vivir Bien, así como la compatibilidad y complementariedad
de los derechos, obligaciones y deberes para el desarrollo integral en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra, en el marco del fortalecimiento de los saberes locales y conocimientos ancestrales
(Artículo 45 Numeral 3).
 En su Artículo 28 parágrafo I en concordancia con el Artículo 94 de la Ley N° 031 Marco de
Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, establece que el ordenamiento territorial debe
integrar la gestión de los sistemas de vida en armonía y equilibrio con la Madre Tierra,
respetando la cosmovisión de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afro bolivianas, cuando corresponda.
Ley No. 786 de 09 de marzo de 2016
 Aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 y establece la obligatoriedad de su
aplicación y los mecanismos de coordinación, evaluación y seguimiento.
 Señala que el contenido del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020, en el Marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien, se formula a partir de los trece (13) pilares de la Agenda
Patriótica del Bicentenario 2025, que se constituye en el Plan General de Desarrollo establecido
en el numeral 9 del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado.
 En su Artículo 4 indica que:
o El PDES 2016-2020, es de ejecución y aplicación obligatoria por parte de las siguientes
entidades: Órgano Legislativo, Órgano Ejecutivo y sus empresas públicas, Órgano
Judicial., Órgano Electoral. Tribunal Constitucional Plurinacional. Instituciones de
Control y Defensa de la Sociedad y del Estado. Entidades Territoriales Autónomas.
Universidades Públicas y todas las formas de organización de la economía plural.
o En su disposición adicional señala que las Entidades Territoriales Autónomas deberán
elaborar sus Planes Territoriales, de Gestión Territorial Comunitaria, deberán ser
elaborados o adecuados al PDES 2016-2020, en el Marco del Desarrollo Integral para
Vivir Bien, en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días calendario, computables a
partir de la publicación de la presente Ley.
8
ENFOQUE POLÍTICO
El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (PDES, 2016
- 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en el marco estratégico y de priorización de
Metas, Resultados y Acciones a ser desarrolladas en el tercer periodo del gobierno nacional, mismo que
se elabora sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015 - 2020.
En este contexto, el PDES está orientado a consolidar los logros alcanzados desde el año 2006 en la
implementación de la Revolución Democrática y Cultural, así como también en los desafíos de construir
un Estado Plurinacional que basa su accionar en la construcción del horizonte histórico del Vivir Bien, es
decir; un desarrollo integral en armonía y equilibrio entre todos los seres vivos, los mismos que se
encuentran expresados en la gestión de los sistemas de vida que representan la complementariedad
entre la comunidad de seres que componen la Madre Tierra.
En este marco, el Plan Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) del Municipio de Coroico,
tiene como propósito implementar un proceso de planificación territorial del desarrollo integral, articulado
y compartido con el nivel nacional, en base a un enfoque político: del Vivir Bien, de integralidad, de
participación y de construcción de sinergias.
Del Vivir Bien

 Lograr mayores niveles de desarrollo de la población en respeto y armonía con la Madre Tierra,
precautelado de esa manera los recursos naturales para las generaciones futuras. Un desarrollo
que se enmarque en la cultura de la paz. Que valore la vida, buscando el equilibrio con uno
mismo, y con los demás, el estar bien individual, así como el estar bien colectivo, promoviendo el
respeto y la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza.
 Promover un desarrollo en igualdad y en justicia, donde no existan explotados ni explotadores,
excluidos ni quienes excluyan, ni marginados ni marginadores. Donde se viva en comunidad,
colectividad, solidaridad y en complementariedad entre todos los seres vivos de la Madre Tierra.
 Construir una sociedad basado en la identidad, la filosofía, cosmovisión y espiritualidad milenaria
de los pueblos indígenas originarios, aplicando los conocimientos y saberes ancestrales,
consolidando procesos de intercambio y hermandad entre las naciones y pueblos.
 Construir una sociedad donde se valore y revalorice el papel de las mujeres, en particular de la
mujer indígena originaria como vanguardia de las luchas emancipadoras de nuestros pueblos
bajo principios de dualidad, igualdad y complementariedad del hombre y la mujer.
De integralidad:

 Promover una planificación integral del desarrollo, considerando las dimensiones ambiental,
económica, social e institucional, generando un sistema articulado de planificación sectorial y
territorial que busca armonizar la visión y acción del municipio en una perspectiva estratégica,
superando la dispersión de esfuerzos y la fragmentación de los recursos humanos técnicos y
económicos.
De participación:

 Lograr que todos los actores sean protagonistas del desarrollo municipal, para lo cual será
necesario contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.
De construcción de sinergias:

 Establecer todas las sinergias posibles con iniciativas que son implementadas por instituciones
de diversa índole, sean éstas públicas o privadas. Estrategia destinada a incrementar los
recursos municipales y así lograr los objetivos trazados.

9
Visión municipal
La Visión Municipal, es decir, cómo verán los actores sociales a su municipio al cabo de los próximos
cinco años, es:

 Se han sentado las bases para un desarrollo humano integral, sostenible y equitativo con base
en la conservación de la biodiversidad, la ocupación planificada del territorio municipal, el
desarrollo de modelos alternativos y ancestrales de desarrollo que hacen un uso sostenible de
los recursos naturales y, finalmente, la mejora de la calidad de vida de la población del
municipio, particularmente de la que habita en el área rural.
 En este proceso de desarrollo integral la sociedad civil y sus organizaciones participan
efectivamente, con equidad de género, en todas las instancias de toma de decisiones
relacionadas con la definición de las líneas estratégicas de desarrollo y la orientación de la
inversión pública municipal.
 El Gobierno Municipal tiene un desarrollo institucional adecuado, con una estructura orgánica
adecuada, recursos humanos capacitados y procesos administrativos ágiles y transparentes. Ha
logrado incrementar significativamente sus ingresos propios.
Objetivos estratégicos municipales
Los objetivos estratégicos municipales, relacionados con las cinco dimensiones de desarrollo (desarrollo
humano integral, economía plural, gestión de Sistemas de Vida, gestión de riesgos y cambio climático) y
considerando las características propias del territorio, son los siguientes:

 Establecer un medio ambiente sano, disminuyendo los niveles de contaminación y promoviendo


el uso de los recursos naturales, respetando la normativa de los instrumentos de ordenamiento
territorial, e incorporando un enfoque de eficiencia y sostenibilidad.
 Promover un nuevo modelo económico para el Municipio asentado en el eficiente y sostenible
uso de los recursos naturales, cuyo desarrollo es planificado y ordenado, y que se asienta en el
respeto a la Madre Tierra, un sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible
de todos los sistemas de vida y los seres vivos.
 Establecer las condiciones esenciales para el desarrollo humano integral, garantizando el acceso
de toda su población a los principales servicios que son de su competencia (educación, salud,
servicios básicos, etc.), así como impulsando que estos servicios sean de calidad.
 Fortalecer las capacidades institucionales del Gobierno Municipal y del Control Social, así como
de las organizaciones sociales.

10
1. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1.1. Bases legales de creación
La Ley de 1 de julio de 1899, decretada por el Gobierno del General José Manuel Pando; establece la
división de la Provincia de Yungas en dos provincias:

 Nor Yungas, con su capital Villa de Sagárnaga (Coroico) que estará conformada por dos
secciones:
o Primera sección: compuesta por los cantones Coroico, Pacallo y Mururata y que tendrá
por capital la Villa de Sagárnaga (Coroico).
o Segunda sección: constituida por los cantones Coripata, Milluhuaya y el vicecantón
Arapata. Tendrá por capital la Villa Coripata.
 Sud-yungas con su capital Villa de la Libertad (Chulumani).
o Primera sección: compuesta de la capital Villa de la Libertad (Chulumani), sus cantones
y vicecantones.
o Segunda sección: constituida de la capital Villa de Lanza (Irupana), de los cantones y
vicecantones que formaban respectivamente la 3ª sección de la Provincia de Yungas
De acuerdo a lo señalado, se puede indicar que el Municipio de Coroico fue creado el 1 de julio de 1899,
con su capital Villa de Sagárnaga (Coroico).y sus respectivos cantones: Coroico, Pacallo y Mururata.

1.1.2. Ubicación geográfica y extensión territorial


Las coordenadas geográficas ubican al municipio de Coroico desde 15º 59' 52.64221'' y 16º 21' 4.76165''
de latitud sur y entre los paralelos 67º 32' 57.77442'' y 67º 57' 53.32584'' de longitud oeste.
La extensión territorial de la jurisdicción municipal de Coroico1 es de 1.091,4 km2, que representa el
61,2% de la superficie total de la provincia Sud Yungas, constituyéndose en el municipio con mayor
superficie de esta provincia.

CUADRO 1: SUPERFICIES TERRITORIALES DE LA PROVINCIA NOR YUNGAS


Municipio Superficie (km2) Porcentaje (%)
Coroico 1.091,4 61,2
Coripata 692,5 38,8
Total 1,784.0 100.0
Fuente: INFO SPIE – 2016

1.1.3. Límites jurisdiccionales


El municipio de Coroico tiene los siguientes límites territoriales:

 Al Norte con los municipios de Caranavi y el municipio de La Paz.


 Al Sur con los municipios de Yanacachi (comunidades de Yerbani, Tres Marias y Velo de la
Novia) y Coripata (comunidades de Jankumani, Choro Grande, El Choro).
 Al Este con el municipio de Coripata (comunidades de Tres Ríos, Ciénegas y San Agustín).

1
La información cartográfica generada en este capítulo y en otros del presente documento, está en base
a la cartografía elaborada por la ex Comisión Interministerial de Límites (ex - COMLIT), creada por
Decreto Supremo Nº 23818 de 8 de julio de 1994, que se constituye en la única información oficial y
válida aplicable a nivel municipal; de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº. 26570. Esta
información se encuentra bajo la custodia del Ministerio de Autonomías, como se establece en la
Disposición Transitoria Tercera del Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009.

11
 Al Oeste con el municipio de La Paz.

1.1.4. Distritación

La jurisdicción municipal de Coripata estaba compuesta inicialmente por tres cantones: Coroico, Pacallo y
Mururata. Con la aprobación de la Ley Marco de Autonomías las secciones de provincia conocidas como
cantones fueron eliminadas en cumplimiento de la tercera parte de la Constitución Política del Estado,
sobre la nueva estructura y organización territorial. Por lo cual, la organización territorial del municipio de
Coroico es compleja.

A pesar de haberse realizado el proceso de distritación, este es totalmente desconocido y no es aplicado,


por el contrario la organización gira en torno a organizaciones propias como lo es las Centrales Agrarias y
Sub centrales.

CUADRO 2: DISTRITACIÓN MUNICIPIO DE COROICO

Subcentral Comunidades
CANTON COROICO
Coroico (área urbana y Apanto) Coroico Apanto
Cruz Loma Capellanía San Jerónimo Minachi
Machacamarca Cochina Cruz Loma
Nueva Esperanza Chiquita San Félix Santa Bárbara
Concepción San Jacinto Santiago Grande
Villa Rosario Chacarilla Marca San Joaquín
Chicaparque Miraflores Santa Ana
Kalabatea Paco Santa Rosa de
Vagante
Julio Ponce de León Incapampa Pancarani San Pablo
Lacahuarca Las Unidas San José de Llojeta Yalaca
Munaypata
Villa Nilo Carmen Pampa San Cristobal San Pedro de la
Loma
Chovacollo San Juan de la Miel Villa Ascensión
Yolosa San José de Chicalulo San Francisco de Unduavi
Chicalulo
Cedro Mayo San José de Chicalulo Yervani
Coroico Viejo Santo Domingo Villa Chuspipata
Sacramento Yolosa Chuspipata
Challajahuira Agua Milagro Chocapata Nogalani (A y Padilla San Martin
B)
Challa Quenallata Sipuni Paco
Chirqueño Santa Lucia San Jorge
2 de agosto Calabatea Santa Rosa (A y B) San Felipe
Puente Armas Alto Choro Villa Copacabana
CANTON PACOLLO
9 de abril Charobamba Polo Polo Perolani
Tocaña
2 de julio Alto Villa Yucupi - Chimani Bella Vista
Tunquini Esmeralda Sandillani
Villa Esmeralda
Pacallo Huarinilla Santa Ana de Pacallo Santa Rosa de
Pacallo

12
La Selva Yavichuco Chairo
Pacallo
CANTON MURURATA
Mururata Chijchipa - Yarisa Negrillani Santa Gertrudis
Corobaya San Gerónimo Mururata
Suapi Santa Rosa de Moro Grande San José de Suapi
Candelaria
Colopaya Glorieta Moro Chico Suapi
Cusilluni Santa Rosita de Suapi San Antonio
Mainipaya
Santa Rosa de Quilo Quilo Cabia Nueva Ipiro Nogalani Tilia
Esperanza
Cedro Mayo Quilo Quilo Alto Tiquiri
Fariñas (comunidad) Santa Rosa de Quilo Fariñas (comunidad)
Quilo

El municipio cuenta con 108 OTB´s en total, de las cuales 104 son rurales y cuatro pertenecen al radio
urbano de la ciudad de Coroico (zonas 1, 2, 3 y Apanto), las OTB´s en el nivel seccional están
organizadas a la cabeza de dos Centrales Agrarias cada una de ellas compuesta por un conjunto de sub
Centrales bajo el siguiente detalle:

CUADRO 3: PROPUESTA DE DISTRITACIÓN MUNICIPAL


DISTRITO Características
Distrito 1 Coroico Con el territorio que comprende actualmente la ciudad de Coroico que
deberá tramitar un radio urbano incluyendo a sus juntas vecinales
Distrito 2 Cruz Loma: Con el territorio que actualmente tienen las Sub centrales sindicales
campesinas de Cruz Loma, Nueva Esperanza y Villa Rosario.
Distrito 3 Nuevo Con el territorio que actualmente tienen las Sub centrales sindicales
Amanecer: campesinas de Villa Nilo, Julio Ponce de León y Yolosa.
Distrito 4 Parque Con el territorio que actualmente tienen las Sub centrales sindicales
Nacional Cotapata- campesinas de Pacallo, 2 de Julio y la comunidad de Unduavi.
Pacallo
Distrito 5 Kusillani: Con el territorio que actualmente tienen las Sub centrales sindicales
campesinas de Mururata, Suapi y 9 de Abril.
Distrito 6 Con el territorio que actualmente tienen las Sub centrales sindicales
Challajahuira: campesinas de Challajahuira, y 2 de Agosto.

1.1.5. Características socioculturales

Según datos del Censo 2012, el municipio de Coroico representa el 0,19% de la población a nivel
nacional y 0,71% a nivel departamental. Ambos indicadores muestran un incremento poblacional en
relación al Censo 2001 donde la población del municipio representaba el 0,15% nivel nacional y 0,52%
del departamental.

Ambos Censos muestran que en la relación hombre – mujer existe un predominio de la población
masculina con respecto a la femenina.

En el periodo intercensal 2001-2012, la población tuvo un incremento absoluto de 7.160 habitantes.


Considerando el sexo, la población de hombres se incrementó en 3.500 habitantes y las mujeres en
3.660.

13
Entre 2001 y 2012 a nivel nacional se observó un proceso de urbanización en el territorio nacional, en el
caso del municipio de Coroico, este mantuvo sus características rurales. Hubo una tendencia ascendente
leve de la urbana.

CUADRO 4: POBLACION POR CENSO COROICO


POBLACIÓN CNPV 2001 CNPV 2012
HABITANTES 12.237 19.397
PESO NACIONAL 0,15 0,19
PESO DEPARTAMENTAL 0,52 0,71
TOTAL HOMBRES 6.641 54,27% 10.141 52,28%
TOTAL MUJERES 5.596 45,73% 9.256 47,72%
TOTAL URBANO 2.197 17,95% 2.353 12,13%
TOTAL RURAL 10.040 82,05% 17.044 87,87%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Censo 2001 - 2012

1.1.6. Áreas protegidas (nacional, departamental y municipal)

En el Municipio se encuentran el Parque Nacional y área protegida Cotapata y la Reserva Municipal


Uchumachi, que se describirán con detalle más adelante.

1.2. CARACTERÍSITICAS DE LAS ZONAS DE VIDA


1.2.1. Fisiografía
1.2.1.1. Fisiográficas y Geomorfología

Según el mapa fisiográfico de Bolivia, la denominación de Yungas hace referencia a una región
montañosa localizada entre 3.000 y 600 metros de altitud, siendo su característica principal la presencia
de cuencas muy profundas y montañas de gran elevación con declives fuertemente inclinados, además
del carácter abrupto de la subida a la cordillera, cuyos topes llegan hasta los 5.500 metros. Así, las
altitudes reflejan una región con una topografía muy irregular, presentando pendientes empinadas y
moderadas con cimas que van desde los 1.500 hasta los 3.000 metros.

El área de Coroico está formada físicamente por colinas con pendientes moderadamente escarpadas y
en algunos casos montañosas, las pendientes comprendidas varían entre 16 - 70%. Los paisajes que
dominan son terrazas altas disectadas, colinas y pendientes aluviales muy inclinadas donde se han
originado suelos superficiales con distinto grado de granulometría. Las transformaciones geomorfológicas
ocurridas en la región tuvieron la influencia de la acción ejercida por los hielos sobre la superficie de la
tierra generando diversas formaciones geológicas en su suelo, tales como la presencia de gigantescas
rocas, localizadas principalmente en los ríos, y los valles interandinos producto de la acción erosiva
glacial. Según el "Mapa Geológico de Bolivia" (GEOBOL, 1994).

Considerando la estrecha relación existente entre el suelo y los materiales geológicos, de los cuales ha
derivado, la región está constituida fundamentalmente por sedimentos marino-clásticos del sistema
ordovícico de la era paleozoica, siendo predominantes las rocas arenitas y lutitas que corresponden a las
de la cordillera Oriental.

14
1.2.1.2. Altitud
La fisiográfica del territorio correspondiente a la primera sección es muy accidentada, siendo la variación
altitudinal desde los 4.640 m.s.n.m., en los picos de las montañas cercanas al poblado de Unduavi hasta
descender a 800 m.s.n.m. en la parte baja de las comunidades colindantes con el municipio de Caranavi.
En este aspecto, es importante destacar que la mayoría de los pobladores habitan por debajo de los 2000
m.s.n.m,

1.2.1.3. Relieve y topografía


Considerando las regiones latitudinales bioclimáticas del mundo, los Yungas están localizados en la
región subtropical, aunque existan zonas de vida húmedo o muy húmedo tropicales que conforman una
franja a lo largo del fondo de la vertiente oriental de los Andes hasta los 17º de latitud sur, las cuales son
transicionales al subtrópico, siendo consideradas como enclaves dentro de la misma región subtropical.

Como resultado de la combinación de la región latitudinal bioclimática subtropical con las características
fisiográficas de los Yungas, el Municipio de Coroico pertenece a la región Subtropical de tierras de Valles,
considerada una unidad mayor en la clasificación geográfica, dentro de la cual existen zonas de vida con
condiciones fisiográficas específicas, predominando áreas de climas muy húmedos hasta pluviales
combinados con suelos de gran relevo.

Según la Clasificación del Mapa Ecológico de Bolivia (MACA 1975), Coroico se caracteriza por presentar
los siguientes Pisos Ecológicos:

a. Bosque Húmedo Subtropical

Ubicados a una altitud de 1.500 msnm y se identifica con Coroico por la existencia de tres meses
efectivamente secos y ninguno muy húmedo, es decir que hay una mejor distribución de la precipitación.

b. Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

Se diferencia del Bosque Húmedo Subtropical con la que colinda, por su baja eficiencia térmica y por
sufrir temperaturas críticamente bajas que en ocasiones pueden llegar a escarchar durante las horas más
frías. Las lluvias se prolongan todo el año y en lugares expuestos de colinas y cerros, las neblinas son
frecuentes y densas, así como las nubes como ocurre en el sector de Chuspipata.

c. Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical

Ubicado en el sector de Pacallo (Cantón de Coroico). Donde existe una influencia en el desarrollo de
especies vegetales y animales típicamente tropicales.

1.2.1.4. Procesos de erosión


Debido a la elevada pendiente de los terrenos y la presencia de lluvias dentro el municipio, los suelos son
susceptibles a procesos de erosión por la constante intervención de bosques para el establecimiento de
cultivos. A la fecha no se cuenta con información acerca de la cuantificación de áreas intervenidas, en
riesgo de erosión y otros datos correspondientes a la región.
Entre las principales amenazas tanto naturales y antrópicas que generan riesgo en los suelos
de la zona, destacan:

El crecimiento vegetativo de la población, y el incremento de necesidades de nuevas
áreas para la producción agrícola han venido provocando el desmonte de áreas
boscosas para la producción, donde la falta de buenas prácticas para la conservación y
el uso de sistemas de monocultivo han ido degradando la frágil fertilidad de los suelos,
formándose en su lugar pajonales que llevan muchos años en su recuperación.

15

Durante el proceso de chaqueo, la práctica de rosa y tumba deja descubierto el suelo
dejándolo expuesto a la degradación por factores climáticos, así mismo la práctica de
quema ocasiona la destrucción misma de las propiedades biológicas y químicas del
suelo, a pesar de la aparente fertilidad producida a corto plazo por esta práctica.

Las malas prácticas y falta de cuidado durante el proceso de quema del chaqueo,
ocasionalmente aumentan el riesgo de incendios forestales.

Otro fenómeno de degradación del suelo originado por acción antrópica y natural, son
los deslizamientos y derrumbes consecuencia de la apertura de caminos y sendas.

1.2.2. Suelos
Las características del suelo en el Municipio de Coroico cuenta con diferentes tipos de conformación, los
cuales, consecuentemente, desarrollan diversos tipos de vegetación. La profundidad varia desde el
basamento rocoso que se encuentran en las pendientes más empinadas con una capa vegetal fina con
distinto grado de granulometría en la superficie, hasta suelos moderadamente profundos en las laderas,
en las cuales la profundidad varía según su grado de inclinación.

1.2.2.1. Clasificación de suelos de acuerdo a su fertilidad

El complejo de suelos de Coroico, varía de acuerdo a la pendiente del terreno, profundidad del suelo,
color de la tierra, textura, materia orgánica y reacción, así mismo brinda una clasificación acerca de la
aptitud del suelo, donde se observa que en la legislación y reglamentación sobre Capacidad de Uso de la
Tierra hay un sesgo fuerte en contra de tierras montañosas, prefiriendo tierras planas y mecanizables
para el uso agrícola, considerando a la región yungueña como poco potencial para el desarrollo agrícola.

Respecto a los suelos agrícolas podríamos distinguir cuatro clases de suelos agrícolas, los tres primeros
correspondientes a los diferentes niveles de altura:

 En las partes más altas, el cultivo en sistemas irracionales ha ocasionado la pérdida casi total
de la capa arable y quedan solo algunos pastos y pequeños arbustos.
 En la parte media, de las elevaciones montañosas es donde actualmente se cultivan las
diferentes especies características de la zona, aquí también la capa arable está
considerablemente gastada por la erosión hídrica cuando no es controlada debidamente.
 En la parte baja, la profundidad del suelo arable es mayor que en las dos anteriores pero
tampoco tiene carácter permanente
 Suelos de regiones vírgenes, en las que todavía no se ha practicado ningún tipo de cultivo,
caracterizado por que el suelo esta todavía cubierto por una capa de materia orgánica de hasta
de 15 cm, más profundamente se encuentran arcillas, grava y material primitivo.

Los suelos que se forman en las pendientes del municipio son superficiales, por lo mismo tienden a
erosionarse fácilmente y almacenar poca humedad para los cultivos cuando hay sequía. Acerca de la
fertilidad no se cuentan con estudios detallados al respecto, pero se puede deducir que los suelos en
general se caracterizan por poseer una fertilidad moderada, con suelos poco a moderadamente
profundos pero susceptibles a la erosión.

1.2.2.2. Propiedades físico-químicas


La textura de los suelos de las laderas o terrazas es considerada mediana y la presencia importante de
arcilla hace que estos suelos sean mejor drenados. El contenido de materia orgánica también es variable
y depende de la profundidad del suelo, sin embargo, la humedad descompone rápidamente las hojas
secas que caen al suelo, formando el humus que fertiliza el suelo y permite el desarrollo de una gran

16
variedad de especies vegetales nativas. Las propiedades químicas de los suelos en esta área presentan
una diversidad de combinaciones según el sector de análisis, pero también estas combinaciones varían
por la presencia o no de cultivos agrícolas.

1.2.3. Clima

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal, Coroico se caracteriza por poseer un clima tropical húmedo
de montaña, sin embargo es destacable el hecho de que su clima varía de acuerdo a la altitud y la
topografía de las diferentes zonas, originando los denominados “microclimas” presentes en las sub-
cuencas del municipio, en general el clima varía desde el tropical, pasando por el sub tropical y templado.

En la sección municipal, a mayor altitud la temperatura desciende, mientras la precipitación pluvial y


humedad incrementan. Otro factor que influye en el régimen climático, es la época y duración del día,
siendo generalmente mayor la temperatura en los meses de verano (enero – marzo). Otro factor que
influye en la formación de microclimas es la topografía y orientación respecto al sol que presentan las
laderas y cerros, estos factores hacen que ciertas zonas, a pesar de estar ubicados a una misma altitud,
presenten diferencias climáticas considerables en lo referente a temperatura y principalmente a humedad.

Así mismo en lo referente a precipitación pluvial y régimen de humedad, está varía en función a la altitud,
siendo mayor hacia el Páramo yungueño, formando los llamados bosques húmedos pluviales en la parte
alta, hasta los bosques subhúmedos pluviestacionales en la parte baja.

1.2.3.1. Temperatura

En el municipio se estima que por cada 100 m de diferencia de altitud, la temperatura promedio cambia
aproximadamente 0,6ºC, considerando que la elevación dentro del municipio varía entre 800 a 4640 m de
altitud entre el pico más alto y el punto más bajo, entonces la variación entre la temperatura promedio
anual entre estos 2 puntos sería 23 ºC. Así mismo considerando tan solo las zonas pobladas del
municipio que se encuentran entre 900 y 1900 m.s.n.m., existe una diferencia promedio de temperatura
de 6 ºC, lo cuál nos muestra la diversidad de temperaturas presentes en el municipio ver mapa 6.

La temperatura promedio en este punto determinado sufre poca variación, la diferencia promedio en 10
años es de tan solo de 2.8 ºC, debido probablemente a la estabilización de la temperatura debido al
régimen de precipitación, humedad y la presencia de vientos suaves. En base a este dato también
podemos estimar que la temperatura promedio en el municipio es alrededor de 18 ºC, mientras en las
partes bajas alrededor de 20 ºC.

1.2.3.2. Precipitación

La precipitación, muestra una estacionalidad marcada, lluviosa en verano y seca en invierno siendo los
meses de noviembre a marzo los de mayor precipitación y se tiene una época seca de abril hasta el mes
de agosto.

El régimen de precipitación pluvial también varía de acuerdo a la altitud presentes en el municipio, según
el informe climático del PN-ANMI Cotapata, la mayor precipitación se da el piso Ceja de Monte entre los
2,500 y 3,500 m de altitud (sector de Chuspipata y Unduavi) de 3,930 mm/año, pasando por el valle de
Huarinilla, donde la precipitación promedio es de 1,750 mm/año, mientras en el subandino pluviestacional
la precipitación promedio es 1,100 mm/año.

Según registros de la estación de San Pedro (SENAMHI), se cuenta con un periodo seco de mayo a
octubre, durante el cuál algunas zonas son susceptibles de presentar heladas y surasos particulares de la

17
región, así mismo el riesgo de sequías muy prolongadas durante los últimos años es también un factor a
tomarse en cuenta por su influencia en la producción. La precipitación pluvial media es de 1,277 mm/año,
donde la mayor cifra de precipitación acumulada fue de 1.772 mm., para el año 1994.

1.2.3.3. Clasificación climática

CUADRO 5: CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA MUNICIPIO DE COROICO


Temp. Temp.
Grupo min. Subgrupo Humedad Media División Clave Tipo de Clima
(ºC) (ºC)
Seco Cwa Clima templado húmedo
C 21.7 w 24.3 a con estación invernal
inv. seca y verano caliente
Fuente: PMOT Coroico

Donde: C: Climas templados y húmedos. El mes más frio tiene una temperatura media comprendida entre 18 ºC y –
3 ºC, y la media del mes más cálido supera los 10 ºC.
w: Estación seca en invierno.
a: Temperatura media del mes más cálido superior a 22ºC.

1.2.4. Hidrografía
El mapa hidrográfico de Bolivia, muestra que el Municipio de Coroico, se caracteriza por tener un
importante número de cuencas que van formando los ríos principales de la sección y que aguas abajo
forman las nacientes de los ríos que alimentan el Río La Paz y Beni.
La región debido a la fisiografía que posee, pisos ecológicos y diversidad de unidades biogeográficas se
caracteriza por que en la parte alta de su territorio se forman las nacientes de una gran cantidad de
vertientes, que posteriormente van formando arroyos y ríos seccionales importantes a lo largo de su
cauce

1.2.4.1. Cuencas

La cuenca del municipio de Coroico, pertenece a la Gran Sub cuenca del Beni, y está formando por sub
cuencas diferenciadas por sus nacientes estas son:

Cuenca del Río Coroico; se origina a partir de la formación del Río Coroico, el cual tiene una extensión
aproximada de 24km en el municipio llegando hasta la provincia Caranavi.

El río Coroico, se origina en las cercanías de la población de Yolosa, con el aporte de los afluentes
Khoriwaykho, San Juan y más adelante Cedro Mayo y San José, a medida que desciende a tierras bajas,
otros afluentes van contribuyendo con su caudal destacándose los aportes de los ríos Elena, Huarinilla,
Santa Bárbara, Suapi, Ríos menores y el Río Choro hacia el límite con el municipio de Caranavi (ver
mapa de cuencas).

Con base en los datos de ACDI/VOCA 2006, el sistema de sub cuencas dentro del municipio podría
dividirse en 7 sub cuencas principales, mismas que se detallan a continuación:

a) Sub cuenca del Río Elena; se forma en el sector de la carretera antigua hacia La Paz, donde el
aporte de los afluentes de los ríos Carmen, Azucarani, vertientes y arroyos menores, contribuyen
a la formación del Río Elena, donde el trayecto por el que atraviesa esta afluente es de
aproximadamente 13 km.

18
Alberga parte de la población rural en el sector de Sacramento y San Francisco, cabe destacar
que parte de esta subcuenca es parte del PN ANMI Cotapata, destinado a la conservación de los
recursos naturales.

b) Sub cuenca del Río Huarinilla; ubicado en el sector de Pacallo, se origina a partir de la
contribución de los afluentes Cruzani, Cedroni y Buena Vista nacientes en la provincia Murillo
quienes aportan a la conformación del Río Huarinilla, a medida que este va descendiendo,
aportan los afluentes de los ríos Coscapa, Perolani, Santa Catalina, Padrini y Río Chairo en la
parte alta, mientras en la parte baja destacan los ríos Chimani, Jucumarini y Tacna.

En esta sub cuenca se localiza las comunidades del sector Pacallo, donde su principal Río el
Huarinilla recorre una extensión de aproximadamente 22 Km, siendo su destino final el Río
Coroico, donde aporta un importante caudal.

Otra característica importante en este río, es que en determinados meses del año, es posible su
uso para deportes de aventura como el Rafiting y cayaquing, siendo un atractivo poco usado por
el turismo de aventura. Uno de los riesgos destacables en la parte alta de este sector es la
explotación minera y sus consecuencias sobre el medio ambiente.

c) Sub cuenca de Río Suapi; nace en la cabecera de los afluentes del Supaypuncu, Siquilpaya,
Morocollo, y vertientes, a medida que va descendiendo también aportan los ríos Bumbuni, San
José, Kusilluni, Sipuni y otros afluentes menores hasta la desembocadura en el Río Coroico.

Esta sub cuenca se caracteriza por albergar las poblaciones del sector de Mururata y Suapi,
donde el río Suapi recorre una extensión aproximada de 17 Km.

d) Sub cuenca del Río Santa Bárbara; se forma en la parte superior de la comunidad Santa Bárbara
en el límite con el municipio de Coripata, a medida que va descendiendo aportan los ríos Santa
Teresa, San Jacinto, San Cristóbal, Jancko Uma, Chuño Uma, Vagantes, vertientes y arroyos
menores, hasta desembocar en el río Coroico.

Esta sub cuenca, se caracteriza por albergar parte de la población del sector de Cruz Loma
hasta Santa Bárbara, donde el Río Santa Barabara tiene una extensión aproximada de 5.736
Km.

e) Sub cuenca del Río Choro; nace en el municipio de Coripata y a medida que desciende van
aportando los afluentes Quimsa Huarmini, Tunquini, Perolani, Jalancha, Agua tibia y Loco
Jahuira hacia el límite con el municipio de Caranavi, la distancia que surca el Río Santa Bárbara
dentro del municipio es de aproximadamente 21 km.

Esta sub cuenca se caracteriza ser un área potencialmente destinada a la conservación o


destinada a la colonización.

Además de las sub cuencas mencionadas se cuenta con dos micro cuencas que aportan sus
afluentes hacia la cuenca del Río Zongo en la provincia Murillo

f) Sub cuenca del Río Hornuni; se forma en las cabeceras del cerro Hornuni, donde a medida que
desciende esta afluente, van aportando los ríos Sinini, Hisicani, Volcanani, continuando está sub
cuenca en la Provincia Murillo. El Río principal atraviesa durante su descenso una extensión
aproximada de 8 km. dentro del territorio del municipio de Coroico.

19
Este sector se caracteriza por la ausencia de asentamientos humanos ya que es parte del
Parque Nacional Cotapata, aunque se debe considerar el riesgo ocasionado por posibles
asentamientos humanos provenientes del sector de Zongo (provincia Murillo)

g) Sub cuenca del Río Fariñas; se forma en las cabeceras de los cerros del sector de Quilo Quilo,
donde los afluentes Cedro Mayo, Tilia, Tujini, Copani, Tiavaya y Tuquiri, van aportando a la
formación del Río Fariñas. El Río Fariñas durante su recorrido en el territorio municipal de
Coroico atraviesa una extensión de 7 Km. para luego descender hasta el sector de Zongo en la
provincia Murillo.

Así mismo se destacan la presencia de microcuencas menores como la del Kellkata, Chaullani,
Cielo Jahuira, Santa Rosa y Huayruruni que aportan sus aguas hacia la provincia Murillo.

CUADRO 6: PORCENTAJE DE LAS SUBCUENCAS DEL MUNICIPIO DE COROICO

Municipio Área km² Subcuenca Área km² Porcentaje de la


subcuenca en el
Municipio (%)

Coroico 946,33 Coroico 766,1248 37,83

Zongo 146,5634 16,25

Tamanpaya 33,6468 1,60

Fuente: PMOT Coroico


1.2.4.2. Red hídrica
La red hidrográfica del municipio de Coroico está compuesta por ríos con un comportamiento clásico de
montaña. Al oeste del municipio en la Subcuenca Coroico ingresa el rio Huarinilla que fluye hacia el este y
en su recorrido se les unen los ríos (de menor orden) Crusani, Cedruni, Percolani, Santa Catalina, Chairo,
Chimani, Jucumari, Tacna y Tuni, respectivamente, consecutivamente aguas abajo el rio Huarinilla se
junta con el rio Elena en la subcuenca Coroico para formar el rio Coroico, este rio escurre con dirección
norte y en su recorrido confluyen los pequeños ríos Yarisa, Jankho Uma, Patuni y Santa Lucia;
seguidamente al rio Coroico se le une el rio Nogalani, a partir de este punto el rio Coroico escurre en
dirección nor-este y sale del límite municipal.

1.2.4.3. Fuentes de agua (calidad y volumen)


Vertientes, generalmente se originan en alrededores de las serranías que posteriormente descienden
hasta formar los arroyos. La disponibilidad de este tipo de recurso a nivel seccional constituye la fuente
más importante de agua.
Arroyos, se originan normalmente en la parte alta a partir de las vertientes, que posteriormente
descienden y en el trayecto van agrupándose con otros hasta llegar al cauce principal.
Ríos, son fuentes de agua que normalmente se forman en los pisos Montano y Subandino a partir de los
cauces de menor caudal (arroyos y vertientes). El municipio de Coroico, cuenta con la afluencia y
conformación de diversos ríos como el Suapi, Santa Bárbara, Huarinilla y Choro quienes aportan sus
aguas al Río Coroico.
Aguas Subterráneas, se agrupan formando venas que brotan de las partes altas y medias de las laderas
y serranías, algunas transcurren por el subsuelo hasta sitios de menor altura, no se cuenta con
información acerca de los volúmenes e importancia que tiene esta fuente de agua dentro del municipio,
sin embargo es destacable.

20
Lagunas, en la primera sección no se reportaron la presencia de lagunas, sin embargo es posible que en
época lluviosa se formen algunas lagunas en la parte alta (Piso Ceja de Monte y Montano), las cuales
contribuyan a la retención de agua.

1.2.5. Vegetación
1.2.5.1. Unidades de vegetación
Las condiciones climáticas y las características de los suelos permiten la presencia de un bosque de
mediada altura y con alta densidad arbórea. En las partes más altas el bosque es relativamente más bajo
con árboles de ramos retorcidos y cubiertos de musgos, líquenes y otras epifitas, entre ellas samambayas
y orquídeas. En las partes bajas el bosque es más alto y presenta una mayor densidad, sin embargo,
permite el paso de bastante luz para el desarrollo vigoroso del soto-bosque. El bosque es relativamente
abundante en especies, siendo comunes muchas especies de samambayas arbóreas, palmáceas,
lauráceas y otras pertenecientes a la asociación forestal. Gran parte de ésta área mantiene su vegetación
original, especialmente en las pendientes más empinadas, debido a los problemas de inaccesibilidad.
También existe una vegetación rastrera conformada por gramíneas que se localizan en las partes altas de
las pendientes en forma de islas rodeadas por bosques. El bosque secundario también tiene marcada
importancia y es formado por el crecimiento vegetal que sigue a las actividades antrópicas de desmonte,
producción y abandono, predominando una vegetación de tipo arbustiva (Cuadro B2).
CUADRO 7: MUNICIPIO DE COROICO - REGISTRO DE ESPECIES VEGETALES EN EL MUNICIPIO
Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre
Nº Nº N° Nombre Científico
Común Científico Común Científico Común

Diente De Taraxacum
1 Achiote Bixa Orellana 20 39 Paca Inga Macrophilla
León Oficinales

Artemisia Rupherthia Chenopodium


2 Ajenjo 21 Duraznillo 40 Paico
Abisinthium Trifolia Ambrosoides

3 Amakari 22 Eucalipto Eucaliptus Sp. 41 Paja Stipa Sp

Cecrophia
4 Ambaibo 23 Gordura Milinis Munitiflora 42 Palmito Euterpe Edulis
Polischatya

Xanthium
5 Amor Seco 24 Guayaba Psidium Guajara 43 Pino Cupresussp.
Spinosum

Andres Cestrumrecemo Myroxilon


6 25 Hila Hila S/I 44 Quina Quina
Huaylla sum Balsamun

Achyrocline Rosmarinus
Berro Sysimbrium Irio 26 Huira Huira 45 Romero
7 Saturojoides Officinalis

Borrago
8 Borraja 27 Kanapaco Sanchus Asper 46 Ruda Ruda Calapensis
Officinalis

Acacia
9 Cari-Cari 28 Koa Satureja Sp. 47 Sábila Aloe Sp.
Lloretensis

Cedrela Pueraria Ephedra


10 Cedro Blanco 29 Kutzu 48 Sanu Sanu
Odorata Phaseoloides Americana

Lipria Lachemilla
11 Cedrón 30 Laurel Laurus Sp 49 Sillu-Sillu
Citriodiora Pinnata

12 Ceibo Eritrina Falcata 31 Llanten Plantago Sp 50 Toronjil Melissa Oficinales

21
CUADRO 7: MUNICIPIO DE COROICO - REGISTRO DE ESPECIES VEGETALES EN EL MUNICIPIO
Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre
Nº Nº N° Nombre Científico
Común Científico Común Científico Común

Distchilis Pouteria
13 Chiji 32 Lugma 51 Uña De Gato Bignonia Unguis
Humalis. Macrophilla

Baccharis
14 Chilca 33 Malva Malva Silvestris 52 Yerva Buena Menta Piperita
Salicifolia

Bactris Matricaria Cynbopogum


15 Chima 34 Manzanilla 53 Yerva Kluisa
Gasipaes Chamonilla Citratus

16 Chusi S/N 35 Matico Piper Agustifolia 54 Zarza Parrilla Smilax Medica

Eritroxilum Eribotrya
17 Coca 36 Nispero 55 Zarzamora Rubus Fruticosus
Coca Japonica

Cola De Equisetum
18 37 Nogal Juglans Boliviana
Caballo Arbensis

19 Columuni S/N 38 Ortiga Urera Bacifera

Fuente: Autodiagnósticos Comunales ARGOS srl; BIOTA (nombres científicos)

1.2.6. Fauna
En la zona se pueden encontrar las siguientes especies:

La carachupa (Didelphys albiventris); vampiro (Desmodus rotundus); mirikina (Aotus trivirgatus); martín
(Cebus apella); marimono (Áteles paniscus), tatú (Dasypus novemcinctus); jucumari (Tremarctus omatus);
tejón ( Nasua nasua); puma (Felis concolor); tigrecillo (Felis pardalis); Chancho de tropa (Tayassu pécari);
taruka (Hippocamelus antisiensis); pacarana (Dinomys branickii); capibara (Hydrochaeris hidrochaeris).

Entre los más importantes aves y reptiles tenemos al sucha (Coragyps atratus), Cóndor real
(sarcoramphus papa), Paraba roja (Arachioroptera), Guacamaya bandera (Ara macao), alma de gato
(Playa cayana), lechuza (Tyto alba), guácharo (Steatornis caripensis), gallito de las rocas (Rupícola
peruviana), uchi (Psaracolius decumanos), peta de agua (Podocnemis expansa); Gallito de las rocas
Tunki (Rupícola Peruviana)

1.3. UNIDADES SOCIOCULTURALES


1.3.1. Proceso histórico de ocupación del territorio

El Municipio de Coroico, pertenece a la provincia de Nor Yungas, creada mediante la Ley de 1 de julio de
1899, decretada por el Gobierno del General José Manuel Pando, esta ubicada al Nor-este del
Departamento de La Paz, a 97 Km de la ciudad de La Paz, tiene una extensión de 1,091.4 kilómetros
cuadrados, es la capital de la primera sección de Nor Yungas.

Para hablar de Coroico es preciso remontarse al año 1553 y 1560 época en que los españoles imbuidos
por ambición llegaron a estas tierras para llevarse las riquezas existentes en las distintas regiones. La
historia cuenta que un grupo de sacerdotes y gente del lugar fundó el primer pueblo en cercanías de la
comunidad de San Juan de la Miel, hoy conocido como Coroico Viejo, cuenta la historia que estos lugares
se habría asentado los primeros españoles explotando el oro del rió Yolosa, no contentos con ello, se
apropiaron de grandes tierras. A principios de 1560 los pobladores promovidos por una serie de
necesidades se asentaron en las faldas del cerro Uchumachi, que actualmente es conocido Coroico.

22
La historia pre-republicana de los Yungas y aún los primeros años luego de la fundación, comprenden
antecedentes indiferentes para Nor y Sur Yungas. La más antigua referencia escrita sobre el territorio de
los Yungas ha sido identificada en la obra “Los Repartos” (1958) de Rafael Loredo (1892-1973), Obra que
ha sido elaborada en base a los papeles de la Gasca que datan aproximadamente de 1548, es decir el
año de fundación de la ciudad de La Paz.

En el siglo XVI, en una relación de oficios que se proveen en el reino del Perú, suscrita por Cristóbal de
Miranda, correspondientes a los años 1578 a 1583, que a propósito de la ciudad de La Paz y sus distritos
se individualiza como Yungas de la provincia de La Recaxa a : Zongo, Challana, Chacapa, Ilabaya,
Combaya, Ambaya, Chuma, Ayata, Charazani, Moco Moco, Carijana, Camata, , es decir a poblaciones
hoy distribuidas en la provincias de Larecaja, Muñecas, Camacho y Bautista Saavedra. Por lo tanto la
designación de Yungas en ese tiempo no era precisamente la correspondiente a los Yungas actuales. Es
decir el término de Yungas no era de exclusividad, en efecto, el territorio de los actuales Yungas estaba
incorporado en la descripción del corregimiento de Caracollo, que se distinguen además de reparticiones
actualmente integradas a la Provincia Aroma, a otros Yungas como de Suri (actualmente Inquisivi), en
tanto la descripción se circunscribe al pueblo de Santa Bárbara de Yanacachi, San Pedro de Lasa, San
Bartolomé de Chulumani y de San Pedro de Coroico.

En el año 1608 el Obispado de La Paz establece que La Paz comprende siete provincias que son: Sica
Sica, Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Paucarcolla, Chuchito y Apolobamba; al ocuparse de Sica Sica se
denota su temperamento climático, la fertilidad de la tierra, la abundancia de frutos, del comercio de la
coca, de los viñedos, de la variedad de maderas y de la riqueza mineral particularmente aurífera,
asignándole una población que pasa de los 55.000 habitantes.

Posteriormente la provincia Sica Sica transcribe la división política en la que consignan 16 curatos: el
primero de Coroico con dos anexos que son Huayrapata y Colypata (Coripata); el segundo Yanache
(Yanacachi) con tres anexos que son Chupe, Milluhuay (Milluhuaya) y Choxlla (Chojlla), el tercero
Chulumani con dos anexos nombrados Paxma (Tacma) y Chirca; el cuarto es Laza con un anexo
nombrado como Irupana, el quinto es Zuri; estos cinco hacia la montaña de los Andes. El sexto Cabari
con dos anexos Capiñata y Ynquisne (Inquisive); el séptimo Mohosa que tiene como anexo a Colquite
(Colquiri); el octavo Yaco con sus anexos Ichoca y Quimi (Quime); el noveno Luribay contando como
anexo Haraca (Araca); el décimo Sica Sica, capital de la provincia; el décimo primero Haychayo (Ayo
Ayo); el décimo segundo de Calamarca; el décimo tercero Zapaaqui (Sapahaqui); el décimo cuarto
Caracoto (Calacoto); el décimo quinto Mecapaca con dos anexos Cooni (Koani) y Collana y el décimo
sexto Palca con su anexo Ocavaya.

Por la anterior descripción, además de apreciarse la amplia cobertura superficial de la provincia, se logra
evidenciar que Sica Sica fue la progenitora de territorios para cinco provincias posteriores, las cuatro
primeras hoy corresponden a Nor y Sud Yungas; la quinta, sexta, séptima, y parte de la octava forman
parte de la provincia Inquisive; la novena, décima tercera y décima cuarta hoy forman parte de la
provincia Loayza ; el décimo quinto y décimo sexto bajo la jurisdicción de la provincia Murillo.

La región yungueña, en sus antecedentes de asentamientos poblacionales, en un principio estaba


conformada por selvícolas; Lecos, Chimanes y principalmente Mosetenes, quienes fueron desplazados
por el hombre aymara hacia el norte del departamento de La Paz.

La base cultural de la Provincia Nor Yungas y Sud Yungas, históricamente es una, por lo menos, hasta el
año 1.900; a la región confluyeron dos grandes grupos humanos: los Aymaras que dominaban las
primeras estribaciones Orientales de los Andes en los sectores fríos de las alturas y los Selvícolas que
formaban las tribus; de los Chunchos, Lecos, Chimanes y Mosetenes, los cuales, se extendían por los

23
márgenes del río Beni y sus afluentes Yungueños, el Municipio de la Segunda Sección de Nor Yungas,
se ha conformado con las culturas Aymara y Afroboliviana, esta última introducida a la región a
comienzos del siglo 17.

Aproximadamente el año 1200 comenzó la conquista de los Aymaras del Yunca (Yungas), desalojando a
los Selvícolas en una lucha desigual, esta incursión se debió a que; el tercer monarca Maita Capac
durante la expansión del Imperio Inca (desde el Perú), envió sus huestes a la conquista del Collao,
llegando hasta los nevados del Illemana (Illimani), lo que obligo a los Aymaras ir ganando paulatinamente
la zona cálida de los Yungas.

Así se empezaron a conformar los primeros villorrios indígenas de Lambate, Yanacachi y Chillca (Chirca),
y desde entonces fueron levantándose los otros pueblos de “Chullu – humani” (agua de rocío) o también
“Cholo – humaña “(bebedero del tigre) hoy llamado Chulumani. Luego el pueblo Khori – huaycu (perdiz de
oro), que era el nombre primitivo de Coroico, Khori – pata (lugar aurífero) correspondería a Coripata,
Huiru – pampa (campo de maíz), que correspondería a Irupana, a más de los caseríos de Pakhallu (dos
crías), Mururata (desmochado), Jokhohuaya (sitio Pantanoso) Pacollo, entre otros.

El séptimo heredero del trono de la dinastía incaica Yahuar Huacac, al emprender las primeras
expediciones formales hacia la selva trasandina, aprovechó la región yungueña como vía de paso al
oriente, lo mismo que el posterior monarca, Inca – Yupanqui; pero estos encontraron siempre iguales
contratiempos que los que tuvieron los aymaras en su expansión por los Yungas, el calor, las
enfermedades tropicales, el bosque ignorado y, sobre todo, la diferencia de armas de lucha entre ambos
bandos: los altiplánicos con sus hondas y macanas ineficaces entre la arboleda, y sus enemigos, los
selvícolas, con sus certeras flechas envenenadas, a las que se sumaban sus asaltos sorpresa, con
quienes consideraron imposible luchar.

Así en Yungas, en este período no quedó la raza quechua, sino el pueblo aymara, y si bien éste se hizo
dueño de una faja de terrenos fértiles transandinos, no pudo avanzar más allá de seis leguas hacia el
oriente de las actuales capitales, dejando el resto a los salvajes. Es así que con el ingreso a Yungas de
los incaicos venidos del Perú, se introdujo el sistema de cultivo de la hoja de coca, enseñando a quienes
habitaban la región a beneficiarse de este tipo de cultivo.

Al efectuarse la conquista ibérica del Antis (Andes) y sus contrafuertes, se fundó la ciudad de La Paz en
1548, y entonces, siguiendo las rutas que ya tenían abiertas los Aymaras, los españoles visitaron por
primera vez los Yungas y, unos seis años más tarde (año 1.554), mejoraron los caminos para trasladarse
a buscar metales, examinando el novedoso sistema de cultivo de la hoja de la coca y experimentar las
posibilidades de introducir frutales nuevos, los cuales por haber tenido éxito muy pronto, debían hacer de
Yungas el emporio frutícola de La Paz. Lograron duplicar la superficie que habían abarcado los Aymaras,
el resto de los Yungas quedó ignorado, hasta que en 1790, con el viaje de misioneros como los padres
José Jorquera y Agustín Nartí se realizó una nueva expansión espiritual que coadyuvo a la expansión
territorial mucho mayor. Desde este año hasta 1861 se fueron conformando misiones religiosas, y a su
vez descubriéndose riquezas auríferas, y minas de plomo y plata, en este proceso Chulumani se convirtió
en el centro de las actividades generales de los colonizadores y pensaron que debería transformarse
pronto en la capital de Yungas.

La división Política Colonial, vino los Yungas a ser parte del Corregimiento de Sica Sica, que abarcaba las
actuales provincias de Nor Yungas y Sud Yungas, Inquisivi, Sica Sica, y parte de Murillo hasta el río
Desaguadero. Éste se dividió luego en lo que se denominó “Partidos” y se conformó el Partido de
Yungas cuya capital fue la subdelegación de Chulumani.

24
El “Partido” de Yungas tenía sus límites territoriales desde las misiones religiosas de Alto Beni, por el
norte, hasta los pueblos de Coroico, Coripata, Palca, Mecapaca, Collana, Cohoni, Lambate, Irupana, Suri
y Arcopongo, por el sur, la parte de las provincias de Murillo, Loayza, Inquisivi, Larecaja y Caupolicán.

El absolutismo colonial tuvo diversas formas de manifestarse como gobierno en las ricas provincias
yungueñas. Implanto el uso de la coca entre los indígenas y practicó con un rigorismo cruel la esclavitud
de la gente de color traídos de África, quienes fueron ingresados a los Yungas hacia el año 1.600, por la
falta de gente para cultivar la coca y atender las recientes importaciones de café y caña,
independientemente de los indígenas que trasladaban constantemente de la meseta.

Según los autores del libro La Paz en su IV Centenario (Comité Pro IV Centenario 1548 – 1948), la coca
fue objeto de gran consumo, pues únicamente, las minas de Potosí demandaban un millón y medio de
kilos de coca por año. Por lo que vino a representar este cultivo, un artículo de lucro y de beneficio para la
corona española, quienes monopolizaron el comercio cocalero.

En el proceso de colonización los pueblos indígenas, tenían el derecho propietario de las tierras, en todas
las enmiendas que se dictaron, nunca se le quitó ese derecho, solo se estableció tributos en moneda por
poseerla.

En la época de la Emancipación, el año 1809, el prócer Pedro Domingo Murillo, paso su niñez en los
límites de los Yungas colonial (Suri), y hacia 1.778, se trasladó a Irupana para vivir al lado de sus padres
e iniciarse en la carrera militar, tomando el uniforme de las milicias realistas que se encontraban de
guarnición en dicho pueblo. La contribución de estas provincias a la libertad, está testimoniada por la
heroica actuación de los Yungueños Gregorio García Lanza, José Miguel García Lanza y Victorio García
Lanza, siendo éste último quien redactó la famosa proclama revolucionaria del 16 de Julio de 1809. Al
final de 1825 José Miguel García Lanza, a la muerte de sus hermanos producto de los levantamientos
que protagonizaron, con sus huestes reorganizadas en los Yungas, ocupó la ciudad de La Paz,
proclamándose presidente del territorio hasta la llegada del Libertador Bolívar, esto ocurrió el 29 de
enero de 1825.

Simón Bolívar mediante resolución del 29 de agosto de 1.825, ordenó mediante diversos decretos
agrarios, entre ellos el repartimiento y venta de tierras de comunidad (Trujillo, 8 de abril de 1824) esta
disposición es uno de los primeros antecedentes para el despojo de tierras a los indígenas, donde se
establece la liquidación de la comunidad, pero señala al mismo tiempo, que se declara propietarios de las
tierras de los indios que estaban en posesión de ellas y no de la tierra comunitaria, en los considerandos
del decreto se establece que estas tierras comunitarias son propiedad del Estado.

En la época republicana, pasada las acciones de la independencia, se hizo la nueva organización política,
surgió el departamento de La Paz con sus provincias divididas en cantones (20 de octubre de 1548). Una
de ellas fue la provincia Yungas, a la cual se le dio por capital Chulumani, con jurisdicción sobre los
cantones de Coroico, Coripata, Irupana, Suri, etc. Conjuntamente las misiones de Covendo, Santa Ana y
Muchanes, o sea, con los mismos límites generales que tenía el primitivo “Partido” de Yungas.

El proceso de la articulación de las regiones yungueñas con el resto del país se dio a partir de la
construcción de carreteras y vías férreas. Si bien existían accesos a los Yungas, estos fueron mejorados
y otros se construyeron a partir del año 1933. Para el año 1948 el camino de acceso a la provincia de Nor
Yungas era totalmente transitable, el mismo que se construyó durante y después de la Guerra del Chaco.
En esta construcción se utilizó prisioneros paraguayos. Al Pueblo de Coripata llego el camino el año
1937. El inicio de la construcción de caminos sirvió para ingresar a varias regiones provinciales y
dinamizar el comercio. La línea férrea llegó hasta la región de Huchuloma a la estación llamada Tejada a

25
53 Km de La Paz, (el proyecto contemplaba una línea de ferrocarril eléctrico de 454 Km. de recorrido
para llegar al Beni); en 1943 se hace cargo de las líneas la Junta Militar del Ejército Boliviano, que
posteriormente abandonó el proyecto. Este proyecto tenía por finalidad llegar al Departamento del Beni,
como un acercamiento político administrativo entre Oriente y Occidente y aprovechar el comercio por
ferrocarril hacia el pacífico mediante la línea a Arica.

La economía de la región yungueña se fundaba en la explotación agrícola de las zonas próximas a las
capitales, faltándole otros sectores cultivados y forestales, reduciéndose el cultivo a cuatro clases de
productos principales: coca, café, tubérculos y frutas. Los cultivos de frutas tuvieron un notorio impulso
con el ingreso de caminos carreteros desde 1933 y duplicaron su producción. También se dedicaron en
menor escala a la actividad pecuaria, distribuidos por los campos de Coripata, pero en poca cantidad.

La producción de coca, en relación a los otros productos, representó, sólo el 18% del total de la
producción de Nor Yungas. Pero la producción de coca era la más rentable: quintal de coca costaba Bs.
1.300 mientras que un quintal de fruta costaba Bs. 135, una diferencia considerable. La rentabilidad de la
producción de coca fue una de las razones principales para que los productores de entonces,
encaminaran sus esfuerzos a la ampliación de este tipo de cultivo y abandonar paulatinamente los demás
cultivos y la pecuaria que estaba en proceso de formación.

En la región yungueña, hay tres zonas diferenciadas que hoy se pueden reconocer como zonas
productoras de coca: la primera es el sector Chulumani que es muy antiguo y la región de Chapiyungas
una de las zonas más antiguas de poblamiento prehispánico; la segunda zona es la actual región más
emblemática de producción de coca, Coripata en la provincia Nor Yungas, esta zona se pobló en el siglo
XVII – XVIII, básicamente como una zona de hacienda, que primero se dedica al cultivo de caña de
azúcar para la producción de alcohol y luego se transforma en una de las más importantes zonas
productoras de coca bajo el régimen hacendado; la tercera zona es la actual zona de colonización de los
Yungas llamada “La Asunta”, esta es una zona similar al Chapare, se encuentra a 750 metros de altura
sobre el nivel del mar. Esta última zona se fue poblando desde los años cuarenta y principalmente los
años ochenta y noventa. En esta tercera zona, también entra la región de Inquisivi muy vinculada a
Irupana.

La producción de la coca, hasta fines del siglo XIX y principios del siglo XX, estuvo en manos de los
hacendados. Cuando la producción de coca empezó a declinar en las haciendas esta fue pasando poco a
poco a manos de la producción campesina.

1.3.2. Patrón de organización socio-territorial


División Sindical Agraria.
La organización Sindical Agraria seccional gira en torno a SEIS Centrales Agrarias; las que agrupan a 24
Sub Centrales y estas a su vez a 114 comunidades y 4 juntas vecinales, de estas últimas, las juntas de
vecinos uno, dos y tres se encuentran en la ciudad de Coroico y la número cuatro corresponde a Apanto.

Las Centrales Agrarias como promedio agrupa a 3 subcentrales. En el entorno comunal se encuentra
como máxima autoridad al secretario general apoyado por otras carteras que complementan la parte
organizativa de las comunidades como ser Secretario de Relaciones, de Actas, Conflictos, vocales y
otros.
Comunidades y Centros Poblados.
En el municipio la ciudad de Coroico presenta infraestructura urbana representativa además de ser el
núcleo urbano con mayor población, esta conformada por tres juntas vecinales, a la que se esta

26
incluyendo la junta de vecinos número cuatro (la comunidad de Apanto que se esta transformando en
zona) por la unión territorial a la ciudad de Coroico.

1.3.3. Auto identificación y/o pertenencia (Idioma)

Bolivia cuenta con 38 etnias contempladas en su Constitución y 35 idiomas oficiales del Estado. Sin
embargo, solamente 4 idiomas son utilizados por un número considerable de bolivianos:

 El castellano: Es hablado por el 84% de la población.


 El quechua: Es hablado por el 28% de la población.
 El aimara: Es hablado por el 18% de la población.
 El guaraní: Es hablado por el 1% de la población.

Estas tendencias que se dan a nivel nacional también se expresan a nivel municipal donde la población
habla en su mayoría el castellano.

De acuerdo a los datos del Censo 2012, a nivel municipal el castellano es utilizado por 12.784 (68,34%)
habitantes y el aymara por 4.149 (22,18%). El quechua es el tercer idioma oficial más utilizado en el
municipio con 295 (1,58%) hablantes. Mientras que en el otro extremo aparecen el idioma danés y
hungaro, que únicamente es utilizado por 5 habitantes.

Considerando el área rural y urbana de la jurisdicción municipal, en ambas sectores el idioma castellano
es el que más habla la población. El aymara y el quechua son los idiomas que de forma mayoritaria es
hablado por los pobladores que viven en las zonas rurales del municipio.

CUADRO 8: POBLACION PORIDIOMA Y AREA COROICO


Idiomas Urbano/Rural
Área Urbana % Área Rural % Total %
AYMARA 217 1,16 3.932 21,02 4.149 22,18

CASTELLANO 1.873 10,01 10.911 58,33 12.784 68,34

GUARANÍ - - 1 0,01 1 0,01

GUARAYU 1 0,01 - - 1 0,01

MOJEÑO-TRINITARIO 1 0,01 - - 1 0,01

MOSETÉN - - 2 0,01 2 0,01

QUECHUA 20 0,11 275 1,47 295 1,58

IDIOMA EXTRANJERO 3 0,02 - - 3 0,02

ALEMÁN 17 0,09 11 0,06 28 0,15

DANÉS 3 0,02 - - 3 0,02

FRANCÉS 6 0,03 10 0,05 16 0,09

HÚNGARO - - 2 0,01 2 0,01

INGLÉS 40 0,21 56 0,30 96 0,51

ITALIANO 2 0,01 3 0,02 5 0,03

PORTUGUÉS 4 0,02 9 0,05 13 0,07

SUECO 2 0,01 - - 2 0,01

Sin especificar 89 0,48 1.216 6,50 1.305 6,98


Total 2.278 12,18 16.428 87,82 18.706 100,00
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo 2001-2012

27
CUADRO 9: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN AUTOPERTENENCIA,
CENSO 2012 MUNICIPIO DE COROICO
A. Naciones o pueblos mayoritarios Casos %
B. Naciones o pueblos minoritarios contemplados
en la ley del Régimen Electoral
C. Otro tipo de Declaraciones). Sobre los
TOTALES que se muestra. por favor ver
"Documentación de la Variable"

A – Aymara 13.257 87,71


A – Quechua 543 3,59
B – Afroboliviano 611 4,04
B – Guarani 18 0,12
B – Itonoma 8 0,05
B – Leco 26 0,17
B – Mojeño 8 0,05
B – Otros 30 0,20
B – Tacana 9 0,06
C – Chichas 1 0,01
C – Originario 31 0,21
C – Campesino 502 3,32
C – Indígena 63 0,42
C - Indígena u originario no especificado 7 0,05
Total 15.114
100,0
Fuente. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo 2012

1.4. RADIO O ÁREA URBANA

El municipio no cuenta con radio urbano aprobado.

1.5. RED VIAL Y DE TRANSPORTE


1.5.1. Vinculación caminera

La principal vía de acceso al municipio es la carretera La Paz – Cotapata – Santa Bárbara, con una
longitud aproximada de 97 km. Esta carretera es considerada parte del tramo que se dirige hacia el norte
paceño. Es importante mencionar que la ruta de acceso hacia la ciudad de Coroico se conecta en el
sector de Yolosita, para continuar por un camino que en primera instancia es de tierra y luego es
empedrado en una longitud de 9 km.
Para la clasificando de las rutas municipales se ha considerado los siguientes aspectos:

Vía Municipal de Primer Orden: Cuando en dicha vía transita por lo menos un vehículo por día.


Vía Municipal de Segundo Orden: Cuando en dicha vía transita por lo menos un vehículo por
semana.


Vía Municipal de Tercer Orden: Cuando en dicha vía transita por lo menos un vehículo en más
de una semana.

28
CUADRO 10: PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ESTADO

Tramo Distancia Tipo de Vía Observaciones


(Km)
Coroico Yolosa 6.154 Red municipal de primer Carretera empedrado transitable todo el
Orden año
Coroico - San Pablo 5.829 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
San Pablo - Carmen Pampa 8.187 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
Coroico - Cruz Loma 4.991 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
Cruz Loma - Santa Barbara 10.416 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
Carretera Santa Santa Barbara - Suapi 18.704 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
Suapi - Santa Rosa de Quilo Quilo 17.371 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
Yolosa - San Jose de Chicalulo 5.925 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
San Jose de Chicalulo - Chuspipata 21.307 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
Carretera Santa Barbara - Pacollo 3.002 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
Yolosa - San jose de la Miel - 23.152 Red municipal de segundo Carretera sin pavimentar transitable todo
Chovacollo Orden el año
Pacollo - Chairo 3.697 Red municipal de segundo Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
Yolosita - Tramo Yolosa - Coroico 3.902 Red municipal de primer Carretera con pavimento transitable todo
Orden el año
Yolosa Yolosita 4.785 Red municipal de primer Carretera sin pavimentar transitable todo
Orden el año
Unduavi - Final de carretera Santa 87.77 Red fundamental de Carretera Asfaltada
barbara comunicación
departamental
Final carretera Santa Barbara - Alto 23.312 Red fundamental de Carretera sin pavimentar transitable todo
Choro comunicación el año
departamental
Paco - Miraflores 6.474 Red municipal de Carretera sin pavimentar transitable todo
segundo Orden el año
Tocaña - Charobamba 9.456 Red municipal de Carretera sin pavimentar transitable todo
segundo Orden el año
Mururata - Negrillani 4.946 Red municipal de Carretera sin pavimentar transitable
segundo Orden tiempo seco

En general la única ruta que se encuentra en buen estado es la de Cotapata a Santa Bárbara, en
regular estado se encuentran las que se dirigen a Yolosita y Pacallo, porque las que se dirigen a
Carmen Pampa, Challa, Suapi y Santa Rosa de Quilo Quilo se encuentra en mal estado tornándose
intransitable durante la época de lluvias debido a que parte de los tramos no cuentan con alcantarillas,
etc.

Existe otra vía alterna para llegar al Municipio, la carretera antigua desde Chuspipata – Yolosa – Coroico,
que en la actualidad es utilizada por el transporte pesado durante las noches y en la actualidad se
convirtió en ruta turística ciclística.

1.5.2. Servicio de transporte

El sistema de transporte municipal está organizado en base a los sindicatos de transporte: Yungueña,
Turbus Totai, Tunki tours y Taqui travel, que realizan el servicio desde el La Paz (Terminal de Minasa)
hacia el Municipio; el flujo de transporte es continuo durante toda la semana, incrementándose los fines
de semana viernes, sábados y domingos, debido a la masiva visitas de turistas nacionales y extranjeros,
además la feria semanal que se realiza en la ciudad de Coroico.

29
Por otro lado este servicio también es prolongado hacia las comunidades de Cruz Loma, Carmen Pampa,
Coroico Viejo, Charobamba, Santa Rosa de Quilo Quilo y Pacallo de manera discontinúa, teniendo que
recorrer a pie las demás comunidades o estáncias donde el camino no llega..

1.6. MEDIOS Y REDES DE COMUNICACIÓN


En lo que se refiere a los medios de comunicación son dos las emisoras más escuchadas: San Gabriel y
Panamericana, el primero en idioma nativo y la mas sintonizada por la diferentes regiones del Municipio y
el segundo sintonizada por las capitales de cantón.

CUADRO 11: MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES


Medio de Sintonía Características
Comunicación
Radio: Coroico 100.7 Mañana y tarde (5 – 7 am. Y 4 – 8 pm). Posee
dos repetidoras: Santa Rosa de Quilo Quilo y
otra en Cruz Loma.
Radio: Uchumachi 103.7 Funciona con equipos de frecuencia baja una en
Challa y otra Glorieta,
Radio: Candelaria 106.1 Funciona con musicales todo el día,
principalmente alquila espacios a jóvenes que
hacen música
Televisión: Canal 13 Funciona por las noches 18:00 a 22:00, cuenta
con una repetidora, cada fin de semana
realizaban resúmenes de noticias, en la
actualidad

2. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

2.1. Demografía
2.1.1. Población
De acuerdo a los resultados obtenidos en los tres últimos Censos Nacionales de Población y Vivienda,
podemos observar que en el periodo 1992 al 2012, la población en 20 años casi se ha duplicando, en el
periodo de 1992 - 2002 la tasa de crecimiento es de 2,01%, incrementando al doble esta tasa de
crecimiento interesal de población a 4,1%, en el periodo de 2002 - 2012 superando cuatro veces la tasa
anual de crecimiento a nivel departamental (1,3) y nacional (1,7).

30
Crecimiento Poblacional

19,397

4,1

12,237
2,01
10,157

Tasa de
crecimiento

1992 2001 2012


Fuente: INE-CNPV

2.1.2. Estructura de la población por sexo

Referente a la estructura de la población por sexo de acuerdo a los censos de 1992, 2002 y 2012, la
población masculina siempre ha sido proporcionalmente mayor a la femenina, es así que para el censo
2012 el 52% de la población es hombre y el 48% mujer, con un índice de masculinidad de 109,6
reflejando la existe de mayor presencia de hombres a diferencia del índice departamental (97,7) y
nacional (99,6)que se encuentran por debajo del valor de 100.

Censo

1992 52 % 48 %
2001 54 % 46 %
2012 52 % 48 %
Fuente: INE-CNPV
2.1.3. Distribución urbana y rural

La distribución de la población urbana y rural en los últimos 20 años presenta cambio. Para el censo de
1992 el municipio de Coroico era eminentemente rural, cambiando recién entre el periodo 2002 al 2012
en distribución poblacional por área urbana y rural, es así que para el censo 2002 el 18% del total de la
población reside en área urbana, porcentaje que baja a 12% para el 2012 y donde la mayoría de la
población del 88% vive en área rural.

Población por Área en %, según censos


Urbana Rural

2012 12 % 88 %

2001 18 % 82 %

1992 100 %

0% 20% 40% 60% 80% 100%

31
Fuente: INE-CNPV

2.1.4. Estructura de la población por edad

La composición por grandes grupos de edad, según los resultados de los censo 2012, muestra que el
grupo de 15 a 64 años, población potencialmente activa o en edades laborales alcanza el 65 %, es decir
con un mayor volumen poblacional con relación a la población dependiente (menor a 14 y mayor a 65
años) que seria los restantes 35%. Con respecto al índice o relación de dependencia demográfica tenemos 54
personas dependientes por cada 100 en edad activa.

En el grafico que prosigue representa la estructura de la población por grupos quinquenales de edad del
censo 2012, en el cual se puede ver que el municipio de Coroico cuenta con población joven. Sin
embargo, en estudios demográficos, se ha establecido que una población con una edad mediana de 20
años o menos es considerada joven, una población con una edad mediana entre 20 a 29, años se
considera que esta en transición, y una población con una edad mediana que supere los 30 años es
considerada vieja. Por tanto, Coroico se encuentra en una etapa de transición demográfica al contar con
una edad mediana de 26 años.

Población total por grupo quinquenal de edad


90 años y más 0,3%
85 a 89 años 0,4%
80 a 84 años 0,9%
75 a 79 años 1,3%
70 a 74 años 2,0%
65 a 69 años 2,5%
60 a 64 años 3,7%
55 a 59 años 4,0%
50 a 54 años 4,7%
45 a 49 años 5,3%
40 a 44 años 5,7%
35 a 39 años 6,4%
30 a 34 años 7,7%
25 a 29 años 7,8%
20 a 24 años 8,9%
15 a 19 años 10,4%
10 a 14 años 9,7%
5 a 9 años 8,9%
0 a 4 años 9,3%

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500

Fuente: INE - CNPV 2012

2.1.5. Migración
Del total de la población el 67 % a nacido en Coroico el resto en otro lugar del país o exterior, viven
habitualmente el 95%, por lo que la tasa de migración interna neta es de 2, 6 % es decir, 3 personas de
cada 100 que residen en este lugar, vivían hace cinco años en otro lugares.

32
En otro Aún no Tasa de
Municipio En el
Total Aquí lugar del había Migracion
Poblacion exterior
pais nacido Interna Neta
Donde nacio 19,397 12,970 6,269 158
Donde vive habitualmente 19,397 18,720 613 64 2,6
Donde vivía hace 5 años 19,397 15,537 1,900 147 1,813
Fuete: INE - CNPV 2012

Donde nacio Donde vive habitualmente Donde vivía hace 5 años

20.000

15.000

10.000

5.000

0
Aquí Coroico En otro lugar del En el exterior Aún no había
pais nacido

2.2. Vivienda
2.2.1. Tipo de Vivienda
De acuerdo a los resultados obtenidos en los tres últimos Censos Nacionales de Población y Vivienda,
podemos observar que en el periodo 1992 al 2001, el incremento de viviendas particulares es de un 22%,
el mayor incremento se observa en el periodo 2001 al 2012 que llega al 73%.

2.2.2. Viviendas particulares por condición de ocupación


En el periodo 1992 al 2012, se nota un cambio notable en la decremento de viviendas desocupadas, en
especial entre el periodo 2001 al 2012, que para el censo 2001 representaba el 11% y para el 2012 solo
representa el 1% del total de viviendas particulares.
De igual manera es notable la decremento de viviendas ocupadas con habitantes ausentes, para el
periodo de 1992 representaban el 16%, para el periodo 2001 el 11% y para el 2012 el 1% del total de
viviendas ocupadas.

33
Con Hab. Presentes
Viviendas Particulares Con Hab.Ausentes
Desocupadas

Censo 1%
98%
2012
1%

Censo
79% 10% 11%
2001

Censo
80% 15% 4%
1992

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2.2.3. Tenencia de la Vivienda


El indicador de la tenencia de la vivienda es muy importante para definir del déficit cuantitativo de la
vivienda, ya que es la línea base para las políticas de vivienda de interés social.
Según el último censo de 2012, el 80,4 % de los hogares tiene vivienda propia, por encima del
departamental de La Paz que llega a 73,9 % y del Nacional que esta en 69,7%.

Tenencia de la Vivienda
Anticrético y Prestada Otra
alquiler Cedida 3.9% 0.7%
0.1% 2.5%
Anticrético
0.8%

Alquilada
11.5%

Propia
80.4%

2.3. Disponibilidad de Servicios Básicos


2.3.1. Agua

El Censo 2012 muestra que las viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso al agua
del servicio público por cañería de red representan 61,9 %, las que obtienen agua por lluvia, río,
vertiente, acequia alcanzan a 29,3 %, por pileta pública, a 5,9 %, los restante 2,9% están en las demás
tipos de fuente.

34
Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan
Lago, laguna, curichi 0.4%

Lluvia, río, vertiente, acequia 29.3%

Pozo o noria sin bomba 1.8%

Pozo o noria con bomba 0.6%

Carro repartidor (aguatero) 0.1%

Pileta pública 5.9%

Cañería de red 61.9%

0 20 40 60 80

2.3.2. Disponibilidad, uso y desagüe del servicio sanitario


Disponibilidad del servicio sanitario
Conforme a los resultados del Censo 2012, las viviendas particulares ocupadas con personas presentes
que disponen de servicio sanitario de uso privado llegan a 30%, de uso compartido, 18% y no tienen
servicio sanitario 52 %.

Tiene servicio sanitario, baño o letrina

Si, de uso
privado
30%

No tiene
52%

Si, de uso
compartido
18%

2.3.3. Servicio de desagüe en la vivienda

Según el Censo 2012, las viviendas con servicio de desagüe por alcantarillado alcanzan a 33,5% , le
sigue con 46,5% por pozo ciego, con un 17,8%cuenta con servicio de desagüe por cámara séptica.

35
Servicio sanitario, baño o letrina tiene desagüe
Lago, laguna, curichi 0.0%

Quebrada, río 1.8%

A la calle 0.4%

Pozo ciego 46.5%

Cámara séptica 17.8%

Alcantarillado 33.5%

0 10 20 30 40 50

2.3.4. Energía Eléctrica

De acuerdo con el Censo 2012, el acceso a energía eléctrica en viviendas ocupadas con personas
presentes es de 69,5% mediante red de empresa pública o servicio público, el 3% está en la modalidades
de panel solar, motor u otro, no cuentan con este servicio 27,6%.

De donde proviene la energía eléctrica

No tiene 27.6%

Otra 1.9%

Panel solar 0.2%

Motor propio 0.9%

Red de empresa
69.5%
eléctrica

0 20 40 60 80

2.4. EDUCACION
2.4.1. Analfabetismo
La Tasa de analfabetismo del municipio de Coroico presenta una importante disminución desde el periodo
de 1976 al 2012, la tasa desciende en 16.8 puntos porcentuales. Es decir que para 1992, 21 de cada 100

36
personas de 15 años o más, no sabían leer ni escribir, en 2012 cinco de cada 100 personas estaban en la
misma situación.
Por tanto, la Tasa de Alfabetismo registra un ascenso en estos tres últimos censos, alcanzando 95.3 por
ciento, de personas que saben leer y escribir para el año 2012, tasa que refleja un evidente incremento
de población alfabeta.

Tasa de Analfabetismo Tasa de Alfabetismo


100% 4.7
13.5
21.5
80%

60%
78.5 86.5 95.3
40%

20%

0%
Censo 1992 Censo 2001 Censo 2012
Sin embargo, la Tasa de
Analfabetismo por sexo muestra que para 1992 la mujer se encontraba con 15,4 puntos porcentuales más
desfavorecida con relación a los hombre, en el periodo 2001 la brecha baja un poco a 13,9 puntos, y la
para el año 2012 la brecha se reduce a 5.3 punto porcentuales con respecto a los hombres, llegando a
una tasa de analfabetismo del 7.5 por ciento.
En tanto que para los hombre la Tasa de Analfabetismo disminuyo en 12.1 puntos porcentuales entre el
periodo de 1992 al 2012 , con una tasa de 2,2 por ciento para el año 2012.

Hombre
Tasa de Analfabetismo, según sexo Mujer

29.7

15.4 21.2

13.9
14.3
5.3 7.5
7.3
2.2

Censo 1992 Censo 2001 Censo 2012

2.4.2. Asistencia Escolar


Asistencia Escolar, según el censo de 1992 la Tasa de Asistencia de la población de 6 a 19 años en edad
escolar alcanza el 67.7 por ciento, en el 2001 presenta 80,5 por ciento, con un incremento de 12.8 puntos

37
porcentuales en este período intercensal, para el año 2012 es de 87.8 por ciento, con el incremento de
7.3 puntos porcentuales en este último período.

Total
Tasa de Asistencia Escolar Hombre
Mujer
100.0
87.8 88.4 87.2
80.5 83.3 77.7
80.0
67.7 70.9
64.3
60.0

40.0

20.0

0.0
1992 2001 2012

La Tasa de Asistencia Escolar por sexo presenta mejoras a través del tiempo, por lo que la brecha entre
hombres y mujeres disminuye, en 1992 momento en el cual fue de 6.6 puntos porcentuales por debajo de
la tasa de los hombres; para 2001 disminuye a 5.6 puntos porcentuales; y en 2012 la brecha se reduce a
1.2 puntos porcentuales.

2.4.3. Nivel de instrucción más alto alcanzado


El nivel de instrucción más alto alcanzado para el período intercensal 2001-2012, en las categorías
secundario y superior, presenta un incremento en contraposición a los niveles ninguno y primaria, que
decrecen.
La evidencia de las mejoras en los niveles de instrucción, se observa en el porcentaje de población que
declaró su nivel de instrucción más alto alcanzado como secundaria, de 28,4 por ciento en 2001 a 42,0
por ciento en 2012, es decir que, en 10 años, 42 de cada 100 personas tienen un nivel de instrucción
secundario, mientras que el año 2001 fueron 28 personas por cada 100.
En la población que menciona tener estudios superiores, de 9.0 por ciento en 2001 el incremento fue a
13.3 por ciento en el Censo 2012,
En las personas que declararon no tener ningún nivel de educación se percibe una tendencia decreciente
en el porcentaje de población que obtuvo este nivel, debido a que en el año 2001 fue de 13.8 por ciento y
en 2012 es de 7,8 por ciento.

38
Censo 2001
Nivel de instrucción máximo alcanzado Censo 2012
50.0 47.1
42.0
40.0
35.1
28.4
30.0

20.0
13.8 13.3
7.8 9.0
10.0
1.5 0.7 0.4
0.9
0.0
Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros

2.4.4. Sistema Educativo Plurinacional


A partir del año 2010 se aprueba la Ley de la Educación Nro 70 «Avelino Siñani–Elizardo Pérez» con el
objetivo construir un sistema educativo, acorde con las características propias del nuevo Estado
Plurinacional.
Dentro del marco filosófico y político de la educación boliviana, la ley se sustenta en el mandato
constitucional que otorga el derecho a la educación universal, gratuita, integral, productiva, e intercultural
libre de discriminación, de responsabilidad del Estado como garante y la sociedad como tutor. Establece,
además, las características que definen al sistema de educación, en su orientación y valores como el ser
unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora, de calidad
intracultural, intercultural y plurilingüe, fundamentado en una educación abierta, humanista, científica,
técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y
solidaria; y en su funcionamiento que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la
educación superior de formación profesional. Además de estar compuesto por las instituciones educativas
fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio, la ley señala que la educación es obligatoria
hasta el bachillerato y que es gratuita en todos sus niveles, hasta el superior.

Estructura del Sistema Educativo Plurinacional, está conformada por tres subsistemas :Educación
Regular, Educación alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional , se
encuentran articulados entre sí, cada uno de estos a la vez consideran una estructura a nivel interno.
2.4.5. Subsistema de Educación Regular
La educación regular beneficio para inicios de la gestión 2015 a 4.161 matriculados comprendiendo a
niños(as) y jóvenes desde la educación inicial hasta el bachillerato, para la Gestión 2016 alcanza a 4.310
matriculados, según datos de la Dirección Departamental de Educación La Paz.
Se cuenta con siete núcleos educativos y 50 Unidades educativas las cuales conforman conjuntos de 5,
6, 7, 8 y 12 Unidades Educativas por núcleo educativo, constituyendo entre sí una red de servicios
educativos complementarios.

39
Nro. de Unidades Educativas por Núcleos
12

8
7
6 6 6
5

Félix Reyes Cruz Loma Nuevo Villa Rosario Santa Rosa Pacallo Franz
Ortiz Amanecer Tamayo

El núcleo Franz Tamayo conforma 12 unidades educativas, duplicando en número de unidades


educativas que conforman los núcleos Félix Reyes Ortiz, Cruz Loma y Santa Rosa, el núcleo Villa Rosario
conforman 5 unidades educativas, núcleo Pacallo 7 unidades educativas y nuevo amanecer con 8
unidades educativas.
Según las estadísticas de matriculados de la Gestión 2015 por núcleo, en el cuadro que prosigue se
detalla el número de personal docente y administrativo, y por estructura y organización del sistema
educativo.

El núcleo Félix Reyes Ortiz aglutina el 33% de matriculados es decir la tercera parte del total de
matriculados en 6 unidades educativas, en contraposición al núcleo Franz Tamayo que aglutina el 13%
de matriculados en 12 unidades educativas, los restantes núcleos aglutinan proporcionalmente 12% y
14% y el porcentaje más bajo el núcleo Pacallo con el 7% de matriculados.

40
Matriculados Gestión 2015
Inicial Primaria Secundaria
671
565

338
279 283 260
248 257
148 172 172 167
149 107
91
53 45 63
40 21 32

Felix Reyes Cruz Loma Nuevo Villa Rosario Santa Rosa Pacallo Franz
Ortiz Amanecer Tamayo

Del universo total de 4.161 matriculados para inicios de la Gestión 2015, el 10 % corresponde a la
Educación Inicial en Familia Comunitaria, el 48 % a Educación Primaria Comunitaria Vocacional y el 42%
a Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
Respecto al número de docente y administrativo alcanza a 296 de personal, de los cuales el 89% son
docentes, el 4% directores y los 4% restantes al personal administrativo.
De acuerdo al número total de matriculados que alcanza un total de 4.164 y 239 docentes, nos permite
determinar una relación promedio de estudiante profesor de 17 estudiantes por cada profesor.
Matriculados según Nivel Gestión 2015 Personal Doscente y Administrativo

Director
Inicial 4%
10%
Adm.
7%
Secundaria
42%
Primaria
48% Docentes
89%

Sin embargo se debe considerar que fuera del área urbana de Coroico, todas las comunidades
corresponden al área rural con dispersión poblacional, por la cual de las 50 unidades educativas
existentes, 40 de ellas es decir el 80 % son escuelas multigrados, en los que un maestro o maestra
enseña a dos o más grados al mismo tiempo en un aula, realidad educativa predominante de la escuela
primaria, debido que asignar más de un profesor para atender muy pocos niños, es una inversión costosa
que no siempre se puede hacer. Este entorno de asentamientos humanos dispersos en el área rural, la
escuela multigrado es la oferta que pueda ofrecerse a los niños, percibiendo alta heterogeneidad de
situaciones socio educativas según el número de docentes con que cuente la Unidad Educativa y de
grados encargados a cada docente. Por ello se requiere de políticas educativas que prioricen la
capacitación de los maestros en la atención multigrado, en metodologías apropiadas para esta realidad, e
implementar mecanismos para que puedan ser eficientes y garanticen un adecuado nivel de calidad.

2.4.5.1. Infraestructura de Educación Regular


La infraestructura de educación regular con la que operan las unidades educativas, es una parte
importante a considerar para el desarrollo de la educación.

41
De las 50 unidades educativas existentes, se describe de manera muy general el estado de la
infraestructura, acceso y disponibilidad de servicios básicos, mobiliario y vivienda para el maestro
según la información proporcionada por la Dirección de Educación del GAM Coroico.
El acceso al servicio de agua en unidades educativas se considera prioritario para el desarrollo de
las actividades educativas y la salud e higiene de los estudiantes, docentes y personal administrativo.
Las 50 unidades educativas cuenta con este servicio, es decir que su cobertura es del el 100%, sin
embargo es importante hacer notar que el indicador de cobertura de agua no específica el origen o
calidad del elemento, es así que la cobertura de agua o acceso a la misma puede comprender agua
proveniente de red pública, pozo, ríos, u otros, debido a las características de la información es difícil
desagregar el análisis y obtener datos más concretos.

Acceso a batería de baños, se toma en cuenta el acceso a baños donde en la unidad educativo
existen letrinas y/o inodoros.
De las 50 unidades educativas todas cuenta con baños es decir que su cobertura es del el 100%,
respecto al desagüé y/o disposición de las excretas el 96% es decir 48 U.E. cuentan con pozo
séptico y el restante 4% correspondiente a 2 U.E. cuentan con alcantarillado.

Referente al indicador que analiza la relación alumnos por baño no se tiene, tampoco no se cuenta
con una normativa oficial para instalaciones de baños en edificaciones escolares por parte del órgano
rector.

Acceso a electricidad, importante para la conexión telefónica, internet - telecentros y otros equipos,
maquinaria, de apoyo pedagógico.

Del total de las 50 unidades educativas 49 cuentan con este servicio es decir el 98% y solo una
unidad educativa no cuenta con este servicio.

Mobiliario Escolar, es de importancia porque va mucho más allá de la comodidad, ya que es en sí una
herramienta que tiene gran impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles
educativos, considerando también los otros tipos de muebles educativos, como son mesas de trabajo,
estantería, casilleros, pizarrones, y otros muebles que se deben equipar en la unidad educativa.

De manera muy general se puede manifestar que el mobiliario escolar es insuficiente para todas las
unidades educativas, en una estimación mas de déficit cuantitativo referido al mobiliario requerido para
los alumnos.

No está considerado la calidad y estado del mobiliario existente, ni la antigüedad de estos, ni los
mecanismos o importancia del cuidado y conservación de los pupitres y/o valores infundidos en el
espacio escolar, familiar y comunitario.

Estado físico de las unidades educativas o infraestructura, según sus características permite
garantizar su bienestar y facilitar la realización de los procesos de aprendizaje y enseñanza.

De las 50 infraestructura donde operan las unidades educativas, 49 su estado es regular y una su estado
es malo, situación que influye en el aprendizaje y desarrollo integral. Además, dichas infraestructuras es
una condición para la práctica docente, pues es un insumo básico para los procesos educativos y su

42
insuficiencia o inadecuación pueden significar desafíos adicionales a las tareas docentes. Debido que las
características de la infraestructura se transforman en oportunidades para el aprendizaje y la enseñanza.

Al no encontrar infraestructuras en buen estado, amerita que las inversiones en infraestructura escolar
deberían priorizar las intervenciones orientadas a mejorar y ampliar las existentes, directamente acorde a
las innovaciones pedagógicas curriculares propuestas en la estructura del subsistema de Educación
Regular, para mejorar la calidad del servicio educativo.

Vivienda para el Profesor, si bien este espacio no es considerado formalmente dentro del programación
de diseño arquitectónico de establecimientos escolares, es una necesidad prioritaria para las
comunidades debido a la realidad de la distribución espacial dispersa de la población en área rural, que
repercute en distancia y acceso de traslado del docente hacia la unidad educativa, razón por la cual la
vivienda es un requerimiento para que el docente viva en ese espacio y garantice su asistencia y/o
presencia.

Es así, que en el pliego petitorio del magisterio rural para la Gestión 2016, en uno de sus puntos esta el
exigir al Ministerio de Educación que gestione con los gobiernos municipales la construcción de viviendas
en las unidades educativas a nivel nacional para los maestros(as) que trabajan en el área rural dispersa.

En el caso del municipio de Coroico las 50 unidades educativas cuentan con vivienda para el profesor, de
las cuales el 72% es decir 36 viviendas se encuentran en estado regular y las restantes 14 viviendas que
representan el 28% su estado es malo.

2.4.6. Educación Alternativa

La educación alternativa comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que por
diferentes razones no culminaron sus estudios y requieren continuar, de acuerdo a sus necesidades y
expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con
el mismo nivel de calidad, pertinencia y equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular.

En Coroico se tiene un Centro de Educación Alternativa RENACER, que conforman el área de Educación
de Personas y Adultas dentro del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, donde se brinda educación
primaria y secundaria a jóvenes y adultos hasta el bachillerato y también se dictan carreras técnicas en muchas
especialidades, (corte confección, contabilidad, gastronomía, apicultura, belleza integral, computación) en los
grados de técnico Básico, Auxiliar y Medio.

2.4.7. Educación Especial


La educación especial comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva
para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento
extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional.

Con el principio de inclusión, existe como experiencia en modalidad indirecta la participación de dos niños
con síndrome de Down y dislexia en la Unidad Educativa San Pedro.
2.4.8. Educación Superior
La educación superior es el espacio educativo de formación profesional, de recuperación, generación y
recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la
investigación y la innovación, que responde a las necesidades y demandas sociales, económicas,
productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional.

43
En el municipio de Coroico existen dos universidades, la "Unidad Académica Campesina Carmen -
Pampa" es una universidad con techo académico de la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB,)
fundada en 1993, se encuentra ubicada en la comunidad de Carmen Pampa y oferta cinco carreras.
La otra es la "Universidad Pública de El Alto", que en el año 2010 apertura una subsede en la comunidad Cruz
Loma, con las Carreras de Lingüística e Idiomas.

2.5. SALUD

2.5.1. El acceso a centros y establecimientos de salud


El acceso a centros y establecimientos de salud de acuerdo a los resultados del Censo 2012, muestra
que mayor parte de la población con un 72% acuden a Establecimientos de Salud Publico, también más
de la mitad de la población eligen entre otras alternativas, las soluciones caseras y farmacia o
automedicación.

POBLACIÓN DONDE ACUDE CUANDO TIENE PROBLEMAS DE SALUD


Si No
Farmacia 55% 45%

Soluciones caseras 55% 45%

Médico tradicional 22% 78%

Est.Salud Privado 7% 93%

Est. Salud Público 72% 28%

Seguro Salud Privado 5% 95%

Caja de salud 14% 86%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2.5.2. Atención Materna


La atención materna en el período 2001-2012, la atención de partos en un establecimiento de salud aumenta en
31 puntos porcentuales y los partos en domicilios disminuyen en 28,1 puntos porcentuales.
El Censo 2012 registra un total de 1.462mujeres entre 15 y 49 años, el 73,7 por ciento de mujeres asiste a un
establecimiento de salud; es decir, siete de cada 10 son atendidas por personal capacitado.

44
POBLACIÓN DE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR LUGAR DE
ATENCIÓN ÚLTIMO PARTO
73.7 Censo 2001
Censo 2012
53.1
42.7

25.0

1.9 1.3 2.2

En establecimiento En un domicilio En otro lugar Sin especificar


de salud

2.5.3. Sistema Único de Salud


El sistema de salud funciona en base a la articulación de redes funcionales de servicios de salud y
unidades territoriales, conformada por establecimientos de salud, que son la unidad básica operativa de la
Red, responsable de otorgar la atención en cuanto a promoción, prevención, tratamiento de la
enfermedad y recuperación de la salud, y están categorizados de acuerdo a su capacidad resolutiva en:
Primer nivel, Segundo Nivel y Tercer Nivel.
Por lo que podemos decir, que el municipio de Coroico forma parte de la Red de servicios de salud 8, que
conforman 5 centros de salud y 3 puestos de salud correspondientes al primer nivel, y un hospital de
segundo nivel, como se detalla en el cuadro que prosigue.
Se tiene programado dos centros de salud de primer nivel, que estarán ubicados en las comunidades de
Mururata y Uchumachi.

La descripción de los establecimientos de salud, está referido a tres elementos imprescindibles que son:
los recursos humanos, infraestructura y equipamiento e insumos o medicamentos.
2.5.3.1. Recursos humanos

45
Los recursos humanos de acuerdo a la información disponible sistematizada en el cuadro de arriba,
podemos ver que el Hospital de Coroico el equipo de salud está conformado, en un primer grupo de 31
profesionales de los cuales son médicos, odontólogo, residentes (ASSO), bioquímicos, biotecnologo,
fisioterapeuta, nutrición, bacterióloga y farmacéutica, que representa el 46% del total del personal del
hospital, sin embargo se debe observar que existe 5 acefalias.
Respecto a las enfermeras entre licenciadas y auxiliares alcanzan a 18, representando el 26% de
personal observando que una auxiliar de enfermería esta en comisión desde el año 2014.
En el grupo de 19 administrativo incluye el jefe de recursos humanos, administradora, estadísticas,
trabajadores manuales y chofer, llegando a representar el 28% del personal. Observando que una
estadística esta en comisión desde el año 2005.

RRHH 1er Nivel RRHH 2do Nivel


Centros y Postas de Salud Hospital Coroico

Adm. Adm.
Medicos 28%
25%
30%
Medicos
46%

Enfermeras Enfermera
45% 26%

Los recursos humanos en el 1er. Nivel conformado por los 5 centros y 3 puestos de salud, alcanzan a 6
médicos que representan el 30%, las 9 enfermeras representan el 45% debido que en todos los centros y
puestos de salud cuentan con este personal y dos puestos de salud la atención solo es de enfermeras,
referente al personal administrativo está referido a 5 chóferes al servicio de los centros de salud
representando el 25%.
Como se tiene programado dos centros de salud, se va requerir personal para estos.
Dentro el proceso de cambio el recurso humano juega un papel estratégico, ya que es el responsable de
implementar las políticas y normas establecidas por el ente rector, entre las cuales se puede destacar la
política de Salud Familiar, Comunitaria Intercultural (SAFCI) y consolidar el sistema único de salud.
Es importante mencionar también la "Norma Nacional de Caracterización de Hospitales de Segundo
Nivel" y la "Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de Salud de Primer Nivel" en donde
se define la provisión de los recursos humanos con que debe contar cada establecimiento según nivel y
dimensionamiento, flujos funcionales, sistema de control y normas de organización y funcionamiento
interno.
Comparando la norma con los establecimientos existentes 1er Nivel y Según Nivel, existe diferencia
verificando que se requiere mayor personal y cubrir otras áreas como la social, por esta razón existe la
necesidad de una reestructuración en la distribución de los establecimientos de salud según norma, para
optimizar de mejor manera el equipo humano conformado por profesionales y técnicos del área de salud,
del área social y del área administrativo financiera, con funciones ya definidas, para desempeñar sus
labores con un objetivo común, en forma multidisciplinaria e interdisciplinaria, dentro y fuera del
establecimiento de salud, articulándose con la estructura social comunitaria, complementándose con la
medicina indígena originaria campesina y otras, para satisfacer las necesidades de las personas, las
familias y las comunidades del área de influencia de su establecimiento.

46
2.5.3.2. Infraestructura,
Referida a la edificación de cada establecimiento de salud, que según datos proporcionados por la
Dirección de Salud del GAM de Coroico, el Hospital de 2do. Nivel su estado en general es regular, en el
caso de la infraestructura de 1er nivel se tiene en buen estado 2 centros y 1 puesto de salud, en estado
regular están 2 centros y un puesto de salud, y en estado malo 2 centros y un puesto de salud, detalle
que puede verificarse en el cuadro que prosigue.
Respecto a los servicios básicos de agua, sanitario y electricidad todos los establecimiento de salud
cuentan con estos servicios, exceptuando un puesto de salud que no cuenta con sanitario.

En una percepción muy general se puede mencionar que los establecimientos de 1er nivel, dos terceras
partes de la infraestructura no cumple con las condiciones adecuadas, por estar en estado regular a
malas. En el caso del hospital de 2do nivel el estado de la infraestructura es regular, cuando debiera
contar con mayor capacidad resolutiva y por constituirse en el establecimiento de referencia del primer
nivel de atención, sin embargo se debe considerar que el hospital tiene más de 20 años de
funcionamiento y no se tiene una base de información disponible sobre su mantenimiento.
Por lo que es prioritario el mejoramiento de la infraestructura existente de los establecimientos de salud,
llevando a cabo una evaluación en cuanto a sus características físicas, funcionales y regulatorias en el
marco que establece la "Norma Nacional de Caracterización de Hospitales de Segundo Nivel" y la "Norma
Nacional de Caracterización de Establecimientos de Salud de Primer Nivel", para garantizar una mejor
oferta de servicios, sujetándose a procesos de readecuación hasta lograr las condiciones deseadas.
Las mencionadas normas tienen el propósito de regular las características físicas y funcionales de los
establecimientos de salud, permitiendo identificar con precisión los requisitos generales mínimos que
deben cumplir en relación al equipamiento, características de equipo de salud, insumos, recursos
humanos, según las premisas de: diseño, funcionalidad, construcción y culturales del espacio físico.
2.5.3.3. Equipamiento

El equipamiento, instrumental y mobiliario de los establecimientos de salud en general es insuficiente,


según datos proporcionados por la Dirección de Salud del GAM de Coroico.
Es necesario una cuantificación y clasificación según las características del equipo fijo, móvil, portátil, de
uso general y de uso médico, determinando cual requiere mantenimiento especializado, y cual no es
necesario, la provisión de repuestos y capacitación del personal de operación. Identificar el equipo nuevo

47
que se necesita sujeto a los requerimientos de implementación de la oferta de servicios del
establecimiento de salud y compatibilización con los espacios para su correcta y cómoda ubicación.
2.5.3.4. Insumos

Los insumos, utilizados por el personal médico y no medico según su clasificación podemos mencionar,
que los artículos de contacto directo con usuario y medicamentos la dotación es suficiente, los reactivos
para diagnostico es insuficiente.

2.6. DEPORTE
En el marco de La Ley del Deporte, como fundamento el deporte es un derecho y factor para la formación
y desarrollo integral, personal y social, así como un fuerte constructor de la identidad, integración, y
soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia. Uno de sus fines es promover el desarrollo de la cultura
física y de la práctica deportiva en sus niveles de desarrollo recreativo, formativo y competitivo,
vinculados en atención a la niñez, adolescencia, juventud, adultos, familia y comunidad, y personas con
discapacidad.
2.6.1. Infraestructura Deportiva
La infraestructura deportiva es el escenario o instalación de espacio físico, con equipamiento, materiales
e implementos, para atender una o varias actividades o practicas de disciplinas deportivas
reglamentadas.
Según información proporcionada por la Unidad de Deportes del GAM de Coroico, el municipio cuenta
con 88 Canchas Deportivas, de las cuales 87 son de tierra ubicadas en cada comunidad y una de césped
sintético que está en el área urbana de Coroico, destinadas a la práctica de la disciplina del futbol.
Después siguen con menor cantidad debido al tipo de infraestructura, 18 polifuncionales los cuales son
parte de los establecimientos educativos, ubicándose uno en el área urbana de Coroico y los demás en
14 comunidades, en general el estado es regular de estas infraestructuras.
Luego se cuenta con un Estadio y un piscina ubicados en el área urbana de Coroico, de ambas
infraestructuras su estado es regular.
Posteriormente se ha considerado a las plazas, parques, que si bien no son instalaciones deportivas,
constituyen uno de los principales articuladores de la vida social, recreacional y deportiva. Sin embargo
se observa que solo se cuenta con dos plazas con infraestructura regular, 2 parques en mal estado y 2
miradores en estado regular, pese a las condiciones favorables de clima, paisaje y entorno que no son
aprovechados.
En el caso de los mingitorios se considero por ser un servicio básico complementario, para las canchas
deportivas, plazas y parques por ubicarse en ellas, los 3 mingitorios están en regular estado y se ubican
en el área urbana de Coroico.

48
Infraestructura Deportiva y Recreación
88

18

1 1 2 2 2 3

Cancha Polifuncional Piscina Estadio Plaza Parque Miradores Mingitorio


Deportiva

Por lo descrito se ve la necesidad de mejorar la infraestructura deportiva que se encuentra en regular


estado en un proceso de adecuación a la norma exigida por disciplina, priorizando su uso múltiple, la
práctica masiva del deporte y las previsiones de seguridad en general, complementar el equipamiento,
materiales e implementos y optimizar su mantenimiento.
Respecto a las plazas y parques, amerita concientizar su importancia en relación con el desarrollo
cultural, recreacional y deportivo, que posibilita la sana convivencia entre miembros de una comunidad.
En el caso de los parques debe predominar los valores paisajísticos, por tanto es un escenario con un
alto potencial recreativo-deportivo y por el contacto con la naturaleza se constituye en un elemento
protector del ambiente, su adecuado manejo y aprovechamiento, es una garantía del equilibrio y
sostenibilidad ambiental, lo cual exige su mayor valoración, que puede ser vinculada al turismo y
representar una fuente de recursos económicos.

2.6.2. Asociaciones Deportivas


El GAM de Coroico a través de la Unidad de Deportes esta a su cargo de 5 Asociación Municipales y dos
Escuelas Municipales en las disciplinas de futbol y taekwondo, según detalla el cuadro que prosigue.

2.6.3. Deporte Recreativo


El deporte recreativo se desarrolla a través de campeonatos deportivos, dos organizados por los
secretarios de deporte de las federaciones y el otro por empres privada que son:
 Campeonatos deportivo de futbol Interyungueños, donde la participación ya es de alcancé
regional.

49
 Campeonatos deportivo de futbol y futbol de salón de las Federación Única de Trabajadores
Campesinos de Nor Yungas Tupak Katari, con la participación de 22 sub centrales, en la
categoría varones y damas en distintas edades.
 Competencia de bicicleta de montaña, dirigido mayormente a turistas internacionales, cuyo
circuito inicia en la Comunidad Yalaca y concluye en la comunidad de Yolosa, esta actividad
está a cargo de la Empresa Privada Montecarlo, previa coordinación con la unidad de deportes
del GAM Coroico.
2.6.4. Deporte Formativo
En el deporte formativo se puede destacar los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales, que uno
de sus objetivos es masificar la práctica deportiva escolar con fines formativos, para establecer la base
deportiva plurinacional, mediante un evento deportivo que integre a los estudiantes de unidades
educativas fiscales, privadas y de convenio, en los niveles primaria y secundaria.
El GAM Coroico es responsable de las dos fases de inicio es decir, en la fase previa de eliminación de las
unidades educativas al interior del municipio por disciplinas deportivas convocadas, facilitando los
implementos deportivos de competición como ser balones, redes, balas, jabalinas y otros implementos
necesario para el correcto desarrollo de la competición, de igual manera es responsable de las medallas
diplomas , trofeos y otros incentivos para los 3 primeros puestos, cubre también alimentación y
transporte de las delegaciones participantes, debido a las distancia largas entre comunidades del área
rural.
En la primera fase, los clasificados van a la sede o circunscripción 17, previa coordinación con las
Direcciones Distritales de Educación, Asociación de Profesores de Educación Física, representantes de
las Organizaciones Sociales y Juntas Educativas.
La segunda fase ya es responsabilidad de la organización la Gobernación de La Paz, y en la tercera o
última fase son responsables de la organización y realización del evento los Ministerios de la
Presidencia, Deportes, Educación y Salud.
2.6.5. Deporte competitivo y de alto rendimiento
Presenta una disciplinas deportivas que es el parapente, que se lleva a cabo en la cercanía del pueblo de
Coroico hasta las orillas del rio de la comunidad San Joaquín, programadas cada fin de semana a cargo
de la Dirección de Turismo y la Asociación de Parapentes los Halcones, en coordinación con la unidad de
Deporte.

2.7. SEGURIDAD CIUDADANA


El fenómeno de la seguridad ciudadana posee distintas definiciones e interpretaciones, pero normalmente
se asocian a la ausencia de delincuencia y de temor a la victimización por parte de los habitantes. Según
la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la seguridad ciudadana es un bien común esencial
de prioridad nacional para el desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y
colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y una
condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana.
Para identificar los principales problemas de seguridad ciudadana que existen en el municipio de Coroico,
se ha recurrido a las estadísticas proporcionadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana
dependiente del Ministerio de Gobierno en base a los registros policiales de la gestión 2015, no se
dispone de otras gestiones ni de otra información, debido que siempre la sistematización de la
información fue a nivel departamental y la consideración solamente de los municipios capital de
departamento con énfasis en el eje, mas aun cuando el GMA de Coroico no cuenta con esta unidad de
seguridad ciudadana.

50
Sin embargo, aunque no llegue a informar sobre la realidad del problema en su totalidad, permite
aproximarse mejor a ellas, y al mismo tiempo poder comparar con los municipios que forman parte de la
mancomunidad de los Yungas.
2.7.1. Denuncias de hechos delictivos
El total de los casos tipificados como delitos se registraron 67, de los cuales las lesiones leves y graves
alcanza el mayor registro representado un 27%, seguido de robo que llega a un 21%, allanamiento de
domicilio o sus dependencias llega al 13%, amenazas el 7% y el hurto el 6%, alcanzando estos cinco
delitos al 75%, los restantes 13 tipos de delitos representarían el 25 %, según detalle del cuadro que
prosigue.

En los casos de violencia familiar o domestica se registraron 81 denuncias, superando un 20% mas al
registro de delitos. Se debe entender por violencia familiar a todas las situaciones o formas de abuso de
poder o maltrato (físico o psicológico) de un miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan en el
contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos
abusos.

En los casos de hechos de transito se tiene registrado 38 denuncias, de las cuales el mayor número de
registro es la colisión alcanzando al 47%, le sigue embarrancamiento con un 16%, y vuelco con 11%,
alcanzando los tres hechos en el 74%, los hechos de atropello, choque, encunatamiento, engloban los
restantes 26%. Existen muchos factores que contribuyen a los accidentes de tránsito, errores humanos,
fallas técnicas, deficiencia en el estado de la carretera, las cuales en su mayoría impactan en el perfil de

51
la salud. Estos hechos de transito según la Organización Mundial de la Salud se han convertido en el
factor principal de la carga mundial de morbilidad y lesiones.

Del conjunto de denuncias que llegan a un total de 186 casos registrados, sobresale que el mayor
problema es la violencia familiar o domestica representando el 44% del total de registros, seguido con un
38% los delitos y con el 20% los hechos de transito.
Mancomunidad de los Yungas
Coroico - Gestión 2015 Delitos, Violencia, Hechos de Transito
Cajuata
Delitos,Violencia, Hechos de Transito 1.9%
La Asunta
Chulumani
15.8%
17.3%
Hechos
Transito
20% Delitos Irupana
36% 9.2%

Violencias Yanacachi
1.7%
44%
Coripata
Coroico 9.9%
44.0% Licoma
0.2%

Estos 186 casos registrados por Delitos, Violencia y Hechos de Transito en el Municipio de Coroico, con
relación a los municipios que conforman la Mancomunidad de los Yungas, se observa que es el
municipio que concentra la mayor proporción de casos de denuncias llegando a cubrir el 44%, del total
de 423 casos, lo que demuestra que el municipio de Coroico es el más inseguro de la mancomunidad,
como puede verificarse los datos a detalle en el cuadro y gráficos que prosigue.

52
Mancomunidad de los Yungas, Gestion 2015
Delito Violencia Hechos de Transito

81

67

53

38
34 33
24
19 20
10
5 7 6 8 5
2 1 4 2 1 1 2

Chulumani Irupana Yanacachi Coripata Licoma Coroico La Asunta Cajuata

Por lo referido, existe la necesidad que el GAM Coroico asuma su responsabilidad en materia de
seguridad ciudadana según establece la Ley 264, presentando un plan, conformando el consejo
municipal de seguridad ciudadana y la posibilidad de crear el observatorio municipal de seguridad
ciudadana responsable de recopilar, procesar, analizar e interpretar la información sobre los factores que
contribuyen a la inseguridad ciudadana y mantener una base de datos actualizada, que permita adoptar
políticas municipales tendientes a minimizar su incidencia.
2.8. DEFENSORÍAS
2.8.1. Nino, Niña, Adolecente

De acuerdo a la Ley 548, los niños y adolescentes, respetando la interculturalidad, tienen derecho a un
nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral, lo cual implica el derecho a una alimentación
nutritiva y balanceada en calidad y cantidad, que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y salud, y
prevenga la mal nutrición; vestido apropiado al clima y que proteja la salud; vivienda digna, segura y
salubre, con servicios públicos esenciales. Las madres, padres, guardadoras o guardadores, tutoras o
tutores, tienen la obligación principal de garantizar dentro de sus posibilidades y medios económicos, el
disfrute pleno de este derecho.
Es así que por mandato de la misma ley, los Gobiernos Autónomos Municipales deben garantizar el
servicio de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, servicios que son gratuitos de protección y defensa
socio-jurídica de sus derechos.
Los datos proporcionados de este servicios, lamentablemente son insuficientes, observando que no se
tiene un buen registro de los casos atendidos, contando solo con el dato de 120 casos de violencia
atendidos, desde el 2015 hasta a marzo de 2016, no está desagregado por tipo de violencia y otros
servicios requeridos, ni tampoco por año, limitando mayor análisis respecto a la problemática de niño,
niña y adolescente.

53
2.8.2. Mujer en Situación de Violencia
Los casos de denuncia de violencia y legal de las mujeres y otros miembros vulnerables como los
adultos mayores que sufren situaciones de violencia, son atendidos por los Servicios Legales Integrales
Municipales (SLIM’s), que por mandato de la Ley 348, tienen la obligación de brindar los servicios con
carácter permanente y gratuito, para la protección y defensa psicológica, social y legal de las mujeres en
situación de violencia, para garantizar la vigencia y ejercicio pleno de sus derechos.
Sin embrago la información proporcionada por la Defensoría del GAM Coroico, son insuficientes,
observando que no se tiene un buen registro de los casos atendidos, contando solo con el dato de 36
casos en situación de violencia, desde el 2015 hasta a marzo de 2016, no está desagregado por tipo de
violencia y otros servicios requeridos, ni tampoco por año, limitando a mayor análisis respecto a la
problemática de la violencia que enfrenta la mujer.

2.8.3. Adulto Mayor


El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos demográficos más importantes de finales de
siglo y será protagonista Adulto Mayor
El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos demográficos más importantes de finales de
siglo y será protagonista del actual, pues trae profundas modificaciones en las estructuras sociales,
económicas y culturales de los países.
En Bolivia, en los últimos años se dieron avances significativos en políticas públicas para las personas
adultas mayores desde su reconocimiento en la Constitución Política del Estado, hasta la Ley General de
Las Personas Adultas Mayores, que tiene por objeto regular los derechos, garantías y deberes de las
personas adultas mayores, así como la institucionalidad para su protección tienen derecho a una
vejez digna con calidad y calidez humana, a una renta vitalicia de vejez, a la protección, atención,
recreación, descanso y ocupación social, de acuerdo con sus capacidades y posibilidades,
prohibiendo y sancionando toda forma de maltrato, abandono, violencia y discriminación.
Sin embargo, pese a los logros en materia de políticas públicas, se observan problemas en su
implementación sobre todo en las áreas rurales por la falta de información y difusión, o por situaciones de
discriminación en razón de edad y resistencia en su aplicación, impidiendo de esta forma el desarrollo de
una vida con calidez y calidad humana para personas adultas mayores.
La información proporcionada por la Defensoría del GAM Coroico, son insuficientes, observando que no
se tiene un buen registro de los casos atendidos, contando solo con el dato de 17 casos en situación de
violencia, desde el 2015 hasta a marzo de 2016, no está desagregado por tipo de violencia y otros
servicios requeridos, ni tampoco por año, limitando a mayor análisis respecto a la problemática del adulto
mayor.

54
CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA

3. ECONOMÍA PLURAL
3.1. OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO
3.1.1. Estructura y tenencia de la tierra
3.1.1.1. Origen de la propiedad
La tenencia de la tierra en el municipio está respaldada por las leyes nacionales, derechos y obligaciones
comunitarias y derechos adquiridos a través de las inversiones en trabajo. Las formas en que la tierra
cambia de propietario son fundamentalmente la herencia y la compra-venta. La herencia es la forma
principal de transferencia de la propiedad campesina. (PDM Coroico 2006-2010)

CUADRO 12: ORIGEN DE PROPIEDAD DE TERRENO FAMILIAR EN EL MUNICIPIO

Origen de propiedad %
Dotación 12
Compra 46
Herencia 42
Fuente PDM Coroico 2006-2010

El Municipio está constituido por comunidades de pequeños propietarios, es decir, de familias


campesinas con propiedades individuales, donde la compra-venta de la tierra es una actividad frecuente.
En este sentido, el régimen de propiedad privada es el modo dominante de tener acceso a la tierra.
También el acceso a tierras no propias se da a través de otras modalidades, tales como el alquiler y una
forma de usufructo denominada al-partido. En este último caso, la persona que recibe la tierra tiene que
proporcionar mano de obra y el dueño recibe la mitad de las cosechas.

3.1.1.2. Tamaño de la Propiedad Familiar


La propiedad familiar del municipio se presenta como parcelas unitarias y parcelas fraccionadas (sayaña)
de manera que un propietario acceda a diferentes parcelas dentro de la comunidad y comunidades
aledañas, asimismo existen propiedades familiares como ex haciendas cuyos tamaños no son
representativos.
Según el PMOT del Municipio el tamaño de la propiedad familiar es de 2,89 ha
Teniendo la siguiente distribución:

CUADRO 13: PORCENTAJE DE SUPERFICIE DEL TOTAL DE UPAS

Municipio Menor a 1,49 De 1,5- 2,99 De 3,0-5,99 De 6,0-9,99 De 10,0- De 15 o más


ha (%) ha (%) ha (%) ha (%) 14,99 ha (%) ha (%)
Coroico 21 54 15 5 4 1
Fuente: PMOT Coroico

55
3.1.1.3. Régimen de propiedad (saneamiento de tierras)

Dentro el proceso del saneamiento de la propiedad agraria que viene impulsando el gobierno nacional se
ha tenido avances importantes, en este sentido en el municipio de Coroico, a iniciativa de las
organizaciones sociales y comunidades, quienes identifican como una prioridad llevar adelante este
proceso, han venido gestionando el saneamiento de sus tierras, en el cuadro se muestra el avance que
se cuenta actualmente.

CUADRO 14: TIPO DE TIERRA SANEADA Y SUPERFICIE POR AÑO EN EL MUNICIPIO DE COROICO

Año 2005 2008 2009 2010 2011 2013 2014 2015 Total
general
Agrícola 24,1512 758,5318 21,282 1054,1182 124,8268 601,2497 520,6897 3104,8494
Ganadera 114,6816 114,6816
Otros 0,7968 5,4131 5,1515 0,9011 12,2625
Total 114,6816 24,1512 759,3286 21,282 1054,1182 130,2399 606,4012 521,5908 3231,7935
general
Fuente: INFO ESPIE 2016

3.1.1.4. Cobertura y uso actual de la tierra y bosques


Los procesos más significativos para determinar el uso actual de la tierra son: a) la extensión y
fragmentación de los terrenos de cultivo a sistemas familiares y el mantenimiento, aunque en menor
dimensión, de las áreas comunales dentro el contexto rural y b) la extensión de la mancha urbana a partir
de la influencia del camino principal La Paz-Coroico- Chulumani y la ruta Coroico-Caranavi, como
respuesta a las necesidades habitacionales del Municipio.
Estos procesos han generado problemas sobre el territorio, como son a) el incremento de tierras bajo el
sistema de monocultivo de la coca en disminución de la cobertura boscosa presente significativamente en
el municipio b) el incremento de las superficies en barbecho y áreas deforestadas con escasa cobertura
boscosa nativa, procesos provocados por los fenómenos de erosión progresiva pérdida de importancia
del aprovechamiento agrario a las tierras por la pérdida de su fertilidad bajo el sistema de monocultivo.

CUADRO 15: USO ACTUAL DE LA TIERRA MUNICIPIO DE COROICO

Uso actual Área (ha)


Agrícola 8676,1
Superficie cultivada de verano 3815
- Superficie sin riego 3653
- Superficie con riego 162
Superficie tierras en barbecho 2645,6
Superficie de tierras en descanso 2215,6
Ganadería 95,8
Pastos cultivados 3,1
Pastos naturales 92,7
Forestal 5038,0
Plantaciones forestales maderables 153,2
Bosques o montes 4884,9

56
No agrícola 688,6
TOTAL 14498,6
Censo Nacional Agropecuario 2013

De acuerdo al censo nacional agropecuario 2013 el uso actual de la tierra en el municipio de Coroico, es
el agrícola con (8676,1 ha), incluyendo en esta categoría el uso agrícola intensivo, el extensivo con o sin
acceso temporal al agua, el áreas de bosque con (5038, ha).
Cobertura de Bosques
La Vegetación Yungueña sub andina, incluye bosques amazónicos, en muchas zonas estos bosques han
sido destruidos y substituidos total o parcialmente mediante la acción humana, por sus etapas seriales de
bosques secundario, sábanas secundarias, arbustales, matorrales y prados así como por cultivos.
CUADRO 16: DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN (BOSQUES) EN EL MUNICIPIO DE
COROICO

Comunidad vegetal Superficie/porcentaje de


cobertura en el municipio
Bosque yungueño basimontano 66 Km²
7%
Bosque yungueño nublado montano 70 Km²
inferior 7%
Bosque yungueño nublado montano 410 Km²
superior 43%
Bosque yungueño altimontano 86 Km²
9%
Fuente: PMOT Coroico

3.2. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN


3.2.1. Población económicamente activa

CUADRO 17: CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE


EDAD
Categoría Ocupacional Grupo ocupacional Actividad Económica
Situación en el empleo Grupo ocupacional Sector económico
Trabajadora/ Trabajadora/ Otras Trabajadora/ Trabajador Trabajadore Otros Primari Secundar Terciari
or or por categorías or de los es s de la grupos o io o
asalariado cuenta ocupacional servicios agrícolas, construcció ocupacional
propia es y pecuarios, n, industria es
vendedores forestales y manufacture
pesqueros ra y otros
oficios
20,3 74,8 4,9 9,7 65,9 7,5 17,0 69,4 1,7 28,9
Fuente: INFO ESPIE 2016

Según el censo 2012, las características de la población económicamente activa en el municipio de


Coroico, se tiene que un 74,9% trabaja por cuenta propia, siendo 20,3 % trabajadores asalariados y el
restante 4,9 % otras categorías ocupacionales.
Dentro los grupos ocupacionales el 65,9% de la población trabajan en actividades agrícolas, pecuarias,
forestales y pesqueras, el 9,7 %, servicios y comercio, el 5% en la construcción, industria y otros,
finalmente el 17,0% otros grupos ocupacionales.

57
En la actividad económica, el sector primario abarca el 69,4 % de la población (agricultura, ganadería,
pesca, caza, explotación forestal y minería), el 28,9% de la población en el sector terciario (comercio,
hoteles, restaurantes y transporte) y el 1,7% el sector secundario (construcción y la industria).

3.2.2. Especialización funcional por sectores y ramas de actividad


3.2.2.1. Miembros de la Unidad productiva agropecuaria (UPA) por actividad

CUADRO 18: ACTIVIDAD PRINCIPAL (NÚMERO DE PERSONAS)

Agrícola Ganader Avícola Forestal Extracción Recolección Caza Piscícola No Sin TOTAL
o participa especif
icar
9.959 54 162 4 2 5 1 1 3.301 324 13.489
Fuente: INFO ESPIE 2016
CUADRO 19: ACTIVIDAD SECUNDARIA

Minería Industria Comercio Construcción Transporte Otros Servicios Ninguna


Manufacturera

106 33 243 619 301 1.501 1.923


Fuente: INFO ESPIE 2016

CUADRO 20: CAZA Y PESCA (NRO. DE UPAS)

Cazan animales silvestres Realizan pesca Realizan cría de especies acuáticas

261 200 13

Fuente: INFO ESPIE 2016

Dentro la población económicamente activa del municipio un 69,4%, está en el sector primario, referidas
a actividades agrícolas principalmente, donde destaca el cultivo de la hoja de coca, teniendo la mayor
superficie cultivada además de la principal fuente de ingresos para la población, siendo el café el
segundo cultivo en importancia, pero que esta con tendencia a decrecer, por los bajos precios en el
mercado y problemas en la producción. En el sector pecuario la producción de pollos parrilleros, se viene
convirtiendo en una fuente importante de generación de ingresos. Finalmente en el sector primario la
minería, es un rubro que viene generando recursos importantes, siendo un sector que viene desarrollando
desordenadamente e incumpliendo la normativa.
El 28,9 % de la población está en el sector terciario, referido principalmente a los servicios, de
gastronomía, hotelería, comercio y otros que están ligados a la actividad turística. En Coroico, el turismo
es una actividad económica potencial para la población local. La existencia de una belleza escénica
(paisajista), además de atractivos culturales, naturales y ecológicos, le permite al municipio tener un gran
potencial turístico.

3.3. REGISTRO DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA


3.3.1. Superficie de tierra productiva

De acuerdo a la evaluación de la aptitud de las tierras realizadas en el PMOT- Coroico, se generó la


zonificación agroecológica, obteniéndose las categorías de uso de la tierra para la región, que se
muestra en los siguientes cuadros:

58
CUADRO 21: ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE COROICO

Zonificación agroecológica Área (km²) %


Agricultura intensiva moderado < 3000 m de altura 142,82 15,04
Conservación de la biodiversidad 611,84 64,66
Restringido con uso pecuario extensivo limitado 71,87 7,59
Restringido con uso silvogricola limitado 115,4 12,19
Protección- ríos y lagunas 4,38 0,46
Área urbana consolidada
Parque Nacional y Área natural de manejo integrado
Cotapata
TOTAL 946,31 100,00
Fuente: PMOT Coroico

CUADRO 22: MATRIZ DE UNIDADES TERRITORIALES

Variables/cantón Cantón Cantón Mururata Cantón Pacallo Total Municipio


Coroico
Extensión (en 331 224 391 946
Km²)
Aptitud 1 A F F E
Aptitud 2 F B E A
Aptitud 3 C A C B
Potencial agrícola Agrícola Silvoagricola Protección Agrícola/forestal
anual/perenne
Potencial Alto Medio Bajo Medio/alto
económico
Actividad rural 1 Agricultura Silvo agrícola Agricultura Silvo agrícola
intensiva limitada intensiva limitado
Actividad rural 2 Silvo agrícola Agricultura Silvo agrícola Agricultura
limitado intensiva limitado intensiva
Actividad rural 3 Agricultura Ganadería Ganadería Agricultura
extensiva extensiva
4. Fuente: PMOT Coroico
Aptitud zonificación agroecológica: A: tierras de uso agropecuario intensivo; B: tierras de uso agropecuario
extensivo; C: tierras de uso agro silvopastoril; D: tierras de uso forestal; E: tierras de protección con uso
restringido; F: áreas protegidas

3.3.2. Superficie de bosques naturales y reforestados

Todos los productos maderables como los no maderables, están escasamente documentados, sin
embargo es necesario establecer una conexión entre los aspectos socioeconómicos con los ambientales
para proveer herramientas útiles con mira a un desarrollo sostenible. Lamentablemente, el principio
básico de la sostenibilidad de los recursos forestales debe tomar en cuenta los límites naturales de
protección y producción para compatibilizarlos con el desarrollo social y económico deseado. Así es que
resulta preocupante ver que las tierras boscosas que son únicamente valorados por la madera comercial,
alientan una peligrosa y persistente conversión a otros usos, incluso en tierras no aptas para fines
agrícolas o ganaderos.

59
Según la superintendencia Forestal (1999), en el municipio de Coroico existen 564 km², de tierras de
producción forestal permanente y un estudio de FONADAL (2006) en la zona tradicional de los Yungas,
mostro que las especies de mayor peso ecológico en poblaciones de árboles mayores a 10 cm de DAP
(diámetro altura pecho) son: el cayaco o ambaibo ( Ceprocia spp), laurel amarillo (Nectandra sp.) nogal
(juglans boliviana), matico (Piper spp) e itapallo (Urea caracasana). En el Municipio de Coroico se
registraron aproximadamente 150 individuos de árboles con DAP (diámetro altura pecho), mayor a 10 cm
por hectárea, casi 10 m²/ha como área basal y más de 20 m³/ha en volumen de madera producida en el
Municipio.

En este contexto, es necesario ubicar esas tierras boscosas para tenerlas en cuenta en el proceso de
planificación, es así que en base a la información existente, sobre recursos forestales en el país y el
municipio, se elaboró el mapa de áreas con potencial forestal donde se sugiere prestar atención en áreas
con alto y muy alto potencial forestal como el cantón Pacallo donde está el Parque Cotapata y la parte
Norte y Sur del Cantón Mururata, y la parte sur del Cantón Coroico. Si bien no se encontraron áreas con
potencial forestal muy alta, el 50% del Municipio tiene un alto potencial forestal que podría ser
aprovechado, especialmente el que queda a los límites del área protegida.

De acuerdo a información proporcionada por el Censo Nacional Agropecuario 2013, el Municipio de


Coroico, cuenta con la siguiente superficie de bosques:
CUADRO 23: SUPERFICIE DE BOSQUE MUNICIPIO DE COROICO
Forestal Plantaciones Forestales maderables Bosques o montes
(Ha)

5038,0 153,2 4883,9


4. Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

En Coroico, gracias a que allí se encuentra el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Cotapata y el área de reserva acuífera Uchumachi, existen acciones enfocadas en su conservación sin
embargo se deben volcar esfuerzos al manejo integrado de los recursos naturales y la reforestación. No
existen sistemas de manejo forestal, los comunarios no acostumbran realizar el manejo, dado que la
explotación es mínima principalmente para combustible. Sin embargo, hasta el momento la reforestación
en el cantón Coroico ha sido mínima y por tanto, no registra un índice significativo en el Municipio.

3.3.3. Disponibilidad de agua a través de resultados de balances hídricos


Para determinar la oferta de agua superficial de Coroico se realiza una evaluación cuantitativa espacial y
temporal de los recursos hídricos, mediante el balance hídrico superficial. Para responder a la demanda
actual y futura de información, es indispensable conocer el comportamiento de las variables que
intervienen en el balance hídrico: precipitación, evapotranspiración y escurrimiento.
En el Municipio de Coroico el nivel anual de la precipitación tiene un máximo de 1174 mm y un valor
mínimo de 999 mm.
El escurrimiento superficial estimado se encuentra entre los valores de 563 mm/año y 312 mm/año.
La evapotranspiración anual hallada espacialmente tiene un valor máximo de 1071 mm y un valor mínimo
de 918 mm al año.
La evaluación cuantitativa espacial y temporal de los recursos hídricos a nivel del municipio, mediante un
balance hídrico, dio como resultado un almacenamiento (en función del tiempo) máximo anual de -207
mm (deficit) y un mínimo de -448 mm (déficit).

60
3.3.4. Áreas protegidas y áreas de conservación
I. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PN-ANMI)
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata se creó mediante el Decreto
Supremo (DS) No. 23547 del 9 de julio del año 1993 (SERNAP, 2001). Se encuentra a 30 km del noreste
de la ciudad de La Paz, cuenta con una superficie aproximada de 40.000 ha. dentro de un rango
altitudinal que oscila entre los 1100 a 5600 msnm. Con la presencia de seis pisos ecológicos y su valor
hsitorico-arqueologico, se constituye en una de las áreas protegidas más importantes del Servicio
Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
El clima varía según el gradiente altitudinal de frio (helado) en las alturas hasta templado cálido hacia el
límite inferior. La precipitación fluctúa entre 1.000 mm en la parte alta hasta más de 3.000 mm en el
bosque nublado de la Ceja de montaña; la cuenca más importante corresponde a los ríos Huarinilla y
Cielo Jahuira.
Entre sus valores destacan:
1. Representa y protege la transición de ecosistemas alto andino a tropicales con un rango
altitudinal que oscila entre los 1100 y 1599 metros, incluye eco regiones en la Puna y los Yungas
y forma parte del corredor Villcabamba-Amboro.
2. Perfil ecológico accesible: a 45 minutos de la ciudad de La Paz, cuenta con amplios sectores en
buen estado de conservación y tiene una alta potencialidad para la actividad turística y la
educación ambiental.
3. En este área se han identificado más de 1507 especies de plantas, aunque se estima la
existencia de más de 3000 especies, 125 plantas endémicas, de la cuales 36 son exclusivas del
PN-ANMI Cotapata. En lo referente a fauna, destaca la identificación de 455 especies de aves,
85 especies de mamíferos, 29 especies de reptiles, 27 de anfibios, 11 de peces y más de 529
especies de mariposas.
4. Presencia de valores de biodiversidad y arqueológicos: cuenta con los pisos ecológicos
periglaciales, pradera altoandina húmeda, paramo yungueño, bosque nublado y bosque
yungueño, aspecto que le confiere un alto valor de diversidad (hábitats). Es el área protegida de
mayor riqueza de endemismo en relación a su superficie en Bolivia. En cuanto a la arqueología
se destaca que uno de los caminos prehispánicos más importantes del país conocido como “el
camino prehispánico del Choro”, atraviesa el área protegida.
5. Cuenta con una variedad de atractivos turísticos que incluyen sitios arqueológicos, ramales
secundarios del camino prehispánico, cascadas, senderos ecoturísticos y sitios para observación
de fauna, entre otros.

El PN ANMI Cotapata se encuentra formando parte del área prioritaria para la conservación del
“subcorredor Cotapata-Cotacajes”, área de 10.000 km², que abarca los departamentos de La Paz
(Provincia Nor Yungas, Sud Yungas e Inquisivi) y Cochabamba (Provincia Ayopaya), tanto por su elevado
endemismo por encontrase en una zona densamente poblada y fuera de áreas protegidas.

Aproximadamente 20,000 has del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata “PN-
ANMI Cotapata”, corresponden al municipio, abarcando parte el territorio del Cantón Pacallo, las
comunidades Charobamba, Unduavi y límites con las comunidades de Sacramento, Carmen, San José y
San Francisco de Chicalulo.

61
II. Reserva Municipal Uchumachi

La reserva Municipal de Uchumachi fue creada por medio de una ordenanza municipal, dentro del
proyecto de declaratoria de Municipio de Coroico como Zona prioritaria de Desarrollo Turístico.
Esta área corresponde a la parte alta del Cerro Uchumachi que se comparte con el municipio de Coripata,
a cuyas faldas quedo establecida el poblado de Coroico, por lo que es de suma importancia su cuidado
como fuente de agua para el pueblo, riqueza en biodiversidad y su interés como sitio turístico.
Esta área de conservación se caracteriza por su fragilidad y la riqueza en biodiversidad por su
característica como un bosque nublado húmedo.

A la fecha se han venido realizando algunas acciones de mitigación a la deforestación y chaqueos en el


Uchumachi, mediante la reforestación con especies nativas. Así mismo se viene realizando ecoturismo a
través de 2 circuitos de trekking, uno a las cascadas y el ascenso a la cima del Uchumachi a 2,500 m de
altitud.

3.4. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

El Municipio de Coroico, debido a sus características agroecológicas, basa fundamentalmente su


economía en el sector agropecuario. La importancia que el sector agropecuario tiene en el sistema
económico regional, la cantidad de personas involucradas y los espacios territoriales ocupados son
criterios que permiten establecer las vocaciones de la región. Sin embargo pocos productos son
destinados a la venta debido a una producción comercial en bajos volúmenes y calidad que repercute en
bajos precios y, por ende, en niveles de ingreso reducidos. Los rendimientos también se constituyen en
factores que afectan los ingresos familiares y que son, atribuidos a las tecnologías actuales, al desgaste
de los suelos, a la topografía accidentada y a la tenencia de tierra.

Para el caso de la producción pecuaria, en el Municipio se ha priorizado la cría de animales menores,


como avicultura, apicultura y porcinocultura, entre las más importantes. Que viene tomando importancia
en la economía de los pobladores.

El turismo, por su parte, representa para el Municipio una actividad que genera también ingresos
relativamente importantes, especialmente para la población urbana y para algunas comunidades rurales
con atractivos turísticos. Sin embargo, esta actividad genera ingresos anuales que desglosados por
persona son mucho mayores que los ingresos por cualquier otra actividad agropecuaria, dado que
también las inversiones son elevadas

3.5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

En la región de los Yungas y específicamente en la zona denominada tradicional, el cultivo de la hoja de


la coca va sustituyendo gradualmente a otros cultivos por su demanda en los mercados y su alta
rentabilidad, compitiendo con otros cultivos por los distintos factores de la producción y especialmente el
factor tierra.

La base productiva agrícola predominante cocalera es manejada con criterio económico ya que el uso de
tierras de labranza es determinada en función del cultivo de la hoja de coca que tiene el mayor ingreso
neto, constituyéndose en el rubro líder en el área.

Debido a las condiciones ecológicas y económicas principalmente, aparece el monocultivo de la hoja de


coca, como sistema de producción agrícola dominante en la zona tradicional y como base económica
fundamental de las familias.

62
Tanto la agricultura de monocultivo como la excesiva inestabilidad de los precios en los mercados hacen
que la producción de frutas, café banano y otros se constituyan con frecuencia en tipos de agricultura
complementaria, al ser afectados por los bajos precios comparados con la hoja de coca, incidiendo
negativamente en estos cultivos y su interés por diversificar la producción agrícola en esta zona
tradicional.

En la región de los Yungas y particularmente en la zona tradicional el 100% de los productores emplean
la tecnología tradicional en la producción agrícola. Realizan las actividades agrícolas en forma manual:
preparación del suelo, siembra, deshierbe, cosecha. En la post cosecha, para el caso específico del café
emplean maquinas despulpadoras rústicamente desarrolladas, así como peladoras metálicas. En general,
las herramientas más utilizadas en el mantenimiento de los cultivos son: el machete, el hacha, la chonta,
el azadón. Existe una gran diversidad de cultivos tanto perennes como anuales. En el siguiente cuadro
muestran la diversidad de cultivos según su importancia:

CUADRO 24: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE COROICO

Cultivos Superficie (ha) Producción (qq) Rendimiento (kg/ha)


1 Coca 1548,3 10430,4 309,9
2 Café 635,6 6601,9 477,8
3 Mandarina 459,9 42038,3 4205,2
4 TCV frutas 332,5 0 0
5 Naranja 229,0 29871,3 5999,8
6 Plátano (postre) 149,8 2616,7 803,5
7 Palta 68,5 3217,2 2160,8
8 TCV cítricos 47,3
9 Maíz 46,5 806,2 785,7
10 Zapallo 12,5 4140,0 15235,2
11 Yuca 5,5 234,1 1965,9
12 Hualuaza 4,9 119,2 1112,2
13 Racacha 24,1 2828 4640
14 Locoto 10,8 1346,3 3674,6
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

La actividad agrícola del municipio es diversa, teniendo cultivos representativos por sectores tal es el
caso de la Micro región de San Juan de la Miel, con productos como la racacha, zapallo y locoto, que son
comercializados en la ciudad de La Paz.

A continuación se realizara un análisis completo de los cultivos de la hoja de coca, café y cítricos, los
cuales son considerados de mayor importancia económica y son producidos en mayores superficies
dentro el Municipio de Coroico. Describiendo los aspectos técnicos, organizacionales y de
comercialización.
3.5.1. Cultivo de la hoja de Coca

3.5.1.1. Identificación de las áreas y actores de la actividad productiva

En el cultivo de la coca desde el punto de vista de la estructura organizativa, los productores de la región
se encuentran asociados en ADEPCOCA (Asociación Departamental de productores de hoja de coca)
siendo esta la institución, que representa a los socios productores de la hoja de coca, de las tres

63
provincias de Nor Yungas, Sud Yungas e Inquisivi del departamento de La Paz, asocia alrededor de
30.000 socios registrados en sistema y acreditados mediante carnets de producción.

Actualmente se encuentra descentralizado en 15 regionales dentro las tres provincias, cada regional con
derecho a un representante para conformar la junta directiva que está integrado por 14 autoridades,
además de que cada comunidad dentro de la zona tradicional cuenta con un directorio denominado
ADEPCOCA comunal, que conforman las Regionales.

3.5.1.2. Tipo de producción

En el municipio de Coroico que es parte de la zona tradicional de producción de hoja de coca, la totalidad
de los productores emplean la tecnología tradicional en la producción.

La hoja de coca se planta en terrenos cansados, soporta sequias, su ciclo de producción es de 20 a 30


años y es posible obtener de 3 a 4 cosechas al año, siendo muy productiva. En la zona de los Yungas, la
hoja de coca se cultiva en terrazas, siendo esta una forma excelente de prácticas de conservación de
suelos, al estar ubicados en la ladera de los cerros, estas retienen los nutrientes y el agua.

Para la cosecha y labores culturales es realizada manualmente utilizando herramientas como la chonta
además de costumbres ancestrales como el Ayni y la Minka.

3.5.1.3. Ciclos productivos

Habilitación de terrenos o chaqueo. Consistente en el corte, secado y quemado de cobertura


vegetal de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas para la instalación de cultivos.
Formación de terrazas. Esta labor se realiza mediante el diseño y trazado de terrazas, seguido
de actividades de excavación de zanjas o wachos y compactación de terrazas, para
posteriormente diseñar la compostura del terreno (sistema de drenaje) y preparar los surcos para
el transplante.
Preparación de suelos para almacigo y siembra. En esta etapa se selecciona y prepara la
semilla, sustrato, instalación de semisombra, siembra de la semilla pre-germinada y aplicación de
riego dirigido.
Trasplante de almacigo a parcelas de producción. Se realizan actividades de selección de
plantines, apertura de hoyos, trasplante y refalle de plantines.
Labores culturales. En este ítem se consignan labores de control de malezas, control fitosanitario
de plagas, riego, fertilización foliar y podas de rejuvenecimiento o pillu.
Cosecha. Referidos a actividades de deshoje de la masa foliar y traslado para el secado a cachis,
sobre redes o lonas.
Post cosecha. Las actividades inherentes a esta última fase son el pre-enfriado en depósito,
deshidratación y secado de masa foliar en cachi o redes, remoción de la cosecha, acopio de masa
foliar deshidratada, rehidratación, selección y acondicionamiento de cosecha.

3.5.1.4. Organización del trabajo

La organización de la fuerza de trabajo está en función a la unidad familiar, donde se emplea el trabajo
compartido entre el hombre, la mujer y los hijos en todas las actividades productivas del cultivo de la
coca.

A nivel comunal aún mantienen el sistema de cooperación de reciprocidad entre comunarios practican el
"Ayni" como el intercambio de fuerza de trabajo en las labores agrícolas en labranza primaria, siembras,
labores culturales, cosechas, esta cooperación mutua la realizan generalmente entre familias parientes

64
cercanas y compadres; en cambio la "Mink'a" fuerza de trabajo que una persona brinda a cambio de una
remuneración económica principalmente en las épocas de cosecha donde la contratación de mano de
obra proveniente de emigrantes temporales del altiplano como jornaleros son retribuidos
económicamente; otra práctica es la faena comunitaria, donde los miembros de una determinada
comunidad, realizan una fuerza de trabajo en forma conjunta para un solo miembro o comunario y
recíprocamente.

3.5.1.5. Tecnología empleada

En el municipio la mayoría de los productores emplean la tecnología tradicional en la producción de


coca. Realizan las actividades agrícolas en forma manual: preparación del suelo, siembra, deshierbe,
cosecha. En la post cosecha, para el caso específico de la coca utilizan los cachis (patios revestidos de
piedra pizarra).

En general, las herramientas más utilizadas en el mantenimiento de los cultivos son: el machete, el hacha
y la chonta

Para el control de plagas se viene utilizando insecticidas para controlar la infestación del ulo que es una
larva de la mariposa (Eloria noyesi), que ataca a las hojas de la coca. El control con productos químicos,
se ha hecho rutinaria para gran parte de los productores, así que después de cada cosecha
automáticamente proceden a fumigar con plaguicidas, frecuentemente combinadas con fertilizantes
foliares. Algunos llegan a fumigar dos veces por periodo de cosecha trimestral.

El uso de riego se viene convirtiendo en una práctica más común dentro de los productores, a través de
politubos que suministran por aspersores. Estos son mayormente usados en las épocas de la estación
seca. No hay tradición de organización comunal de riego, de hecho nunca se acostumbraba regar la coca
ni ningún otro cultivo. Cada usuario, o un pequeño grupo de dos o tres usuarios, identifican y construyen
una toma de agua, e instalan politubos en base a los riachuelos o fuentes de agua que hay en su
comunidad y riegan sin ningún tipo de organización.

3.5.1.6. Rendimientos y volumen de producción.

En referencia a la superficie cultivada y rendimientos del cultivo de la hoja de coca, de acuerdo a datos
proporcionados por el Censo Nacional Agropecuario se tiene lo siguiente:

CUADRO 25: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE LA COCA

Cultivo Superficie (ha) Producción (qq) Rendimiento (kg/ha)


Coca 1.548,3 10.430,4 309,9
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

El rendimiento promedio a nivel Municipal es de 309,9 kg/ha, que expresado en taques es de 13,6 por
hectárea, en el cultivo de la coca se debe indicar la unidad (1 taque = 50 libras). En el siguiente cuadro se
muestra los rendimientos y superficies del cultivo de coca por distrito o canton.

CUADRO 26: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE LA COCA POR DISTRITO

Distrito o cantón Superficie Volúmenes de Rendimiento (taque


(Ha) producción (qq) /ha)
Cruz Loma 342,3 4104 23,6
Nuevo Amanecer 124 1036,6 16,7

65
Parque Nacional Cotapata- 97,9 616,3 15,42
Pacallo
Kusilluni 226,8 1894,1 16,05
Challajahuira 416,7 1563,9 8,1
Quilo Quilo 684,7 1178 7,94
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

3.5.1.7. Costos de producción.

El cultivo de la hoja de coca por los rendimientos que presenta, la alta demanda en el mercado, se
constituye como la principal fuente en la generación de ingresos económicos para las familias del
municipio.

Los costos de producción anual de la hoja de coca se muestran en el cuadro siguiente:

CUADRO 27: COSTOS DE PRODUCCIÓN CULTIVO DE LA COCA


Coca Unidad Cantidad P/unit Total (Bs)
(Bs)
Costo para una hectárea
Inversión Inicial
Plantines de coca Cabeza 120 250 30000
Desmonte Jornal 40 100 4000
Roturado/Desterronado Jornal 25 100 2500
Plantacion de plantines Huacho 2800 5 14000
Zanjeo Huacho 2800 25 70000
Total Inversión Inicial 120500
Costo Operativo Anual
Deshierbe Jornal 40 100 4000
Fumigado Jornal 6 100 600
Cosecha (1/año) libras 6000 5 30000
Insecticida Litro 4 150 600
Fertilizante foliar Litro 10 150 1500
Transporte Taqui 70 15 1050
(50Ib)
Total Costo Operativo Anual 37750
Ingresos
Taqui (50 Ib,) uu, 70 1250 87500
Total Ingresos 87500
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico

Es importante resaltar, que la inversión inicial, debe ser depreciada por lo menos en veinte años, este
factor no incide considerablemente en el costo operativo. La principal ventaja del cultivo de la coca, es
que se requiere solamente de un año de espera para obtener la primera cosecha.

3.5.1.8. Dinámica de comercialización


La comercialización de la hoja de coca en su mayoría es realizada por los productores en el mercado de
la coca, perteneciente a la Asociación Departamental de Productores de coca ADEPCOCA. Que

66
posteriormente es distribuida al resto del país mediante los detallistas que en algunos casos son los
mismos productores. Así también existen intermediarios que compran la coca de las parcelas de los
productores. El precio es fijado en el mercado de ADEPCOCA de acuerdo a la demanda y oferta.

3.5.1.9. Análisis de rentabilidad.

CUADRO 28: ANALISIS DE RENTABILIDAD CULTIVO DE LA COCA


Cultivo Ingresos Costo Depreciación Utilidad Rentabilidad
totales operativo anual
anual
Coca 87.500 37.750 6025 43.725 1,16
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico
De acuerdo al análisis de rentabilidad, la relación beneficio costo en el cultivo de la coca se sitúa en 1.16,
esto implica que los benéficos son mayores a los costos.
En el caso particular del cultivo de la hoja de coca el ingreso mensual es Bs. 3.643,75 factor que
considera la contratación de mano de obra, sin embargo asumiendo que los productores puedan realizar
los trabajos de labores culturales de acuerdo a la disponibilidad de su fuerza de trabajo, esto resulta en
un incremento de sus ingresos en un 40 %.

3.5.1.10. Procesos de asistencia técnica


En la producción de coca no se cuenta con asistencia técnica en ninguna etapa del cultivo. Sin embargo
ADEPCOCA viene apoyando en investigaciones sobre la producción de coca orgánica con la
implementación de parcelas demostrativas. Los resultados están en proceso de divulgación pero aún no
se replicó con los productores.

3.5.1.11. Infraestructura productiva y de riego


Como se mencionó anteriormente el cultivo de hoja de coca es desarrollado de manera tradicional, no se
cuenta con infraestructura productiva. A iniciativas individuales, productores vienen implementando
sistemas de riego por aspersión.

3.5.1.12. Análisis integral de la actividad


El cultivo de la hoja de coca, en el Municipio es la principal fuente de ingresos para las familias del área
rural, al ser un monocultivo implica la susceptibilidad a la alta incidencia de plagas y enfermedades. En
este sentido los productores vienen realizando el control con productos químicos, sin tomar previsiones
en la protección personal, ni los efectos nocivos en el medio ambiente. Se recomienda acciones de
sensibilización y capacitación para un adecuado manipuleo y manejo de los agroquímicos.

3.5.2. Cultivo de Café


3.5.2.1. Áreas y actores vinculados a la actividad

Dentro los actores en la producción de café del municipio se encuentran en primera instancia los
productores, en quienes existe una desmotivación por la baja de la producción y la carencia organizativa.
Con la quiebra de CENCOOP (Central de Cooperativas cafetaleras de Coroico) creó un vacío en el
aspecto organizacional además de la perdida de mercados de exportación del café. En el Municipio
existen iniciativas de productores y empresas privadas en la producción de café, como la Asociación
Integral Multiactiva Pachamama que continúa efectuando la compra de café de calidad para
posteriormente procesarlo como tostado y comercializar en la ciudad de La Paz, los volúmenes de acopio
y comercialización son bajos.
Otras iniciativas privadas son Café Warmicita y Café Munaypata, que al igual que Pachamama, requieren
de café de calidad, realizan el procesamiento y comercialización en mercados locales y la ciudad de La
Paz.

67
El café que nos es comprado por las organizaciones citadas anteriormente, es rescatado por los
intermediarios quienes comercializan en la ciudad de La Paz, no considerando parámetros de calidad.
El Municipio viene implementando un proyecto de apoyo de incremento a la productividad de café,
financiado por el FONADAL (Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo) que tiene como objetivo la mejora
de plantaciones antiguas e implantación de nuevas plantaciones de café.
Las áreas más representativas de producción de café en el municipio son los distritos de Cruz Loma y
Nuevo Amanecer.

3.5.2.2. Tipo de producción.


En el municipio de Coroico, la producción de café a nivel productor se realiza artesanalmente utilizando
para las labores culturales herramientas como el hacha, chonta, machete y otros. Para el pre beneficio de
café, en su mayoría usan las despulpadoras de madera y el secado es realizado en cachis, existe un
número menor de productores que cuentan con máquinas despulpadoras metálicas.
Actualmente los niveles de productividad del cultivo de café en el municipio han bajado
considerablemente, debido a la falta de Programas de fomento y asistencia técnica, renovación y
mejoramiento de las plantaciones (cuya edad oscila entre 20 a 30 años, en un 80 %), existiendo la
necesidad de encarar la producción bajo sistemas de manejo de suelos, renovación de plantaciones en
sistemas agroforestales para sombrío del café.

3.5.2.3. Ciclo productivo


Las fases de la producción del cultivo de café en el municipio de Coroico tiene la siguiente secuencia:
Habilitación y preparación de tierras de labranza. Bajo el sistema de roza, tumba y quema se
habilitan las tierras para la plantación de café.
Producción de material vegetal. Mediante la provisión de semillas provenientes de árboles
adultos con características de buen estado fitosanitario, frutos de buen tamaño y maduros,
presenten buenos rendimientos, los cuales son sembrados en platabandas para la producción de
plantines y transporte de los mismos a las parcelas, a raíz desnuda o en bolsas plásticas.
Plantación y establecimiento de cultivos. El cultivo de café generalmente se establece en un
sistema agroforestal que toma la siguiente asociación: cultivo anuales café y especies arbóreas
sikilis (Inga sp.).
Manejo de sombra. Es una actividad que permite regular el exceso de sombra que perjudica el
normal crecimiento del cultivo y baja los rendimientos.
Deshierbe. Se realiza generalmente de una a dos veces por ciclo agrícola.
Cosecha. Después de tres años, las plantaciones inician el periodo de fructificación, la cosecha
se realiza manualmente teniendo cuidado de seleccionar los frutos maduros.
Prebeneficiado. Culminada la cosecha se realiza el despulpado, fermentación, lavado y secado,
todo este proceso es desarrollado de manera artesanal.
3.5.2.4. Organización del trabajo

La organización de la fuerza de trabajo en la producción de café está basada en la unidad productiva


familiar. La planificación y organización de todas las actividades a realizarse durante la campaña agrícola
se realiza tomando en cuenta a todos los miembros de la familia, para la mejor utilidad de la mano de
obra.

En la preparación del terreno y la siembra, el hombre es quien asume una mayor responsabilidad, las
labores culturales son realizadas por el hombre y la mujer con apoyo de los hijos. Sin embargo en
muchos casos, la mujer es la que se queda a cargo de todo, llegando a realizar mayor trabajo dentro la
familia.

Los hijos menores de edad también realizan trabajos, como el deshierbe, cosecha y otras actividades
relacionadas con la agricultura.

68
3.5.2.5. Tecnología empleada

La tecnología que se emplea en la producción de café en el municipio de Coroico, continua siendo


tradicional, la topografía con pendientes muy pronunciadas no permite la utilización de maquinaria
agrícola a continuación se describe los procesos:

Semilla: La mayoría de los productores utiliza su propia semilla, seleccionada de la última


cosecha, por lo que las semillas no son certificadas, toda esta actividad es realizada
manualmente, no se cuenta con asistencia técnica, ni introducción de semillas certificadas. Las
variedades más utilizadas son la criolla en un 85% y el restante catuai amarillo, rojo y caturra.

Labranza: Las actividades de preparación del suelo, es realizado en forma manual, siendo nula
la utilización de maquinaria; las herramientas que más utilizan son: Chonta, azadón, machete,
hacha, pala y picota.

Siembra: Es la actividad que se prepara con tiempo de anticipación y que requiere más mano de
obra, por lo que recurren al trabajo de toda la familia, además de la contratación de jornaleros.

Prácticas culturales: Se realizan por lo general el deshierbe y raleo de sombra de manera


manual utilizando herramientas como el machete y la chontilla.

Cosecha y almacenamiento: Se realiza de acuerdo a partir de los meses de abril a julio de


acuerdo a la altitud del cultivo. En la cosecha al igual que en la siembra recurren al trabajo
familiar y la contratación de jornaleros, por mayor requerimiento de mano de obra.

Pre beneficio: utilizan despulpadoras de madera o metálicas. Existe poco conocimiento en el


manejo de la forma correcta del pre beneficio.

Comercialización: La comercialización del café se realiza en distintos estados, guinda o


cereza, mote (café pelado con un 45% de humedad) y pergamino seco (humedad 12%). Siendo
los mercados principales los intermediarios, organizaciones y empresas privadas presentes en la
zona.

3.5.2.6. Rendimientos y volumen de producción.


De acuerdo a información recabada del Censo Nacional Agropecuario 2013, la superficie y rendimiento
del cultivo del café son los siguientes:

CUADRO 29: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE CAFÉ

Cultivo Superficie (ha) Volúmenes de Rendimiento (kg/ha)


producción (qq)
Café 662,4 7012,9 467,2
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

En el siguiente cuadro se muestra los rendimientos y superficies del cultivo de café por distrito.

CUADRO 30: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE CAFÉ POR DISTRITO

Distrito Superficie Volúmenes de Rendimiento (taque


(Ha) producción (qq) /ha)
Cruz Loma 279,8 3264,9 560,7
Nuevo Amanecer 152,5 1663,5 499,6

69
Parque Nacional Cotapata- 70,6 678 386,6
Pacallo
Kusilluni 87,9 809 476,7
Challajahuira 49,1 402 437,4
Quilo Quilo 22,5 195,5 395,1
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

3.5.2.7. Costos de producción.

El café, ha venido perdiendo importancia dentro la estructura productiva del municipio, debido a la baja de
la productividad y la volatilidad de los precios en el mercado, representando una fuente de ingreso de
relativa importancia en la economía de las familias productoras.

El costo de producción anual del café se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 31: COSTOS DE PRODUCCIÓN MUNICIPIO DE COROICO

Café Unidad Cantidad P/unit (Bs) Total (Bs)


Costo para una hectárea
Inversión Inicial
Almacigado Jornal 4 100 400
compra de semilla Kg 2 100 200
Desmonte Jornal 20 100 2000
Limpieza Jornal 20 100 2000
Hoyado y Jornal 15 100 1500
Plantación
Deshierbe Jornal 20 100 2000
Total Inversión Inicial 8100
Costo Operativo Anual
Deshierbe Jornal 20 100 2000
Cosecha (3er año) Jornal 30 100 3000
Post – cosecha Jornal 5 100 500
Transporte Qq, 12 10 120
Total Costo Operativo Anual 5620
Ingresos
Quintales de Café uu 10 700 7000
Total Ingreso 7000
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico
La inversión inicial, debe ser depreciada por lo menos en 15 años, lo cual no incide notoriamente en el
costo operativo. La primera cosecha del cultivo de café es a los tres años.

3.5.2.8. Dinámica de comercialización

La producción de café está destinada casi en su totalidad al mercado, los precios mundiales del café
expresan directamente señales sobre la situación del mercado en el ámbito global y son transmitidas a
los productores a través de los agentes de comercialización, aunque una pequeña cantidad de café es
destinada al consumo nacional. En este sentido, la influencia del mercado mundial del café sobre el

70
precio que reciben los agricultores es directa y los agentes comerciales simplemente reflejan la escasez o
abundancia del grano a nivel mundial.
Con la quiebra de CENCOOP, los mayores volúmenes son comprados por los intermediarios (rescatirys)
y en menor proporción por las empresas privadas familiares y la Asociación Pachamama.
Este contexto en la comercialización del producto desmotiva al productor por los bajos precios y la
incertidumbre de poder comercializar su producto, aspecto que ha conllevado, al abandono paulatino de
la producción de café, además de los bajos rendimientos del cultivo.

3.5.2.9. Análisis de rentabilidad.

CUADRO 32: ANALISIS DE RENTABILIDAD CULTIVO DE CAFÉ

Cultivo Ingresos Costo Depreciación Utilidad Rentabilidad


totales operativo anual
anual
Café 7.000 5620 540 840 0,15
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico

De acuerdo al análisis de rentabilidad, la relación beneficio costo en el cultivo de café se sitúa en 0.15
esto implica que los costos son mayores a los beneficios.

El ingreso mensual alcanza a Bs. 70 tomando en cuenta la contratación de mano de obra. Sin embargo
asumiendo que los productores pueden realizar los trabajos de labores culturales de acuerdo la
disponibilidad de su fuerza de trabajo, esto resulta en un incremento de sus ingresos en un 60 %.

3.5.2.10. Procesos de asistencia técnica

El Gobierno Municipal de Coroico, gestiono el financiamiento del Proyecto “Incremento de la


productividad del café” ante el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo FONADAL, que tiene como
finalidad el incremento de la superficie de cafetales y la mejora de cafetales antiguos. Este proyecto
brinda asistencia técnica y capacitación a un número aproximado de 80 productores. Asi también la
Pastoral Social Caritas Coroico, viene apoyando en el fortalecimiento de la Asociación Pachamama, en
los aspectos productivos, organizativos y comercialización en tostado y molido.

3.5.2.11. Infraestructura productiva y de riego


Dentro el Municipio se tiene instaladas dos plantas de pre beneficio y una beneficio de café a gran
escala, la primera ubicada en la comunidad de Capellania perteneciente a CENCOOP y la segunda en la
comunidad de Carmen Pampa, perteneciente a la Unidad Campesina de Carmen Pampa, ninguna de
estas dos plantas están en funcionamiento, debido a motivos administrativos.
La infraestructura productiva a nivel de productor es reducida, cuentan despulpadoras de madera o
metálicas y mesas de secado o cachis para el secado. Los cachis, son construcciones realizadas desde
lo más rustico hasta medianamente mejorado, tiene las características de un patio revestido de piedra
pizarra, con declive, estas construcciones a su vez les sirve para el secado de la coca.

3.5.2.12. Análisis integral de la actividad


Como se puede apreciar en el análisis desarrollado del cultivo del café en el Municipio, el mismo esta
venido a menos, debido a diversos factores como la baja productividad, al ser en su mayoría
plantaciones antiguas (40 a 50 años), con variedades de baja productividad, suelos cansados; asimismo
con el cierre de CENCOOP, los productores no cuentan con mercados para la venta y exportación de su
producto, siendo los intermediarios la opción de venta, a precios bajos. Toda la problemática expuesta
está encaminando, hacia el abandono de la producción de café y la sustitución por otras actividades más
rentables.

71
Coroico por las características climáticas, altura y suelo, cuenta con gran potencial para la producción de
café de calidad. Bajo este contexto el Gobierno Municipal de Coroico, mediante proyectos financiados por
el FONADAL, viene fortaleciendo la caficultura. El enfoque de fortalecimiento debe estar orientado a las
bases productivas, es decir la renovación y cambio de las plantaciones de café antiguas, por variedades
validadas en la zona, que presenten características de alta productividad, resistencia a la roya y otros;
mediante un manejo técnico adecuado, en referencia a distancias de siembra, manejo de sombra, labores
culturales y fertilización.

3.5.3. Cultivo de Cítricos

3.5.3.1. Áreas y actores vinculados a la actividad


En la última década ha existido una baja considerable en la producción de cítricos (naranja, mandarina)
debido a factores, que es una actividad estacionaria y no prioritaria ya que los precios no son tan
atractivos en relación a la hoja de coca. Entre los actores de la actividad están los productores
individuales, que comercializan su producto en tambos de la ciudad de La Paz.
Dentro el municipio los distritos que presentan mayor producción son Cruz Loma, Challa y Pacallo

3.5.3.2. Tipo de producción.


En el municipio, la producción de cítricos es desarrollada artesanalmente, las labores culturales son
reducidas y se concentran sobre todo en deshierbes y cosecha, para lo cual utilizan herramientas como la
chonta, machete y otros. Se realiza muy pocas prácticas destinadas a mantener la producción o la
sanidad, tal como podas o el uso de injertos, por ello se tienen bajos rendimientos, los precios bajos del
producto no alientan a mejorar el manejo de este cultivo.
Durante mucho tiempo se introdujo una diversidad de variedades por instituciones gubernamentales y
ONGs pero no tuvieron la aceptación y rendimientos esperados, debido principalmente al deficiente
manejo.

3.5.3.3. Ciclo productivo


Habilitación y preparación de tierras de labranza. La habilitación es caracterizada por el corte
de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas que posteriormente son quemadas.
Compra de material vegetal. Se acostumbra a realizar la compra de plantines injertados a raíz
desnuda, utilizando pies de especies resistentes a enfermedades (var. Cleopatra) injertadas con
especies comerciales, la procedencia de estos plantines son de las localidades de Sapecho,
Caranavi. Siendo preferentemente variedades tempraneras o tardías.
Plantación y establecimientos de huertos. Las actividades son la apertura de hoyos, diseño del
huerto y plantado.
Labores culturales. La práctica cultural desarrollada principalmente es el deshierbe manual.
Cosecha. La cosecha es manual se realiza generalmente a partir del cuarto año del cultivo
estabilizándose en el sexto año.
Post cosecha. Una vez cosechados se procede a la selección por tamaño y el carguío a los
vehículos para el transporte a la ciudad de La Paz.
3.5.3.4. Organización del trabajo
La organización del trabajo en la producción de cítricos, está basado en la unidad productiva familiar,
donde las principales labores son el deshierbe y cosecha.
3.5.3.5. Tecnología empleada
La tecnología empleada en la producción de cítricos es tradicional, debido a la topografía presente en la
zona, no efectuando el uso de maquinaria agrícola.
Labranza: Los agricultores emplean la mano de obra familiar o contratación de jornaleros, para la
de preparación del terreno y plantación utilizando la metodología de la roza tumba y quemado.

72
La plantación de cítricos en su mayoría se realiza con plantines injertados, que son comprados de
las ferias locales, siendo su procedencia las localidades de Caranavi, Sapecho.
Prácticas culturales: Por lo general en el periodo agrícolas se realiza dos deshierbes, utilizando
herramientas como el machete y la chontilla.
Cosecha: es realizada manualmente con la ayuda de escaleras, utilizando manteles (mitiñas) para
la cosecha.
3.5.3.6. Rendimientos y volumen de producción.
De acuerdo a información recabada del Censo Nacional Agropecuario 2013, la superficie y
rendimiento del cultivo de cítricos (mandarina y naranja) son los siguientes:

CUADRO 33: SUPERFICIE Y DENDIMIENTOS CULTIVO DE CITRICOS


Cultivo Superficie (ha) Volúmenes de Rendimiento (kg/ha)
producción (qq)
Cítricos (naranja 637,3 70243,6 4402,3
mandarina)
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

En el siguiente cuadro se muestra los rendimientos y superficies del cultivo de cítricos por distrito.

CUADRO 34: SUPERFICIE Y RENDIMIENTOS CULTIVO DE CITRICOS

Distrito Superficie Volúmenes de Rendimiento (taque


(Ha) producción (qq) /ha)
Cruz Loma 268 34989,3 5472,4
Nuevo Amanecer 57,3 7384,1 4876,2
Parque Nacional Cotapata- 102,1 8945,4 3777,4
Pacallo
Kusilluni 45 6166,6 4667,8
Challajahuira 102 7636,6 4330,5
Quilo Quilo 25,3 1986,1 4043,3
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013
3.5.3.7. Costos de producción.

La producción de cítricos, se ha convertido en una actividad de menor importancia dentro la escala de


prioridades del sistema productivo del municipio, que no genera ingresos económicos significativos.
El costo de producción anual de cítricos se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 35: COSTOS DE PRODUCCIÓN CULTIVO DE CITRICOS

Cítricos Unidad Cantidad P/unit (Bs) Total (Bs)


Costo para una hectárea
Inversión Inicial
Desmonte jornal 20 100 2000
Limpieza jornal 20 100 2000
Hueco y Plantación jornal 20 100 2000
Deshierbe (3/año) jornal 20 100 2000
Plantines unidad 400 10 4000
Total Inversión Inicial 12000

73
Costo Operativo Anual
Deshierbe (3/año) Jornal 20 100 2000
Desjamillado Jornal 10 100 1000
Cosecha (3er/año) Jornal 10 100 1000
Transporte contrato 2 400 800
Total Costo Operativo Anual 4800
Ingresos
Naranja/Mandarina uu 45000 0,1 4500
Total ingresos 4500
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico

La inversión inicial, debe ser depreciada en aproximadamente veinte años, este factor no incide
notoriamente en el costo operativo. La primera cosecha del cultivo de cítricos es a los cinco años.

3.5.3.8. Dinámica de comercialización

La comercialización de los productores de cítricos, es simple, después de la cosecha, se contrata un


vehículo para el traslado a la ciudad de La Paz, para ser comercializados en los mercados de La Paz
(tambos), y en otros casos son vendidos a rescatadores.

3.5.3.9. Análisis de rentabilidad.

CUADRO 36: ANALISIS DE RENTABILIDAD CULTIVO DE CITRICOS

Cultivo Ingresos Costo Depreciación Utilidad Rentabilidad


totales operativo anual
anual
Cítricos 4.500 4.800 480 -780 -0,16
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico

La relación beneficio/costo como se observa, es de -0.16, es decir que existe una perdida en la
producción. Sin embargo asumiendo que los productores pueden realizar los trabajos de labores
culturales de acuerdo a la disponibilidad de su fuerza de trabajo, esto resulta en un incremento de sus
ingresos en un 60 % adicional.

3.5.3.10. Procesos de asistencia técnica

Los productores de cítricos no reciben asistencia técnica por ninguna entidad pública ni privada al ser una
actividad venida a menos.

3.5.3.11. Infraestructura productiva y de riego


La producción de cítricos en el municipio no cuenta con ninguna infraestructura productiva, de apoyo a
este rubro. A nivel productor cuentan con herramientas básicas para el deshierbe y cosecha.

3.5.3.12. Análisis integral de la actividad


La producción de cítricos en el Municipio, por los bajos precios en el mercado, reducción de la producción
además de los elevados costos de transporte a los mercados, dejo de ser rentable para los productores,
quienes abandonaron o sustituyeron sus parcelas de cítricos por otros cultivos.

74
En este contexto se recomienda la reactivación de este rubro, con la introducción de variedades
tempraneras y/o tardías, evitando así la saturación del mercado en la época de cosecha, que conlleva a
una reducción de los precios. La asistencia técnica es fundamental en el control de enfermedades y
plagas, manejo técnico del cultivo y la fertilización.

3.6. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA

Dentro las actividades pecuarias desarrolladas en el Municipio de Coroico, la crianza de pollos parrilleros
y la apicultura son los que mayor crecimiento tuvieron en los últimos años, siendo las otras crianzas para
el autoconsumo familiar.
En este sentido se desarrollara con mayor amplitud la producción de pollos parrilleros y apicultura.

3.6.1. Avicultura

3.6.1.1. Áreas y actores vinculados a la actividad


La avicultura se ha convertido en la principal actividad pecuaria del Municipio, debido a las condiciones
climáticas favorables existentes en la zona. Se cuenta con dos sectores de productores, una empresarial
con granjas de más de 5.000 pollos y otra a nivel de comunidades, con granjas de 200 a 3.000 pollos,
repartidos en aproximadamente 32 comunidades.
Los productores y productoras del municipio con el propósito de mejorar las condiciones de producción se
han conformado dos Asociaciones la primera APAYCO que aglutina aproximadamente 150 productores
y la Asociación avícola Virgen de la Candelaria que está conformada por 25 productoras. Ambas
organizaciones reciben el apoyo del Proyecto de Alianzas Rurales, para la mejora de infraestructura,
provisión de insumos y equipamiento.
Sin embargo anteriormente hubo apoyo importante, para el fortalecimiento de la avicultura en el
municipio por parte de Instituciones como el FONADAL (Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo), Arco
(Alianzas Rurales competitivas), principalmente en infraestructura la cual no está siendo usada.
3.6.1.2. Especies y población ganadera
De acuerdo a información proporcionada por el censo Agropecuario 2013, se tiene las siguientes
cantidades de pollos parrilleros en el municipio:

CUADRO 37: POBLACIÓN DE AVES DE GRANJA

Especie Cantidad
Aves de granja 124.760
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

Dentro el Municipio existe zonas de mayor potencial para la cría de pollos parrilleros que se muestra a
continuación:

CUADRO 38: POBLACIÓN DE AVES DE GRANJA POR DISTRITO

Distrito Numero de pollos


parrilleros
Cruz Loma 57.030
Nuevo Amanecer 23.350
Parque Nacional Cotapata-Pacallo 1.458
Kusilluni 6.833
Challajahuira 21,957

75
Quilo Quilo 12400
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013

A su vez a nivel familiar se tiene la crianza de aves de corral que principalmente están dirigidas al
autoconsumo y en algunos casos la producción de huevos alcanzando un número de 13.598 animales,
según el Censo Nacional Agropecuario 2013.

3.6.1.3. Características de la explotación


Las condiciones ambientales del municipio son aptas para la crianza de aves de corral, tanto para
pollos parrilleros y aves de postura. Actualmente en el municipio, existen granjas de producción que
abastecen la demanda local y los mercados de la localidad de Caranavi y un segmento de la ciudad de La
Paz. La producción del sector avícola en el municipio, durante los últimos años, ha ido incrementando,
demostrando un potencial económico, a pesar de los problemas que enfrenta el rubro.
La avicultura en Coroico es semitecnificada, teniendo en este último tiempo un gran crecimiento
principalmente en la infraestructura y equipamiento gracias al apoyo de entidades gubernamentales
(FONADAL, PAR) e instituciones de desarrollo como la Pastoral Social Caritas Coroico y Arco.
En su mayoría las granjas son en pequeña escala, las cuales presentan en general una crianza empírica
y algunos casos rústicos e improvisados.
La infraestructura con la que cuentan los productores avícolas varía de acuerdo a la capacidad y al
material de construcción, en el municipio existen galpones de materiales sólidos (ladrillo, adobe), hasta
galpones rústicos de madera, charo (caña hueca) y madera.
Las líneas de pollos más utilizadas por los avicultores en el municipio son la ROSS 308 y la COBB 500,
debido a su rusticidad, buena ganancia de peso y adaptación al medio.
Una de las mayores limitantes del sector es la alta dependencia en el aprovisionamiento de insumos
(alimento balanceado y pollos BB), que conlleva al incremento de los costos de producción, siendo los
productores menos competitivos en el mercado, frente a grandes productores con marcas ya
posicionadas. Los productores se abastecen de insumos de empresas de la ciudad de La Paz y la
localidad de Coroico, teniendo los mismos, falencias en la calidad y composición del alimento
balanceado, calidad de pollos BB, temporalidad en la entrega; todos estos aspectos tienen una negativa
incidencia negativa, por lo que se hace necesario fortalecer estos aspectos para mejorar su
competitividad.
Los productores cuentan con conocimientos básicos, siendo estos empíricos, referidos principalmente al
manejo, desde la recepción al faeneado, se han hecho esfuerzos importantes principalmente por Caritas
Coroico, en la capacitación de productoras, pero no se llegó a la totalidad de productores del Municipio.
La mayoría de los pequeños productores tienen deficiencias en el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades, manejo limpio y faenado, que son aspectos fundamentales en la producción de aves.
En referencia a la inocuidad, existen falencias en el manejo, en este sentido se han iniciado procesos de
certificación de galpones y mataderos en coordinación con el SENASAG, siendo un número mínimo de
productores que cumplen con los requisitos básicos para la certificación.
3.6.1.4. Principales productos y subproductos
El principal producto es la carne de pollo, la cual es comercializada en mercados de las localidades
aledañas. Una de las características del pollo yungueño, como se le denomina, es que su piel es de color
amarillo, ese tono de color se debe sobre todo a la forma tradicional del faenado, es muy apreciado en
mercados de la ciudad de La Paz.
3.6.1.5. Costos de producción.
En el siguiente cuadro se muestra los costos de producción en la crianza de pollos parrilleros
considerando los siguientes aspectos:

76
- 500 pollos parrilleros
- % de mortalidad 5%
- Peso promedio a la venta 2,5 kg

CUADRO 39: COSTOS DE PRODUCCIÓN AVES DE GRANJA

Descripción Unidad de Cantidad Costo Costo


Medida Unitario Total

Semovientes
Aves caja(100 pollos) 5,00 450,00 2.250,00
Total Materia Prima 2.250,00
Insumos
Alimento inicio qq 11,00 140,00 1.540,00
Alimento crecimiento qq 22,00 140,00 3.080,00
Alimento engorde qq 27,00 140,00 3.780,00
Cama camionada 0,25 2.000,00 500,00
medicamentos glb 1,00 150,00 150,00
9.050,00
Suministro
Energía eléctrica Kwh 1,00 60,00 60,00
Mantenimiento jornales 17,00 50,00 850,00
Gas garrafa 4,00 27,00 108,00
agua glb 1,00 5,00 5,00
Total suministro 1.023,00
Comercialización
Faena pollo 475,00 1,50 712,50
transporte de pollos BB caja(100 pollos) 5,00 15,00 75,00
transporte de carne bandeja 20,00 25,00 500,00
Total Comercialización 1.287,50
Costo directo de producción 13.610,50
Costo de producción por kg 11,46
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico

Resulta importante señalar, que no se tomó en cuenta la infraestructura (galpones), este factor no incide
considerablemente en el costo operativo. La principal ventaja de la producción de aves, es el tiempo de
producción que es de 45 días.
Los costos de producción presentados son para una parvada, anualmente en promedio un productor
produce entre 4 a 5 parvadas.
3.6.1.6. Dinámica de comercialización
El destino de la producción varía de acuerdo al tipo de productor, una mínima parte de la producción es
destinado a la venta en su comunidad, el resto llega al mercado local de Coroico, Arapata, Coripata,
Guanay y Caranavi, en cambio los productores medianos se diferencian porque algunos tienen la
capacidad de ser intermediarios, compran el pollo, de los pequeños avicultores y lo comercializan.
Los avicultores medianos destinan su producción a la ciudad de La Paz en los mercados Rodríguez y
Chijini. El precio del kilogramo de pollo es fijado por la oferta y la demanda; No existe contratos formales

77
de comercialización, generalmente son de palabra y a pedido. La forma de pago es a crédito, teniendo
que esperar de una dos semanas para que se efectivice el pago.
3.6.1.7. Análisis de rentabilidad.

CUADRO 40: ANALISIS DE RENTABILIDAD AVES DE GRANJA

Rubro Ingresos Costo operativo Utilidad por Rentabilidad


totales por parvada parvada
Pollo parrillero 17.813 13.611 4.202 0,31

De acuerdo al análisis de rentabilidad, la relación beneficio costo en la crianza de pollos parrilleros se


sitúa en 0,31, esto implica que los costos son mayores a los beneficios.
En el caso de la producción de pollos parrilleros, anualmente los productores crían de 4 a 5 parvadas,
siendo el ingreso neto de Bs. 16.000 a 20.000 de acuerdo al número de parvadas que produzca
anualmente.
3.6.1.8. Procesos de asistencia técnica
La mayoría de los productores no recibe asistencia técnica siendo está muy necesaria para mejorar su
producción, cuando se presentan enfermedades con alta incidencia en sus galpones, recurren a
veterinarias locales. Caritas Coroico capacito y brindo asistencia técnica a cerca de 80 productoras,
teniendo conocimientos básicos, pero se hace necesario contar con profesionales especializados en la
temática.
3.6.1.9. Infraestructura productiva
Como se mencionó anteriormente existe un avance importante en la infraestructura y equipamiento,
gracias al apoyo de instituciones como el FONADAL y PAR, se menciona que existen al menos 188
galpones con una capacidad instalada de producción de 114.150 pollos. De esta cantidad de galpones se
estima que un 30% cumple su función productiva. Los demás son utilizados cuando existe una alta
demanda de mercado o se encuentran abandonados.
La mayoría de los galpones cuentan con el equipamiento correspondiente (comederos de plástico tipo
tolva, bebederos y estufas).
Con el apoyo de Caritas Coroico se construyeron al menos 10 mataderos para la faena de pollos, de los
cuales, dos están en proceso de certificación por parte del SENASAG, en coordinación con el Municipio.
Los restantes quedaron inconclusos, por falta de la contraparte económica de las familias.

3.6.1.10. Análisis integral de la actividad


En función a las experiencias desarrolladas, en la crianza de pollos parrilleros, se concluye que es una
actividad con gran potencial para la generación de ingresos adicionales para las familias, sin embargo los
productores vienen tropezando con dificultades, en la producción, comercialización y cumplimiento de la
normativa.
En el aspecto productivo, el principal problema es la dependencia de los intermediarios para la provisión
de insumos, teniendo riesgos de desabastecimiento y volatilidad de los precios, además de la mala
calidad de los insumos, aspectos que conllevan al incremento de los costos de producción. Otra
problemática, es la ausencia de asistencia técnica referida a la sanidad, los productores desconocen la
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, aspectos que derivan en la baja producción.
El incumplimiento de la normativa para la producción y comercialización de pollo, es otra limitante, que no
permite el ingreso del producto en mercados formales.
Finalmente, la comercialización de la carne de pollo, el cual es manejado por los intermediarios, quienes
fijan los precios además de negociar las condiciones de venta de acuerdo a su conveniencia.

78
Para mitigar esta problemática se recomienda, la creación de estrategias que permitan a los productores
provisionarse de insumos de manera conjunta, obviando a los intermediarios, de esta forma se lograra la
reducción de los costos de producción además de mejorar la calidad, cantidad y frecuencia de entrega de
los insumos. A su vez el Gobierno Municipal deberá gestionar mecanismos para que los productores
reciban asistencia técnica.
Para la legalización de los predios avícolas se debe apoyar en la Gestión de la certificación zoosanitaria
e inocuidad alimentaria, ya se tienen experiencias con al menos dos unidades productivas, las cuales ya
son sujetos de réplica. La legalización y cumplimiento de la normativa, conlleva al acceso a mercados de
la ciudad de La Paz.

3.6.2. Apicultura

3.6.2.1. Áreas y actores vinculados a la actividad


La apicultura a nivel municipal ha tenido un crecimiento de aproximadamente en un 50% en la última
década, alcanzando actualmente a 300 apicultores, a su vez teniendo un incremento de la producción
de miel de 20 a 30 toneladas en el mismo periodo de tiempo (Departamento agropecuario Municipio de
Coroico).
En el aspecto organizativo existen diferentes organizaciones de productores entre las que se destacan:
ASAPI COROICO (Asociación de Apicultores de Coroico), APEC (Asociación de Productores Ecológicos
Cotapata), FUNDACOM (Fundación para el Desarrollo Agropecuario Conservando el Medio Ambiente) y
organizaciones comunitarias en San Pablo, San Jerónimo y Agua Milagro.
El rubro viene recibiendo apoyo para su fortalecimiento, del Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo
FONADAL, que apoya con proyectos en la cualificación de capacidades y equipamiento de productores,
así también el proyecto de Alianzas Rurales (PAR) tiene comprometido recursos para fortalecer la
producción de ASAPI COROICO y APEWA, en lo referente la producción de miel, con equipamiento a los
productores.
3.6.2.2. Especies y población
Según la Dirección Agropecuaria del Municipio de Coroico, se tiene aproximadamente 300 apicultores,
que cuentan aproximadamente con 1489 colmenas de las cuales 1428 se encuentran en producción. De
acuerdo a la misma fuente, la producción anual de miel es de 28,2 toneladas. Respecto a las razas/líneas
utilizadas no se cuenta con información exacta, sin embargo se tiene poblaciones de abejas de raza,
híbrida italiana y la africanizada, que son fecundadas en forma natural.

3.6.2.3. Características de la explotación


La riqueza natural en el municipio, hace que la producción agrícola, pecuaria y forestal sean los
principales rubros económicos. Complementariamente a la agricultura, se desarrolla un rubro con gran
crecimiento, la apicultura, siendo esta una alternativa importante para los productores.
En el municipio existe un gran potencial al tener una vegetación polinectarífera importante, siendo
necesario aprovechar la variada flora inexplotada, aumentando por tanto la producción de miel y los
demás productos apícolas de gran importancia económica.
En el municipio pese a las condiciones favorables para la Apicultura, la misma es desarrollada a pequeña
escala, caracterizándose por: el poco conocimiento en el manejo técnico, bajos rendimientos y la incierta
comercialización de la miel. En referencia al aspecto productivo, en los últimos años se ha venido
realizando el cambio de cajas rusticas a cajas estándar siendo este un logro importante para mejorar el
manejo y los rendimientos.
Con el apoyo de instituciones, las asociaciones y productores han venido equipándose con colmenas e
implementos para el manejo, sin embargo se tiene muchas falencias en el manejo técnico, como ser el
tratamiento de enfermedades, manejo genético, división de colmenas y otros. Esta problemática conlleva
a tener un rendimiento de 19,8 kg/colmena, siendo muy bajo, considerando otras zonas productoras del
País. En su mayoría los productores realizan una sola cosecha al año; al ser una producción
complementaria a la agrícola, los productores no destinan mucho tiempo a su manejo.

79
Otro factor que incide en la baja producción es la sanidad, identificándose dos problemas sanitarios en su
mayoría: Varroa (Varroa destructor) y la garrapata de las abejas melíferas.
Como amenaza, para la producción apícola en el municipio están el uso indiscriminado de insecticidas y
químicos contaminantes y la desertificación (reducción de la diversidad floral, fuentes de néctar, polen y
resinas), teniendo que tomar medidas para continuar con el fortalecimiento de la apicultura.
3.6.2.4. Principales productos y subproductos
El principal producto obtenido de la apicultura es la miel, aunque algunos productores en mínima cantidad
vienen incursionando en la producción de propoleo, cera estampada y la producción de núcleos.

3.6.2.5. Costos de producción.


Para la elaboración de los costos de producción en apicultura se debe considerar los costos fijos y
variables, en razón a que los equipos y materiales utilizados, su vida útil es corta y precisan su pronta
reposición.
A continuación se muestra los costos fijos para la producción apícola:

CUADRO 41: COSTOS DE FIJOS DE PRODUCCIÓN APICULTURA

Cantidad Precio Costo Total Vida Depreciación


Unitario (Bs.) (Bs.) útil (Bs.)
Colmena estandar 10 600,00 6.000,00 10 600,00
Centrifuga 1 2.500,00 2.500,00 10 250,00
Batea desperculadora 1 700,00 700,00 10 70,00
Cuchillo 1 120,00 120,00 5 24,00
Palanca universal 1 100,00 100,00 5 20,00
Mascara 1 100,00 100,00 2 50,00
Overol 1 180,00 180,00 2 90,00
Guantes 1 100,00 100,00 2 50,00
Baldes 10 80,00 800,00 4 200,00
Ahumador 1 120,00 120,00 3 40,00
Núcleo 10 500,00 5.000,00 5 1.000,00
Rejilla 10 90,00 900,00 10 90,00
Caballete 10 80,00 800,00 10 80,00
Espuela 1 100,00 100,00 10 10,00
Escobilla 1 90,00 90,00 2 45,00
TOTAL 17.610,00 2.619,00
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico

Los costos variables que se incurren en la apicultura son:

CUADRO 42: COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN AVES DE GRANJA

Item Unidad Cantidad Costo unitario (Bs.) Costo total (Bs.)


Azúcar kg 20 5,00 100,00
Cera estampada laminas 30 12,00 360,00
Limpieza del apiario jornal 2 100,00 200,00
Revisión de colmenas jornal 10 100,00 1.000,00
Alimentación jornal 4 100,00 400,00

80
Cosecha jornal 6 100,00 600,00
Transporte pasaje 1 400,00 400,00
Comercialización jornal 1 100,00 100,00
TOTAL 3.160,00
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico

El costo de producción calculado es para 10 colmenas, considerando los costos fijos y variables:

CUADRO 43: INGRESOS APICULTURA

Costos fijos (Bs.) Costo variable (Bs.) Total (Bs.)


Costo de producción anual 2.619,00 3.160,00 5.779,00
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico
3.6.2.6. Dinámica de comercialización
Como ya se mencionó en el municipio existen organizaciones de productores de miel, de las cuales
ASAPI COROICO y FUNDACOM, tiene contratos con el Ministerio de Salud, para la venta de miel,
destinado al Subsidio Materno infantil, las cantidades que se acopian las organizaciones y otras ventas se
muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO 44: VOLUMEN ACOPIADO DE MIEL EN EL MUNICIPIO DE COROICO

Cantidad (Tn) %
ASAPI COROICO 14 48,3
FUNDACOM 8 27,6
Otros (Tiendas y particulares) 7 24,1
Total 29 100
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico

Como se observa en el cuadro las organizaciones de productores se ven en la necesidad de acopiar miel
de otros municipios e incluso de otros departamentos para cubrir su demanda destinada hacia el subsidio
de lactancia. Por otro lado se existen otros acopiadores como ser minoristas o tiendas del municipio de
Coroico que también acopian la miel destinada principalmente hacia el sector turístico que visita el
municipio de Coroico.
3.6.2.7. Análisis de rentabilidad.
Los ingresos percibidos por la producción y comercialización de miel se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO 45: INGRESOS ANUALES APICULTURA

Rendimiento Numero de Numero de Total Precio kg de Ingreso


kg/colmena cajas cosechas kg. miel bruto
19,8 10 1 198 40 7920
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico
En este sentido el análisis de rentabilidad en la producción de miel se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO 46: ANALISIS DE RENTABILIDAD APICULTURA

81
Rubro Ingresos Costo Utilidad Rentabilidad
totales Operativo Anual
Anual
Miel 7.920 5.779 2.141 0,37
Fuente: Dirección Agropecuaria Municipio de Coroico

De acuerdo al análisis de rentabilidad, la relación beneficio costo en la producción de miel se sitúa en


0,37 esto implica que los costos son mayores a los beneficios.
3.6.2.8. Procesos de asistencia técnica
El Gobierno Municipal de Coroico viene desarrollando proyectos de apoyo a la Apicultura, con
financiamiento del FONADAL, teniendo como componente principal la capacitación y asistencia técnica a
los productores, enfocados en mejorar el manejo y división de colmenas.
De la misma forma otra institución presente en el municipio, la Pastoral Social Caritas Coroico, brinda
capacitación y asistencia técnica a los productores.
3.6.2.9. Infraestructura productiva
La infraestructura productiva con que se cuenta para la producción de miel, es operada por las dos
organizaciones que comercializan el producto al subsidio ASAPI COROICO y FUNDACOM. Estas
cuentan con centros de acopio, almacén y envasado del producto.
A nivel del productor en su mayoría cuenta con apiarios en sus predios, teniendo un promedio de 2
colmenas, en pocos casos cuentan con centrifugadora u otros equipos para la cosecha.
3.6.2.10. Análisis integral de la actividad
La crianza de abejas y por tanto la producción de miel, en el Municipio de Coroico, ha tenido un
crecimiento desordenado, a pequeña escala y sin orientación técnica especializada. Siendo en la cadena
de producción miel el eslabón más débil e inestable el productivo, razón por la cual se recomienda el
incremento de numero de colmenas por apicultor y los volúmenes de producción de miel. Acompañada de
un programa de asistencia técnica, velando por la implementación adecuada de colmenas nuevas, a fin
de establecer la base productiva que satisfaga la demanda de miel.
La falta de asistencia técnica profesional especializada, incidencia de plagas y enfermedades, falta de
reinas de buena calidad para renovación o multiplicación se convierten en limitantes técnicos para el
desarrollo, en este sentido se debe centrar el fortalecimiento en la asistencia técnica en el manejo de
aspectos sanitarios y la multiplicación selectiva para una producción sostenible y rentable, que genere la
disponibilidad de reinas y colmenas de reposición de buena calidad.

3.6.3. Actividad pecuaria secundaria


Una de las actividades pecuarias más frecuentes dentro el municipio es la de gallinas criollas, las cuales
tienen como objeto el dotar de proteína a la dieta familiar, en forma de carne o huevos. La crianza de
cerdos es otra opción, destinada para fiestas, y el mercado local, aunque ya se observa pequeñas
iniciativas familiares de crianza de cerdos en granjas, que requieren ser fortalecidos, principalmente en el
la reducción de los costos de producción en la alimentación. Los elevados costos en alimentación es
recurrente al igual que en la producción de pollos parrilleros, en el municipio no se produce volúmenes
importantes de maíz que es el elemento principal en la dieta de pollos y cerdos.

CUADRO 47: ESPECIES GANADERAS MUNICIPIO DE COROICO

Especies ganaderas N° de cabezas

82
Gallinas de corral 13.598
Porcinos de granja 1706
Cuyes 1090
Porcinos de corral 574
Conejos 475
Ovinos 154
Bovinos 135
Mulas 90
Asnos 27
Caballos 15
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2013
En la comunidad de San Pedro de la Loma se cuenta con iniciativa privada en la crianza de cerdos con
un plantel de animales superior a 1000 cabezas, en menor proporción se tiene una granja de cerdos en la
comunidad de Cochuna.

3.7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS


3.7.1. Principales potenciales y rutas turísticas
En el marco de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia, el año 2004 Coroico
ha sido declarado como “Zona Prioritaria de Desarrollo Turístico”, constituyéndose en el “Primer
Municipio Turístico de Bolivia”. La Ley 2074 reconoce la importancia de la participación de la iniciativa
privada como dinamizadora del sector turístico, el fomento a la construcción de infraestructura turística,
mejora de la calidad de servicios turísticos, conservación y uso sostenible del patrimonio, la participación
y beneficio de los pueblos originarios y etnias integradas a la actividad turística. Esta Ley representa el
“marco legal específico” para la promoción, desarrollo y regulación de la actividad turística en Bolivia.

3.7.1.1. Circuitos y Actividades Turísticas desarrolladas


Gracias a la diversidad de oferta de servicios turísticos existentes en el municipio, el turista goza de una
variedad de opciones durante su permanencia, contándose con las siguientes actividades turísticas:
Trekking: Coroico gracias a su clima, paisaje, altura y variedad de pisos ecológicos, resulta
apropiada para desarrollar caminatas observando el paisaje, vegetación natural y cultivos de
tradicionales. Entre los circuitos ofertados actualmente están: Coroico-Uchumachi; Coroico-Puente
Mururata-Tocaña; Coroico-Vagante; Coroico-Cascadas y La Cumbre-Coroico.
Bicimontaña: Es la actividad más desarrollada en Coroico, su recorrido se efectúa desde la
Cumbre hasta la comunidad de Yolosa por la carretera antigua La Paz – Coroico, conocida como
“El Camino de la Muerte”, donde las agencias tour-operadoras de La Paz, son quienes captan
este segmento de mercado.
Caza fotográfica de mariposas y orquídeas: Esta actividad parte de disfrutar la naturaleza, es
dirigida a un segmento de turistas que disfrutan de la delicadeza, fragilidad, hermosos colores,
fragancias exquisitas y de características únicas que la naturaleza ofrece en Coroico. La caza
fotográfica permite captar variada belleza en movimiento sin degradar el ecosistema que rodea los
ríos y los bosques del Uchumachi y Parque Cotapata.
Observación de aves: En áreas alejadas del centro de Coroico, principalmente en el Parque
Cotapata se puede observar gran variedad de aves.

83
Rafting, canyoning: Actividades que comienzan a tener mucha demanda turística, para Coroico
estas actividades acuáticas son muy importantes por mover segmentos de turismo internacional.
Se pueden practicar estos deportes en los ríos Huarinilla, Coroico y en la comunidad de Santa
Rosa de Vagante.

CUADRO 48: CIRCUITOS TURISTICOS

Área turística Actividad turística


Choro (camino precolombino) Trekking (largos)
Cerro Uchumachi Trekking (cortos)
Sandillani Ecoturismo
Carretera antigua La Paz – Coroico Biking
Charobamba Camping
Tocaña, comunidad afroboliviana Etnografía y folklore
Cochuna, San Jacinto y San Félix Atractivos naturales (cascadas)
Vagante Canyoning, Atractivos naturales
Puente Armas Atractivos naturales (cascadas)
Suapi- Supay Punku Atractivos naturales
Ipiro Nogalani-Kellcata figuras rupestres y jeroglíficos de la
época precolombina
PN ANMI Cotapata Atractivos naturales
Yolosa Zip Plane
Fuente: PDM 2006-2011

3.7.1.2. Atractivos y Potencialidades Turísticas

Atractivos naturales
Biodiversidad bosque nublado para observar orquídeas, en el lado sur de la zona; conforma lo
que es el PN-ANMI Cotapata que coadyuva con la conservación de flora y fauna. Sacramento
bajo con quetzal, tunqui, biodiversidad faunística en la parte alta.
Existe la riqueza paisajística de la cuenca del Río Coroico y sus afluentes entre ellos el río
Huarinilla como sitio recreativo.
El Cerro Uchumachi, es un mirador natural que brinda una espectacular vista de todo el
municipio además que se aprecia el bosque nublado
Las cascadas de San Jacinto, San Félix, Cochuna, ubicadas en la ladera este del Cerro
Uchumachi, la cascada de Puente Armas ubicada sobre la carretera troncal La Paz – Caranavi,
origina una serie de pozas de aguas cristalinas, las cascadas de Tunquini cuya característica
principal es su dimensión además se encuentra rodeada de exuberante vegetación.
Las pozas del Río Vagante, son llamadas también como “piscinas naturales”, se encuentra en la
comunidad de Santa Rosa del Vagante, se trata de pozas de piedra rodeada de bosques
naturales vegetación.
El Supay Punku o puerta del diablo, tiene gran belleza paisajística bosques ribereños, se trata
de una formación rocosa muy alta en forma de puerta, pasa por él el río del mismo nombre.
Cascada Nido del Uchi, ubicada en comunidad Tunquini, su nombre deriva de la abundancia de
nidos de uchi en cercanías de la cascada.
Cascada Perolani, una de las cascadas más grandes de la región, se encuentra en la
comunidad Perolani. Y otras como cascada Yucupi/Alto Villa que se encuentran dentro del
municipio.

84
Atractivos culturales (tradiciones y folklore y acontecimientos programados).
Dentro del rubro turístico, uno de los atractivos son las actividades culturales, las cuales se detalla
a continuación:
Comunidades afrobolivianas; Tocaña, Chijchipi y Mururata, donde se cuenta con un centro
cultural programándose actividades como danza “Saya”, y otras danzas típicas, además de
música.
Atractivos arqueológicos
El Kellkata es una serie de figuras rupestres y jeroglíficos de la época precolombina grabados
en una piedra gigantesca ubicada entre los ríos Santa Rosa y Kellkata, se encuentra ubicada
en la comunidad de Santa Rosa de Quilo Quilo.
La Camino del Inca. Es conocida como camino del Inca “El Choro” esta vía es compartida con
muchas comunidades del municipio La Paz. En esta vía se puede apreciar la naturaleza, y sendas
empedradas e inclusive ciertas ruinas.
Atractivos viales
El atractivo vial más conocido es el Camino de la Muerte La Paz – Coroico), que con la
habilitación de la carretera Cotapata Santa Bárbara se ve menos trajinada, pero es uno de los
atractivos más importantes.
La Ecovía es una ruta turística que se inicia en Chuspipata y termina en la comunidad de
Chovacollo sobre la antigua vía ferroviaria a Yungas, esta ruta es sobre laderas de montañas
con impresionantes farallones que facilitan la observación de los distintos pisos ecológicos e
imponentes cerros nevados.
3.7.2. Servicios de hospedaje y gastronómicos
3.7.2.1. Servicios de hospedaje
El municipio de Coroico dispone de buena infraestructura turística, con hoteles de 1 a 5 estrellas,
hostales, alojamientos, tiendas comerciales, restaurantes y otros centros de diversión.
Se estima que el número de plazas de la oferta hotelera de Coroico es de 1,050 camas, cifra que está
en aumento debido a la ampliación de espacios hoteleros en el municipio, así mismo se observa un
notable incremento en la oferta de hospedaje, en este aspecto también es destacable el incremento de
infraestructura hotelera en áreas rurales, llegando a descentralizarse un poco la actividad turística,
concentrada principalmente en Coroico.
Respecto a la oferta del hospedaje, esta corresponde en un 52 % a hoteles, 34 % a residenciales,
hostales y casa de huéspedes, un 11 % a ecolodges, complejos turísticos y albergues ecológicos y un 3
% al albergue municipal.
De acuerdo a estudios realizados para el municipio, el 80% de los oferentes de hospedaje, cuenta con
servicios de Restaurante-cafetería y otros servicios de interés como ser; piscinas, sauna, gimnasio,
servicio de bar, pub-piano bar, internet, servicio de comunicación, televisión por cable y sala de
reuniones.
Se estima que Coroico pueblo y alrededores (Villa Rosario), ofertan el 82.1 % de los servicios e
hospedaje, mientras la infraestructura hotelera en el área rural está aún poco desarrollada (solo el 17.9
%), destacándose; El Hotel Río Selva Resort, El Jiri y los albergues Urpuma y Tunquini, sobre el valle
del río Huarinilla, el Hotel Tres Cascadas y Villa Verde (Camino a Santa Bárbara), camino Yolosa-
Yolosita se encuentra el Ecolodge Senda Verde, en la población de Suapi se encuentra el Hotel Don
Chalo, camino a Carmen Pampa el Hotel La Finca y Villa Saracena, y en el camino Coroico-Yolosa se
encuentra el Hotel Jazmines.
En cuanto a la oferta hotelera es considerable el hecho de que solo algunas de estas instalaciones son
de propiedad comunitaria, destacándose el “Albergue Urpuma de Sandillani”, y “El Paraíso del Tunqui
en la comunidad Tunquini”, y en proceso de instalación los albergues de “San Jacinto y San Félix”.

CUADRO 49: SERVICIOS DE HOSPEDAJE

85
Entidades Cantidad Nº de Camas
Hoteles 14 857
Hostales 4 190
Residenciales 5 150
Albergues 1 20
Alojamientos 1 35
TOTAL 25 1252
Fuente: PDM 2006-2011

La planta hotelera de Coroico está conformada por los siguientes establecimientos:

CUADRO 50: HOSPEDAJE SEGÚN CATEGORIZACIÓN

Establecimiento Nombre Categoría


Hotel El Viejo Molino 5 estrellas
Hotel Jazmines 4 estrellas
Hotel Gloria 4 estrellas
Hotel Don Quijote 3 estrellas
Hotel Esmeralda Sin categorización
Hotel Lluvia de Oro Sin categorización
Hotel Cerro Verde Sin categorización
Hotel Moderno Sin categorización
Hotel Bella Vista Sin categorización
Hotel Río Selva Resort Sin categorización
Hotel Villa Verde (Santa Bárbara) Sin categorización
Hotel Tío Chalo (Suapi) Sin categorización
Hotel Senda Verde (Yolosa) Sin categorización
Hotel El Jiri (Charobamba) Sin categorización
Hostal El Cafetal Sin categorización
Hostal Sol y Luna Sin categorización
Hostal Kory Sin categorización
Hostal Uchumachi Sin categorización
Hostal Gauchito Sin categorización
Residencial La Casa Sin categorización
Residencial Coroico Sin categorización
Residencial De La Torre Sin categorización
Residencial 20 de Octubre Sin categorización
Residencial 1866 Sin categorización
Fuente: PDM 2006-2011
3.7.2.2. Servicio de alimentación y entretenimiento

Respecto a los servicios de alimentación se han identificado que solo en la población de Coroico existen
al menos 34 oferentes de este tipo de servicios.
Se han identificado 19 oferentes gastronómicos: 4 cafeterías, 4 snacks, 3 pizzerías, 2 confiterías-
pastelerías, además de los 2 comedores populares del municipio.

Centros de diversión

86
Así mismo se han identificado 8 centros de entretenimiento o diversión; se identificaron 4 discotecas, 3
pub-discotec con atención exclusiva y 1 karaoke, donde el conjunto de todos estos servicios en general,
permite cubrir en gran medida parte de las necesidades del turista de Coroico.
También cabe mencionar que existe un sin número de licorerías y tiendas de abasto para atender
necesidades mínimas del sector turístico.
3.7.3. Flujo de turismo
La actividad turística en el Municipio de Coroico ha crecido enormemente en las dos últimas décadas.
Existe en el Municipio una amplia infraestructura turística (hospedaje y alimentación) que le permite
atender, durante la mayor parte del año, el flujo turístico tanto nacional como extranjero. Sin embargo,
se nota que el turismo está concentrado en el centro urbano fundamentalmente, donde el efecto
multiplicador del movimiento económico generado por el turismo receptivo nacional e internacional
apenas beneficia a un sector reducido de la población. Otro segmento importante en el turismo es el
descenso por bicicleta en el camino antiguo a Coroico (biking), sus estadía en Coroico es corta,
terminado el descenso, descansan unas horas, en hoteles, refugios y otros, para luego retornar a la
ciudad de La Paz.

En los siguientes cuadros se muestra el flujo de turismo extranjero y nacional.


CUADRO 51: FLUJO DE TURISMO NACIONAL Y EXTRANJERO
Nº de
Turismo Estadía Media/Días
Visitantes
Extranjero 23.088 3,2
Nacional 12.938
Fuente: Destinos, Museos y Áreas Protegidas, Viceministerio de Turismo

CUADRO 52: TURISMO, SEGÚN RANGOS DE EDAD EN PORCENTAJE

Rango 18-22 23-27 28-32 33-37 38-42 43-47 48-52 53-57 58-62 63-67 68 o
de más
edad
0,4
Coroico 11,6 29,3 24,0 15,6 5,8 5,3 3,6 0,9 1,3 1,3
Fuente: Encuesta de gasto de turismo receptor y emisor 2014, Viceministerio de Turismo

El flujo de los turistas nacionales hacia el municipio tiene picos altos en los meses de noviembre a
diciembre, por las vacaciones y feriados de fin de año, así mismo se observa un crecimiento en los
meses de abril – agosto, debido a las vacaciones de invierno y por el feriado de la Semana Santa.

Respecto al turismo extranjero, se observa una mayor afluencia en los meses de junio – agosto, debido
a las vacaciones de verano existentes en países del Norte y Europa, así mismo se identifican leves
ascensos en la demanda los meses de enero y marzo, con la afluencia de turistas de países vecinos
(Argentina, Chile, Colombia y Perú) principalmente.
3.7.4. Análisis integral de la actividad
La actividad turística se constituye un importante componente de la estructura económica del municipio
de Coroico, pero hasta ahora es tomado como una actividad marginal. Sin tomar en cuenta que ya es
parte habitual de Coroico, siendo una de las oportunidades económicas de desarrollo integral más
prometedoras.

87
Sin embargo, todavía existen limitaciones para aprovechar plenamente el potencial turístico, así también
para la generación de empleo y oportunidades de trabajo además del efecto multiplicador, resultante de
recursos a través del gasto de visitantes.
Bajo este contexto el Gobierno Municipal, proyecta el desarrollo del turismo, apoyando el desarrollo e
implementación de productos ecoturísticos competitivos y sostenibles, a través de acciones específicas
en planificación, infraestructura, capacitación y marketing, creando así oportunidades económicas
complementarias, generando empleos e ingresos derivados del turismo mediante un mayor número de
visitantes y estadía más larga.
3.8. Comercio
3.8.1. Ferias, mercados alimentos perecederos, asentamientos comerciales
Las ferias semanales (sábado y domingo) en el principal centro urbano del municipio permiten la
comercialización productos agrícolas locales (cítricos, hortalizas) y productos traídos de la ciudad de La
Paz y otras localidades. De manera particular existe la feria móvil cuya ruta inicia en la comunidad de
San Jerónimo, avanzando por las comunidades de Cusilluni, Suapi, Glorieta, Moro grande, Quilo Quilo
Alto, finalaizando en Santa Rosa de Quilo Quilo; esta feria móvil consiste en vehículos que llevan
mercadería. El intercambio monetario es la forma dominante de comercialización en el municipio.
Sin embargo, la comercialización no se da solo a través de las ferias semanales. Estos también son
comercializados en los propios predios de los productores o llevados a la ciudad de La Paz, para ser
vendidos en mercados específicamente destinados para cada producto. Los intermediarios pueden actuar
tanto en el mercado local (rescatiris) como en el mercado nacional (venta de coca en las regiones del
altiplano) e internacional (exportadores de café). La mayoría de los productos agrícolas y pecuarios
dependen de la fluctuación de los precios en mercados más grandes.
Además dentro del municipio se tiene una serie de ferias promocionales, programadas y auspiciadas por
instituciones públicas y privadas, como ser la Feria de Raíces Andinas, Feria de Turismo, Feria de Medio
Ambiente (con colegios, UAC Carmen Pampa e instituciones) , Feria de Producción, etc.

3.9. Entidades Financieras


Las entidades financieras que atienden a agricultores, comerciantes, turistas y emprendedores privados,
son las siguientes:
Entidad financiera Servicios
Banco Prodem  Crédito productivo
 Giros nacionales
 Remesas internacionales
 Pago de servicios básicos
 Servicio de pago proveedores/pago de salarios
 Cambio de moneda
Banco FIE  Créditos
 Giros nacionales
 Caja de ahorro
SEMBRAR SARTAWI  Crédito productivo
(Institución financiera de  Giros y remesas nacionales e internacionales
desarrollo)  Cambio de moneda
 Pago de servicios de comunicación y
telecomunicación, pagos de bonos sociales

88
CRECER (Institución financiera  Crédito, productivo, salud, consumo
de desarrollo)
Banco Unión  Créditos para producción, comercio y servicios
 Pago de servicios
 Cambio de moneda
Fuente: Elaboración propia

4. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


La Gestión de Riesgos es el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
planes, programas, proyectos y acciones permanentes para la reducción de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad y los sistemas de vida de la Madre Tierra; comprende también el manejo de las
situaciones de desastre y/o emergencia, para la posterior recuperación, rehabilitación y reconstrucción,
con el propósito de contribuir a la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo
integral2.

El cambio climático es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante periodos de tiempo comparables3.

Los cambios en los patrones del sistema climático, se manifiestan a través de inundaciones y sequias en
las distintas regiones de nuestro país. El exceso de precipitaciones entre los meses de enero a marzo
ocasiona inundaciones y desborde de ríos en zonas bajas. Por otra parte, estas anomalías incrementan
heladas y granizadas en zonas altas, causando daños a los sistemas productivos. Entre los meses de
junio a octubre se incrementan las sequias en todo el territorio nacional.

4.1. PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE LA REGIÓN O TERRITORIO

De acuerdo a datos del INFO-SPIE la presencia de amenazas4, expresada en el índice de amenaza,


visibiliza que el municipio presenta un grado medio a inundaciones y sequias, respecto a la amenazas de
incendio forestal, granizo y heladas es bajo.

2
Ley 602, Artículo 6
3
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992)
4
Probabilidad de que un evento de origen natural, socio-natural o antrópico, se concrete y se produzca
en un determinado tiempo o en una determinada región, que pueda causar pérdida de vidas o lesiones,
daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental.

89
0,2
0,18
0,16
0,14
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
Helada Incendio forestal Sequia Inundación Granizo

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2016

De acuerdo al análisis histórico de eventos de desastre, se evidencia que las amenazas con mayor
presencia en el Municipio son las inundaciones, situación que verifica los datos del IFO-SPIE para el caso
de inundaciones y no así para la sequía. También se advierte la presencia de deslizamientos e incendios
con una baja frecuencia. Situación que se corroboraría con los datos del Ministerio de Planificación.

GRÁFICO 1: NÚMERO DE EVENTOS REGISTRADOS ENTRE EL PERIODO (1973-2012)

Deslizamiento Inicendio Inundación/Riada

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Diagnóstico Municipal, 2015

A continuación se presenta en detalle los eventos ocurridos en el Municipio.

CUADRO 53: EVENTOS HISTÓRICOS DE DESASTRE O EMERGENCIAS

FECHA EVENTO CAUSA EFECTO LUGAR


APOXIMADA

11/01/1981 Deslizamiento Lluvias Familias damnificadas y transporte afectado Kilómetro 51 carretera La Paz -
Yungas

18/06/1995 Incendio Explosión garrafa Varios quioscos incendiados en Yolosa cerca a Localidad de Yolosa carretera a

90
de gas Coroico los Yungas

1997 Inundación Lluvias Desborde del río Cakka y del río Luribay afecta Coroico
el transporte

27/04/1998 Inundación Lluvias Desborde de río Yolosa, causa 10 familias Coripata Sacramento San Juan
damnificadas

24/01/2003 Riada Lluvias Ocasiona la muerte de dos personas y deja el Yolosa


saldo de seis personas heridas

15/01/2005 Inundación Lluvias 5 viviendas y un hotel dañados Yolosa

14/02/2008 Deslizamiento Lluvias 53 familias afectadas, transporte afectado y Santiago Grande, San Felix,
sistema electrico Yolosa, Tocaña, Padilla,
Cacopata, Cochuna, San Juan
de la Miel, Villa Ascención,
Capellania, Quilo Quilo, Yolosita-
Coroico

28/02/2010 Riada Lluvias Riada colapso el puente Mururata afecta a Subcentrales Santa Rosa de
familias productoras de las comunidades Quilo Quilo, Suapi, Mururata, 9
de Abril y otras 30 comunidades

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Diagnóstico Municipal 2015 y ONG DesInventar, 2015
4.1.1. Inundación

Las inundaciones son eventos cuya complejidad se halla relacionada con el régimen de precipitación,
características físicas de la cuenca, red de drenaje, escurrimiento, condiciones de humedad del suelo y
actividad antrópica.

Las zonas con mayor riesgo se hallan en las partes más bajas de la cuenca, visibilizándose desbordes de
ríos como resultado de precipitaciones intensas. En este caso el sector Yolosa presenta mayor
probabilidad a inundaciones.

4.1.2. Deslizamientos

Esta amenaza se caracteriza por ser un evento localizado, presente en terrenos ubicados en laderas,
dada su inestabilidad y filtración de agua.

Se desarrolla generalmente durante la época de lluvias con alta acumulación de agua, cuando los suelos
se saturan por completo, debilitando la resistencia del suelo. Situación que se ve agrava por la presencia
de fuertes pendientes, construcción de infraestructura y procesos de deforestación, generando una alta
probabilidad de ocurrencia de deslizamientos en el Municipio.

Las zonas con mayor probabilidad a deslizamientos son aquellas próximas al sector Pacallo, como
resultado de la inestabilidad del terreno por la apertura del camino Cotapata-San Barbara.

4.1.3. Sequias

Como se había mencionado anteriormente las sequias son poco frecuentes en el Municipio, sin embargo
en los últimos años presento mayor intensidad entre los meses de julio a septiembre, incluso llegando

91
hasta el mes de octubre, ocasionando la reducción en la producción de cítricos, café, miel de abeja e
incluso coca.

4.2. SENSIBILIDAD TERRITORIAL

La sensibilidad territorial se refiere a la sensibilidad de un determinado sector (salud, educación,


agropecuario, social, infraestructura y otros) considerando la relación entre el ordenamiento del territorio
(Ubicación) y la condición (debilidad) que posee el territorio.

Según los datos del INFO-SPIE, el Municipio presenta un índice de sensibilidad municipal igual a 0,51, es
decir un grado de sensibilidad medio, presentando el grado de sensibilidad más alto el sector deporte..

CUADRO 54: SENSIBILIDAD TERRITORIAL POR SECTOR

SECTOR Índice de Grupo de Grado de


sensibilidad sensibilidad sensibilidad

Deporte (población de 6 a 18 años) 0,86886 4 ALTO

Desarrollo productivo 0,1382 2 BAJO

Hidrocarburos 0 1 MUY BAJO

Minería (concesiones mineras 2013) 0,18821 ALTO

Salud (Exposición de infraestructura) 0,2 2 BAJO

Carencia de servicios básicos (exposición de 0,1132 2 BAJO


vivienda y servicios básicos

Educación (Exposición de infraestructura) 0,4 3 MEDIO

Agricultura (Perdidas agrícolas) 0,2333 3 MEDIO

Índice de sensibilidad Municipal 0,5042 3 MEDIO

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2016

4.3. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVES DE ACCIONES DE


DESARROLLO INTEGRAL

La capacidad de adaptación al cambio climático refleja el conjunto de acciones (programas y proyectos)


implementadas en un territorio determinado hasta la fecha de realización del PTDI, misma que contribuye
a la adaptación ante los impactos del cambio climático.

92
8. PLANIFICACIÓN

9.1. IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

CUADRO 55: IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES

Pilar Meta Resultado linea Indicador Acción Indicador de proceso


base de
impacto

1 1 5 221 823 1 Numero adultos mayores beneficiados

1 1 5 100 100 1 % de Ejecución Financiero

1 3 23 0 4 2 casa de la juventud fortalecida

1 3 23 11 47 1 Acciones de prevención y protección contra la violencia a niños, niñas y


adolecentes

1 3 23 0 60 2 comité municipal de niño, niña, adolescente, fortalecido

1 3 23 15 75 1 Acciones de prevención y protección contra la violencia a niños, niñas y


adolecentes

1 4 25 3 19 2 Acciones de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación.

1 4 27 100 100 1 % de Ejecución Financiero

1 4 25 0 15 2 Acciones de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación.

1 5 29 0 8 1 acciones de prevención y protección contra la violencia

1 5 29 20 20 1 acciones de prevención y protección contra la violencia

2 1 40 0 5 1 Nº poblaciones con construcción de sistema de agua potable

2 1 40 0 24 1 Nº poblaciones con mantenimiento de agua potable

2 1 40 8 8 1 Nº poblaciones con mantenimiento de agua potable

2 3 47 4 4 2 Nº de poblaciones con mejoramiento y mantenimiento de alumbrado publico rural

2 3 47 0 2 1 Nº de poblaciones con red de energía eléctrica y luz.

2 3 47 0 36 2 Nº de poblaciones con mejoramiento y mantenimiento de alumbrado publico rural

2 4 53 0 9 3 Km de caminos de caminos de la red municipal

93
2 4 55 39 166 1 Km de mantenimiento de caminos de la red municipal

2 4 53 16 76 3 Km de mantenimiento de calles y avenidas del aerea rural

2 4 298 0 10 4 Nº de maquinarias para su mantenimiento correspondiente

2 4 54 9 35 1 Km de mantenimiento de caminos de la red municipal

2 4 53 0 5 3 Km de mejoramiento de caminos de la red municipal

2 4 296 0 100 5 % de Ejecución Físico Financiero

2 5 70 0 2 3 N° de maquinaria adquirida

2 5 72 0 16 1 Nª de infraestructuras dependientes del municipio

2 5 72 0 18 1 Nª de infraestructuras mejoradas.

3 1 85 0 400 1 % de Ejecución Financiero

3 1 76 100 500 2 % de Ejecución Financiero

3 1 85 100 100 1 % de Ejecución Financiero

3 1 76 1 5 6 Nº de prestaciones de servicios de salud atendidas

3 2 90 0 28 2 Nro. De establecimientos de salud equipados

3 2 90 6586 32930 2 N° de infraestructuras de centros de salud con mantenimiento

3 4 101 100 100 2 % de Ejecución Financiero

3 4 102 100 500 1 % de Ejecución Financiero

3 4 102 0 9 2 N° de tinglados construidos en unidades educativas

3 4 102 0 290 2 N° de tinglados construidos en unidades educativas

3 4 101 0 400 3 % de Ejecución Financiero

3 4 102 0 400 2 % de Ejecución Financiero

3 5 111 0 63 1 N° de ambientes deportivos con mantenimiento

3 6 112 15 85 1 Nº de eventos deportivos realizados

3 6 112 0 8 1 N° de escuelas deportivas

6 2 153 5 39 1 Nº de campañas para la promoción al turismo local

94
6 2 256 0 1160 1 Nº de familias y hectáreas con servicios de apoyo a la producción

6 2 154 0 1 1 N° de miardores turisticos

6 2 153 0 28 1 N° de ferias realizadas

6 2 153 0 5 1 Infraestructuras adecuadas para la atención al turista

6 2 154 0 1 1 N° de albergues turisticos mejorados

6 2 256 500 500 1 Nº de familias y hectáreas con servicios de apoyo a la producción

6 3 156 0 350 4 Nº de familias y hectáreas con servicios de apoyo a la producción

6 3 156 0 850 8 Nº de familias y hectáreas con servicios de apoyo a la producción

6 4 162 0 270 6 Nº de familias y cantidades de produccion del producto con servicios de apoyo a
la producción

6 5 167 0 120000 1 N° de plantines forestales con fines múltiples producidos

8 1 221 2600 13100 1 Nº de raciones de alimentarias (desayuno escolar) entregadas a las unidades
educativas

9 5 255 60 245 1 Nº apoyo a las comunidades en el desarrollo del cuidado del medio ambiente

9 5 256 #### 300000 1 N° de plantines forestales con fines múltiples producidos

9 7 270 4 23 2 Nº de acciones de atención desarrolladas

9 8 276 0 1 2 sistema de recolección y transporte implementado y funcionando

9 8 276 1 5 2 sistema de recolección y transporte implementado y funcionando

9 8 276 0 1 2 Basura debidamente tratada

9 8 276 0 1 2 Basura debidamente tratada

11 1 298 0 400 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 100 500 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 100 100 11 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 100 100 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 301 100 100 1 % de Ejecución Físico Financiero

95
11 1 301 100 100 1 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 0 400 11 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 100 100 11 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 301 0 400 1 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 100 100 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 0 200 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 100 500 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 299 0 1 2 Documento de la carta orgánica municipal elaborado

11 1 301 0 400 1 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 301 20 100 1 Nº de proyectos en apoyo a comunidades del aerea rural

11 1 301 100 500 1 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 100 100 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 100 500 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 0 400 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 0 30 12 Nº de maquinarias para su mantenimiento correspondiente

11 1 298 100 100 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 301 0 400 1 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 301 0 86 1 Nº de proyectos en apoyo a comunidades del aerea rural

11 1 298 0 400 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 301 100 500 1 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 298 100 500 6 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 296 100 300 3 % de Ejecución Físico Financiero

96
11 1 299 100 500 2 % de Ejecución Físico Financiero

11 1 301 100 100 1 % de Ejecución Físico Financiero

11 3 313 100 500 1 % de Ejecución Físico Financiero

12 1 329 5 32 2 Nº de eventos culturales realizados

9.2. PROGRAMACIÓN DE RESULTADOS Y ACCIONES

CUADRO 56: PROGRAMACIÓN DE ACCIONES POR RESULTADO

Pilar Meta Resultado Línea base Indicador de Acción 2016 2017 2018 2019 2020
impacto

1 1 5 221 823 1 221 151 151 151 151

1 1 5 100 100 1 100

1 3 23 0 4 2 1 1 1 1

1 3 23 11 47 1 11 9 9 9 9

1 3 23 0 60 2 15 15 15 15

1 3 23 15 75 1 15 15 15 15 15

1 4 25 3 19 2 3 4 4 4 4

1 4 27 100 100 1 100

1 4 25 0 15 2 2 3 5 5

1 5 29 0 8 1 3 1 2 2

1 5 29 20 20 1 20

97
2 1 40 0 5 1 2 1 1 1

2 1 40 0 24 1 5 5 7 7

2 1 40 8 8 1 8

2 3 47 4 4 2 4

2 3 47 0 2 1 1 1

2 3 47 0 36 2 8 8 10 10

2 4 53 0 9 3 1,8 1,8 2 3

2 4 55 39 166 1 38,64 38,64 38,64 25 25

2 4 53 16 76 3 16 16,67 16,67 16,67 10

2 4 298 0 10 4 10

2 4 54 9 35 1 9 6,5 6,5 6,5 6,5

2 4 53 0 5 3 1 1 2 1

2 4 296 0 100 5 100

2 5 70 0 2 3 1 1

2 5 72 0 16 1 4 4 4 4

2 5 72 0 18 1 2 4 6 6

3 1 85 0 400 1 100 100 100 100

3 1 76 100 500 2 100 100 100 100 100

3 1 85 100 100 1 100

3 1 76 1 5 6 1 1 1 1 1

3 2 90 0 28 2 7 7 7 7

3 2 90 6586 32930 2 6586 6586 6586 6586 6586

3 4 101 100 100 2 100

3 4 102 100 500 1 100 100 100 100 100

3 4 102 0 9 2 6 1 1 1

3 4 102 0 290 2 45 45 100 100

98
3 4 101 0 400 3 100 100 100 100

3 4 102 0 400 2 100 100 100 100

3 5 111 0 63 1 15 16 16 16

3 6 112 15 85 1 15 10 20 20 20

3 6 112 0 8 1 2 2 2 2

6 2 153 5 39 1 5 5 7 7 15

6 2 256 0 1160 1 255 255 300 350

6 2 154 0 1 1 1

6 2 153 0 28 1 10 8 10

6 2 153 0 5 1 5

6 2 154 0 1 1 1

6 2 256 500 500 1 500

6 3 156 0 350 4 80 80 90 100

6 3 156 0 850 8 150 150 250 300

6 4 162 0 270 6 50 50 70 100

6 5 167 0 120000 1 30000 30000 30000 30000

8 1 221 2600 13100 1 2600 2600 2600 2600 2700

9 5 255 60 245 1 60 60 50 60 15

9 5 256 #### 300000 1 ##### ##### ##### ##### #####

9 7 270 4 23 2 4 6 3 5 5

9 8 276 0 1 2 1

9 8 276 1 5 2 1 1 1 1 1

9 8 276 0 1 2 1

9 8 276 0 1 2 1

99
11 1 298 0 400 6 100 100 100 100

11 1 298 100 500 6 100 100 100 100 100

11 1 298 100 100 11 100

11 1 298 100 100 6 100

11 1 301 100 100 1 100

11 1 301 100 100 1 100

11 1 298 0 400 11 100 100 100 100

11 1 298 100 100 11 100

11 1 301 0 400 1 100 100 100 100

11 1 298 100 100 6 100

11 1 298 0 200 6 100 100

11 1 298 100 500 6 100 100 100 100 100

11 1 299 0 1 2 1

11 1 301 0 400 1 100 100 100 100

11 1 301 20 100 1 20 20 20 20 20

11 1 301 100 500 1 100 100 100 100 100

11 1 298 100 100 6 100

11 1 298 100 500 6 100 100 100 100 100

11 1 298 0 400 6 100 100 100 100

11 1 298 0 30 12 10 10 10

11 1 298 100 100 6 100

11 1 301 0 400 1 100 100 100 100

100
11 1 301 0 86 1 6 10 20 50

11 1 298 0 400 6 100 100 100 100

11 1 301 100 500 1 100 100 100 100 100

11 1 298 100 500 6 100 100 100 100 100

11 1 296 100 300 3 100 100 100

11 1 299 100 500 2 100 100 100 100 100

11 1 301 100 100 1 100

11 3 313 100 500 1 100 100 100 100 100

12 1 329 5 32 2 5 5 6 8 8

9. PRESUPUESTO TOTAL QUINQUENAL

CUADRO 57: PROGRAMACIÓN QUINQUENAL

Pilar Meta Resultado Línea Indicador Acción 2016 2017 2018 2019 2020
base de
impacto

1 1 5 221 823 1 662.569 451.775 451.775 451.775 451.775

1 1 5 100 100 1 4.270.339

1 3 23 0 4 2 150.000 150.000 150.000 150.000

1 3 23 11 47 1 110.000 90.000 90.000 90.000 90.000

1 3 23 0 60 2 100.000 100.000 100.000 100.000

1 3 23 15 75 1 180.000 100.000 100.000 100.000 100.000

1 4 25 3 19 2 35.000 40.000 40.000 40.000 40.000

1 4 27 100 100 1 700.000

101
1 4 25 0 15 2 25.000 25.000 25.000 25.000

1 5 29 0 8 1 5.271 5.271 5.271 5.271

1 5 29 20 20 1 50.000

2 1 40 0 5 1 160000 80.000 80.000 80.000

2 1 40 0 24 1 100.000 100.000 130.000 130.000

2 1 40 8 8 1 155.000

2 3 47 4 4 2 100.000

2 3 47 0 2 1 100.000 100.000

2 3 47 0 36 2 60.000 60.000 100.000 100.000

2 4 53 0 9 3 90.000 90.000 100.000 150.000

2 4 55 39 166 1 850.000 850.000 850.000 550.000 550.000

2 4 53 16 76 3 240.000 250.000 250.000 250.000 150.000

2 4 298 0 10 4 700.000

2 4 54 9 35 1 180.000 130.000 130.000 130.000 130.000

2 4 53 0 5 3 90.000 90.000 80.000 100.000

2 4 296 0 100 5 256.000

2 5 70 0 2 3 70.000 150.000

2 5 72 0 16 1 100.000 100.000 100.000 100.000

2 5 72 0 18 1 100.000 100.000 100.000 100.000

3 1 85 0 400 1 40.000 40.000 40.000 40.000

3 1 76 100 500 2 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000

3 1 85 100 100 1 200.000

3 1 76 1 5 6 400.000 250.000 250.000 250.000 250.000

3 2 90 0 28 2 100.000 100.000 150.000 150.000

3 2 90 6586 32930 2 2.336.843 2.330.218 2.330.218 2.330.218 2.330.218

102
3 4 101 100 100 2 250.000

3 4 102 100 500 1 480.000 300.000 300.000 300.000 300.000

3 4 102 0 9 2 918000 918.000 918.000 918.000

3 4 102 0 290 2 80.000 80.000 120.000 120.000

3 4 101 0 400 3 3.012 3.012 3.012 3.012

3 4 102 0 400 2 100.000 100.000 200.000 200.000

3 5 111 0 63 1 110.000 110.000 110.000 110.000

3 6 112 15 85 1 452.292 141.110 141.110 141.110 141.110

3 6 112 0 8 1 200.000 200.000 200.000 200.000

6 2 153 5 39 1 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000

6 2 256 0 1160 1 100.000 100.000 100.000 100.000

6 2 154 0 1 1 50.000

6 2 153 0 28 1 100.000 100.000 100.000

6 2 153 0 5 1 80.000

6 2 154 0 1 1 50.000

6 2 256 500 500 1 400.000

6 3 156 0 350 4 100.000 100.000 100.000 100.000

6 3 156 0 850 8 100.000 100.000 100.000 100.000

6 4 162 0 270 6 100.000 100.000 100.000 100.000

6 5 167 0 120000 1 100.000 100.000 100.000 100.000

8 1 221 2600 13100 1 750.000 750.000 750.000 900.000 900.000

9 5 255 60 245 1 150.000 130.000 130.000 130.000 130.000

9 5 256 #### 300000 1 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000

9 7 270 4 23 2 350.000 300.000 300.000 300.000 300.000

103
9 8 276 0 1 2 530.000

9 8 276 1 5 2 520.000 500.000 500.000 500.000 500.000

9 8 276 0 1 2 100.000

9 8 276 0 1 2 250.000

11 1 298 0 400 6 1.177.170 1.177.170 1.177.170 1.177.170

11 1 298 100 500 6 150.764 150.764 150.764 150.764 150.764

11 1 298 100 100 11 90.000

11 1 298 100 100 6 4.417

11 1 301 100 100 1 35.000

11 1 301 100 100 1 35.000

11 1 298 0 400 11 60.000 60.000 60.000 60.000

11 1 298 100 100 11 60.000

11 1 301 0 400 1 60.000 60.000 60.000 60.000

11 1 298 100 100 6 31.105

11 1 298 0 200 6 400.000 400.000 0 0

11 1 298 100 500 6 215.000 300.000 300.000 300.000 300.000

11 1 299 0 1 2 450.000

11 1 301 0 400 1 100.000 100.000 100.000 100.000

11 1 301 20 100 1 113.073 113.000 113.000 113.000 113.000

11 1 301 100 500 1 130.000 250.000 250.000 250.000 250.000

11 1 298 100 100 6 3.171.479

11 1 298 100 500 6 1.173.925 1.100.000 1.100.000 1.100.000 1.100.000

11 1 298 0 400 6 3.052.201 3.052.201 3.052.201 3.052.201

104
11 1 298 0 30 12 700.000 700.000 700.000

11 1 298 100 100 6 1.220.115

11 1 301 0 400 1 60.000 60.000 60.000 80.000

11 1 301 0 86 1 100.000 100.000 456.000 456.000

11 1 298 0 400 6 164.145 164.145 164.145 164.145

11 1 301 100 500 1 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000

11 1 298 100 500 6 15.000 60.135 60.135 60.135 60.135

11 1 296 100 300 3 256.000 300.000 300.000

11 1 299 100 500 2 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

11 1 301 100 100 1 100.000

11 3 313 100 500 1 105.000 109.436 109.436 109.436 109.436

12 1 329 5 32 2 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000

105

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy